You are on page 1of 24

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Facultad de Medicina
Licenciatura en Médico Cirujano
Pediatría

• Maldonado Figueroa Jesús Antonio


• Marín Díaz Popoca Claudia Leticia
• Santana Garibay Jesús Cristóbal
• Velázquez Adán Sandra Karina
Definición
• Disminución de la luz intestinal a nivel del píloro debido a
hiperplasia o hipertrofia de la musculatura del píloro,
provocando la estenosis del canal pilórico y su
correspondiente “síndrome pilórico”
INTRODUCCION
• La EHP anteriormente se conocía como hipertrofia congénita del píloro o
estenosis pilórica hipertrófica infantil.

• Se presenta clínicamente como un síndrome pilórico.

• Las primeras anotaciones del problema se registran desde inicios del


siglo XVIII, pero es hasta finales del siglo XIX e inicios del XX que los
informes contribuyen a mejorar el conocimiento de esta entidad.
EPIDEMIOLOGÍA
• Afecta típicamente a lactantes pequeños y a recién nacidos.
• Entre las 2 y 8 semanas de edad.
• 4-5 veces en varones que en mujeres.
• 2 a 5 casos por 1000 nacidos vivos.
• los hijos de madres que padecieron el problema tienen un riesgo 10
veces mayor de sufrirlo.
Etiología

• Lynn, 1960. Leche, edema de mucosa y submucosa 


Obstrucción e hipertrofia del músculo.

• Belding y Kernohan Disminución de células


ganglionares.

• Friesen, Boley, Miller  Células inmaduras.

• Elevación de gastrina.
Factores de riesgo.
Asociado con administración
Hábito de
de macrólidos ( eritromicina)
tabaquismo materno.
en neonatos.

Exposición a
Hereditario. macrólidos a través de
la leche materna.
PATOGENIA
• No se conoce la causa exacta, varias teorías:
 Descoordinación entre el peristaltismo gástrico y la relajación pilórica.
 Hipergastrinemia.
 En muestras de las capas musculares se encontrado:
• Terminaciones nerviosas
• Células intersticiales de Cajal
• Actividad de la sintetasa de óxido nítrico.

• Factores de crecimiento similares a insulina (insulin-like growth factors)


y factores de crecimiento derivados de las plaquetas.
Diagrama de un estómago y píloro gástrico normal. Fíjese en el corte transversal
mostrando una abertura pilórica normal.
Diagrama de un estómago con una estenosis pilórica. Fíjese en el corte transversal
mostrando el estrechamiento de la abertura pilórica.
HISTORIA CLÍNICA
Vómitos posprandiales, no biliosos, progresivos hasta ser incluso
en proyectil, que eventualmente impiden la alimentación adecuada del lactante.
El abdomen no está distendido  ondas peristálticas en el epigastrio.
Signo patognomónico

85 a 100 %
LABORATORIO Y ESTUDIOS POR IMAGEN
• Alcalosis metabólica
• Hipocloremia
• Hipokalemia
• Hemograma está normal; puede haber hemoconcentración por la
deshidratación
• Creatinina
• Densidad urinaria también puede estar elevada, sin datos de
infección
• Elevación de la bilirrubina indirecta

• Rx simple de abdomen muestra distensión de la cámara gástrica


con poco o escaso aire distal
• Serie gastroduodenal muestra un estrechamiento del canal pilórico
con una o varias imágenes de «cuerda» una protuberancia del
músculo pilórico hacia el antro «signo del hombro» y la presencia
de estrías paralelas de bario en el conducto estrechado, lo que
produce el «signo del tracto doble»
• La ecografía confirma el diagnóstico en la mayoría de los casos. Entre los criterios
diagnósticos se incluyen un grosor del píloro de 3-4 mm, una longitud pilórica global de
15-19 mm y un diámetro pilórico de 10-14 mm

** La ecografía tiene una sensibilidad de alrededor del 95% .


Diagnóstico
diferencial y
Tratamiento
• Marín Díaz Popoca Claudia Leticia
Peristal
sis
Reflujo G-
E
Vómito y
Vómito , peristaltis
diarrea , mo visible
anorexia,hipo
glucemia,
hipo Na e
hiper K
Tratamiento
preoperatorio
• Hidratación
• Corrección Electrolítica
• Vómitos
Tratamiento
quirúrgico
• Piloromiotomía.
Procedimiento Ramstedt

• Dilatación endoscópica con balón

Tx conservador:
 Sonda nasoduodenal
 Sulfato de atropina VO / VI
Prevención.
Complicaciones.
• Madre: complementación
con multivitamínicos ( ácido
• Apnea posoperatoria.
fólico)
• Hipoglucemia.
• Vómitos.
• Perforación de mucosa
duodenal.
Pronóstico.

• Excelente pronóstico.
• Tiempo de vaciamiento gástrico
normal y reflujo duodeno
gástrico normal. Pacientes
control y con piloromiotomía.
Gracias Gracias
Fuentes:
• Ronald Armando Noguera-Valverde. (-). Estenosis hipertrófica del píloro. Hospital «Dr. Max Peralta
Jiménez». Universidad Hispanoamericana; Universidad Autónoma de Centro América. Cartago, Costa
Rica. URL:http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v81n3/ped08309.pdf.
• Consejo de salubridad general.. (2010). Gía de referencia rápida , Diagnóstico y tratamiento de
estenosis hipertrófica del piloro. -, de SEDENA, SEMAR
URL:http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/330_IMSS_10_Estenosis_Hip
ertrofica_Cong_piloro/GRR_IMSS_330_10.pdf

You might also like