You are on page 1of 41

Tema 3. Origen del léxico.

Formación de palabras en
español
Profª. Elisa Barrajón López
Dpto. de Filología Española, Lingüística
General y Teoría de la Literatura
Elisa.Barrajon@ua.es
Esquema de contenidos
• La lengua dispone de diferentes recursos
de renovación léxica:
– No morfológicos:
• La revitalización
• Creación onomatopéyica
• Préstamos lingüísticos
– Morfológicos:
• Composición
• Derivación
• Parasíntesis
– Otros procesos de formación de palabras
La revitalización
• Concepto: Palabra caída previamente en
desuso y que se emplea con el significado
anterior o con uno nuevo. Ejemplo: azafata
– Antes: “criada de la reina, a quien servía los vestidos
y alhajas que se había de poner y los recogía cuando
se los quitaba”.
– Ahora: “mujer encargada de atender a los pasajeros
a bordo de un avión, de un tren, de un autocar, etc.”.
• Fenómeno de renovación semántica, no de
creación ni de incorporación léxica.
La revitalización
• Relacionado con:
– Casos de desplazamientos semánticos:
Ejemplos:
• Topolino: coche topolino (Fiat 500 Topolino>zapato
topolino>chica topolino
– Motivaciones del signo lingüístico (metáfora,
metonimia): nombres de animales, plantas y
peces: tijereta (el abdomen termina con dos
piezas que parecen alicantes); adormidera
(naturaleza narcótica); dorada (reflejos
dorados). Cfr. Grúa.
Creación onomatopéyica
• Concepto: Conversión de los sonidos naturales
en una palabra cuyo significante imita la
realidad extralingüística.
– Ejemplos: tictac, zigzag, clicar, cliquear (menos
recomendables que hacer clic).
• Estas voces no son iguales en todas las
lenguas:
– Español: kiquiriquí
– Italiano: chicchirichi
– Francés: cocorico, coquerico
• Rasgo: duplicación de su forma para destacar
alguno de sus elementos: chinchín, tintín.
Incorporación de voces ajenas
• Concepto: incorporación de voces procedentes
de otras lenguas:

Préstamos lingüísticos

Muchas veces se introducen porque no existe en


español una palabra que exprese lo mismo

Otras, porque existe una predisposición lingüística para


adoptar el término extranjero en detrimento del propio
Préstamos lingüísticos
– Palabras-cita: voces tomadas de otra lengua
sin ninguna alteración: airbag, pizza, light.
– Híbridos: voces que han sufrido una
adaptación morfológica: windsurfista,
croissantería.
– Calco semántico: el préstamo es parcial, se
toma solamente el significado, no el
significante: ratón, en su acepción 'aparato
manual conectado a un ordenador', es un
calco semántico del inglés mouse.
Préstamos lingüísticos
– Calcos léxicos: Formaciones españolas que
traducen o reproducen la palabra extranjera:
balompié, baloncesto, balonvolea, banco de
datos.
– Cultismos léxicos: términos procedentes de
lenguas clásicas adoptadas directamente:
• Latinismos: pleno (plenus), nocturno
(nocturnus)
• Helenismos: cronómetro, hemorragia,
limosna, etc.
Palabras inventadas
• Lo que motiva la invención de un término
es que el significante posee un poder
evocador de carácter expresivo. Ejemplos:
– chupóptero (De chupar y de óptero): por
analogía humorística con los nombres
técnicos de numerosas familias de insectos
– absurdofóbico: Que tiene fobia a lo absurdo
– adipocracia: (Del lat. adipis, grasa, y -cracia):
Predominio de los gordos en el gobierno
político de un Estado.
– enamorenador: Que enamora a las morenas
Procesos morfológicos
• La morfología es la parte de la gramática que
tiene como objeto de estudio la estructura
interna de la palabra.
• Las palabras se pueden descomponer en
morfemas o monemas (unidades más pequeñas
con significado). Hay dos clases de morfemas:
– Raíz (lexema o morfema léxico): aporta el significado
fundamental de la palabra. Ejemplo: Niñ/os: ʽPersona
que tiene pocos añosʼ.
• Es la parte de la palabra que nunca cambia y que es común
a todas las palabras de la misma familia: pan (panadería,
empanada)
Procesos morfológicos
– Morfemas flexivos (desinencias o morfemas
desinenciales) y derivativos (afijos o morfemas
afijales).
• El procedimiento más sencillo para crear nuevas
palabras es formarlas a partir de las que ya
existen en la lengua (palabras primitivas).
Procedimientos:
– Composición
– Derivación
– Parasíntesis
• Arcaísmos: palabras que caen en desuso y
dejan de utilizarse.
Composición
• Consiste en unir dos palabras ya
existentes en la lengua para formar otra
nueva.
• Se sirve de varios procedimientos, aunque
no todos son de naturaleza morfológica:
– Sinapsia o compuestos preposicionales
(lexías complejas)
– Disyunción
– Contraposición
– Yuxtaposición (lexías compuestas)
Sinapsia o compuestos
preposicionales
• La unión de los miembros es sintáctica (a
través de la preposición de), no
morfológica como en los derivados y en
otros compuestos.

Dificulta la determinación del grado de


lexicalización

Patas de gallo, ojo de buey, pie de imprenta


Sinapsia o compuestos
preposicionales
• La relación sintáctica entre los elementos
puede realizarse también con la
preposición a:
• Olla a presión, juguete a pilas, mando a distancia
• La presencia de otras preposiciones es
más extraña: tres en raya.
• Los dos elementos relacionados
conservan su forma léxica plena, a
diferencia de los derivados:
– Letra de cambio vs Letr-ero
Sinapsia o compuestos
preposicionales
• El orden es siempre el mismo: Determinado o
núcleo + determinante o complemento sin
artículo (para no romper la unidad de conjunto):
– traje de luces vs. traje de las luces
– piel de gallina vs. piel de la gallina
– casa de huéspedes vs. casa de los huéspedes
• Tienen un significado global unitario y un
referente único:
– Pata es un término polisémico, pero patas de gallo
no.
Sinapsia o compuestos
preposicionales
• Sus constituyentes carecen de independencia
sintáctica:
– No pueden recibir modificadores o complementos con
independencia del todo unitario:
• *traje de muchas luces, *piel de gallina blanca
• Puede desaparecer el nexo preposicional y
producirse la fusión gráfica de los dos
elementos: estrella de mar > estrellamar.
• Es un procedimiento de formación de palabras
propio de los lenguajes científicos y técnicos.
Poco frecuente en la lengua usual.
Disyunción
• Se trata de lexías compuestas en las que los
elementos no aparecen fusionados
gráficamente: cama nido, guerra civil, pez
espada, etc.
• El grado de lexicalización es mayor que en el de
la sinapsia.
• Los compuestos designan un solo
objeto→lexicalización del conjunto.
• Los dos elementos pueden ser de carácter
nominal:
– El primero es la denominación
– El segundo es una especificación del primero
• Cama nido es una cama
Disyunción
• Relaciones semánticas existentes entre
los dos miembros:
– De identidad no absoluta:
• Guerra (que) es civil
• Tinta (que) es china
– Relación semántica de comparación, de
similitud: al menos hay un rasgo en
común:
• El pez y la espada son alargados
Disyunción
• El segundo elemento puede ser de
carácter adjetival

relación de especificación

pájaro bobo, rosa silvestre, etc.

• También los compuestos por disyunción


pueden llegar a unirse gráficamente:
– Agua nieve/aguanieve
Contraposición
• Los dos elementos aparecen unidos mediante
un guion.

Dudas en la escritura

¿Falda-pantalón o falda pantalón?


Se mantiene la acentuación original de los
elementos

Suele pensarse que la lexicalización no es total


Contraposición
• Estructura:
– Adjetivo + adjetivo: examen teórico-práctico
• Normalmente la relación que se da entre
los dos elementos es de coordinación:
– Un examen teórico-práctico es teórico y
práctico
Yuxtaposición (lexías compuestas)
• La fusión gráfica de los componentes, su
grado de lexicalización y de
gramaticalización es total: ciempiés,
pasatiempo, cejijunto, etc.
• Estructura: yuxtaposición de dos
elementos:
– Sustantivo + sustantivo: artimaña, carricoche
• Relaciones entre los elementos:
– Coordinación: carricoche es carro y coche
– Atribución: casatienda es una casa que es tienda
– Subordinación: telaraña es la tela de la araña
Yuxtaposición (lexías compuestas)
• Sustantivo + adjetivo:
– Los que dan lugar a sustantivos: determinado +
determinante (el segundo es restrictivo del primero):
Nochebuena, hierbabuena, aguardiente, etc.
• La relación es atributiva: aguardiente es agua que
es ardiente.
– Los que dan lugar a adjetivos: cejijunto, pelirrojo, etc.
La relación es de determinado + determinante:
• El segundo elemento expresa una cualidad del
primero:
– Cejijunto es junto de cejas
– Pelirrojo es rojo de pelo
Yuxtaposición (lexías compuestas)
• O el estado resultante de un proceso:
– Boquiabierto es que se queda con la
boca abierta
• Aparece un elemento interior (-i-) que se
podría interpretar como interfijo de enlace
entre sustantivo y adjetivo. También
aparece en otras estructuras:
– Sustantivo + verbo: maniatar
– Adjetivo + adjetivo: agridulce, gradilocuente
– Sustantivo + sustantivo: carricoche
Yuxtaposición (lexías compuestas)
• Verbo + sustantivo: sustantivo: hincapié,
matamoscas, etc.
• Verbo + adverbio: sustantivo: catalejo,
mandamás
• Adverbio + verbo: verbo: malcasar,
menospreciar, bienaventurar, etc.
• Adverbio + adjetivo: malaconsejado,
bienintencionado, etc.
• Verbo + verbo: sustantivo: compraventa,
duermevela, etc.
• Preposición + sustantivo: sustantivo: sinrazón,
traspié, etc.
Derivación: flexión vs derivación
• Flexión: conjunto de formas que adopta
una palabra cuando a la raíz se le añaden
morfemas flexivos.
• Morfemas flexivos: terminaciones que se
añaden a la raíz para aportar un
significado gramatical:
– Morfemas de género y de número: amig-
o/amig-a; amigo –ø/amigo-s
– Morfemas de persona, tiempo, modo y
aspecto: cantábamos (primera persona del
plural del pretérito imperfecto de indicativo)
Derivación: flexión vs derivación
• Derivación: procedimiento de formación
de palabras mediante morfemas
derivativos: prefijos y sufijos.
• Morfemas derivativos o afijales: preceden
o siguen a la raíz y no tienen autonomía
fuera de la palabra. Aportan significados
diferentes:
– Prefijos: se anteponen al lexema: releer
– Sufijos: se posponen al lexema: orientación
– Infijos o interfijos: van entre el morfema léxico
y el sufijo: pececito
Derivación por prefijación
• Los prefijos son morfemas derivativos que
preceden a la raíz y carecen de
autonomía semántica y funcional por sí
mismos: amoral, relanzar, deshacer.
• Significados más habituales:
– Negación: in-, des-, a-, an-
– Lugar: inter-, trans-
– Tiempo: ante-, pre-
– Grado o intensidad: hiper-, requete-
Derivación por prefijación
PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO

Anti Contra Antirrobo


Contra Oposición Contraindicación
Pos, post Después Postoperatorio
Re Repetición Reindustrialización
Sobre De más Sobrealimentado
Sub Bajo Subterráneo
Derivación por sufijación
• Los sufijos son morfemas derivativos que
se añaden por detrás a la raíz para formar
palabras nuevas.
– Obligatorios: aportan un significado nuevo al
designado por la raíz y suelen cambiar la
categoría de la palabra a la que se añaden
(derivación heterogénea). Ejemplo: Equipaje
– Potestativos: matizan el significado contenido
en la raíz aportando matices afectivos o
expresivos. No cambian la categoría
gramatical de la palabra a la que se añaden
(derivación homogénea). Ejemplo: Ojazos
Derivación por sufijación
• Los sufijos no responden a un único
significado: -ería (lugar y acción o efecto
de): peluquería, cacería
• Tampoco se unen siempre a la misma
base: compañerismo, pasotismo.
• Principales significados:
– Acción: patinaje, producción,
– Cualidad: transparencia, honradez
– Colectividad: alumnado, pineda
Derivación por sufijación
– Lugar: embajada, cafetería, discoteca
– Actor o agente: narrador, traficante, bombero
– Relación o pertenencia: novelesco,
campestre
– Instrumento: regadera, lavadora, armadura
– Profesión, cargo: ingeniero, empresario
– Origen o procedencia: asturiana, madrileño
Sufijación apreciativa
• Sufijos que añaden a la raíz un significado
afectivo o expresivo, pero sin variar la
categoría gramatical:
– Diminutivos: transmiten la idea de pequeñez
o afectividad. Abuelito.
– Aumentativos: implican amplia dimensión,
fealdad o grandiosidad. Machote.
– Peyorativos: implican desagrado o ridiculez.
Pequeñajo, pueblucho.
Sufijación apreciativa
• Algunos sufijos potestativos funcionan
como obligatorios si la palabra cambia de
significado:
– Manitas: no son manos pequeñas
– Cerilla: no es una cerilla pequeña
– Codazo: no es un codo grande
– Palomita: no es una paloma pequeña
Interfijos e infijos
• Entre la raíz y el sufijo pueden aparecer
algunos segmentos que no aportan
significado, solamente sirven de enlace
entre la base léxica y los sufijos: vent-orr-
illo
• Frecuentes:
– -c- o -ec-: cafecito, bomboncito, panecillo
– -ar-: hojarasca, saltarín
– -t-: tetería
Parasíntesis
• Aplicación simultánea de un prefijo y de
un sufijo sobre una misma base.
Ejemplos:
– en + sust + -ar: enamorar
– a + sust + -ecer: atardecer
– en + adj + -ecer: endurecer
– a + sust + -ar: avinagrar
– a + adj + -ar: asegurar
– a + sust + -ado: anaranjado
– des + sust + -ar: desesperar
Parasíntesis
• También se aplica este concepto a los
casos de composición y sufijación
simultáneas:
– Quinceañero: quince + añ+ -ero
– Picapedrero: pica + pedr + -ero
Acortamientos
• Palabras que sufren una reducción fónica
(pierden fonemas o sílabas enteras).
• Dan lugar a una nueva formación léxica,
con el mismo significado básico de la
palabra completa, pero con una
connotación especial.
• Pertenecen a la lengua oral.
• Su creación suele estar motivada por:
– una intención afectiva
– un deseo de agilizar la expresión
Acortamientos
• Pueden originarse por:
– apócope: se elide la parte final de la palabra:
bici [cleta], poli [cía], Fer [nando]
– aféresis: se elide la parte inicial de la palabra:
[auto] bus, [Fer] Nando
• Se trata sobre todo de nombres y de
adjetivos:
– sustantivos: boli, foto, cine, súper,
– adjetivos: diver, ridi,
Siglas
• Formaciones a partir de las iniciales de una
serie de palabras que aparecen juntas:
Organización del Tratado del Atlántico Norte →
OTAN
• Las preposiciones y los artículos no forman
parte de las siglas.
• En ocasiones, tenemos que deletrear los
grafemas: DNI (las iniciales originan una
secuencia fónica no aceptable en la lengua)
– Por eso, hay siglas compuestas con más de un
grafema: RENFE
Acrónimos
• Combinación de un fragmento de la primera
palabra con un fragmento final de la segunda:
– Pequeñecos: peque [ños] y [mu] ñecos
• Combinación de una palabra con un fragmento
de otra:
– Docudrama: docu [mental] + drama
• Muchas veces se crean con un fin humorístico:
burrócrata, analfabestia
• Otras, se busca un término híbrido que participe
del contenido de los dos términos mezclados:
portuñol, dramedia

You might also like