You are on page 1of 113

Proyectos de inversión

Universidad Nacional de Piura


Facultad de Ingeniería Pesquera
SÍLABO

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS PESQUEROS

II. SUMILLA

El curso pretende que los alumnos se identifiquen con el desarrollo y evaluación de


proyectos de inversión Pública y Privada así como de investigación, que sepan utilizar
las técnicas y procedimientos para la elaboración y formulación de propuestas
económicas para la solución de problemas que se presentan en el sector pesquero y
profesional. Desarrollando aptitudes y valores que conlleven a una sociedad
económicamente más justa, se elaboraran proyectos de investigación, proyectos de
inversión, ciclo de vida de un proyecto de inversión, el estudio de mercado, definiendo
un tamaño y localización adecuada, la ingeniería del proyecto como los aspectos
económicos, financieros y sociales

III. COMPETENCIAS GENERALES

3.1.- Conocen y aplican los instrumentos necesarios para la formulación y evaluación


de proyectos de inversión Privada.
3.2.-Conocen y desarrollan el método cient ífico de invest igació n en el campo laboral
pesquero.
 Desarrollo del curso
 Estrategias de desarrollo
 Evaluaciones y ponderación
 Producto final
• formular
 Formular
• proponer

• Evaluar
• calificar

• Sectro Privado
• Sector Publico
Observacion
 Proyecto de inversión
 Conjunto de antecedentes que permiten estimar las
ventajas y desventajas económicas que se derivan de
asignar ciertos recursos de un país para la producción
de bienes y servicios (ILPES) Inst latin.de
planific.economico y social.
 Conjunto de actividades destinadas a la producción
de bss y Ss. O aumentar la capacidad productiva de
los medios existentes con la finalidad en el futuro
obtener mayores beneficios que los q se obtienen
actualmente con los recursos a emplearse. ( INP)
 Conclusión un proyecto representa una propuesta
concreta de inversión resultado de un planeamiento
objetivo, ordenado y lógico.
Un proyecto no es ni más ni menos que la búsqueda de una
solución inteligente al planteamiento de un problema
tendiente a resolver una necesidad humana o aprovechar una
oportunidad de negocio.
 según ACTIVIDAD
 Proyectos agropecuarios (animal o vegetal)
 Proyectos Industriales( minería, agroindustria)
 Proyectos de servicios. Transporte, educación,
turismo etc.
 Según Modalidad /sector.
 Proyectos de inversión Privada.
 Proyectos de Inversión Publica.
Riesgo: es la probabilidad de obtener resultados
diferentes a los estimados
Planeamiento: Es la determinación de objetivos
señalando cursos de acciones especificas o alternativas
para lograrlos. Su objetivo es minimizar riesgos en
acciones futuras ( se fijan Fines , Objetivos y Metas
FOM)
Finalidad : mejorar la escuela de futbol
Objetivo: ganar, perder empatar
Meta : Clasificar
Estrategia: como. Táctica de contragolpe
Política: forma: practicando un buen futbol. actitud
 Plan : mas general que el programa y proyecto
 Fija objetivos y metas generales
 Duración de mediano y largo plazo
 Programa: Es mas especifico
 Fija objetivos y metas concretos
 Mediano plazo 2 años
 Proyecto
 Es una unidad mas concreta
 Fija objetivos específicos y metas de corto plazo.
duracion de un año a menos.
 Objetivos: son fines netamente cualitativos q se plantea
alcanzar, lograr u obtener en el tiempo y espacio
 Metas : cuantificación de los objetivos
 Política: son planteamientos generales que guian el
pensamiento y la acción de los subordinados
 Presupuesto: plan expresado en términos monetarios
 Flujo de caja, balance general
 Corto plazo: tiempo máximo 1 año es minucioso y
exacto
 Largo plazo las proyecciones son a largo plazo. Menos
exacto y mas de 1 año
 Árbol de problemas define el problema principal las
causas y los efectos sirve para diagnostico y enfocar los
objetivos y los fines de un proyecto
 El Análisis DAFO – FODA
Herramienta de análisis estratégico que evalúa las
amenazas(A)y Oportunidades(O)del entorno. Las
fortalezas (F) y debilidades (D) de la organización ante
el reto competitivo. Puede ser utilizado para ver la
conveniencia o no de la realización de un proyecto o
negocio.
 Marco Lógico.
Es un esquema que sistematiza en una matriz de
resultados esperados en un proyecto. Presenta
gráficamente la integración de dos lógicas
complementarias una vertical y otra horizontal.
¿Qué es la Matriz FODA?

La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos


positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos
positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras
fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se
deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos
externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros
objetivos).

DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

SWOT: Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser


aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa,
etc, que esté actuando como objeto de estudio en un
momento determinado del tiempo.
Cuando hablamos de CV del proyecto estamos haciendo
referencia al proceso de transformación de las ideas de
inversión y el paso de los proyectos durante su vida a través
de las fases de Pre inversión, Inversión, Operación y
Liquidación. Además de encontrarnos con constantes y
continuos sistemas evaluativos
Corresponde a todos los estudios necesarios que se precisa adelantar
antes de tomar la decisión e intervenir o no.
Relación costos y tiempo
Relación costos e incertidumbre
Objetivos

 Identificar el problema a solucionar o la necesidad a


satisfacer.
 Justificar la importancia del problema o de la necesidad
descubierta
 Plantear las metas a alcanzar.

 Identificar preliminarmente alternativas básicas


Objetivos
 Precisar e incorporar información adicional a las alternativas.

 Analizar preliminarmente los distintos estudios necesarios.

 Identificar las variables relevantes.

 Seleccionar las alternativas las viables.


 Información general
 Identificación
 Objetivos del proyecto
 Justificación
 Inversionistas
 Conclusiones y recomendaciones
 Información especifica
 Mercado
 Tamaño y Localización
 Ingeniería de proyecto
 Aspectos económicos y financieros
Objetivos
 Precisar e incorporar información adicional a las alternativas.

 Estudiar aspectos especiales.

 Determinar el grado de bondad de las distintas alternativas.

 Seleccionar una sola alternativa.


 Introducción y antecedentes
 Resumen
 Estudio de mercado
 Tamaño y localización
 Ingeniería del proyecto
 Aspectos económicos y financieros
 Organización y administración general
 Anexos.
Objetivos
 Describir y analizar la alternativa previamente seleccionada.

 Evaluarla. Realizar análisis de sensibilidad.

 Dar elementos técnicos, económicos sociales que permitan la


justificación o no de la alternativa.
 Evaluación comercial
 Evaluación técnica
 Evaluación legal o institucional
 Evaluación organizacional
 Evaluación económica
 Evaluación financiera
 Sensibilidaddel mercado del bien o servicio
 Aceptabilidad del producto por el
consumidor
 Presentación, tipo de envase, precio, perfil
del consumidor.
 Sies viable o no. A escala industrial.
 Debe ser probada técnicamente para
garantizar la capacidad de producción.

 Normatividad legal de la legislación


peruana. Comercial, de tecnología,
capitales y laborales.
 Definirel carácter administrativo, con la
finalidad de garantizar la implementación y
funcionamiento del proyecto.

 Elobjetivo es evaluar los bienes , servicios y


recursos que se incorporan al proyecto(inicio) y
compararlos con los bienes y servicios
producidos.
 Se emplean indicadores de evaluación
 VAN . TIR , B/C. PR. Miden la rentabilidad del
capital con otros usos.
 El objetivo es evaluar los bienes , servicios y
recursos que permitan cumplir con los
compromisos contraídos (prestamos), paga al
servicio de la deuda, adecuada remuneración
al capital
 Indicaores
 VANf . TIRf, B/C f , PRf
 Medir el impacto social, en puestos de
trabajo, en la creación de nuevas fuentes de
trabajo, , promoción del desarrollo social, y
diversificación de la actividad económica
 Inclusión social a discapacitados.
RESUMIENDO…
La secuencia de un proyecto de inversión es la
siguiente:
En esta fase se realizan todas las actividades o tareas
tendientes a ejecutar físicamente el proyecto, como fue
planificado en la Fase de Pre inversión, para así
concretar los beneficios netos estimados.
 2.1 Financiamiento
 2.2 Estudios definitivos
 2.3 Ejecución y montaje
 2.4 Puesta en marcha
 Serefiere al conjunto de acciones y tramites
destinadas a la obtención de fondos
necesarios para el financiamiento de la
inversión. Por lo general se refiere a la
obtención de prestamos.
 Llamados estudios de ingeniería, es el conjunto
de estudios detallados para la construcción,
montaje, y puesta en marcha. Se refiere a los
planos de estructuras, de instalaciones eléctricas,
de instalaciones sanitarias, etc. Elaborados por
arquitectos e ingenieros civiles, eléctricos y
sanitarios. Costos actualizados.
Diseño
La tarea que se debe realizar en esta etapa es elaborar la
configuración de las características de arquitectura e
ingeniería, ajustar los últimos detalles previos a la ejecución
con el fin de reducir al máximo los posibles riesgos
inherentes a todo proyecto.
 Conjunto de actividades para la
implementación de la unidad de producción,
compra del terreno, construcción física,
compra e instalación de la maquinaria y
equipos, contratación de personal, etc.
Como nos indica la palabra, la etapa
corresponde a la ejecución física del
programa o proyecto; es decir, la
construcción de los bienes de capital
definidos con anterioridad.
 Llamada etapa de prueba. Conjunto de
actividades para determinar las fallas o
deficiencias defectos, e imperfecciones de la
instalación de la infraestructura de
producción a fin de realizar las correcciones
y poner a PUNTO.
Esta fase consiste simplemente en la puesta en marcha del
proyecto para poder concretar así los beneficios netos
estimados en la Fase de Preinversión.

Tanto en la Fase de Inversión como en la de Operación se

deben llevar a cabo tareas de monitoreo y evaluaciones

concomitantes para mejorar y controlar las actividades que se

han planificado.
Es el momento en el que se da por finalizado el
proyecto, recuperando el Valor Residual de los
insumos durables, en el caso de que existiera.
Además se realiza la Evaluación Ex – post o
Impacto del Proyecto a generado después de ver
sido utilizado durante varios años.
 Introducción y antecedentes (identificación)
 Resumen del proyecto
 Estudio de mercado (¿Qué producir?
 Tamaño y localización ¿Dónde producir?
 Ingeniería del proyecto ¿Cómo producir?
 Aspectos económicos y financieros Cuanto
costara y que beneficios obtendré?
 Organización y administración general ¿Cómo
funcionara?
 Anexos
 1.1 generalidades nombre del py, ubicación
Naturaleza del py. Area del py
 1.2 antecedentes. Datos de otras
experiencias, datos de los inversionistas
 1.3 alcance y finalidad del proyecto
 Interesar a posibles inversionistas
 Obtener prestamos
 Obtener beneficios fiscales o tributarios
 Determinar la viabilidad del py
 1.4 objetivos del proyecto
 Objetivo general
 Objetivos especificos
 Tituloo denominación del proyecto
 Ubicación /localización
 Naturaleza del proyecto
 Área de influencia o impacto
 Reseña histórica
 Proyectos similares exitosos o que han
fracasado y por que
 Hablar del promotor, como empresa o
persona natural
 Hechos o acontecimientos que conllevaron
ala idea del proyecto.
 Tipo y profundidad del estudio
 Cual es la finalidad
 Obtener prestamos
 Conseguir socios
 Obtener algún beneficio fiscal
 Analizar su viabilidad o rentabilidad
 Objetivo general
 Objetivos específicos
 Permitir al lector tener una idea general del
proyecto
 Presenta los resultados de todos los capitulos
desarrollados
 Se elabora después de terminado el estudio
 Debe contener información sobre Mercado,
tamaño y localización, ingeniería del
proyecto, aspectos económicos y financieros,
máximo de tres paginas
 Materia prima
 Especificaciones y usos
 Área geográfica de producción
 Oferta
 Zonas productoras
 Localización de productores
 Producción histórica
 Producción proyectada
 Costos de producción
Demanda
Localización de los centros de consumo
estratificación a de los demandantes
demanda histórica
Demanda proyectada
Balance Oferta - Demanda
 Debe permitir identificar y cuantificar la
demanda actual y potencial de los bss y ss
que el proyecto pretende producir
 identificar y cuantificar la oferta actual y
potencial, determinar las medidas que deben
adoptarse para la circulacion de bss hasta el
consumidor final (comercializacion)
 Segmentar el mercado: Philip Kotler
 Segmentación por beneficio: agrupar a las
personas que buscan un beneficio similar. Es
decir según el precio , o la calidad
 Segmentación demográfica: comparten la
misma características demográficas. Maduros
, jóvenes, acomodados , pobres etc.
 Segmentación por nivel de uso: son los
usuarios habituales, frecuentes, ocasionales,
o no usuarios.

 Análisis de la
Demanda
 Analisis de la Oferta
 Análisis de precios
 Estudio de la
Comercialización
Conclusiones del estudio de mercado

Aspectos positivos y negativos

Riesgos

Magnitud del mercado potencial

Seguimos o no seguimos con el proyecto


 Método lineal
 En la ciudad de Lima el año 2005 según censo
existian 10´204,137 habitantes. Se desea
conocer el consumo de pescado proyectado a
los años 2006, 2012, 2018. conociendo que la
tasa de crecimiento por periodo se muestra
el siguente cuadro. Cp 17kg/hab /año
 Periodo en años Tasa de crecimeinto %
2005- 2010 2.70
2010- 2015 2.35
2015- 2020 2.14
 Producto dirigido a un mercado objetivo.
 Presentación y precio y calidad
 Medio de transporte o ruta a seguir hasta el
consumidor final.
 Directa.
 Indirecta.
 Preciode venta = incluye IGV
 Pproducto = Cu /(1- msp)
 Donde :
 P.p=Precio del producto
 Cu = Costo unitario
 Msp= margen sobre el precio.
Capitulo IV
 Tamaño se refiere a la cantidad de unidades
a producir o la capacidad de producción
 Mercado
 Financiamiento
 Tecnología
 Punto de equilibrio
Capacidad de producción
Variables determinantes
del tamaño
El mercado
Disponibilidad de insumos
Localización
Financiamiento
 Escala de producción
 Accesibilidad
 Economías de escala
 Selección del
proceso
 Distribución de
equipos (layout)
 Flexibilidad
Capacidad de producción
 Macro y microlocalización
 Factores
 Fuentes de materias primas
 Disponibilidad de mano de obra
 Tecnología del proceso
productivo
 Aspectos Impositivos (Tributarios)
LOCALIZACION
En la periferia del área urbana
Cerca de la plaza de ferias (con control sanitario)
Equidistante en la zona a abastecer
Contra el sentido del viento que sopla al pueblo
Disponibilidad de servicios públicos
Lejos de focos contaminantes o insalubres
Lejos de acequias, barrancos, pantanos
Lejos de fuentes de agua de consumo humano

ACCESIBILIDAD
Fácil comunicación con vía intermunicipal hacia zona ganadera
Fácil acceso para camiones
Amplia zona de descargue y parqueo

USOS DEL SECTOR


Zona no residencial, no comercial, no institucional

CONDICIONES FISICAS DEL TERRENO


Terreno plano o levemente ondulado
Terreno estable
Fácil drenaje de aguas lluvias
Libre de inundación
Fácil evacuación de desechos líquidos

Héctor Sanín Angel


 UBICACIÓN-CONCENTRACION DE LA
POBLACION OBJETIVO
 LOCALIZACION DE MATERIAS PRIMAS E
INSUMOS
 VIAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE
TRANSPORTE
 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS
 TOPOGRAFIA Y SUELOS
 CLIMA-AMBIENTE-SALUBRIDAD
 IMPACTO AMBIENTAL
 PLANES REGULADORES Y ORDENAMIENTO
URBANO
 TENDENCIAS DEL DESARROLLO ESPACIAL Y
VALORIZACION
 PRECIO DE LA TIERRA

Héctor Sanín Angel


 SISTEMA DE CIRCULACION Y TRANSITO
 POLITICAS O NECESIDADES DE
DESCONCENTRACION
 INCENTIVOS FISCALES PARA
LOCALIZACION
 POLITICAS S/ DISTRICUCION URBANO-
RURAL
 FINANCIAMIENTO
 TAMAÑO Y TECNOLOGIA
 PRESERVACION DEL PATRIMONIO
HISTORICO-CULTURAL
 INTERESES Y PRESIONES POLITICO -
COMUNALES
 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD
REGIONAL

Héctor Sanín Angel


Macrolocalización

Microlocalización

Héctor Sanín Angel


Macrolocalización

Microlocalización

METODOLOGÍA: DESCARTE / INCLUSIÓN

Héctor Sanín Angel


 Vías de comunicación y medios de transporte
 Servicios públicos básicos
 Topografía y estudios de suelos
 Condiciones ambientales
 Impacto ambiental
 Precio de la tierra y valorización
 Sistema de circulación y tránsito
 Financiamiento
 Tamaño y tecnología (Area actual y futura)
 Conservación del patrimonio histórico-cultural
 Antecedentes de propiedad y capacidad para
contratar
 Compra o arrendamiento: facilidad de adecuación
1. Hacia insumos  Fábrica de papel de
bagazo de caña
 Siderúrgica
2. Hacia población  Puesto de salud
consumidora  Mercado

3. Intermedia  Matadero
 Central de Acopio

4. Ligada a factor  Represa


físico o técnico  Camino

5. Hacia comercio  Zona franca


internacional  Turismo atractivo
 Superposición de mapas
 SIG

DISTRIBUCIÓN DE OFERTA

VACIOS DE
ATENCION

CONCENTRACION DE DEMANDA

Héctor Sanín Angel


Población
demandante
Centros de
atención

Sobreoferta

Población
cubierta

Población desatendida
Area de
cobertura
Posible nueva ubicación

Héctor Sanín Angel


 Métodos de Ponderación
(Dimensional y otros)
 Métodos de factores
determinantes +
secundarios
 Método del valor mínimo
de la inversión
Elemento Alternativas (valor)
Ponderador
# Descripción A1 A2 Aj

1 $/m2

Distancia de
2
la playa
Tranquilidad
3
de las olas
Vegetación
4
nativa
FL = Pi (Valor Aj/Valor Ai)^p
Elemento Alternativas (valor)
Ponderador
# Descripción A1 A2 A3

1 $/m2 500 400 1000 2

Distancia de
2 200 150 400 3
la playa
Tranquilidad
3 3 5 5 4
de las olas
Vegetación
4 4 1 5 1
nativa
FL = Pi (Valor Aj/Valor Ai)^p
 Análisisde
competitividad regional
 Involucrar a actores:
 Población afectada
 Usuarios potenciales
 Ponderar factores
 Apoyarse en mapas
 ¿Tendencias naturales?

Héctor Sanín Angel


1 Ubicación espacial de la población afectada y del área de influencia

2 Macrolocalización Localización Microlocalización

3 Definición de criterios y selección de factores determinantes

4 ¿Ya se dispone de lote de terreno?

SI

¿Cumple el lote con los criterios


5 y requisitos de localización? NO

SI NO

6 Considerar venta o permuta del lote

7 Analizar con factores determinantes y confrontar alternativas

8 Tomar decisión final y validar


Héctor Sanín Angel Héctor Sanín Ángel
Costos
Personal
Materiales & Insumos
Costos Indirectos
Gastos
Administración
Ventas y Promoción
Financieros
Costos
Fijos
Variables
El volumen en el que ni
ganamos ni perdemos
En volumen y valor
Costo Fijo
Costo Variable
Precios
Margen de contribución
PE= Costo Fijo = Precio - Costo
Mg Cont. variable
Las consultas cuestan 10 soles
El costo variable es de 4 soles por
consulta
Los costos fijos del Establecimiento
son de 72,000 soles por año
Hallar el punto de equilibrio, es decir
cuantas consultas debo realizar
por año y por mes
PE= Costo Fijo = 72 000 = 12 000 por año
Mg Cont. 10 - 4

$ (000)
Punto Ingresos
Equilibrio
Total costos

120

72
12,000 Unidades

You might also like