You are on page 1of 145

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

ASIGNATURA: CIRUGIA I
 -         Begazo Velásquez, Claudia
 -         Calizaya Roque, Dense
 -         Medina Alvarez, Judith
 -         Medina Durand, Monica
 -         Peralta Peralta, Luis
 -         Pinto Muñoz, Christian
 -         Quequezana Calatayu, Anilu
 -         Quiroz Zegarra, Andrea
 -         Rendulich Miranda, Mauricio
 -         Salazar Rivas, Stefanie
 -         Segura Mejia, Dorian
 - Sosa Ampuero, Leonardo
 PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS PARA
PREVENIR QUE LOS MICROORGANISMOS
PROGRESEN EN UN MEDIO
DETERMINADO
 Ejemplos: Técnicas de aislamiento.
Indumentarias adecuadas.
Flujo laminar
 PROCESO DE DESTRUCCIÓN DE LOS
MICROORGANISMOS CONTAMINANTES DE
LOS TEJIDOS VIVOS.
 CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS
DESTINADOS A DESTRUIR LOS GÉRMENES
PATÓGENOS

 Ejemplos: Antisépticos.
Desinfectantes.
 Sustancia germicida para la desinfección de los
tejidos vivos. Sustancia que hace inocuos a los
microorganismos.
Para eliminar
esporas:
ESTERILIZACIO
N
Desinfectantes:
Son sustacias quimicas que se
aplican sobre superficies o
materiales inanimados.
Los métodos de Antisepsia Quirúrgica los podemos clasificar en:
 Requisitos que debe cumplir un buen
antiséptico
 a) No debe ser tóxico para el organismo.
 b) Debe tener un gran poder germicida y de
rápida acción.
 c) Debe tener acción persistente.
 d) No debe descomponerse en presencia de
materia orgánica.
 Alcoholes:
 Alcohol etilico 70%
 Isopropanol o isopropilico
 Benzilico

MECANISMO DE ACCION: APLICACIONES:


Precipita proteinas microbianas, Desinfeccion del campo quirurgico
En bacterias micobacterias hongos Desinfeccion de manos del cirujano
virus (tiempo minimo de contacto 15 seg.)
No penetra en tej. Organico infectado Desifeccion y curacion de heridas.
No tiene efecto residual Enjuage final de endoscopios
 Clorexidina (cristalmina – perioxidina)
virus H5N1
 Familia de las biguanidas
 Gluconato de clorexidina
 Al 0.12% o 0.2%

MECANISMO DE ACCION:
Altera la permeabilidad de la APLICACIONES:
membrana celular Sobre piel
Mas sobre gram+ que gram- Membranas mucosas
No actua sobre hongos Lavado de heridas contaminadas
Ototoxico Desinfeccion de material quirurgico
Irritante de la cornea
 Fenoles (derivados)
 Hexaclorofeno
 Triclosan

MECANISMO DE ACCION: APLICACIONES:


Altera la permeabilidad de la
Solución al 3% para desinfección de
membrana citoplásmica así como
manos
desnaturaliza proteínas
Controlar infecciones por estafilococos
Mucho más efectivo frente a gram+
en neonatos
que frente a gram-
Jabones y cremas entre 0,25 y 3% para
Gran potencial toxico especialmente en
uso antiséptico general
recien nacidos
ACCION Amplio espectro germicida.
MECANISMO DE •Produce OH y RL que atacan a los componentes
ACCION esenciales de los microorganismos (lípidos,
proteínas y DNA).
•La catalasa de los tejidos acelera su degradación,
lo que hace producir oxígeno en el seno de las
heridas y dificultar la germinación de las esporas
de anaerobios.
APLICACIONES •Puede emplearse como antiséptico 3% (10
volúmenes), desinfectante o esterilizante.
•A 1.5 % como colutorio en estomatitis aguda.
•Sus mejores cualidades son ayudar al
debridamiento de la herida (por desprender
oxígeno) y la acción sobre anerobios.
JABONES Son sales sódicas o potásicas de diversos ácidos
grasos.
MECANISMO DE Tienen poder detersivo y emulsionante de los
ACCION lípidos, pero escaso efecto germicida. La
eliminación de microorganismos se produce
principalmente por arrastre.
Su acción bactericida se debe al descenso brusco de
la tensión superficial que se produce a nivel del
protoplasma bacteriano.
APLICACIONES Utilizados para la limpieza de manos.
CLASES Decualine
Bencetonio
Benzacolio
ACCION A concentraciones medias, son bactericidas, tanto para
bacterias Gram - como +, son fungicidas y virucidas,
actuando sobre virus lipofilícos pero no sobre los
hidrofílicos. No tienen acción tuberculicida ni esporicida.
Su actividad se desarrolla tanto sobre medio ácido como
alcalino.
MECANISMO DE Entran a través de la pared y membrana celular e
ACCION inactivan enzimas, mediante rotura de esas barreras y
desnaturalización de proteínas esenciales para el
microorganismo.
APLICACIONES Se utilizan como antisépticos en la higiene de manos, en
formulaciones de base alcohol, de reciente incorporación
al mercado.
ACCION Tienen una débil actividad
bacteriostática y fungostática, son
inactivos frente a virus, micobacterias y
esporas.
APLICACIONES Si se aplican en superficies extensas de la
piel pueden producir problemas renales.
Se han descrito reacciones de
hipersensibilidad. Se inactivan en
presencia de materia orgánica.
Sin embargo, existen preparados
comerciales (Mercurocromo, Mertiolate)
que se siguen empleando a nivel popular
como antisépticos en pequeñas heridas
ACCION Altamente eficaz contra todo tipo de
gérmenes y esporas, aunque pierde actividad
en presencia de materia orgánica. La acción es
muy rápida y dura varias horas.
MECANISMO DE Oxidante, precipitante de proteínas
ACCION bacterianas y ácidos nucleicos. Altera las
membranas celulares al unirse a los enlaces
C=C de los ácidos grasos
UTILIZACION •Tintura de yodo: solución alcohólica de yodo
al 2.7%
•Lugol (alcohol yodado): solución yodo-
yodurada en alcohol de 50%. Su principal
componente es el ion triyodo.
APLICACIONES En desinfección de urgencia por su rapidez.
ACCION Menos intensa que la de los anteriores
yodados y menos rápida, pero si se deja el
tiempo suficiente abarca a formas vegetativas
de bacterias, hongos, virus, e, incluso,
micobacterias y esporas en menor grado.
MECANISMO DE
ACCION Libera iodo lentamente, y por lo tanto es
menos eficaz que la tintura de Iodo.

APLICACIONES Preferentemente para antisepsia de piel y


mucosas para operaciones, heridas, vaginitis,
flebitis, prevención de la gangrena, cuidados
intensivos e, incluso, en peritonitis y
pericarditis. Lavado del equipo quirúrgico y
del enfermo. No tiene poder remanente.
ACCION FURACIN: Es un bactericida tópico hidrosoluble.
Son sensibles a FURACIN bacterias
grampositivas y negativas, hay poca resistencia a
este producto y mínima probabilidad de producir
resistencia cruzada con otros antibióticos.
MECANISMO DE Inhibe un gran número de enzimas bacterianas
ACCION involucradas en la degradación aeróbica y
anaeróbica de la glucosa y el piruvato
APLICACIONES Indicado en la prevención de infecciones
bacterianas, en quemaduras, heridas, laceraciones,
abrasiones, úlcera cutáneas.
También se aplica después de intervenciones
quirúrgicas, especialmente en regiones susceptibles
de contaminación, como colostomías o lesiones ano
rectales.
 "Solo Dios -decía Ignacio Felipe Semmelweis
conoce el número de las que por mi culpa
bajaron antes de tiempo a la tumba"
RESEÑA HISTÓRICA

IGNAZI JOSEPH
SEMMELWEIS LISTER
(M. austro-húngaro)
(C.Inglés)

1847 1867

-Determina la forma de
Transmisión de la fiebre -Basados en los descu-
Puerperal. brimientos de Pasteur, utiliza
-Lavado de manos oblig: El ácido fenico, como met.
Agua, jabón, cepillo, cloro. Aséptico.

20
RESEÑA HISTÓRICA
ERNEST
TERRIER Y TERRILLON
VON
BERGMANN
(Ciruj. Bérlines)

1886 1888

-Utiliza vapor, para destruir -Salas de cirugía con pisos y


Gérmenes. Paredes lavables, muebles
Metálicos.
-Uso del autoclave y estufa seca.
AUTOCLAVE (origen) -Agua, jabón, OH y bicloruro de hg.

21
RESEÑA HISTÓRICA

W.STEWART
HALSTED SIGLO
(CIRUJANO) XIX

1890

-Vestuarios de cirugía
Incorpora guantes de goma
-Estandarización de equipos
Aséptico.
Quirúrgicos.

22
1979

Se crean los Cómite de Infecciones


Intrahospitalarias

• La importancia en la preparación de la piel


de los pacientes previo a la cirugía, como
así mismo la piel de las manos de los
cirujanos.
23
Objetivo : 
 Eliminar la flora microbiana transitoria y
disminuir la flora normal de la piel, mediante
la acción mecánica con agua y jabón.

 Prevenir la diseminación de M.O.

 Prevenir la transmisión de agentes infecciosos


entre pacientes ( transmisión cruzada).
“ LAVADO DE MANOS ANTES Y
DESPUES DE ATENDER A UN
PACIENTE”   
 FLORA RESIDENTE.

 FLORA TRANSITORIA.
            
 FLORA INFECCIOSA.
 Se ubica bajo el estrato córneo, en la zona más profunda de la
epidermis, coloniza las glándulas sebáceas, de ahí que resulta más
difícil su eliminación. Varía de acuerdo al sitio del cuerpo, edad,
salud y tipo de trabajo.

 Es difícil removerla con el lavado común con agua y jabón


( reducción 50% ).
 
 Estos M.O. corresponden a Estafilococo coagulasa negativa,
Acinetobacter spp y levaduras del género Cándida. En general
estos M.O. son de baja virulencia y se comportan como
oportunistas
 Se ubica en la superficie de la piel.
 No pude multiplicarse en la piel.
 No sobrevive por tiempo prolongado.
 Se elimina fácilmente, incluso con agua sola.
 Es intercambiable entre personas.
 Depende de la actividad.
 Corresponden principalmente a staphylococcus
aureus y bacilos gram negativos.
 Doméstico: Higiene personal. 

 Clínico: Antes y después de la atención de cada


paciente. 

 Quirúrgico: Antes de un procedimiento que involucra


manipular material estéril que penetre en los tejidos,
sistema vascular, cavidades estériles. 
 Uñas cortas y limpias y sin esmaltes.
 Retirar todas las joyas de las manos.
 Las mangas deben estar sobre el codo
 El uso de guantes no reemplaza el lavado de
manos.
 Las manos con lesiones o agrietadas favorecen
la colonización.     
 El uso de lociones o cremas son de utilidad al
finalizar el trabajo.
 Los jabones y detergentes, las toallas de papel
y los guantes pueden dañar la piel y en esa
condición alberga mayor cantidad de posibles
patógenos.
 Duración :15” a 20” inmediatamente antes de atender a un paciente y entre
paciente.
 
 Después de manipular material contaminado o fluidos aún cuando use guantes.
 
 Después de retirarse los guantes.

 Antes de realizar un procedimiento invasivo.


 
 Después de tocar material posiblemente contaminado, mucosas o piel no
intacta.
 Un antiséptico es cualquier compuesto químico
con efecto antimicrobiano que puede ser utilizado
inocuamente en la piel o tejidos
 Acción mecánica: Efecto de arrastre
(M.O.,grasas naturales, células descamativas)

 Destrucción bacteriana: Uso de sustancias


germicidas.
 Amplio espectro de acción.
 
 Acción rápida y residual.

 Efecto acumulativo
 
 Baja toxicidad.
 
 Baja inactivación por materia orgánica.
 
 Costo razonable.
PROPIEDADES DE DIFERENTES
ANTISÉPTICOS
Activo Concentr Espec- Acción Persistencia
ación tro
Alcoholes 70% Amplio Rápida no

Clorhexidin 2-4% Amplio (1) Intermedia alta


a (2)
Tintura de 1-2% Amplio Rápida intermedia
Yodo
Povidona 7.5-10% Amplio intermedia Intermedia
Yodada
Triclosán 0.3-2% regular Alta
Intermedia
36
PROPIEDADES DE DIFERENTES
ANTISÉPTICOS

Activo Irritación Seguridad Inactivación

Alcoholes Desecación de inflamable Si


piel
Clorhexidina Baja Alta Mínina

Tintura de Yodo Alta Inflamable Si

Povidona Regular (3) Alta (4) Si


Yodada
Triclosán baja Alta mínima

37
DISEÑO

No existe ningún diseño que sea adecuado para todos los


hospitales. Este dependerá del número de camas que
posea, patologías que abarque...

El número de quirófanos depende de:

 Cantidad de intervenciones a realizar


 Su duración
 Proporción de internados, ambulatorios y urgencias.
REQUISITOS PARA UNA SALA DE
OPERACIONES
 planificación sanitaria
 acreditación y licencia- reembolso y gastos
 personal y tecnología
SITUACIÓN
 De ser accesible a las áreas de hospitalización, así no
perderemos tiempo ni
dinero.
 Próximo a UCI y reanimación, puesto que el recién operado
es un paciente
crítico.

Bien comunicado con:


 Esterilización (que va a surtir de material al quirófano)
 Radiología
 Anatomía patológica (biopsias intraoperatorias que deciden
el curso de la
operación)
 Laboratorio
BARRERAS
El quirófano debe de establecer barreras para aislarlo:

 El resto del hospital y el exterior.


 Su interior, área séptica y aséptica.
 Señalizado por carteles que impidan el acceso
al personal ajeno
 Aislado del ruido, que no favorezcan la concentración
 Climatización aislada del exterior (ya que por las ventanas entra de
todo) y con aire acondicionado (provisto de filtros especiales) que
proporcione un grado de humedad del 50-60%.
 Suministro de agua independiente con
filtros especiales (control por medicina
preventiva).
 Ropa específica para el personal
de quirófano
 Montacargas y ascensores de uso
exclusivo.
 Temperatura sobre 18ºC y humedad
adecuada
ACCESO

Ropa adecuada; personal, pacientes y visitantes


deben cumplir las normas de tránsito establecidas.
Esto evita la diseminación de microorganismos
patógenos al paciente y protege al personal de
los pacientes infecciosos.
TAMAÑO
El tamaño ideal es de 35-60 m2, a partir de aquí seria
demasiado grande, sería poco útil tener el material a utilizar a
5-6 metros de distancia y nos tendríamos que mover
aumentando el riesgo de contaminación.
Menos de 35 m2 sería demasiado pequeño, el personal de
quirófano no podría moverse de forma cómoda.

6–7m

35 – 60 m
3m
MATERIALES
Suelos paredes (alicatado) y techos deben ser:
 Duros
 No porosos
 Resistentes a fuego, manchas y golpes
 Impermeables
 Sin grietas
 De fácil limpieza

Los suelos en especial deben ser:


 Conductores, con el fin de
disipar la electricidad estática
 Las uniones suelo-pared deben
ser redondeadas evitando así
depósitos de suciedad y polvo
Iluminación
 Distribuida uniformemente por el quirófano
 Suficiente para detectar cambios en el color de
la piel del paciente
 Proporcionada con la del campo operatorio,
para reducir la fatiga ocular.
La iluminación quirúrgica debe ser:
 Intensa, sin reflejos y regulable en intensidad
 No producir sombras
 Color azul blanco (luz diurna)
 No producir calor
 De fácil limpieza
 Fácil de ajustar en posiciones

*Negatoscopio: aparato para ver las


placas. Están instalados en la pared,
próximas a la mesa de operaciones.
Están dotados de luces de gran
intensidad.
PUERTAS
La mayoría de los quirófanos tienen tres puertas:
 Principal (por donde entra y sale el paciente)
 Zona de lavado
 Zona de sucio
 Deben ser puertas correderas,
ya que así eliminaremos las
corrientes, responsables de la
diseminación de polvo y
microorganismos.
 Los recuentos bacterianos
muestran que se alcanzan los
mayores niveles en el momento
de la incisión, debido a la gran
cantidad de aire en movimiento.
CLIMATIZACIÓN
El quirófano debe estar aislado del exterior y dotado de
un sistema de aire acondicionado provisto de filtros
especiales (retienen el 99% de las partículas mayores de
3 micras). Con control de filtros y grado de humedad
(revisión c/6meses)
Este sistema de aire acondicionado debe de ser de flujo
laminar y debe tener un control de humedad.
Mobiliario

 El mobiliario de un quirófano debe ser preferiblemente de


acero inoxidable, liso y de facil limpieza.
 Mesa de operaciones: debe ser adaptable a las diferentes
posiciones
quirúrgicas. Presentan distintos mecanismos según el
modelo y fabricante.
Podemos dividirla en:
 Tablero operatorio
 Acolchado
 Permeable
 Conductor de la electricidad

Secciones:

 Apoyacabezas
 Soporte dorsal
 Perneras
Soporte pélvico
Estas secciones permitirán reclinar, bascular,
extraer, flexionar.

Base
La base puede ser fija (anclada en el suelo) o móvil.
Los mecanismos son:
 Hidráulico
 Electro-hidráulico
 Electromecánico
Mesas auxiliares:

Instrumentación
 mesa de mayo
Carros de yesos
 Banquetas, sillas, tarimas
 Soportes de sueros
 Bolsas de recogida de
desechos, ropa,
contenedores biopeligrosos.
 Carro de anestesia, de
parada, monitores.
 Microscopios, Rx,
 Aspiraciones centrales
MESA
DE
MAYO

MESA PARA
INSTRUMENTAR

TABURETE

CARRO DE
ANESTESIA
Bisturí eléctrico
Instrumento quirúrgico que corta y cauteriza, consta de:
 Unidad central
 Lápiz o pinza
 Placa neutra con cable
 Toma de tierra
 Pedal de mando
 Corte: calentamiento muy rápido del tejido, las células explotan y se separan.
produce efecto de corte.
 Coagulación: calentamiento lento y sostenido del tejido, las células se secan
pero no se separan. Produce efecto de coagulación. Podemos diferenciar dos
tipos de coagulación:
 Coagulación Monopolar.
El montaje es solo responsabilidad de la enfermería.
Seca una zona muy amplia de tejido. El circuito es:
pedal  pinza  paciente  placa neutra  unidad
 Bipolar
Realiza una coagulación más selectiva, reducida a una estructura muy pequeña y
específica y porque el entorno no permite que se recaliente. El circuito es:
pedal  pinza  paciente  unidad  otro extremo pinza  unidad
La placa neutra se debe colocar en el paciente para evitar quemaduras a este, en
una zona muscular desprovista de vello para que así se produzca un mejor
contacto.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
 Timbres, pilotos
 Teléfonos, interfonos
 Terminales de ordenador

FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Las personas somos la principal fuente de contaminación de
microorganismos que contaminan de forma continua el
ambiente.
La principal preocupación del personal de quirófano es la
protección del ambiente y de la sala quirúrgica.
LIMPIEZA
Después de cada intervención quirúrgica se hace la recogida
de material y se limpian las mesas con alcohol de 70º.
El material de limpieza debe ser única y exclusivamente para
su uso en quirófano. Todas las semanas se hace limpieza a
fondo.

.
TÉCNICA

alcohol puro o isopropilo al 70%, isodine, detergente


(clorisidina), jabones.

Esterilización de equipo:

 calor húmedo (autoclave) = para metales


 calor seco 160° = para cristales
 oxido de etileno = plásticos
 peroxido de hidrógeno (plasma) = termo sensible (maquina
sterad)  para
eliminación de SIDA

otros = material desechable de un solo uso


SEGURIDAD ELECTRICA
 El corte en operaciones se hace con un electro bisturí,
donde se transmite corriente al paciente, para aislar al
paciente se hace a través de placas o dispositivos o uso
de transformadores. Si estos dispositivos dejan un espacio
vació o se mojan queman al paciente.
 En sala de operaciones hay fuga de corriente, la cual es
imperceptible pero que se va acumulando poco a poco y
va generar alteraciones en el electro cardiograma. (shock
eléctrico). Los marcapasos, catéteres, sangre, solución
salina, actúan como conductor de electricidad. Por estas
interferencias al usar el electro bisturí se ve fibrilaciones
falsas.
 Las causas de disfunción de electrodo son por
desconexión, contacto inadecuado, gel insuficiente
FACTORES AMBIENTALES
 humedad por lo menos 50%.
 la temperatura es necesaria para el paciente, que sea por
24°.
 la hipotermia es para TEC, pero causa infección, alteración
en la coagulación, prolonga la anestesia, pero produce
protección neurológica.
 ventilación: el flujo de aire elevado disminuye el riesgo de
infección y se recomienda aire laminar
 ruido: debe ser < de 80 db, ya que produce
desconcentración del personal.
Peligros: incendios y explosiones.
Estéril: mesa de operaciones y de instrumental quirúrgico,
personal de del equipo quirúrgico.
No estéril: coche, maquina de anestesia, área de desecho y
circulación
CONDICIONES GENERALES
 Asepsia: manos, ropa, paciente
 eliminación de desechos
 circulación en sala de operaciones.

AREA DE RECUPERACIÓN POST


ANESTECICA
debe estar cerca de la sala de
operaciones, el anestesiólogo
debe llevar al paciente, función
las 24h.
EQUIPO PARA LA ANESTECIA
 mascaras
 tubo orofaringeo o de mayo
 laringoscopio
 tubo endotraqueal de un lumen
o de doble avertura
 tubo anillado
 pinza de magill = para sacar
cuerpos extraños de la boca
 electrodos 3
 capnografo: para ver la curva de CO2
 pulsioximetro: para ver la saturación
de oxigeno
 aspiradores
 desfibrilador
 fuentes de oxigeno.
TUBO
ENDOTRAQUEAL

PINZA DE
MAGILL

LARINGOSCOPIO MONITOR DE
CAPNOGRAFIA

CAPNOGRAFO
PULSIOXIMETRO

DESFIBRILADOR
bolsas de basura

- rojo = es para todo lo contaminado


- negro = para todo lo que se puede rehusar
- amarillo = para lo que no se rehúsa.
EQUIPO E INSTRUMENTAL
Balón verde = O2 balón azul = oxido nitroso
balón plomo = CO2
Balón blanco o amarillo = aire comprimido
Balón negro = nitrógeno
El O2 debe tener la pureza de 99 a 99.5%
El aire comprimido es O2 + N, los balones de
nitrógeno se usa para dar energía a los aparatos
El balón vació se usa para la aspiración.
- se tiene tambien los ventiladores (para la respiración
a volumen o presión)
y vaporizadores de anestesia
- gases anestesicos: halosteno, sevoforano, isoflorano
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
DE OXIGENO
- mascarillas de oxigenación = 45% de oxigeno
- ventimax (venturi) = 24, 28, 35% de
oxigeno
- sondas nasales = 27% de oxigeno
- reanimador de ambu = equipo manual de
respiración
 Actúan como barreras y protegen de esta forma contra la
transmisión de bacterias de un área a otra.
 La característica más importante que debe tener la ropa
quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad .
 Los uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables,
deben ser de algodón con una densidad de tejido entre
420 y 810 hilos/metro
 Vestimenta de circulación
Se debe utilizar exclusivamente dentro de las áreas restringidas

Cuyas mangas deben quedar


sobre el codo y cuyo largo
debe ser suficiente para poder
introducirla dentro del pantalón
Ajustado en los tobillos y debe ser
utilizado por todo el personal, tanto
masculino como femenino.

Se debe ajustar correctamente para


cubrir todo el cabello, incluyendo orejas.
Protege al cabello, que es una fuente
electrostática.
Llevan unas cintas que se atan en la
parte posterior de la cabeza.
Cómodo, para reducir la fatiga y por seguridad, para evitar
caídas . Debe cubrir dedos y talones.

Protegen el calzado
de derrames o
fluidos.
Se coloca la mascarilla siempre se
debe tomar de las tiras, no por el
frente. No se deben guardar en los
bolsillos
Protección para los ojos potencialmente salpicados de
sangre y otros líquidos.
 Usada solamente por aquellos miembros que tienen contacto directo con el campo
quirúrgico y se coloca sobre la vestimenta de circulación.

Debe cubrir por completo el uniforme y


llegar, al menos, por debajo de las
rodillas. Los puños se ajustan mediante
elásticos o con los guantes al ponerlos.
Irá cerrada por detrás, y por delante será
totalmente lisa para evitar engancharse
con cualquier cosa.
El delantal tradicional se
amarra en la espalda con
tiras y un cinturón, pero
también existe amarrado al
costado.
El delantal debe ser amplio,
para que cumpla con el
objetivo cubrir totalmente la
vestimenta de circulación, y
preferentemente se debe
cerrar al costado.
Es recomendable usar
delantales de material
resistente a la humedad en
las mangas y región torácica.
-Una vez lavados las manos y brazos con
un detergente antiséptico, se colocan bata y
guantes estériles
-La bata estéril se toma de un paquete
abierto o puede darla alguien que se haya
lavado.
-La bata esta doblada de adentro hacia
fuera (para así no tocar la porción exterior o
frente), por lo que es necesario sostenerla
por el cuello y permitir que se desdoble
-La enfermera circulante puede auxiliar al
tirar del interior de la bata y hacer que los
puños de la bata queden sobre las manos.
-A fin de asegurar la bata, se anudan las
cintas de la porción posterior; si hay alguna
cinta en la cintura, la enfermera circulante
busca sus puntas sin tocar la bata, las lleva
hacia atrás y las anuda.
Vienen esterilizados con
radiación gamma y óxido de
metileno y actualmente son de
goma látex. También los hay
hipoalergénicos.
 Una vez finalizada la intervención, la vestimenta
quirúrgica se considera totalmente contaminada.
 Si el delantal es textil, va al compresero y si es
desechable, va al basurero.
 Los guantes se deben sacar antes que el delantal
 Después de desechar el resto de la vestimenta, que se
considera no contaminada (gorro y mascarilla), se debe
realizar un lavado de manos
ESTANCIA PREVIA
El paciente es recepcionado
BAÑO PREQUIRÚRGICO en el área de INDUCCIÓN
ANESTÉSICA donde se
RASURADO practicará un traspaso de
camilla. (El paciente es
VACUNACIÓN ANTITETÁNICA recibido en una camilla de
uso interno de Centro
Quirúrgico, a los efectos de
ENVÍO A CENTRO QUIRÚRGICO no contaminar el área
intermedia de los
quirófanos.). En este
sector, se despoja al
paciente de toda su ropa y
se coloca un camisolín.
INTRAQUIRÚRGICO

1)PROFILÁXIS ANTIBIÓTICA

2) INDUCCIÓN ANESTÉSICA

3) QUIRÓFANO PROPIAMENTE DICHO:

Cuando el paciente llega al sector pre-quirúrgico (Antesala al


quirófano propiamente dicho ) se le quitará el camisolín,
colocado anteriormente en Inducción anestésica e ingresará a la
Sala de Operaciones DESPROVISTO DE ROPA Y CON LA
CABEZA CUBIERTA, con el cuerpo cubierto con la sabana de la
camilla, la que se desechará una vez ubicado el paciente en la
mesa de operaciones.

4) HIGIENE DE LA ZONA QUIRÚRGICA

5) EMBROCADO
CAMPO QUIRURGICO
 Es responsabilidad de la Instrumentadora
circulante.
 Su propósito es lograr un área quirúrgica
libre de suciedad, grasa, bacterias
patógenas y reducir al mínimo la
población microbiana saprófita.
 Para la preparación preincisional de la piel,
elegir el uso de los siguientes antisépticos:
-alcohol (70 / 90 %)
- clorhexidina al 4 % con una base
alcohólica
- iodopovidona acuosa al 7,5 %, o
alcohol iodado (70 % de alcohol, 2 %
de yodo).
 El lavado se efectuará frotando la piel del
paciente, comenzando en el sitio de incisión, con
movimientos circulares, haciendo círculos cada
vez mas amplios hacia la periferia. Aplicar la
presión suficiente y friccionar para remover
polvo y microorganismos de la piel y poros.
 Desechar la gasa después de llegar a la periferia.
Nunca regresar al centro del área una gasa que ha
llegado a la preiferia.
 Repetir la aplicación rigorosa con una gasa
diferente cada vez, durante un mínimo de 05
minutos.
 El enjuague se realiza con solución fisiológica o
agua destilada estéril y el paciente se secará con
compresas de gasas estériles, quedando de este
modo en condiciones para que los cirujanos,
previo EMBROCADO, procedan a la colocación
de los campos quirúrgicos.
 Este procedimiento se realiza por los cirujanos,
con ayuda de la instrumentadora.
 Se efectúa con Iodopovidona solución, pudiendo
utilizarse también alcohol iodado mantenido en
condiciones correctas.
 El antiséptico se verterá en un recipiente, que la
instrumentadora entregará al cirujano junto con
un hisopo montado en una pinza larga con lo que
procederá a pintar la zona operatoria.
 Finalizado el embrocado de la piel, se colocarán
los campos estériles.
 Las infecciones a causa de operaciones son la
tercera causa de infección 14 a 16%
 No debe afeitarse el vello alrededor ni en la
zona de incisión, a menos que éste interfiera
en la intervención quirúrgica.
 Si se retira el vello, debe hacerse
inmediatamente antes de la intervención y no
con navaja o maquinilla de afeitar.
 Si se afeita en vello es mucho mejor hacerlo
inmediatamente antes de la operación,
disminuye la tasa de infeccion.
 Se recomiendan las duchas o baños con jabón
antiséptico, como mínimo la mañana del día de
la intervención y la noche antes
 De esta forma disminuye la colonización
microbiana de la piel.
 Se utilizan soluciones jabonosas de
clorhexidina al
4% o soluciones jabonosas de povidona yodada
al 7.5%.
 Inmediatamente antes de la intervención es
importante lavar y limpiar la piel alrededor de la
zona de incisión (antes de aplicar el antiséptico)
 Después de lavar la piel, debe aplicarse el
antiséptico en círculos concéntricos, desde el centro
(zona de incisión) hacia la periferia
 Los antisépticos más empleados son la solución
alcohólica de povidona yodada al 10%, la solución
alcohólica de acetato o gluconato de clorhexidina al
0.5% y la solución alcohólica de yodo (yodo al 1-
2% en etanol al 70%)
 Es importante no utilizar clorhexidina en la
antisepsia de la cabeza, ya que ésta es tóxica para
meninges, oído medio y conjuntiva.
 En algunos estudios con povidona yodada y
gluconato de clorhexidina, éste último consiguió
mayores reducciones de la microflora de la piel que
la povidona
yodada y también presentó una mayor actividad
residual después de una única aplicación.
No obstante, los yodóforos presentan ventajas
frente al gluconato de clorhexidina en la
prevención de infecciones por Staphylococcus
aureus resistentes a meticilina, Serratia
marcescens y Pseudomonas aeruginosa.
• Técnica de saneamiento preventivo

ASEPSIA
• Destrucción de cualquier tipo de vida.
• Agente esterilizante ideal:
Acción…
Bactericida Esporicida
Tuberculicida Fungicida
Viricida
Acción rápida
Alto poder de penetración

 Proceso de esterilizacion no produce cambios


ni en la apariencia ni en el funcionamiento
 Deben ser esteriles: entran en contacto con
torrente sanguineo o territorio organico esteril
 POR METODOS QUIMICOS:
 Con oxido de etileno:
 Esterilizacion a baja temperatura (30°C a 60°C)
 Esteriliza todos los materiales termosensibles que no se
pueden esterilizar con vapor.
 Material debe incluirse en una bolsa de material plastico, no
debera abrirse hasta ser utilizado.
 Duracion del ciclo: 90 min
 Aireacion: 12 hras
 Inflamable, cancerigeno.
– Con aldehidos:
• Glutaraldehido:
– Preparar una solucion salina al 2%
– 20 a 30 min; enjuage: 10 min.
– Unico esterilizante efectivo frio
– Rapido
– Efectivo sobre: esporas del C. tetani, C. welchi, etc. Tambien
sobre: virus de poliomielitis, hepatitis, Coxsackie, virus HIV,
hepatitis B, polio I, influenza A, y herpes simple I y II; bacilo
de Koch, neumococos, estafilococos, etc.

• Formaldehido:
– Formaldehido al 2%
– Mas toxico que el oxido de etileno
– No esta demostrada su eficacia. Menos usado.
 Esterilizacion por gas plasma de Peroxido de
Hidrogeno:
 Esterilizacion a baja temperatura
 Difusion de peroxido de hidrogeno en fase plasma
 Duracion del ciclo: 54 a 75 min
 Limitaciones: celulosa, algodón, liquidos, humedad, madera.
 Mas caro
• POR METODOS FISICOS:
– Calor:
• Eficacia Tiempo de exposición
Temperatura
• Todos los microorganismos *desnaturalizac de
prot
son suceptibles al calor. * fusion,desorg memb.
* procesos
oxidantes

a) Calor humedo:
• Desnaturalización y coagulación de proteínas
* Autoclave:
• Vapor de agua saturado calentado en recipiente cerrado
= temperatura
presión
• Puede esterilizarse: material textil (gasas, vendas, ropas
de enfermos infectados), materiales duros, líquidos
hidrosolubles
• eficacia: capacidad de penetracion
fiabilidad
facilidad de monitorización
seguridad
económico
• Ciclo flash: (20 min) “punto de actividad”
*Tyndalizacion:
 Empleo del autoclave, el material no pasa de los 100°C
 Duración: 30 min. Se repite 3 dias sucesivos.
 Material tratado: cepillar, jabón, enjuague y hervir.
• Ventajas del calor • Desventajas del
húmedo: calor húmedo:
– Rápido calentamiento
y penetración. – No permite
– Destrucción de esterilizar
bacterias y esporas en soluciones que
corto tiempo.
formen emulsiones
– No deja residuos
tóxicos. con el agua.
– Hay un bajo deterioro – Es corrosivo sobre
del material expuesto. ciertos
– Económico.
instrumentos
metálicos.
a) Calor seco:
 Menos eficiente que la esterilización por calor húmedo.
 Se deben aplicar temperaturas mas altas durante mas
tiempo.

* Aire caliente:
 El mas utilizado
 En hornos a 170°C por 2 hras.
 No deja residuos
 Rapido y economico
 Esterilizacion de materiales no miscibles en el agua
(polvos, aceites, grasas)
 Solo esteriliza materiales termoestables
* Llama directa:

 Directamente al fuego cenizas


 Utilizado en laboratorios de microbiologia
* Incineracion:
 Camaras especiales temperatura
 Radiaciones:
 Accion depende:
Tipo de radiacion
Tiempo de exposicion
Dosis

IONIZANTES:
 Iones y rad libres que alteran bases de a.n, prot, lipidos

 Gran penetrabilidad

 Esteriliza materiales termolabiles (jeringas descartables,

sondas)
RAYOS ULTRAVIOLETAS:
• Afecta DNA

• Escasamente penetrantes

• Uso en esterilización de
quirófanos

RAYOS GAMMA
• Aplicación en materiales
termolabiles
• Importancia en el campo
industrial
• Uso: ATB, vacunas,
alimentos, etc.
 Hematología completa
 Glicemia
 BUN
 PT
 PTT
 Transaminasas( solo el perfil II):
 ALT o TGP
 AST o TGO
 Grupo Sanguíneo
 Examen de orina
 Radiografía de Tórax
 Electrocardiograma
y dentro de los exámenes opcionales: HIV
El profesional de salud en Centro Quirúrgico tiene que reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos de fuen-tes reconocidas como tejidos,
secreciones y fluidos corporales. Esto implica garantizar:
1)      La condición segura mediante la utilización de barreras apropiadas.
2) Una actitud segura a través de una adecuada información y educación
tendiente a provocar cambios de conducta de los recursos humanos a
fin de adoptar las Precauciones Universales ( OSHA - CDC)

La infección resulta del desarrollo y actividad metabólica de los gérmenes


patógenos introducidos en los tejidos.
" Si yo fuera Cirujano convencido del peligro de los
microorganismos, usaría sólo instrumentos y material limpio
y pro-cesado por calor. Además lavaría mis manos antes de
operar. Esto es fácil y sencillo. A pesar de estas prácticas,
persiste el riesgo de los microorganismos ambientales pero
las observaciones demues-tran que su número es
insignificante al lado de los que están en el agua, manos e
instrumental ".

Pauster
En el contexto de Centro Quirúrgico deben considerarse diferentes
riesgos a los que se expone el equipo quirúrgico durante una intervención
quirúrgica y en el desempeño de su labor.
Décadas atrás una pequeña herida ocasionada por un bisturí o un
pinchazo de aguja, no producían mayor complicación que el dolor leve
del momento. Hoy los trabajadores de salud cada vez más están en riesgo
de ser infectados en su unidad de trabajo por agentes infecciosos como:
• Virus de inmunodeficiencia humana.
• Virus de hepatitis B, C
• Priones
• Treponema pallidum
• Coronavirus
Produce enfermedades mortales como el Sida, Hepatitis, Jacob-Creutzfe,
sífilis, neumonía atípica, etc
• Dudosa: Cualquier lesión causada con instrumental contaminado con fluidos no
infectantes, o exposición de piel intacta con fluidos o sangre infectante.
• Probable: Herida superficial sin sangrado espontáneo con instrumentos
contaminados con sangre o fluidos infectantes o bien mucosas expuestas a sangre o
fluidos infectantes.
• Definida: Cualquier herida que sangre espontáneamente contaminada con sangre
o fluidos infectantes o bien, cualquier herida penetrante con aguja u otro
instrumentos contaminado con sangre o fluidos infectantes.
• Masiva: T ransfusión de sangre infectada por VIH.Inyección accidental de más
de 1 ml de sangre o fluidos contaminados. Cualquier exposición parenteral a
materiales de laboratorio o de investigación conteniendo virus VIH.
Población A: Personal médico y de
enfermeria de consulta externa,
estudiantes de Medicina, Odontología
y Enfermería, personal de intendencia
del edificio de consulta externa,
voluntarios, empleados en general.
Población B: Médicos que laboran en
ámbito hospitalario
(incluyendo internos de pre-grado y
residentes de post-grado),
personal de intendencia.
Población C: Médicos que efectúan
procedimientos intervencionistas en el
paciente infectado por el VIH/SIDA
(endoscopías, toma de biopsia,
hemodiálisis, diálisis peritoneal, etc.).
médicos cirujanos, personal, personal
de enfermería.
1. Medidas Universales.
2. Lavado de manos intensivo.
3. Utilización de guantes.
4. Protección de transmisión del VIH/SIDA a través del contacto con
los ojos mediante el uso de máscara, gogles cubrebocas
5. La ropa utilizada deberá ser colocada en bolsas impermeables y se
seguirá el control normal de manejo de lavandería de hospitales.
6. Se utilizarán dispositivos o instrumentos de exploración
preferiblemente desechables y se manejarán en bolsas impermeables.
7. Desinfección del sitio de exploración y consulta del paciente con
infección por el VIH/SIDA.
 Medidas anteriores, más:
 Cuidado de heridas con
agujas, mediante la
utilización de contenedores
de instrumentos punzo-
cortantes.
 El personal de salud evitará
la utilización de batas que
se contaminen con sangre o
secreciones del paciente,
fuera del ámbito
hospitalario.
 Se deberá procurar no utilizar la mano no dominante para el manejo de
la aguja o para retraer tejidos, ya que esto es causa de una gran
proporción de heridas intraoperatorias.
 Se ha propuesto la técnica de "no tocar", para prevenir heridas durante
la utilización de agujas y otros objetos punzo-cortantes.
 Se ha propuesto, también, la sutura con agujas "desafiladas" en
muchos procedimientos, disminuyendo así el riesgo de heridas
intrahospitalarias y sin que esto afecte el resultado quirúrgico.
 En manipulación de fragmentos de hueso o la utilización de suturas
con alambre, puede utilizarse guantes construidos de polímeros de
monofilamento que son resistentes a las rasgaduras, sin embargo, su
uso no se ha difundido debido a la asociación de disminución de las
sensaciones táctiles en el cirujano.
 Otra medida más aceptada es la utilización de doble guante que reduce
el riesgo de perforación de la parte interna del guante y la
contaminación con sangre a las manos operadoras.
 Usar trajes quirúrgicos "estándar" para procedimientos cortos en los cuales,
la pérdida sanguínea no es muy importante.
 En casos de trauma y otros procedimientos en los cuales existe un alto grado
de contaminación del traje, se recomienda la utilización de un traje reforzado
con un delantal urológico plástico (puede ser necesario una banda en la
cabeza para el sudor), botas impermeables hasta las rodillas o cubiertas para
los zapatos, o una segunda funda que puede ser cambiada cuando se
contamine.
 La utilización de máscaras faciales, durante procedimientos quirúrgicos,
previene la contaminación por gotas y salpicadura, pero no proveen una
barrera efectiva para la exposición a la inhalación de aerosoles. No hay
evidencia que sugiera que él la ruta del aerosol transmita la infección por el
VIH/SIDA, o la infección por otros patógenos transmitidos a través de la vía
sanguínea, pero el sentido común dicta que la inhalación de la sangre no es
deseable.
 Los trabajadores de la salud deben proteger sus ojos de salpicaduras de
sangre u otros líquidos corporales. Se recomienda rutinariamente el uso de
máscaras y lentes durante las manipulaciones de vía aérea y procedimientos
endoscópicos o dentales.
 Se seguir las precauciones universales de sangre y líquidos corporales,
incluyendo a los médicos, anestesistas, enfermeras, personal de guardería y otros
asistentes.
 En el cuarto del parto, los líquidos potencialmente infectados incluyen la sangre
materna o fetal, líquido amniótico, placenta y membranas.
 Los individuos expuestos a una salpicadura de material potencialmente
infecciosos deben ser usar una máscara y protectores de los ojos.
 El personal del cuarto de labor debe estar consciente de seguir las guías para el
manejo de agujas.
 Se recomienda la utilización de doble guante.
 Las personas que sufren heridas percutáneas accidentales o salpicaduras de
material potencialmente infectado en las membranas mucosas deben seguir las
guías recomendadas para tratar exposiciones accidentales.
 La prueba rutinaria del VIH en pacientes que se encuantran bajo diálisis, sigue
siendo controversial. No existe evidencia que la infección por el VIH sea
transmitida por diálisis, más que por el uso de transfusiones sanguíneas.
 Los datos del los centros hospitalarios y otros investigadores acerca de la
infectividad del VIH, indican que podría ser extremadamente raro que los
pacientes o el personal médico llegaran a infectarse durante la rutina del
tratamiento de diálisis, cuando se usa las precauciones acostumbradas para
prevenir hepatitis B. En lo que respecta al uso indiscriminado de la prueba de
detección de infección del VIH en enfermos renales en estadio terminal
(ERET), la Asociación Nacional de Pacientes en Hemodiálisis y Transplante en
los Estados Unidos, convocó a una conferencia nacional de consenso de
expertos, quienes concluyeron que la prueba del VIH no es necesaria para el
control, aunque sí de utilidad en donadores para transplante renal.
 El virus de la hepatitis C (VHC)
 Transmisión sucede principalmente por ruta parenteral.
 La transfusión de sangre, de hemoderivados y otros actos médicos que pueden
involucrar la inoculación parenteral inadvertida del VHC ha contribuido, en
gran medida, a la diseminación del virus entre la población.
 La transmisión asociada a actos quirúrgicos se conoce sólo por el estudio de
unos pocos brotes aislados y nunca ha sido investigada en forma sistemática
sobre la base de planteamientos prospectivos. 
 Trabajos recientes sugieren que el riesgo de infección por el VHC en los
pacientes sometidos a cirugía no residiría en el acto quirúrgico en sí, sino más
bien en el entorno.
 Hay pacientes hemodializados infectados con el VHC que nunca han sido
transfundidos, lo que sugiere que pueden existir otros mecanismos distintos a la
transfusión, que siguen facilitando la transmisión del VHC y contribuyen a
mantener la circulación de este agente entre la población, como son los actos
quirúrgicos.
 Por el tipo de infección por el VHC (alta proporción de casos asintomático,
largo periodo de incubación) y al hecho de que algunos pacientes nunca
retornan al mismo centro de atención, el riesgo real de infección nosocomial
sólo ha sido estimado fiablemente en muy raras ocasiones.
 En consecuencia, todos estos datos indican que la transmisión del VHC como
consecuencia de actos quirúrgicos puede suceder en diferentes contextos del
ámbito sanitario y que su estudio, aún poco extendido, es esencial para poder
adoptar medidas preventivas que resulten eficaces en la erradicación del
problema. 
Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos de
Norteamérica (1992)
Las vías de contagio en Cirujanos y miembros del equipo de salud
infectados por VIH:
La herida o punción percutánea en el 84%,
La exposición mucocutánea en el 13%,
Ambos tipos de exposición en 3%.
Encontrándose que el 22% desarrolló el SIDA.
Mayormente afectados:
1. Enfermeras
2. Médicos (cirujanos principal, seguido del primer ayudante) para
sumar entre ambos el 81% de los accidentes,
3. Técnicos de laboratorio
4. Estudiantes de medicina
5. Personal d e limpieza.
En el caso de un pinchazo o herida, las medidas generales.
 Lavado inmediato de la zona cutánea lesionada con abundante agua y
jabón.
 Permitir el sangrado en la herida o punción accidental.
 Realizar antisepsia de la herida con alcohol al 70% durante tres
minutos, o bien con alcohol yodado, tintura de yodo al 2% o algún
yodoforo.
 Y dependiendo del tamaño de la herida se cubrirá con gasa estéril.
 En el caso de contacto con mucosa, por ejemplo ojos, nariz o boca, se
lavará abundantemente con agua o suero fisiológico.
 Por último se reportará el caso a las autoridades máximas del centro
asistencial donde ocurrió el accidente.
Todo accidente tiene el riesgo de producir una infección, por lo tanto los pasos a
seguir son los siguientes:
   Deje todo lo que estaba haciendo, así sea una intervención quirúrgica.
   Lávese la zona del accidente con abundante agua y jabón.
 Si usted se encuentra en un Hospital, diríjase al Servicio de Enfermedades
Infecciosas, donde un equipo de guardia con personal especializado lo
atenderá. Allí se le realizará:
1. Evaluación de la severidad de la exposición
2. Evaluación de laboratorio
3. Quimioprofilaxis
4. Control de su evolución.
No deje pasar más de 72 horas ya que mientras mayor sea el tiempo transcurrido
las probabilidades de seroconversión aumentarán.
Dependen de:
1.  Los materiales contaminantes: sangre, semen, y fluído vaginal.
2. Las características del paciente, etapa, o sea infección primaria, período
de latencia clínica o enfermedad (SIDA) establecida.
3.  El tipo de accidente ocurrido.
 La profilaxis temprana postexposición puede reducir el riesgo de
contraer la infección VIH por 10 veces. Si la infección ocurre, a pesar
de la profilaxis, el controlar al virus desde el comienzo puede bajar la
cantidad de carga viral y hacer más lento el desarrollo de la
enfermedad VIH.
 El riesgo al que el equipo quirúrgico se expone en adquirir la infección
con el virus del VIH.
Es necesario destacar que la taza de conversión es 0.36% para HIV
Además es mucho más baja que la taza de seroconversión para
Hepatitis B que se encuentra en le orden del 15%.
• Concepto:

 Es una medida preventiva muy efectiva frente a las


infecciones en el foco quirúrgico, cuya eficacia depende de
su aplicación mediante un protocolo adecuado.

 Previene la infección en las heridas contaminadas por


bacterias sensibles al antibiótico administrado.
 Precauciones:

 No realizar un uso prolongado.

 Tener en cuenta los beneficios sobre los efectos adversos.


 Indicaciones:

1. Intervenciones gastroduodenales de alto riesgo.

2. Intervenciones biliares de alto riesgo.

3. Resección y anastomosis de colon o intestino delgado.

4. Intervenciones cardiacas con esternotomía media.

5. Círugia vascular de las extremidades inferiores o aorta


abdominal.

6. Amputación de una extremidad.


7. Histerectomía vaginal o abdominal.
8. Cesárea.
9. Operaciones de la cavidad orofaríngea.
10. Craneotomía.
11. Implantación de material protésico permanente.
12. Heridas con contaminación bacteriana evidente.
13. Heridas accidentales con gran contaminación.
14. Presencia de una valvulopatía cardiaca previa.
 La profilaxis es inefectiva en:

1. Traqueotomía o intubaión traqueal.

2. Sonda urinaria permanente.

3. Vías venosas centrales permanentes.

4. Heridas o drenajes torácicos.

5. Heridas abiertas (quemaduras).


 Administración:

1. Durante el periodo preoperatorio e intraoperatorio.

2. La primera dosis durante la inducción de la anestesia por


vía intravenosa.

3. En cirugias de colon o intestino se da la profilaxis


antibiótica 19,18 y 9 horas antes de la operación por vía
oral.
• Antibióticos :

 Neomicina y eritromicina bacterias intestinales


aerobias y anaerobias.

 Cefazolina flora aerobia

 Cefotetan flora anaerobia

 Clindamicina flora anaerobia

 Vancomicina SAMR

 Aminoglucósido y gram negativos y anaerobio


clindamicina

 En pacientes alérgicos : Cefalosporina clindamicina


• ANTIBIÓTICOS TÓPICOS:

 Administración:
1. No usar en heridas o abdomen antibióticos que no sean
adecuados para su administración parenteral.
2. No usar dosis mayores a las usadas por vía parenteral.

 El empleo de antibióticos tópicos y parenterales no es más


efectiva que su administración por separado.
 
              

You might also like