You are on page 1of 139

Circuitos Eléctricos II

Ing. Pablo Echeverría


Números complejos
UNIDAD IMAGINARIA
La unidad imaginaria es el número y se designa por la letra i.

Números imaginarios
Un número imaginario se denota por bi, donde:
b es un número real
i es la unidad imaginaria
Con los números imaginarios podemos calcular raíces con índice par y
radicando negativo.

Ing. Pablo Echeverría


Potencias de la Unidad Imaginaria

Los valores se repiten de cuatro en cuatro, por eso, para saber


cuánto vale una determinada potencia de i, se divide el exponente
entre 4, y el resto es el exponente de la potencia equivalente a la
dada.

Ing. Pablo Echeverría


NUMEROS COMPLEJOS
Divida el exponente por 4 y el resultado será elevado al
resto de la división.
Luego para simplificar use

n 4m+p p
0
i =1 i= -1 i =i =i
i1 =i
i2 =-1
i3 =i2  i=-1  i=-i
i4 =i2 i2 = -1-1 =1
Este último resultado hace que las potencias de “i” solo
tengan como resultados a: i, -i, 1 y -1

Ing. Pablo Echeverría


Números complejos en forma Binómica
Al número a + bi le llamamos número complejo en forma binómica.
 El número a es la parte real del número complejo.
 El número b es la parte imaginaria del número complejo.
Si b = 0 el número complejo se reduce a un número real ya que a + 0i = a.
Si a = 0 el número complejo se reduce a bi, y se dice que es un número
imaginario puro.
El conjunto de todos números complejos se designa por .

 Los números complejos a + bi y -a -bi se llaman opuestos.


 Los números complejos z= a + bi y z = a − bi se llaman conjugados.
Dos números complejos son iguales cuando tienen la misma componente
real y la misma componente imaginaria.

Ing. Pablo Echeverría


Representaciones Gráficas
Los números complejos se representan en unos ejes cartesianos.
 El eje X se llama eje real.
 El eje Y se llama eje imaginario.
El número complejo a + bi se representa:
1. Por el punto (a, b), que se llama su afijo

Ing. Pablo Echeverría


Representaciones Gráficas

Mediante un vector de
origen (0, 0) y extremo (a,
b).

Los afijos de los números


reales se sitúan sobre el eje
real, X.
Los afijos de los números
imaginarios se sitúan sobre el
eje imaginario, Y.

Ing. Pablo Echeverría


Operaciones con Números Complejos
La suma y diferencia de números complejos se realiza sumando y
restando las partes reales y las partes imaginarias entre sí,
respectivamente.

 (a + bi) + (c + di) = (a + c) + (b + d)i


 (a + bi) − (c + di) = (a − c) + (b − d)i

Ejemplo: (5 + 2i) + ( − 8 + 3i) − (4 − 2i ) =


= (5 − 8 − 4) + (2 + 3 + 2)i = −7 + 7i

Ing. Pablo Echeverría


Multiplicación de números complejos
El producto de los números complejos se realiza aplicando la
propiedad distributiva del producto respecto de la suma y teniendo en
cuenta que i2 = −1.

(a + bi) · (c + di) = (ac − bd) + (ad + bc)i

Ejemplo: (5 + 2 i) · (2 − 3 i) =
= 10 − 15i + 4i − 6i2 = 10 − 11i + 6 = 16 − 11i

Ing. Pablo Echeverría


División de números complejos

El cociente de números complejos se realiza multiplicando numerador y


denominador por el conjugado de este.

Ejemplo:

Ing. Pablo Echeverría


Números complejos en forma Polar y
Trigonométrica
Módulo de un número complejo

El módulo de un número complejo es el módulo del vector


determinado por el origen de coordenadas y su afijo. Se designa por
|z|.

Ing. Pablo Echeverría


TAREA : NUMEROS COMPLEJOS

Ejemplo 1:  4  2i  3  5i  
Ejemplo 2:  4  5i  
2

 2  3i 
3
Ejemplo 3: 

8  7i
Ejemplo 1: 
1  3i
4  5i
Ejemplo 2: 
3i
Ejercicios: 13

Resuelve la operación indicada.


1) 5  i    7  2i  
2)  3  12i    6  3i  
3) 12  23i    16 13i  
4)  13  32i    36  53i  
5) 3  2i  6  3i  
6) 5  i  7  2i  
7)  3  12i  6  3i  
1  2i
8) 
6  3i
3  2i
9) 
6  3i
14

6) 5  i  7  2i  
7)  3  12i  6  3i  

1  2i
8) 
6  3i

3  2i
9) 
6  3i
Argumento de un Número Complejo
El argumento de un número complejo es el ángulo que forma el vector
con el eje real. Se designa por arg(z).

Para calcular el argumento, calculamos el arco tangente de b/a


prescindiendo de los signos, para ubicar el cuadrante en que se
encuentra tendremos en cuenta:

Ing. Pablo Echeverría


Expresión de número complejo en forma polar

Ing. Pablo Echeverría


Ejemplo - clase

Ing. Pablo Echeverría


Ejemplo - clase

Ing. Pablo Echeverría


Números complejos iguales, conjugados,
opuestos e inversos

Ing. Pablo Echeverría


Números complejos iguales, conjugados,
opuestos e inversos
Números complejos iguales
Dos números complejos son iguales si tienen el mismo módulo y el
mismo argumento.

Números complejos conjugados


Dos números complejos son conjugados si tienen el mismo módulo y
opuestos sus argumentos.

Números complejos opuestos


Dos números complejos son opuestos si tienen el mismo módulo y sus
argumentos se diferencian en π radianes.

Números complejos inversos


El inverso de un número complejo no nulo tiene por módulo el inverso
del módulo y por argumento su opuesto.

Ing. Pablo Echeverría


Potencia de complejos en forma
polar
La potencia enésima de número complejo es otro número complejo tal que:
Su módulo es la potencia n−ésima del módulo.

Su argumento es n veces el argumento dado.

Ejemplo:

Ing. Pablo Echeverría


Conversión de coordenadas
polares a cartesianas

Ing. Pablo Echeverría


Conversión de coordenadas
polares a cartesianas

Ing. Pablo Echeverría


Ejemplos

Ing. Pablo Echeverría


Ejemplos

Ing. Pablo Echeverría


Análisis de estado Senoidal
Permanente.
CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN SENOIDAL

Ing. Pablo Echeverría


Características de la Función Senoidal.

• VALOR INSTANTANEO: Valor que toma la tensión en cada


instante de tiempo. Si v(t)=Vm sen(wt), a cada valor de t le
corresponde uno de v instantáneo.

• VALOR PICO (MAXIMO): Es el mayor de los valores


instantáneos que toma la función. Puede ser positivo o
negativo, ambos iguales (función simétrica).

• VALOR MEDIO: Es la media aritmética de todos los valores


instantáneos a lo largo de un periodo.

Ing. Pablo Echeverría


Características de la Función Senoidal.
• PERIODO: Es el tiempo, en segundos, que dura un ciclo. Se
designa con la letra T. Tiempo que tarda en repetirse un mismo
valor instantáneo. Un ciclo es una oscilación completa de la
función sinusoidal.

• FASE (ARGUMENTO): Se denomina fase de una función


senoidal, al producto wt. Al tomar t sucesivos valores distintos,
la función v(t)=Vm sen(wt) toma distintos valores, o pasa por
diferentes fases. La función se repite cada 2 radianes.

• ANGULO DE FASE (α): Es el ángulo determinado en cada


instante por el producto wt. Al ser w uniforme, la variación de α
la determina la variación de t.
w= 2/T = 2F

Ing. Pablo Echeverría


Características de la Función Senoidal.
• FRECUENCIA: Es el Número de veces que se repite un mismo
valor en una unidad de tiempo de una función periódica.
• La frecuencia indica el número de ciclos transcurridos en un
segundo.
• La frecuencia se mide en Hz. (Hercios). Se dice que una
frecuencia es de un 60Hz, cuando en un segundo de tiempo se
desarrollan 60 ciclos de la función.

• La relación entre la frecuencia y el periodo es la siguiente:


– T= 1/F ; (Segundos)
– Frecuencia = F = Ciclos/Segundo ; (Hz)

Ing. Pablo Echeverría


Características de la Función Senoidal.

Ing. Pablo Echeverría


Características de la Función Senoidal.

La Onda Senoidal Vm  sen(wt   ) adelanta a Vm  sen(wt) por  radianes.

Ing. Pablo Echeverría


Valor Cuadrático Media (rms)
de una Señal Senoidal.
• Otra característica importante de un voltaje o corriente Senoidal es su
valor RMS.

• El valor rms de una función periódica esta definido como la raíz


cuadrada del valor medio del cuadrado de la función.

• Si, v(t)= VmCos(wt + )

1 t0 T 2 Vm
Vrms   Vm cos 2
 wt     dt 
T t0 2
Note que el valor rms de la función periódica depende solo de la amplitud
máxima y no está en función de la frecuencia ni del ángulo de fase.

Ing. Pablo Echeverría


Corriente CA efectiva
La corriente promedio en un imax
ciclo es cero, la mitad + y la I = imax
mitad -.

Pero se gasta energía, sin


importar la dirección. De
modo que es útil el valor
I2 I
“cuadrático medio”. I rms  
2 0.707

El valor rms Irms a veces se


Corriente CA efectiva:
llama corriente efectiva Ieff:
ieff = 0.707 imax

Ing. Pablo Echeverría


Definiciones CA
Un ampere efectivo es aquella corriente CA para la que la potencia
es la misma que para un ampere de corriente CD.

Corriente efectiva: ieff = 0.707 imax

Un volt efectivo es aquel voltaje CA que da un ampere efectivo a


través de una resistencia de un ohm.

Voltaje efectivo: Veff = 0.707 Vmax

Ing. Pablo Echeverría


Ejemplo 1: Para un dispositivo particular, el voltaje
CA doméstico es 120 V y la corriente CA es 10 A.
¿Cuáles son sus valores máximos?
ieff = 0.707 imax Veff = 0.707 Vmax

ieff 10 A Veff 120V


imax   Vmax  
0.707 0.707 0.707 0.707
imax = 14.14 A Vmax = 170 V

En realidad, el voltaje CA varía de +170 V a -170 V y la corriente de


14.1 A a –14.1 A.

Ing. Pablo Echeverría


Resistencia pura en circuitos CA
R Vmax
Voltaje
imax
A V Corriente

Fuente CA

El voltaje y la corriente están en fase, y la ley de Ohm se aplica para


corrientes y voltajes efectivos.

Ley de Ohm: Veff = ieffR

Ing. Pablo Echeverría


Inductor puro en circuito CA
L Vmax
Voltaje
imax
A V Corrient
e
a.c.

El voltaje tiene pico 900 antes que la corriente. Uno


se construye mientras el otro cae y viceversa.

La reactancia se puede definir como la oposición no resistiva al flujo de


corriente CA.

Ing. Pablo Echeverría


Reactancia inductiva
La fcem inducida por una corriente L
variable proporciona oposición a la
corriente, llamada reactancia
inductiva XL. A V

a.c.

Sin embargo, tales pérdidas son temporales, pues la


corriente cambia de dirección, lo que surte periódica
de energía, de modo que en un ciclo no hay pérdida
neta de potencia.
La reactancia inductiva XL es función de la inductancia y la frecuencia de
la corriente CA.
Ing. Pablo Echeverría
Cálculo de reactancia inductiva
L Reactancia inductiva:

A V X L  2fL La unidad es Ω
Ley de Ohm: VL = iXL
a.c.

La lectura de voltaje V en el circuito anterior en el


instante cuando la corriente CA es i se puede
encontrar a partir de la inductancia en H y la
frecuencia en Hz.

VL  i(2 fL) Ley de Ohm: VL = ieffXL

Ing. Pablo Echeverría


Ejemplo 2: Una bobina que tiene una inductancia
de 0.6 H se conecta a una fuente CA de 120-V, 60
Hz. Si desprecia la resistencia, ¿cuál es la corriente
efectiva a través de la bobina?

Reactancia: XL = 2fL L = 0.6 H

XL = 2(60 Hz)(0.6 H) A V
XL = 226 W
120 V, 60 Hz

Veff 120V
ieff   ieff = 0.531 A
X L 226 W
Muestre que la corriente pico es Imax = 0.750 A

Ing. Pablo Echeverría


CA y capacitancia
q Capacitor i Capacitor
Qmax I

0.63 I Aumento de Reducción


Current Decay
carga de corriente
0.37 I

t Tiempo, t
t Tiempo, t

El voltaje V tiene pico ¼ de ciclo después que la corriente i llega a su


máximo. El voltaje se atrasa a la corriente. La corriente i y y el voltaje V
están fuera de fase.

Ing. Pablo Echeverría


Capacitor puro en circuito CA
C
Vmax
Voltaje
imax
A V Corrient
e

a.c.

El voltaje tiene pico 900 después que la corriente.


Uno se construye mientras el otro cae y viceversa.

La corriente i que disminuye acumula carga sobre C que aumenta la fcem


de VC.

Ing. Pablo Echeverría


Reactancia capacitiva
C
Las ganancias y pérdidas de
energía también son
temporales para los A V
capacitores debido a la
corriente CA que cambia
a.c.
constantemente.

No se pierde potencia neta en un ciclo completo, aun cuando el


capacitor proporcione oposición no resistiva (reactancia) al flujo de
corriente CA.

La reactancia capacitiva XC es afectada por la capacitancia y la


frecuencia de la corriente CA.

Ing. Pablo Echeverría


ELEMENTOS BASICOS Y FASORES

Ing. Pablo Echeverría


INTRODUCCIÓN

Una Fuente continua es aquella que proporciona un valor


constante (independiente del tiempo) de tensión (o
corriente)

El concepto de fuente continua es una idealización ya que


todas la fuentes que se encienden y / o apagan en instantes
concretos de tiempo.

A continuación abordaremos el Análisis de circuitos con


fuentes que se encienden y / o apagan en instantes
concretos de tiempo.

Ing. Pablo Echeverría


EL CAPACITOR

El capacitor es un elemento pasivo capaz de


almacenar energía eléctrica.
cuya relación corriente - voltaje esta dada por
Donde C es una constante llamada capacitancia. i
C
El símbolo para el inductor es:
Esta formado por dos conductores (armaduras) + v –
separadas por un material aislante (dieléctrico)
Las placas son de aluminio, mientras que el
dieléctrico puede ser aire,cerámica,papel,mica.

Note que una corriente directa no puede atravesar a un


capacitor.

Ing. Pablo Echeverría


El capacitor
Capacitor descargado
Un capacitor descargado es aquel cuyas
placas
no tienen cargas netas(son neutras)
La tensión entre las placas de un
condensador
descargado es nula

Ing. Pablo Echeverría


EL CAPACITOR

Ing. Pablo Echeverría


CAPACIDAD

Ing. Pablo Echeverría


CAPACIDAD

Ing. Pablo Echeverría


Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
COMBINACIÓN ENTRE CAPACITORES

Serie
C1
C1C 2 V (t )  VC1  VC 2
Vc1 Ceq 
V(t) Vc2
C2 C1  C 2
i(t )  i1  i2

Paralelo
i(t)
C eq  C1  C 2 V (t )  V1  V2
V(t) C1 C2
i(t )  i1  i2

Ing. Pablo Echeverría


Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
COMBINACIÓN ENTRE BOBINAS

Serie L1

L2 Leq  L1  L2 i (t )  i1  i2
V(t)

V (t )  VL1  VL 2

Paralelo

Leq 
L1 L2 V (t )  V1  V2
L1 L2
V(t)
L1  L2
i(t )  iL1  iL 2

Ing. Pablo Echeverría


Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
EL CONCEPTO DE FASOR.

• Una Corriente o Voltaje a una frecuencia dada se caracterizan


únicamente por dos parámetros:

» Amplitud
» Ángulo de Fase.
• La representación compleja del voltaje o la corriente también se
caracteriza por estos dos mismos parámetros.

• De esta forma, una vez que la Amplitud y la Fase de una señal se


han especificado, ésta se encuentra exactamente determinada.

Ing. Pablo Echeverría


REPRESENTACION FASORIAL

Ing. Pablo Echeverría


REPRESENTACION FASORIAL

Ing. Pablo Echeverría


PASOS PARA LA TRANSFORMACIÓN
FASORIAL
• Dada una función Senoidal, i(t), en el Dominio del tiempo,
escríbase i(t) como una función Coseno con un ángulo de fase.
Por ejemplo, Sen(wt) debe escribirse como Cos(wt-90°).

• Exprese la onda Coseno como la parte real de una cantidad


compleja usando la identidad de Euler.

• Suprima el indicador Re[].

• Suprima el término ejwt.

Ing. Pablo Echeverría


EJEMPLO TRANSFORMACIÓN FASORIAL

Ing. Pablo Echeverría


EJEMPLO TRANSFORMACIÓN FASORIAL
CIRCUITO RL EN SERIE.

Ing. Pablo Echeverría


EJEMPLO TRANSFORMACIÓN FASORIAL
CIRCUITO RL EN SERIE.

Ing. Pablo Echeverría


RELACIONES FASORIALES
PARA R, L Y C.

Ing. Pablo Echeverría


EJEMPLO RELACIÓN FASORIAL PARA R.

Ing. Pablo Echeverría


RELACIÓN FASORIAL PARA
EL INDUCTOR, L.

Ing. Pablo Echeverría


EJEMPLO RELACIÓN FASORIAL
PARA EL INDUCTOR, L

Ing. Pablo Echeverría


Relación Fasorial para el Capacitor, C.

Ing. Pablo Echeverría


EJEMPLO RELACIÓN FASORIAL
PARA EL CAPACITOR, C.

Ing. Pablo Echeverría


REPRESENTACIONES EN EL DOMINIO
DEL TIEMPO Y EN EL DOMINIO DE LA
FRECUENCIA.

Ing. Pablo Echeverría


ANÁLISIS DE CIRCUITO RL EN SERIE,
CON FASORES.

Ing. Pablo Echeverría


IMPEDANCIA.

Ing. Pablo Echeverría


EJEMPLO DE IMPEDANCIA PARA
EL INDUCTOR Y EL CAPACITOR.

Ing. Pablo Echeverría


EJEMPLO DE IMPEDANCIA EN SERIE Y
PARALELO PARA L Y C.

Ing. Pablo Echeverría


Representación de Impedancia en forma
Polar y Rectangular.

Ing. Pablo Echeverría


REPRESENTACIÓN GENERAL DE LA IMPEDANCIA
EN FORMA POLAR Y RECTANGULAR.

Ing. Pablo Echeverría


ADMITANCIA

Ing. Pablo Echeverría


EJEMPLO DE ADMITANCIA.

Ing. Pablo Echeverría


ANÁLISIS DE REDES.

• Extensión de las técnicas del análisis de Circuitos:


– Leyes de Kirchhoff de Voltaje y Corriente,
– Análisis de Nodos y Mallas,
– Superposición,
– Teoremas de Thévenin, Norton.
– Divisor de voltaje y corriente.

• Las leyes y técnicas mencionadas son válidas para los Fasores,


por lo que son aplicables al análisis de Circuitos en Estado
Senoidal Permanente.
EJEMPLO, ANÁLISIS DE NODOS.

100
EJEMPLO ANÁLISIS DE NODOS,
CONTINUACIÓN...

101
EJEMPLO, ANÁLISIS DE
MALLAS.

102
EJEMPLO ANÁLISIS DE MALLAS,
CONTINUACIÓN...
LINEALIDAD, SUPERPOSICIÓN Y
LOS TEOREMAS DE THEVENIN Y
NORTON.

• Las relaciones entre la Impedancia, el voltaje y la


corriente, en el dominio de la frecuencia, siguen siendo
lineales, por lo que el análisis de los circuitos con estos
elementos es Lineal.

• De esta forma, son aplicables el principio de


superposición, la transformaciones de fuentes y los
teoremas de Thévenin y Norton.
EJEMPLO, ANÁLISIS POR
SUPERPOSICIÓN.
EJEMPLO ANÁLISIS POR
SUPERPOSICIÓN,
CONTINUACIÓN...

106
Ejercicios
Análisis de Redes,
DIAGRAMAS FASORIALES.

• El Diagrama Fasorial, representa un gráfico, en el plano complejo, de


los voltajes y corrientes fasoriales en un circuito.

• Es posible realizar la suma y resta de los fasores en forma gráfica y


también la multiplicación y división con mayor dificultad, puesto que su
visualización no es tan clara.

• El Diagrama Fasorial permite mostrar, en un mismo gráfico, diferentes


magnitudes, p.ej. voltaje y corriente, cada una con su propia escala de
amplitud, pero con una escala común para los ángulos.
EJEMPLO, DIAGRAMA FASORIAL
DE UN VOLTAJE.

109
DIAGRAMA FASORIAL CIRCUITO
RLC EN SERIE.

110
CIRCUITOS EN CORRIENTE ALTERNA

Ing. Pablo Echeverría


CIRCUITOS EN CORRIENTE ALTERNA
Los receptores en corriente alterna (c.a.) se pueden comportar de 3
formas diferentes.
 Receptores Resistivos puros. Solo tienen resistencia pura. Se
llaman receptores R.
 Receptores Inductivos puros. Solo tienen un componente
inductivo puro (bobina). Se llaman L.
 Receptores Capacitivos puros. Solo tienen un componente
capacitivo (condensadores). Se llaman C.

En realidad no hay ningún receptor R, L o C puro, ya que por ejemplo


un motor eléctrico tiene un bobinado con componente L, pero también
esta bobina, por ser un cable, tiene una parte resistiva, por lo tanto será
un receptor RL o incluso si tiene una parte capacitiva será receptor
RLC.

Ing. Pablo Echeverría


CIRCUITOS EN CORRIENTE ALTERNA

Para analizar estos receptores en circuitos, es mejor hacerlo de forma


separada con su componente R, L y C por separado. Así tenemos 3 tipos
de circuitos, dependiendo el receptor. Aunque como ya vimos los
circuitos reales serian RL, RC o RLC.

Para todos los circuitos, el primer paso debe ser transformar el circuito
del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia.

Ing. Pablo Echeverría


CIRCUITO R

Solo están compuesto con elementos resistivos puros. En este


caso la V y la I (tensión e intensidad) están en fase. Esto en c.a.
solo pasa en circuitos puramente resistivos.
DOMINIO DOMINIO DE
DE TIEMPO FRECUENCIA

Solo la resistencia al transformarla de dominio del tiempo al


dominio de la frecuencia es la misma. R = R, que en forma de
fasor es el valor de R y el ángulo de una resistencia siempre es
0°.
Ing. Pablo Echeverría
CIRCUITO l
Son los circuitos que solo tienen componente inductivo (bobinas
puras). En este caso la V y la I están desfasadas 90º positivos. En
estos circuitos en lugar de L tenemos xl (reactancia inductiva).

DOMINIO DE DOMINIO DE
TIEMPO FRECUENCIA

Xl= Reactancia
inductiva
Xl= jWL

Ing. Pablo Echeverría


CIRCUITO c
Estos circuitos son los que solo tienen componentes capacitivos
(condensadores puros). En este caso la V y la I están desfasadas
90º negativos (la V está retrasada con respecto a la I). En estos
circuitos en lugar de C tenemos xc(reactancia capacitiva).

DOMINIO DOMINIO DE
DE TIEMPO FRECUENCIA

Xc= Reactancia
capacitiva
Xc= 1/ jWC

Ing. Pablo Echeverría


CIRCUITO rl
El circuito RL tiene un componente resistivo y otro inductivo (R y
L). Aquí partimos de la impedancia que será un número complejo.
La corriente en ambos elementos es la misma.
DOMINIO DOMINIO DE CIRCUITO RL SERIE
DE TIEMPO FRECUENCIA Cuando el circuito RL es serie su impedancia
es la suma de la resistencia (parte real) con la
reactancia inductiva (parte imaginaria).

x Xl =jwL Ω
w = 2 * pi * f
l Z = R + jXL Ω
IT = VT/ZT
Impedancia
CIRCUITO RL PARALELO
Cuando el circuito RL es paralelo su impedancia
total es el producto de la resistencia y la
reactancia inductiva dividido por la suma de
ambas. El valor del voltaje es el mismo para
ambos. 𝑅 ∗ 𝑗𝑥𝐿
𝑧= Impedancia
𝑅 + 𝑗𝑥𝐿
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
CIRCUITO RC
El circuito RC tiene un componente resistivo y uno capacitivo (R y C).

DOMINIO DE DOMINIO DE CIRCUITO RC SERIE


TIEMPO FRECUENCIA En un circuito RC en serie la
corriente que pasa por la resistor y
por el capacitor es la misma. El
xC voltaje total VS es igual a la suma
fasorial del voltaje en el resistor (Vr)
xC =- 1/ jwC [Ω] y del voltaje en el capacitor (Vc). Vs
= Vr + Vc
Z = R + jxC [Ω] Impedancia
CIRCUITO RC PARALELO
En un circuito RC en paralelo el voltaje que pasa por la resistor y por el
capacitor es el mismo. La corriente total IT es igual a la suma fasorial de la
corriente en el resistor (Ir) y la corriente en el capacitor (Ic). IT = Ir + Ic

𝑅 ∗ 𝑗𝑥𝐶
𝑧=
𝑅 + 𝑗𝑥𝐶
Impedancia

Ing. Pablo Echeverría


Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
CIRCUITO rLc
El circuito RLC es un circuito lineal que contiene una resistencia,
una bobina y un condensador.
CIRCUITO RLC SERIE
DOMINIO DE DOMINIO DE Cuando el circuito RLC es serie su
TIEMPO FRECUENCIA impedancia es la suma de la
resistencia (parte real) con la
suma de las reactancias (parte
imaginaria).

xC =- 1/ jwC [Ω] xL = jwL [Ω]


Z = R + j(xL + xC) [Ω] Impedancia
CIRCUITO RC PARALELO
𝑉
Z= Impedancia
𝐼𝑇
𝑉 𝑉 𝑉
IR= IL= IC =
𝑅 𝑥𝐿 𝑥𝐶
IT = IR+ IL + IC

Ing. Pablo Echeverría


Rlc (Serie)

Ing. Pablo Echeverría


rLc (paralelo)
DEBER DE CIRCUITOS RL , RC, RLC

Ing. Pablo Echeverría


Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
CIRCUITO RLC

Ing. Pablo Echeverría


CONTINUACION DE CIRCUITO RLC

Ing. Pablo Echeverría


Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría
Ing. Pablo Echeverría

You might also like