You are on page 1of 42

MARCO CONCEPTUAL

DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA


Antenor Florindez Díaz
Jefe de la Unidad de Planeamiento de la Unidad Operadora Sierra Azul

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Seguimiento - OPPS

Noviembre 2017
Incremento de la demanda de agua

Crecimiento de la población

AÑO MUNDIAL PERÚ CAJAMARCA AFECTACIÓN DE LA SEGURIDAD


500 5'000,000.00 - - HIDRICA
1950 2,510’947,000.00 7'632,460.00 -
2007 6,681’607,000.00 28'220,764.00 1'387,809.00
2016 7,432’663,000.00 31'931,146.00 1'529,755.00
2050 9,725’000,000.00 42'811,226.00 1'700,000.00 Seguridad hídrica Quiere decir:
 Acceso al agua en suficiente cantidad.
Mas Agua para:  Acceso al agua de suficiente calidad.
- Uso doméstico  Acceso al agua en forma oportuna (en el
- Agricultura momento que se necesita).
- Ganadería
- Industria
- Minería
- Recreación
 Territorio extensamente
ocupado e intensamente
explotado:

 Fuertes cambios en el uso


del suelo para fines
agrícolas, forestal, urbano,
minero, pastoreo.


 Proceso generalizado de desertificación y desertización, un riesgo para la recarga de
acuíferos y la seguridad hídrica en las cuencas.

Deforestación Quema de pastizales

Según Sistema Nacional de Información Ambiental del MINAG: en Cajamarca al año 2000 se han deforestado
520 031 ha.

Sobrepastoreo


Erosión hídrica

La taza promedio de erosión en las laderas de la sierra peruana es de 45.04 tn/ha-año. Equivale 3.2
mm/año.

En Cajamarca: Microcuencas Encañada y Grande se han encontrado taza de erosión promedio de 51.265
tn/ha-año: Equivale a 3.97 mm/año. (Vásquez y Tapia, 2011)


 Precipitaciones estacionales y
variables por zonas de vida:
Periodo húmedo
Periodo seco


1.1. Contexto natural para cosecha de agua y desarrollo agrícola…

 Territorio con una orografía


de medio montañoso.

Laderas predominantes, áreas


agrícolas discontinuas, suelos
misceláneos y superficiales y
relieve irregular.
PROBLEMAS

Laderas predominantes, áreas agrícolas discontinuas, suelos


misceláneos y superficiales, relieve irregular , diferencia de altitudes y
dependencia de glaciares (desglaciación) .
Área agrícola en la sierra: 3 296 008.11 ha.
En Cajamarca: en los últimos 44 años. Bajo riego: 30 %
La temperatura media -Temperatura mínima
Precipitación
Secano: 70 %.
anual 1.03 °C anual:1.7 °C
•Valle de • Valle de •Valle: Superficie Tipo de Riego (ha)
•14.05 a 15.08 °C. • 6.8 a 8.5 °C. •ha disminuido en 65.1 Región Agrícola con
mm (665 a 600 mm) Natural Cultivos Solo Solo Solo Solo Gravedad y Otras
Bajo Riego Gravedad Aspersión Goteo Exudación Aspersión Combinaciones
•Porcón de • Porcón de
•9.6 a 10.7 °C • 2.2 a 3.9 °C. •Porcón: Total 1.808.302,2 1.529.309,4 50.423,5 96.772,5 1.952,4 64.187,1 65.657,3
•ha subido en 267.4 mm Porcentaje 100,0% 84,6% 2,8% 5,4% 0,1% 3,5% 3,6%
(1310 a 1577.4 mm. Costa 939.292,4 772.811,1 6.310,0 94.566,6 909,1 2.618,0 62.077,6
Sierra 771.245,9 670.056,0 35.775,6 1.372,4 492,7 60.328,3 3.220,9
Selva 97.763,9 86.442,3 8.337,9 833,5 550,6 1.240,8 358,8

Fuente: Proyecto Adaptando Juntos- USAID 2017


ANTECEDENTES

Cajamarca, empezó en 1967 manejo de los recursos naturales.


Enfoque del Ecodesarrollo propuesto por la Universidad Nacional de
Cajamarca, bajo el liderazgo del Ing° Pable Sánchez Zevallos.
El enfoque del ECODESARROLLO persigue lograr gradual y progresivamente la
rehabilitación del medio ambiente degradado, tendiendo al equilibrio
ambiental, en base.
a. La identificación del hombre con su medio.
b. La utilización de una tecnología endógena.
El Servicio Silvoagropecuario era la Institución para la promoción e
implementación del enfoque.
ECODESARROLLO MODELO SILVO AGROPECUARIO
El manejo de los recursos naturales para la recuperación de ecosistemas degradados; tenía como actividad principal:
La FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN, en cabecera de cuenca y laderas medias, INSTALACIÓN DE PASTOS y
ACTIVIDADES AGROPECUARIA (grandes extensiones - Porcón)
ASOCIACION BARTOLOME ARIPA
• La “Crianza de Agua” es un sistema de manejo del territorio en
diversos pisos: en la parte alta (puna seca) se capta el agua de lluvia,
se almacena superficialmente y a la vez se infiltra, y en la parte baja
(500 a 1000 m más abajo) se protegen los manantiales mediante
diversas prácticas de cuidado de las fuentes captación y conducción
del agua. Esta tecnología, que integra aspectos técnicos, sociales,
económicos, culturales y ambientales, ha sido recuperada y
convertida en actividad comunal en beneficio de pequeños
agricultores de comunidades del distrito de Chuschi, en Ayacucho,
Perú.
PRONAMACHCS

Unidad de análisis e intervención: cuencas


hidrográficas-microcuencas.

 Actividades sectoriales dispersas y


discontinuas: conservación de suelos,
reforestación, infraestructura.
 Suelo como elemento integrador: ambiente,
sociedad y producción
 Reforestación con especies de alta demanda
de agua, sin considerar oferta ambiental de los
sitios plantados.
 Formulación de sistemas de riego con enfoque
para tierras bajas: fuentes permanentes,
diseños con caudales mínimos.
PRONAMACHCS

 Organización social principal por microcuencas.


 Organizaciones secundarias por sectores: sin enfoque
de cuencas.
 Prácticas de conservación de suelos desarticuladas
de los sistemas hidráulicos.
 Financiamiento de actividades orientado al logro de
metas de infraestructura y áreas plantadas y no de
resultados productivos.
 Participación de entidades educativas como
ejecutores sin contextualización curricular.
GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS
La gestión integrada de los recursos hídricos es un proceso que
promueve, en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y
desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del
agua con los recursos naturales vinculados a esta, orientado a lograr
el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de
los ecosistemas.
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
El enfoque de siembra y cosecha de agua permite realizar un conjunto de
acciones con medidas vegetativas y físicas articuladas entre sí, para la
retención superficial o sub superficial del agua, para lo cual, se realizan
transformaciones en los territorios de las unidades hidrográficas
(microcuencas) donde se localizan y demanden fortalecer los sistemas
hídricos o hidráulicos.

.
III. ENFOQUES ESTIMACIÓN DE POTENCIAL DE
AGUA

Enfoque Enfoque NO
convencional: convencional:
apropiado apropiado
para tierras de para tierras de
zonas bajas. zonas altas.

Basado en el uso de fuentes Basado en la captación, almacenamiento y


permanentes, con mediciones de regulación del agua en el suelo, sub suelo,
caudales en la época de máximo acuíferos y en embalses superficiales de
estiaje, almacenamiento superficial diferente tamaño y también en el
de agua mediante grandes aprovechamiento de fuentes temporales y
embalses y extracción de aguas permanentes en todo su ciclo hidrológico.
subterráneas. Gestión de caudales. Gestión territorial de precipitación y caudales
temporales.
IV. MARCO CONCEPTUAL: No convencional
a. Reservorios para sistemas de
agua de uso doméstico.
b. Reservorios y/o
a) Qochas de infiltración Innovación Tecnológica microreservorios para sistemas
b) Acequias de infiltración o “ZI” Andina de riego.
c) Canales de infiltración “amunas” c. Qochas y reservorios para
I. Medidas para la sistemas de almacenamiento
d) Diques para el control de cárcavas recarga de agua en el I. Medidas para el de uso múltiple (productivos,
subsuelo y acuíferos almacenamiento
recreativos y ambientales)
superficial del agua
d. Reuso de aguas residuales para
uso agrario
a. Recuperación y ampliación de bofedales
e. Sistemas de atrapanieblas
b. Recuperación y ampliación de humedales
c. Recuperación y manejo de praderas
II. Medidas para el
d. Forestación y Reforestación con especies de incremento de la
baja demanda de agua (sp. nativas ) humedad y Agricultura II. Medidas para
e. Rehabilitación de andenes (pata pata) recarga in situ del familiar y la extracción de
f. Construcción y rehabilitación de terrazas suelo y subsuelo seguridad aguas a. Microreservorios para
g. Construcción de waru waru. alimentaria subterraneas aprovechamiento de manantiales
en riego y uso doméstico.
b. Explotación de pozos de aguas
a) Agricultura de policultivos
subterráneas.
b) Ganadería mayores y menores
c) Agroforesteria y silvopastura
Siembra de Agua: d)
e)
Acuicultura y apicultura
Postcosecha y transformación primaria
Cosecha de Agua:
Medidas orientadas a la recarga hídrica de f) Desarrollo de mercados solidarios y feriales Medidas orientados a la captación ,
almacenamiento y regulación del agua por
acuíferos, subsuelo e incremento de la humedad g) Acceso a mercados de carbono embalses de diferentes volúmenes
del suelo h) Agroturismo
I. Medidas para la recarga de agua en el subsuelo y acuíferos

a. Cochas c. Amunas

Siembra
de Agua
b.
Acequias d. Diques
de
infiltración
II. Medidas para el incremento de la humedad y recarga in situ del suelo y subsuelo No se sabe de iniciativas para conocer las características
de evapotranspiración de la vegetación arbustiva

Siembra
a. de Agua c.
Praderas Forestación

d. Terrazas,
b. Andenes,
Bofedales Waru Waru

Las pocas estimaciones existentes de la evapotranspiración, dicen que estas especies


están en el rango de 1 mm hasta cerca de 1.5 mm día−1 (Hofstede, 1995; Buytaert, 2004)
I. Medidas para el almacenamiento superficial del agua

a. c. Micro
Reservorios reservorios

Cosecha
de Agua

b. d. Sistemas
Micropresas de riego
PRÁCTICAS INTEGRADAS DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
Microcuenca y territorio
A nivel de microcuenca hidrográfica
 Régimen hidrológico de fuentes.
Época lluviosa Época de estiaje


Agricultura familiar y comercial

a. c.
Agricultura Agroforestería
de y silvopastoril
policultivos

d.
b. Transformación
Ganadería primaria y
Mayores y desarrollo de
mercados
menores
PROPUESTA DE GESTIÓN POR MICROCUENCA
Autoridad Nacional
El agua como elemento integrador del del Agua-ANA.
ambiente, sociedad y producción.
Articulando
instituciones y Consejo de
personalidades. Recursos Hídricos
La educación ambiental como movilizador
Cuencas.

Mesa Temática o Comité de Gestión


social

Juntas de Usuarios
de Agua
GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS:
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA

La cuenca como espacio natural para la


gestión del agua Sierra Azul: Juntas
Sumando promueve un Administradoras de
esfuerzos de Compartiendo Agua y Saneamiento
instituciones
movimiento experiencias y
Gestión de agua basado en el enfoque de
siembra y cosecha del agua. sociales, públicas cultural rumbo recursos Empresas
y privadas. a la seguridad Prestadoras de
Servicios.
hídrica
Gobernanza para la gestión del agua Asociaciones o
cooperativas de
productores.

Dividiendo Universidades
Espacios de participación: Mesa Temática
responsabilidades públicas y privadas.
en las instituciones
en torno a una
visión común. Instituciones de
Planes de gestión participativos Educación Básica.
El Agua como elemento integrador de la sociedad y la naturaleza
El agua es un derecho humano indispensable
para una vida digna Cada vez más, existe mayor
competencia entre el uso agrario,
doméstico; industrial y ambiental.

Al 2030 la escasez del agua afectará casi a la mitad El agua, es un símbolo espiritual en las oraciones,
de la población mundial por efectos del cambio costumbres, rituales de la gente de diferentes culturas del
climático mundo
El Agua en la cosmovisión andina El agua es una expresión de flexibilidad y
adaptabilidad, en función del tiempo, clima y
El agua es un ser vivo, topografía.
fecunda la tierra y
reproduce la vida.

El agua es la base de la reciprocidad y


complementariedad, articula la
naturaleza y la sociedad humana.
El agua como ser recreacional y
social.
b. La Educación Ambiental como movilizador social

Se orienta al cambio de
Cambio cultural valores de la humanidad Fortalece las identidades en base
con el medio ambiente al respeto, armonía y equilibrio a
con enfoque holístico, las distintas cosmovisiones
sistémico.
b. La Educación Ambiental como movilizador social
Cambio cultural
La ética ambiental es una filosofía de
vida, del respeto y del amor a la vida, a
la naturaleza y a los semejantes. Busca.

 Cambiar el modo de ser, de sentir.


• Crear conciencia por medio del acceso al
conocimiento
• Convertir la causa como parte de sus valores
para lograr la ética del cuidado ambiental.
b. La Educación Ambiental como movilizador social
Cambio cultural
 Cambiar el modo de vida
Es necesario buscar una nueva
forma de vivir, una nueva forma de
relacionarse con la naturaleza y los
escasos recursos que ofrece.
b. La Educación Ambiental como movilizador social

Cambio cultural

 Cambiar el modo de
producción
• Utilizar los recursos
que ofrece la
naturaleza de manera
responsable.
• Garantizar un medio
ambiente saludable
para que se renueve su
ciclo natural.
b. La Educación Ambiental como movilizador social
Cambio cultural
 Cambiar la forma de
consumir
• Reducir el consumo a los
productos necesarios para
vivir.
• Consumo responsable:
reducción, reutilización,
reciclado, disposición
adecuada de los residuos.
C. La Cuenca como espacio natural para la Gestión del Agua

La cuenca es la unidad de planificación diseñada


por la naturaleza para la gestión del agua.
Es el territorio donde se verifica el ciclo
hidrológico
Espacio geográfico donde los grupos humanos y
comunidades comparten identidades y
tradiciones y culturas.
 La cuenca regula el flujo, suministra y protege
los recursos naturales, suministra energía,
conserva la biodiversidad, tiene espacios para la
recreación.
d. Gobernanza para la sostenibilidad.
Desarrollar la perspectiva de la
sociedad en su conjunto: actores
estatales y no estatales.
Establecimiento participativo de
agenda, priorización, formulación de
normas, reglas y políticas,
mediciones, supervisión, ejecución y
ajuste.
Gestión eficiente y eficaz de los
recursos naturales, humanos y
financieros, y la asignación justa y
equitativa de los recursos y
beneficios.
Mesa Temáticas o Comités de Gestión

La microcuenca hidrográfica Espacio de reunión para el análisis, reflexión sobre


es el ámbito de planificación desarrollo sostenible.
Funciones de la Mesa Temática o Comités de Gestión

Planificar y coordinar la gestión, articular la Desarrollar proyectos sostenibles,


participación de los actores locales articulación sistémica y una visión de futuro

Relacionar los problemas


locales a los problemas
mundiales: Cambio
climático.
e. Gestión por microcuencas o mesa temática como espacio de
participación
d. Integrantes

- Comisiones y comités de regantes


- Juntas Administradoras de Agua y
Saneamiento
- Empresas Prestadoras de Servicio de Agua
y Saneamiento
- Instituciones Educativas de Nivel Básico y
Superior
- Asociaciones o Cooperativas de
Agricultores.
- Gobiernos locales y regional
- Autoridad Local del Agua
- Empresas mineras e hidroenergéticas
- Instituciones públicas del sector agrario
f. Formulación e implementación participativa de planes de
gestión por microcuencas.

a. Principios metodológicos
Construcción colectiva, con compromiso y participación de todos los actores.
Compartir experiencia y conocimientos, de ser el caso buscar experiencia en
otros actores.
b. Componentes o dimensión de actuación.
Cultura/educación ambiental, promoción de los cambios culturales y de
comportamiento en la comunidad, para alcanzar una cultura de la
sostenibilidad.
Siembra de agua, orientados a la recarga hídrica para su retención,
almacenamiento y regulación en el suelo, subsuelo y acuíferos.
f. Formulación e implementación participativa de planes de
gestión por microcuencas.

Cosecha de agua, orientado al almacenamiento del agua en embales (Qochas)


de diferentes volúmenes articulados en red y a la extracción y
aprovechamiento de aguas subterráneas.
Innovación y producción agropecuaria, orientado al fortalecimiento de la
agricultura familiar y comercial frente a los riesgos del cambio climático.
Situación en el 2004 Realidad en el 2014
“Del cielo viene la bendición de las lluvias, en la
tierra está la capacidad creadora del hombre para
multiplicar esa bendición”
César Dávila Véliz

www.sierraazul.gob.pe
Av. Salaverry 1388, Jesús María – Lima
(51) 01 3998077

You might also like