You are on page 1of 24

CLONACIÓN

INTEGRANTES:

Irarica García, Jair Luilli


Soria Guevara, Luliana
Zegarra Reátegui, Josh

Facultad de Medicina Humana


Universidad Nacional de Ucayali
Introducción

• La clonación, creación de una copia
de una célula o de un organismo
vivo. Las copias obtenidas mediante
clonación tienen una composición
genética idéntica y reciben el
nombre de clones. En la naturaleza,
hay muchos organismos que se
reproducen mediante clonación.
Introducción
• El objetivo es encontrar aplicaciones
prácticas de la clonación que se traduzcan
en avances en la investigación biológica.

• En su trabajo sobre “Las Paradojas de la


clonación humana” el profesor Martínez
Abarca1mantenía que existe un “fatalismo
histórico” con el que él no estaba de
acuerdo pero que venía a apuntar a que “la
historia siempre ha determinado que lo
que se pueda hacer científicamente, se
terminará haciendo”.
Antecedentes:

• Es en Escocia a inicios de 1997 que


la clonación adquiere revuelo y
magnitud jurídica cuando se difunde
la clonación de una oveja, Dolly.
Antecedentes
• Las reacciones fueron variadas. El presidente
norteamericano Bill Clinton impuso
restricciones al uso de fondos federales,
entiéndase públicos, en la clonación de seres
humano. Meses mas tarde la Comisión
Nacional de Consejería Bioética de dicho país,
dirigida Harold Shapiro, analizó los aspectos
éticos sobre clonación concluyendo que
producir un embrión mediante transferencia
del núcleo celular somático es “normalmente
inaceptable”. Sin embargo, la clonación como
técnica ha dado todo un vuelco y ahora se le
ha encontrado otras utilidades, entre ellas
aplicarla con fines terapéuticos.
Definición

• Obtención de uno o varios individuos


a partir de una célula somática o de
un núcleo de otro individuo, de modo
que los individuos clonados son
idénticos o casi idénticos al original.
TIPOS DE CLONACIÓN

• Gemelación artificial (que no debe


considerarse como clonación en
sentido estricto) y que supone la
partición por fisión de embriones
tempranos. Dicha técnica se viene
aplicando desde 1979 en ovejas,
posteriormente en macacos Rhesus y
se aplicó en humanos en 1993
• Paraclonación: El progenitor de los clones
es el embrión o feto. Se viene utilizando
desde mitad de los 80 produciendo diversos
animales como ovejas y vacas. En 1997 se
consiguió una oveja paraclónica denominada
Polly y recientemente en la Universidad de
Hawai y la Universidad Rockefeller han
clonado decenas de ratones empleando
núcleos de células madre no quiescentes.
• Clonación verdadera: que es la transferencia de
núcleos de células de individuos ya nacidos a óvulos o
zigotos enucleados. El ejemplo más llamativo es el de la
oveja Dolly en donde de los 430 óvulos se obtuvieron
277 óvulos reconstituidos y 29 blastocistos se
transfirieron a hembras receptoras de las que el único
resultado exitoso fue la citada oveja.
En el artículo publicado en el país de 9 de abril de 2000
el profesor Marcelo Palacios, presidente de la Sociedad
Internacional de Bioética, viene a señalar que debemos
distinguir, a efectos legales, entre aquellos embriones
desarrollados de forma natural o a través de bancos de
clínicas de fertilización y aquellos otros que serían
formadores de células madre de diversos tejidos; estos
últimos son los que podríamos denominar producto de la
“clonación verdadera” y a los que él propone denominar
“nucleóvulos”. De esta forma se podría distinguir entre
dos apartados:
a) Pautas reprobables por no ser éticamente
correctas y que serían aquellas que utilizaran
estos “nucleóvulos” para la formación de un
individuo completo.
b) Pautas éticamente correctas al utilizar los
“nucleóvulos” para la formación de órganos.
De ahí que la “clonación verdadera” nos lleve a
una nueva distinción entre “clonación
reproductiva “y “clonación no reproductiva”.
Aquella primera plantea serias dudas y problemas
éticos mayores que ésta última. Se trata, en
cualquier caso, de manipulación genética cuyas
ventajas e inconvenientes hemos de estudiar
para saber si la ciencia puede afectar, una vez
más, al equilibrio natural, a la ética o, aunque
parezca así de catastrófico, a la supervivencia del
mundo tal y como lo conocemos.
• El científico Italiano Antinori habla además de
“reclonación” en una técnica consistente en
implantar células de un animal en un óvulo de
otro ejemplar.
Por último y atendiendo a la normativa que
posteriormente señalaremos, el Parlamento
Europeo define la clonación humana como “ la
creación de embriones humanos con un
patrimonio genético idéntico al de otro ser
humano, vivo o muerto, en cualquier fase de
su desarrollo sin distinción posible en cuanto
al método practicado.”
TECNICAS DE CLONACIÓN
• La técnica de clonación por transferencia
nuclear, inicialmente es igual, tanto para la
clonación reproductiva como para la
clonación terapéutica. Ya que en ambos
casos, se extrae el núcleo de un óvulo
utilizando una micro jeringuilla como pueden
observar en la diapositiva (recordemos que
el núcleo del óvulo tiene un número
haploide de cromosomas, 23, (por tanto es
portador de solo el 50% del genoma
nuclear).
• Igualmente se extrae el núcleo de una
célula adulta, o sea, una célula diferenciada
o especializada,( que a diferencia del óvulo
contiene 100% del genoma nuclear de un
organismo , o sea un número diploide de
cromosomas, 46). Posteriormente, el
contenido del núcleo de la célula adulta, se
inyecta en el óvulo previamente enucleado,
que solo tiene los componentes del
citoplasma. Después, este óvulo es
sometido a descargas eléctricas como en el
caso de Dolly o a un baño enzimático,
produciéndose la reprogramación de esta
célula como si fuera un embrión nuevo,
producto de una fecundación natural.
• El desarrollo del embrión clonado
continúa in vitro y antes de que llegue a
la etapa de 8 células se implanta en el
útero materno, teniendo un potencial
mamífero superior o un potencial ser
humano, implantado. Sin embargo, en la
clonación con fines terapéuticos el
desarrollo del embrión in vitro no se
detiene antes de un período de 8 células,
sino que continua hasta la etapa de
blastocisto (100 a 140 células) estas son
las denominadas células madre
embrionarias.
FINES DE LA CLONACIÓN
1. Mejora de conocimientos en biomedicina.
2. Producción de medicamentos.
3. Órganos para xenotrasplantes. “Cloned pigs
produced by nuclear transfer from adult
somatic cells”
4. Obtención de animales transgénicos.
5. Intentos de salvar in extremis a especies de
la extinción y resucitar especies extinguidas
cuando hay material biológico conservado.
6. Clonación reproductiva en humanos.
7. Clonación como técnica de
reproducción asistida excepcional, no
convencional.
8. Clonación no reproductiva para
investigación sobre fertilidad,
anticoncepción, etc., desarrollo
embrionario u obtención de células
madre e inducción de diferenciación
a diferentes tejidos.
Clonación terapéutica, caso
1:
Paciente de 50 años, bebedor habitual de 70 gr
de alcohol al día desde los 20 años. Presenta
insuficiencia hepática grave, secundaria a
una cirrosis alcohólica de larga evolución. El
paciente precisa de un trasplante hepático
urgente. No existen donantes, o los que
existen no son compatibles. Aquí entra en
juego la aplicación de la clonación
terapéutica.
Al paciente se le aísla cualquier célula somática
de su cuerpo, por ejemplo de la piel. Siguiendo
la técnica de la oveja Dolly, introducimos el
núcleo de la célula de la piel en un óvulo al que
previamente le hemos extraído su núcleo. Se
estimula el óvulo con el núcleo transferido, y
observamos que comienza la división celular
de ese embrión clonado. Ese embrión contiene
la información genética del individuo cirrótico
(puesto que tiene el núcleo de la célula de la
piel del cirrótico), es un clon del individuo
cirrótico. Dejamos que el embrión se desarrolle
hasta la fase de blastocisto.
A continuación extraemos de la Masa Celular
Interna de ese embrión la célula madre (stem
cell) encargada de generar el futuro hígado de
ese individuo todavía en fase embrionaria.
Cultivamos esas células y obtenemos células
hepáticas inmaduras (hepatoblastos),
obteniendo en el laboratorio tejido hepático
amorfo. Ese tejido lo trasladamos al hígado del
enfermo, que al ponerse en contacto con tejido
conjuntivo (matriz colágena que hace las veces
de andamio donde se sustentan y adquieren su
forma los distintos órganos), empieza a crecer
de forma ordenada, restituyendo el hígado
dañado. No existe posibilidad de rechazo,
porque ese hígado es genéticamente idéntico
al hígado del enfermo.
Efectivamente, los posibles beneficios
terapéuticos que pueden derivarse de
la clonación terapéutica parecen
esperanzadores. Sólo una cosa se
interpone: la clonación terapéutica
implica la destrucción posterior del
embrión clonado del que se han
extraído las células de la Masa Celular
Interna, fuente de los tejidos para
transplante. Ello suscita graves
implicaciones éticas, que han
provocado recelo en una parte
importante de la comunidad científica
y las instituciones. El debate está
abierto.
CONCLUSIÓN
• Esta técnica es contraria a todo principio
bioético y como tal implica, conjuntamente
con el aborto, la eutanasia, un atentado mas
contra la vida y por que no contra la especie
humana.
Crear una vida para experimentar, para
establecer cultivos celulares, conlleva a la
más absoluta denigración y, más aún a la
indefectible destrucción. Aún con fines de
utilización terapéutica, la clonación no
reproductiva constituye un atentado contra la
dignidad. Una nueva vida para salvar otra. Un
sacrificio real por un probable beneficio.

You might also like