You are on page 1of 37

Filósofos tercer periodo

DESCARTES
BIOGRAFIA
 Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa.
Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin
Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de
su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le
llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a
la que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios
en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años,
estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia
confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las
Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las
numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de
las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero
saber.
EDUCACION
 La educación en la Flèche le proporcionó, durante los cinco primeros años,
una sólida introducción a la cultura clásica, habiendo aprendido latín y griego
en la lectura de autores como Cicerón, Horacio y Virgilio, por un lado, y
Homero, Píndaro y Platón, por el otro. El resto de la enseñanza estaba basada
principalmente en textos filosóficos de Aristóteles (Organon, Metafísica, Ética
a Nicómaco), acompañados por comentarios de jesuitas (Suárez, Fonseca,
Toledo, quizá Vitoria) y otros autores españoles (Cayetano). Conviene
destacar que Aristóteles era entonces el autor de referencia para el estudio,
tanto de la física, como de la biología. El plan de estudios incluía también una
introducción a las matemáticas (Clavius), tanto puras como aplicadas:
astronomía, música, arquitectura. Siguiendo una extendida práctica medieval y
clásica, en esta escuela los estudiantes se ejercitaban constantemente en la
discusión () (Cfr. Gaukroger, quien toma en cuenta la Ratio studiorum: el plan
de estudios que aplicaban las instituciones jesuíticas).

 A los 18 años, René Descartes ingresó a la Universidad de Poitiers para


estudiar derecho y algo de medicina. Para 1616 Descartes cuenta con los
grados de bachiller y licenciado. Descartes fue siempre un alumno
sobresaliente y fue gracias al gran afecto de algunos de sus profesores lo que
hizo que René pudiera visitar los laboratorios de la universidad con asiduidad.
OBRAS
 Reglas para la dirección del espíritu (1628)

 La luz o Tratado del mundo y El hombre


(1633)

 Discurso del método para dirigir bien la


razón y hallar la verdad en las ciencias
(1637)

 Meditaciones metafísicas (1641)

 Principios de filosofía (1647)

 Las pasiones del alma (1649)


RAZON Y
METODO
 La reacción cartesiana contra el escepticismo sumada a su interés por la ciencia
va a significar en Descartes el afianzamiento en el rechazo del error y en la
búsqueda de la verdad. Tanto en la primera meditación como en la primera parte
del Discurso del método Descartes insiste reiteradamente en la necesidad de
rechazar el error, lo que va asociado inevitablemente a la búsqueda de la
verdad. Reacio a aceptar los argumentos de los escépticos que afirman la
imposibilidad de que haya algún conocimiento verdadero, Descartes se dispone
a investigar con el fin de determinar algo con certeza: incluso si ese algo es que
no puede haber conocimiento verdadero alguno.

 A la idea de que es necesario un método para alcanzar el conocimiento


Descartes añade la precisión de que ese método tiene que elaborarse de
acuerdo con el que utilizan los matemáticos en sus investigaciones. Y ello,
porque lo que hace verdaderos los conocimientos matemáticos es el método
utilizado. No es que las matemáticas sean un tipo de saber distinto del resto de
los saberes. Si la razón es única, el saber es único, y debe haber un único
método para alcanzar la sabiduría.
 Descartes nunca abandonó ese ideal de un saber universal, que se debe
considerar al menos de dos maneras:
 a) como fundamento único de todos los saberes
 b) como la adquisición plena de la sabiduría
BERKELEY
BIOGRAFIA
 George Berkeley (Dysert, Irlanda, 12 de marzo de 1685 - Cloyne, id., 14 de enero de
1753), también conocido como el obispo Berkeley, fue un filósofo irlandés muy
influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo
subjetivo, resumido en la frase esse est percipi («ser es ser percibido»). Esta teoría
propone que los seres humanos sólo pueden conocer directamente sensaciones e
ideas de objetos, pero no abstracciones como la materia extensa y el ser. Escribió un
gran número de obras, entre las que se pueden destacar el Tratado sobre los
principios del conocimiento humano (1710) y Los tres diálogos entre Hylas y Philonus
(1713) (Philonus, el «amante de la mente», representa a Berkeley, e Hylas, que toma
su nombre de la antigua palabra griega para designar a la materia, representa el
pensamiento de Locke). En 1734 publicó El analista, una crítica a los fundamentos de
la ciencia, que fue muy influyente en el desarrollo de la matemática.

 La ciudad de Berkeley, California toma su nombre de este filósofo, en cuyo honor fue
denominada la universidad en torno a la que creció, pero la pronunciación del
topónimo ha evolucionado adaptándose al inglés estadounidense.

 También han tomado su nombre una residencia universitaria de la Universidad de


Yale y la biblioteca del Trinity College de Dublín.
CONTRIBUCIONE
S
 La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo. Si John Locke
había dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley va más allá.
En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es,
sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declaró que
los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que
causa sus percepciones, sino que incluso las propiedades matemáticas son
ideas semejantes a las cualidades sensoriales. Por tanto, concluyó que todo
lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta
gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las
propiedades de los cuerpos. Los conceptos abstractos de Locke no existen
para Berkeley, ni en la naturaleza ni en el espíritu, es una ficción. Las ideas
siempre conservan su particularidad. No es la abstracción, sino el lenguaje,
lo que hace posible extender observaciones particulares a lo general.
METAFISICA
 Berkeley es metafísico por cuanto afirma la existencia de una realidad
trascendente y la considera objeto de conocimiento. La realidad de los
cuerpos es su condición de ser percibidos y el que las percibe debe por
tanto de existir. Hay un espíritu que percibe y piensa, pero es la única clase
de sustancia, no hay una sustancia exterior al espíritu, como en la
metafísica tradicional. Algunas de las ideas que tiene este espíritu implican
la influencia de Dios para que se produzcan de forma coherente. Es decir, el
mundo material son las percepciones que Dios nos hace tener. Pero como
Dios no puede ser objeto de conocimiento, sólo las apariencias lo serán.
Dios no sería entonces el distante ingeniero de los mecanismos
newtonianos que a lo largo del tiempo causan el crecimiento de un árbol en
el jardín de la universidad. En lugar de esto, la percepción del árbol es una
idea en Dios, y el árbol sigue existiendo cuando aparentemente nadie lo
percibe simplemente porque Dios lo observa constantemente. Dios es, para
Berkeley, el garante del orden que se halla entre todas las ideas.
HUME
BIOGRAFIA
 David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 - Ibídem. 25 de agosto de 1776) fue un
filósofo, economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más
importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración Escocesa.

 Los historiadores consideran la filosofía de Hume, como una profundización en el


escepticismo, aunque esta visión ha sido discutida, argumentando que el naturalismo
tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los
que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico), y
los que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista (como Don Garret,
Norman Kemp Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson).

 Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así
como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama
intelectual anglófono como Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph
Butler.

 Hume afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible,
siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno.
IDEAS E
IMPRESIONES
 Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras
percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e
impresiones. Así define estos términos en Investigación sobre el entendimiento
humano: «Con el término impresión me refiero a nuestras más vívidas impresiones,
cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las
impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las
que somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones
anteriormente mencionadas». Más adelante precisa el concepto de las ideas, al decir
«Una proposición que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras
ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras, que
nos resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad,
mediante nuestros sentidos externos o internos». Esto constituye un aspecto
importante del escepticismo de Hume, en cuanto equivale a decir que no podemos
tener la certeza de que una cosa, como Dios, el alma o el yo, exista a menos que
podamos señalar la impresión de la cual, esa idea, se deriva.
OBRAS


De mi propia vida (1734)
Tratado de la naturaleza humana (1739-1740)
 Ensayos de moral y política (1741-1742)
 Cartas de un caballero a su amigo de Edimburgo (1745)
 Investigaciones sobre el entendimiento humano (1748)
 Investigación sobre los principios de la moral(1751)
 Discursos políticos (1752)
 Cuatro disertaciones: Historia natural de la religión. De
las pasiones. De la tragedia. Del criterio del gusto (1757)
 Historia de Inglaterra (1754-1762)
 Historia natural de la religión (1757)
 Mi vida (1776)
 Diálogos sobre la religión natural (1779)
 Historia de Gran Bretaña
RAZON PRACTICA:
INSTRUMENTALISMO Y
NOHILISMO
 La mayoría de las personas consideran algunas conductas más razonables que
otras. Por ejemplo, comer papel de aluminio parece irracional. Pero Hume negó
que la razón tuviera un papel importante cara a motivar o desalentar la conducta.
Según él, la razón no es más que una calculadora de conceptos y experiencia. Lo
que en definitiva importa es como nos sentimos respecto a la conducta. Su
trabajo se asocia con la doctrina del instrumentalismo, que dice que una acción
es razonable si y sólo sí sirve para alcanzar las propios deseos, sean los que
sean. La razón puede participar solamente informando acerca de las acciones
que serán más útiles para alcanzar las metas y deseos, pero nunca dirá qué
metas y deseos se deben de tener. Así que si alguien quiere ingerir papel de
aluminio la razón dirá dónde encontrarlo, y no hay nada irracional en el hecho de
comerlo o en querer hacerlo (a menos que se tenga un deseo más fuerte de
conservar la salud). Hoy en día, sin embargo, se aduce que Hume fue un paso
más allá adentrándose en el nihilismo, pues dijo que no había nada irracional en
frustrar los propios deseos y metas. Tal conducta sería anormal, pero no sería
contraria a la razón.
LOCKE
BIOGRAFIA
 John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se
educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en
tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.

 La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el
pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el
escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo,
sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente
sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una
reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.

 Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de


Derechos Británica de 1689.

 Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos


problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo
sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última
parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, murió en Oates, el 28
de octubre de 1704.
PENSAMIENTO
 Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el
determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea
absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza
a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía
global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos
también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.

 Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su
argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser, un
Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del método
en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los
accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
 Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del
hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se
libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad
confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado
cristiano.
 Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una
disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada
en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan
en favor de la convivencia.
POLITICA
 En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la
soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son
derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene
como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los
ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento.
El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben
cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke influyó, describe
la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en los
principios de soberanìa popular y legalidad.

 Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto


de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los
hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el
desacuerdo y los conflictos son inevitables.

 Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz y sometidos a
leyes naturales que surgen de la razón. Los hombres salen a través del pacto social del estado
de naturaleza porque no existe allí justicia imparcial que asegure los derechos naturales. El
ingreso a la sociedad civil es a través del contrato. Si es violado por la autoridad pública que
resultó de la voluntad de los ciudadanos, se vuelve al estado de naturaleza. La autoridad se
sostiene en tanto asegure los derechos naturales que el individuo buscó proteger al entrar en la
sociedad.
OBRAS
 Ensayos sobre el gobierno civil (1660–
1662)
 Ensayos sobre la ley de la naturaleza
(1664)
 Ensayo sobre la tolerancia (1667)
 Carta sobre la tolerancia (1689)
 Ensayo sobre el entendimiento humano
(1690)
 Tratados sobre el gobierno civil (1689
 Algunos pensamientos sobre la
educación (1693)
 Racionabilidad del cristianismo (1695)
 Una vindicación de la racionabilidad del
cristianismo (1695)
ROUSSEAU
BIOGRAFIA
 Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, actual Suiza, 28 de junio de 1712 –
Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo, músico;
usualmente es definido como un ilustrado, pero parte de sus teorías son una
reforma a la Ilustración y prefiguran el posterior Romanticismo.

 Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución


Francesa, el desarrollo de las teorías republicanas, y el crecimiento del
nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está
probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida
en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está
encadenado»; la otra, contenida en su Emilio o de la Educación: «El hombre es
bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.
POLITICA
 Rousseau concebía la democracia como un
gobierno directo del pueblo. El sistema que
defendía se basaba en que todos los
ciudadanos, libres e iguales, pudieran
concurrir a manifestar su voluntad para
llegar a un acuerdo común, a un contrato
social. En El contrato social diría que «toda
ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es
ley» y que «la soberanía no puede ser
representada por la misma razón que no
puede ser enajenada». Como la voluntad
general no puede ser representada defendía
un sistema de democracia directa que
inspira, hasta cierto punto, la constitución
federal suiza de 1848.
LITERATURA
 Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la época
y su enfrentamiento con la Iglesia Católica, por sus
polémicas doctrinas, su estilo literario cambió. Sus
obras autobiográficas y de su yo, dieron un vuelco
fundamental en la literatura europea; a tal punto que
es considerado uno de los precursores del
Romanticismo.
OBRAS
 Emilio

 El contrato social

 Julia

 Discurso sobre el origen de


la desigualdad entre los
hombres
HOBBES
BIOGRAFIA
 Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Malmesbury, en Wiltshire, en
Inglaterra. Su padre era vicario de Charlton y Westport, localidades cercanas a
Malmesbury, pero una disputa mantenida a la puerta de la iglesia con otro vicario,
provocó su traslado a Londres. Como consecuencia de ello, a los siete años de edad,
Thomas Hobbes, quedó bajo la tutela de su tío Francis, hermano mayor de su padre,
que se dedicaba al comercio y no tenía más familia.

 Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo nacimos gemelos", dado que
su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada Invencible
española acercándose a costas británicas.

 Hobbes estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental. Es


el teórico por excelencia del absolutismo político.Es recordado por su obra sobre la
filosofía política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos,
incluyendo historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política.
EDUCACION
 Hobbes realizará sus primeros estudios en Malmesbury y posteriormente en
Westport, en la escuela privada de Robert Latimer, en donde mostró sus dotes
intelectuales en los estudios clásicos. A los catorce años, en 1603, financiados
sus estudios por su tío Francis, ingresa en Magdalen Hall, Oxford, donde
predominaba entonces la filosofía escolástica de inspiración aristotélica, por la
que no mostrará ningún entusiasmo.

 En 1608 obtuvo el título de Bachiller, siendo nombrado tutor, a instancias del


Director de Magdalen Hall, de William Cavendish, con quien mantuvo en los dos
años siguientes una relación de camaradería.
FILOSOFIA
 Materialismo y determinismo.

Aunque la fama de Hobbes se debe esencialemte a sus teorías políticas y


sociales, su filosofía constituye la más completa doctrina materialista del
siglo XVII.

El universo es concebido como una gran máquina corpórea, donde todo


sigue las estrictas leyes del mecanicismo, según las cuales, cualquier
fenómeno ha de explicarse a partir de elementos meramente cuantitativos:
la materia (extensión), el movimiento y los choques de materia en el
espacio.

"El universo es corpóreo. Todo lo que es real es material y lo que no es


material no es real" (Leviatán).
POLITICA
 La filosofía pólítica y la teoría social de
Hobbes representan una evidente
reacción contra las ideas
descentralizadoras (parlamentarismo) y
la libertad ideológica y de conciencia que
proponía la Reforma, en la que él
avistaba el peligro de conducir
inevitablemente a la anarquía, el caos y
la revolución, de forma para él fue
necesario justificar y fundamentar la
necesidad del absolutismo como política
ideal con la que soslayar dichos "males".
Es inevitable instaurar una autoridad
absoluta cuya ley sea la jerarquía
máxima y tenga que ser obedecida por
todos sin excepción.
Gottfried Leibniz
Biografía
 Leipzig, actual Alemania, 1646-Hannover, id., 1716) Filósofo y matemático alemán. Su
padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz
contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce
empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía
escolástica.
 En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos años
después se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas con E. Weigel.
En 1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su juventud, concederle el título
de doctor, que Leibniz obtuvo sin embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que
allí se le hizo de una cátedra, en 1667 entró al servicio del arzobispo elector de
Maguncia como diplomático, y en los años siguientes desplegó una intensa actividad en
los círculos cortesanos y eclesiásticos.

Leibniz
 En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su propósito de
invadir Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz permaneció cinco años en
París, donde desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época datan su invención
de una máquina de calcular capaz de realizar las operaciones de multiplicación, división
y extracción de raíces cuadradas, así como la elaboración de las bases del cálculo
infinitesimal.
 En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien más adelante
sería consejero, además de historiador de la casa ducal. A la muerte de Sofía Carlota
(1705), la esposa del duque, con quien Leibniz tuvo amistad, su papel como consejero
de príncipes empezó a declinar. Dedicó sus últimos años a su tarea de historiador y a la
redacción de sus obras filosóficas más importantes, que se publicaron póstumamente.
Filosofía
 El pensamiento filosófico de Leibniz aparece de forma fragmentada,
ya que sus escritos filosóficos consisten principalmente en una
multitud de textos cortos: artículos de revistas, manuscritos
publicados mucho después de su muerte y gran cantidad de cartas
con personajes múltiples. Escribió únicamente dos tratados de
filosofía, y el que se publicó durante su vida, la Théodicée de 1710, es
tanto teológico como filosófico.
 El propio Leibniz fecha su inicio como filósofo con su Discurso sobre la
metafísica, el cual elaboró en 1686 como un comentario a una
disputa entre Malebranche y Antoine Arnauld. Esto condujo a una
extensa y valiosa disputa con Arnauld (Ariew & Garber|69, Loemker|
§§36,38); dicho comentario y el discurso no se publicaron sino hasta
el siglo XIX. En 1695 Leibniz realizó su entrada pública a la filosofía
europea con un artículo titulado Nuevo sistema de la naturaleza y
comunicación de las sustancias (Ariew & Garber, 138, Loemker, §47,
Wiener, II.4). En el período 1695-1705 elaboró sus Nuevos ensayos
sobre el entendimiento humano, un extenso comentario sobre An
Essay Concerning Human Understanding(1690) de John Locke, pero al
enterarse de la muerte de Locke en 1704 perdió el deseo de
publicarlo, de modo que los Nuevos ensayos no se publicaron sino
hasta 1765. La Monadologie, otra de sus obras importantes,
compuesta en 1714 y publicada póstumamente, consta de 90
aforismos.
Frases celebres
Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia
felicidad.
La experiencia del mundo no consiste en el
número de cosas que se han visto, sino en el
número de cosas sobre las que se ha reflexionado
con fruto.
 Sobre las cosas que no se conocen siempre se
tiene mejor opinión.
Los principios
 Leibniz recurría de forma libre a uno u otro de siete principios
fundamentales (Mates 1986: 7.3, 9))y Mercer (2001: 473–84):
 identidad/contradicción. Si una proposición es verdadera, entonces su
negación es falsa, y viceversa.
 Identidad de los indiscernibles. Dos cosas son idénticas si y sólo si
comparten las mismas propiedades.
 Principio de razón suficiente. "Debe existir una razón suficiente (a menudo
sólo por Dios conocida) para que cualquier cosa exista, para que cualquier
evento se produzca, para que cualquier verdad pueda obtenerse." (LL 717)
 Armonía preestablecida.[7] "La naturaleza apropiada de cada sustancia
hace que lo que le ocurre a una corresponda a lo que le ocurre a las otras,
sin que sin embargo actúen entre ellas directamente." (Discurso sobre la
metafísica, XIV). "Un vaso que se cae se hace añicos porque 'sabe' que ha
tocado el suelo, y no porque el impacto con el suelo lo 'compela' a partirse."
 Continuidad. Natura non saltum facit. Un concepto análogo en matemáticas
a este principio sería el siguiente: Si una función describe una
transformación o algo a lo cual se aplica la continuidad, entonces su
dominio y su rango serán ambos conjuntos densos.
 Optimismo. "Indudablemente Dios siempre elige lo mejor." (LL 311).
 Plenitud. "El mejor de los mundos posibles actualizaría cada posibilidad
genuina, y el mejor de los mundos posibles contendrá todas las
posibilidades, con nuestra experiencia finita de la eternidad que no provee
razones para disputar la perfección de la naturaleza."
 Al segundo principio se le llama con frecuencia "la Ley de Leibniz" [1].
Dicho principio ha sido objeto de grandes controversias, en particular de la
filosofía corpuscular y la mecánica cuántica.
Las monadas
 La contribución menos conocida de Leibniz a la metafísica es su teoría de las mónadas,
tal como la expuso en la Monadologie. Las mónadas son al ámbito metafísico lo que los
átomos al ámbito físico/fenomenal; las mónadas son los elementos últimos del universo
Son "formas del ser substanciales" con las siguientes propiedades: son eternas, no
pueden descomponerse, son individuales, están sujetas a sus propias leyes, no son
interactivas y cada una es un reflejo de todo el universo en una armonía preestablecida
(un ejemplo históricamente importante de pansiquismo). Las mónadas son centros de
fuerza;[8] la substancia es fuerza, mientras el espacio, la materia, y el movimiento son
meramente fenomenales.
 La esencia ontológica de una mónada es su simpleza irreductible. A diferencia de los
átomos, las mónadas no poseen un carácter material o espacial. También difieren de
los átomos en su completa independencia mutua, de modo que las interacciones entre
mónadas son sólo aparentes. Por el contrario, en virtud del principio de la armonía
preestablecida, cada mónada obedece un conjunto particular de "instrucciones"
preprogramadas, de modo que una mónada "sabe" qué hacer en cada momento.
(Estas "instrucciones" pueden entenderse como análogas a las leyes científicas que
gobiernan a las partículas subatómicas.) En virtud de estas instrucciones intrínsecas,
cada mónada es como un pequeño espejo del universo. Las mónadas son
necesariamente "pequeñas"; e.g., cada ser humano constituye una mónada, en cuyo
caso el libre albedrío se torna problemático. Igualmente, Dios es una mónada, y su
existencia puede inferirse de la armonía prevaleciente entre las mónadas restantes;
Dios desea la armonía preestablecida.
 Su supone que las mónadas se han deshecho de lo problemático:
 de la interacción entre la mente y el cuerpo (véase el problema mente cuerpo que
surge en el sistema de Descartes);
 de la falta de individuación inherente al sistema de Spinoza, el cual presenta a las
criaturas individuales como meramente accidentales.
 La monadología fue vista como arbitraria, excéntrica incluso, en la época de Leibniz y
desde entonces

You might also like