You are on page 1of 18

I E N TO

ATAM
AL T R
ENCI A
ER
ADH

LUIS J. FIGUEROA A.
Los participantes en la Reunión sobre Adherencia Terapéutica de la OMS, en
junio de 2001, llegaron a la conclusión de que definir la adherencia terapéutica
como “el grado en que el paciente sigue las instrucciones médicas”.

Diferenciar la adherencia del cumplimiento u observancia (la adherencia


requiere la conformidad del paciente respecto de las recomendaciones).
Ejemplos de comportamientos terapéuticos:

•Buscar atención médica,


•Conseguir el medicamento recetado,
•Tomar la medicación apropiadamente,
•Vacunarse,
• Cumplir con las consultas de seguimiento,
• Ejecutar las modificaciones en los comportamientos (higiene
personal, el autocuidado del asma o la diabetes, el Tabaquismo, la
anticoncepción, los comportamientos sexuales riesgosos, el régimen
alimentario inadecuado y la actividad física escasa).
El grado en que el comportamiento de una persona —tomar
el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar
cambios del modo de vida— se corresponde con las
recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia
sanitaria.
PROBLEMA

Varios exámenes rigurosos han hallado que, en los países


desarrollados, la adherencia terapéutica en pacientes que padecen
enfermedades crónicas promedia solo 50%.

EJM

Se ha calculado que 40% de los casos de infarto agudo de miocardio


(IAM) o de ACV es atribuible a la hipertensión.

En EEUU a pesar de la disponibilidad de tratamientos eficaces el


30% de los pacientes tienen buen control de la presión arterial (en
muchos países es menos del 25%). La adherencia deficiente se ha
identificado como la causa principal de la falta de control de la
hipertensión (solo 51% de los tratados por hipertensión se adhieren
al tratamiento prescrito).
En pacientes con depresión revelan que entre 40 y 70% se
adhiere a los tratamientos antidepresivos.

Existe una relación interdependiente bidireccional entre la


pobreza económica y las enfermedades crónicas.

EJM

Las tasas de falta de adherencia terapéutica entre los


pacientes con asma van de 30 a 70% (menor en grupos de
adolescentes).

El no adherirse a un plan de autocuidados regular del asma


(incluido el cumplir regularmente los tratamientos preventivos)
da lugar : la exacerbación del mal y la reducción de la calidad
de vida para los pacientes, y sus consecuencias económicas,
como una mayor hospitalización y visitas al departamento de
urgencias, que elevan innecesariamente los costos de la
tención de salud.
Las enfermedades no transmisibles, los trastornos mentales, la infección por el
VIH/SIDA y la tuberculosis representaron en conjunto 54% de la carga mundial
de enfermedad en 2001 y superarán el 65% de la carga mundial de morbilidad
en 2020.
MEDICION DE LA ADHERENCIA

Con independencia de la técnica de medición empleada, los


umbrales que definen la “buena” y “mala” adherencia terapéutica se
usan ampliamente a pesar de la falta de pruebas que los apoyen.

En la práctica, quizá no exista en realidad la “buena” y “mala”


adherencia terapéutica porque el fenómeno dosis–respuesta es una
función continua.

Datos obtenidos del paciente.


Distribución del fármaco (farmacias, embases).
Marcadores de laboratorio (influye la farmacocinetica).

Un enfoque multimétodos constituye la medición avanzada.


FACTORES:

Influido por múltiples factores ampliamente estudiados: relacionados


con el paciente (los recursos, el conocimiento, las actitudes, las
creencias, las percepciones y las expectativas del paciente), con el
profesional, con el sistema sanitario, con la enfermedad y con los
propios fármacos.

En el paciente influyen sobre la adherencia terapéutica: el olvido; el


estrés psicosocial; la angustia por los posibles efectos adversos; la
baja motivación; el conocimiento y la habilidad inadecuados para
controlar los síntomas de la enfermedad y el tratamiento; el no
percibir la necesidad de tratamiento; la falta de efecto percibido del
tratamiento; las creencias negativas con respecto a la efectividad del
tratamiento; el entender mal y no aceptar la enfermedad; la
incredulidad en el diagnóstico; la falta de percepción del riesgo para
la salud relacionado con la enfermedad; el entender mal las
instrucciones de tratamiento; la falta de aceptación del monitoreo; las
bajas expectativas de tratamiento; la desesperanza y los
sentimientos negativos; la frustración con el personal asistencial; el
temor de la dependencia; la ansiedad sobre la complejidad del
régimen medicamentoso y el sentirse estigmatizado por la
enfermedad.
Un meta-análisis ha mostrado que el promedio de adhesión en
pacientes con diabetes es de 67,5%. En general, la baja
adherencia a los medicamentos ha sido demostrado ser asociados
con el desarrollo de complicaciones, la progresión de la
enfermedad, hospitalizaciones evitables, discapacidad prematura
y la muerte. En total, los costos asociados con la pobre
medicación se estima en $ 100 mil millones por año.
La adhesión a la Insulina entre los pacientes con diabetes tipo 2
fue 62-64%, para antidiabeticos orales fue de 36 al 93%. Un
aumento del 10% en la no adhesión a la metformina y las estatinas
se asoció con un aumento de 0,14% en la HbA1c y un aumento de
4,9 mg / dl en los niveles de colesterol LDL.
El pobre cumplimiento en diabeticos se observo cuando creen:
tiene diabetes sólo cuando el azúcar es alta (OR = 7,4; 2-27.2),
no había necesidad de tomar medicamentos cuando la glucosa
es normal (OR = 3,5; 0,9 -13,7), preocuparse por los efectos
secundarios de los medicamentos para la diabetes (OR = 3.3,
1.3-8.7), la falta de confianza en sí mismos en el control de la
diabetes (OR = 2,8; 1.1-7.1), y la sensación de los
medicamentos son difíciles de tomar (OR = 14,0; 4.4-44.6).
LA MEJORA DE LA ADHESIÓN :

•Intervención de simplificar / facilitar la pauta terapéutica. “tantos como


sean necesarios, pero tan pocos como sean suficientes”.
•Intervenciones informativas / educativas. Conocimientos sobre su
enfermedad, las posibles complicaciones, el tratamiento prescrito, etc
(escrita, sesiones grupales).
•La convicción del paciente. El medicamento esta ayudando en sus
síntomas o en la salud del futuro (laboratorio). En especial en estadios
asintomáticos. Fijar metas periódicas.
•Intervenciones de apoyo familiar/social: Diversos estudios han
verificado que las personas que viven solas presentan mayores tasas
de incumplimiento. Discapacidad mental.
•Intervenciones con dinámica de grupos: aumento de los
conocimientos y de la confianza del paciente
•Intervenciones de refuerzo conductual: llamadas telefónicas
recordatorios y de seguimiento, autocontrol del proceso por parte del
paciente, recompensa tangible.
¿POR QUÉ LAS MUJERES NO SE TOMAN EL PAPANICOLAU?:
BARRERAS PERCIBIDAS POR UN GRUPO DE MUJERES INGRESADAS AL PROGRAMA
DE CÁNCER CERVIOOUTERINO AUGE*

Toma PAP consultorio


CONCLUSIONES

La adherencia al tratamiento a largo plazo de las enfermedades crónicas


en los países desarrollados promedia 50%; en los países en desarrollo,
las tasas son aun menores. Es innegable que para muchos pacientes es
difícil seguir las recomendaciones del tratamiento.

Los profesionales de la salud deben adiestrarse en la adherencia


terapéutica
Los prestadores de servicios de salud pueden tener una repercusión
significativa al evaluar el riesgo de no adherencia e intervenir para
optimizar la adherencia terapéutica.
Cuando estamos enfermos, trabajar es difícil y el aprendizaje es
aún más duro. La enfermedad embota nuestra creatividad, limita
las oportunidades…

Kofi Annan, 2001


REFERENCIA:
Adherencia A Los Tratamientos A Largo Plazo. OMS 2003
Orueta Sánchez . Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica
en patologías crónicas. Información Terapéutica del Sistema Nacional
de Salud. Vol. 29–N.º 2-2005
Germán Enrique Silva. Adherencia al tratamiento Implicaciones de la
no-adherenciaActa Med Colomb 2005; 30: 268-273
Manel Pladevall, MD, MS. Clinical Outcomes and Adherence to
Medications Measured by Claims Data in Patients With Diabetes.
Diabetes Care 27:2800–2805, 2004
Richard w. Grant. Polypharmacy and Medication Adherence in Patients
With Type 2 Diabetes. Diabetes Care 26:1408–1412, 2003
Joyce a. Cramer. A Systematic Review of Adherence With Medications
for Diabetes. Diabetes Care 27:1218–1224, 2004
Devin M. Mann. Predictors of adherence to diabetes medications: the
role of disease and medication beliefs. Journal of Behavioral
Medicine.Volume 32, Number 3 / junio de 2009

You might also like