You are on page 1of 19

LOS DESEQUILIBRIOS EN EL

ACCESO, LA GESTIÓN Y LA
CONSERVACIÓN DEL AGUA
EN EL MUNDO
CRISIS DE ACCESO AL
AGUA
• Según el Informe sobre desarrollo humano
2006, del PNUD: “ Mas allá de la escasez:
poder, pobreza y crisis mundial del agua”:
• A comienzos del Siglo XXI (2004), uno de
cada cinco habitantes de los países en
desarrollo (es decir 1.100 millones de
personas) no dispone de acceso a agua
limpia. Alrededor de 2.600 millones de
personas, casi la totalidad de la población
total de los países en desarrollo, no dispone
de acceso a un saneamiento adecuado.
LA CRISIS DEL AGUA
LA CRISIS DE LOS ECOSISTEMAS
ESENCIALES PARA EL CICLO
HIDROLOGICO
• Reservas limitadas.
• Sobre – explotación.
• Contaminación.
• Desaparición de zonas húmedas.
• Deforestación.
• Calentamiento global.
• Riego excesivo y explotación agrícola no
sostenible.
• Presas y pantanos.
CONSECUENCIAS
• Búsqueda frenética de agua.

• Acceso desigual: La quinta


parte mas rica del mundo
consume el 86% de todos los
bienes.

• Consumo de agua por


habitante en metros cúbicos:
– América del Norte: 1.280
– Europa: 694.
– Asia: 535.
– América del Sur: 311
– Africa: 186.

• Escasez de alimentos.

• Conflictos y luchas
fronterizas.
El PROBLEMA SE AGRAVA
• Informe de evaluación de las Perspectivas del
Medio Ambiente Mundial – medio ambiente
para el desarrollo - Geo 4 – 2007.
• “En muchas zonas del mundo, el consumo
humano de agua excede el abastecimiento
medio anual natural de agua”.
• “La contaminación del agua y la degradación
de los ecosistemas acuáticos afecta
directamente a la salud humana. El agua
contaminada sigue siendo la principal causa
de enfermedad y muerte a escala mundial … se
estima que tres millones de personas mueren
todos los años por enfermedades relacionadas
con el agua en los países en vías de desarrollo,
la mayoría niños de menos de cinco años”
• “Numerosos ecosistemas costeros y marinos y la mayoría de los
ecosistemas de agua dulce siguen estando muy degradados o se han
perdido, junto con los servicios que proporcionan a la humanidad”.

•“El agua dulce y las especies marinas están desapareciendo más de


prisa que las de otros ecosistemas”
LA CAUSA DE LA CRISIS
Este mundo es un lugar de negocios…si un
hombre que ama los bosques camina por
ellos durante la mitad de cada día, se
arriesga a ser visto como un vago; pero si
dedica todo su día a la especulación
destrosando esos bosques y dejando pelada
a la tierra antes de que haya llegado su hora,
es considerado como un ciudadano
industrioso y emprendedor. ¡Como si un
pueblo no tuviese mas interés en sus
bosques que derribarlos!

Henry David Thoreau (1861)


Cobertura Cobertura
inicial de actual de
vegetación vegetación
Transformación:
40% en promedio
90% en el Caribe
75% en los Andes
43% en el Pacífico
40% en la Orinoquia
<20% en Amazonia

84% Bosques
16% Sabanas,
páramos,
humedales y
vegetaciones
xerofíticas
LA AMENAZA
DE LA
PRIVATIZACION
Escasez – privatización – aumentos en las tarifas – mayor exclusión.

Proyectos de privatización de servicios de agua y saneamiento


por región, 1990-2005

Región No. Contratos % Vr. (millones US$) %

Asia Oriental Área Pacífico 139 36,5 19.207 42,6


América Latina y el Caribe 147 38,6 20.971 46,5
Resto del mundo 95 24,9 4,956 10,9
Total 381 100 45,134 100

Fuente: Elaborado a partir del Banco Mundial (2006a). Estos datos cubren proyectos en países con
bajos y medios ingresos. (“La privatización de los servicios de agua y saneamiento en América
Latina”, José Esteban Castro, Nueva Sociedad No.207, www.nuso.org
AUMENTOS EN LAS TARIFAS Y
MAYOR EXCLUSION
• En Cochabamba (Bolivia), la Bechtel (Aguas del
Tunari), las incrementó en un 35%, pasando a
representar el 22% del salario.
• En Buenos Aires la Suez (Aguas Argentinas) las
incrementó en 88,2% entre 1993 y 2002, período en
el cual la inflación aumentó solo el 7,3%.
• En Aguascalientes (México), el plan financiero de la
concesión preveía un incremento del 170%, el cual
comenzó a aplicarse en 1993 mediante incrementos
parciales bimestrales. La crisis financiera de 1994
obligó a renegociar los términos de la concesión.
• En Colombia, entre 1995 y 2000 los usuarios
soportaron incrementos entre el 38% y el 226% en
términos reales, en las 18 principales ciudades del
país, dependiendo del estrato y la ciudad
(Contraloría General de la República, 2004). “Guerra
del agua”, en Cochabamba, Bolivia, Abril de 2.000
• Aguas de la Costa, Uruguay. Durante la concesión, el
cargo fijo de agua potable pasó a ser un 700% superior
y el de saneamiento un 4.000% mas alto que el de la
empresa pública OSE.
• Los aumentos de las tarifas excluyen cada vez a
mas personas del servicio y probablemente no
están siendo contabilizados en las estadísticas de
acceso al agua.
FRACASO Y CONTINUIDAD DE
LA PRIVATIZACION
• “Aunque las políticas de privatización de los servicios de
agua y saneamiento en América Latina han fracasado
en sus objetivos declarados, su implementación puso en
marcha una serie de procesos que continúan - y
continuarán – influyendo por largo tiempo. Las reformas,
entonces, no solo no han dejado irresueltos la mayor
parte de los problemas preexistentes, y con frecuencia
los han agudizado, sino que además han generado
nuevos obstáculos para una gestión sustentable y
democrática de estos servicios”.

• JOSE ESTEBAN CASTRO: “La privatización de los


servicios de agua y saneamiento en América Latina”,
Revista Nueva Sociedad, enero – febrero de 2007 (
www.nuso.org) .
LOS
MEGAPROYECTOS
Y EL AGUA

• NAWAPA: North American Water


and Power Alliance.

• ESCENARIO ACUARIUM

• IIRSA.

www.giandelgado.blogspot.com
LAS INICIATIVAS SOCIALES Y
CIUDADANAS DE DEFENSA DEL AGUA
• “Guerra del agua”, en Cochabamba, Bolivia,
Abril de 2.000
• Protestas en El Alto, Bolivia, para que se
rescinda el Contrato con la Suez (Aguas de
Illimani), Noviembre 2004, Enero 2005.
• Referendo en Uruguay, Octubre 2004.
• Referendo en Cordoba, Argentina, Septiembre
2007.
VI. HACIA UN
REFERENDO
CONSTITUCION
AL
TITULO I.- DE LOS PRINCIPIOS
Establecer en la Constitución
FUNDAMENTALES
Nacional
El Estado garantizará una protección
especial al agua por ser esencial
para la vida de todas las especies y
por consiguiente un bien común y
público.

TITULO II.- CAPITULO I.- DE LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES

El acceso al agua potable es un


derecho fundamental de todas las
personas. El Estado tiene la
obligación de suministrar agua
suficiente y de buena calidad a la
población y proveerá un mínimo vital
gratuito a todos los habitantes del
CAPITULO II.- DE LOS DERECHOS
Establecer en la
CULTURALES ECONOMICOS Y SOCIALES
Constitución Nacional
ARTICULO 63

PARAGRAFO NUEVO

El mar territorial, los ríos y todas las aguas que


corren por cauces naturales son bienes de la
nación, de uso público. Lo son igualmente: el
álveo o cauce natural de las corrientes, el lecho
de los depósitos naturales de agua, las playas
marítimas, fluviales y lacustres, una faja paralela
a la línea de mareas máximas o a la del cauce
permanente de ríos y lagos, de treinta metros
como mínimo, las áreas ocupadas por los nevados
y los cauces de los glaciares y los estratos o
depósitos de aguas subterráneas.

Los bienes de uso público mencionados en este


artículo que se encuentren en los territorios
étnicos son parte integral de dichos territorios. Se
garantizará además el valor cultural del agua
como elemento sagrado en la cosmovisión de
dichos grupos.
Establecer en la
Constitución Nacional
CAPITULO III.- DE LOS DERECHOS COLECTIVOS
Y
DEL AMBIENTE

ARTICULO 80 INCISO TERCERO

Los ecosistemas asociados al ciclo hidrológico


gozarán de especial protección por parte del
Estado y se destinarán prioritariamente a
garantizar el funcionamiento de dicho ciclo y
por consiguiente la disposición de agua
abundante y limpia para todos los seres vivos.
CAPITULO V.- DE LA FINALIDAD SOCIAL DEL
Establecer
ESTADO Y DEen
LOSla
SERVICIOS PUBLICOS.
Constitución Nacional
ART. 365 PARAGRAFO

El servicio de acueducto y alcantarillado será


prestado en forma directa e indelegable por el
Estado o por comunidades organizadas. Las
entidades estatales o comunitarias que se
organicen para dicha prestación no tendrán
ánimo de lucro y garantizarán la participación
ciudadana, el control social y la transparencia
en el manejo de los recursos financieros y
demás aspectos de la operación.

Las comunidades organizadas, sin ánimo de


lucro, para la prestación de este servicio se
fundamentarán en la autogestión, por lo cual
todos sus integrantes pagarán las tarifas que
ellas mismas acuerden. Dichas comunidades
recibirán apoyo financiero del Estado para
garantizar la calidad del agua que suministren.
FIN

You might also like