You are on page 1of 25

El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.

net Página 1 de 25

mesetas.net

Copiando | Empeñoteca | En concreto | Filosofía | Filo y cine | Filo y mates |


Genealogía | Leyendo | Memoria/"Materia" "Espíritu"/"Religión" | Noticias | Política

Principal » contenido
Enlaces varios

Pincha en este enlace. El uso de las distinciones - Jacques Rancière

[Nota previa: ver nota al final para los enlaces a más textos de
Encuestas Rancière o sobre él en esta web1]

Elige tu encuesta y Traducción de la intervención de Jacques Rancière en la


disfruta de una playa de jornada organizada en torno de la “partición de lo sensible”
opciones múltiples: de junio de 2004 en el Colegio Internacional de Filosofía, a la
- ¿Cuál es tu libro iniciativa de Jean-Clet Martin, publicado en la revista Failles,
favorito de Deleuze? nº2, primavera 2006.
- ¿Cuál es tu libro
Aquí en este corta conferencia Rancière resume el sentido
favorito de Rancière?
de su trabajo, y lo que hay en juego respecto de otros
cercanos (Agamben, Badiou, Negri, Zizek...). Podemos
entender mejor qué significa esa "pasión de la igualdad",
Diarios personales ya
como dice Badiou, tanto en arte como en política, como en
iniciados
la propia práctica accidental de la filosofía que lleva a cabo
Por orden alfabético: Rancière. Y cómo Rancière afirma, frente a todas "las
Carmen dramaturgias de la superpotencia", que lo que rompe el
Druid consenso es la misma democracia, entendida de una
Enrri manera bastante loca, mutante y anárquica: la
Gonzalo sustituabilidad, que al extenderse por la superficie de lo
Iván Domingo sensible y lo inteligible, acaba con todo lo "propio". Su
Jordi posición es importantísima frente a todos esos cantos
LazsloKovacs demasiado fáciles y cómodos sobre las multitudes y las
Naxos diferencias y los otros que vemos por todas partes hoy.
Oserlutter Como dice Schuhl "oh tú, el más reemplazable de los
Saergio seres", Rancière también en esta línea, la línea de lo
Teofrasto sustituible, cuando más sustituíble sea algo mejor, menos
Yellow se lo puede quedar alguien, más se desplaza par toda la
superficie, más redibuja las particiones, más diversión para
todos.
Artículos recientes en
Debo entregarme aquí a un ejercicio complejo. Tengo que
los «Blogs»
responder, como autor de mi discurso y poseedor de su
Reflexionar significación a las interpretaciones que otros han propuesto y a
«Libro-foro» Mil las críticas que ellos le han dirigido. Pero también debo tomar yo
Mesetas en la sierra mismo la posición del otro, tratar de instalarme en la distancia
desde donde sería posible fijar una perspectiva sobre mi trabajo

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 2 de 25

y proponer una posible coherencia.


norte, Madrid.
La sombra de una Para responder a esta doble obligación, trataré de apuntar, en
huelga los objetos de mi trabajo y los procedimientos que les aplico,
Imbecilidad matemática ciertas constantes a las cuales responden otras constantes en
Abra Macabra las cuestiones críticas que ha podido suscitar. Comenzaré con
Impedir ver, salir del
un punto modal que es mi uso de las distinciones conceptuales:
plano
por ejemplo política y policía o bien régimen estético y régimen
representativo del arte. Dos rasgos las caracterizan:
La descarga de la
primeramente, estas distinciones se proponen en lugar de otras
verdad.
distinciones, y contra ellas. Operan menos una clasificación
- Hoja de "Rizoma" y de diferente que una desclasificación. Esto quiere decir, y este es
"¿Uno sólo o varios el segundo rasgo unido al primero que intentan volver a poner
lobos?" (Mil Mesetas) en cuestión la distribución recibida de las relaciones entre lo
Que la vida está distinto y lo indistinto, lo puro y lo mezclado, lo ordinario y lo
equivocada. excepcional, lo mismo y lo otro.
Uno de esos libritos
sintomàticos que ponen Tomemos la distinción que ha hecho correr más tinta: la que
de mal humor - Juegos opone política y policía. Se la ha tomado a menudo por una
de duelo. La historia nueva versión de oposiciones conocidas: espontaneidad y
segùn Walter Benjamin, organización o acto instituyente contra orden instituido. Se
de Cuesta Abad trataría, en pocas palabras, de oponer una esfera de actos
puros de la igualdad al orden del mundo. Se responde entonces
más que estos actos puros están condenados sea a permanecer en
su espléndido aislamiento, sea a perderse en lo instituido,
Comentarios recientes aunque inscriban la nostalgia de lo instituyente.

así estamos Yo he contribuido sin duda a acreditar esta interpretación. Pero


hace 47 mins 35 segs sin embargo la introducción de este par conceptual se oper
hola j un contexto bien definido que le da un sentido totalmente
hace 5 horas 27 mins diferente. Este contexto es el de una crítica del tema dominante
hola o de los años ochenta: el “retorno” de la filosofía política.
hace 5 horas 28 mins Criticando este retorno, es la idea misma de filosofía política la
que he tomado como blanco. Es cierta idea de la política “en s
Vaya cosas que llaman
misma” y cierta manera en que este propio de la política se ha
la
opuesto a un otro. La distinción política/policía dice que la
hace 17 horas 12 mins
política viene siempre después, incluso si su principio -la
qué humor!!
igualdad- es lógicamente primero, que ella no es nunca un acto
hace 21 horas 1 min
originario sino una identidad paradójica de los contrarios. En
y va a tener que efecto toda propiedad común de la que se querría deducir la
perdonar más parece, comunidad política se presenta dividida, como he mostrado a
hace 1 día 1 hora propósito de la deducción aristotélica del animal lógico al animal
Con perdón de político, y de la división misma del primero según que él posea
Ranciére... el hexis o sólo el aisthesis del lenguaje. Entonces, si esta
hace 1 día 22 horas oposición aísla la política, es para separarla de todo principio
Muy chupi el texto uno de la comunidad del que ella sería la efectuación directa.
hace 6 días 3 horas Ahora bien, separar este uno, es también separar dos figuras

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 3 de 25

del dos, dos maneras de oponer la pureza de la política a una


el camino del cinismo
cierta impureza. La primera figura refutada es la que fue
hace 2 semanas 6 días
vehiculada por la tradición marxista. Ésta opone la pureza
usos del plagio
ilusoria de los significantes y de las instituciones de la política a
hace 3 semanas 3 días
la realidad impura de la que ella es la expresión y la máscara.
Ella opone a sus apariencias la realidad de los procesos
económicos y los conflictos de clase. Tras el joven Marx, ella
Nuevos temas en los
apela de la democracia formal a la democracia real, y de la
foros
revolución política a la revolución “humana”.
«Fundamentos
epistemológicos» de
Oponiéndose a esta distinción, la pareja política/policía refuta
«Mil mesetas» :) _
también la otra gran figura del dos que no es en el fondo má
Devenir
que la inversión del esquema marxista. Esta segunda figura se
presenta como la oposición entre la distinción ―y entonces la
fábrica
libertad― política y la indistinción ―o la necesidad― social, o
Notas sobre leer incluso como la oposición del “vivir juntos”, del “bien vivir” o del
filosofía “bien común” al simple vivir. Mis Tesis sobre la política toman
Apuntes: «las por blanco explícito el ideal arendtiano de la “vida política”,
reducciones oposición de la política y de lo social. Mi objeción fue que es
fenomenológicas y el precisamente la lógica anti-política, la lógica de la policía la que
Noema» aísla así una esfera propia reservada a los actos políticos ―
Enlaces a textos/libros es, finalmente, a los seres para los que la política es su asunto o
en francés de Deleuze y su destinación propia. Tal como yo la entiendo, la política es, al
Deleuze/Guattari contrario, la actividad que vuelve a trazar las líneas, que
introduce casos de universalidad y de las capacidades para
más
formular lo común en lo que era el universo privado, doméstico
o social.

La oposición política/policía vuelve a poner en cuestión todo


principio de una repartición positiva de las esferas y de las
maneras de ser. No hay dominio de lo político opuesto al de la
oscuridad doméstica y social. De igual modo, no hay la
apariencia de un lado y la realidad del otro. La apariencia no es
la máscara de una realidad. Es una configuración efectiva de lo
dado, de lo que es visible, y entonces de lo que puede ser dicho
de lo dado y hecho en relación a lo dado. Se sigue igualmente
que no hay de un lado la esfera de las instituciones policiales, y
del otro las formas de manifestación puras de la subjetividad
igualitaria auténtica. No está la comedia “democrática” y
parlamentaria de un lado, y del otro, la potencia comunitaria
heterogénea encarnada en un grupo o un mundo colectivo
propio. Desde el momento en que la palabra igualdad se
inscribe en el texto de las leyes o en los frontones de los
edificios, desde el momento en que un Estado instituye
procedimientos de igualdad ante una ley común o de recuento
por igual de las voces, hay una efectividad de la política, incluso
si esta efectividad está subordinada a un principio policial de

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 4 de 25

distribución de las identidades, de los lugares y de las


funciones. La distinción de la política y de la policía opera en
una realidad que conserva siempre una parte de indistinción. Es
una manera de pensar la mezcla. No hay un mundo político
puro y un mundo de la mezcla. Hay una distribución y una
redistribución.

La oposición de los régimenes estético y representativo del arte


es, del mismo modo, una manera de volver a poner en duda
identidades y alteridades: identidad del arte y oposiciones en el
seno de las cuales se le ha hecho funcionar o que se hecho
funcionar en su seno. Se trata de poner en duda la univocidad
ahistórica de nociones como “el arte” o “la literatura” y,
correlativamente, la manera en la que se definen los cortes
temporales. Pues el discurso dominante sobre el arte ―el
discurso modernista― hace un uso muy extraño de la relaci
entre el tiempo y la eternidad. Plantea la ahistoricidad del
concepto, separando lo propio del arte de los discursos sobre el
arte. Pero este arte ahistórico aparece, a la inversa, como el
término de una teleología histórica: con Mallarmé, Mondrian o
Schönberg, el arte se convertiría finalmente en su realidad en
esta actividad autónoma que siempre ha sido en su concepto.
Así la pretendida recusación del “historicismo” conduce al uso
masivo de una teleología de la historia. Planteando régimenes
históricos de identificación, trato precisamente de recusar esta
ligazón de lo ahistórico y lo teleológico. Por un lado el arte no
siempre ha existido, en singular, como realidad unívoca.
Siempre ha habido artes, en el sentido de saber-hacer. Ha
habido a veces divisiones como la que opone las artes liberales
a las artes mecánicas. Pero el arte o la literatura, tal como
nosotros los conocemos, no existen sino desde hace dos siglos
apenas. Existen no como maneras de hacer radicalmente
nuevas, sino como regímenes de identificación nuevos. Cuando
Madame de Staël lanza, en su nuevo sentido, la palabra
literatura, se cuida mucho de precisar que con ella no propone
ningún cambio a las poéticas codificadas por los teóricos de las
Bellas Letras. Todo lo que ella cambia, es, dice, la concepci
de la relación entre las Letras y las sociedades. No hay, de
hecho, ningún punto histórico de ruptura a partir del cual ser
imposible escribir o pintar a la antigua manera o necesario
hacerlo a la nueva, ningún punto de no-retorno donde se
bascularía de un arte de la representación a un arte de la
presencia o de lo irrepresentable. En su lugar hay una lenta
reconfiguración que da a las mismas maneras de hacer ―una
metáfora, una pincelada, un uso de la luz y las sombras― una
visibilidad y una forma de inteligibilidad nuevas a partir de las
cuales las nuevas maneras de hacer se imponen. Dicho de otra

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 5 de 25

manera, la concepción de los régimenes del arte recusa la idea


de una ruptura histórica en los constituyentes del arte. Recusa
así los juegos de oposición bajo los cuales se ha querido pensar
la idea de la “modernidad” artística: transitivo/intransitivo,
presencia/representación, representación/irrepresentable. Estos
conceptos pretenden designar entidades constitutivas o
principios constituyentes distintos entre dos momentos y dos
formas del arte. Pero la distinción es puramente imaginaria. No
efectúa ninguna distinción real. “El sol comenzaba a alzarse
frase que abre Las olas de Virginia Wolf no es más intransitiva
que “la aurora de rosáceos dedos” homérica. Y la primera frase
de La especie humana de Robert Antelme “Fui a mear; todav
era de noche” no tiene más que ver con lo irrepresentable que
el verso de Ifigenia que es su modelo lejano: “Sí, soy
Agamenón, soy tu rey que te despierta”.

Las nociones de transitivo y de intransitivo no designan ninguna


diferencia real, repiten solamente la presuposición de que a
partir de cierto momento el arte ya no es lo que era y que, no
siendo ya lo que era, se convierte finalmente en lo que es en s
mismo, en una clara oposición a lo que no es: una inmovilidad
opuesta a una circulación, una realidad autónoma opuesta a lo
que no es más que un medio para otra cosa.

Queda por saber lo que vuelve esta presuposición de la


identidad del arte y de la diferencia del arte nuevo tan insistente.
Mi respuesta es la siguiente: esta insistencia resulta
precisamente del quebrantamiento de los sistemas de
distinciones por los cuales las cosas del arte eran clasificadas y
juzgadas. Pues es precisamente esto lo que "representació
significaba: no un tipo de procedimiento artístico, un
constituyente propio o una textura ontológica específica de las
cosas del arte, sino un conjunto de leyes de composición de los
elementos, comprendidos en un régimen de identificación de lo
que hacen las artes y lo que las distingue de las otras maneras
de hacer. Esta es la paradoja de la autonomización del arte:
significa el desvanecimiento de toda frontera estatutaria entre
adentro y el afuera. Para que la no-representación o lo
irrepresentable pueda plantearse como esencia del arte, hace
falta que el arte, a la inversa, sea sometido a un régimen
dominante donde todo es representable, y representable de
cualquier manera. Es precisamente ahí donde no hay diferencia
normativa entre buenos y malos temas, géneros nobles y viles,
expresiones propias e impropias, es ahí donde la "diferencia"
del arte viene a decirse como imposibilidad o prohibición de la
representación y donde nace la preocupación de inventar un
modo de lenguaje propio a la literatura. Se podría hablar de una

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 6 de 25

ilusión transcendental en sentido kantiano: una ilusión de alg


modo necesaria, inducida por el funcionamiento mismo de
nuestras categorías ordenadoras.

Pero el hecho de que una ilusión sea necesaria no vuelve m


válida su pretensión de hacernos conocer algo. Por un lado, los
criterios de lo “propio” del arte y de lo propio de la modernidad
artística tienen un valor cognitivo nulo. Repiten solamente la
presuposición de este propio. Pero también este propio del arte
no le es en nada propio. Las parejas presencia/representaci
transitivo/intransitivo sólo hacen funcionar dos veces la simple
diferencia de lo mismo y de lo otro, invirtiendo los valores de lo
positivo y de lo negativo. Pero, detrás de este juego formal, es
fácil reconocer las figuras dominantes de la tradición religiosa
occidental: la “presencia”, es el espíritu convertido en carne
anula la distancia entre la letra y la ley; lo irrepresentable, es el
nombre impronuciable del Dios infigurable que habla en la
nebulosa. Del mismo modo que la ahistoricidad del arte tiene
por complemento la teleología, la afirmación de lo propio del
arte conduce a identificar este simple propio a la figura de la
alteridad religiosa. Distinguir regímenes entonces, no es decir
que a partir de tal o tal momento no se puede hacer arte de la
misma manera, que en 1788 se estaba en el régimen
representativo y en 1815 en el régimen estético. La distinció
define épocas sino funcionamientos; no oposiciones de
principios constituyentes sino oposiciones de lógicas, de leyes
de composición, de modos de percepción y de inteligibilidad; no
principios de exclusión sino principios de coexistencia. Se puede
definir históricamente la emergencia del régimen estético del
arte como ley de funcionamiento global, pero sus elementos
tienen temporalidades diferentes y la ley global autoriza todos
los "anacronismos" de funcionamiento: la abstracción pictórica
es en principio una manera de ver el Corro nocturno de
Rembrandt o un Descenso de la Cruz de Rubens; e
inversamente las directivas de los grandes productores
hollywoodienses a sus directores son fieles a los principios
según los cuales Voltaire y Diderot podían corregir a Corneille o
a Greuze. Lo que caracteriza el régimen estético del arte, es la
multi-temporalidad, la ilimitación de lo representable y el
carácter metafórico de sus elementos. No hay un momento en el
que las gamas de color cazan a las mujeres desnudas y a los
caballos de batalla (Maurice Denis). Hay más bien un principio
de sustituibilidad ilimitada entre un brochazo, una mancha de
azul, una blusa, un efecto de luz, un reflejo, la representació
un cuerpo de mujer, un testimonio de la vida burguesa en
Holanda o las distracciones populares parisinas, el homenaje de
un pintor a otro pintor, etc.; entre un amor, una metáfora, una

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 7 de 25

dosis de ultravioleta (Epstein), un ralentí, una aceleración, una


caída de frases o un corte entre dos planos.

Esto no quiere decir que estemos en el reino de “no importa


qué”. O más bien, el “no importa qué” es una relación
determinada entre un quod, una importancia y una negación.
Esta relación determinada de los contrarios define lo que yo he
llamado un sensible de excepción, un sensible diferente de s
mismo habitado por un pensamiento diferente de sí mismo.
las fórmulas de los artistas a los enunciados de los filósofos es
una constante del régimen estético esta coincidencia de lo
hecho y lo no hecho, de lo sabido y de lo no sabido, de lo
querido y de lo no querido.

¿Qué distingue este pensamiento de otros pensamientos de la


excepción artística? Tomemos como punto de comparación una
fórmula de Alain Badiou: "La verdad de la que el arte es el
procedimiento es siempre verdad de lo sensible en tanto que
sensible”. La diferencia es que no hay para mí sensible en tanto
que sensible. Lo que nos enseña Kant, es que hay sensibles.
Un sensible siempre es una cierta configuración entre sentido y
sentido, un cierto sentido de lo sensible. Y, en particular, lo
sensible del arte y lo sensible de lo bello no se conjuntan que
según un modo disensual, ya que el arte no puede hacer otra
cosa más que saber y querer mientras que lo bello no puede ser
pensado sino como lo que no resulta de un saber y de un
querer. Hay entonces dos maneras de pensar esta separaci
Se puede tratar de reducirla con el fin de plantear una esencia
unívoca del arte que sea “verdad de lo sensible en tanto que
sensible”. Esta reducción de la alteridad de lo sensible a sí
mismo no se puede entonces hacer sino en provecho de un
mismo que toma la figura del otro. La verdad de lo sensible es
entonces la de ser “acontecimiento de la idea”. Traducido en
términos kantianos, toda estética es estética de lo sublime, una
estética auto-desvaneciente, esto es, en definitiva, una ética. La
segunda manera consiste en habitar la separación. Es lo propio
de lo que Kant llama “idea estética” y de lo que yo por mi parte
he llamado frase-imagen. Las ideas estéticas son invenciones
que transforman lo querido en no querido, lo sabido en no
sabido, lo hecho en no hecho. Son invenciones que dan al arte
su sensible, sea eso que podemos llamar su ontología. Dicho de
otra manera, la ontología del arte bajo el régimen estético, es
eso que tejen las invenciones de las artes instituyendo su
disenso, poniendo un mundo sensible en otro: el mundo
sensible donde la imaginación obedece al concepto en el
mundo sensible donde entendimiento e imaginación se
relacionan la una con la otra sin concepto. Esta ontología tiene

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 8 de 25

entonces una estructura notable: las invenciones artísticas


construyen la efectividad de la diferencia ontológica que ellas
mismas presuponen. Construir la efectividad de eso que se
presupone, se llama verificación. Las artes verifican en su
práctica la ontología que las vuelve posibles. Pero esta
ontología no tiene otra consistencia que la que es construida por
las verificaciones.

En la distinción de los regímenes de las artes, como en la de la


política y de la policía, mi enfoque es el mismo: el de un
pensamiento crítico, en el sentido kantiano: pensamiento de eso
que vuelve posibles las diferencias que instituyen tal o tal
dominio sensible, lo que quiere decir también tal o tal dominio
inteligible, como el arte o la política. Un pensamiento crítico, es
también un pensamiento que permite pensar estos dominios
como instituidos por operaciones críticas, por disensos. Esto
quiere decir que estos dominios tienen una existencia litigiosa.
No descansan sobre ninguna diferencia fundada en la
naturaleza de las cosas o la disposición del Ser. Su existencia
diferencial está sometida a formas de verificación que son
siempre alteraciones, procesos de pérdida de un cierto mismo:
procesos de desidentificación, de desapropiación o de
indiferenciación.

Lo que diferencia lo que yo he tratado de hacer de lo que han


hecho cierto número de otros que tienen una experiencia
histórica cercana y problemas o formulaciones vecinas, es una
distancia en el pensamiento de lo heterogéneo, una manera de
pensarlo sin asignarlo a una potencia ontológica otra. He tratado
de pensar la heterogénesis bajo la forma de un pensamiento y
de una actividad que producen choques de mundos, pero
choques de mundos en el mismo mundo: redistribuciones,
recomposiciones o reconfiguraciones de los elementos. Est
claro, en efecto, que la preocupación del disenso me es com
a muchas otras personas. Pero yo la he comprendido de otra
manera a ellas. Casi todos los autores, vivos o muertos, que
construyen hoy la actualidad del disenso comparten en efecto
una misma idea del consenso y dan el mismo nombre a su
figura política. La llaman democracia. Pensadores tan diferentes
como Arendt y Lyotard, Badiou, Agamben o Milner tienen en
común cierta idea del consenso como democracia, esto es
como la igualdad aritmética de Platón, el régimen de la mezcla
indistinta o indiferente. La democracia es para ellos el régimen
del recuento indiferente, parecido a la circulación de las
mercancías o al “goteo uniforme de tinta” que caracteriza el
periódico según Mallarmé. Ella es el poder del mal múltiple que
circula intercambiándose en suma nula y reproduciéndose de

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 9 de 25

manera idéntica. Estos pensadores oponen la potencia de la


diferencia: el buen múltiple, el que contiene un principio de
alteridad, una potencia suplementaria. Ésta puede ser una
superpotencia: potencia arendtiana del comienzo o vitalidad de
las múltitudes (Negri), o bien una suplementariedad no
intercambiable (el acontecimiento de verdad de Badiou o el uno
de-más de Milner). Fundan entonces la política sobre esta
superpotencia o este suplemento o bien le oponen otro principio
de la comunidad (el gobierno pastoral de Milner). Oponen a la
democracia un principio de heterogeneidad. La heterogeneidad
puede ser una figura del ser del ente ―infinito o multitudes,
fundando una verdadera política o una superación de la pol
en el comunismo. Puede, al contrario, identificarse a otra cosa
que el ser, haciendo encallarse a la potencia comunitaria. Yo,
por mi parte, he tomado esta lógica a contrapié. He tomado el
partido singular de dar a la potencia de lo heterogéneo o del
uno-de-más el nombre de démos y de plantear en consecuencia
la democracia como opuesto del consenso. Es una manera de
decir que no hay heterogéneo real, no hay principio ontológico
de la diferencia política o de la diferencia en relación a la
política, no hay arkhè o anti-arkhè. Hay, en su lugar, un principio
de igualdad que no es lo “propio” de la política y que no tiene
mundo propio más que el que trazan sus actos de verificaci
Los sujetos políticos no están definidos por el ejercicio de una
potencia otra o de una superpotencia sino por la manera en que
las formas de subjetivación reconfiguran la topografía de lo
común. Esto es que la heterogeneidad política es de
composición y no de constitución. Esta concepción de lo
heterogéneo descansa sobre otra idea de lo homogéneo, otra
idea del consenso. Desde mi punto de vista, lo que define al
consenso, no es la mezcla indiferente de los equivalentes. Es la
idea de lo propio y la distribución de los lugares de lo propio y
de lo impropio que esta idea implica. Es la idea misma de la
diferencia entre lo propio y lo impropio, que sirve para separar lo
político de lo social, el arte de la cultura, la cultura del comercio,
etc. Lo que entonces rompe el consenso ejerciendo el poder del
uno-de-más, es la sustituibilidad. Es, en arte, la posibilidad para
una metáfora o para un juego de luz y de sombra de ser só
una metáfora o un efecto de luz o de ser la potencia de un amor
o un testimonio sobre un tiempo y un mundo. Es la posibilidad
de ser una obra pura y una mercancía. En política, es el dé
como abolición de toda arkhè, de toda correspondencia entre
los lugares de gobernante y de gobernado y una “disposició
ocupar estos lugares. El uno-de-más es la potencia de lo
indistinto que deshace las particiones recusando la fijeza de los
lugares de lo mismo y de lo otro.

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 10 de 25

No hay entonces sujeto que tenga como propia la potencia de


ruptura o de desconexión, no hay sujeto que ejerza una
potencia ontológica de la excepción. La excepción es siempre
ordinaria. Querer, a la inversa, realizar la excepción de lo
"propio", es comprometerse en un proceso donde este propio
acaba por desaparecer en la indiferenciación ética. Evocaré
brevemente aquí dos ejemplos de esta dialéctica de lo propio.
Es, por un lado, la auto-anulación de la diferencia política a la
Arendt en Agamben; por otro lado, la auto-anulación del
pensamiento modernista de lo propio del arte en Lyotard. Se
sabe cómo Agamben retoma la crítica arendtiana de los
Derechos del Hombre y del ciudadano, esto es la idea de un
engaño inherente a la división misma del sujeto político entre
hombre y ciudadano. Retoma la estructura del dilema que
Arendt aplica a estos Derechos: o bien los derechos del
ciudadano son los derechos del hombre. Pero el hombre como
tal, el hombre desnudo, simplemente hombre, no tiene ning
derecho como muestra el ejemplo de los refugiados. Luego los
Derechos son puro engaño. O bien, a la inversa, los derechos
del hombre son de hecho los derechos del ciudadano, los que le
corresponden por su pertenencia a un Estado. La diferencia es
entonces una simple tautología. La razón de este dilema, es,
para Arendt, la confusión entre la política y la vida no política, la
confusión de las dos vidas (bios y zoè). Desde mi punto de
vista, hay política precisamente donde se pone en cuestión esta
partición. Y el intervalo entre hombre y ciudadano es el operador
de esta repartición. Si, al contrario, se quiere separar realmente
las dos vidas, distinguir realmente lo político y lo social, el
resultado no puede ser sino asimilar lo "político puro" a la esfera
de la acción estatal. Esto puede hacerse, a la manera dulce: el
"retorno" de lo político y las peroratas sobre el “vivir juntos”
bien común finalmente destinadas a la exaltación del plan
Juppé. Esto puede hacerse al modo pesimista de la teoría del
estado de excepción donde el habeas corpus y los Derechos del
Hombre encuentran su verdad en el genocidio nazi, el cual se
revela homogéneo a nuestra ordinaria democracia. Estado de
excepción y vida nuda son entonces los nombres de una
modernidad donde todas las diferencias se suprimen y donde
no se deja ningún intervalo para la práctica política.

Es la misma dialéctica la que está en obra cuando Lyotard


opone las producciones del arte, puestas bajo el signo de lo
sublime, a las formas de la circulación cultural y mercante.
Reenvío aquí a su polémica contra el trans-vanguardismo.
Mezclar sobre una misma tela motivos realistas, abstractos e
hiperrealistas, es, según dice, hacer triunfar el gusto de los
críticos y de los marchantes. Ahora bien, este gusto no es un

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 11 de 25

gusto. Hay que postular entonces una diferencia real entre el


sensorio del arte y el del “comercio” cultural y mercante. Pero
sólo hay un medio para conferir a un sensible una diferencia
real: es hacer de él el lugar de la manifestación de una potencia
heterogénea, de una potencia suprasensible dicho de otra
manera. Es exactamente lo que pasa en Lyotard. La potencia
heterogénea se da en principio como el choque del aistheton.
Pero este aistheton que se presenta en principio como el quale
de un dato sensorial irreductible se revela de hecho un puro
indeterminado: “el acontecimiento de una pasión”, dice Lyotard:
la pura potencia de lo insustituible o de lo no-reciprocable, la
potencia de lo que no circula. No hace falta mucho tiempo
entonces para que, por la mediación de la Cosa lacaniana, el
choque del aistheton se acabe pagando a cuenta de la ley
mosaica. Lo "propio" del arte que se trataba de preservar es
pura alienación: es propio en cuanto puro testimonio de la
potencia del Otro y de una deuda irredimible respecto de esta
potencia. Querer realizar, contra la mezcla “democrática”,
comunicacional o mercante, la pura diferencia del arte conduce
a abismar esta diferencia en la posición ético-religiosa de la
relación al absolutamente Otro.

Ahí se encuentra lo que me parece caracterizar nuestro


presente: la desaparición tendencial de las diferencias de la
política y del arte, pero también del derecho y de la moral, en la
indistinción ética. Ahora bien, este devenir-indistinto me parece
poder ser rigurosamente pensado como el resultado paradó
de una absolutización de la distinción. Es el integrismo de lo
propio que se invierte en fundamentalismo de lo absolutamente
otro. La voluntad de realizar la distinción obliga a confiar el
poder de distinguir a una superpotencia del disenso o de la
ruptura. La escena filosófico-político-estética se convierte
entonces en la del conflicto de las superpotencias:
superpotencia de las multitudes que son el corazón del Imperio
y la fuerza que lo destrozará (Negri); de la verdad infinita que
transita en los colectivos políticos o las obras de arte (Badiou);
del estado de excepción que dispone la vida nuda (Agamben);
de la Cosa y de la Ley (Lyotard); de la libertad abisal que se
experimenta en el encuentro con el horror de la Cosa (Zizek).
Todas estas superpotencias en competición son el precio de
una sola y misma superpotencia: esa superpotencia de lo
verdadero que antaño estaba garantizada por la superpotencia
de las “fuerzas productivas” que se garantizaba a su vez en
célebre fórmula de Lenin: “La teoría de Marx es todopoderosa
porque es verdadera”. Hubo un tiempo feliz en el que esta todo
potencia definía una bella cadena de equivalencias. La potencia
de la teoría era la potencia de lo verdadero, que era potencia de

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 12 de 25

la estructura, la de las masas y la de la historia. Cuando estas


potencias se disyuntaron, la superpotencia tomó diversas
figuras. Está en primer lugar la figura dominante que sirve de
referencia o de tope a las otras: la potencia de la estructura se
ha convertido en la potencia de la Cosa, la de la verdad como
alteridad irreductible que agujerea la cadena del saber. La self
fulfilling prophecy de Lacan se ha cumplido grosso modo: los
revolucionaron que buscaban una verdad maestra la han
encontrado en esta figura de la absoluta alteridad. Este
enfrentamiento ha dado lugar a diversas estrategias. Estrategias
de desvío, como la que ha exigido a otro psicoanálisis y a otro
inconsciente el medio de reafirmar la superpotencia inmanente
de las fuerzas productivas (Negri); estrategias de desvío y de
forzamiento, como la polimerización de la pegada de lo
verdadero en el procedimiento de las verdades infinitas (Badiou)
o el retorno del horror en la afirmación de la libertad abisal
(Zizek).

Todos estos reajustes de la todo-potencia de lo verdadero


tienen un punto en común. Resitúan la potencia del disenso
como un principio ontológico de la diferencia real: prolijidad del
Ser, paso del Infinito, pegada de la Idea, encuentro del Horror
y/o de la Ley. Afirman una potencia ontológica ―o
eventualmente contra-ontológica― del Otro que autoriza el salto
fuera de la serie ordinaria de la experiencia consensual. Se
funda aquí esta extraña figura contemporánea del dogmatismo
apofántico que da los buenos nombres y las buenas fórmulas al
nombre de lo Real que dispersa todos los nombres. Sucede
que, mientras se operaban estos encuentros con la
superpotencia y estos desvíos de la superpotencia, yo estaba
ocupado en otra parte, en otra cosa. Trataba entonces de
comprender la potencia de algunas palabras como proletario o
emancipación. Trabajaba sobre los encuentros, fronteras y
pasajes que tuvieron el efecto de separar individuos de la esfera
de la experiencia sensible que les estaba asignada. Más
entonces que sobre el nombre del Otro y la forma matricial del
encuentro con el Otro, yo trabajaba sobre procesos de
alteración, de redistribución de los lugares y de recomposici
de las formas de la experiencia. Más que a la superpotencia de
lo verdadero desgarrando el tejido del saber, yo me dedicaba a
las presuposiciones y a las verificaciones de la igualdad de las
inteligencias. No era una distancia de principio. Simplemente,
las cosas pasaron así. Para pensar lo que era mi asunto en ese
momento, la reformulación de la superpotencia que se hací
otra parte, sin que se me informara, no podía servirme de nada.
Me ocupé entonces solamente en elaborar las nociones y las
distinciones que me permitían dar cuenta de estos procesos de

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 13 de 25

alteración y de estos procedimientos de verificación.

Con el tiempo, me pareció que esta limitación o este defecto


tenía también sus virtudes. Por una parte permitía comprender
cierto número de cosas que permanecían opacas en las
dramaturgias de la superpotencia o que éstas debían ignorar
para limitarse a los casos ejemplares sobre los cuales podían
funcionar sus axiomas de ruptura. Por otra parte, sustituyendo
una topología de los posibles, de sus desplazamientos y
recomposiciones, a los protocolos de la eficacia de la
superpotencia, mantenían abierto el espacio de las invenciones
de la política y del arte en el momento crítico en el que las
grandes teleologías se invertían, en el que la necesidad
económica marxista se convertía en la necesidad del mercado
mundial capitalista, en el que "el retorno de la política" era la
bandera cubriendo la empresa consensual del borrado de la
política, en el que las promesas de emancipación atribuidas a la
modernidad artística se transformaban en testimonios de la
alienación inmemorial, y en el que resonaba un poco por todas
partes el discurso del final. En esas circunstancias, afirmar la
potencia de la igualdad de las inteligencias y la exigencia de su
verificación, la dispersión democrática de la lógica circular de la
arhkè y la tensión de los contrarios en el seno del régimen
estético del arte me pareció más provechoso que profundizar en
la experiencia supuestamente radical de lo heterogéneo. He
podido, en efecto, observar, como todos nosotros, la manera en
que las formas supuestamente más radicales de afirmación de
la diferencia artística o política se transformaban en su contrario,
la radical indistinción ética: inversión de la radicalidad
modernista en el culto nostálgico de la imagen o del testimonio;
inversión de la pureza reivindicada de lo político en puro
consentimiento a la gestión de la necesidad económica, incluso
en legitimación de las formas más brutales del imperialismo
guerrero.

Me he visto conducido entonces a considerar que mi rechazo a


ontologizar un principio de lo heterogéneo, mi rechazo de las
ontologías de la superpotencia no era una capitulación
vergonzosa ante los deberes de la filosofía o el ejercicio
parasitario de la histérica viviendo de la deconstrucción del
discurso del amo, sino el ejercicio consecuente de otra idea de
la filosofía. Esta idea de la filosofía es homogénea a lo que he
podido desarrollar como idea de la política o del arte. Concibe la
filosofía no como el edificio que hay que construir para dar a las
diversas prácticas su dominio y sus principios, ni como una
tradición histórica meditando sobre su clausura sino como una
actividad accidental. No una actividad necesaria inscrita en la

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 14 de 25

naturaleza de las cosas, exigida por el requerimiento del Ser,


apelada por las necesidades de las otras ciencias y actividades,
o conducida por un destino historial, sino una actividad
aleatoria, suplementaria que, como la política o el arte, habr
podido del mismo modo no ser. Una actividad sin legitimidad y
sin lugar propio, porque su nombre propio es ya un homónimo
problemático, en el cruce de diferentes discursos y diferentes
razones. Este cruce se realiza bajo el signo del desacuerdo,
como lo he definido en el opúsculo que lleva ese nombre: el
conflicto sobre los homónimos, el conflicto entre el que dice
blanco y el que dice blanco.

La filosofía, tal como la concibo, es el lugar de esta actividad,


condenada por una homonimia problemática a trabajar sobre las
homonimias: hombre, política, arte, justicia, ciencia, lenguaje,
libertad, amor, trabajo… Ahora bien, hay dos maneras de tratar
los homónimos. Una es proceder a su purificación, definir el
buen nombre y el buen sentido que ahuyenta los malos. Es a
menudo la práctica de las ciencias llamadas humanas o
sociales, que se jactan de dejar a la filosofía los nombres vac
o definitivamente equívocos. Es a menudo también la tarea que
se dan los filósofos mismos. La otra manera considera que toda
homonimia dispone un espacio de pensamiento y de acción,
que el problema entonces no consiste en restituir los prestigios
de la homonimia ni en situar los nombres en indeterminació
radical, sino en desplegar los intervalos que ponen a trabajar la
homonimia.

Así se define cierta práctica disensual de la filosofía como


actividad desclasificante que pone en cuestión la policía de los
dominios y de las fórmulas, no por el solo placer de deconstruir
los discursos del amo, sino para pensar las líneas según las
cuales las fronteras y los pasajes se construyen, según las
cuales son pensables y modificables. Esta práctica crítica de la
filosofía es indisolublemente una práctica igualitaria, o
anarquista, que devuelve el argumento, el relato, el testimonio,
la investigación o la metáfora a la igualdad de invenciones de la
capacidad común en la lengua común. La crítica de las
particiones instituidas abre entonces la vía de una interrogaci
renovada sobre lo que podemos pensar y lo que podemos
hacer.

______
Más textos
1. Ver también (de Rancière o sobre Rancière):
- "La división de lo sensible. Estética y política"
- Entrevista: "universalizar las capacidades de cualquiera"

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 15 de 25

- Citas; en estas citas se incluye el capítulo 1 de "El


desacuerdo", entero (encontrado en internet), y por otra parte
hay algo más extraido sobre el uso de
"partición/división/reparto/partage".
- El maestro ignorante (pdf - parte del texto)
- Notas sobre "El desacuerdo"
- Universalizar las capacidades de cualquiera: entrevista
con Jacques Rancière
- Artículo: "Elección y razón democrática"

Por jordi el 02/03/2007 - 03:30 | Copiando | Inicie sesión o regístrese para


enviar comentarios | 2170 lecturas

Citas de Rancière
Coloco en mesetas.net algunas citas de "El desacuerdo" AQU

Frases de este texto para el recuerdo:

"El uno-de-más es la potencia de lo indistinto que deshace


las particiones recusando la fijeza de los lugares de lo
mismo y de lo otro."

Por cierto, me veo tentado a corregirte algún "francesismo" que


se te pasó en mitad de la traducción, un uso del "que".

Por Ivan Domingo el 5 Febrero, 2007 - 02:34 | Inicie sesión o regístrese para
enviar comentarios

claro
corrije, corrije... perdona ivan, pero tengo cada vez mas en
la cabeza una danza cosmica de letras y de expresiones
que no se asociar con exactitud a ningun idioma conocido. a
ver si al final te dan la silla de la enye en la academia de las
letras.

Por jordi el 5 Febrero, 2007 - 15:03 | Inicie sesión o regístrese para enviar
comentarios

se me pasò este comentario


Muy ùtiles tus aclaraciones de los términos griegos, ivàn. Veo
que ùltimamente lees a Ulrich Beck. A Quintìn le gustaba
mucho. Yo le tengo asociado, por lecturas indirectas, a cierto
pensamiento conservador. Conservador en sentido propio, o
sea, esta gente que como no puede imaginar ningùn cambio
importante en el mundo que no sea catastròfico, y por tanto,
pues quieren conservar las cosas. Entonces el ùnico futuro que
podemos esperar, es el de la destrucciòn de la especie y de la

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 16 de 25

Tierra, y entonces hay que evitar a toda costa que pase nada.
Una pregunta sencilla en todo caso: en Beck los riesgos
siempre son cuestiòn de càlculo? Ciao

Por jordi el 8 Enero, 2007 - 13:22 | Inicie sesión o regístrese para enviar
comentarios

Pues....
Es que ya que me ponía a buscar lo de hexis para mí...

Para decir algunas obviedades primero: yo paso de broncas


de que si tercera vía y demás, hay mucho trabajo y
pensamiento en los Beck y Giddens (que no sé si tienen que
ver mucho uno con otro ni si los ponen juntos) como para
encasillar, hay, digamos, mucha "realidad", "realidad" que
por muy "rojos" que queramos ser está ahí. Si lo "rojo" y oh
la tradición política de "izquierdas" tiene algo que ver con la
"inteligencia" y con "el cerebro" y con el "general intellect" y
con la p. madre que parió a las "multitudes", pues resulta
que la inteligencia de estos "sociólogos" es suficiente como
para "contarla" entre tanto.

Con el pedazo trabajo conceptual/sociológico/resuelve-


mundos/aporta-motivaciones-para-la-"práctica"... que hay en
"la sociedad del riesgo"... que ya ha llovido mucho desde
que hiciera el "alemán" esfuerzo - ¡¡ en 1986 !! - para
escribir ese libro, con año sabático y todo, creo...

Me da rabia no haber hecho caso a las referencias, a esta


de Ulrich Beck y hacia ese texto, muy básica, que Bruno
Latour ponía en "La esperanza...", este último un libro o
recopilación de andar por casa pero "útil" y de también
bastantes años ha... (aunque la versión traducida al
castellano es de hace creo que bastante menos tiempo).

Leí algo de Beck, la sociedad del riesgo me sirvió hojearla


por lo que te digo, está ahí, que si la complementariedad...
la nueva época... con lo bueno y lo malo que pueda tener...,
resonaba todo lo básico de Latour ahí, está mucho, y el
concepto de subpolítica está bien claro, curioso.

Yo lo de las "broncas" lo digo porque trabajos como estos


no se pueden pasar por debajo de las clasificaciones, vaya,
tampoco me lo parece en el caso de Giddens, aunque este
creo que sí que es bastante menos "sutil" y filosófico -ni idea
de las comparaciones estas de lo inconmensurable.

Leí bastante esto de Beck y alguna ojeada por ahí, bastante

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 17 de 25

para lo que últimamente leo, vaya, y es que entra bien el


tema ya que de ahí viene como digo una parte de las ideas
en plan "cosmopolítico" básico de Latour. El cambio aquel
de "Constitución" está en Beck.

Para nada todo esto me parece "conservador". Ójala se


pudiera conservar algo, no te giba.

Quien quiera seguir hablando sólo de humanos y "valiente


política" de muchos "valores" humanos y ponerse a distribuir
y redistribuir "dinero" (¿qué es el dinero?) pues vale... bien,
y complementariamente a ello quien quiera ver una
"Naturaleza" atacada o un "qué mal está el mundo" del
"medio ambiente"... allá él, esta sociología no va de esto.

Lo que yo a veces llamaba dentro de mi vocabulario de


"vamos a entrar en humanidades para Dummies": "buena
sociología", lo que conozco de tal cosa -poco pero me
gusta- resulta que parece que viene de Beck y quizá de
otros pocos así.

Teniendo como tienen esa tradición de Simmel, Marx,


Weber, Veblen... etc. en sociología... es curioso cómo dicen
que hay tanta gilipollez -que la habrá- en sociología aún.
Aunque bueno, dónde no la hay, es el sustento vital. Viva.
Tal cual.

Hay un libro que me parece que te interesaría echar mucho


una hojeada, una recopilación de artículos con varios de
Beck aparte de otros muchos tipos y tipas. En él se meten
en filosofía, al final, Beck en uno de ellos se explaya sobre
algunos tópicos, y esto de la homogeneidad que te dije, es
otra forma de hablar sobre temas fundamentales, y ya te
dije que me recordó lo básico de Rancière, "lo flipé". Se nota
que Beck ya es perro viejo, y creo que se podría decir que
también se nota ahí "atrás" ese "trabajo" digamos más
"práctico-sociológico-teórico" grande que llevó y que quiz
digamos que le lleva a su vez a ser bastante más agudo que
hasta seguro que muchos filósofos -ni que decir
"sociólogos"-, como digo, en ese capítulo final del libro ("los
hijos de la libertad" el libro, taurus creo recordar lo public
Hay capítulos sobre "cultura", en "América", etc. que me
chocaron sobremanera y que quiero visitar, tomé algún
apunte).

Por tanto para nada lo veo ahora como sólo cuestión de


"cálculo", en Beck y los riesgos.

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 18 de 25

Por Ivan Domingo el 8 Enero, 2007 - 14:31 | Inicie sesión o regístrese


enviar comentarios

desde luego...
oye sì justo por eso te dije lo de conservador en plan
propio o extricto o amoral/apolìtico como lo quieras.
nada de derechas ni izquierda, ni azules ni rojos ni
violetas. no conozco nada a beck, todavìa no se me ha
cruzado, ya sabes, sòlo me referì a èl una vez en la
tesina, y le metìa ya te digo por lecturas indirectas (en
concreto cosas de historiadores contemporàneos, de
koselleck y de hartog), dentro del ascenso en los
ochenta de teorìas tipo "principio de responsabilidad" de
jonas, o de "càlculo de riesgos" de beck, que bueno,
contribuìan segùn estos historiadores a que se instalara
un presente "omnipresente", cualquier cambio
importante relegado al àmbito de lo catastròfico.
y bueno con esas obviedades como tù dices tipo la
"realidad" està ahì lo queramos o no, aunque se trate de
una realidad asì entrecomillada, pues supongo que
habrà que leer a beck para ver de què realidad se trate,
pero es precisamente el tipo de cosas que a mì
precisamente no me gustan; como cuando dicen los
"polìticos" para justificar loquesea que los datos del
(siempre insuficiente) crecimiento econòmico estàn ah
y la muerte està ahì; y la soledad està ahì, y la familia
està ahì, y uno nunca sabe muy bien dònde està ese ah
y siempre se tiene la impresiòn de que son consignas
cuando menos y que diciendo "ahì" te estàn apuntando
al centro del cerebro. bueno, si la realidad està ahì, si el
crecimiento està ahì, pues no sè para què decirlo,
estando ahì seguro que uno acaba por encontrarlo tarde
o temprano, no? por muy rojo que sea uno y por mucho
que se empenye en mirar por otro lado.
bueno y ya dejando un poco esas cosas, no?, de los
sociòlogos y los filòsofos y quièn son màs listos o los
antropòlogos o los matemàticos... no sé ya te dije una
vez, un poco como lo de rancière con los homònimos,
que los ya definitivamente torcidos se los quedan los
filòsofos... asì en toda la escala que hace de los saberes
segùn quièn sea màs propietario o menos de su
"ciencia"; y los sociòlogos estàn muy cerca de los
filòsofos que no son propietarios de ningùn saber sòlo
flirtean con los que nadie quiere, con la màs fea que al
mismo tiempo uno tiene la intuiciòn de que por mucho
que digan no es tan fea... sobre todo desde que tù dices

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 19 de 25

que los sociòlogos no tienen por qué ocuparse de lo


social. y seguro que estàn muy bien beck y giddens y un
montòn de gente que habrà por ahì haciendo cosas pero
que yo no conozco por ahora. suerte la tuya que
conoces a esta gente tan maja, a ver si en una de estas
veces que los presentas me quedo con su cara o con su
nombre o con cualquier cosa que me caiga bien de ellos
y que seguro que existe, porque los amigos de mis
amigos...
lo del riesgo y el càlculo te lo preguntaba precisamente
para ver si me decias algo de este amigo tuyo que me
atrayera, pero bueno, tengo la cabeza dura creo, nada
de plasticidad a veces, pocas transducciones, y no me
acaba de entrar... no acabo de entender tu explicaciò
de por què no el riesgo no es cuestiòn de càlculo... es
como que haces una excursiòn por lo general, quiero
decir que me dices que es un tìo guay, que se codea
con otros de tus grandes amigos sociòlogos, y que no
està con los humanistas . y entonces que como es guay
pues entonces no entra en "càlculos", y ademàs lo
entrecomillas para que se vea lo cutre del asunto, que
eso de càlculos y conservadores siempre son medio
insultos. y entonces no contestas en realidad, sòlo me
dices tìo, còmo va a ser este tìo de los que "calculan"!
de esos capullos!

pero bueno, tampoco hace falta que me lo expliques de


otra manera. te lo preguntaba porque supongo que en el
fondo yo soy medio romàntico y catòlico y hegeliano y
estoy con los que se arriesgan y que en el fondo vivir ya
es un riesgo de lo màs idiota y que en general no sirve
para nada, y que si el mundo se hunde pues yo sin duda
me pongo de los que tratan de hundirlo màs todavìa y
todo eso, no en calcular còmo aguantarlo o que se
hunda màs despacio total para que todo se reproduzca
por los siglos de los siglos, y que la gente tenga hijos y
que los hijos tengan hijos y que sean felices o
desgraciados, que escriban libros y que los quemen o
los guarden en bibliotecas, en fìn, ser un cualquiera o
ser platòn o jesùs vàzquez o alguien asì, què màs da
todo eso. y ahora te deberìa decir què es lo que importa,
pero soy tan pasota que paso hasta de esto, y bueno
como todos somos buenos deleuzianos y no nos gusta
discutir pues no pasa nada. y eso està muy bien. en fin,
supongo que a estas alturas ya sabes lo que me
importa... (????????!!!!!!!!!

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 20 de 25

nada y también querìa decir que mola màs asì


encontrase en pùblico que en privado en los mails estoy
muy a favor de eso y por otra parte parece que la web
se està animando mucho ùltimamente lo que està muy
muy bien (es como esa gente que llama a la radio y
dice: me gusta mucho tu programa...)

ay y antes que se me olvide por si no te ha llegado:

- el link del call for contributions del pròximo nùmero de


bilboquet REAL:
http://bilboquet.es/bilboquet6ALBINO/paginas/b77.html

- el link de la fiesta bilboquet ALBINO en el bar "luke soy


tu padre" de chueca, madrid, el jueves 18 de enero de
2007:
http://bilboquet.es/bilboquet6ALBINO/paginas/fiesta.html

(para que les des toda la visibilidad que quieras en tu


programa, jeje)

y nada un poco este delirio es porque en casa estaba


medio agobiado mucha gente alcohol y un poco de mal
rollo, y nada como mesetas para desconectar ;).

oye a ver si te animas y nos vemos en madrid en la


fiesta y ya nos peleamos de verdad, jejeej. una ùltima
pregunta: los deleuzianos no pueden discutir, està claro,
pero pueden pegarse?

ciao ivàn.

Por jordi el 10 Enero, 2007 - 02:55 | Inicie sesión o regístrese para


enviar comentarios

luki bar
¿Puedo ir vestido de cenizo a la fiesta?
¿Es muy festiva?
Cuando sea mayor quizá vaya a fiestas y demás,
que están muy bien, exhibirse algo... cuidarse... que
si hablar bien, creerse algo (que como no estoy en
nada no tengo talante, no puedo creerme nada...)...,
atraer mínimamente... pero tengo que aprender de
los mayores, pues yo en los tan absolutamente
necesarios asuntos de la vanidad y la sociedad
regresioné a la de los niños, creo, me gustaría
quedar para intercambiarnos caquitas y mear
pañales, para comer cosas del suelo, etc. Ya nunca
más seré mayor, quizás.

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 21 de 25

(Y toda esa chorrada para decir que soy/estoy


impresentable, vaya. Viste, está actualizado el tema
la peli Gondryana, para a ver si polemizas,
polemizamos, polemizáis, polemizan)

Por Ivan Domingo el 11 Enero, 2007 - 10:15 | Inicie sesión o


regístrese para enviar comentarios

luke soy tu padre


es lo que le decia dark vather a luke skywalker
cuando pelean con las espadas làser en la
guerra de las galaxias, luego también es un bar.
no sé qué tipo de fiesta serà, pero estarìa bien
que te pasases en cualquier caso para dar un
poco de realidad al asunto de bilboquet, nos
veamos la gente que escribimos, hablemos
bebamos cocacola riamos bailemos un poco, y
nada màs. nadie es mayor ya, tìo, el mundo se
infantiliza, lo sabe hasta el màs imbécil de los
sociòlogos, ;) esos que se dedican a pasar
anyos estudiando para llegar a decir
obviedades. antes la gente era adulta, con la
aufklärung, alcanzaban la mayorìa de edad;
suelgo se volvieron jòvenes, con el
romanticismo; luego adolescentes, con el
rockandroll; y ahora ninyos, y dentro de nada la
vuelta al ùtero, como tù ya sabes. ves, tu caso
no tiene nada de especial, o es que no has le
mi fantasma del albinismo? eso sì es sociolog
tìo, jaja.

anda pàsate por el bar y déjate de coqueterìas.


allì hablamos. estaràn todos los ìdolos de
bilboquet. ve vestido de vampiro o de lo que te
dé la gana, pero ve, puede ser divertido. vamos
todos al diorama, ramadamadindong.

Por jordi el 11 Enero, 2007 - 15:42 | Inicie sesión o reg


para enviar comentarios

guau!
pedazo de despeje que has hecho, está muy bien! y
citas tantos grandes autores! jesús vázquez, etc.
que estoy abrumado :) , jajaja.
Me lo tengo que mirar, lo de esos historiadores fuera
de bromas.
Tiempo al tiempo desneuronado.

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 22 de 25

Sí, pegarse es bueno, un poco club de la lucha y


quizá me despejara, podría himenizarme, ostis,
perdón, humanizarme.
Antes de nada... el link para bilboquet... pues tú
mismo si quieres lo publicitas en tu posible blog
aquí, junto con si quieres la página donde te auto
enlaces a lo ya hecho y proyectos, como primera
entrada, no sé, mira los links se ponen fácil, con la
etiqueta "a", que hay que limitarse a usarla, sin
añadidos "raros".

Sí, lo del tiro al cerebro, es la leche, no he


remarcado o tenido suficientedemente en cuenta
que todo es más en plan "explorador", james bond, y
que te pones en el mundo de las "articulaciones" o
desarticulaciones, que a ti te la repamflinflan pero el
"hecho" es que si hay mundo como ves por Badiou
es porque hay mundo, relaciones, articulaciones,
funciona, eso funciona. Hay cosas públicas y los
"técnicos" y "buenos sociólogos" que quieran o
tengan contratos para ello pues investigan los
"riesgos", fea palabra, no tanto porque les importe
un pepino el riesgo de andar todos desaparecidos
en dos minutos (qué será "todos") sino como quien
explora un glaciar.

Para seguir con la violencia, sacas la pistola de la


teoría y apuntas al cerebro de "la realidad", pues
también "la odias", y la descompones y te la tiras:
que si "oyes", aquí unos, muchos, que qué "riesgo"
de perder el trabajo, allí otros que dicen que qué
novedades moleculistas químicas son estas y que
qué ocurre, y anda, entonces ven que la precariedad
es una molécula arriesgada en forma de agujero de
gusano. Yo lo veo más así. Latour y operadores de
creación de discursos en torno al mundo con esa
especie de "otra epistemología", claro, articulació
desarticulación, vale que no nos vayan a pagar por
hacer esta "ciencia social", pero lo que digo es que
está divertido eso del mundo de los james bond que
lo mismo le pegan un tiro a una flecha articuladora
que a una molécula que a una fábrica de persianas,
pese a que no lo practiquemos, es algo un poco
como de lujo poder ser mundano en sentido james
bond de los "riesgos". Todo serán rodeos para
tirarse a la chica quizás, nada sin mediación :).

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 23 de 25

No es para salvar el mundo, es "filosofía social"


también, el público, lo que decíamos, qué es el
público, quién forma opinión, cómo las moléculas o
la precariedad en forma de átomo de pepino
también habla y es público, todas estas cosas,
mucho lío en cuanto nos metiéramos, a leer, todo en
inglés está por ahí. A ver si por cierto me des-cutreo
el inglés y realmente lo hablo conmigo mismo y leo
con soltura haciéndolo sonar bien en la cocorota,
nada sin sonido, el cogito es música como dice (por
decirlo mal) Sloterdijk, nunca es tarde si la canció
la dicha es buena.

Sí, a mí me agobia esto también de la arcadia feliz,


pero hay formas y formas de atacar las cosas, el tiro
ese que decíamos. No sé, "esta gente", escribe, y
ale, ya está, una cosa más, una cosa menos, en
realidad a nadie le puede importar "la humanidad",
así, en abstracto... y difícilmente se pone nadie a
aplicar recetas y previsiones, heterotopías por todos
lados, pero sí que es divertido discursear.

No sé, es que en el momento en que hablamos de


autores y "gente" yo qué sé... hace falta centrarse
en un caso práctico que interese por casualidad
(cosa difícil pues qué es "eso de práctico en caso")...
y ya está, más antropoilógico. Se me quedan cosas,
más tarde, saludotes.

Por Ivan Domingo el 10 Enero, 2007 - 03:48 | Inicie sesión o


regístrese para enviar comentarios

Me hago Rancierista ya mismo! :)


Es fantástico el texto, y largo, espero que no te hayas cansado
mucho y que podamos debatir y seguir leyendo.

Pese a lo enjundioso y básico que es este o estos problemas


(qué definición más fantástica de filosofía!), creo que me har
rancierista, en filosofía, jaja.

¿Podría ser que cambiáramos "superpotencia" por otra palabra


en castellano? Tengo que mirar quizá "el desacuerdo" en su
traducción, que quizás, si es que Rancière está usando
"surpuissance" en tal libro y si además lo han traducido por algo
diferente... proponértela, quizás.

Este tema de la "heterogeneidad" y la superpotencia... sabes,


me ha sonado a cómo Beck se queja en un pequeño texto al

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 24 de 25

final de "Hijos de la libertad" donde precisamente huye de todo


este imperialismo de lo heterogéneo y da un grito a favor del
pensamiento de la homogeneidad, que dice que no se ha
sabido llevar a cabo, poniendo ejemplos sencillos en lo
sociológico.

gracias por la traducción de nuevo y chao, cuando te registres lo


pasamos todo bajo tu nombre.

Ah, va por la gente en general que dé con este texto, que se me


olvidaba, para "facilitar la lectura" en general voy a extraer dos
definiciones para quien asusten los griegajos que no latinajos
que hay colocados en esta conferencia, ahí van:

De aquí extraemos el siguiente texto:


http://www.filosofia.net/materiales/tem/aristote.htm

El hábito (héxis) en que consiste la virtud o areté se forma por la


repetición de actos. Repitiendo muchas veces actos virtuosos,
tomando una y otra vez la decisión correcta -por reflexión propia
o siguiendo el consejo del hombre prudente y experimentado
vamos adquiriendo el correspondiente hábito de decidir bien, en
que consiste la virtud, que así se incorpora a nosotros como una
segunda naturaleza, que nos permite decidir bien en lo sucesivo
con naturalidad y sin esfuerzo, casi sin darnos cuenta. Lo mismo
pasa con todas las virtudes, no sólo con las morales.

De este otro enlace:


http://www.revista-rea.org/grac3.htm

Aisthesis -estética-, y su forma adjetiva aisthetikós -lo estético


se utilizaba en Grecia para referirse a las impresiones
sensoriales y estaba asociada a noesis -y su forma adjetiva
noetikós- que se refiere al pensamiento: son las impresiones
sensoriales asociadas al pensamiento. En este sentido era
utilizado el término en la Grecia presocrática, en Platón y
Aristóteles. Su dominio estaba bien definido y siempre se refer
a un tipo de conocimiento menor, mediato y en cierta manera
racional. Aisthesis se oponía, en este sentido, a gnosis en la
medida que éste implica un conocimiento elevado, inmediato,
vinculado a la intuición intelectual (noeîn). Así quedaron las
cosas, poco más o menos, hasta mediados del s. XVIII.

Por Ivan Domingo el 23 Diciembre, 2006 - 22:31 | Inicie sesión o regístrese


enviar comentarios

Opciones de visualización de comentarios

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008
El uso de las distinciones - Jacques Rancière | mesetas.net Página 25 de 25

Lista de hilos: expandida Fecha: primero los más recientes


50 comentarios por página Guardar las opciones
Seleccione la forma que prefiera para mostrar los comentarios y
haga clic en «Guardar las opciones» para activar los cambios.

© Todos los berberechos salados.


Este sitio web está realizado con el maravilloso sistema de publicación llamado
DRUPAL.
Todas las copias de materiales de los autores que aquí no expliciten qué ocurre con
los derechos de lo por ellos tecleado deberán llevar esta nota: «leído en
http://mesetas.net. 2007. Autor o plagiador: el que corresponda (nick). ¡Mesetas.net!
¡Web de plagios e inventos pedantes varios! Se pide la distribución libre y cierta, pero,
¡por favor!, mantened esta nota, o sea, la siguiente licencia de uso para los textos u
obras de propia autoría y que así lo requieran.

Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.»


Este Choopywright está además dedicado a quien amablemente aloja estas p
por ahora, el dueño de rf0.net.
Nuestro gabinete de abogados plagiadores es muy poderoso y sanguinario, cuidado.

http://mesetas.net/?q=node/19 15/08/2008

You might also like