You are on page 1of 2

18 NEGOCIOS ANÁLISIS

INTERNACIONALES

TLC Perú-Chile: el primero


L
a imposibilidad de lograr acuerdos multilaterales am- profundización del mecanismo de solución de controversias,
plios bajo el marco de la Organización Mundial de dicho capítulo ha buscado recoger los avances internaciona-
Comercio (OMC) obligó a muchos países a optar les en esta materia, de tal manera que se cuente con
por acuerdos bilaterales. Chile es una de las naciones que lineamientos y procedimientos más eficaces para prevenir y
más éxito ha conseguido con este mecanismo. Hoy, más del resolver controversias. Así, cualquier controversia entre em-
70% de su comercio se realiza bajo acuerdos preferenciales. presas y Estados se resolverá en los fueros del Centro Inter-
El Perú ha seguido tímidamente este camino. Desde que nacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
decidimos liberalizar el comercio, a inicios de la década pasa- (CIADI), del Banco Mundial.
da, se realizaron varias negociaciones y se concretaron acuer- El capítulo sobre comercio de servicios busca que los
dos que incrementaron el flujo de transacciones con el exte- proveedores peruanos reciban un trato similar a los provee-
rior. Como es de esperar, hay quienes se oponen a la inte- dores chilenos y no requieran presencia comercial o residen-
gración, aunque bajo pretextos sin sustento. El último acuer- cia en Chile para proveer un servicio. Además, los profesio-
do con Chile no fue la excepción. Las críticas vienen del nales peruanos podrán obtener licencias temporales para tra-
mismo sector que siempre temió la competencia. Nosotros bajar en Chile y, en un año, se coordinará el reconocimiento
creemos que el acuerdo es positivo. de títulos profesionales. El capítulo de administración aduane-
El Perú se está integrando al mundo, sumándose a la ten- ra y facilitación del comercio busca brindar información nece-
dencia al bilateralismo, con el objetivo de tener mayor acceso saria para la Aduana, de tal manera que se pueda realizar la
a nuevos mercados y brindar más opciones al consumidor fiscalización y el manejo del riesgo de manera óptima, sobre
nacional. En junio de 1998 suscribió un Acuerdo de todo porque la frontera sur presenta un gran nivel de contra-
Complementación Económica (ACE) con Chile, bajo el marco bando. El capítulo de políticas de competencia asegura la
del Tratado de Montevideo de 1980, como un acuerdo de facilitación del comercio, garantizando que los beneficios de la
alcance parcial1 cuyo objetivo (artículo 11º) es promover el liberalización comercial no se vean afectados por conductas
máximo aprovechamiento de los factores de producción, que limiten la competencia, como el ingreso de productos de
estimular la complementación económica, asegurar una com- baja calidad y menor precio, que afectaría negativamente la
petencia equitativa, facilitar la llegada de productos al mercado producción doméstica, por ejemplo.
internacional e impulsar el desarrollo equilibrado entre los países. Si bien la extensión del acuerdo ha sido tratada bajo la
El acuerdo fijaba una liberalización progresiva y recíproca, lógica del espejo -es decir, con simetría para ambos países-,
alcanzando la liberalización total mediante un programa de las críticas no se hicieron esperar. El rechazo de ciertos gru-
desgravaciones progresivas en plazos desde 3 hasta 18 años. pos responde a la idea de que el acuerdo será más beneficio-
En el 2005 se iniciaron conversaciones para ampliar el acuer- so para Chile. Entre estos, hay algunos productores que con-
do, extendiendo su alcance para abordar temas relacionados sideran que el incremento del flujo comercial entre ambos
con servicios, inversiones, procedimientos aduaneros, políti- países se traducirá en un déficit comercial para el Perú, ya que
cas de competencia y protección de los trabajadores las empresas chilenas son más competitivas. Al respecto,
migrantes. El nuevo acuerdo fue suscrito en Lima, el 22 de cabe señalar que, en primer lugar, el flujo comercial con Chile
agosto pasado, por los cancilleres de ambos países. se viene intensificando desde el primer ACE y la ampliación
Entre los temas revisados para la ampliación del acuerdo, busca abordar de una manera más específica los capítulos
se encuentran los de inversión, solución de controversias, comprendidos, así como incorporar nuevos capítulos para
cooperación laboral y migratoria. El capítulo de inversiones ampliar aún más las inversiones actuales.
refuerza la certeza jurídica para los inversionistas, así como En segundo lugar, si bien algunos mercados chilenos se
también garantiza un tratamiento recíproco a las inversiones encuentran más desarrollados que los peruanos, como es el
peruanas, pues se ha buscado la eliminación de las restriccio- caso del financiero, esto no significa que Chile posea ventajas
nes al ingreso de capitales peruanos. Con relación a la comparativas en todos los sectores. El nivel de exportacio-

*Periodo enero-julio 2006.


Fuente: Prompex. Fuente: Prompex.
IPE
Instituto Peruano de Economía

entre países sudamericanos


nes netas hacia Chile dependerá del incremento en la eficien-
cia de los productores peruanos, especialmente mediante la
inversión en investigación y tecnología, así como también de las
políticas de promoción y apoyo que brinde el Estado sobre
todo a la mediana, pequeña y microempresa, que no cuentan
con las economías de escala de las grandes empresas.
En tercer lugar, debe recordarse que la liberalización co-
mercial genera beneficios para la economía nacional2, debido
a que produce una mejora en la eficiencia económica y redu-
ce los precios, otorgando mayor bienestar al consumidor,
pues este accede a mayor calidad y variedad, a menor costo.
También se produce crecimiento económico, pues las ma- *Periodo enero-julio 2006.
yores exportaciones generan más empleo y, por ende, in- Fuente: Prompex.

crementos en los salarios, con la posibilidad de reducción en 1


De acuerdo con el artículo 7º de dicho documento: "Los acuerdos de alcance parcial son aquellos en cuya
los niveles de pobreza, en el mediano plazo. celebración no participa la totalidad de los países miembros, y propenderán a crear las condiciones necesarias
para profundizar el proceso de integración regional mediante su progresiva multilateralización".
En este sentido, las críticas del ex premier Carlos Ferrero 2
Siempre y cuando se dé creación de comercio y no desviación de este.
y del ex ministro de Trabajo, Juan Sheput, resultan contradic-
3
Según investigaciones de la consultora Proexpansión, existen 26 productos que el Perú fabrica (pertenecientes
a los sectores de agroindustria, textil y confecciones, pesca y acuicultura, no maderable y materiales colorantes,
torias, pues el gobierno anterior promovió dicho acuerdo y artesanía y joyería), que el país del sur importa de otros países; revelando el gran potencial de
exportación a Chile aún no aprovechado.
lo dejó casi concluido. El rechazo puede obedecer al hecho
de que no se haya negociado el tema del pisco ni el de la
delimitación de la frontera marítima. Sin embargo, los temas
controversiales no pueden condicionar el acuerdo en otras
áreas que son de interés para ambos países. Mientras exista
la cooperación, se debe aprovechar la oportunidad, pues
tanto el comercio internacional como la integración comer-
cial son promotores de bienestar.
También debe tenerse en cuenta que el incremento de las
relaciones comerciales con Chile puede generar una transfe-
rencia de knowhow que impulsaría el incremento de la pro-
ductividad. Hasta el momento, la inversión chilena en el Perú
alcanza los US$ 4,504 millones, mientras que la inversión
peruana en Chile es limitada y bordea los US$ 23,5 millones.
Sin embargo, se prevé que las inversiones peruanas en Chile
pueden aumentar en 50% en el primer año de la vigencia del
acuerdo extendido. La extensión del acuerdo incentivaría a
que los capitales peruanos encuentren mayores retornos y
extiendan su aprovechamiento del gran potencial de exporta-
ción a Chile, estimado en US$ 1,200 millones, de los cuales
ahora solo cubrimos el 3%3.
De este modo, el Perú avanza en el proceso de
globalización, incrementando la apertura comercial, aunque
es claro que esta necesita ir acompañada de una agenda inter-
na que plantee una serie de reformas de carácter estructural,
que permitan no solo el crecimiento económico, sino tam-
bién el desarrollo. Dicha agenda debe considerar, entre otros:
el reforzamiento del sistema de regulación y de la estabilidad
jurídica, la reforma del sistema de justicia, la importancia de la
gobernabilidad y de la institucionalidad, la necesidad de mayo-
res niveles de inversión en infraestructura, la investigación y la
inversión en capital humano, así como la integración y articu-
lación de los mercados regionales, para que los sectores
competitivos puedan insertarse exitosamente en la econo-
mía mundial. „

You might also like