You are on page 1of 56

REVISTA FORO EDUCATIVO

Editorial
Foro Educativo ha reconocido, desde sus inicios, la importancia de entender las alternativas de
solución a nuestros problemas educativos desde un enfoque integral e intersectorial.
No obstante, en un país como el nuestro, en el que los sectores públicos no siempre dialogan
entre sí y la comunicación entre Estado y sociedad civil es aún débil, plantear un trabajo sinérgico
supone un esfuerzo mayor. Los retos se orientan hacia la construcción de puentes para el diálogo,
pero también hacia la ampliación de los conceptos de nuestros propios temas. De esta manera,
nos podremos acercar a la identificación de los necesarios puntos de encuentro entre los, hasta
ahora, parcelados contenidos sectoriales.
Los pocos esfuerzos de intersectorialidad en educación se pueden reconocer, por ejemplo, en la
atención a la primera infancia y en el desarrollo educativo en zonas rurales; en donde la salud y la
educación muestran evidencias de diálogo. También, podemos encontrar interesantes esfuerzos
de trabajo coordinado entre el sector trabajo, el empresariado y el sector educación para
alcanzar los objetivos de una educación superior tecnológica de calidad. Finalmente, un ejemplo
claro de que un proceso intersectorial es posible, puede ser encontrado en los procesos
participativos de construcción de varios Proyectos Educativos Regionales y de nuestro Proyecto
Educativo Nacional.
Los esfuerzos realizados en el tema de intersectorialidad nos abren un camino de reflexión; nos
retan a pensar en cómo trabajar este tema en otros ámbitos de la tarea educativa. Así por
ejemplo, queda pendiente pensar en políticas intersectoriales para la profesión docente, tal como
lo sugiere la OREALC-UNESCO en su documento “Educación de calidad para todos: un asunto
de derechos humanos”, presentado en la II Reunión de Ministros del Comité Intergubernamental
del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), en marzo de este
año, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Foro Educativo, además de elaborar un discurso sobre la importancia de este tema, ha desarrollado
el Proyecto Acción Intersectorial para el Desarrollo Social de la Región Lambayeque, con el auspicio
de la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional (ACDI). Este proyecto inscrito en el marco
del proceso de descentralización, se orienta a fortalecer las capacidades de gestión de la Gerencia
de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Lambayeque, para el cumplimiento de sus funciones
de formulación de políticas y adecuación de los servicios sociales: educación, salud, vivienda y
saneamiento, trabajo y promoción del empleo y fomento de la ciudadanía. La participación de las
direcciones regionales sectoriales, de las municipalidades provinciales, de la Mesa de
Concertación de Lucha Contra la Pobreza y de la Asamblea de Delegados de las Organizaciones
de la Sociedad Civil de Lambayeque (ADOSCIL) han hecho posible desarrollar la acción
intersectorial que se propuso el proyecto.
El presente número de nuestra revista registra, particularmente, algunas ideas sobre la
experiencia vivida en ese proyecto por parte de muchos de sus actores, así como las ideas de
especialistas en el tema y algunos de nuestros asociados.
Quiero invitarlos a leer este número y reflexionar sobre la importancia de la intersectorialidad en
educación. Ella radica en el reconocimiento de que la educación es un tema complejo y por lo
tanto, sus soluciones también lo son. Discusiones como estás bien pueden ayudar a construir
caminos para el cambio, sobre todo cuando aparecen propuestas que no hacen sino simplificar
los problemas educativos y sus posibles maneras de entenderlos y solucionarlos. Ante la crisis
educativa, quiero proponerles una pausa reflexiva antes que la velocidad.
Ricardo Cuenca
Presidente del Consejo Directivo
1
REVISTA FORO EDUCATIVO

Foro Educativo es una asociación sin fines de lucro, plural y


autónoma, comprometida con la transformación y desarrollo de la
educación peruana en la perspectiva del desarrollo humano
sostenible y de una cultura democrática. Su propósito central es
hacer de la educación tema prioritario en la agenda nacional,
participando, promoviendo el debate público, generando y
articulando propuestas y acuerdos, impulsando el empoderamiento
de la sociedad civil, para influir en la formulación, implementación y
vigilancia de las políticas educativas y para promover su eficacia en
el ámbito de los derechos, la equidad y calidad de la educación
Consejo Directivo 2007 - 2009 peruana.

Presidente
Ricardo Cuenca Pareja Sumario

Vicepresidenta
María Teresa Tovar Samanez Editorial ....................................................................1

Intersectorialidad ................................................... 3
Vocales
• Políticas Intersectoriales, urgencia en el proceso
Patricia Ames Ramello de descentralización - LUISA PINTO CUETO ......................4
Susana Córdova Ávila • Prioridades de salud, Intersectorialidad y Reforma
Luis Guerrero Ortiz del Estado - OSCAR UGARTE UBILLUZ.......................... 10
Manuel Iguiñiz Echeverría
Peregrina Morgan Lora Intersectorialidad en la Experiencia
Fanni Muñoz Cabrejo Lambayecana ......................................................... 13
José Rivero Herrera
• Un estado de la cuestión - PEDRO ALVA MARIÑAS............ 14
Ex-Presidentes • Intersectorialidad: Una hoja de ruta a favor de
Manuel Iguiñiz Echeverría los pobres - LUIS MONTENEGRO SERQUÉN ....................... 22
Jorge Capella Riera • Una experiencia desde la sociedad civil -
Ricardo Morales Basadre S.J. YOLANDA DÍAZ CALLIRGOS ............................................. 25
• ADOSCIL: Una instancia de articulación y de
incidencia de la sociedad civil regional -
JORGE ALARCÓN GASCO ................................................ 29
Directora Ejecutiva
Peregrina Morgan Lora
Documentos.............................................................33

• Resumen de la Agenda para el Desarrollo


Comité Editor
de la Región de Lambayeque ................................ 34
Dante Córdova Blanco • ADOSCIL ..............................................................40
María Teresa Quiroz Velasco
Carmen Lora de Gautier Actividades Intitucionales....................................... 45
Kenneth Delgado
León Trahtemberg Siederer Publicaciones.......................................................... 49

Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de sus autores


Prensa y Comunicaciones Hecho el Depósito Legal: Registro N° 2003-6592
Miguel Sánchez Flores
Carol Alva Martínez Calle Luis Manarelli N°. 1100 Magdalena del Mar (Lima 17)
Telefax: (051-01) 264-0607 / 264-2638
Carlos M. Alarcón www.foroeducativo.org
Impreso por Raúl Peña S.A.C.

2
Intersectorialidad
REVISTA FORO EDUCATIVO

Políticas Intersectoriales,
urgencia en el proceso
de descentralización
LUISA PINTO CUETO
Foro Educativo

La reforma del Estado, la descentralización


en marcha en el Perú, permite una lectura
esperanzadora de cambio; sin embargo, la
descentralización educativa vista sólo como
un acto político no aumenta, ni eficiencia ni
equidad en la educación. Es necesario un
Foto: Foro Educativo
ejercicio democrático, responsable y
decidido de los gobiernos regionales y
locales para desarrollar políticas posibilidad cierta”, y afirma “el desarrollo
intersectoriales, que signifiquen atender la humano constituye, en rigor, el gran
desigualdad social, poner en marcha horizonte del país que deseamos construir;
programas de formación permanente para abarca y da sentido a las demás
el magisterio, establecer mecanismos que transformaciones necesarias. Su contenido
permitan un aumento de horas académicas es ético y abarca los ideales de justicia y
de aprendizaje en la escuela y fuera de ella, equidad”. Esta es una dimensión en la cual
currículos pertinentes y exigentes, entre la responsabilidad es de todos, el peso
otros. mayoritario es político, no sólo desde la
voluntad gubernamental sino de todos y
El proceso de descentralización que vive el cada uno de los ciudadanos, en la medida
país pone en el centro del debate el cómo que somos parte y responsables del poder
desarrollar políticas intersectoriales para público, cuyo ejercicio delegamos pero de
enfrentar las expectativas y demandas de cuya responsabilidad con los resultados no
los sectores sociales frente al desarrollo; nos eximimos. Corresponde, a la sociedad
esto es particularmente sensible en el tema en su conjunto y a todas las instancias de
educativo. Los gobiernos regionales y gobierno desde las demandas de equidad,
locales se encuentran ante un problema igualdad de oportunidades y cierre de
complejo, aunque felizmente acompañados, brechas ocasionadas por la pobreza y la
en un buen porcentaje de regiones, por exclusión.
organizaciones de la sociedad civil.
b) La acción educativa profesional y
Son dos las dimensiones del problema a social organizada a través del sistema
abordar: la relación entre educación y un jurídico-administrativo del Sector
enfoque global de desarrollo; y la Educación.
concreción de estrategias de articulación y En este aspecto, al peso político evidenciado
negociación con el sistema jurídico- en la responsabilidad ética de sus agentes
administrativo del sector. directos se añade la exigencia profesional
de funcionarios y profesionales de la
a) La educación nacional y su relación educación para garantizar resultados
con el desarrollo. eficientes. Aquí podemos establecer
El reto es definir de qué concepción y problemas centrales vinculados al derecho
enfoque de desarrollo partimos. Sobre este al acceso y culminación de la educación
punto el Proyecto Educativo Nacional, básica, como mínimo; y a aprendizajes de
acorde con un sentir manifiesto de grandes calidad en términos de pertinencia cultural y
sectores de la sociedad peruana “propone científica en la perspectiva intercultural que
tener en un plazo definido un país donde la corresponde a un país diverso como el
realización plena de las personas sea una nuestro.

4
REVISTA FORO EDUCATIVO

Desde el ámbito del Sistema Educativo la magnitud y la implementación de servicios educativos múltiples en
profundidad de los problemas por los que se atraviesa el espacio comunal y sobre todo, promover y respetar
requieren para su análisis no sólo de una gran dosis el desarrollo de instituciones que amplíen los márgenes
de decisión política; sino además una importante dosis de organización en jóvenes y adultos.
de “realismo” y desprendimiento. Un estudio realizado
en GRADE1 plantea que en el contexto político- En el caso específico de la relación con el sistema
institucional podemos observar como problemas “i) la educativo, hay que considerar que por la cantidad de
división e inestabilidad interna del Ministerio de actores y procesos implicados, esta relación genera
Educación (MED) y la consecuente falta de claridad de tensiones y dilemas a los que no es fácil enfrentar
objetivos; ii) la disociación entre presupuesto y desde estructuras tan consolidadas como las del sector
objetivos de política; iii) el “cerco político” del gremio educación. En este campo hay dos ámbitos muy ricos
sindical; y iv) la escasa y meramente formal de estudio; desde los que será posible recoger
coordinación intersectorial; y considerando este aprendizajes positivos y negativos que iluminen este
escenario se proponen cuatro pilares para la política nuevo proceso de gestión. Por un lado la experiencia
educativa: 1) énfasis en la equidad para garantizar de gobiernos locales que han ido respondiendo a las
igualdad de oportunidades, 2) políticas de recursos necesidades de su población en educación, en salud,
humanos y financieros que contribuyan a mejorar la en nutrición, etc; con un carácter más de
calidad del servicio educativo, 3) indispensable mejora complementariedad a las políticas sectoriales
de la infraestructura física y en los servicios básicos de nacionales; y por otro los procesos iniciados a
los centros educativos; y 4) recursos pedagógicos que iniciativa del Ministerio, como lo es la experiencia
efectivamente contribuyan con los procesos piloto de municipalización de la educación.
educativos”.
En ambos casos, los gobiernos regionales y locales
A este análisis es importante incorporar como una tienen que colocar en sus programas de gobierno
medida necesaria, como un pilar importante, la políticas orientadas a lograr calidad educativa
recuperación del conocimiento ganado por una larga bajando los índices de inequidad en sus territorios. La
práctica innovadora que desde las aulas y realidades ubicación de estas políticas desde una perspectiva
específicas del país, ha ido formulando la praxis nacional e internacional es todo un reto y lograr el
educativa de muchos maestros y maestras con escaso desarrollo de mecanismos de participación de la
diálogo y apoyo profesional de parte de funcionarios y ciudadanía en ello, abre indudablemente una amplia
de las universidades. gama de posibilidades de éxito.

Qué implica para los gobiernos regionales y Por dónde empezar


locales gestionar en el sistema educativo Un conocimiento claro de la realidad partiendo de los
La reforma del Estado, actualmente en proceso, vía la estudios nacionales, es importante pero hay que llegar
descentralización, atribuye responsabilidades a los a niveles de conocimiento mayores desde nuestras
gobiernos regionales y locales en las dos dimensiones propias realidades locales. Son muchos los datos y las
planteadas, para el caso educativo. situaciones a tomar en cuenta y planteamos priorizar
aspectos como: el rezago educativo de la población
En relación a la primera dimensión una real estrategia escolar; las deficiencias en las capacidades de gestión
de desarrollo incorpora el componente educativo, pero de un buen porcentaje de funcionarios públicos que se
requiere una mirada que no se queda, ni reemplaza el evidencia en la ausencia de un plan para el desarrollo
sector educación sino que lo liga a otros sectores en local integral de mediano y largo plazo; los diferentes
función del desarrollo de las personas en una dinámica discursos que se manejan en el ámbito de la política
de gestión intersectorial. En función al desarrollo, educativa; y la permanencia de enfoques sectoriales
corresponde al gobierno regional gestionar independientes en el manejo de la cosa pública.
oportunidades de formación para niños, jóvenes y
adultos en la comunidad, lo que rebasa el ámbito de lo
formal y lo ubica más centrado en la formación de
ciudadanía, en el real ejercicio de una convivencia
1. ACORTAR LAS BRECHAS PRODUCIDAS
democrática2, hacer pedagogía a partir de su propio POR LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN
funcionamiento de gobierno, que permita calificar las
demandas de la población convirtiendo los reclamos Son evidentes los aspectos de desventaja de las
en ejercicio de derechos. Corresponde, también, escuelas públicas en el país, como el rezago educativo
ampliar la oferta de experiencia educativa a través de de la población escolar marcado por niveles de

1. José Rodríguez (PUCP); Martín Benavides (GRADE). Propuestas para mejorar la calidad y cobertura de la educación básica.
2. Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educativo Nacional al 2021
5
REVISTA FORO EDUCATIVO

LAS CIFRAS DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE3

Indicadores Valor

Alumnos de 6º grado de primaria con desempeño suficiente en comunicación 13.2%


Alumnos de 6º grado de primaria con desempeño suficiente en matemáticas 8.9%
Alumnos de 5º grado de secundaria con desempeño suficiente en comunicación 11.6%
Alumnos de 5º grado de secundaria con desempeño suficiente en matemáticas 3.8%
Tasa neta de matrícula escolar en primaria 96%
Menores que se gradúan de la primaria a los 12-14 años 75.4%
Tasa neta de matrícula escolar en secundaria 84%
Menores que se gradúan de la secundaria a los 15-17 años 57.6%
En el cuadro podemos apreciar que entre matrícula y graduación existen bajas significativas de 96% a 75% en primaria; y de 84% a 57% en
secundaria.
El margen de edades -14 años en primaria y 17 años en secundaria - permite asumir fenómenos de repitencia, abandono/reinserción entre
otros.
Estamos ante un sistema educativo que reproduce las injusticias históricas de la sociedad. La inequidad educativa está así interrelacionada
con las condiciones sociales de nuestra población e inciden de manera visible en los logros en las aulas

ineficiencia e ineficacia del sistema educativo formal. jóvenes y adultos, así como las ofertas de educación
Tomando en cuenta las encuestas sobre el tema, media superior, técnico superior y superior; a sus
podemos ejemplificar desde la región Lambayeque proyectos educativos.
cifras e indicadores que manifiestan esta situación.
b) Débil presencia de la sociedad civil en la
construcción de políticas y estrategias de educación
2. DESARROLLAR CAPACIDADES EN LOS básica para jóvenes y adultos, en su regulación y
FUNCIONARIOS Y SOCIEDAD CIVIL control. Los diversos actores involucrados en la gestión
local del desarrollo, de la inversión y de la educación
PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES no establecen consenso suficiente en relación a la
DE DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL orientación, sentido y beneficiarios de ese desarrollo;
INTEGRALES DE LARGO PLAZO son frecuentes los planteamientos con peso
discrepante entre optar por un desarrollo endógeno o
Desarrollo de capacidades que permita mayores en asociación con inversión y recursos exógenos. En
posibilidades de realización de los propósitos esto juega un rol importante la constatación de que no
planteados en los proyectos educativos regionales basta la inversión extranjera con instalación de
(PER) y los proyectos educativos locales (PEL), de empresas de alta tecnología o intensivas de mano de
manera que los cambios en educación se ubiquen con obra poco calificada, si esta coexiste con regímenes
eficiencia en el contexto del proceso de laborales que atentan contra la dignidad de las
descentralización. personas. La cuestión está en definir y resolver si la
sociedad y el gobierno tienen la capacidad, la
La transferencia de competencias educativas a los iniciativa y la fortaleza para satisfacer las necesidades
gobiernos regionales y locales, en el desarrollo de un y expectativas de desarrollo de las personas, con las
proceso de descentralización no resuelto, generan competencias básicas, productivas y sociales que les
tensiones a la gestión regional y local. Tensiones que permitan mejorar sus condiciones de vida.
ya empiezan a ser discutidas en diferentes foros,
como: Un tema particularmente importante está referido a las
capacidades de gestión de los funcionarios que van
a) La no coherencia entre objetivos y propósitos de un asumiendo responsabilidades en los organismos de
proyecto integral de desarrollo regional o local que decisión política regional y local. Si bien la designación
articule las líneas de desarrollo económico, la es asumida ya por los presidentes regionales, el
dinámicas del mercado de trabajo, la oferta de cuidado con los requisitos es todavía mínimo. En
educación básica y capacitación para el trabajo de algunos casos se nota un especial cuidado con los

3. Fuente: Encuesta nacional de hogares 2004, Censo continuo 2006


Elaboración: Foro Educativo

6
REVISTA FORO EDUCATIVO

perfiles personales como es el caso de la región Junín. programas curriculares formales y escolarizados. La
En las bases para el concurso público de selección del falta de consenso es clara. En educación se ha
Director Regional de Agricultura se establecen como apostado por los modelos tradicionales escolarizados,
requisitos personales aptitudes como: Conocimiento formales, sometidos a la normatividad de la
de idiomas; Inglés, Quechua, Aymara, u otra lengua certificación; pero sus egresados, a los ojos de los
relevante en la región. Ser proactivo, creativo, tener empleadores, carecen del perfil idóneo para ser
altos valores morales y éticos, capacidad de trabajo empleados. Los empresarios apuestan por modelos
bajo presión, comportamiento democrático y flexibles, ad hoc, oportunos, con certificaciones no
tolerante; y sobre todo tener conocimiento de la provistas por el sistema educativo formal, sino por el
problemática y la realidad de la región. laboral.

El reto para los gobiernos regionales y locales es


3. F O R TA L E C E R C A PAC I DA D E S E desarrollar un nuevo modelo de gestión, que sustente
INSTANCIAS DE DIÁLOGO PARA la actuación gubernamental en torno a ejes como la
legitimidad, la eficacia, la eficiencia y la efectividad,
DESARROLLAR CONSENSOS ENTRE concientes de que ello permitirá generar una nueva
LOS DIFERENTES ACTORES SOCIO cultura del servicio público en cuanto a la solución de
POLÍTICOS DEL PAÍS problemas con capacidad para potenciar el desarrollo
social, económico, ambiental, político e institucional
Son visibles los diferentes discursos que se manejan en de todos. Una gestión con estos compromisos debe
el ámbito de la política educativa. Tomando en cuenta orientar sus acciones con criterios de
consideraciones sobre la relación entre democracia, intersectorialidad, cooperación, análisis del entorno,
justicia y políticas públicas en educación, podemos consenso, concertación y una visión de largo alcance
constatar que nuestras sociedades viven una para un mejor futuro para todos.
contradicción permanente entre el discurso y el
funcionamiento real cotidiano. Suele ocurrir que
ordenamos nuestro discurso educativo alrededor del 4. FORTALECER LA PARTICIPACIÓN
principio democrático y ubicamos la educación desde CIUDADANA DE MANERA QUE
la perspectiva de los derechos humanos
fundamentales, pero a la vez aceptamos el mercado
PENSAR EN LA CALIDAD DE LA
como mecanismo autónomo- de distribución y EDUCACIÓN Y EN UN PROYECTO
articulación de los bienes económicos y sociales. En EDUCATIVO ESTÉ ESTRECHAMENTE
esta dinámica, se generan inevitables contradicciones LIGADO AL CONVENCIMIENTO DE
de enfoques. LA NECESIDAD DE UN PROYECTO DE
Es notoria la falta de consenso acerca del papel del COMUNIDAD
sistema educativo formal entre el MED e importantes
organizaciones de la sociedad civil como el Acuerdo La situación de la población marcada por una
Nacional, el Consejo Nacional de Educación, la Mesa permanente migración interna y concentración urbana
de Concertación y Lucha contra la Pobreza, entre marginal, la dispersión rural fuertemente marcada por
otras; frente a las prioridades a tomar en cuenta en la el analfabetismo, la precariedad laboral y extrema
aplicación de las políticas en las áreas de formación, desigualdad en la distribución de ingresos y en la
administración y asignación presupuestaria. (6% del satisfacción de necesidades básicas; obligan a
PBI para inversión educativa, atención a la primera enfrentar dinámicas de gestión distintas y sobre todo
infancia; por ejemplo). de carácter intersectorial. La educación básica, la
alfabetización y la capacitación para el trabajo de los
Son también visibles las faltas de consensos entre el jóvenes y adultos excluidos del sistema educativo
MED, algunas agencias de fomento económico y formal son factores clave para la competitividad
empresarios en cuanto a la relación educación- regional, nacional e internacional. Es importante
trabajo; lo que dificulta el procesar y construir reconocer que, cada vez más, existe la conciencia de
opciones de desarrollo local a partir del nuevo entorno que la educación es un derecho que no queda limitado
generado por la descentralización. Por un lado los por el período de escolaridad, ni a la estructura
grupos empresariales demandan que los servicios organizativa del sistema educativo; sino que, son
educativos para jóvenes y adultos se desarrollen muy múltiples los factores a atender como condiciones para
relacionados a los requerimientos de la empresa, lo aprender con eficiencia tanto en niños, jóvenes y
que se enfrenta de manera directa con los modos de adultos.
pensar y actuar de las instituciones públicas con

7
REVISTA FORO EDUCATIVO

Un mecanismo importante para estos propósitos lo intergubernamentales en una dinámica intersectorial


constituyen los PER, que por carácter y mandato han es importante concebir tres vertientes que tenemos que
venido a fortalecer la participación de la sociedad en seguir consolidando: a) fortalecer la capacidad de
la toma de decisiones y contribuido a mejorar la gestión de los Municipios. b) Integrar la acción
coordinación interinstitucional en beneficio del regional a partir de proyectos que orienten al
desarrollo tanto regional como local. La experiencia de asociacionismo intermunicipal, que tome en cuenta el
los COPARE ha infundido el sentido de apropiación e fortalecimiento de la integración social en procesos
identidad en las comunidades y organizaciones que productivos que permitan aumentar la calidad de
las conforman y en todos ellos se ha buscado la medios de subsistencia, que generen una cultura
participación permanente de la ciudadanía en la toma emprendedora, que hagan posible elevar la calidad de
de decisiones. Alrededor de un 50% de las regiones educación y vida, bajando los índices de inequidad. c)
cuenta con su Proyecto Educativo Regional y COPARE Impulsar un marco de relaciones
activos a través de los cuales la sociedad cuenta con intergubernamentales e intragubernamentales, con la
mayores oportunidades para opinar y sugerir. Por intención de involucrar y promover una mayor
primera vez en la historia se establece un pacto entre integración, impulsar una estrategia de proyectos
las autoridades y miembros de la sociedad civil a favor interestatales, con una clara línea de gestión
del desarrollo, particularmente educativo, en las intersectorial que permita prever una atención integral
regiones. Los registros del Consejo Nacional de a demandas y asuntos de las comunidades más
Educación dan cuenta de los muchos intercambios alejadas de los flujos socioeconómicos de los
desarrollados en las regiones y entre regiones; así gobiernos locales. Con ello podemos pretender una
como, del avance de conocimiento entre pares que acelerada descentralización de funciones
esto significa. gubernamentales y una sólida integración de
servidores públicos estatales entregados a un trabajo
El proceso de elaboración de los PER, en alguna permanente en el campo de acción.
medida, ha dado pistas para el fortalecimiento de las
capacidades de gestión de actuales y futuros A manera de conclusión y propuestas
funcionarios de los municipios, en aspectos claves
como: metodologías para la identificación de los 1. Organizar diálogos sociales bipartitos o tripartitos
problemas y áreas críticas del desarrollo municipal y a nivel comunitario, que reúnan objetivos,
regional; para la formulación y puesta en marcha del estrategias y acciones que correspondan a dos o
Plan de Desarrollo Educativo regional y municipal; tres sectores; recuperando experiencias en
para la formulación de proyectos y planes operativos desarrollo; en los que habría que considerar tanto
anuales; para pensar en capacitaciones para el los niveles técnicos como políticos.
desarrollo.
2. Considerar la posibilidad de que los COPARE
Reconociendo la necesidad de ampliar nuestra puedan asumir nuevas funciones que no sólo
cobertura en la satisfacción de necesidades, tengan que ver con la vigilancia. Es posible
demandas y expectativas, los criterios que deben constatar que los avances logrados en la
orientar las estrategias de las instancias de gestión son construcción de los proyectos educativos
la intersectorialidad, la descentralización y la regionales han significado aprendizajes en el
sustentabilidad. En este camino se vienen instalando conocimiento y análisis de las realidades
las Mesas de Educación y Cultura en algunos regionales y nacionales, mayores niveles de
Municipios que, de alguna manera, ensayan con la negociación con el sector estatal, así como,
coordinación intersectorial al diseñar y desarrollar articulaciones efectivas con la sociedad civil. La
proyectos estratégicos; algunos ya aprobados con el aplicación de políticas intersectoriales va a requerir
mecanismo del presupuesto participativo con el funcionamiento de “comités consultivos” con
responsabilidad de gobierno local o regional. Estos capacidad de hacer propuestas sobre elaboración
proyectos se han venido diseñando bajo una apuesta de políticas específicas y contribuir a su aplicación.
de futuro, articulando un conjunto de inversiones, Este es un campo de especialización que pueden
acciones y actividades, a partir de las potencialidades abordar los COPARE reconociéndoles un rol asesor
y el trabajo continuo que se ha realizado en algunas en las estructuras de planificación de las
regiones y municipios. administraciones regionales y locales.

Pensando en los retos que significa encaminarnos 3. Es necesario reconocer que partimos de la
hacia una nueva época en el proceso de constatación de muchas deudas de parte del
descentralización y las relaciones Estado con la población. Existe una deuda

8
REVISTA FORO EDUCATIVO

educativa que se manifiesta cada vez en una mayor pobreza, por un lado, y a la ineficiencia de los
distancia, en negativo, entre lo que la educación programas oficiales de salud. Ambas situaciones
debe garantizar a la sociedad y lo que el sistema pobreza e ineficiencia- son aspectos que obligan al
educativo ofrece; dando lugar con el deterioro de la gobierno desde las instancias nacional, regional y
escuela pública a una multiplicación de escuelas local. La lista puede ser larga; pero lo importante es
privadas en todos los sectores sociales que en un que desde las regiones ya se están desarrollando
alto porcentaje no garantizan calidad suficiente. priorizaciones en relación a las demandas y
posibilidades en perspectiva de corto, mediano y
Es también evidente una deuda sanitaria, largo plazo.
expresada en daños a la salud vinculados a la

9
REVISTA FORO EDUCATIVO

Prioridades de salud,
Intersectorialidad y
Reforma del Estado
DR. OSCAR UGARTE UBILLUZ
Promoviendo Alianzas y Estrategias (PRAES)

Como lo definen todos los organismos


internacionales, la salud de la población es
la resultante de múltiples factores como son
el nivel de empleo, las condiciones y estilos Foto: Foro Educativo
de vida, la educación, el acceso a
alimentos suficientes y los servicios de problemas de salud propios de sociedades
salud, entre otros. Por lo tanto, para más desarrolladas como son: las
mejorar la situación de salud de los enfermedades crónicas (hipertensión
peruanos, es necesario actuar sobre los arterial, diabetes, etc.) y degenerativas
diversos factores que determinan dicha (tumores), los accidentes de tránsito, la
situación de salud, es decir se necesita violencia, enfermedades mentales y
actuar intersectorialmente. drogadicción.

En consecuencia, la responsabilidad que el El Ministerio de Salud ha identificado


Estado tiene de garantizar condiciones óptimas recientemente los problemas de salud en
para una buena salud de la población obliga a tres grandes campos1:
modificaciones estructurales que rompan con la
tradicional acción sectorializada y a. Problemas sanitarios: mortalidad
compartimentalizada, permitiendo estrategias materna, mortalidad infantil,
integradoras y articuladoras. desnutrición infantil, enfermedades
transmisibles, enfermedades mentales,
enfermedades crónico-degenerativas,
1. LAS PRIORIDADES DE SALUD accidentes, violencia, discapacidad y
DEL PAÍS salud bucal.

Aunque las condiciones sanitarias del país b. Problemas de los determinantes de


han mejorado en las últimas décadas, aún salud: agua y saneamiento, exclusión
persisten indicadores que ubican al Perú en social, situación del medio ambiente,
una situación desfavorable en situación ocupacional, situación
comparación con la mayoría de países alimentaria, seguridad ciudadana y
latinoamericanos. Dichos indicadores educación.
demuestran que el Perú es un país en
c. Problemas del sistema de salud:
transición epidemiológica, donde se
aseguramiento en salud, centralismo,
combinan daños propios de la pobreza
oferta y calidad de los servicios,
como la desnutrición crónica en niños
recursos humanos, acceso a
menores de 5 años, la mortalidad infantil,
medicamentos, financiamiento,
la mortalidad materna, enfermedades
desarticulación y limitada participación
transmisibles como la tuberculosis, la
ciudadana.
malaria, el dengue y las enfermedades de
transmisión sexual, como es el VIH-SIDA;
Como se puede observar, se expresa
con una elevada prevalencia de otros
positivamente una visión integral de los

1. Plan Nacional Concertado de Salud, aprobado por Resolución Ministerial Nº 589-2007-MINSA.

10
REVISTA FORO EDUCATIVO

problemas de salud que necesariamente requiere población urbana y el 60% de la población rural no
estrategias también integrales desde los diferentes tiene acceso a servicios de agua segura, eliminación
sectores de la sociedad y del Estado. En la base se de excretas y disposición final de residuos sólidos, lo
encuentra la comprensión que la pobreza y extrema que mantiene una situación muy desfavorable para la
pobreza, como consecuencia de un modelo salud de la población. A ello se suman factores
económico excluyente, todavía predominante, hace modernos de riesgo ambiental como los sistemas
que las malas condiciones de salud sean sufridas con productivos y de transporte altamente contaminantes
mayor intensidad por la mayoría de la población. del medio ambiente, afectando la vida en gran
número de ciudades, ríos, áreas cultivables y el mar.

2. SÓLO ACCIONES INTERSECTORIALES En cuanto al acceso a los servicios de salud, el análisis


de la demanda en durante los últimos años
MEJORARÁN LA SITUACIÓN DE demuestra que un alto porcentaje de la población
SALUD enferma no acude a los servicios por falta de recursos
económicos, por lejanía o inexistencia de servicios de
Tomando como ejemplo el caso de la desnutrición salud en su zona o por desconfianza que en gran
infantil crónica, que de acuerdo con los datos de la medida expresa diferencias culturales. Esto
Encuesta de Demografía y Salud (ENDES) del año 2004 demuestra que un problema importante que deben
afecta al 24.2% de los niños menores de 5 años, con enfrentar las políticas de salud es la falta de equidad.
graves consecuencias para su desarrollo posterior e En los últimos años, las posibilidades de los pobres de
inserción en la vida productiva, podemos analizar el acceder a los servicios de salud se ha seguido
círculo vicioso establecido por: desempleo o sub- enfrentando a esas barreras económicas pese a la
empleo, acceso inadecuado a alimentos y a servicios ampliación de la oferta de servicios en el primer nivel
básicos, desnutrición infantil y alta prevalencia de de atención y a iniciativas como el Seguro Integral de
enfermedades prevenibles, bajo rendimiento escolar y Salud (SIS), iniciado en el año 2001 a partir de las
deficiente preparación para la vida productiva y experiencias previas del seguro escolar y el seguro
nuevamente desempleo o sub-empleo. materno infantil. Estrategias como el aseguramiento
público orientado a romper las barreras económicas;
Es claro que la desnutrición crónica en menores de 5 los grupos de profesionales itinerantes orientados a
años es un problema multifactorial y a su vez factor de romper las barreras geográficas; y las adecuaciones
malas condiciones de salud y rendimiento escolar culturales de los servicios orientadas a romper las
deficiente, que exige un conjunto de intervenciones barreras culturales, son políticas adecuadas, pero
interrelacionadas. Así también, si se analiza la todavía insuficientes.
desnutrición de los niños en edad escolar (6 a 16
años) se constata que un 25.6% sigue siendo La Esperanza de Vida al Nacer se ha incrementado en
desnutrido crónico2; pero además un 56.3% tiene el país, desde 44 años en el quinquenio 50-55, a 68.3
anemia3 y un 72.9% consume menos del 90% de años en el quinquenio 95-2000. En la ENDES 2000 se
calorías necesarias por día4. Todo ello hace más revela que los hogares con menor número de
complicado el problema de la desnutrición, el miembros empieza a concentrarse en las zonas
rendimiento escolar y la capacidad productiva futura. rurales; el número promedio de miembros por hogar
en las zonas urbanas, ya es similar al de las zona
Estudios hechos en la década del 90 en el Perú ya rurales (4.5 miembros por hogar), contribuyendo a un
demostraban que el acceso a servicios como educación, menor crecimiento relativo del producto bruto interno
salud, agua potable, desagüe, transporte y electricidad, en las zonas rurales del país. Las heterogéneas
está fuertemente asociado con las potencialidades de condiciones de desarrollo han determinado
reproducción social y la salud de la población. Factores diferentes patrones de reproducción social y
como el analfabetismo, en especial femenino, configuran escenarios epidemiológicos diferenciados
contribuyen en forma muy importante a agravar los en cuanto a la mortalidad infantil y materna.
problemas nutricionales y de salud.
Todo lo anterior hace urgente la articulación de
Igualmente, las condiciones de salud ambiental políticas sectoriales, mediante estrategias integrales
afectan decididamente las condiciones de vida, de de intervención de salud, educación, nutrición,
alimentación y de salud. Todavía el 30% de la producción, vivienda y otros sectores del estado.

2. Censo de Talla 2001. CENAN, Instituto Nacional de Salud.


3. Evaluación de impacto del Programa de Desayunos Escolares. CENAN, Instituto Nacional de Salud. 2001.
4. Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN), CENAN, 2001.
11
REVISTA FORO EDUCATIVO

3. REFORMA DEL ESTADO Y REFORMA Presidencia (MIPRE). En ese contexto, las DIRESAS eran
SECTORIAL funcionalmente órganos desconcentrados del MINSA
aunque administrativamente dependían de los CTAR y
El sistema de salud de nuestro país mostró un pobre del MIPRE.
desempeño en la evaluación publicada por la
El nuevo marco legal dado por la Ley de Reforma
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) en
Constitucional Nº 27680 de marzo del 2002, la Ley de
el Informe sobre la Salud en el Mundo el año 2000,
Bases de la Descentralización Nº 27783 de julio del
ubicándonos en uno de los últimos lugares de
2002, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº
América Latina. En gran medida ello se debe a que el
27867 de noviembre 2002, la Ley que Modifica la Ley
sistema de salud peruano está fragmentado en
Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27902 y la nueva
diversas instituciones como el Ministerio de Salud,
Ley Orgánica de Municipalidades de mayo 2003,
ESSALUD, las Sanidades de las Fuerzas Armadas y
configura una redistribución de competencias y funciones
Policía Nacional, el sector privado y otros. Pero
entre los tres niveles de gobierno. El diseño explícito en
además, cada uno de esos sub - sectores
este nuevo marco legal establece que la
tradicionalmente ha sido muy centralizado. La
descentralización debe llevarse a la práctica mediante la
consecuencia es la ineficiencia del sector salud en su
instalación de los Gobiernos Regionales y la
conjunto y una gran burocratización.
transferencia gradual de las competencias que esa nueva
Una de las principales Reformas del Estado es la legislación confiere al nivel regional y local.
Descentralización. El marco legal vigente hasta antes
Con base en el marco legal de la descentralización,
del actual proceso que se inicia con la instalación de
un primer paso fue definir las características propias
los Gobiernos Regionales el 1º de enero del 2003,
de este proceso en salud en el país. Una característica
establecía que las principales competencias de
importante, a diferencia de otros procesos
gobierno en salud eran ejercidas por el Ministerio de
latinoamericanos como Bolivia y Chile, es que
Salud (MINSA). Dicho marco legal estaba definido
constitucionalmente se diferencian tres niveles de
por la Ley General de Salud de 1997, la Ley Orgánica
gobierno (nacional, regional y local) y no sólo los
del Ministerio de Salud de 2002 y su Reglamento
niveles de gobierno nacional y local como en los
aprobado el mismo año, así como de diversas normas
países mencionados. Esta diferencia no es
complementarias. El contexto de ese marco legal era
meramente formal, porque cuando se trata de sólo
la existencia de un gobierno nacional fuerte,
dos niveles de gobierno la asignación y transferencia
inexistencia de gobiernos regionales y presencia de
de competencias al nivel local es básicamente de
gobiernos locales débiles.
provisión de servicios, es decir de gestión de
Tanto la Constitución de 1993 como la Ley General de hospitales, centros y puestos de salud, reteniendo el
Salud de 1997 convalidaron el proceso de re- nivel nacional las funciones de rectoría que incluye
centralización instituido desde abril de 1992, cuando el regulación, conducción y financiamiento. Pero
autogolpe del Ing. Fujimori cortó el proceso de cuando se trata de tres niveles de gobierno es
descentralización iniciado en 1989. En ese primer inevitable que el nivel nacional transfiera al nivel
período de descentralización, entre 1989 y 1991, se intermedio o regional parte de las funciones de
constituyeron Gobiernos Regionales, en la mayoría de los rectoría. Por lo tanto, en el caso peruano, el
casos integrando a dos o más departamentos, a los fortalecimiento de los gobiernos regionales se
cuales les fueron transferidas competencias sectoriales y constituye en un factor clave para garantizar el
recursos físicos. En el caso del sector salud, además de las conjunto del proceso de descentralización.
competencias que establecía la Ley de Descentralización
La concertación entre el MINSA y los Gobiernos
de esa época, se transfirió a las Direcciones Regionales
Regionales llevó a la elaboración conjunta del Plan
de Salud (DIRESAS) los activos físicos, los recursos
de Transferencia de funciones de Mediano Plazo a
humanos y el presupuesto correspondiente a los servicios
Gobiernos Regionales. Este proceso abre un camino
de salud existentes en cada región. Pero, a partir de abril
importante en la reforma del estado que deberá
de 1992 el proceso quedó trunco y se revirtió lo
continuar en el proceso 2007-2011. La
avanzado, los Gobiernos Regionales fueron disueltos y descentralización es un proceso que afianza también
sus funciones fueron asumidas por los Consejos otros aspectos de la reforma del estado como son: la
Transitorios de Administración Regional (CTAR), aunque modernización de las formas de gobierno y prácticas
en el caso de salud y educación los activos físicos, los gerenciales; así como una relación diferente entre el
recursos humanos y los presupuestos de las Direcciones Estado y la sociedad civil, más horizontal, con
Regionales no revirtieron al Ministerio de Salud ni al transparencia y amplia participación ciudadana.
Ministerio de Educación, sino al Ministerio de la
12
Intersectorialidad en la
Experiencia Lambayecana
REVISTA FORO EDUCATIVO

Un estado de
la cuestión
PEDRO ALVA MARIÑAS
Coordinador del Proyecto Acción Intersectorial para
el Desarrollo Social de la Región Lambayeque (Foro Educativo)

La intersectorialidad parte de una visión


que acepta que los problemas reales de los
ciudadanos trascienden los límites de una
determinada disciplina. Por consiguiente, Foto: Foro Educativo
una respuesta eficaz a estos problemas
exige la implementación integrada de Otro aspecto importante a resaltar es que
distintas políticas sectoriales.... El el Proyecto ha tratado de romper con una
tratamiento integrado de los problemas práctica más o menos extendida: la de
existe un cambio de valores y de cultura. desconocer procesos previos o imponer
instancias nuevas, a veces funcionales
Luciano Prates. Copyright ©. CLAD
para los proyectos específicos, pero que no
ayudan a fortalecer la institucionalidad
CONDICIONES DE PARTIDA democrática y el fortalecimiento de las
instancias públicas y de los liderazgos. En
El Proyecto Acción Intersectorial para el tal sentido el proyecto empezó
D e s a r r o l l o S o c i a l d e l a Re g i ó n reconociendo que la GDS desarrolló
Lambayeque, desarrollado con el auspicio diversas acciones para articular a los
de la Agencia Canadiense para el sectores educación, salud, saneamiento y
Desarrollo Internacional – ACDI, se inicia trabajo y sobre lo cual produjo un
teniendo como interlocutor al Gobierno documento resumen de esa experiencia,
Regional y particularmente a la Gerencia que fue acompañada por GTZ. Igualmente
de Desarrollo Social, como instancia tomamos nota del potencial que
encargada de articular la acción del Estado representaba la sociedad civil que
en relación a políticas sociales, que participaba en los presupuestos
además, tenía la voluntad política de participativos regionales y que desarrolló
hacerlo. experiencias interesantes con el
acompañamiento muy puntual de
Adicionalmente, si bien al Estado le instituciones como GTZ, CEDEP, Propuesta
corresponde ser el promotor y protagonista Ciudadana, Calandria.
de acciones intersectoriales, en realidades
como la nuestra se requiere la presencia de Pero no podemos completar el cuadro sin
la sociedad civil en una labor de persuasión, mencionar la labor de la Mesa de
de promoción y hasta de presión para que el Concertación para la Lucha contra la
Estado empiece a poner en funcionamiento Pobreza (MCLCP) que a lo largo de 5 años
su maquinaria. En este sentido el rol de la ha realizado una labor de acercamiento
sociedad civil regional, agrupada en la entre Estado y sociedad e introducido
Asamblea de Delegados de Organizaciones discursos y prácticas de participación, de
de la Sociedad Civil (ADOSCIL) ha sido diálogo, información y concertación. Es
fundamental para la labor del Proyecto. decir se encontró un terreno propicio para
Igualmente debemos mencionar a la Mesa que el enfoque de la intersectorial se
de Concertación para la Lucha contra la incorporara sin mayores dificultades.
Pobreza (MCLCP) cuyo aporte fue muy
importante en todo este proceso al Una de las limitaciones de los procesos que
comprender que al fortalecer al Estado y a la genera la sociedad civil es que se los
sociedad civil se estaba fortaleciendo a sí mantiene dentro de espacios cerrados
misma. debido a que tienen poca o a veces nula
difusión ya sea porque los medios
14
REVISTA FORO EDUCATIVO

privilegian cierto tipo de noticias, pero también existe inmediato o algo de mayor aliento. En este sentido los
el ingrediente de cierto desgano por utilizarlos. actores mantienen sus autonomías y su vida propia,
Tratando de marcar una distancia con esta situación sólo alterada por aquello en que se ponen de
el Proyecto ha tratado de volcar en los medios de acuerdo.
comunicación las actividades más importantes que ha
desarrollado. Lo interesante es que el Proyecto deja El enfoque de intersectorialidad, llevado a la práctica
establecido el programa radial “Contacto de la gestión pública, implica: la formulación,
Ciudadano” que seguirá saliendo al aire durante coordinación y ejecución de actividades, programas
varios meses de haberse culminado el Proyecto y, en o políticas públicas de manera articulada entre los
este caso, bajo la orientación de ADOSCIL. Este diversos sectores públicos y de éstos con la sociedad
programa remata un proceso de incidencia con los organizada y el sector privado. Este enfoque es
medios de comunicación incluyendo un taller especial mucho más importante en sociedades como la
con más de 70 comunicadores sociales. nuestra en las cuales existe una práctica muy
sectorial, segmentada que privilegia el trabajo
Por otro lado el enfoque intersectorial al implicar una especializado pero descoordinado de los demás. El
reforma del Estado requiere necesariamente un aval, es estado estructurado de esta manera no sólo refleja la
más, un compromiso de los gestores públicos porque de característica social, sino que además lo refuerza y lo
lo contrario podría verse limitada a ser una experiencia consagra como práctica habitual.
más, a nuevas frases en los discursos o simplemente a
no ser incorporada como práctica y visión de los
funcionarios públicos. Y es que al asumir la prédica y la LA INTERSECTORIALIDAD EN LA
práctica del enfoque de intersectorialidad se desarrolla SOCIEDAD CIVIL
una crítica al estado de la situación y en cierta forma los
gestores públicos se sienten cuestionados o en todo
Suele ocurrir que ciertos sectores de la sociedad
caso sienten que están en el foco de las críticas y ello los
regional no sean conscientes de los cambios que se
puede llevar a oponerse o a limitar los verdaderos
operan en una sociedad determinada y, muchas
alcances del enfoque.
veces, no se tiene en cuenta el rol que cumple la
sociedad en esos cambios. Por ello es recomendable
una mirada hacia atrás, hacia la línea de base, para
DEFINIENDO LA INTERSECTORIALIDAD. apreciar los cambios. Efectivamente diez años atrás
la sociedad regional no era reconocida como actor
En los últimos años ha surgido el interés por sino más bien como espectador o como entusiasta
incorporar en las propuestas de desarrollo regional auditorio de las decisiones de los hombres públicos a
enfoques que han ido apareciendo en diversos todo nivel.
lugares del mundo y que se consideran válidos para
realidades como la nuestra. Entre estos enfoques En todo proyecto de cambio se tiene que barajar
encontramos: el de equidad, de género, igualdad de varias opciones, siendo una de las más importantes el
oportunidades, la no discriminación, identidad tema de los actores con los cuales trabajar y en esta
cultural, transversalidad, complementaridad, entre vía nos encontramos con la disyuntiva de darle
otros. Pero más recientemente está cobrando centralidad al Estado, al sector privado o a la
importancia el enfoque de intersectorialidad. sociedad organizada (genéricamente definida como
sociedad civil). El proyecto se encontró con la
La intersectorialidad si bien tiene algo que ver con la existencia de un nivel de organización de la sociedad
coordinación, no se limita a ella pues intenta regional representada por la asamblea de
convertirse en una visión, en una práctica, en una organizaciones sociales convocadas por el gobierno
actitud de las instituciones del Estado y de los gestores regional para la elaboración del presupuestos
públicos que debieran ser conscientes de la participativo regional. Por otro lado, al momento de
necesidad de articularse con otros sectores para iniciarse el Proyecto – mes de agosto del 2006 – se
hacer su labor más efectiva. Lograr concienciación vivía la agitada coyuntura post electoral y pocas
sobre intersectorialidad significaría que desde un alto semanas después ingresaríamos a las elecciones
funcionario público hasta un simple empleado regionales y municipales. Estos dos hechos, unida a
reconozca que debe hacer bien su labor específica, nuestra percepción de la importancia de la sociedad
pero que tenga conciencia de que articulando su civil, marcaron la decisión del Proyecto de centrar sus
labor con otros sectores los resultados serán mucho esfuerzos iniciales en fortalecer el espacio articulador
mejores. Por otro lado la concertación significa que de la sociedad civil representado en la naciente
actores distintos dialogan, posiblemente discrepan, ADOSCIL.
pero logran ponerse de acuerdo para hacer algo

15
REVISTA FORO EDUCATIVO

La situación se presentó favorable porque la Desarrollo de la Provincia de Ferreñafe (20 de


sociedad civil tenía desarrollados conceptos como octubre 2006) y la Agenda de Desarrollo de la
articulación, concertación, coordinación que de Provincia de Lambayeque (9 de noviembre 2006).
alguna manera están próximos. La oportunidad se Estas agendas, al igual que la agenda regional
presentó con ocasión del proceso de formulación y fueron presentadas en actos públicos por los
aprobación de la Agenda para el Desarrollo candidatos al gobierno regional y a las
Regional, documento aprobado a fines del mes de municipalidades provinciales. En esos actos los
Octubre. candidatos firmaron compromisos específicos.

La Agenda para el desarrollo regional Un papel importante en este proceso de


fortalecimiento de la sociedad civil ha sido la
Parte del trabajo consistió en animar la reflexión formulación y aprobación de los planes operativos
sobre dos asuntos claves para el fortalecimiento de semestrales que definían las actividades a realizar en
ADOSCIL: por un lado liberarlo de su adscripción al cada semestre. Si bien la agenda marcaba la
Consejo de Coordinación Regional – CCR, para que orientación general y el marco de actuación, el plan
asuma un perfil más propio de sociedad civil y, concretaba lo que tenía que hacerse para avanzar en
también animarlo para que asuma otras funciones esa dirección. El proyecto ayudó a formular, debatir
que superen su rol primigenio del presupuesto tan importante documento.
participativo. Este proceso no fue muy difícil porque
al interior mismo de ellos ya estaba presente esa
preocupación. INTERSECTORIALIDAD Y LOS PLANES DE
Los integrantes de la Asamblea, en reuniones
DESARROLLO
conjuntas con la MCLCP definieron, no sin algunos
problemas, el rumbo general del proceso: Partimos del reconocimiento que no existe una
correspondencia o una relación virtuosa entre los
a. La redacción, formulación de la Agenda debiera procesos de planeamiento del desarrollo y los
ser desarrollada por personal que ha venido proyectos que se priorizan en los presupuestos
trabajando esos temas. Se pronunciaba por un participativos. Existen muchas quejas sobre el hecho
trabajo participativo de que en los procesos participativos no se logran
b. Es la Asamblea de delegados la que dirigía el priorizar proyectos o actividades que permitan
proceso y en tal sentido las ONG y otras plasmar de manera concreta los objetivos de
instituciones asumían un rol de equipo técnico o desarrollo propuestos en los planes. Las razones
personal de apoyo. suelen diversas pero apuntan al no desarrollo de
c. Que lo realizado debiera ser validado por una capacidades en las instituciones públicas, en el sector
Asamblea de delegados de la sociedad civil, privado y en la sociedad en general.
convocada formalmente para tal fin y que se podría
cursar invitaciones a instituciones no inscritas. Pero una revisión más atenta del proceso de
d. Que dicho documento se convertiría en una planeamiento en el sector público nos abre otra
plataforma de la sociedad civil para el corto y explicación: que los procesos de planeamiento del
mediano plazo y que no se agotaba con su desarrollo, expresados en los planes de desarrollo y
aprobación en los proyectos sectoriales, no se plasman en los
e. Que dada la coyuntura se consideró vital para el planes institucionales y en los planes operativos
proceso la presentación de la Agenda Regional en un anuales y que son éstos los que realmente pautan la
acto público al que se le denominaba “Foro de la acción de los organismos públicos.
sociedad civil” y la consiguiente firma del
documento. (3) En los acercamientos iniciales a los espacios
provinciales estaba claro que las municipalidades
En este documento, aprobado el 20 de noviembre del provinciales de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque,
2006, la sociedad civil inicia la apropiación del podían ser las entidades llamadas a convertirse en
término intersectorialidad y lo inserta en el texto de la promotoras y actoras centrales de acciones
agenda. Con ello se afirma las posibilidades de que intersectoriales. Suponíamos que los planes de
sea la sociedad civil la que haga procesos de desarrollo provinciales podían establecer las bases
incidencia con el sector público. para dichas acciones. Sin embargo esto no fue así
porque los planes no habían sido difundidos, no
Lo importante es que se alentó también la tenían el visto bueno de las nuevas administraciones
formulación y aprobación de la Agenda de municipales y no tenían el enfoque intersectorial. Esta

16
REVISTA FORO EDUCATIVO

comprobación empírica nos llevó a concluir que los Efectivamente se había dado la oportunidad para
planes de desarrollo provincial necesitaban ser que tres documentos importantes de alcance regional
actualizados y en ese proceso incluir un enfoque (aprobados por sendas resoluciones regionales)
intersectorial. Pero para nosotros la búsqueda de fueran expuestos luego de los planes de desarrollo.
intersectorialidad quedaba truncada por ese lado. Estos documentos eran: el Proyecto Educativo
Regional (PER), el Plan Participativo Regional de
Esta búsqueda terminó realmente en el evento que se Salud (PPRS) y el Plan Regional de Acción por la
coorganizó con la Municipalidad de Chiclayo en la Infancia y la Adolescencia (PRAIA). A ellos se
que se comprobó la práctica inexistencia de un plan añadirían las 11 acciones prioritarias a favor de la
de desarrollo provincial, aparte de los problemas infancia (contenidas en la Ley del Presupuesto 2007).
institucionales por los que está atravesando y que
parece se prolongará por un tiempo largo. Las exposiciones de estos proyectos (convertidos ya
en políticas públicas sociales) si brindaban una base
Luego de haber constatado las dificultades para, a para acciones intersectoriales, como quedó
partir de los planes de desarrollo, hacer que brotaran demostrado cuando los participantes llenaron
acciones intersectoriales fue aflorando la tesis que formatos en que quedó plasmado que los temas de
postulaba que: El proceso de planeamiento para el salud, educación y la niñez eran “problemas de
desarrollo debiera ser continuado hasta la todos” y que obligaban al estado a acciones
formulación de los planes institucionales o planes concertadas. El problema estaba más bien por el
operativos anuales de las instituciones públicas y que lado que esas políticas no habían sido todavía
dicho proceso debieran terminar en programas, i ncorporadas pl enam ent e en l os pl anes
medidas, proyectos y actividades y con las institucionales anuales y la Gerencia de Desarrollo
seguridades de su implementación ya sea a nivel de Social no lo tenía presente como base de su función
personal, de presupuesto, de responsabilidades articuladora y todavía le sigue costando hacerlo.
concretas y de evaluación. En este punto diremos que
resulta interesante el señalar que para que la El concepto básico que estamos planteando es que
intersectorialidad tenga más probabilidades de una reforma del Estado se tiene que hacer alrededor
afincarse en la gestión pública tiene que ser de la implementación de las políticas públicas y de los
incorporada en los procesos de planificación para el procesos de planeamiento para el desarrollo.
desarrollo. Definida el contenido, la razón de ser de la
institución, debiera entonces abordarse el tema de la
organización, es decir del organigrama y no al revés
INTERSECTORIALIDAD, POLÍTICAS como parece ser el planteamiento dominante.
PÚBLICAS y GDS
La propuesta va en el sentido que la actividad básica
de una propuesta de fortalecimiento de la Gerencia
En un evento sobre “Formulación de políticas
de Desarrollo Social debiera estar alrededor de la
intersectoriales” organizado conjuntamente por el
planeación, ejecución, financiamiento, seguimiento y
Gobierno Regional, ADOSCIL, MCLCP y Foro Educativo
evaluación de los procesos de implementación de
se empezó a vislumbrar la importancia de las políticas
políticas públicas (PER. PPRS, PRAIA, Ley de
públicas sociales como base para explorar
Presupuesto 2007) y de los procesos de planeamiento
posibilidades de acción intersectorial en Lambayeque.
(PDRC y planes institucionales)
En el informe de dicho evento se señalaba:
Sobre esta base la Gerencia de Desarrollo Social
“Han pasado algunos años de la formulación de
tendrá que formular un plan estratégico que plasme,
los planes de desarrollo, por otro lado se han
para su sector, las orientaciones estratégicas del
producido aprobación de nuevos instrumentos de
PDRC y los proyectos regionales sectoriales: PER,
gestión como el PER, el PPR, las agendas de
PPRS y los que se vayan formulando en el futuro y
sociedad civil y existen nuevas políticas públicas
para el corto plazo tendrá que formular el plan
nacionales como las prioridades de la niñez en el
institucional anual que tendrá dos dimensiones, por
Presupuesto Público del 2007. Todo ello amerita
un lado brindar las orientaciones básicas para los
un proceso de planeamiento que permita la
sectores y, a su vez, nutrirse de los planes de los
actualización de los planes, su articulación, su
sectores que lo conforman. Se trata de procesos
concordancia y avanzar en diseñar una
participativos en que se aprueben: visión, misión,
metodología que permita alimentar un sistema de
actores, foda, estrategias, dimensión operativa y
planificación regional” (Informe de la jornada de
financiera. Solo al final se planteará el organigrama
formulación de políticas intersectoriales”. Foro
correspondiente.
Educativo. Febrero 2007)
17
REVISTA FORO EDUCATIVO

La propuesta contempla la necesidad de incorporar igualmente se establece una instancia consultiva


una instancia concertada de dirección y al que colectiva en el sentido que reuniría a consultores
denominamos comité gerencial y que incluso tiene ya especializados en salud, educación, trabajo,
un nivel de funcionamiento digamos consultivo, saneamiento, deportes, etc. Dada la importancia de
ESQUEMA DE UNA RELACIÓN VIRTUOSA DE PLANEAMIENTO

DIRECCION
G
REGIONAL DE E
O PLAN DE EDUCACIÓN S
B
DESARROLLO P
I DIRECCION
REGIONAL A
E REGIONAL DE C
R CONCERTADO SALUD I
N
O
O GERENCIA DE DIRECCION REGIONAL
S
DESARROLLO DE VIVIENDA Y
R SOCIAL - GR
SANEAMIENTO
L
E
DIRECCION O
G
PLAN REGIONAL DE C
I
TRABAJO Y EMPLEO A
O INSTITUCIONAL
L
N ANUAL
ARCHIVO
E
A
REGIONAL S
L

lo administrativo se considera igualmente una decisión del personal que trabaja en dicha gerencia
instancia encargada del seguimiento, monitoreo y – que por supuesto la tienen – sino que requiere una
evaluación de los procesos (no sólo como instancia decisión de otro nivel y más todavía de una decisión
secretarial o de contabilidad). Se recomienda incluir colegiada de las demás gerencias de fortalecerlas
a representantes de la sociedad civil en las instancias con un plan anual, con personal y con recursos. Si no
consultivas y de decisión. Estando de acuerdo con la se hace así es probable que la gerencia de desarrollo
instancia consultiva el problema se centra en si es que social se dedique a articular iniciativas emergentes
tendrá capacidades ejecutivas, de dirección cada cierto tiempo, o simplemente a ocupar la
colegiada o será un organismo muy dependiente de mayor parte de tiempo en apagar incendios que no
la Gerencia y esto nos lleva necesariamente a van a faltar en sectores con algo grado de
planteamiento de la estructura del propio gobierno conflictividad como lo son el sector educación, el
regional. sector salud y lo será también el sector trabajo.

De todo este proceso, ha quedado claro que es la


Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional L A S M U N I C I PA L I DA D E S Y LA
de Lambayeque la instancia llamada a desempeñar
el rol de articulador de los sectores sociales y que INTERSECTORIALIDAD
para ello tiene en los planes de desarrollo una de sus
herramientas más importantes; pero también se ha La intersectorialidad para establecerse requiere el
revelado que otra herramienta articuladora debieran concurso de instituciones sólidas no sólo que la
ser la implementación de las políticas públicas, entre implementen sino que la promuevan. Los eventos y
ellas la implementación del PER, del PPRs. y del las reflexiones generales apuntaban a que eran las
PRAIA. El problema es cómo estos dos procesos se Municipalidades (Prates) las instituciones ideales
encuentran al momento en que las instituciones para ello, a lo cual añadimos las potencialidades de
públicas formulan sus planes operativos la Gerencia de Desarrollo Social. En esta perspectiva
institucionales. si bien la GDS estaba asumiendo un rol inicial sobre
el tema, las municipalidades estaban realmente muy
En estos meses de acompañamiento a la Gerencia distantes de ello.
podemos concluir que dada la magnitud del ámbito
que abarca (más de 15000 trabajadores del estado) En los tres eventos desarrollados con las
y la complejidad de sus funciones, su fortalecimiento municipalidades provinciales sobre el tema de la
como gerencia requiere no sólo la voluntad y la intersectorialidad fueron aflorando serias
18
REVISTA FORO EDUCATIVO

limitaciones; pero también aparecieron las y si existe se puede decir que se limita a
potencialidades. Estas potencialidades aparecieron coordinaciones puntuales, a encuentros casuales o a
con fuerza cuando se plantearon el asunto de la búsquedas mutuas para abordar asuntos bastante
implementación de las políticas educativas, de salud y concretos.
de la niñez contenidas en los documentos regionales
ya mencionados. Frente a esta situación aparecen los procesos de
planeamiento estratégico como una alternativa para
Efectivamente en los formatos y en el debate crear coincidencias entre los sectores públicos y de
suscitado los participantes (del Estado y la sociedad éstos con sus respectivas sociedades. En esta línea se
civil) consideraban que la municipalidad provincial cuenta con un “Plan de Desarrollo Concertado de la
era la institución con alta responsabilidad en la Provincia”. Sin embargo resulta muy fácil comprobar
implementación de las políticas de educación, salud y que, a pesar del proceso participativo del cual
niñez. Esto se menciona en el informe respectivo: emergió, estos planes no han logrado todavía
articular a las instituciones públicas y a veces ni
“La Municipalidad provincial aparece en los formatos siquiera a sus principales funcionarios. Seguramente
llenados por los participantes, como la entidad para este débil reconocimiento del plan han jugado
estatal llamada a ser el ente articulador de diversos factores, entre ellos la poca difusión que
programas sociales como educación y salud en los mereció por parte de la administración municipal
ámbitos provinciales. Esta situación corrobora lo anterior y la no articulación con los planes distritales
verificado también en la jornada regional de políticas de su jurisdicción.
intersectoriales realizada los primeros días del mes de
abril. Aparece también como ente articulador el Sin embargo aparece en el horizonte la posibilidad
Gobierno Regional a través de la Gerencia de de que la implementación de políticas públicas
Desarrollo Social” (Informe de los talleres sociales pudieran ser las bases para una relación
provinciales de formulación de políticas articulada de las reparticiones públicas en el ámbito
intersectoriales) provincial. En los talleres realizados se ha vuelto a
insistir en la imperiosa necesidad de que las
En los acercamientos a los espacios provinciales se municipalidades asuman un rol articulador de las
constató que allí actúan varias reparticiones del instituciones públicas en el ámbito de la provincia y
Estado como municipalidades, otras que responden para lo cual parecen que tienen el camino
al gobierno regional y las que responden despejado.
directamente al gobierno nacional. Entre las
instituciones públicas más importantes destacan, Si este papel no lo cumple la municipalidad
aparte de las propias municipalidades, la unidad de provincial que tiene tradición, que goza de
gestión educativa, la agencia agraria, la red legitimidad, que tiene una asignación presupuestal
provincial de salud, el Museo Nacional Sicán, la anual y en incremento, entonces resulta bastante
gobernación política y la policía nacional. Sin difícil pensar en una institución alternativa.
embargo y a pesar del sentido común las Simplemente habrá que esperar y mientras tanto las
posibilidades de un trabajo articulado, intersectorial provincias van simplemente perdiendo el paso frente
entre estas instituciones del Estado es casi inexistente a provincias de los departamentos vecinos.

ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS y REFORMA DEL ESTADO

ACCIÓN
INTERSECTORIAL
PARA EL
DESARROLLO
DE LAS
PERSONAS

19
REVISTA FORO EDUCATIVO

EDUCACIÓN Y POSIBILIDADES DE en un ciudadano. Igualmente los actores no se limitan


INTERSECTORIALIDAD al centro educativo, son también la familia y la
comunidad y en este sentido el PER recoge algo que
ya se estaba practicando desde hace un buen tiempo.
La visión del Proyecto Educativo Regional de
Lambayeque reza así: El Proyecto establece un total de 35 políticas que al ser
concretadas ayudarían al logro de los objetivos
“Todas las personas en la Región Lambayeque estratégicos. Por ejemplo para el logro del objetivo
desarrollan capacidades para enfrentar retos en “calidad de los aprendizajes” se establecen seis políticas:
un mundo diverso, globalizado y cambiante
contribuyendo al desarrollo humano sostenible a. Práctica pedagógica intercultural de calidad
de la región y del país. Participan de una b. Proyecto curricular intercultural diversificado
educación integral, de calidad, innovadora con c. Gestión pedagógica, administrativa e
equidad e interculturalidad que se desarrolla en institucional orientada al logro de aprendizajes
forma descentralizada y democrática, en el d. Monitoreo, evaluación e información de logros
marco de la ética y la participación, de aprendizajes
comprometida con el Estado y la sociedad civil” e. Participación significativa de las familias en el
proceso de aprendizaje de sus hijos
De esta manera queda definida la visión que el f. Involucramiento de la sociedad en la educación y
Proyecto Educativo Regional de Lambayeque (PERLam) el logro de aprendizajes
nos fija para el año 2021 y es, obviamente, una visión
que refleja las aspiraciones de toda la población y, Si se concretan estas seis políticas establecidas se
aunque se podría objetar por no incluir tal o cual esperan entonces obtener dos resultados generales:
elemento, sin embargo es ya una visión que puede y
debe constituirse en el elemento orientador, en el Logran aprendizajes de calidad que les permitan
marco de referencia de los procesos de planificación desarrollarse plenamente como personas y
educativa. Este documento, elaborado por COPARE y aportar a la integración regional y al desarrollo
aprobado por el Gobierno Regional, se encuentra de su espacio local, regional y nacional.
actualmente en proceso de implementación a nivel de Instituciones educativas, familia y comunidad asumen
la Dirección Regional de Educación. sus roles con responsabilidad, coordinan y unen
esfuerzos para el logro de aprendizajes de calidad
Ahora bien, el PER Lambayeque considera que para
cumplir esa visión de largo plazo se necesita trabajar El PER aprobado a fines del año 2006 mediante una
seis grandes objetivos, los mismos que deben ser resolución regional abría las posibilidades para que
logrados en un mediano y largo plazo. Estos se convirtiera en el documento normativo de la
objetivos son los siguientes: educación regional y más todavía cuando tenía
grandes coincidencias con el Proyecto Educativo
1. Calidad de los aprendizajes Nacional (PEN). Sin embargo el camino hacia su
2. Equidad educativa implementación no iba a ser fácil si comprobábamos
3. Interculturalidad que en el Plan Operativo Institucional 2007 de la
4. Desarrollo magisterial DREL ni siquiera lo mencionaba y ello generó una
5. Gestión educativa democrática y descentralizada justificada incomodidad de la Vice Presidencia del
6. Educación superior articulada al desarrollo regional. Gobierno Regional. Con ello se crearon las
condiciones para incorporar al PER en el Plan
Como se comprenderá el Proyecto define los Operativo de la DREL, esto es tratar de iniciar su
contenidos de cada uno de los objetivos estratégicos implementación en el año 2007.
y sólo como ejemplo consideramos el objetivo
“calidad de los aprendizajes”, cuyo contenido es Ahora bien, el propio sector educación tuvo la
definido en estos términos: oportunidad de constatar las enormes posibilidades que
se abrían cuando ellos mismos decidían sacar el tema
“Lograr aprendizajes de calidad en los y las educación de su propio ámbito bajo el lema “educación:
estudiantes de educación básica con tarea de todos”, campaña alentada por Foro Educativo.
participación de la familia y la comunidad para Esta actitud de apertura se dio con motivo de la
su desarrollo personal y social que permitan ser campañas de implementación del PER que dio lugar a
ciudadanos promotores de cambio”. siete eventos macrodistritales de capacitación y en todos
los cuales se abrió una mesa de diálogo sobre temas
Como se puede leer la calidad de los aprendizajes educativos con los alcaldes, regidores, autoridades
van más allá del aspecto cognitivo e incorpora el locales y líderes sociales de los distritos. Estos eventos
20 desarrollo total del individuo y apunta a convertirlo acompañados también por Foro Educativo mostraron las
REVISTA FORO EDUCATIVO

potencialidades de la educación como tema articulador c. Se postula que existen dos mecanismos o
de la acción del Estado y de la sociedad. estrategias para avanzar en el camino hacia el
desarrollo: uno es el proceso de planeamiento para
En esta línea articuladora se han producido dos el desarrollo que debiera terminar en la ejecución
eventos importantes auspiciados por Foro Educativo: de proyectos y la otra estrategia consiste en la
El desayuno de trabajo con empresarios integrantes implementación de políticas públicas consideradas
de la Cámara de Comercio en el que varios virtuosas (es decir que llegan a nivel de ejecución,
empresarios mostraron su interés por asumir un rol monitoreo y financiamiento). Estos dos caminos
más activo en el mejoramiento de la calidad bien pueden conciliarse al momento de formular los
educativa. El otro evento fue durante el simposio planes de desarrollo concertados y los planes
“Intersectorialidad, educación y reforma del Estado” operativos institucionales que incorporen las
en el que el Alcalde Provincial de Lambayeque se políticas públicas sociales y que además dialoguen
comprometió a apoyar varias de las actividades entre sí.
consideradas en el POI 2007 de la DREL.
d. A lo largo del proceso hemos observado que el
La experiencia de actualizar el plan operativo tema de la educación es el que suscita mayor interés y el
institucional 2007 de la DREL y hacerlo concordar con que más convoca a los actores. Si a esto se suma la
el PER nos hizo comprender que mientras el enfoque de existencia del Proyecto Educativo Nacional y del
intersectorialidad no esté incorporado en los planes Proyecto Educativo Regional, consideramos que existen
operativos las posibilidades de acciones articuladas las condiciones para convertir a la educación en la
quedan limitadas a coordinaciones temporales o base de una acción intersectorial cuyo lema tendrá que
coincidencias entre dependencias públicas. ser “educación: responsabilidad de todos”.

e. El enfoque intersectorial ha revelado su gran


CONCLUSIONES potencial como visión y como práctica para mejorar
la gestión pública y los resultados esperados por la
a. La sociedad civil resulta un actor importante en los sociedad y se ha mostrado su complementariedad
escenarios regionales, especialmente en aquellos en los con conceptos como participación, concertación,
cuales existe una prédica y una práctica participativa. articulación; pero para que la intersectorialidad
En esos espacios la sociedad civil debiera ser desarrolle todo su potencial se tiene que hacer un
incorporada también en los procesos de planeamiento, gran esfuerzo por introducirlo desde el proceso de
evaluación y seguimiento de los procesos de planificación hasta el proceso de evaluación (4). Esto
planificación del desarrollo y de formulación e ya nos indica que la tarea no es nada fácil.
implementación de las políticas públicas y no limitarla a
los presupuestos participativos f. Se requiere abrir las puertas a un debate que
seguramente está al fondo de los problemas que
b. Existen dos espacios privilegiados para el estamos enfrentando: la necesidad impostergable de
desarrollo de un proceso de acción intersectorial: un entrar a debatir y aprobar una Reforma del Estado
espacio es la Gerencia de Desarrollo Social del para que ésta pueda convertirse efectivamente en
Gobierno Regional y el otro las municipalidades promotora del desarrollo humano con enfoques de
provinciales y como instrumentos efectivos cuentan con equidad, igualdad de oportunidades,
los planes de desarrollo y planes institucionales en los transversalidad, intersectorialidad e identidad
cuales debieran ser incorporados con mayor nitidez el cultural. Este debate no debe quedar sólo en el
enfoque intersectorial. Sin embargo su fortalecimiento ámbito del Estado sino que se tiene que involucrar a la
para asumir esta tarea implica tomar decisiones al más sociedad civil y al sector privado. A pesar de los
alto nivel porque afecta a toda la estructura de la avances en esta dirección podemos afirmar que se
municipalidad o del gobierno regional. trata de una tarea pendiente.

NOTAS
(1)Avances en el proceso de articulación de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional. Chiclayo, 20 de Setiembre
2007
(2)Propuesta de articulación de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional
de Lambayeque. Una propuesta orgánica en base a políticas públicas. 15 de Febrero 2007.
(3) Informe N° 5 del Proyecto “Acción Intersectorial para el Desarrollo de la Región
Lambayeque”. Chiclayo, 28 de noviembre del 2006.
(4) Nuria Cunill Grau, "La Intersectorialidad en el Gobierno y Gestión de la Política Social".
CLAD. Trabajo elaborado por encargo del Diálogo Regional de Políticas del BID, versión de
julio 2005.
21
REVISTA FORO EDUCATIVO

Intersectorialidad: Una
hoja de ruta a favor
de los pobres
LUIS MONTENEGRO SERQUÉN
Coordinador Regional de la MCLCP - Lambayeque

La Mesa de Concertación de Lucha Contra


la Pobreza (MCLCP) tiene un punto de Foto: Foro Educativo
partida y un punto de destino: la pobreza
de nuestra región, la situación de los
pobres ya sean mujeres u hombres, niños,
jóvenes y ancianos. El tema de la pobreza es
una situación ética que nos cuestiona, pero Y es alrededor de este tema de la pobreza
es también una situación de injusticia donde se necesita profundizar las
porque no es justo que más de la mitad de reflexiones y en especial demandar a los
los peruanos nos encontremos en situación diversos niveles del Estado para que
de pobreza, que 20 % de la población viva concerten entre ellos para que junto con
en situación de indigencia y que 26% de los toda la sociedad encontremos la ruta que
niños por desnutrición sean discapacitados hace mucho tiempo se espera.
intelectuales y futuros pobres.

CUADRO N° 1
Nuevo mapa de pobreza Departamento de Lambayeque
Basado en el Índice de Desarrollo Humano
MUY BAJA BAJA REGULAR MEDIANA
(de 0.4801 a 0.5993) (de 0.6007 a 0.6189) (de 0.6210 a 0.6366) (de 0.6409 a 0.6918)

Incahuasi Monsefú Chongoyape Ferreñafe


Cañaris Túcume Nueva Arica Pimentel
Salas Cayaltí Pátapo Chiclayo
Chóchope San José Santa Rosa Puerto Eten
Mórrope Jayanca Reque Pucalá
Olmos Illimo Lambayeque Picsi
Pítipo Pomalca José Leonardo Ortiz
Manuel Mesones Muro Saña La Victoria
Eten Pacora
Mochumí Oyotún
Lagunas
Tumán
Motupe
Pueblo Nuevo
N° Distritos 14 8 6

Fuente: PNUD. Informe de Desarrollo Humano. Perú 2006


Cuadro elaborado por pam

22
REVISTA FORO EDUCATIVO

La intersectorialidad es un enfoque, es un método y Nos parece importante por ello que se haya insistido
hasta es una actitud y que es tan fácil de entender en difundir este enfoque empezando por la sociedad
ahora que estamos construyendo una agenda común civil para que siga mirando los procesos desde varias
y estamos intentando ponernos de acuerdo mediante perspectivas y tratando de juntar capacidades y
una metodología compartida. Sólo para manifestar voluntades, que en cierta forma se plasmaron en la
cómo lo entiendo yo, como profesional de las formulación de su Agenda para el Desarrollo
ciencias de la salud, el término intersectorialidad Regional; igualmente nos pareció interesante los
comparado a un cuerpo humano cuyos órganos esfuerzos realizados para convencer al Estado de la
funcionan teniendo en cuenta que para tener vida importancia de la intersectorialidad para hacer más
saludable dependen de la mejor actividad de su eficaz y eficiente su labor. Por parte de la MCLCP
conjunto. En la vida saludable el sistema circulatorio hemos percibido también la valía de este enfoque,
lleva a cada célula del organismo no sólo los especialmente cuando lo hemos vinculado a la
nutrientes que facilitan su desarrollo, sino también implementación de políticas públicas priorizadas,
los mensajes anímicos que hacen feliz al cuerpo. En el especialmente de las 11 actividades a favor de la
cuerpo humano es necesario que funcionen todos sus niñez.
órganos y que cada cual desempeñe la función que le
corresponde; pero resulta igualmente importante Es justamente sobre este tema y sobre las políticas
considerar que cada una de las partes del cuerpo públicas que la MCLCP está llevando una interesante
cumple una función, aportan a la vida de la persona. experiencia de monitoreo de 6 de las 11 actividades
a favor de la infancia contempladas en la Ley del
En la lucha contra la pobreza se tendría que Presupuesto 2007. En las primeras actividades de
establecer una hoja de ruta para hacer funcionar trabajo se constata las potencialidades de una
concertadamente todos los órganos del Estado, acción intersectorial sobre temas como: agua segura
considerando solamente que el Estado representa y para los niños, registro de todos los niños nacidos,
se debe a todos los peruanos y debe preocuparse por atención a las enfermedades respiratorias y
el bien común de la sociedad. Con la mirada anterior, diarreicas agudas, control de asistencia de docentes
el sistema circulatorio estará conformado por todos y niños, comprensión de textos y de lógico-
los servicios públicos que deben llegar a todos los matemático. Al tratar estos temas de una manera
ciudadanos con calidad, si realmente queremos una concreta, en un espacio determinado como es
vida digna para todos. Mórrope, se produce acuerdos y compromisos para
mejorar la vida de los niños. En estos acuerdos y
Si así de fácil fuera todo ello, seríamos una sociedad compromisos participan la municipalidad, los
distinta, pero la teoría al ser contrastada con la centros educativos, la gobernación, el centro de
práctica ha demostrado que tienen caminos salud, la comunidad campesina, la parroquia. En
divergentes y es allí precisamente donde nos todo este proceso sentimos muy cercano el aporte del
encontramos a juzgar por las frecuentes concepto de intersectorialidad que ha promovido el
discrepancias entre el gobierno nacional con los Proyecto “Acción Intersectorial para el Desarrollo
gobiernos regionales (el caso de Ica es un ejemplo Social de la Región Lambayeque” impulsado por Foro
demostrativo), descoordinaciones entre el gobierno Educativo.
regional y los gobiernos locales (temas de
competencias, recursos o simplemente rivalidades La MCLCP, en todo este caminar, considera que son
políticas). Como si no fuera poco el Estado prefiere los espacios distritales y especialmente los de fuerte
realizar un trabajo sectorializado, sin abrir puertas a composición rural los más propicios para juntar al
la sociedad organizada o al sector privado. Es decir Estado y a su respectiva sociedad y ello lo afirmamos
el imperio de la sectorialidad, de la descoordinación porque tenemos Mesas funcionando en casi todos los
y el desacuerdo. distritos de la Región Lambayeque. En los distritos la
municipalidad, el gobernador, el juez, el policía, el
La experiencia promovida por Foro Educativo en médico de la posta y el maestro de la escuela, como
Lambayeque, poniendo el tema intersectorialidad en autoridades locales, se sientan junto con su sociedad
la agenda pública, realmente ha movido cimientos civil para formular su visión de desarrollo, utilizar las
tanto del Estado como de la sociedad civil, ha herramientas existentes se ha convertido en la ruta
permitido reflexionar sobre lo lejano que funcionan que debe seguir el departamento en su conjunto para
las instituciones una de la otra, reflexionar sobre la lograr su pleno desarrollo. Entre las herramientas a
aparente conformidad en que se sienten y empezar mano de estos procesos mencionaremos: el
a cuestionar los enfoques y las prácticas Presupuesto Participativo, el Proyecto Educativo
tradicionales imperantes en amplios sectores del Regional, el Plan Participativo de Salud o el Plan de
Estado y también de la sociedad civil. Acción por la Infancia y Adolescencia.

23
REVISTA FORO EDUCATIVO

Han sido justamente sobre las posibilidades de que dependen de todos los ciudadanos y en especial
acción intersectorial promovidos en varios eventos de la capacidad del Estado en todos sus niveles. Pero
coorganizados por ADOSCIL, Foro Educativo, el en un país donde la autoridad decide, no concerta,
Gobierno Regional, Municipalidades, la DREL y la no se prepara, no obedece a un plan concertado y su
MCLCP donde se pusieron sobre el tapete el tema de liderazgo es subordinado por intereses personales o
la aplicación práctica de las políticas públicas y allí de grupos será muy difícil luchar contra la pobreza.
se pudieron comprobar que temas como el de
educación, salud y niñez, sí tienen la capacidad de La MCLCP tiene también el mérito de tratar de
unir al Estado y de unir a éste con su sociedad incorporar el enfoque de desarrollo humano que es el
regional y, de paso, fortalecer los espacios de que permite asumir una preocupación total por el ser
concertación. Para nosotros fue altamente motivador humano, es decir por su salud, por su educación, por
escuchar a un representante de salud reclamar el la libertad para optar, por su identidad, por sus
concurso del sector educación y viceversa, nos relaciones con los demás, insistiendo en el desarrollo
agradó mucho escuchar los compromisos de un de sus capacidades. Este enfoque se relaciona muy
alcalde para mejorar la educación en su ámbito y bien con el enfoque intersectorial porque promueve
obviamente saludamos los esfuerzos del Gobierno la acción articulada, coordinada de sectores públicos
Regional por articular mejor a los distintos sectores tan importantes como educación, salud, trabajo y
del Estado. saneamiento.

El camino hacia la articulación, la concertación y la Por experiencia desde la MCLCP puedo asegurar que
participación no es fácil ni a corto plazo; sin embargo el enfoque intersectorial nos abre una gran
sentimos que en Lambayeque estamos haciendo posibilidad de aplicar de modo concreto aquellos
todos un esfuerzo por acortar tiempos y para seguir postulados del desarrollo humano que promueve un
avanzando en este proceso se hace necesario enfoque integral de los seres humanos y ese enfoque
identificar roles, evitar duplicidad de esfuerzos, tener integral tiene que traducirse en la planificación y
continuidad, acercar las políticas públicas a los ejecución concertada de acciones del Estado en
ciudadanos, especialmente a los pobres, son asuntos favor de las personas, con énfasis en los más pobres.

24
REVISTA FORO EDUCATIVO

Una experiencia
desde la sociedad civil
YOLANDA DÍAZ CALLIRGOS
Comité Coordinador de la Asamblea de Delegados de Organizaciones de la
Sociedad Civil de Lambayeque (ADOSCIL)

1. UNA MIRADA DE CONJUNTO

Avanzar hacia el desarrollo humano, superar


la pobreza existente y fortalecer la
democracia, requiere de los actores
Foto: Foro Educativo
involucrados y de las instituciones, una
mirada de conjunto. Para ello es necesario
identificar los procesos que se vienen de Lambayeque) espacio en el que se viene
impulsando y la normatividad que los participando, ha iniciado una experiencia de
sustentan, los nuevos espacios hoy abiertos y generación de acción colectiva entre sus
los mecanismos participativos de consulta, de representantes y las instituciones del Estado
toma de decisiones y de vigilancia que están promoviendo la participación organizada, el
incidiendo o pueden incidir de manera diálogo y consensos en temas vinculados al
significativa en la democratización del Estado desarrollo y el presupuesto participativo,
y de la sociedad. principalmente.

La experiencia a lo largo de estos años nos Se requiere tener una mirada de conjunto
enseña que no hay un crecimiento económico para ser capaces de mirar por un lado, en la
sustentable en el largo plazo sin desarrollo realidad compleja del país, de la región y de
social. Se requiere de una mejor y más justa nuestras localidades, los problemas
distribución de los beneficios que elimine la concretos que dificultan el desarrollo y
pobreza extrema, disminuya desigualdades afectan la calidad de vida de las personas,
asegurando de esta manera la ampliación de en especial de los más pobres y por otro
oportunidades individuales y colectivas que lado, ser capaces de ver y distinguir las
permita la participación de todos los sectores oportunidades existentes, que vienen de
de la sociedad. diferentes sectores del Estado, del
empresariado, y de la sociedad civil con sus
Para avanzar hacia esta meta se requiere de diversas presencias y liderazgos. Reconocer
parte de los actores del Estado y la sociedad como una oportunidad la diversidad existente
civil una visión de conjunto, saber reconocer y en término de visiones, capacidades,
priorizar la problemática e identificar a las propuestas de todos los actores económicos,
instituciones directamente involucradas en las sociales y políticos es la base del impulso de
soluciones así como en el impulso de las una acción intersectorial.
políticas públicas.
Crecer y avanzar hacia una mirada de
En Lambayeque a nivel Regional el proceso conjunto nos permitirá relacionarnos mejor,
de descentralización viene impulsándose coordinar más, realizar interconexiones en
debido a dos factores importantes: por un torno a temas, intereses y preocupaciones
lado existe voluntad política del actual comunes y avanzar hacia la elaboración de
gobierno Regional liderado por Yehude propuestas que incorporen los aportes de
Simon Munaro, y por otro lado hay una todos, compartir recursos y capacidades,
sociedad civil que participa en los procesos superar las desconfianzas y ser capaces de
de planificación del desarrollo y de la ponernos de acuerdo en lo fundamental.
inversión pública. En este sentido la ADOSCIL
(Asamblea de Delegados de la Sociedad Civil

25
REVISTA FORO EDUCATIVO

Este planteamiento que hoy tenemos y sostenemos, lo existentes en la sociedad civil, las experiencias y
aprendimos desde la experiencia obtenida en estos propuestas que tienen en los temas que se
últimos años y especialmente en este último, gracias al trabajaron y la posibilidad de generar mayor
aporte de Foro Educativo a través del Proyecto “Acción confianza y sinergias. En este intercambio nos dimos
Intersectorial para el Desarrollo Social de la Región cuenta del peso que tiene en los funcionarios
Lambayeque” se ha fortalecido ADOSCIL y nos ha públicos sus tiempos, los mecanismos
permitido entrar en relación con una diversidad de administrativos que muchas veces son camisa de
actores e instituciones del Estado, conocer sus fuerza, y les impide avanzar como quisieran, la falta
propuestas y la lógica que motiva su accionar, de equipos técnicos que dinamicen el trabajo y la
encontrando puntos comunes sobre los cuales débil coordinación interna. Al mismo tiempo esa
interactuar. cercanía con nuestras autoridades y funcionarios
nos ayudó a flexibilizar nuestra opinión sobre la
La Asamblea de delegados de las organizaciones de la acción del Estado y ver posibilidades de influir en el
sociedad civil actualmente cuenta con una Agenda cambio.
priorizada de lineamientos de política en torno al
desarrollo regional, herramienta importante de No hay forma de avanzar hacia un enfoque
incidencia que fue construida de manera participativa y intersectorial sin un acercamiento de los actores, sin
que logró convocar a diversas instituciones locales y una auténtica valoración de su aporte
nacionales en este esfuerzo. disponiéndose a escuchar al otro que puede ser muy
distinto pero con un rol específico en la solución del
problema a atender.
2. UNA METODOLOGÍA QUE AYUDÓ
b) Identificación de un objetivo Común :
A FORTALECER UN ENFOQUE Querer lograr algo o tener la claridad de lo que se
INTERSECTORIAL quiere realizar o impulsar es el punto de partida de
una acción intersectorial. Se trata de convocar a los
La manera de hacer las cosas es tan importante como actores involucrados y buscar respuestas más
los resultados que se pueden obtener. Este es uno de los integrales a las necesidades de la población
aspectos que nos llamaron la atención en la propuesta potenciando al mismo tiempo el mejor uso de los
del Proyecto “Acción Intersectorial para el Desarrollo recursos.
Social de la Región Lambayeque” que buscó generar
procesos participativos y de coordinación entre los Hemos tenido varias experiencias en torno a este
diversos sectores del gobierno regional y la sociedad aspecto:
civil, fomentar la reflexión, el consenso, asumir
compromisos y compartir recursos. Sin duda es todavía Lograr la difusión del Proyecto Educativo Regional y
un camino largo que hay que recorrer, pero se han dado el involucramiento de los actores diversos fue una de
ya pasos importantes con este proyecto que busca las experiencias que nos permitió darnos cuenta de
respuestas más integrales a las necesidades de la la importancia de compartir un objetivo común.
población y al desarrollo y un mejor uso de los recursos.
El Proyecto Educativo Regional de Lambayeque
a) Acercamiento de los actores: elaborado e impulsado por el COPARE, después de
El proyecto permitió en distintos momentos juntar a su aprobación debía ser difundido para lograr su
actores diversos del Estado y sociedad civil, entre incidencia en el presupuesto participativo. Con el
ellos: Directores Regionales, funcionarios, alcaldes, apoyo técnico de Foro Educativo, la DRE, en
regidores, Cámara de Comercio y representantes de coordinación con las Municipalidades, el sector
sociedad civil para mirar juntos los temas salud, ADOSCIL, y las organizaciones sociales
planteados: políticas intersectoriales, presupuesto locales se logró hacer conocer el alcance de esta
participativo, planes operativos institucionales propuesta.
contribuyendo a articular las distintas propuestas en
función de un objetivo común. Se pudo apreciar el valor de hacer mirar el tema
educativo a todos los actores presentes, al
El diálogo e intercambio que se generó entre los identificar las políticas y medidas se vio la
participantes, ayudó a la sociedad civil a conocer importancia de su cumplimiento, se identificaron a
las personas que dirigen las instituciones públicas y las instituciones involucradas y al mismo tiempo
la lógica que motiva su accionar y al mismo tiempo todos tenían algo que decir y hacer al respecto. Esto
permitió al Estado conocer los diversos liderazgos mismo ocurrió al trabajar las políticas priorizadas de

26
REVISTA FORO EDUCATIVO

la infancia. El tema de salud, o educación no es sólo llevar adelante un enfoque intersectorial, que nos
responsabilidad de las instituciones directamente ayuda a involucrar a todos en la planificación y la
responsables, también otros sectores como vivienda búsqueda del desarrollo.
y empleo tienen su aporte propio.
c) Identificación de las Instituciones del Estado y
Otra experiencia igualmente importante como de la sociedad civil involucradas en el logro de
delegados de la sociedad Civil al Consejo de objetivo.
Coordinación Regional (CCR) fue el lograr la Se ha podido constatar en estas experiencias la
articulación del presupuesto participativo en el nivel importancia de identificar los sectores involucrados
regional y provincial. Para ello primero fue directa o indirectamente en el logro de los objetivos,
necesario que esta inquietud fuera compartida no al mismo tiempo el que la sociedad civil también
sólo por el presidente regional sino por los alcaldes participe opinando y proponiendo. Conocer las
provinciales. Después de la presentación de la instituciones, sus funciones, planes, programas y
propuesta y de la importancia de avanzar hacia una presupuestos es fundamental para avanzar a una
articulación de la visión del desarrollo en este acción intersectorial y con ello un movimiento en la
proceso articulador se aprobó en el CCR esta dirección de las políticas públicas.
propuesta generándose compromisos con los
alcaldes para facilitar este proceso. Por el lado de sociedad civil si bien no tenemos una
responsabilidad directa en la gestión pública, sin
El proceso de articulación se inició en cada embargo, sí tenemos una responsabilidad
provincia participando los Consejo de ciudadana de involucrarnos en el impulso del
Coordinación Local (CCL) provinciales, regidores, desarrollo con nuestra participación, opinión y
representantes de sectores y miembros de la facilitación de los procesos de difusión, consulta y
sociedad civil. A nivel regional acompañó este vigilancia.
proceso la gerencia de planificación del gobierno
regional, miembros del CCR y de ADOSCIL. Se d) Fortalecimiento de la coordinación interna y
realizó el estudio de la visión regional y provincial externa
encontrándose muchas coincidencias y matices El enfoque intersectorial marca una manera de
propios en cada provincia. pensar y hacer las cosas, marca un estilo de la
gestión pública, de trabajar y de relacionarse y, de
Este esfuerzo permitió superar una visión localista alguna forma va impulsando un cambio en la
del desarrollo, reconocerse la provincia en la visión estructura de las instituciones. Se puede apreciar
regional y valorar el camino que van realizando. que más que las jefaturas se imponen las
Se descubrió que más son las coincidencias que las coordinaciones, los equipos.
divergencias. Por otro lado se pudo apreciar que
resultaba más fácil identificar los proyectos de En la experiencia compartida con Foro Educativo
impacto regional y los funcionarios pudieron hemos podido constatar también como una
escuchar la opinión de la sociedad civil con respecto dificultad, la débil coordinación interna que existe
a su problemática. en cada uno de los sectores, y en aquellos en que
más han avanzado como es el sector salud, hay
Salieron también acuerdos para realizar acciones más y mejores resultados y esperamos que
conjuntas con respecto al presupuesto, referidos a impulsando al sector educación pueda recuperar el
los proyectos, formación, difusión, etc. Este proceso tiempo perdido.
concluyó con la elaboración del presupuesto
participativo regional en el que se presentó la El proceso de elaborar los planes operativos
propuesta elaborada en el proceso de articulación institucionales ofrecen una gran oportunidad para
de la visión del desarrollo. Fue discutida y fortalecer la coordinación interna. Este proyecto
finalmente aprobada por todos los agentes acompañó la experiencia de elaboración del Plan
participantes. Operativo Institucional de la Dirección Regional de
Educación y se pueden notar los avances que van
La identificación del objetivo común, en los casos teniendo y la mayor articulación interna. El
presentados: Difusión del PER, de las políticas liderazgo de los directores regionales y sus
priorizadas sobre la infancia y avanzar hacia la respectivos equipos es muy importante que se
articulación del presupuesto participativo, permitió respete y se ayude a legitimar para avanzar hacia
una adecuada coordinación.

27
REVISTA FORO EDUCATIVO

Finalmente, para avanzar en este proceso de Las experiencias obtenidas como delegados de la
coordinación institucional regional, se requiere de sociedad civil al CCR y miembros de ADOSCIL en
un liderazgo de la Gerencia de Desarrollo Social, este proyecto han sido invalorables, nos han
fortalecida con un equipo de apoyo técnico que dé permitido crecer en el enfoque Intersectorial,
sostenibilidad al impulso de las políticas fortaleciendo nuestro liderazgo y el de nuestra
intersectoriales, que asesore y acompañe este organización ayudando a acercarnos al Estado de
proceso constituyéndose en un ente articulador y manera nueva, buscando incidir con nuestras
dinamizador entre el Estado y la sociedad civil en lo propuestas, escuchar y ser escuchados
referido a políticas sociales. contribuyendo a una respuesta social organizada
que busca lograr una mayor equidad,
especialmente en aquellos casos en que las
decisiones dependen de otros sectores.

28
REVISTA FORO EDUCATIVO

ADOSCIL: Una instancia


de articulación y de
incidencia de la
sociedad civil regional
JORGE ALARCÓN GASCO
Representante de la Sociedad Civil en el Consejo de Coordinación Regional.

1. LOS ANTECEDENTES DEL


Foto: Foro Educativo
ACTUAL PROCESO.

Desde hace un tiempo venimos ejecución. El FEDEL logró concertar


conversando entre diversos actores acuerdos y alianzas con sectores
sociales que en Lambayeque estamos empresariales y profesionales para
contando con una sociedad organizada desarrollar acciones cívicas a favor de
que ha demostrado a través del tiempo una estos grandes proyectos. Con el tiempo si
lucha por su autonomía, su independencia bien el FEDEL se ha debilitado, sin
y más tarde su capacidad de aglutinar o embargo podemos decir que su amplia
acercarse a otros sectores sociales y experiencia nutre a la sociedad civil y le da
finalmente a fortalecer los nuevos espacios un carácter contestatario, que en cierta
que han sido creados en este periodo de forma reafirma sus propuestas de
vigencia de la democracia. Recordamos, autonomía.
por ejemplo, que fue en Lambayeque en
donde Fujimori recibió una fuerte rechifla
popular durante un acto público.
2. LOS NUEVOS ESPACIOS DE
Recordábamos también que, en plena
dictadura, los lambayecanos elegimos a PARTICIPACIÓN
alcaldes distritales y provinciales de
partidos opuestos a Fujimori como Arturo Como es bastante conocido la
Castillo, con quien tuvo enfrentamientos descentralización favoreció espacios de
abiertos sobre todo desde su posición en participación de la sociedad organizada a
AMPE (Asociación de Municipalidades) la cual se la fue conociendo como sociedad
civil. Se contemplaba su participación en
Siguiendo con esa tradición no alineada los Presupuestos Participativos Regionales,
con el poder establecido, Lambayeque provinciales y distritales, en los Consejos
terminó eligiendo a un presidente regional de Coordinación Regional (CCR) y en los
como Yehude Simón en un momento en que Consejos de Coordinación Local (CCL).
todos esperaban el triunfo del candidato
del APRA y para terminar diremos que Efectivamente para el proceso del
Lambayeque si bien votó para reelegir al presupuesto participativo y para elegir a
actual presidente regional, sin embargo los miembros del CCR, el Gobierno
dio sus votos para elegir a congresistas de Regional convoca a los delegados de las
otros partidos. organizaciones de la sociedad civil para
que en un proceso democrático elijan a sus
En el plano más estrictamente social representantes para que conformen este
diremos que la sociedad regional ha dado espacio de consulta y concertación entre
lugar a espacios como el Frente de Defensa la autoridad regional, las municipalidades
de Lambayeque (FEDEL), que protagonizó y representantes de la sociedad civil, la
intensas movilizaciones por misma que tiene responsabilidades y
reivindicaciones concretas y también por atribuciones de dirigir y monitorear el
los grandes proyectos de desarrollo, entre proceso del Plan de Desarrollo Regional
ellos el Proyecto de Olmos, hoy en plena Concertado, revisión de los objetivos
estratégicos, visión y Presupuesto
29
REVISTA FORO EDUCATIVO

Participativo, así como intervenir en la elaboración de con el Estado en espacios de diálogo, de


los instrumentos de gestión para el desarrollo y participación y concertación. Al mismo tiempo
formulación de políticas públicas. promover la inclusión de las políticas públicas de
carácter social en los procesos de planeamiento
En esa línea la sociedad civil, aprovechando los del Estado en sus niveles nacional, regional
espacios que permiten su participación en el proceso provincial y distrital ,
de descentralización, donde a partir del primer - Velar por el aseguramiento del financiamiento de
proceso eleccionario, constituir la ASAMBLEA DE las actividades consideradas en las políticas
DELEGADOS DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA REGION públicas, mediante su inclusión en el presupuesto
LAMBAYEQUE - ADOSCIL como un espacio de ordinario de las reparticiones públicas y de los
carácter consultivo, de concertación, presentación de presupuestos de inversión,
propuestas y coordinación de las acciones del - Desarrollar capacidades regionales y locales
desarrollo de los representantes de la Sociedad Civil para la formulación de proyectos que plasmen en
en el CCR. Tiene su propio plan de acción, que le ha realidad las políticas establecidas.
permitido incrementar el número de organizaciones - Promover un sistema de vigilancia social de
inscritas, tener un funcionamiento regular a nivel de cumplimiento de los compromisos del Estado con
asamblea y comité directivo; elaboró documentos la sociedad ya sea en los presupuestos
internos como reglamento de la agenda de desarrollo participativos, los acuerdos de gobernabilidad y
regional, presencia pública a través de los medios de los resultados de las políticas públicas.
comunicación, participación en hechos importantes a
nivel regional, incidencia en procesos: presupuesto
participativo, elecciones presidenciales, regionales y 3. EL ÚLTIMO AÑO DE ADOSCIL
municipales, formulación de políticas
intersectoriales, conformación de un equipo técnico Consideramos que un hecho general de este periodo
como órgano de apoyo y acompañamiento, es el de fortalecer este espacio de articulación de la
conformación de una red de instituciones de sociedad civil y promover su rol de interlocución con
confianza, capacidad de gestión para lograr apoyo el Estado a nivel regional y asi como lograr influir en
con instituciones de la sociedad civil y del Estado, al las decisiones de las instituciones del Estado y en la
igual que mantener una relación de coordinación formulación de las políticas públicas, especialmente
aunque de manera todavía débil con los CCL en las políticas sociales y el presupuesto participativo,
provinciales y distritales de la Región. Acciones que buscando con esta intervención, mejorar la calidad
han permitido a ADOSCIL legitimarse, y consolidarse de vida de la población y el desarrollo humano. En
como un espacio orgánico y representativo en la todo este esfuerzo se ha contado con el apoyo y
región Lambayeque. aporte de las organizaciones de la sociedad civil a
nivel local, regional y nacional, compartiendo
Pero ha sido en el periodo 2006- 2007 cuando se trabajo, recursos, apoyo técnico, logístico,
produjeron algunas coincidencias interesantes que permitiéndonos coordinar entre nosotros mismos,
presionaron hacia mayores niveles de autonomía. Por aprovechar mejor los recursos y realizar acciones
un lado había una experiencia gremial en los propios conjuntas.
representantes de sociedad civil que les aconsejaba
mantener las distancias necesarias con el poder Como evidencias de este proceso de fortalecimiento
establecido; por otro lado, en varias ocasiones se optó por tres frentes de trabajo:
afloraban el pedido de muchos representantes por
tratar “otros asuntos”, es decir no contemplados en la 1. La actividad desarrollada en el CCR
agenda de convocatoria. La presencia en el ámbito 2. Fortalecimiento orgánico de ADOSCIL
de Lambayeque del Proyecto “Acción Intersectorial 3. Incidencia pública de ADOSCIL
para el Desarrollo Social de la Región Lambayeque”,
que venía con el interés de fortalecer este espacio de Revisemos brevemente de lo que se trata cada uno de
sociedad civil y nos daba argumentos adicionales a estos frentes.
favor de la autonomía. Es con todos estos
ingredientes que se toma la decisión de fortalecer los 3.1 Actividades desarrolladas en el CCR
niveles de autonomía de la asamblea de delegados De manera general podemos decir que los delegados
de organizaciones sociales y ello se plasmó en los de sociedad civil ante el CCR se convirtieron en los
siguientes acuerdos iniciales: dinamizadores de esta importante institución y ello se
hizo más evidente por la limitada participación de los
- Fortalecer la institucionalidad de ADOSCIL para alcaldes integrantes de esta instancia y por cierta
que pueda ser el organismo articulador de los improvisación expresada en las convocatorias al
diferentes sectores sociales y a la vez interlocutor mismo.
30
REVISTA FORO EDUCATIVO

El interés de la sociedad civil se centró en que el CCR 3.3. Incidencia pública de ADOSCIL
funcione realmente en base a tener información, Como resultado del proceso de fortalecimiento
reflexionar sobre asuntos de su incumbencia, tomen interno, así como de las acciones realizadas en torno
decisiones y preocuparse por implementarlos. En esta a los procesos participativos especialmente del
línea se logró influir en las convocatorias, en las presupuesto, ADOSCIL con el impulso de las distintas
agendas y se presentaron iniciativas para mejorar el organizaciones que la integran comprometidas con el
proceso. En esta línea se mejoró el cronograma del desarrollo, ha logrado realizar acciones de
presupuesto participativo, se reforzó el Comité incidencia pública especialmente en la orientación de
Técnico del Presupuesto Participativo con la inclusión las políticas sociales. Entre las principales acciones
de representantes de sociedad civil e igualmente se de incidencia podemos mencionar:
logró la realización de espacios de articulación de las
visiones y los objetivos estratégicos del Plan de Presentación Pública de la Agenda para el
Desarrollo Regional Concertado con los planes de Desarrollo a los Candidatos Regionales logrando
desarrollo provinciales. la firma del Acta de compromiso en torno a las
prioridades señaladas en la agenda a fin de ser
3.2. Fortalecimiento órganico de la ADOSCIL. tomadas en cuenta en su gestión. De esta
Este espacio ha sido fundamental para el trabajo de manera, la Agenda se constituye en un
los delegados al CCR, ha permitido legitimar la instrumento de incidencia en la implementación
representación, colocar los temas de consulta de políticas del Gobierno Regional y de los
recibiendo aportes y propuestas para ser diferentes sectores e instancias del Estado. El
presentados al CCR, y sobre todo como espacio de apoyo técnico fue asumido por Foro Educativo,
diálogo y concertación de la sociedad civil en los además del acompañamiento en todo el proceso.
diferentes temas planteados, vinculados al desarrollo
regional para lograr una mejor participación e Coorganizar el taller sobre Intersectorialidad de
incidencia en las decisiones del Estado. las políticas sociales, convocando conjuntamente
con la Gerencia de Desarrollo Social y Foro
En esta línea hemos trabajado dos temas Educativo para fortalecer el enfoque
importantes: la elaboración de la “Agenda para el intersectorial y la articulación entre los diversos
Desarrollo de la Región Lambayeque” que se actores del estado y sociedad civil y lograr un
convirtió en la base de articulación de la sociedad mayor impacto de las políticas.
regional y en una plataforma para una acción
concertada. En esta Agenda el enfoque intersectorial Coorganización con Foro Educativo del taller con
hizo factible el tratamiento orgánico de los temas periodistas sobre Intersectorialidad de las
sociales: salud, educación, saneamiento, trabajo y políticas públicas.
empleo. Como parte de una metodología
participativa se logró conformar un equipo técnico Organización del Proceso de articulación del
integrado por representantes de la Universidad Santo Presupuesto Participativo de las provincias con la
Toribio, GTZ, Foro Educativo, Cedep, Grupo Región implementando de esta manera el
Calandria, Cicap, Centro Esperanza, Cesip. acuerdo del CCR en coordinación con el
Gobierno Regional. Se logró gracias a este
Otro tema importante en este proceso es el esfuerzo esfuerzo la articulación de la Visión y objetivos
por lograr que el Estado promueva una mayor estratégicos durante el proceso de elaboración
articulación, una mejor sinergia para lograr mayor del presupuesto participativo 2008.
eficacia. Para esta tarea ha resultado valioso el
enfoque de intersectorialidad que ayuda a romper Coordinación con diversos espacios de sociedad
con el departamentalismo que caracteriza la acción civil para incidencia en temas de educación,
del Estado. La sociedad civil incorporó rápidamente salud, niñez, 11 prioridades de la Infancia:
este concepto y ahora podemos decir que es un Espacio Regional de Organizaciones Juveniles,
término de uso cada vez más frecuente. Foro Educativo, Foro Salud Lambayeque,
Colectivo Regional de mujeres.
Este proceso de fortalecimiento orgánico de
ADOSCIL tiene su expresión concreta en el creciente Formación del Equipo de Medios de
número de instituciones afiliadas: Este espacio en el Comunicación convocando a periodistas locales
año 2005 aumentó de 34 a 116 organizaciones y a impulsando el programa radial “Contacto
mediados del 2007 su número asciende a 260 Ciudadano “ que sale al aire todos los sábados de
organizaciones inscritas. 10 a 11 a.m. por Radio Santa Victoria. Este es un
programa auspiciado y coordinado con Foro
Educativo.
31
REVISTA FORO EDUCATIVO

Seguramente y tratándose de la sociedad civil en Educativo “que a través del Proyecto de Acción
donde escasean diplomas, medallas o resoluciones Intersectorial para el Desarrollo Social de la Región
de reconocimiento a quienes acompañan nuestros Lambayeque apostó por el fortalecimiento de
procesos, resulta destacable que la Asamblea de ADOSCIL como espacio representativo de la
ADOSCIL del 20 de Julio terminara con un sociedad civil y espacio de interlocución con el
reconocimiento a varias instituciones locales y Estado”.
nacionales, pero de manera particular a Foro

32
Documentos
REVISTA FORO EDUCATIVO

Resumen de la Agenda para el


Desarrollo de la Región de Lambayeque
Los cinco ejes del desarrollo

La Agenda Regional considera que son Comercio de micro, pequeña y


cinco los grandes ejes para el desarrollo de mediana empresa.
la Región Lambayeque, que no son los Promoción del turismo.
únicos, pero por ahora son los prioritarios. Impulso de la pesca artesanal.
A modo de ejemplo el tema de la vivienda y Articulación territorial.
del empleo resultan cruciales en una
propuesta de desarrollo, sin embargo
considera que para el primer caso el tema
del saneamiento básico, la cobertura y 3. REFORMA DEL ESTADO,
calidad del agua potable resultan GESTION PÚBLICA
posiblemente los más apremiantes, el tema DEMOCRÁTICA Y
del empleo queda considerado como un DESCENTRALIZADA.
tema transversal que recorre casi todos los
ejes de desarrollo establecidos. Una gestión eficiente y de calidad.
Presentamos a continuación los aspectos La descentralización y la
más resaltantes de la Agenda Regional regionalización.
para el desarrollo - una propuesta de la Transparencia de la gestión pública.
sociedad civil: Intersectorialidad y articulación de
niveles de gobierno.
Con esta precisión la Agenda ha
considerado los siguientes ejes de
desarrollo:
4. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN
1. CONDICIONES DE VIDA DE CIUDADANA.
LA POBLACIÓN
Institucionalidad y Participación
Ciudadana.
Saneamiento básico y calidad del
agua.
Atención prioritaria a grupos
vulnerables: primera infancia y 5. G R A N D E S P R O Y E C T O S
maternidad, niñez y adolescencia. REGIONALES.
Cobertura y calidad de la educación.
Protección al medio ambiente. Proyecto Hidroenergético e Irrigación
Seguridad ciudadana. Olmos.
Hospital Regional del Norte.
Terminal Marítimo Puerto Eten.
II Etapa deTinajones.
2. ACTIVIDADES
Carretera Bioceánica.
PRODUCTIVAS: PROMOVER
LA COMPETITIVIDAD EN LA LAS CONDICIONES DE VIDA DE
REGIÓN LA POBLACIÓN
Desarrollo agrario, agroindustria y Se analiza la problemática relativa al
ganadería. saneamiento básico y calidad del agua,

34
REVISTA FORO EDUCATIVO

identificándose que el servicio de agua es zonas rurales; trato inadecuado a usuarios; y


insuficiente, pues sólo 62.43% de viviendas de ausencia de presupuesto para el Plan Regional de
nuestro departamento cuentan con conexión Salud.
intradomiciliaria; mientras que 12.25% carece de
servicios (utilizan ríos, acequias, manantiales u otras ANTE ELLO SE PROPONE articular la atención de
fuentes), siendo los distritos con menor acceso grupos prioritarios (primera infancia y maternidad,
Mórrope, Chóchope, Manuel Mesones Muro, niñez y adolescencia), y a los sectores encargados de
Incahuasi y Cañaris. También se observan problemas esta; promover la salud a grupos priorizados;
en la calidad del agua; ya que sólo 44% de los mejorar el acceso a los servicios de salud,
distritos acceden a agua de calidad aceptable, entre fortaleciendo los CLAS y cabeceras de red,
tanto 29% es provisto de agua mala o muy mala. ampliando y vigilando el SIS, e implementando el
sistema de identificación del usuario (SIU); impulsar
Esta realidad responde principalmente a la poca los programas de estimulación psicoafectiva; e
capacidad del Estado para formular proyectos de impulsar la seguridad alimentaria.
saneamiento y agua potable, el escaso presupuesto
para invertir en este rubro e inexistencia de estudios De otro lado se examina la cobertura y calidad de
de pre-inversión y de costos presupuestales. Por ello, la educación, notándose la presencia de grupos que
se propone incrementar la cobertura de los servicios quedan fuera del sistema educativo, principalmente
de saneamiento; a través de la formulación de un en la primera infancia y egresados de secundaria que
plan integral regional de agua y saneamiento con no tienen acceso a la educación superior; así como
participación de la sociedad civil; la firma de baja calidad con niveles elevados de desaprobación
convenios para el financiamiento de proyectos; y repitencia; deserción escolar; currícula no acorde
desarrollo de capacidades del gobierno regional, con la realidad regional ni demandas de desarrollo
gobiernos locales, sociedad civil y las ONG para la de capacidades; reducido número de horas de clase;
formulación, gestión y evaluación de proyectos de formación docente deficiente; y una mirada costo-
inversión; y el fortalecimiento de capacidades beneficio a corto plazo de la educación, que deviene
comunitarias (JASS). Asimismo se propone impulsar en el ingreso temprano del educando a actividades
la mejora en la calidad del agua, mediante sistemas laborales. También se advierte alto índice de
de monitoreo y vigilancia, establecimiento de metas analfabetismo, 7.4% de la población, especialmente
de cobertura, calidad, y financiamiento. en la población femenina de los distritos de Cañaris,
Incahuasi, Mórrope, Salas y zonas urbano-
Así también se aborda la atención prioritaria a periféricas de La Victoria, José Leonardo Ortiz y
grupos vulnerables: primera infancia y Chiclayo.
maternidad, niñez y adolescencia, observándose
desnutrición crónica en el 20.7% de los niños/as Frente a esta realidad, que surge por deficiencias en
pobres menores de 3 años, mayormente en el área el sector educación y percepción de la educación
rural; cobertura de inmunización en menores de un como gasto y no como inversión, principalmente en
año por debajo del promedio nacional, prevalencia zonas rurales; se propone mejorar la calidad y
de enfermedades diarreicas y respiratorias agudas gestión educativa, mediante la mejora de la
en niños/as menores de 5 años. Tasa de mortalidad funcionalidad y cumplimiento de normas del sector,
infantil de 38 por 1000 nacidos vivos. También se capacitación y revisión de currícula docente, cultura
advierten problemas de mortalidad en madres evaluativa docente en función al logro de
gestantes, de las cuales 13% son adolescentes entre aprendizajes, participación ciudadana, formulación
15 y 19 años, relacionadas con alta incidencia de participativa de proyectos curriculares regionales,
parto domiciliario, atenciones por personal no articulación de aprendizajes escolares con procesos
calificado y bajo control prenatal, lo que se refleja en productivos y desarrollo, programas educativos en
la cobertura de parto institucional que alcanza sólo sectores pobres y excluidos y eliminación progresiva
45%; además de la deficiente calidad de atención, del sistema de escuelas unitarias, involucramiento del
precaria economía de las familias, y cultura y sector privado, y atención especial a educandos con
barreras geográficas. capacidades especiales; también se propone
promover programas educativos que fomenten el
Esto se produce fundamentalmente por la arte, cultura y rescate de identidad cultural,
inexistencia de un ente rector que lidere este proceso potenciando el INC, e incentivando a los docentes
y la débil articulación de sectores como Educación, que promuevan estas prácticas; así como repotenciar
S a l u d , V i v i e n d a y Tr a b a j o ; i n a d e c u a d a e l Pr o g r a m a d e A l f a b e t i z a c i ó n , c o n e l
implementación de las cabeceras de red ubicadas en involucramiento de universidades e institutos
pedagógicos.

35
REVISTA FORO EDUCATIVO

Además se contempla la protección del medio baja productividad del sector agrario; salinización de
ambiente, percibiéndose en el mar un manejo tierras y contaminación del agua; ausencia de una
inadecuado de los recursos marinos por cultura empresarial del agricultor, aunada a la
sobreexplotación, contaminación por aguas resistencia a la innovación, y al desconocimiento de
residuales provenientes de la población y arrojo de sus derechos, deberes y leyes; debilitamiento de
desperdicios en zonas de playa; en la costa, cadenas productivas; poco interés de inversionistas
salinización de tierras agrícolas por el uso en el agro; bajos niveles de organización y escasa
inadecuado del agua y capacidad limitada de concertación entre productores; escasez de ofertas de
drenaje, pérdida de tierras agrícolas por expansión capacitación; mínima articulación intersectorial;
de ciudades, deterioro de bosques secos por tala normatividad no ajustada a la realidad agraria;
indiscriminada, amenaza de extinsión de especies, infraestructura inadecuada; y reducción de la
peligro de contaminación de aguas superficiales y participación del Estado en inversiones.
subterráneas por relaves mineros, y deterioro de
medio ambiente urbano por desechos sólidos e Ante ello SE PROPONE una producción agrícola
incremento de parque automotor; y en la sierra sostenible, competitiva y rentable, a través de
erosión y destrucción de la cobertura vegetal en las innovación tecnológica, zonificación productiva,
laderas de las partes medias y altas de los valles y incentivo a iniciativas privadas y al procesamiento de
deterioro de las pasturas naturales. productos agropecuarios, intersectorialidad en
instituciones públicas, uso racional de recursos,
SE PROPONE un manejo eficiente del suelo; funcionamiento de sistemas de información agraria, y
implementando programas participativos de financiamiento de la investigación productiva;
desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, también se propone impulsar la organización y
y programas de reforestación y cultivos alternativos capacitación empresarial de pequeños y medianos
con manejo ecológico; manejo sostenible del agua productores mediante la promoción de la
para procesos productivos mediante la operación y asociatividad, creación de centros de innovación
mantenimiento de sistemas de riego, desarrollo de tecnológica, aceleración y mejora del proceso de
capacidades, y construcción de obras de riego; titulación de tierras, y programas de desarrollo de
aprovechamiento adecuado del recurso forestal y capacidades al productor.
fauna silvestre mediante un Plan Estratégico
Regional; gestión de riesgo como cultura de previsión Finalmente se propone el fortalecimiento de cadenas
ante fenómenos naturales; y coordinación entre productivas, implementando sistemas de información
niveles de gobierno para mejora en el tratamiento de de mercados, concertando negocios de productos
residuos. con potencialidades para el mercado interno y
externo, creando infraestructura para el manejo de la
Finalmente se analiza el tema de seguridad post cosecha, promoviendo productos alternativos,
ciudadana, identificándose inseguridad por la implantando programas de ventas conjuntas e
creciente delincuencia, siendo la principal causa la integrales al Estado para los programas sociales, y
pobreza. Asimismo se observan problemas sociales promoviendo la cultura del agua y programas de
relacionados con la violencia familiar y sexual. educación ambiental en los usuarios.

SOBRE EL PARTICULAR PROPONEMOS ejecutar y Al analizar el tema del comercio de micro, pequeña y
monitorear el sistema de seguridad ciudadana, mediana empresa, se observa que muchas empresas
promover una cultura de prevención y una estrategia se mantienen a un nivel de supervivencia y
integral de combate a la delincuencia y la productivamente aisladas, se advierte además que
criminalidad, identificar las zonas de mayor riesgo sólo 18% de MYPEs posee RUC y el 75% no cuenta con
para generar estrategias de intervención en ellas, licencia de funcionamiento; asimismo, el 78% de
generar políticas de empleo que atenúen las causas MYPEs urbanas se organizan como persona natural
estructurales de la violencia, y apoyar los comités de con negocio propio, con escasas ventas y dificultades
vigilancia y las juntas vecinales promovidas por la para la acumulación y reinversión. Además se
sociedad civil. perciben problemas de organización y gestión por la
falta de preparación de los empresarios y el no
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: PROMOVER empleo de personal calificado por los altos costos que
representa; y limitado acceso a la tecnología.
LA COMPETITIVIDAD EN LA REGION
Frente a ello, SE PROPONE la promoción del mercado
Se plantea la problemática relativa al desarrollo
de servicios de desarrollo empresarial que atienda las
agrario, agroindustria y ganadería, observándose
necesidades de las PYMEs y MYPEs; la adopción de un

36
REVISTA FORO EDUCATIVO

rol protagónico del Gobierno Regional en el fomento Finalmente se desarrolla la articulación territorial,
de las MYPEs, a través de infraestructura, como mecanismo para acercar al Estado y mercados a
normatividad, e impulso de exportaciones; la las comunidades más apartadas y a sus pobladores, a
articulación entre universidades y sector privado, fin de que se atiendan sus necesidades, y se rompa con
orientada a la formación profesional e investigación; su aislamiento y exclusión; así como para articular a
fomentar las agrupaciones de empresas; promoción Lambayeque con el resto del país y el mundo;
de inversiones; e información sobre nuevas identificándose una insuficiente infraestructura vial
tecnologías y productos; y formación y capacitación interna, pues sólo 32.9% de la red vial de Lambayeque
de personal. se encuentra asfaltada, mientras que 41 .6% son
trochas carrozables; insuficiente integración física
Asimismo, y atendiendo al potencial turístico de externa que dificulta la conexión con el resto del país y
nuestro departamento, se aborda la promoción del el exterior; escasa integración energética y telefónica,
turismo, apreciándose que existe un bajo número de principalmente en zonas rurales, altoandinas y de
visitantes extranjeros; desarticulación de la oferta extrema pobreza; y débil articulación de actividades
turística (ausencia de cadenas turísticas y paquetes económicas.
turísticos), que obliga al turista a permanecer en
Lambayeque por corto tiempo; débil oferta de la En ese contexto, SE PROPONE completar la
artesanía; baja calidad de servicios turísticos integración física a través de la habilitación vial de
(hoteles, restaurantes, transporte, recreación); los siguiente ejes de articulación: vía Batangrande
escasa capacitación de personal que brinda servicios Incahuasi; vía a Cañaris; vía Zaña Nueva
turísticos; débil organización de los gremios de Arica/Oyotún; vía Mórrope Mochumí, Illimo, Pacora,
turismo; así como, contaminación, desorden, caos Jayanca; rehabilitar caminos intradistritales que
vehicular, e inseguridad que desincentiva al turista. conecten la zona rural con ciudades intermedias y a
Se propone articular al turismo con otros sectores y éstas con la ciudad principal; vías de penetración a la
actividades productivas, la construcción y mejora de sierra; impulso de los programas de electrificación
vías de acceso turístico, desarrollo del circuito macro urbana y rural; fortalecimiento de circuitos
regional norte, promoción e incentivo al turismo económicos para la comercialización de productos,
interno, incluir a promotores juveniles en la actividad promoción de acciones para el desarrollo de
turística, y desarrollar una cultura turística en la capacidades locales y de los sectores productivos
población. para que atiendan la demanda local, regional y
nacional; y construcción del corredor biocéanico Nor
De otro lado, se contempla el impulso de la pesca Oriental, que permita la articulación con
artesanal, identificándose como problemas el departamentos vecinos (Amazonas, San Martín y
decrecimiento del sector pesquero en 5.43% Loreto) y con el Brasil.
principalmente por menor captura de anchoveta;
disminución de recursos hidrobiológicos por
perturbaciones globales del Fenómeno El Niño; REFORMA DEL ESTADO, GESTION PUBLICA
explotación indiscriminada de recursos DEMOCRATICA Y DESCENTRALIZADA
hidrobiológicos; incumplimiento de normatividad
que protege especies marinas; contaminación Se aborda el tema de la gestión eficiente y de calidad,
marina; falta de infraestructura de desembarque advirtiéndose falta de credibilidad de las
(muelles, espigones y rompeolas); ausencia de una instituciones del Estado, que genera un alejamiento
planta de frío; débil organización y articulación de los de la población; debilitamiento de las instituciones
gremios de pescadores; insuficiente capacitación y públicas, principalmente por la inexistencia de una
asistencia técnica; limitado acceso al crédito; carrera pública en base a méritos, clientelismo,
reducido presupuesto para el sector; poca valoración ausencia de incentivos y desaliento a la innovación y
del sector pesquero, como agente económico de al cambio; ausencia de planes de desarrollo
desarrollo; presencia de embarcaciones industriales institucionales; ausencia de una visión intersectorial;
con amplia capacidad de extracción; y ausencia de descoordinación; duplicidad de funciones; conflictos
desarrollo de la maricultura y acuicultura. de competencia negativa; y poco interés de
interactuar con la sociedad organizada.
Por ello, SE PROPONE promover la acuicultura y
pesca artesanal, cumplimiento de normatividad, De otro lado, se analiza el tema de la
apoyo a la maricultura, equipamiento de descentralización y regionalización, que abarca el
infraestructura portuaria. y elaboración de un proceso de transferencia de competencias del
calendario de la actividad productiva. gobierno central a los gobiernos regionales y

37
REVISTA FORO EDUCATIVO

municipales, a través de un proceso de acreditación DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN


bastante problemático y el proceso de constitución
CIUDADANA
de regiones que englobe a dos o más departamentos
actuales y/o con algunas provincias de otros
Se aborda el tema de la institucionalidad y
departamentos. Se observa lentitud en la
participación ciudadana como una forma de redefinir
transferencia de competencias y funciones; ausencia
la relación del estado con la sociedad, buscando
de acciones tendientes al fortalecimiento de
incorporar a la población organizada en los diversos
capacidades para asumir nuevas funciones; y
niveles de gestión de los gobiernos descentralizados,
decisión vertical de más del 70% del presupuesto de
a través de los Consejos de Coordinación Regional,
inversión pública por parte del Gobierno Nacional.
local y otras formas de concertación, participación y
Además se advierte una postura favorable de la
fiscalización ciudadanas.
población respecto a la conformación de la Región
Nor Oriental del Marañón, lo que se deberá tener en
En la región Lambayeque la participación de la
cuenta al formularse propuestas de región. Se
sociedad civil en los espacios públicos y de
propone abrir un debate regional y local sobre la
concertación, ha ido aumentando, sin embargo esta
pertinencia y condiciones de transferencia del sector
participación es aún dispersa y poco articulada,
educación a las municipalidades; establecimiento de
debido a la débil vida orgánica al interior de las
políticas que inicien el proceso de descentralización
organizaciones y al poco apoyo que reciben para su
al interior de la región y al interior de cada provincia;
fortalecimiento.
y participación de la sociedad en las propuestas
relativas a la conformación de regiones.
Ante ello SE PROPONE hacer valer los derechos de
participación, promover la participación ciudadana
Finalmente se desarrolla el tema de la transparencia
en sectores excluidos, fortalecer la legitimidad,
de la gestión pública, que debe involucrar el
sostenibilidad y articulación de las iniciativas de
adecuado y eficiente manejo de los recursos públicos
participación, promover la institucionalidad de las
y la difusión de los actos de la administración
organizaciones sociales, fortalecer las capacidades
pública, se ve empañada por prácticas de corrupción
de los y las líderes, proveer información suficiente y
favorecidas por las deficiencias en el acceso a la
oportuna para garantizar la participación,
información; la concertación entre altos funcionarios
institucionalizar el Consejo de Coordinación Regional
y empresarios; prácticas pequeñas en términos
y Local como espacios de diálogo y consulta con
monetarios, pero muy frecuentes, como son las
efecto vinculante de las decisiones de la sociedad
coimas para la agilización de trámites o incluso para
civil, y el respeto a la autonomía de las
hacer el trámite, o favorecer en procedimientos
organizaciones.
administrativos; apropiación o uso inadecuado de
recursos públicos; consentimiento y promoción de
prácticas de corrupción por parte de la población,
que busca beneficios, o desinterés para presentar GRANDES PROYECTOS REGIONALES
denuncias por temor o desconfianza; escasez de
recursos públicos para la implementación de Teniendo en cuenta que el desarrollo implica además
mecanismos destinados a prevenir prácticas del planteamiento de políticas, la ejecución de
corruptas; desinterés de los operadores de la proyectos que permitan hacerlas realidad, se aborda
administración pública por promover la vigilancia el tema de los grandes proyectos regionales,
ciudadana; procedimientos administrativos de priorizándose los siguientes:
investigación de actos de corrupción latos y
sanciones benignas. Proyecto energético y de irrigación Olmos, que
permitirá instalar un complejo hidroenergético y de
Frente a ello SE PROPONE fortalecer las instancias irrigación, aprovechando el trasvase a la vertiente del
de control e incentivar a la población a denunciar los Océano Pacífico de una masa global anual de 2,050
actos de corrupción, promover la vigilancia millones de m3 de agua, procedente del río
ciudadana en la gestión pública y fortalecimiento de Huancabamba y de otros ríos de la Cuenca
sus capacidades, promover la ética pública en la Amazónica.
sociedad regional, y asegurar los mecanismos de
rendición de cuentas. Hospital Regional del Norte, pues el actual
Hospital Regional Las Mercedes no cubre demanda
de la población, su infraestructura es antigua y su
ubicación es inadecuada.

38
REVISTA FORO EDUCATIVO

Terminal Marítimo de Puerto Eten, que el volumen requerido por el valle en todo el año aún
representaría una nueva vía de acceso para la en época de estiaje, disminuyendo los riesgos que se
utilización y disfrute del entorno litoral, introduciendo presentan en épocas de sequía. Además permitiría
actividades comerciales, industriales y servicios que pueda continuarse la Segunda Etapa de
turísticos, que tienden a ampliar o sustituir las Carhuaquero y ampliar la capacidad de Generación
existentes en las zonas. Además se constituiría en de Energia de 75Mw. Al 125 Mw.
punto de partida del Corredor Bioceánico.
Corredor Bioceánico; que permita conectar a
II Etapa de Tinajones, que permitirá transvasar las Lambayeque con el oriente y el Brasil, respondiendo
aguas del Río Llaucano al Chotano e incrementar así así a los requerimientos del acelerado crecimiento
el caudal que éste agregue al Chancay, el cual provee que viene teniendo el país y la urgencia de
agua al reservorio Tinajones, permitiendo mantener articulación.

39
REVISTA FORO EDUCATIVO

ADOSCIL
Asociación de Delegados de
Organizaciones de la Sociedad
Civil de Lambayeque

INFORME DE LOS DELEGADOS 1. ACCIONES DE LOS DELEGADOS DE


DE LA SOCIEDAD CIVIL AL CCR Y LA SOCIEDAD CIVIL AL CONSEJO
DE COORDINACIÒN REGIONAL
DEL COMITÉ COORDINADOR A (CCR)
LA ASAMBLEA DE DELEGADOS
Los delegados elegidos al CCR para el
PERIODO AGOSTO 2005 A JULIO 2007 periodo 2005- 2007 fueron:

El Comité Coordinador presenta a la Jorge Alarcón, Carlos Montenegro, Luis


Asamblea de delegados de las Espejo y Yolanda Díaz. Debido a diversas
Organizaciones de la Sociedad Civil circunstancias dos de los delegados no
(ADOSCIL), las acciones desempeñadas llegaron a terminar su función, asumiendo
en su función como delegados de la la responsabilidad hasta el final del
Sociedad Civil ante el CCR y como período los delegados presentes.
miembros del Comité Coordinador agosto
del 2005 a Julio del 2007. Acciones realizadas:
Asistencia a todas las convocatorias
La Acción del Comité Coordinador estuvo del CCR.
centrada en fortalecer este espacio de Pa r t i c i p a c i ó n e n a c c i o n e s d e
articulación de la sociedad civil y promover preparación del Presupuesto
su rol de interlocución con el Estado a nivel Participativo con el Equipo técnico del
regional y lograr influir en las decisiones presupuesto participativo 2006- 2007-
de las instituciones del Estado y en la 2008
formulación de las políticas públicas, Asistencia a acciones de capacitación
especialmente las políticas sociales y el del presupuesto participativo
presupuesto participativo buscando con organizado por el Ministerio de
esta intervención, mejorar la calidad de Economía, la Defensoría del Pueblo, la
vida de la población y el desarrollo Mesa de Concertación para la lucha
humano. contra la pobreza.
Coordinación del proceso de
En todo este esfuerzo se ha contado con el elaboración del Presupuesto
apoyo y aporte de las organizaciones de la Participativo 2006- 2007 y 2008
sociedad civil a nivel local, regional y Presentación de representantes de la
nacional, compartiendo trabajo, recursos, Sociedad Civil para conformar el
apoyo técnico, logístico, permitiéndonos Equipo Técnico.
coordinar más y mejor entre nosotros Representación de la Sociedad Civil en
mismos y aprovechar mejor los recursos y espacios convocados por el Gobierno
realizar acciones conjuntas. Regional y diferentes Sectores.
Coordinación con delegados del los
El informe contiene tres puntos y nos CCL a nivel Provincial para evaluar
proponemos en cada uno de ellos, mirar proceso de elaboración del
de manera global la experiencia obtenida, presupuesto 2006 y realización de
el camino recorrido durante estos años, acciones de capacitación para el PP
señalando en cada punto, los avances, 2007.
dificultades y desafíos que tenemos por Impulso de los talleres
delante. descentralizados en Chiclayo,

40
REVISTA FORO EDUCATIVO

Ferreñafe y Lambayeque para proceso de 2. FORTALECIMIENTO ORGANICO DE


articulación de la Visión y objetivos estratégicos. LA ADOSCIL.
Participación en Audiencias Públicas convocadas
por el gobierno regional canalizando los aportes
La Asamblea de Delegados de las Organizaciones de
de la ADOSCIL.
la Sociedad Civil según el reglamento, es “un órgano
Asistencia a reuniones del Comité Ejecutivo
de naturaleza autónoma, de carácter consultivo, de
Regional de la Mesa de Concertación para la
concertación, presentación de propuestas y
Lucha contra la Pobreza, como miembro del CCR
coordinación de las acciones de desarrollo de los
Presentación de Iniciativas y Propuestas como
representantes de la sociedad civil” (art.7º)
Delegados al CCR : Estas propuestas fueron
presentadas a la Asamblea y se recogieron
Este espacio ha sido fundamental para nuestra
aportes :
acción como delegados al CCR, ha permitido
Las iniciativas fueron:
legitimar la representación, colocar los temas de
- Modificación de ordenanza y Cronograma
consulta recibiendo aportes y propuestas para ser
del Presupuesto Participativo 2007.
presentados al CCR, y sobre todo como espacio de
- Propuesta de Reglamento Interno del CCR
diálogo y concertación de la sociedad civil en los
- Articulación del Presupuesto Participativo a
diferentes temas planteados vinculados al desarrollo
nivel Provincial.
regional para lograr una mejor participación e
incidencia en las decisiones del estado.
Avances:
Podemos señalar algunos avances: Se conformó el Comité Coordinador incorporando a
4 miembros elegidos por la Asamblea: Mercy Silva,
Se va entendiendo poco a poco la función de Javier Delgado, José Leonardo, Mercedes Vásquez.
concertación que se cumple Debido al cambio en la representación por su
Hay voluntad política del Gobierno Regional por institución, esta última delegada no pudo asumir sus
institucionalizar el CCR funciones.
Consejo Regional actual busca coordinar y
comunicarse con el CCR.
Delegados de la Sociedad Civil buscan Acciones de Fortalecimiento de la ADOSCIL
dinamizar y hacerse escuchar en este espacio. Se Convocatorias a Asambleas cada dos meses
logra Legitimar su liderazgo. para mantener informada a las organizaciones y
Haber logrado colocar el tema de la articulación generar procesos de diálogo y consulta.
del Presupuesto Participativo desde el nivel Reuniones del Comité Coordinador de
distrital, provincial y regional. planificación, preparación de actividades y
evaluación.
Dificultades: Gestión con diversas instituciones locales y
El no contar con un plan de trabajo del CCR no nacionales para lograr apoyo económico y
permite orientar la acción de incidencia de este logístico coordinar acciones de difusión,
espacio en el desarrollo de la Región y el proceso formación y capacitación sobre el proceso del
del Presupuesto participativo. presupuesto participativo 2007 y 2008.
Convocatorias no son hechas con la debida Conformación del Equipo Impulsor del
anticipación para generar procesos de consulta. Presupuesto participativo 2007 a nivel regional y
El débil fortalecimiento de este espacio como provincial.
instancia de deliberación y consulta en temas del Inscripción de nuevas organizaciones.
desarrollo y no sólo del Presupuesto ADOSCIL incremento de instituciones en el año
Participativo. 2005 aumentó de 34 a 116 organizaciones, y al
terminar nuestro periodo en el 2007 hay 260
Desafíos: organizaciones inscritas.
Avanzar hacia el fortalecimiento del CCR con la Conformación de Equipo Técnico de la ADOSCIL
participación activa de los Alcaldes provinciales y como un órgano de apoyo técnico y logístico para
distritales. las acciones de incidencia, estuvo conformado
Aprobar el reglamento de funcionamiento del por las instituciones locales: Cicap, Universidad
CCR propuesto Santo Toribio, GTZ, Foro Salud, Centro
Elaborar un plan de acción del CCR. Esperanza, y nacionales: Foro Educativo, CESIP,
Colocar otros temas vinculados al desarrollo y el CEDEP, Grupo Calandria.
fortalecimiento de la descentralización en la CIL como un órgano de apoyo técnico y logístico
agenda del CCR. para las acciones de incidencia, estuvo
41
REVISTA FORO EDUCATIVO

conformado por Ongs, locales: Cicap, Dado el número de organizaciones inscritas en


Universidad Santo Toribio, GTZ, Foro Salud, ADOSCIL, es aún baja la participación en las
Centro Esperanza, y nacionales: Foro Educativo, Asambleas.
CESIP, CEDEP, Grupo Calandria. Dificultad para comunicarse oportunamente con
Elaboración de Agenda para el desarrollo como todas las organizaciones inscritas.
instrumento de incidencia pública de la Sociedad Acciones de representación y de incidencia
Civil para ser presentada a los candidatos al tienen un costo que aún no son asumidos por los
Gobierno Regional. Para esta acción se contó miembros de la Asamblea.
con el apoyo de Foro Educativo en la impresión Las Comisiones de Trabajo aún no se han
de 1000 ejemplares, la Mesa de Concertación implementado adecuadamente.
1000 ejemplares y el grupo Calandria la versión
resumida de la Agenda. Desafíos:
La Consultoría y sistematización de la Agenda Fortalecer el Comité Coordinador con la
estuvo a cargo de GTZ. implementación de las Comisiones de trabajo
Organización de Asamblea de la Sociedad Civil especializadas.
para Aprobación de Agenda para el desarrollo. Lograr una mayor participación orgánica de las y
Elaboración y aprobación de plan de trabajo de los delegados.
la ADOSCIL. Implementar el local como un espacio de
información y articulación de la sociedad civil
Avances: para el tema del Presupuesto Participativo y
En estos dos años se ha logrado institucionalizar desarrollo regional.
la ADOSCIL como espacio de referencia para los Actualizar la base de datos de las organizaciones
delegados al CCR y las organizaciones inscritas que conforman la ADOSCIL, sincerando datos y
para una participación orgánica en los temas del representatividad.
desarrollo. Lograr el apoyo solidario de las organizaciones a
Un avance evidente es el crecimiento en cuanto al sus representantes y miembros del Comité
número de las organizaciones inscritas, Coordinador.
principalmente: jóvenes, pescadores, Comunidades Fortalecer en los delegados de las distintas
campesinas, gremios, Asociaciones de personas con organizaciones que conforman la ADOSCIL el
discapacidad, Asociaciones de productores, ejercicio de su ciudadanía y el impulso del
Colegios Profesionales y organizaciones vecinales. desarrollo humano en la región.
Disposición de las Instituciones locales y Elaborar el nuevo plan de trabajo teniendo en
nacionales para coordinar y apoyar la gestión de cuenta las actividades pendientes y los desafíos
la ADOSCIL. que tenemos por delante.
Contar con un Instrumento de Incidencia Pública
de la ADOSCIL que permita orientar la acción de
la Sociedad Civil. 3. I N C I D E N C I A P Ú B L I C A D E L A
Reconocimiento del Espacio y de sus líderes por ADOSCIL
las diversas instituciones del Estado y la sociedad
civil.
Como resultado del proceso de fortalecimiento
Fortalecimiento de las capacidades de los
interno, así como de las acciones realizadas en torno
delegados de las diversas organizaciones de la
a los procesos participativos especialmente del
sociedad civil que les permite una participación
presupuesto, la ADOSCIL con el impulso del Comité
de calidad en los procesos participativos.
Coordinador y las distintas organizaciones miembro
comprometidas con el desarrollo, han logrado
Dificultades:
realizar acciones de incidencia pública
Contar con un local al que no se le da el
especialmente en la orientación de las políticas
adecuado uso debido a la falta de
sociales,
implementación y las limitaciones económicas.
No se logra aún tener una base de datos
actualizada con toda la información de las
Acciones realizadas:
Organizaciones de la ADOSCIL.
Presentación Pública de la Agenda para el
Hay organizaciones que son Comités Vecinales
Desarrollo a los Candidatos Regionales logrando
que fueron inscritas para el Presupuesto
la firma del Acta de compromiso en torno a las
Participativo y que han sido registradas en el
prioridades señaladas en la agenda a fin de ser
Libro de la ADOSCIL, muchas de ellas no asisten
tomadas en cuenta en su gestión. De esta
a las convocatorias de las Asambleas.
manera, la Agenda se constituye en un
42
REVISTA FORO EDUCATIVO

instrumento de incidencia en la implementación ADOSCIL es reconocida como espacio de la


de políticas del Gobierno Regional y de los Sociedad Civil, y es tomada en cuenta en
diferentes sectores e instancias del Estado. diferentes espacios públicos.
Acciones de difusión de los temas de la Agenda ADOSCIL contribuye a fortalecer la participación
a través de los medios de Comunicación, ciudadana, a interesarse en los asuntos públicos,
Conferencia de prensa, entrega del documento a a pensar y luchar por el desarrollo regional y no
las diferentes instancias del gobierno Regional y sólo por reivindicaciones gremiales y sectoriales.
de la sociedad Civil, se contó con el apoyo del Espacio referente de formación en el tema de
Grupo Calandria presupuesto ADOSCIL asume liderazgo. Muchas
Talleres informativos para líderes sociales sobre de sus organizaciones son conocedoras del tema
el derecho del usuario de servicio de telefonía en y aportan en diversos espacios.
coordinación con ACYULAM Y OSSINERG. Incidencia en el Presupuesto Participativo a nivel
Coorganizar el taller sobre Intersectorialidad de Regional en el impulso de la Visión articulada a
las políticas sociales, convocando las visones provinciales, generando procesos
conjuntamente con la Gerencia de Desarrollo diálogo y de acciones de articulación entre las
Social y Foro Educativo para fortalecer el Municipalidades, los sectores y el gobierno
enfoque intersectorial y la articulación entre los regional.
diversos actores del estado y sociedad civil y Priorizar en el presupuesto participativo, la
lograr un mayor impacto de las políticas. inversión en educación, salud, vivienda,
Coorganización con Foro Educativo del taller con agricultura.
periodistas sobre Intersectorialidad de las Contribución a colocar en la agenda pública el
políticas públicas. tema de educación y de las prioridades de la
Organización del Proceso de articulación del Infancia.
Presupuesto Participativo de las provincias con la Fortalecimiento de un enfoque intersectorial en
Región implementando de esta manera el los diversos sectores.
acuerdo del CCR en coordinación con el Contar con un espacio radial que permitirá
Gobierno Regional .Se logró gracias a este difundir las iniciativas y esfuerzos por el
esfuerzo la articulación de la Visión y objetivos desarrollo así como la generación de corriente de
estratégicos durante el proceso de elaboración opinión en torno a temas vinculados al desarrollo
del presupuesto participativo 2008. regional y la lucha contra la pobreza.
Coordinación con diversos espacios de sociedad
civil para incidencia en temas de Educación, Dificultades
salud, niñez, 11 prioridades de la Infancia: Dispersión de las Organizaciones del Estado y
Espacio Regional de Jóvenes, Foro Educativo, dificultad para comprender el enfoque
Foro Salud Lambayeque, Colectivo Regional de intersectorial, impide ver y valorar los esfuerzos
mujeres. de la Sociedad Civil sobre las propuestas de
Participación en diversos espacios convocados articulación de las políticas sociales.
por Gobierno Regional, La Mesa de Sistema de Comunicación e información de la
Concertación para la Lucha contra la Pobreza, La sociedad Civil es aún débil, esto impide tener un
Red de la Infancia, COPARE en los que se coloca mayor impacto en la escena pública.
los diversos temas planteados por la Agenda del No hay suficientes espacios de debate público
Desarrollo. institucionalizados que permitan impulsar
Formación del Equipo de Medios de corriente de opinión favorable a los cambios que
Comunicación convocando a periodistas locales, se desean lograr en lo que se refiere a las
estudiantes de la facultad de Ciencias de la políticas sociales.
comunicación impulsando el programa radial
“Contacto Ciudadano “ que sale al aire todos los Desafíos:
sábados de 10 a 11 a.m. por radio Santa Insistir en la necesidad de impulsar políticas
Victoria, en coordinación con Espacio Regional intersectoriales que permitan lograr resultados
de Jóvenes y Foro Educativo. Para la favorables a la mejora de la calidad de vida de la
implementación de esta iniciativa contamos con población y al desarrollo humano sostenible.
el apoyo de Foro Educativo Fortalecer nuevos liderazgos de la ADOSCIL,
para que hayan distintas voces que se escuchen
Avances. en todos los espacios.
Contar con una Agenda Priorizada y concertada Lograr que la Agenda del Desarrollo se
con la sociedad Civil como instrumento que constituya en una efectiva herramienta de
permitirá orientar nuestra acción de incidencia incidencia de la sociedad civil.
en el tiempo que viene.
43
REVISTA FORO EDUCATIVO

Lograr que en los espacios, foros de sociedad civil Educativo, que a través del Proyecto de Acción
se tomen en cuenta los temas priorizados, Intersectorial para el Desarrollo Social de la
políticas priorizadas. Evitando de esta manera Región Lambayeque apostó por el
dispersar nuestra acción. fortalecimiento de ADOSCIL como espacio de
Lograr que nuestra Agenda como sociedad Civil interlocución con el Estado.
sea respetada por las Instituciones nacionales,
ONGs que tienen proyectos en nuestra región.

Finalmente queremos agradecer a todas las Chiclayo, 12 de agosto del 2007


instituciones y organizaciones que conforman la
ADOSCIL por el apoyo, el trabajo conjunto
realizado durante estos dos años, por contribuir
en el fortalecimiento de este espacio, con sus Comité Coordinador
aportes, y críticas que nos permitieron ir
rectificando en el camino, y cumplir un mejor
Jorge Alarcón Gasco
papel como delegados en el CCR y sobre todo por
Coordinador
la confianza depositada, a la que hemos tratado
de responder de la mejor forma posible.
Mercy Silva Cabanillas
Secretaria
Así mismo agradecemos a las instituciones que
durante estos dos años a través de sus acciones y
José Leonardo Reyes
proyectos se unieron a nuestro trabajo, y
Responsable de Economía.
contribuyeron a efectivizar las ideas, propuestas,
y a fortalecer nuestras capacidades y acciones de
Yolanda Díaz Callirgos
incidencia a través de este espacio, gracias a su
Responsable de Formación
apoyo técnico, logístico y económico. Nos
referimos a la Mesa de Concertación para la
Javier Delgado Vásquez
lucha contra la pobreza, GTZ, CEDEP, Grupo
Responsable de Proyectos
Calandria, y muy especialmente de Foro

44
Actividades Institucionales
REVISTA FORO EDUCATIVO

Foro Educativo cumplió 15 años de


compromiso con la educación peruana

Foto: Foro Educativo

Con logros a favor de la educación peruana y varios proyectos encaminados para


mejorar las políticas educativas de nuestro país, Foro Educativo cumplió 15 años de
labor institucional y los celebró con una emotiva ceremonia que reunió a los
asociados de la institución.

El propósito central de Foro Educativo es hacer de la educación un tema prioritario


en la agenda nacional, participando y promoviendo el debate público; generando y
articulando propuestas y acuerdos; impulsando el empoderamiento de la sociedad
civil para influir en la formulación, implementación y vigilancia de las políticas
educativas y para promover su eficacia en el ámbito de los derechos, la equidad y
calidad de la educación peruana.

El ocho de julio de 1992, se inició la trayectoria que implica un verdadero


compromiso con la transformación y el desarrollo de la educación peruana en la
perspectiva del desarrollo humano sostenible y de una cultura democrática.

46
REVISTA FORO EDUCATIVO

Juramentación del Consejo Directivo 2007 – 2009

Foto: Foro Educativo

En el marco de las celebraciones por el 15 aniversario de Foro Educativo, juramentó


el quinto Consejo Directivo para el período 2007 – 2009, encabezado por el nuevo
presidente Ricardo Cuenca y la vicepresidenta Teresa Tovar.

Asimismo, Fanni Muñoz, Patricia Ames, Susana Córdova y José Rivero, asumieron el
cargo de Vocales junto a Luis Guerrero y Peregrina Morgan, quienes fueron
reelegidos. Por su parte, el saliente presidente de la institución Manuel Iguiñiz
también juró como Vocal. En tanto que Virginia Zavala y Lucy Trapnell hicieron lo
propio como Accesitarias. La elección de los representantes se realizó en Asamblea
General el 20 de junio 2007.

Tras asumir el cargo, el flamante Presidente señaló “quiero, en nombre del Consejo
Directivo que desde hoy asume sus funciones, confirmarles que nuestro compromiso
con Foro Educativo es un compromiso con la educación del país, pero con una
educación de calidad para todos, sin excepción”.

Por su parte, Manuel Iguiñiz, al dejar la presidencia de Foro Educativo, recordó que
“ha correspondido al período que termina, contribuir al logro de un salto en políticas
educativas con la elaboración y aprobación formal del Proyecto Educativo Nacional,
se terminó el Plan de Educación para Todos, se impulsó la movilización por la
infancia, la educación rural, la descentralización, la formulación de los Proyectos
Educativos Regionales y la ampliación de las entidades de participación social en
educación”.

47
REVISTA FORO EDUCATIVO

Lanzamiento del Programa Ruta del Sol


Con la participación de las principales
autoridades regionales y locales, el 24 de
agosto último se realizó, en la ciudad del Cusco,
el lanzamiento del Programa de la Alianza Perú
para la Educación Rural Ruta del Sol.

Dicha actividad contó con la presencia del Director


Regional de Educación, Lic. Mario Cabrera
Gutierrez; del Sub Gerente Regional de Educación
del Cusco, Dr. Julio Ricardo Ochoa; de la Foto: Foro Educativo
Presidenta del Directorio de la Ruta del Sol, Sra.
Peregrina Moran Lora; y de la Coordinadora Ejecutiva del proyecto, Sra. Ingrid Guzmán Sota.
Sus intervenciones se centraron en la necesidad de articular esfuerzos entre las instituciones del
Estado y la sociedad civil para mejorar la calidad de la educación en las zonas rurales del país.

El Programa Ruta del Sol tiene entre sus principales fortalezas la alianza de instituciones
dedicadas al quehacer educativo, que aportan su invalorable experiencia en el sur andino
del país: el Centro Andino de Educación y Promoción – CADEP "José María Arguedas"
(Cusco y Apurímac), el Centro de Estudios Sociales y Publicaciones – CESIP (Cusco),
EDUCA (Huancavelica), Fe y Alegría (Cusco), Foro Educativo (Cusco, Ayacucho,
Huancavelica y Apurímac), Núcleo Educativo Regional de Ayacucho (NER – A), la Red
Educativa Regional de Cusco y TAREA (Cusco y Ayacucho).

Representante de la Fundación Ford visita Foro Educativo


El representante de la Fundación Ford para el
Área Andina y el Cono Sur, Martín Abregú,
visitó Foro Educativo, reuniéndose con el
Consejo Directivo, el 6 de setiembre, para
conocer la contribución de nuestra institución
en políticas para la gobernabilidad del
sistema educativo.

El Presidente del Consejo Directivo, Ricardo


Cuenca, presentó las prioridades
institucionales para el período 2008 – 2010,
Foto: Foro Educativo
en el marco del Plan Estratégico 2005 –
2015. Asimismo, la visita permitió mostrar la situación del país y los esfuerzos que realizan
el Estado y la sociedad civil para avanzar en términos de resultados y hacer visible la
agenda pendiente.

La Fundación Ford acompaña a Foro Educativo desde que éste se creó, en 1992,
favoreciendo la incidencia en el proceso de descentralización, el fortalecimiento de la
sociedad civil regional, el impulso al Proyecto Educativo Nacional y a los proyectos
educativos regionales, así como la generación de opinión pública informada a través de
los medios de comunicación.

48
Publicaciones
REVISTA FORO EDUCATIVO

Foro Educativo presentó Libros


“Prioridades reales. Balance de los primeros meses
del gobierno” y “Descentralización en educación.
Una mirada a lo actuado”

Foro Educativo presentó dos importantes estudios sobre el desempeño del


gobierno durante los primeros meses de su gestión y la descentralización en el
sector educativo, en una ceremonia realizada el 5 de setiembre en su sede
institucional.

En Prioridades reales. Balance de los


primeros meses del gobierno aprista,
la autora y asociada Teresa Tovar,
“intenta hacer un seguimiento lo más
objetivo posible de lo ocurrido
durante los primeros seis meses del
gobierno aprista e intenta ensayar
una metodología que contraste el
discurso, con prioridades efectivas en
términos de realizaciones y
presupuesto, y una lógica de análisis
político”.

Al respecto, la investigadora principal


de GRADE Patricia Arregui resaltó que
el tono empleado por la autora, a lo

50
REVISTA FORO EDUCATIVO

largo de todo su texto, invita a tomar en debida consideración todas sus


observaciones y propuestas. Asimismo, calificó de “apropiadas” las referencias al
inicio del texto “sobre el contexto polarizado que precedió la toma de mando del
presidente Alan García y que lo llevó a enfatizar en su discurso reivindicaciones
que no estaban dentro de su plan de gobierno”.

En tanto, Descentralización de la educación y Municipalidades. Una mirada a


lo actuado, de Fanni Muñoz, Ricardo Cuenca y Patricia Andrade, miembros del
Grupo de Interés de Descentralización de Foro Educativo, pretende ser una
herramienta para ubicar y dar insumos al lector sobre la descentralización
educativa desde dos perspectivas: el proceso para definir el modelo de
descentralización educativa y un recuento de las principales acciones para
implementar el proceso de descentralización educativa.

El especialista en descentralización
Gerardo Távara, sostuvo que una de
las virtudes de dicha publicación es
“precisamente otorgar insumos para
un tema poco comprendido como la
descentralización educativa”.
“Encontramos proyecciones y
análisis sobre las transferencias y
descentralización en salud, o sobre
Provías, pero poco sobre educación
y específicamente del plan piloto de
municipalización”, agregó.

51
REVISTA FORO EDUCATIVO

Publicación del Segundo Tomo del Libro


“Congreso. Reformas y escuelas para el nuevo siglo”

Foro Educativo ha publicado el Segundo


Tomo del Congreso Internacional
Reformas y Escuelas para el Nuevo Siglo,
espacio que sirvió para compartir
reflexiones e innovadoras experiencias que
se desarrollan en el Perú como en otros
países de Latinoamérica.

El tomo II ofrece las experiencias


nacionales y latinoamericanas que se
presentaron en el Congreso. Recogiendo
ese bagaje, motivador de nuevas
intervenciones, que tomando lo esencial,
responden a la diversidad de realidades en
que se desarrolla el quehacer educativo.

Cabe recordar que en la Primera Parte de la publicación se presentaron las


exposiciones que sugieren reflexiones en temas vinculados con equidad. Así lo
demuestran las participaciones de Luis Navarro y Eugenio Rodríguez con “La
noción de condiciones de educabilidad como expresión de la demanda por un
mínimo de equidad social para la educación” y “La escuela rural en un proceso
de cambio cultural”, respectivamente.

La difusión de estas experiencias responde a la opción de Foro Educativo,


expresada en su Plan Estratégico 2005-2015.

52
REVISTA FORO EDUCATIVO

Últimas publicaciones Contacto Foro

Foro Educativo publicó el boletín mensual Contacto


Foro Nº 157, Los avances de la educación inclusiva en
el Perú. Este tema ha tomado una vigencia práctica
porque los reglamentos de la Ley de Educación dan
mandato expreso a que la inclusión se aplique en
todas las modalidades educativas y en todos los
niveles. Se presentan las opiniones sobre el tema de
especialistas: Clemencia Vallejos, Directora Nacional
de Educación Especial del Ministerio de Educación;
Leopoldo Ramírez Roca, Asesor en Derechos
Humanos de la Confederación Nacional de
Discapacitados del Perú; y, Madezha Cépeda,
Presidenta del Centro de Empoderamiento de
Personas con Discapacidad – CEMPDIS. Además, se
dan datos sobre las dimensiones y el marco
internacional de la educación inclusiva.

Asimismo, se publicó el Contacto Foro Nº 158,


Lecciones y Proyecciones de la nueva Ley de Carrera
Pública Magisterial. Se presenta un texto de
aproximación al tema del asociado José Rivero, y
como es habitual, un heterogéneo grupo de
especialistas da su punto de vista acerca de la Ley.
Manuel Iguiñiz, Miembro del Consejo Directivo de
Foro Educativo; Santiago Cueto, investigador de
GRADE; Ricardo Morales, Presidente del FONDEP;
Luis Muñoz, Secretario General del SUTEP; entre
otros. Asimismo, este número ofrece datos
estadísticos de la encuesta realizada por Apoyo de
Opinión y Mercado S.A. de la percepción que se
tiene sobre la Ley de Carrera Pública Magisterial.

53
REVISTA FORO EDUCATIVO

54

You might also like