You are on page 1of 32

 PROYECTO INVESTIGATIVO: “TRABAJO INFANTIL”

 AÑO LECTIVO: 2008

 ESPACIO CURRICULAR: Proyecto de Investigación e Intervención


Socio comunitario.

 DOCENTE: Iris Bogué

 CURSO: 5to. Polimodal de Humanidades y Ciencias Sociales-Div-F-.

 ALUMNOS:

o CARPIO, Karen

o ENCINA, Brenda

o FLORES, Yesica

o HERRERA, Gabriel

o RODRIGUEZ, Ivana

1
 PLANTEO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las causas del trabajo infantil?

¿A que riesgos están expuestos estos niños?

¿Por qué el trabajo infantil es un problema de todos?

2
HIPOTESIS
Las causas del trabajo infantil son diversas como la pobreza, situaciòn social en la
que las personas no pueden obtener condiciones de vida material e inmaterial, la
falta de educacion impide a los jovenes aprender competencias profesionales y
obtener capacidades básicas, la exclusión impide participar en la vida económica,
politica y social. Los riesgos al ingresar al trabajo infantil son: accidentes de
transito, abuso sexual, problemas físicos, psiquicos, alimenticios, retraso en el
crecimiento y lesiones.

Es un problema de todos por que afecta a nuestra sociedad, ya que en un futuro


los niños trabajadores serán candidatos a ser padres de los niños del mañana,
llevando a una falta de cultura y progreso en la sociedad.

3
MARCO TEORICO
El trabajo infantil desemboca en la perpetuacion de la pobreza, ya que al no tener
un nivel escolar impide a los jovenes aprender competencias escolares y obtener
capacidades básicas, al no concurrir a una escuela está hipotecando su futuro. “no
nos queda otra, contesto una mamà mientras revisaba un tacho de residuos
municipal, la mano esta dura y no hay pa’ darle a los nenes”, dice marta.

Es muy inportante ofrecerle una enseñanza y una formación calificada, si un niño


no la adquiere se posiciona en la exclusión y en él indice de pobreza social
presente y futura, ya que no cuentan con condiciones mínimas para subsistir los
bajos ingresos, la precariedad y falta de protección social, esta produciendo un
circulo vicioso de pobreza de la cual es muy dificil salir.

“al principio me daba mucha vergüenza pedir algo, pero como en casa aveces no
hay para darle de comer a mis hermanos, salimos a pedir y la gente nos da”,
afirma Juan.

Los riesgos al ingresar al trabajo siendo aun niños, les ocasiona graves
consecuencias, generalmente son accidentes de transito, abuso sexual, problemas
físicos, alimenticios, psiquicos, lesiones y retraso en el crecimiento.

“Hay gente buena y mala, pero algunos comerciantes del centro son malisimos;
muchas veces nos quieren pegar por que dicen que molestamos a la gente. Pero el
riesgo más grande es la policia por que te detienen sin orden y aveces te pegan”,
dice maria.

Es un problema de todos por que afecta nuestra sociedad directa o indirectamente,


ya que en un futuro los niños y niñas trabajadores de hoy, seran candidatos a ser
padres y madres de los niños del mañana, llevando una falta de cultura y progreso
en la sociedad.

Para avanzar es fundamental tratar de eliminar el trabajo infantil generando


alternativas, trabajar conjuntamente para ser conciencia entre los responsables que
dirigen el programa de desarrollo econòmico, con un fin ético y moral, revisando los
modelos económicos, para construir una sociedad mas justa, equitativa e inclusiva,
tomando como estrategia la prevenciòn. Además se debe proporcionar salario
digno para los adultos asi, los niños no trabajan y asisten a la escuela.

4
INTRODUCCION

El objetivo de la presente investigación apunta a analizar el trabajo infantil en la


Argentina en los ultimos cinco años. La hipotésis está orientada a dar a conocer
las diversas causas que este problema genera en la sociedad, impidiendo a los
niños aprender competencias y capacidades bàsicas, participar en la vida
económica, politica y social, llevando a una falta de cultura, progreso y provocando
exclusión social.

Este tema es alarmante ya que afecta a la sociedad directa o indirectamente por


que en un futuro los niños trabajadores de hoy serán candidatos a ser padres y
madres de los niños del mañana.

El marco teoríco se basa en la utilizacion de informes elaborados como la OIT,


CDEN, UNICEF, EANNA, IPEC. Como así informes extraidos de artículos
periodisticos de medios reconocidos.

El analisis de la tematica se abordará desde una perspectiva sociologíca y


psicologíca dado que muchas veces ponen en riiesgo diferentes aspectos de
socialización y su estado emocional en cuento a la sobre carga de responsabilidad
acorde con la de un adulto.

El metodo a utilizar es el hipotetico deductivo ya que la información se extrae de


diversas fuentes, datos estadisticos, encuenstas realizadas por distintas
organizaciones e historias de vida.

La monografía está dividida en cinco capitulos que permitirá comprender la realidad


desde un abordaje general.

Finalmente en la conclusión se sintetizan los aspectos analizados en los capitulos


anteriores que tienden a demostrar o refutar la hipotèsis planteada.

5
CAPITULO I: TRABAJO INFANTIL
El trabajo Infantil es toda aquella actividad que implique la participacion de los
niños cualquiera sea su condicion laboral (Asalariados, independientes, trabajo
familiar remulerado) o la prestacion de servicios, que les impide el acceso,
rendimiento y permanencia en la educacion. Es perjiducial para los niños en la
medida que impide que puedan disfrutar de su infancia, obstaculiza su desarrollo
provocando daños fisicos y psicologicos que persisten durante toda su vida en el
disfrute pleno del derecho a la educacion, a un futuro mejor, como cuidadano
disfrutando plenamente de sus derechos entre ellos un trabajo descente.

En lo que respecta al marco legal, son tres conjuntos de normas internacionales las
que conforman la base acordada internacionalmente es post de la erradicación del
trabajo infantil

Las convenciones de las naciones unidas sobre los derechos del niño, (CDN).

Los convenios de la OIT sobre la edad mínima y las peores formas del trabajo
infantil. Los convenios de la OIT sobre la seguridad del trabajo.

A partir de las disposiciones de los convenios numero 138 y 182, se definen tres
categorias de trabajo infantil que deben abolirse. El trabajo realizado por un niño o
niña que cuya edad es inferior a la edad mínima fijada en la legislación nacional
para este tipo de trabajo, el trabajo que sea perjudicial para el bienestar fisico,
mental o moral del niño, es decir, trabajo peligroso.

Las formas incuestionables, peores del trabajo infantil son definidas


internacionalmente como todas las formas de esclavitud, el tráfico de niños, la
servidumbre por deudas y la condición de siervos; otras formas de trabajo forsoso,
el reclutamiento de niños para utilizarlos en conflictos armados; la utilización, la
oferta de niños para la prostitución y la pornografía, actividades ilícitas, en
particular la producción y trafico de estupefacientes y el trabajo que por su
naturaleza o por las condiciones que lleve a cabo, es probable que dañe la salud, la
seguridad o la moralidad de los niños.

6
El trabajo infantil con respecto a la OIT

Es aquel que se realiza por debajo de la edad mínima de admision al empleo fijada
a cada pais. También se considera trabajo infantil a aquellas actividades
económicas realizadas por debajo de los 18 años que interfieren en la
escolarización, se realicen en ambientes peligrosos o en condiciones que afectan el
desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

El termino trabajo infantil se refiere a cualquier trabajo que es física, mental, social
o moralmente perjudicial o dañino para el niño y afecta su escolaridad, al privarlo
de la oportunidad de ir a la escuela, obligarlo a abandonar prematuramente las
aulas o exigirle que combine la asistencia a la escuela con largas jornadas de
trabajo pesado. Las peores formas de trabajo infantil son aquellas que esclavizan
al niño, lo separan de su familia, lo exponen a grandes peligros y enfermedades o
lo dejan abandonado a su muerte en las calles de las grandes ciudades, en
muchos casos desde temprana edad.

Principales caracteristicas del trabajo infantil

 Se da a mas temprana edad en el campo que en la ciudad

 La mayoria de los niños, niñas y adolescentes trabajan en la economía


informal

 El trabajo les impide ir a la escuela o limita su rendimiento escolar: algunos


abandonan y casi todos sufren retrasos en la escolaridad o presentan
problemas de aprendizaje.

 Los niños suelen trabajar en jornadas laborales superiores a los limites


establecidos por los legisladores nacionales para un trabajador adulto,
perciben ingresos inferiores y muchas veces lo hacen en extremo riesgo.

Trabajo infantil en Argentina


7
El trabajo infantil es un fenomeno de inportantes proporciones en la Argentina, que
se vio agravado por las sucesivas crisis económicas y sociales que sufrio el pais.

En el año 1996 el gobierno Argentino suscribio un memorandum de entendimientos


con la OIT con el proposito de emprender acciones para prevenir y eliminar
progresivamente el trabajo infantil en la Argentina, entre las que se destacan: La
institucionalización de la comisíon nacional para la erradicación del trabajo infantil
(C. O. N. A. E. T. I), la acción directa a través de diferentes programas y la
realización de la primera encuesta sobre el trabajo infantil: Encuesta de
actividades de niños, niñas y adolescentes ( E. A. N. N. A.

L a encuesta aporta datos relativos al trabajo infantil, tanto en el ámbito rural


como en el urbano y ya relevó a mas del 40 % de la población entre 5 y 17 años
en Argentina.

Algunos de los resultados principales de la E. A. N. N. A, que permiten trazar un


perfil del trabajo infantil de la Argentina, son los siguientes: en el universo de niños
y niñas de 5 a 13 años, el 6.5 % trabajó y el 6.1 % hizo tareas domesticas en forma
intensa (10 hs semanales o más. Los niños que trabajan, lo hacen en un promedio
de (7 hs semanales), el 97 % de ellos se encuentra adentro del sistema educativo,
aunque el trabajo los afecta en su rendimiento escolar: llegadas tarde, faltas,
repitencias.

Las actividades mas frecuentes que realizan los niños trabajadores son: Ayudar en
negocios, recolecciones de papeles y cartones, venta en la via publica y mandados.
En el universo de los adolescentes de 14 a 17 años el

20 % de los adolescentes trabajó y el 11,4% hizo tareas domesticas en forma


intensa (15 hs semanales o mas). Los adolescentes que trabajan lo hacen con un
promedio de ( 16 hs semanales), el 75 % de ellos se encuentra dentro del sistema
educativo es decir, que uno de cada 4 adolescentes trabajadores abandonó la
escuela, quienes siguen concurriendo registran alteraciones en su rendimiento
escolar: la asistencia, la sobre-edad. Las actividades MÁS frecuentes que realizan
los adolescentes trabajadores son: ayudaanegocios, cuidado de niños o personas
mayores o enfermos, recolección de cartones y papeles en la vía publica.

Ambos grupos

8
 Los varones practican en mayor medida que las mujeres en la actividad laboral
y las mujeres mas que los varones los trabajos domesticos intensos.

 El trabajo infantil tiene mayor incidencia en el ambito rural que en el ambito


urbano.

EL PROGRAMA IPEC
En la Argentina, el IPEC comenzó a funcionar en 1996, entre los principales
proyectos que inpulsó cabe destacar:

 La primera encuesta nacional en materia de trabajo infantil

(E. A. N. N. A)

 Actividades orientadas para erradicar el trabajo infantil en el reciclado de


residuos y en fabricas de ladrillos de la provincia de Bs. As

 Tareas de apoyo y asesoria para la definición de una politica nacional en


materia de prevención y erradicación

 Intervenciones en la triple frontera (PARAGUAY, Argentina y Brasil) para la


prevención y erradicación de l a explotación sexual, comercial, infantil.

 Sensibilización y formación de líderes con organizaciones sindicales en los


ámbitos rural y docente.

INSTITUCIONES COMPROMETIDAS EN LA LUCHA


CONTRA EL TRABAJO INFANTIL EN ARGENTINA

En el ámbito gubernamental

9
La comision nacional para la erradicación del trabajo infantil

( C. O. N. A. E.T. I) fue creada con el objeto de convinar, evaluar y dar seguimiento


a los esfuerzos a favor de la prevención y erradicación del trabajo infantil. Es un
espacio donde confluyen lo s representantes del ministerio nacionales,
representaciones de organizaciones sindicales y empresariales. Cuenta con el
asesoramiento de organismos internacionales, el IPEC/ OIT y UNICEF. En el ambito
de C. O. N. A. E. T. I se crearon las comiciones provinciales para la erradicación del
trabajo infantil (C. O. P. R. E. T. I) integradas por los representantes de organismos
gubernamentales y no gubernamentales, sindicales, empresariales y la iglesia.

CAPITULO II: CAUSAS Y CONCECUENCIAS DEL


TRABAJO INFANTIL
Los indicadores sociales en la organización fueron deteriorándose en el transcurso
de las últimas décadas. Este deterioro estuvo asignado por el avance y la errupción
del problema socio-económico diversos como la pobreza y la indigencia, como el
desempleo abierto, la precarización de las relaciones laborales estables y el
avance de la económia informal. En este sentido el empobrecimiento de los
hogares, la desocupación, la carencia de relaciones laborales estables y
protegidas, y la magnitud de economia informal, actuaron como incentivos para que
en un número inportante de hogares, se recurra al trabajo de niños, niñas y
adolescentes, como estrategia de adaptación o supervivencia. “El trabajo infantil
compite con el cumplimiento de la escolaridad mínima, obligatoria, que afecta
negativamente el rendimiento en la escuela e impide una inserción adecuada en el
mercado laboral”1. De esta forma obstaculizo la adquisición de los recursos
educativos mínimos necesarios para que un hogar supere y se mantenga fuera de
la pobreza.

Las causas del trabajo infantil son multiples:

• La pobreza que impulsa a las familias a utilizar todas las fuerzas


laborales disponibles para la subsistencia.

• Factores sociales y culturales, que implica una apresiación positiva


del trabajo infantil, como un modo de aprendizaje y preparación para
la vida adulta, otorgandole un valor superior a la escuela.
1
Oficina Internacional del trabajo, Trabajo Infantil en la argentina, htp// www.oit.org.ar
10
• La permisividad social: frente a situaciones de trabajo infantil visible la
existencia del empleo ilegal. Un sistema insuficiente de controles por
parte de los estados.

Las consecuencias del trabajo infantil:

Se percibe en diferentes ámbitos.

Los riesgos al ingresar al trabajo siendo niños les ocasiona graves concecuencias.

En terminos sociales:

• Profundiza la desigualdad

• Viola los derechos fundamentales de la infancia y adolescencia

• Impide o loimita el adecuado proceso educativo.

• Enfrenta a los niños a un ambiente adulto y aveces hostil

• Impide i limita el adecuado proceso educativo

• Condiciona el nivel de ingreso d ela vida adulta.

En terminos de salud:

• Deteriora el capital humano disponible en una sociedad como


consecuancia de la perdida de años de educación.

• Produce una incidencia negativa en el PBI.

11
“Es muy inportante ofecer una enseñanza y una formación calificada, su un niño
no la adquiere se posiciona en una situación de exclución”2

Intervienen las faltas de acceso a determinados servivios, factores socio-


demográficos, situación sociocultural y el nivel de calidad de vida. Se enfrentan a
una serie de obstaculos que vulneran sus derechos y limitan al proceso de
construcción de capacidades el goze de oportunidades y el derecho a la protección
en situaciones de alta vulnerabilidad, el desarrollo de los niños y niñas se asemeja
a una carrera de obstaculos en la que no todos participan en igualdad de
condiciones. Los niños que no pueden obtener condiciones de vida material e
inmaterial que se les posibilite desempeñar sus roles participando a la vida
económica política y social e s el no pertenecer a una unidad en calidad de
miembros plenos.

CAPITULO III: LOS NIÑOS QUE TRABAJAN Y LA


ESCUELA
El trabajo infantil como problemática social compleja necesita de un abordaje que
integre acciones que permitan conocer las causas y consecuencias que originen
que un niño trabaje.

Proniño desarrollado por movistar y telefonica orientado a prevenir y erradicar


progresivamente el trabajo infantil en argentina.

Las principales estrategias consisten privilegiar la educación del niño para


desalentar el trabajo infantil.

Los niños y la escuela

Casi todos los niños de 5 a 12 años están escolarizados. Todos van a la escuela
pero no todos aprenden lo que tienen que aprender.

Lo primero que salta a la vista es que en América Latina se ha masificado la


escolarizacion, pero tambien persisten y desarrollan nuevas formas de pobreza y
exclución social.
2
Etala, carlos.a.feldman silvio, “regulación del trabajo de menores en argentina” unicef, argentina 2007
12
Viven en una sociedad desigual, por ende las familias, con un nivel socioeconomico
bajo, cuentan con recursos extremadamente desiguales, para sostener la
educación de sus hijos y las escuelas son cada vez mas desiguales en recursos
humanos, materiales, tiempo de aprendizaje, etc. Muchos niños y adolescentes
obligados por diversos factores deben desarrollar actividades laborales de distintos
tipos. El trabajo infantil, prohibido por la legislación y las concenciones
internacionales, sigue siendo una triste realidad para miles y miles de niños y
adolescentes de america latina, como tal es un fenómeno que tiene muchas caras
y manifestaciones concretas, pero en todos los casos atenta contra los derechos
elementales de la infancia, entre ellos el derecho a ser niño y el derecho a
aprender.

Muchos niños abandonan la escuela por que estan obligados a emplear gran parte
de su tiempo al trabajo necesario para la subsistencia y la de su familia. Otros
siguen siendo alumnos y también trabajan, en este caso la probabilidad de tener
problemas de aprendizajes crece notablemente, el ausentismo escolar y la
repetición escolar son mas probables en este tipo de niños. Por otra parte, son
antesala del abandono, por lo general definitivo, de la carrera escolar.

Todos los problemas sociales se sienten y se viven en la experiencia escolar. Los


maestros muchas veces experimentan en carne propia las consecuencias de la
exclución social. Por eso las instituciones escolares se van construyendo en el
lugar donde se tienden a encontrar muchos programas sociales para la infancia en
muchos casos, la institución escolar pierde su especificidad, para constituirse en un
lugar donde se ofrecen una serie de servicios sociales para el desarrollo de la
infancia y adolescencia.

“El trabajo infantil, mas alla del tipo y grado de explotación y vulneración de
derechos que implica, constituye también un aprendizaje muchas veces duro y
doloroso pero aprendizaje al fin”.3

La escuela podria neutralizar por lo menos algunas de las concecuencias de este


flagelo si se conociera mejor y reconociera mas estos aprendizajes que poseen los
niños trabajadores. Para ello es útil saber que ideas y representaciones tienen los
docentes y directivos escolares acerca del trabajo infantil, es decir, en que medida
lo conocen, reconocen y valoran. También es importante saber en que medida la

3
García, Maria Luz “trabajo infantil y experiencia escolar” Buenos aires, Mendoza y Rosario, noviembre 2006
13
visibilidad del trabajo infantil puede contribuir a tomar en cuenta esta experiencia al
momento de programar actividades de aprendizaje.

La escuela, mas que proponerse el objetivo inposible de actuar sobre las causas
del trabajo infantil puede proponerse conocer, reconocer, valoran los aprendizajes
que generan sus victimas y tomarlos en cuenta al momento de diseñar actividades
de contenido pedagógico del programa escolar.

La escuela seria más atractiva para los niños y adolescentes si existiera una
especie de conexión o continuidad de la experiencia extra ESCOLAR (entre ellas
la experiencia del trabajo infantil) Y las actividades que se ofrecen en la escuela. Si
los chicos no perciben esta conexión es probable que a la postro resulte mas útil
y significativo el trabajo infantil, que es un trabajo escolar totalmente divorciado del
mundo de su propia vid

Ausentismo, renitencia y deserción escolar en los niños


que trabajan.

El ausentismo y la deserción escolar y la repitencia son situaciones escolares


típicas en los grupos de niños trabajadores.

Las trayectorias escolares de los niños socialmente desfavorecidos se evidencian


de la siguiente manera. El estudio realizado por denice- unicef da cuenta como el
trabajo infantil en cualquiera de sus formas resta tiempo y energias para el estudio
y frecuentemente ocaciona ausentismo en los niños y adolescentes. alli se
destacan distintos aspectos relacionados con las condiciones materiales e
institucionales que insiden en las trayectiorias educativas de los alumnos en
diferentes escuelas del país.

El estudio aborda la relacion trabajo infantil-escolaridad, dando cuenta que el


rendimiento escolar de los niños que trabajan en relacion a aquellos que no lo
hacen defiere en gran proporcion.

Los elementos que se mencionan como obstaculuizadores de los aprendizajes de


los niños que trabajan son el ausentismo, el cansancio fisico y el bajo nivel
educativo de los padres de los mas importantes. El estudio mostro que el trabajo
infantil, suele estimular el ausentismo del niño a la escuela. Dentro de las causas
del ausentismo se mencionan las condiciones desfavorables de los barrios donde
viven estos niños.
14
Con respecto al ausentismo y la repitencia, dimensiones necesarias para el
tratamiento de los aprendizajes, el estudio llama la atención sobre el análisis que
debe realizarse sobre las estadísticas escolares, dado que estas no reflejan el
problema de manera clara.

El significado de la escuela para los niños que trabajan

Otro grupo de trabajo intenta dar cuenta de la valoración que los niños que trabajan
construyen de su paso por la escuela. A pesar de las situaciones de repitencia,
ausentismo y el abandono de la escuela, un estudio realizado por la universidad de
san luis da cuenta de que manera los niños que trabajan valoran la escuela en
terminos positivos para su trabajo y que los conocimientos significativos
corresponden preferentemente a las áreas de lengua y matemática.

“La importancia de la escuela radica en la expectativa de progreso o movilidad


social, más alla de su eficacia real”4. Sin embargo es interesante mencionar, que en
ocaciones también la escuela no aporta ningun mecanismo que facilite la inclusión
y permanencia en el sistema de los niños que trabajan y en este sentido es
claramente exclusiva por ejemplo la figura del maestro (es mala, dice que soy un
mugriento, todo lo que hago esta mal) y también en la de los compañeros.

Trabajo infantil: una excepcionalidad

La responsabilidad sobre las tareas domesticas y aquellos casos de trabajo infantil


remunerado son situaciones que los docentes y directivos mencionan de manera
secundaria cuando se habla de la realidad de los niños que asisten a sus escuelas.

La principal preocupación de los docentes se apoya en una situación clara: El


exeso del tiempo que los niños permanecen en la calle luego del horario escolar.

Las causas que adjudican a esta situación se relaciona con el escaso


acompañamiento o la falta de control o preocupación de las familias hacia sus
hijos. Como consecuencia, los niños permanecen muchas horas vinculados al
juego en las calles o permanecen en la esquina ante la carencia de instituciones,
espacios barriales o comunitarios.

4
Horn. , “trabajo infantil y experiencia escoloar” (en macri 2005)
15
Según los docentes, la ausencia de adultos en la familia que controle el crecimiento
y el juego de los niños va perfilando en estos una falta de limites y situaciones de
violencia que inevitamblemente se trasladan a la escuela y se suman a las serias
dificultades que la institución debe enfrentar.

El énfasis de la problemática no se coloca en la discución de alternativas para


mejorar los aprendizajes y la permanencia en la escuela sino en la salida de estos
y el ingreso al mundo del trabajo. Se trata de construcciones de la realidad escolar
que interactúan con el contexto socio-económico y cultural más amplio pero no
desde una postura emancipadora del sujeto sino que constribuyen a la
reproducción de las desigualdades sociales.

Niños que trabajan y rendimiento escoalr

¿Hay situaciones diferentes de rendimiento escolar para los chicos que trabajan y
para aquellos que no lo hacen?

Para algunos docentes el rendimiento de sus alumnos está intimamente ligado a la


carga de responsabilidades que el trabajo le suma a las tareas escolares.

Para otros, en cambio, no se trata de una situación determinante; y cuando se


explica del bajo rendimiento de los alumnos que trabajan, las argumentaciones se
orientas mas a vincular esos resultados con situaciones de contextos familiares
dificiles o flata de predisposiciones naturales para el aprendizaje.

Suele pensarse que la salida del niño con dificultades hacia la escuela de adultos
es la unica reparación factible dado que el contacto con los adultos colaboraria en
la mejora de sus aprendizajes.

Por un lado, si acepta que las dificultades frente a los aprendizajes sé acresienten
en aquellos alumnos que trabajan, tambien la problemática se enuncia desde el
lugar condenatorio y aparecen graves dificultades por encontrar un tratamiento
escolar superador del problema.

Las instituciones escolares pueden reforzar con sus prácticas cotidianas las
condiciones que llevan a la repitencia y/o al abandono o, en ocasiones, construir
los mecanismos necesarios para lograr que los alumnos desarrollen de manera
adecuada su trayectoria escolar (DINIECE-UNICEF.2004)

16
Las respuestas de la escuela frente a los niños con
dificultades de aprendizaje

Muchos de los desafíos que afrontan las escuelas reciben un tratamiento de corte
particular de sus docentes antes que ser enfrentados desde una política
institucional. Esas respuestas son construidas por los docentes a partir de
diferentes elementos, sus vivencias o experiencia de vida, su formación
pedagógica, sus nociones de derecho, su voluntad o carácter ante tareas dificiles y
sus posibilidades para comprender las condiciones sociales, economicas,
culturales y politicas de la comunidad en la que trabajan.

Básicamente son dos las perspectivas que se ponen en práctica frente a los niños
con dificultades para el aprendizaje o bajo rendimiento escolar.

Una postura mayorista entre los docentes entrevistados es aquella que, sisn
proponérselo refuerza la dificultad porque se apoya en una actitud condesendiente
ante las dificultades de aprendizaje del niño.

Generalmente en estos casos los docentes despliegan un nivel menor de exigencia


hacia los niños, dado que sobre ellos las expectativas depositadas son bajas.

Rendimiento escolar y programas sociales

Otras situaciones que impactan contundentemente sobre los aprendizajes de los


niños, las reconoce como parte de una realidad que se hace extensiva al conjunto
de los alumnos de la escuela. Entre ellas se mencionan: el poco entusiasmo o la
falta de compromiso de los niños frente a la incorporación de contenidos, la
excesiva permanencia en la calle luego del horario escolar, el incumplimiento en las
tareas y el ausentismo.

Para los docentes, se trata de manifestaciones que se originan en el desempleo


que viven las familias en convivencia con los programas sociales asistencialistas,
focalizados en la pobreza.

17
La postura de los niños frente a los programas educativos, es interpretada por la
escuela como parte de los efectos que esas politicas públicas tendrian sobre el
rendimiento escolar.

El asistencialismo generaria en los sujetos adultos receptores de la política, cierto


grado de pasividad. Así exige de partes de éstos el menor de los esfuerzos para la
obtención de recursos y opaca los valores propios de la cultura del trabajo, el
sacrificio, el esfuerzo, la disciplina, el cumplimiento de horarios, la responsabilidad,
entre otros.

Al parecer, cierta pasividad social, consecuencia de las politicas asistensialistas, se


traslada a la escuela dado que es común que los niños manifiesten allí una
actividad pasiva frente a la enseñanza.

Los niños que trabajan y la experiencia escolar

En las respuestas de los niños se destacan que valoraron positiva o negativamente


su experiencia escolar en función del trato que los docentes les brindan. El
programa de una asignatura escolar, el nivel de exigencia del docente o los
contenidos incorporados son ejes que ocupan un espacio secundario.

A pesar de esta situación, en el discurso de los niños se repite con frecuencia la


condición ineludible de la escuela. Pero no sólo en terminos de una condición
forzosa sino que se presume además un reconocimiento social de la misma.

Según los niños, sus familias no son indiferentes ante la concurrencia o no a la


escuela. La obtención de un titulo contiene un significado social aún positivo.
Cuando estos niños trabajan, realizan changas dedican una carga importante de
sus tiempos a resolver las labores domésticas de sus hogares, comparten esas
responsabilidades con los escolares.

Los niños y el trabajo

Actividades realizadas por varones entre 9 y 15:

• Carga y descarga de cajones de verduras en mercados

• Venta callejera

18
• Cuidado de autos en centros comerciales

• Limpieza de vidrios en las esquinas de la ciudad

• Empleados en casa de comidas

• Ayudante en la construcción

• Ayudante en mecánica de autos

• Pesca en el rio y venta de pescados

• Ayudante en talleres de carpinteria

• Cirujeo

• tareas de jardineria

En el caso de las mujeres, la lista es menos variada cuando se trata de trabajo


remunerado y sé amplia cuando profundizamos sobre sus responsabilidades en el
hogar. Las tareas que más se repiten entre las niñas de 9 y 15 años son
principalmente:

• Venta de ropa en ferias

• Venta de cosmeticos a domicilio

• Cuidado de niños

CAPITULO IV: LOS DERECHOS DEL NIÑO


¿Qué son los derechos de los niños?

En 1989, la asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convenio sobre


los Derechos del Niño. Este tratado sin precedentes, que ya ah sido ratificado por

19
todos los paises del mundo sin exepciones, explica los derechos de todos los niños
a la salud, la educación, condiciones de vida adecuadas, el esparcimiento y el
juego, la protección de la pobreza, la libre expresión de sus opiniones....y mucho
más. Esos son derechos de los que deberían disfrutar todos los niños.

Derechos del niño

1. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos


derechos seran reconocidos a todos los niños sin exepción alguna ni distinción
o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opoiniones
politicas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y


servicios, dispensando todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda
desarrollarse física, mental, espiritual y socialmente en forma saludable y
normal, asi como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con
este fin, la consideración fundamental a que sé atendera sera de interes
superior del niño.

3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad.

4. El niño debe gozar de los beneficios de seguridad social, tendrá derecho a


crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse,
tanto a el cómo a su madre, cuidados especiales, incluso atención pre-natal y
post-natal. El niño tendra derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y
servicios medicos adecuados.

5. El niño física o mentalmente inpedido o que sufre algun impedimiento social


debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que requiere su
caso particular.

6. El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor


y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y
seguridad moral y material, salvo circunstancias exepcionales, no deberá
separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades
públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o
que carecan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de

20
los hijos de famila numerosas, conviene conceder subsidios estatales y de otra
índole

7. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo
menos en las etapas ereditarias. Se le dará una educación que favoresca su
cultura general y le permita en condicione sde igualdad de oportunidades,
desarrollar sus actitudes y su juicio individual, sus sentidos, la responsabilidad
moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interes superior
del niño debé ser en principio rector de quiienes firmen la responsabilidad
incumbre en el primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente
de los juegos y recreaciones los cuales deben estar orientados hacia los fines
perseguidos por la educación, la sociedad y las autoridades públicas y se
esforzarán en promover el goce de este derecho

8. El niño debe en todas las circunstancias figurar entre los primeros que reciban
protección y zocorro.

9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y


explotación. No será objeto de ningún tipo de trata, no deberá permitirse al niño
trabajar ante de una edad minima adecuada, en ningun caso se le obligara ni se
le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar
su salud, su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

10. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la
discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en
un espiritu de comprensión, tolerancia, amistrad entre los pueblos, paz y
fraterniadd universal y con plena conciencia de que debe consagrar sus
energias y actitudes al servicio de sus semejantes.

Convenios de la OIT sobre el trabajo infantil

Los convenios son tratados internacionales, cuya ratificación por parte de los
estados implica su incorporación a la legislación nacional y la adopción y adopción
de medidas que garanticen su cumplimiento los convenios del trabajo infantil están
incluidos en la declaración de principios y derechos fundamentales de la OIT. Cabe
destacar dos:

21
1. Convenio número 138 de la OIT sobre edad mínima de admisión al empleo,
1973.

En el instrumento internacional por excelencia para la prevención y combate


de la explotación económica de niños, niñas y adolescentes

2. Convenio número 182 de la OIT sobre peores formas de trabajo infantil, 1999.

Aborda la denominada peores formas de trabajo infantil he insta a los estados a


tomar medidas inmediatas para eliminarlas.

De acuerdo a las disposiciones de ambos convenios, el trabajo infantil que debe


ser erradicado comprende 3 categorías:

• El trabajo realizado por niños que no alcancen la edad mínima de admisión al


empleo establecido por la legislación de cada país

• El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en las que se realiza,
probablemente dañe el bienestar físico, mental o moral del niño, la niña o del
adolescente, es decir, el trabajo peligroso.

• Las formas incuestionablemente peores del trabajo infantil, expresión que


comprende la esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y tras
formas de trabajo forzoso, reclutamiento, utilización u oferta para la utilización
de niños en conflictos armados, prostitución, pornografía y actividades ilícitas.

CAPITULO V: ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL

Cuando hablamos del trabajo infantil, nos referimos a la eliminación completa


de la aberración para un niño ya que les ocasiona daños irreversibles.

Hemos analizado posibles soluciones las cuales nos parecen de gran utilidad,
para lograr erradicar este gran problema social.

22
Objetivo nº 1: Generar una mayor conciencia nacional sobre el trabajo infantil y
su relación con la desvalorización y vulneración de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes especialmente con lo que tiene que ver con la educación,
dar cumplimiento a los principios alentadores que establecen el respeto al
derecho del niño, a la vida, al desarrollo integral y a la igualdad de
oportunidades para alcanzar este desarrollo; y la sensibilidad de la sociedad
respecto a estos derechos.

Objetivo nº 2: Identificar la calidad y deficiencia de datos y de conocimientos


sobre el trabajo infantil a nivel nacional, regional, local y promover la recolección
de los que hagan falta, evaluando su disponibilidad y utilización por los
organismos pertinentes afectados a la politica de erradicación progresiva del
trabajo infantil y adolescente.

ACCIONES: Desarrollar un sistema de recolección de información y de


intercambio oportuno de datos estadisticos. Entre las instituciones que
componen el comité asesor Nacional para la erradicación progresiva del trabajo
infantil y adolescente y con los organismo que participen en los programas y
proyectos especificos, para que actuen como agentes catalizadores de la
politica.

Objetivo nº 3: Promover las reformas legales y reglamentarias, en particular,


las favorables a la política de erradicación progresiva del trabajo infantil y
adolescente, para construir un marco jurídico. Coherente con la convención y
los tratados internacionales que garanticen las restricciones, regulaciones y
prohibiciones necesarias para la protección de los derechos de los niños.

• Especial importancia para la política de erradicación tiene la elaboración de


un plan local, regional, y nacional de fiscalización del trabajo de los niños y
niñas. Así como también, la aplicación de las normativas y ejercicio de una
fiscalización períodica a los sitios identificados que emplean mano de obra
infantil y adolescente.

• Generar mecanismo para dar mayor efectividad a las sanciones estatuidas


legalmente a los adultos u organizaciones responsables de la explotación
económica contra la infancia y adolescencia.

Objetivo nº 4: Elaborar un perfil e identificar a nivel nacional y local, los niños,


niñas y adolescentes involucrados en todas las actividades definidas como las
23
peores formas de trabajo infantil y proveerlos de asistencia social, jurídica y
escolar para su integración.

acciones: A nivel regional y local, proveer de los servicios sociales jurídicos y de


la asistencia necesarias y adecuada, a los niños, niñas y adolescentes
detectados en aquellas definidas como las peores formas del trabajo infantil

Elaborar el perfil de los niños, niñas y adolescentes involucrados en las peores


formas de trabajo infantil en el país.

Desarrollo de metodologías de integración y de programas locales y/o


municipales orientados a la reinserción escolar de los niños, niñas y
adolescentes víctimas de estas actividades.

Se deberá generar planes educativos para asegurar el pleno acceso a la


educación básica y media para todos los niños y adolescentes.

Desarrollar metodologias de integración a través de programas locales y/o


municipales de intervención psicosocial y jurídica, orientadas a la reparación del
daño a los niños y adolescentes victimas

Promover intervenciones y subcidios de apoyo que se estimen necesarios a las


familias de los niños víctimas de aestas actividades

Que los gobiernos regionales y locales impulsen la creación de capacidades de


organizaciones para realizar acciones generales y específicas de educación y
difusíon del problema, para prevenir, reparar el daño y proteger
institucionalmente a las victimas de estas prácticas y lograr su plena integración
social. Esto significa destinar recursos para la búsqueda de una solución
definitiva del problema.

Que los gobiernos locales entreguen la bebida protección y asistencia a las


necesidades d elos niños detectados en estas actividades, y tomen las medidas
para aseguar su protección física, especialmente contra la práctica de
explotación, abuso y todas las formas de violencia.

Niños y niñas menores de 15 años de edad

Bases para la acción

24
El trabajo infantil y la educación están fuertemente relacionados. El trabajo y la
escuela son alternativas a las cuales dedicar el tiempo entre los menores de 15
años. Estudios recientes indican que el 1 % de los niños entre 7 y 13 años
(alrededor de 20 mil) no asisten a la escuela, y que más del 10 % de los niños
que terminan su enseñanza básica no continúan con su enseñanza media
quedando por muy debajo de la meta de la politica educacional de los 12 años
de escolaridad todos los niños menores de 18 años. Del mismo modo, las cifras
estádisticas indican que año tras año abandonan el sistema escolar más de 106
mil niños y adolescentes de 14 y 17 años, y que uno de cada 3 adolescentes
no termina su enseñanza media. Se convierte en un desafío implementar en
forma efectiva los objetos, estrategías y acciones contempladas en la reforma
educacional orientadas a la retención escolar en todos los establecimiento
educacionales del país, actuando directamente sobre los factores expulsores del
sistema y generando una oferta educativa flexible y pertinente a las necesidades
y derechos de los niños que son potenciales trabajadores efectivos.

Objetivo nº 5: Alcanzar la meta que los niños menores de 15 años dejen de


trabajar para reintegrarlos al sistema escolar, para eliminar la analfabetizacion,
disparcidades de género y asegurarles igualdad de oportunidades en su vida
futura.

ACCIONES: identificar los niños menores de 15 años que abandonaron el


sistema escolar y trabajan a nivel nacional, regional y local, con el apoyo del
sistema de registro de estudiantes que el ministerio de educación pondrá en
funcionamiento el año 2002.

Identificar los niños menores de 15 años que abandonaron el sistema escolar y


trabajan a nivel nacional, regional y local. Con el apoyo del sistema de registro
de estudiantes que el ministerio de educación pondrá en funcionamiento el año
2002.

Realizar las acciones inmediatas para reincorporarlos alm sitema escolar.

Realizar campañas comunicacionales de sensibilización de la población sobre


el impacto negativo del abandono escolar de los niños y adolescentes. Enfatizar
el papel de la educación como componente del desarrollo y bienestar de los
niños y jóvenes, como recondición de su capacitación laboral.

25
Objetivo nº 6: Desarrollar acciones para otorgar asistencia escolar, jurídica,
social y de subsidios económicos a los niños menores de 15 años trabajadores,
que han abandonado el sistema escoalr, con fines de reincorporarlos a la vida
escolar e integrarlos socialmente, prestando apoyo y a su vez, apoyándose en el
trabajo familiar y comunitario.

Acciones: Impulsar la educación media completa para todos los adolescentes


trabajadores.

Identificar en el ámbito nacional, los adolescentes que han abandonado el


colegío y los adolescentes trabajadores.

Erradicar cualquier actividad laboral que entorpezca el derecho al estudio de los


adolescentes.

Generar ofertas en la enseñanza media flexibles, atractivas y pertinentes a las


necesidades de los adolescentes que abandonan el colegío y de los
trabajadores entre ellas la educación técnica industrial.

Desarrollo de programas de reinserción escolar, fomentando la recuperación de


estudios en conjunto con la capacitación laboral, estos programas deberán
considerar los eventuales incentivos económicos a los propios adolescentes.
Generar planes nacionales de capacitación a nivel técnico-profesional para
adolescentes trabajadores.

Objetivo nº 7: Asegurar que se cumplan las condiciones reglamentarias y


legales del trabajo adolescente.

Acciones: Aplicación de las normativas y ejercicio de una fiscalización períodica


a los sitios identificados como de contratación de mano de obra adolescente
para evaluar el cumplimiento de los requisistos formales de las condiciones de
trabajo o actividad.

Fiscalización permanente de los organismos competentes a los sitios y sectores


donde trabaje mano de obra adolescente para evaluar las condiciones del
trabajo.

seguimiento y medición del progreso del plan

26
Bases para la acción

El plan de acción debe complementar el compromiso de monitorear el progreso


hacia el logro de los objetivos establecidos en este.

Necesariamente debe insertarse en un contexto de coordinación entre los


diferentes actores de esta política y, a su vez, tomar en consideración.

EL TRABAJO INFANTIL SIGUE SIENDO UN PROBLEMA EN ARGENTINA

El trabajo infantil esta lejos de ser erradicado en argentina, donde casi 500.000
menores de 5 a 17 años cumplen tareas laborales a diario, no solo a “el desafio
de argentina es tener una política en todo el país para la erradicación de trabajo
infantil que aún esta bastante lejos de ser una realidad”5explico Gustavo Ponce,
especialista en trabajo infantil de la organización internacional del trabajo (OIT)
en Argentina.

El gobierno argentino sé comprometio en erradicar el trabajo infantil para el


2015, en el marco de los objetivos de desarrollo del milenio, firmados en 2002
por 189 opaises, con la intención de alcanzar mejoras en las areas de salud,
educación y pobreza, frente a los niveles de 1990.

Según Ponce, Argentina deberia mirar experiencias exitosas en la lucha contra


el trabajo infantil, como las registradas en Brasil y México, aunque considera que
Ecuador y Paraguay también tienen programas interesantes en esta temática,
mientras que Chile logra alcanzar una tasa mucho menor a la local.

En Argentina un 6,5 % de los menores de 5 a 13 años trabaja, lo que equivale a


unos 200.000 niños mientrás que entre los jovenes de 14 a 17 años, un 20,1 %
cumple tareas laborales, lo que representa mas de 263.000 jovenes, según una
encuesta oficial elaborada en el 2006, la última realizada sobr este asunto.

De todas formas varios analistas cuestionan la falta de estadisticas completas y


actualizadas ya que este sondeo no comprende la totalidad del país, por lo que
el número de chicos en situación de trabajo puede ser mucho mayor, según
estiman Alberto Merla Chetti del movimiento nacional de los chicos del pueblo,
consideró que no se puede “hablar de cifras por que la producción de

5
Ponce gustavo, “trabajo infantil en Argentina” fundación esperanza (1 septiembre 2008)
27
estadisticas en Argentina tiene que ver con la ficción, no con la constatación
cientifica”6

Los sondeos oficiales son cuestionarios en Argentina a raiz de la polemica


situación que atraviesa el instituto nacional de estadisticas y censos (INDEC) por
la presunta manipulación de los índices nacionales según denuncian
economistas, dirigentes de la oposición y empleados del organismo.

Otros de los desafios a los que se enfrenta Argentina gira entorno a la


concepción cultural del trabajo, principalmente en el sector rural, donde buena
parte de la población cree que es mejor que los chicos trabajen para ayudar a la
familia.

En las areas rurales del país, 35,5 % de los jóvenes de entre 14 y 17 años
trabajan un 15 % más que en las zonas rurales en una red nacional sobre el
tema instalado por el gobierno.

En el aréa agricola se registra la mayor cantidad de trabajo infantil.

6
Merla chetti, Alberto “trabajo infantil en Argentina”, Fundación esperanza (1 septiembre, 2008)
28
CONCLUSIÓN

Hemos trabajado y analizado este tema, desde hace meses. Fue elgido por

nosotros ya que al ver un programa de TELEVISION, nos conmovio esta


problemática, tomamos conciencia y nos informamos, para luego abordarlo,
estudiar su PORQUE, concientizar a la gente y buscar una posible solución es
lo que anelamos hace tiempo. A causa de la pobreza, al no satisfacer las
necesidades básicas como vivienda, servicios sanitarios, educacion e ingreso
mínimo, estos niños se ven obligados a trabajar. Generalmente abandonan la
escuela, dando como resultado su ANALFABETIZACIÓN, es evidente que a
causa de l trabajo infantil los niños sufren daños irreversibles como problemas
físicos, psiquicos y alimenticios, al verse a la deriva son en algunos casos
victimarios de abuso sexuales, prostitución y esclavitud.

Partiendo de la base que el trabajo infantil no deberia existir ya que viola los
derechos fundamentales de un niño, perjudiacando su desarrollo y su
integración SOCIAL. Así también descubrimos distintas organizaciones que
trabajan para tratar de erradicar el trabajo infantil. Como la OIT, UNICEF,
CONAETI, EANNA, IPEC, COPRETI, DINICESE.

Una idea particular del grupo es dar a conocer a la sociedad los efectos
irreversibles que esto provoca en los niños, por eso creemos que una posible
solución seria que el estado provea de mayores recursos y asistencia social a la
familia para que de esta forma ningun niño tenga que recurrir al trabajo, acceder
a una buena educación y un futuro DIGNO, ya que estos niños de hoy son los
padres del mañana y el futuro proximo.

29
ANEXOS

30
Bibliografía
Fuentes primarias

• Etala, Carlos . A. Feldman Silvio


“ Regulación del trabajo de menores en
Argentina ”, UNICEF (Argentina 2007)
• Infancia y adolescencia, derechos y justicia_
Colección de derechos humanos y justicia “
Recomendación sobre prohibicion de las
peores formas de Trabajo Infantil y la
accion inmediata (2003)
• Oficina Internacional del trabajo (2002), La
accion del IPEC contra el trabajo infantil
2000-2001 Avances y prioridades futuras
(Ginebra)
• Oficina Internacional del trabajo (2005) “
Un futuro sin trabajo Infantil ” Informe del
director general, conferencia internacional
del trabajo (Ginebra)

31
Internet

• Fundación TELEFÓNICA, “ trabajo


INFANTIL”, sitio web “ La problemática”
URL:
Http://www.telefonica.com.ar/pronino
• Ministerio de trabajo “ Comisión nacional
para la Erradicación del trabajo
INFANTIL”, sitio web “ trabajo
INFANTIL”
URL:http://www.trabajo.gov.ar/unidades/t
rabajoinfantil/infantil,
URL:http://www.trabajo.gov.ar/coneti
• Ministerio de trabajo subsecretaria de
trabajo “ ¿Qué es el trabajo INFANTIL?
URL:http://www.copreti.gov.ar
• O . I . T, “ Trabajo INFANTIL en la
argentina”, sitio web, oficina
INTERNACIONAL del trabajo, Url:
http://www.oit.org.ar

32

You might also like