You are on page 1of 9

PRESENTACIÓN 

Beatriz Elena Maya 
Tú eres rey, cierto, pero has de considerarme como tu igual a la hora de responderte, 
punto por punto, porque también yo tengo poder y no vivo sometido a ti, sino a Loxias, 
como esclavo; de modo que no me verás inscrito entre la clientela de Creonte. A tus 
insultos sobre mi ceguera respondo: tú tienes, sí, ojos pero no ves el grado de miseria 
en que te encuentras ni dónde vives ni en la intimidad de qué familiares. 
Tiresias a Edipo. 

 
Nos  presenta  este  texto  la  lectura  hecha  por  tres  analistas  del  Campo  Freudiano  del  escrito  La 
dirección  de  la  cura,  quienes  nos  señalan  como  Lacan  nos  muestra  que  no  hay  una  teoría  común  de  la 
transferencia,  que  hay  una  confusión  a  propósito  de  los  conceptos,  una  mezcla  en  la  conducción  de  la 
cura y cómo cierto tipo de conducción que se funda sobre concepciones erróneas tienen efectos clínicos 
de sintomatización. 
"El ser del analista no  tiene más  consistencia que la capacidad,  para el que se pretende analista, 
de saber simbolizar su propia falta en ser y saber reconocer cuál fue para él el objeto que ha ocupado en 
su  fantasma  el  lugar  de  la  falta  en  ser,  con  el  cual  gozaba.  Debe  saber  esto  para  no  interpretar  con  su 
fantasma ni con su síntoma. 
Es por eso que la cura analítica de los analistas debe ir hasta el punto en que la cuestión de esta 
falta en ser sea encontrada por el sujeto. El ser analista no puede ser la suplencia a la falta en ser en la 
estructura"  nos  decía  Guy  Clastres  en  una  de  sus  conferencias  llevándonos  a  pensar  que  se  hace 
necesario despejar una ceguera que de no hacerlo conduciría el análisis a la parábola de los ciegos: " si un 
ciego guía otro ciego, ambos caen en un hoyo". 
Ver por el sesgo del saber, saber el analista la verdad de su propio inconsciente. Pero además se 
trata  de  otro  saber  al  que  de  alguna  manera  intentan  conducirnos  estas  conferencias,  saber  qué  es 
realmente  la  interpretación,  la  transferencia,  o  por  lo  menos  saber  qué  eran  para  Lacan  en  este 
momento, el de la Dirección de la cura. Un texto que alude a los analistas impostores y a análisis que no lo 
son porque se reducen a reforzar el supuesto yo débil del paciente; que nos pone en guardia, nos quita 
una venda de los ojos pero nos señala claramente que hay otra que sólo se despeja en un análisis propio. 
Presentamos entonces el trabajo realizado en el Seminario Itinerante sobre La dirección de la cura 
y los principios de su poder realizado en Bogotá del 23 al 25 de Abril de 1993 y en Medellín del 12 al 15 de 
noviembre de 1993. 
 
 

TÁCTICA, ESTRATEGIA Y POLÍTICA EN PSICOANÁLISIS 
Guy Clastres 
No voy a hacer una conferencia. Voy a intentar leer con ustedes el texto de Lacan que se llama: 
«  La  dirección  de  la  cura  y  los  principios  de  su  poder».  En  principio,  cada  uno  de  ustedes  tiene  que 
haber leído el texto para encontrar sus dificultades y su lógica interna. Antes de hablar propiamente de 
él voy a decir cómo entiendo el trabajo. En primer lugar hay que ubicarlo en la historia de la época. Fue 
enunciado en un coloquio en 1.958 que marcó la respuesta pública de Lacan a la aparición reciente de 
un libro en Francia que se llamaba «El psicoanálisis hoy». En este libro había una serie de nombres de 
analistas  Franceses,  todos  miembros  de  la  Internacional  Psychoanalytical  Association  (I.P.A.)  que 
habían  rechazado  a  Lacan  y  que  daban  sus  concepciones  propias  sobre  el  psicoanálisis.  En  la  primera 
parte  del  texto  de  Lacan  «Dirección  de  la  cura...»  hay  evocaciones,  referencias  precisas  a  este  libro. 
Después está la respuesta de Lacan concerniente a esas desviaciones. 
El  texto  de  Lacan  está  compuesto  de  cinco  partes  principales,  cada  una  de  las  cuales  es 
subdividida en varios puntos que marcan una escansión en su discurso, en su progreso crítico. Toma un 
punto, lo retoma, lo examina y pasa al punto siguiente. Entonces, para entender el texto hay que leerlo 
seriamente,  porque  precisamente  lo  que  dice  Lacan  o  lo  que  está  latente  en  su  texto  es  que  esos 
analistas  franceses  que  han  hecho  este  libro  no  leen  más  a  Freud;  dicen  que  Freud  es  el  inventor  del 
psicoanálisis, pero pretenden que hay progresos después de él. Lacan piensa, al contrario, que se debe 
retornar,  volver  al  texto  mismo  de  Freud  y  leerlo.  Entonces,  hay  que  hacerlo  y  ustedes  deben,  si 
quieren, seguir este Seminario, leer el texto de Freud, si no, esto no tiene ningún sentido. 
He  dicho  que  está  dividido  en  cinco  grandes  partes.  Las  cuatro  primeras  son  preguntas,  que 
forman sus títulos. ¿Quién analiza hoy? es esto lo que voy a comentar con el título Táctica, estrategia y 
política  del  psicoanálisis.  Son  tres  términos  de  Lacan  que  están  en  esta  parte  del  texto.  La  segunda: 
¿Cuál  es  el  lugar  de  la  interpretación?.  La  tercera:  ¿Cuál  es  la  situación  actual  de  la  transferencia?. 
¿Cómo actuar con su ser?. Son preguntas que se refieren a los desarrollos del psicoanálisis francés de 
esta época. Al terminar no hay una pregunta, sino una respuesta: «Hay que tomar el deseo a la letra». 
La última parte es la respuesta de Lacan a Freud; no voy a comentarla porque no es mi trabajo durante 
este Seminario pero quiero decir algo a propósito de este último título. «Tomar el deseo a la letra» se 
debe entender como el equívoco que hay en el título, es decir, como se significa y también tomar cómo 
se  pesca  un  pescado  con  una  mosca,  por  ejemplo,  hay  que  tomarle  con  algo,  con  la  letra.  Y  la 
demostración de Lacan en este punto, el último del texto, es mostrar primero cómo Freud, con el sueño 
de  la  bella  carnicera,  toma  el  deseo  a  la  letra,  interpretándolo.  Sueño  que  Lacan  va  a  retomar  y 
reinterpretar,  siguiendo  las  huellas  de  Freud.  La  segunda  parte  de esta  última  referencia  es  propia  de 
Lacan, concerniente a un paciente suyo, obsesivo, con el cual Lacan muestra esa toma del deseo con la 
letra. 
Entonces son preguntas y una respuesta que manifiesta en su elaboración cómo se refiere Lacan a 
la obra de Freud en la práctica analítica y que para referirse a él, hay que leer con el sentido que tiene el 
texto. Vamos a ver la primera parte que tiene el título de Lacan: «¿Quién analiza hoy?». Se refiere al libro 
del  que  he  hablado,  «El  psicoanálisis  hoy».  ¿Quién  analiza  hoy?.  La  respuesta  de  Lacan  es:  «Son 
antifreudianos los que analizan hoy» y no son los franceses. Lacan no habla de todos los analistas, habla 
de la polémica con los analistas franceses de ésta época. Esta parte es entonces, una pregunta de Lacan y 
está  compuesta  de  siete  puntos,  en  los  cuales  hay  un  progreso  con  el  que  Lacan  empieza  a  situar,  no 
cuáles son los problemas de los pacientes sino, cuál es el problema del psicoanalista. 
Lacan va a sacar de éste libro que critica, algunos ejemplos para mostrar como esos analistas, de 
un  cierto  modo,  han  dejado  el  psicoanálisis.  Cita  una  frase  mostrando  que  para  algunos  de  ellos  el 
psicoanálisis es una reeducación emocional del paciente, que no se trata más de retornar a la historia, de 
permitir  al  sujeto  subjetivizar  los  hechos  de  su  historia  propia  o  también  de  su  familia,  o  sea  los 
significantes amos. Se trata de reeducar emocionalmente al paciente, y entonces se muestra lo que Lacan 
llama  «la  impostura  que  queremos  desalojar  aquí».  Esos  analistas  son  impostores  porque  se  dicen 
analistas, pero al mismo tiempo se muestran anti‐freudianos. Lacan no va a contentarse con decir que los 
analistas  son  impostores,  porque  es  verdad  que  hay  una  cierta  impostura  en  la  función  analítica.  Va  a 
intentar mostrar en la continuación del texto cuáles son los problemas, no sólo de la dirección de la cura 
sino del analista en la transferencia y en la cura. 
Empieza en el segundo punto diciendo lo que se sabe: ¿Que es el psicoanalista? ¿Quien dirige la 
cura? ¿Qué significa dirigir la cura? Hay  una  particularidad  aquí,  porque  dirigir  la  cura  no  es  dirigir  al 
paciente, es decir, no es darle consejos, por ejemplo, no es obligarle a hacer cosas. ¿Entonces la dirección 
de la cura qué es? Lacan va a responder: «Es hacer aplicar al sujeto lo que se llama la regla analítica». ¿Y 
la  regla  analítica  qué  es?.  Es  asociar  libremente,  dar  sus  pensamientos  sin  censura  para  que  se  hagan 
asociaciones  entre  los  pensamientos  y  para  que  se  pueda  así  analizar,  por  ejemplo,  el  síntoma.  Pero, 
como lo dice aquí, el analista da estas consignas al sujeto según el modo con el cual él va a decir lo que se 
llama la regla fundamental del psicoanálisis; son las inflexiones de la voz en relación del analista mismo a 
la  palabra,  es  decir  a  la  comunicación  inicial,  en  donde  se  puede  entender  si  él  cree  o  no  lo  que  está 
diciendo al paciente y su propia relación íntima a él mismo, a la verdad, por ejemplo. 
Entonces,  a  partir  del  punto  dos  de  esta  parte  del  texto,  Lacan  empieza  con  el  analista.  Aquí  yo 
pienso que hay personas que saben que el problema de qué es el analista, de quién es el analista, es algo 
que Lacan ha seguido durante su vida entera: el psicoanalista, pero él no estaba seguro que los analistas 
existieran. 
Empieza  el  tercer  punto  con  esta  frase:  «Además  ya  hemos  anunciado  que  es  por  el  lado  del 
analista que pretendíamos abordar nuestro tema». En este tercer punto Lacan sitúa, si se puede decir así, 
la escena analítica pero del lado del analista, diciendo que no sólo el paciente paga, también el analista 
debe pagar. Aquí voy a leer el pequeño punto: «El analista también debe pagar: ‐ pagar con palabras sin 
duda, si la transmutación que sufren por la operación analítica las eleva a su efecto de interpretación, ‐ 
pero  también  pagar  con  su  persona,  en  cuanto  que,  diga  lo  que  diga,  la  presta  como  soporte  a  los 
fenómenos  singulares  que  el  análisis  a  descubierto  en  la  transferencia»  y  termina  «¿olvidaremos  que 
tiene que pagar con lo que hay de esencial en su juicio más intimo, para mezclarse en una acción que va 
al corazón del ser ?...». 
Estas son tres  divisiones de lo que  debe pagar el analista, según  lo que nos dice Lacan. Yo leo la 
primera, lo simbólico, como la relación del analista a la palabra, es decir a la interpretación; se refiere a la 
relación  del  analista  con  lo  que  es  su  concepción  de  lo  simbólico.  La  segunda,  la  que  se  refiere  a  la 
persona,  concierne  al  imaginario  propio  del  analista  que  se  divide  entre  lo  que  es  el  lugar  de  la 
transferencia para el paciente y el analista mismo. La última, lo que concierne el juicio más íntimo «para 
mezclarse  en  una  acción  que  va  al  corazón  del  ser»'.  Concierne  algo  de  lo  real,  propio  en  el  juicio  del 
analista. Cuando Lacan va a desarrollar su Seminario «La Etica », se trata de la relación a lo real. 
Esto muestra inmediatamente que Lacan sitúa el problema del analista a un nivel bastante alto, y 
él  lo  aborda  con  las  concepciones  que  tiene  para  orientarse  dentro  del  Campo  Freudiano:  Imaginario, 
Simbólico y Real, o pueden decir R.S.I. Con esa división triple Lacan se orienta en la obra de Freud y aquí 
me parece  que sitúa el analista. Se puede entender, a  partir de la  posición  de Lacan,  por  qué, los  otros 
pueden  tener  las  concepciones  anti‐freudianas  que  tienen.  Termina  este  punto  evocando  la  palabra  de 
alguien que posiblemente es un analista: «El analista cura menos por lo que dice  y hace que por lo que 
es». Ahí encontramos la cuestión del ser y vamos a ver que esto es algo que Lacan enfrenta en el texto y 
en  muchos  otros.  Termina  precisamente  el  punto  diciendo:  «Sin  embargo  el  ser  es  el  ser,  quien  quiera 
que sea el que lo invoca, y tenemos derecho a preguntar qué viene a hacer aquí»; el ser del analista y la 
curación del otro por el ser del analista. 
A  esta  afirmación  de  este  supuesto  analista,  Lacan  en  el  cuarto  punto  va  a  responder:  Yo  soy 
también analista y puedo responder, diciendo: «que está tanto menos seguro de su acción cuanto que en 
ella está más interesado en su ser». 
No sé lo que evoca, vamos a ver en la discusión qué les evoca a ustedes, pero se puede decir de 
otro modo. Si en la práctica analítica el analista goza de ella, goza del imaginario concerniente a su ser, 
goza de la idea que se hace de lo que debe ser el psicoanálisis, si esa práctica le sostiene en su ser o si le 
da  a  su  propio  ser  su  respuesta.  Es  decir,  que  si  la  práctica  analítica  es  la  respuesta  en  la  cual  el  sujeto 
encuentra la respuesta de su ser, entonces no puede estar seguro de lo que hace. En lo que sigue de esta 
primera frase, hay un desarrollo de Lacan donde dice: «Después de Dios ‐ Après de Dieu‐ yo soy libre de lo 
que  quiero  hacer  y  decir  en  mi  despacho,  libre  siempre  del  momento  y  del  número  tanto  como  de  la 
elección de mis intervenciones, hasta el punto que parece que la regla analítica, la regla fundamental, la 
regla  de  la  libre  asociación  haya  sido  ordenada  toda  ella  para  no  estorbar  en  nada  mi  que‐hacer  de 
ejecutante»  ,  es  decir,  para  mi,  el  analista.  Aquí  habla  de  la  supuesta  libertad  que  tiene  el  analista  en 
relación a su acción. En los puntos que van a seguir va examinar cada vez los tres límites que ha evocado 
en el punto tres, cuando habla de pagar con palabras, pagar con la persona y pagar con el juicio esencial. 
Entonces  los  que  van  a  seguir  conciernen  la  táctica,  la  estrategia  y  la  política  del  análisis;  son  los  tres 
desarrollos refiriéndose a esa cuestión de lo que debe pagar el analista en su acto. 
Estamos en el punto quinto, en el manejo de la transferencia. Lacan habla del desdoblamiento de 
la persona, ese desdoblamiento se refiere a lo que es conocido; es decir, los efectos de la división del yo 
que se encuentran en los primeros trabajos de Lacan. En el estadio del espejo él muestra que el yo no es 
uno, sino que es en el inicio dividido y que algo de la imagen del sujeto empieza antes que tenga él una 
idea clara de su propio cuerpo. La imagen del cuerpo se anticipa sobre el sentimiento de su persona. En el 
esquema  llamado  L,  llamado  así  porque  es  el  esquema  Lacan  (la  primera  letra  es  la  L  )  se  muestra  la 
relación del eje imaginario en relación al lugar del Otro y el lugar del sujeto, el desdoblamiento se refiere 
a esta división del yo. 
Pero precisamente los analistas que Lacan critica en este texto dicen que el psicoanálisis debe ser 
estudiado como una situación a dos, es decir se refiere a dos yo ( deux mois ). El término de "situación" 
pienso que se puede evocar aquí como una referencia filosófica, una referencia en el discurso nuevo de 
esos analistas que Lacan critica, Jean Paul Sartre y el existencialismo, era una teoría de la fenomenología 
existencialista. 
¿De  qué  se  trata  en  este  punto  cinco?  Se  trata  de  este  hecho  que  los  miembros  franceses  de  la 
I.P.A. usan en su práctica, en su técnica, del manejo para reforzar el yo del paciente. Se supone a este yo 
como  débil  y  el  yo  del  analista  como  un  yo  fuerte,  que  sirve  para  reforzar  este  supuesto  yo  débil  del 
paciente. La acción  de estos analistas,  se  sitúa aquí en esta parte imaginaria del sujeto y desconocen el 
lugar del inconsciente. 
Es lo que Lacan va a mostrar en el texto. Los esfuerzos para actuar sobre el yo del sujeto son para 
desconocer cuál es el sitio verdadero y la estructura verdadera del inconsciente. 
En  este  punto  cinco  hay  una  expresión:  «La  curación  por  el  interior  »,  sacada  del  libro  "El 
psicoanálisis hoy" . Es una expresión de un analista hoy muerto, que se llamaba Sacha Nacht, que hablaba 
de curación por el interior; todo eso son desviaciones. Lo que nota Lacan en la continuación del texto es 
el efecto espontáneo de la transferencia que aparece cuando un sujeto viene a ver un analista, todos los 
analistas  lo  encuentran,  el  pedido  del  amor,  la  demanda  de  amor;  la  demanda  en  él  se  manifiesta 
inmediatamente como efecto de transferencia v es un efecto espontáneo del sujeto. 
Voy  a  leer  la  frase  que  sigue:  «Desde  hace  algún  tiempo,  los  analistas  en  las  revisiones 
desgarradoras con que halagan nuestro paladar. Insinuarían de buena gana que esa insistencia de la que 
durante tanto tiempo se hicieron baluartes, traduciría en Freud la huida ante el compromiso que supone 
la noción de situación. Como se ve, estamos al día ». Aquí está esa referencia a Jean Paul Sartre, porque 
estamos al día y la cuestión del compromiso y la situación son referencias sartrianas. 
Aquí  estamos  delante  del  problema  siguiente:  Hay  una  espontaneidad  de  la  transferencia  en  el 
paciente. ¿Qué debe hacer el analista? Según los analistas modernos de la I.P.A. francesa, porque se trata 
de ellos, deben de un cierto modo apreciar la fuerza o la debilidad del yo y manejarla, para no sufrir ellos 
de los efectos de desdoblamiento que podían encontrar en lo que le sucede al otro, con la demanda del 
paciente que les reenvía el otro. ¿Cuál es la táctica? Ellos dicen: Educar, reforzar el yo. 
Lacan analiza cómo táctica y estratégicamente se puede actuar frente a esta demanda. En el punto 
que va a seguir se refiere al juego del bridge. Hay un muerto en éste que deja abierto su juego y los otros 
juegan con el juego abierto del muerto. Pero cuando Lacan aquí habla del uso del tiempo, del momento 
en que el analista debe intervenir o no, callarse o hablar, usa la metáfora del bridge, pero no se trata de 
jugar  con  el  muerto  sino  permitir  precisamente  que  algo  del  lugar,  del  Otro  lugar,  de  la  Otra  escena 
pueda surgir en el discurso del paciente, con el apoyo de la función del muerto o del lugar del muerto, es 
decir, que el analista debe esperar que el juego le permita intervenir en tal momento o en tal otro. Es lo 
que  significa  esta  frase  aquí.  Se  podría  seguir  la  metáfora  deduciendo  de  esto  su  juego  según  que  se 
coloque  a  la  derecha  o  a  la  izquierda.  Yo  pienso  que  es  en  la  mesa  de  bridge  del  paciente,  es  decir  en 
postura de jugar antes o después del cuarto, antes o después de éste, con el muerto. El problema es con 
el muerto. 
Mi  propia  idea  es  la  siguiente.  Los  efectos  del  significante,  de  la  relación  del  sujeto  a  la  palabra, 
implican constantemente la presencia de la muerte; no son sólo los obsesivos, también las histéricas, las 
fobias,  que  sé  yo.  Con  la  presencia  de  la  muerte  se  dice  otra  cosa,  la  muerte  es  un  efecto  de  presencia 
ligada  a  la  función  del  lenguaje  y  a  este  saber  que  viene  al  sujeto,  hecho  del  lenguaje:  que  un  día  va  a 
morir, va a desaparecer; no significa que ha subjetivizado su muerte, porque la muerte de un cierto modo 
no se puede subjetivizar; se puede pensar en la muerte del otro, se puede esperar o temer la muerte de 
alguien, pero no se puede propiamente hablando, subjetivizar la muerte, lo que se puede subjetivizar es 
su lazo con la función significante y el hecho de la muerte; pero la muerte misma no, como lo había dicho 
La  Rochefocault  que  fue  un  moralista  francés:  «ni  la  muerte  ni  el  sol  se  pueden  mirar  de  frente».  Aquí 
podemos discutir sobre el sentido de todo este pasaje. Lo que dice Lacan es que los sentimientos propios 
del analista, es decir, su odio o su amor a propósito del paciente no tienen un lugar. Un sólo lugar posible 
es este del muerto, entonces el analista se divide también, tiene que ocupar el lugar del muerto desde el 
punto  de  vista  de  sus  sentimientos,  es  decir,  de  algo  que  va  a  servir  a  los  analistas  de  la  I.  P.  A  para 
estudiar lo que se llama transferencia porque ellos van a hacer una teoría de la contratransferencia, que 
precisamente  son  los  sentimientos  que  ellos  o  ellas  sienten  con  sus  pacientes  y  van  a  guiarse  en  la 
interpretación de la transferencia con esos sentimientos. 
Aquí  Lacan  dice  exactamente  lo  contrario:  deben  estar  muertos;  que  el  lugar  de  la  muerte  no 
impida al analista pensar algo a propósito de su paciente, pero se debe callar desde este punto de vista. 
Entonces  como  lo  dice  Lacan  aquí,  la  supuesta  libertad  es  también  una  referencia  a  Sartre,  porque 
ustedes  saben  que  él  había  elaborado  toda  una  libertad  ligada  a  su  teoría  de  existencialismo  y  habían 
ciertos  analistas  que  se  referían  a  esta  idea  de  libertad,  entonces  aquí  hay  también  una  crítica  de  esta 
relación con la libertad, y sabían ustedes que Lacan consideraba que el discurso moderno de la libertad 
de  ciertos  filósofos,  de  Sartre  por  ejemplo,  era  delirante.  El  analista  no  es  libre  ni  en  su  táctica  ni  en  la 
estrategia según la cual él dirige la cura y valga decirlo, por qué no, no es libre en su política, si la política 
es lo que domina la estrategia y la táctica. 
Nos dice esto: «...su acción sobre el paciente se le escapa junto con la idea que se hace de ella, si 
no vuelve a tomar su punto de partida en aquello por lo cual ésta es posible, si no retiene la paradoja en 
lo que tiene de desmembrado, para revisar en el principio la estructura por donde toda acción interviene 
en la realidad». La referencia al desmembrado es casi el despedazamiento del hecho de la estructura, es 
decir que las cosas se separan en  cuatro lugares (esquema L) y como ustedes lo saben, la estructura de 
Lacan  son  cuatro  puntos  fundamentales,  empieza  así  con  esos  cuatro  y  va  a  seguir  con  el  esquema  R  y 
con el grafo y con los discursos. 
Hay cada vez función de cuatro que es el término, la matriz, si se puede decir, de la estructura y es 
eso lo que se les escapa a los analistas si no se plantean una idea de que su acción se hace en ese cuadro 
estructural, o en esa estructura de cuatro. 
Los  analistas  de  hoy  ,  nos  dice,  tienen  una  idea  de  lo  que  es  la  realidad.  Aquí  tengo  estratos  del 
libro  de  Dachty  y  de  otros;  pero  no  tiene  ningún  interés,  simplemente  se  ve  que  ellos  han  desconocido 
evidentemente  los  esquemas  de  Lacan,  esa  dimensión  estructural  la  desconocen  y  lo  que  les  sirve  de 
referencia es lo que llaman el yo adaptado a la realidad y frente a este yo, la función del instinto; hablan 
de la fuerza del instinto, lo que Lacan va a teorizar con el concepto de pulsión; ellos hablan del instinto y 
del yo. Para ellos el análisis sería reforzar el yo contra el instinto; hay malos instintos que hay que educar. 
Para luchar contra esos malos instintos los analistas han inventado la noción del Yo, del ego autónomo, 
son los tres de New York: Hartman, Kriss y Lowenstein, que fue el analista de Lacan durante siete años, 
pero no se puede decir que los esfuerzos de Lacan contra la I. P. A son efectos de transferencia negativa 
tardía, yo pienso que no es suficiente para decir esto. El ego autónomo es la esfera sin conflicto, es decir, 
el lugar de la actuación de los analistas que acabamos de decir, un ego sin relación con el inconsciente, 
sin  relación  con  la  pregunta  del  sujeto  y  que  se  sostiene  a  sí  mismo,  muy  contento  de  existir  con  su 
autonomía.  Con  el  ego  autónomo  no  se  plantea  más  la  pregunta  sobre  el  ser  del  analista,  porque  el 
analista tiene él,  en estas teorías, un ego autónomo,  bien  construido,  sin conflicto y que es muy  sano y 
feliz. 
En el séptimo punto de esta primera parte del texto Lacan resume los primeros puntos y llega a la 
cuestión de qué va a ser la interpretación para el analista a partir de lo que él bien acaba de describir, es 
decir, esta división en la que se encuentra el analista en relación a la palabra, a su persona que no es su 
ser,  la  persona  es  diferente  del  ser  y  en  su  ser  propio  hay  también  una  definición  porque  el  analista 
puede  interrogarse  sobre  qué  hace  con  este  trabajo  y  plantearse  la  pregunta  si  en  efecto  descifrar  el 
inconsciente se justifica o si no existe el inconsciente; pero la cuestión es si hay que descifrarle o no. Eso 
es una pregunta muy precisa en el seno mismo del ser del analista, entonces él debe tener una cierta luz 
sobre  el  desciframiento  de  su  propio  inconsciente,  pero  con  ellos  no  se  trata  del  desciframiento  del 
propio inconsciente, se trata del reforzamiento de la función del ego. Cuando el analista interviene en la 
transferencia,  ¿de  dónde  viene  la  palabra  para  el  paciente  y  su relación  al  inconsciente?  Viene  de  aquí, 
del objeto de la transferencia, es decir del objeto imaginario que la persona del analista sirve al paciente, 
o viene del lugar del otro, es decir de una identificación a tal figura de la historia del paciente que hace 
soportar y encarnar imaginariamente por el analista. La cuestión de dónde viene, quién habla cuando se 
habla en la transferencia, es una pregunta. 
Es Lacan quien hace la pregunta: ¿quién dirá lo que es el analista y lo que queda al pie del muro de 
la  tarea  de  interpretar?,  ¿en  nombre  de  qué,  este  analista  interpreta  y  por  qué?.  Todas  esas  preguntas 
ningún  analista  las  planteaba  en  los  artículos,  en  los  círculos  de  analistas,  sí  se  podía  hablar  pero  no  se 
decía eso, esas preguntas no eran convenientes, no se puede decir qué es el analista, lo que queda al pie 
del  muro  de  la  tarea  de  interpretar,  que  se  atreva  a  decirlo  él  mismo  si  todo  lo  que  tiene  que 
respondernos  es  que  es  un  hombre,  va  a  decir:  que  lo  tenga  o  no  es  todo  el  asunto.  Aquí  aparece  algo 
que Lacan va a llamar el falo, pero el falo va a aparecer en el transcurso del texto y precisamente en esta 
última  parte  ‐Hay  que  tomar  el  deseo  a  la  letra‐  en  que  la  cuestión  de  la  función  del  falo  junto  a  la 
cuestión  del  deseo,  aparece  como  el  problema  central  de  toda  la  economía  del  análisis.  Lacan  sigue  su 
respuesta y voy a leer porque es perfecto: «Que lo tenga o no sería pues todo el asunto, sin embargo es 
allí donde vuelve grupas no sólo por la impudicia del misterio, sino porque es ese tener, es del ser de lo 
que se trata, y del cómo», refiriéndose aquí Lacan a la función del falo en el deseo, entonces el efecto del 
análisis prefiere atenerse al yo de la realidad, y bueno, no voy a decir que eso si se trata de la parte sana 
del yo y si se trata de reforzar el yo, entonces no se trata más de psicoanálisis. 
Para terminar esta parte, Lacan sitúa el problema diciendo quién es el analista: ¿el que interpreta 
aprovechando la transferencia?; es en efecto la primera pregunta. ¿El que analiza como resistencia? , ¿ ó 
el que impone su idea de la realidad?, esas son las preguntas que Lacan va a enfrentar en la continuación 
del texto. 

You might also like