You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, Sede Ecuador

Programa de Maestría en Estudios de la Cultura

Curso: Historia, memoria e identidad


Seminario de historia cultural sobre los usos del pasado
Fecha: enero-marzo/2008
Horario: martes 09h30 – 13h00
Horas de oficina: (se definirá con los estudiantes)

Profesor: Guillermo Bustos

Descripción y propósito:

El curso se propone explorar las maneras en que se produce, transmite y usa la memoria
social. Parte de algunas premisas básicas. a) La memoria es una dimensión constitutiva de
todo ordenamiento social. b) Los procesos de creación y desarrollo de identidades sociales
dependen centralmente de la elaboración de algún tipo de memoria. c) La memoria y la
disciplina histórica elaboran representaciones del pasado de diferente tipo. d) La historia y
memoria son arenas de disputa del poder.

La memoria se convirtió en un objeto de creciente interés en diferentes disciplinas (crítica


literaria, antropología, historia oral) y ámbitos interdisciplinarios (estudios culturales). El
curso adopta el enfoque de la historia cultural y establece un diálogo con dichos aportes.

El curso analiza la relación entre historia y memoria, señalando sus peculiaridades y


diferencias, el papel de la objetividad y de la subjetividad, así como las maneras en que
dichos relatos funcionan en contextos de poder o de contestación social. ¿Qué se recuerda y
olvida? ¿Quién hace que recordemos qué, de qué manera y con qué propósitos? Estas
preguntas guían la comprensión del curso. El seminario examina los enfoques de la historia
oral, la literatura testimonial y la historización de la memoria. Se analizan las
conmemoraciones como ejercicios de construcción de una memoria pública y las tácticas de
la memoria en el contexto de la violencia política. El curso concluye con la presentación y
discusión de los ensayos finales de los estudiantes.

Organización:

La dinámica de las clases gira en torno a la discusión de las lecturas señaladas. Luego de las
primeras sesiones el estudiante debe señalar cuál es el tema de su monografía final.

Evaluación:

Las tareas serán evaluadas considerando la concisión, claridad argumental, fundamentación y


sentido crítico. La asimilación y problematización tanto de los contenidos de las lecturas
como de las discusiones de clase deben reflejarse en los trabajos.

a) Presentación de un informe de lectura en la sexta sesión (30%)


b) Presentación oral de avance del ensayo final (10%).
c) Ensayo final, de una extensión de 10 páginas, entregado a más tardar una semana
después de la última clase (60%).

1
Contenido:

(Todas las lecturas indicadas para cada sesión son obligatorias. Se incluye al final una
bibliografía complementaria)

1 y 2. Historia, memoria y olvido.

* Maurice Halbwachs, Los marcos sociales de la memoria, Barcelona, Anthropos, 2004, pp. 317-344

* Paul Ricoeur, “Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico”, en Varios, ¿Por qué
recordar?, Barcelona, Granica, 2002, pp. 24-28

* Eric J. Hobsbawm, “Inventando tradiciones”, Historia Social, N° 40 (Valencia, 2001)

* Elizabeth Jelin, Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo Veintiuno, 2002, pp. 9-37

* Conferencista invitado: Gustavo Castañer Marquadt, (Archivo Histórico de la Comisión Europea,


Bruselas; Miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado Español)
Nombre de la charla: “La ley de la memoria histórica en España”.

3 y 4. Historia oral y crítica literaria del testimonio: enfoques convergentes / divergentes.

* Mauricio Archila, “Fuentes orales e historia obrera”, en Thierry Lulle, et.al., Los usos de la historia
de vida en las ciencias sociales”, Barcelona, Anthropos, 1998, pp. 281-296

* María Angélica Cruz, “Silencios, contingencias y desafíos: el archivo de la vicaría de la solidaridad


en Chile”, Ludmila da Silva Catela y Elizabeth Jelin, comps., Los archivos de la represión:
Documentos, memoria y verdad, Madrid, Siglo XXI, 2002, pp. 137-178

* John Beverley, “Anatomía del testimonio”, Del Lazarillo al Sandinismo, Minnesota, pp. 153-168.

* Elizabeth Burgos [y Rigoberta Menchú], Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia,
Siglo XXI, 1985, 1° edic., Introducción, Prólogo y un par de capítulos (se indicará en clase)

* Conferencista invitado: Olaf Kaltmeier (Universidad de Bielefeld, Alemania).


Nombre de la Charla: “Reflexión sobre el trabajo de historia oral con las comunidades campesinas de
Saquisilí”, (a propósito de la publicación del libro: Olaf Kaltmeier, Jatarishun. Testimonios de la lucha
indígena de Saquisilí, 1930-2006, Quito, U. Andina - U. de Bielefeld - Corporación Editora Nacional,
2008).

5. Conmemoraciones: elaboración de la memoria pública.

* Guillermo Bustos, “La hispanización de la memoria pública en el cuarto centenario de fundación de


Quito”, en Christian Büschges, Guillermo Bustos y Olaf Kaltmeier, comp., Etnicidad y poder en los
países andinos, Quito, Universidad Andina - Universidad de Bielefeld - Corporación Editora Nacional,
2007, pp. 111-134.

6 y 7. Tácticas de la memoria: historizando los recuerdos de la violencia política

* Ponciano del Pino, “Uchuraccay: memoria y representación de la violencia política en los Andes”,
Carlos Iván Degregori, edit., Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el
Perú, Lima, IEP, 2003, pp. 49-93

* Azun Candina Polomer, “El día interminable. Memoria e instalación del 11 de septiembre de 1973 en
Chile (1974-1999)”, Elizabeth Jelin, comp., Las conmemoraciones: las disputas en las fechas ‘in-
felices’, Madrid, Siglo XXI, 2002, pp. 9-51

* Presentación de documental: La memoria obstinada (1996-1997). Director y guionista: Patricio


Guzmán. Duración: 58 minutos. Productor: Les Films d’Ici Paris.

2
8, 9 y 10. Exposiciones individuales de avance de las monografías finales.

Bibliografía complementaria:

Augé Marc, Las formas del olvido, Barcelona, Gedisa, 1998.

Anderson Benedict, Comunidades imaginadas, México, F.C.E, 1993.

Beverly John y Hugo Achúgar, La voz del otro, Guatemala, Universidad Rafael Landívar, 2002.

Beverly John, Against Literature, University of Minnesota Press, 1993.

Blancarte Roberto, comp., Cultura e Identidad Nacional, México, F. C. E, 1994.

Bloch Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador, México, F. C. E, 1996 (1949).

Bustos Guillermo, “Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subalternidad y escritura de


la historia en el debate Mallon – Beverley”, en Frontera de la historia, No. 7, 2002 (Bogotá, ICANH).

Burke Peter, Formas de Historia Cultural, Madrid, Alianza, 2000.

Carretero Mario y James Voss, comps., Aprender y pensar la historia, Buenos Aires, Amorrortu, 2004.

De Certeau Michel, La invención de lo cotidiano, México, U. Iberoamericana, 1996.

Gnecco Cristóbal y Marta Zambrano, edit., Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado
como política de la historia, Bogotá, ICANH, 2000.

Maalouf Amin, Identidades asesinas, Madrid, Alianza, 2001.

Méndez Juan, et. al., Verdad y justicia. San José, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2001.

Nora Pierre, edit., Realms of memory, Columbia University Press, 1998.

Ortiz Renato, Los artífices de una cultura mundializada, Bogotá, 1998.

Portelli Alessandro, The Death of Luigi Trastulli and Other Stories. Form and Meaning in Oral
History, State University of New York Press, 1991.

Reig Tapia Alberto, Memoria de la Guerra Civil, Madrid, Alianza, 1999.

Ricoeur Paul, La memoria, la historia, el olvido, Barcelona, Trotta, 2003.

Sánchez Gonzalo y María Emma Wills Obregón, Museo, memoria y nación, Bogotá, Museo Nacional
de Colombia - Universidad Nacional de Colombia – ICANH, 2000.

Ticona Esteban, Memoria, política y antropología en los andes bolivianos, La Paz, UMSA, 2002.

Williams Raymond, Marxismo y Literatura, Península, Barcelona, 1980.

You might also like