You are on page 1of 8

Funciones cognitivas II

I semestres 2008
3 Unidad

REUVEN FEUERSTEIN.
Psicólogo, nacido en Rumania y radicado en Israel. Sus experiencias con niños
después de la II Guerra Mundial, se traduce en una teoría (la Modificabilidad Cognitiva
Estructural), una nueva forma de relación en el proceso de enseñanza aprendizaje (La
Experiencia del Aprendizaje Mediado) y una metodología para el desarrollo de
estrategias de aprendizaje (el Programa de Enriquecimiento Instrumental).

Feuerstein se manifiesta convencido de que todo ser humano es un organismo


"abierto al cambio" que puede desarrollar su Inteligencia bajo ciertas circunstancias.
Su definición de Inteligencia es la "energía, el poder, que en permanente movimiento
nos permite adaptarnos a los desafíos de la vida y enfrentarlos".

Plantea que hay dos modalidades que determinan el desarrollo cognitivo de cada
persona:
1.- La exposición directa del organismo a los estímulos del medio ambiente: si
cualquier individuo se expone ante los estímulos que el medio ambiente le presenta,
puede ir modificando sus estrategias cognitivas.
2.- La experiencia del aprendizaje mediado: es la forma en que se modifiquen las
estructuras cognitivas, en base a la "interacción activa" del sujeto y un Mediador
(adulto o persona relacionada con la educación del individuo quien selecciona,
organiza y transmite en forma organizada los estímulos del medio, actuando además
como un "transmisor de cultura".
El Mediador es una especie de "puente" entre el medio ambiente y el sujeto que
aprende, transforma los estímulos del medio en una "sucesión ordenada", ayuda al
sujeto a "focalizar su atención" hacia el estímulo, las relaciones con otros estímulos y
permite la utilización de estrategias para "anticipar resultados".
"El mediador enriquece la interacción entre el sujeto y el medio".

Para que la mediación sea adecuada y eficiente, debe cumplir con ciertos criterios. De
ellos, son tres los más importantes:
a) Intencionalidad y Reciprocidad: el Mediador tiene metas para su trabajo; éstas son
intencionales con el objeto de alcanzar los objetivos propuestos con anterioridad. De la
misma manera, en el proceso de Mediación, ambos se desarrollan, se enriquecen,
aprenden.
b) Trascendencia: se refiere a que en el proceso de Mediación, es necesario
desarrollar actividades que relacionen la el concepto actual con el resto de los que el
individuo posee, que pueda generalizar sus conocimientos más allá de la situación
específica.
c) Mediación del significado: tiene relación con la necesidad de despertar en el sujeto
la conciencia de la importancia de la tarea en el proceso de aprendizaje.
Otros de los criterios de Mediación, se refieren a: Mediación del sentimiento de
competencia (confianza en sí mismo, imagen positiva de sí), Regulación y control del
comportamiento (ser capaz de pensar antes de actuar, tomar conciencia de su propia
manera de hacer las cosas), Mediación del acto de compartir (importancia de la
interacción mediador-mediado en el desarrollo cognitivo, compartir experiencias),
Mediación de la Individualización y diferenciación psicológica (estímulo al pensamiento
propio, original, crítico, como forma de considerar las diferencias individuales),
Mediación de la búsqueda, planificación y logro de los objetivos (importancia de

1
trabajar en base a metas), Mediación de la búsqueda de novedad y complejidad
(forma de favorecer la creatividad, la búsqueda constante de innovación), Mediación
del ser humano como modificable (reconocer la capacidad de cambio de los sujetos y
valorarla), Mediación del optimismo (confianza en la capacidad de superación, espíritu
de búsqueda, sentirse motivado por los logros), Mediación del sentido de pertenencia
cultural ( valoración de la pertenencia a un grupo humano y cultural específico).

Programa de Enriquecimiento instrumental.


Es un programa diseñado para modificar las estructuras cognitivas de personas que
presentan deprivación sociocultural, problemas de comportamiento, necesidades
educativas especiales, o para quienes deseen ampliar sus capacidades.
Para esto, se plantea corregir aquellas funciones cognitivas que se presentan con
deficiencias, incremento de vocabulario, conceptos y operaciones, adquisición de
hábitos de trabajo, motivación intrínseca, pensamiento reflexivo, desarrollo de la
capacidad de generar información en forma activa.
Se supone apto a partir de los 11 a 12 años (deprivación sociocultural) o de los 9
años (sujetos normales con dificultades de aprendizaje).
Todas las actividades e instrumentos de trabajo (14 en total, con más de 500 páginas
de actividades de papel y lápiz) están propuestos para desarrollar los procesos
básicos para el logro del pensamiento abstracto.
Se trabaja con el modelo llamado Mapa Cognitivo (modelo que busca determinar qué
elementos del acto mental están interfiriendo en el proceso cognitivo).
Feuerstein establece una serie de operaciones mentales que son las que nos permiten
elaborar la información recibida. Cualquier interferencia o mal funcionamiento en la
etapa de entrada de la información (INPUT), de elaboración o de salida de la
información (OUTPUT), no permitirá el procesamiento adecuado de los estímulos o
informaciones que recibimos desde el medio ambiente.
"El aprendizaje del niño es una experiencia cultural que se da a través de una
interacción. El enseñar debiera entenderse como el llevar al niño a establecer
relaciones. Sólo al relacionar desarrolla estructuras cognitivas superiores, que le
permitirán pensar mejor y con efectividad. Por lo tanto, hay que preocuparse de
desarrollar seres con plasticidad flexibilidad de pensamiento, que les posibilite
adaptarse al año 2000 o más a través de su inteligencia. Niños que desarrollen su
Inteligencia, que aprendan a pensar".

PENSAMIENTO: "ejercicio intelectual con el propósito de encontrar una respuesta a


una pregunta, o un medio para alcanzar una meta práctica deseable". (perspectiva
psicológica).
Proceso del Pensamiento.
a) CONDUCTISMO: se piensa por "asociación"; los pensamientos surgen asociados
con otros por: Contigüidad: (asociar dos o más conceptos que generalmente se
presentan acompañados) o por Similitud (asociar dos o más conceptos que se
relacionan por su parecido).
b) GESTALT: aportan su concepto del "insight", (reorganización repentina de
elementos, que da una nueva forma al todo). Actualmente reconocen que son las
operaciones las que permiten que, palabras, imágenes y símbolos, se organicen
permitiendo resolver un problema o situación.
c) DEWEY: aporta el método del "ensayo y error" como forma principal, usada para
pensar.

Tipos de Pensamiento.
De acuerdo al origen de sus estímulos:
a) PENSAMIENTO REALISTA: basado en estímulos externos o extrínsecos, permite
juzgar, conceptualizar. Se caracteriza por el uso de la lógica y disciplina. Es
unidireccional y lleva hacia una meta.

2
b) PENSAMIENTO AUTISTA: originado en base a estímulos internos o intrínsecos;
permite imaginar, fantasear, soñar, alucinar.
De acuerdo a su dirección:
a) PENSAMIENTO VERTICAL: es aquel que se caracteriza por ser analítico, selectivo,
basado en secuencias de ideas. Usa categorías y clasificaciones fijas, sigue los
caminos más evidentes, excluye aquellos aspectos que no parezcan relacionados con
un tema. En su desarrollo, cada paso debe ser correcto y se da como un proceso
finito.
b) PENSAMIENTO LATERAL: surge como un pensamiento creador, provocativo, que
sigue los caminos menos evidentes, usa un proceso probabilístico y categorías o
clasificaciones variables; explora incluso lo que no parece relacionado con un tema y
no rechaza cambios. Se usa para "efectuar saltos". Su objetivo es un cambio de
modelos mentales y una nueva forma de usar la información. No enjuicia modelos sino
que los trata de organizar en forma óptima, sin rigidez, para descomponer estructuras:
es disgregador.
El pensamiento Lateral se relaciona con :
1.- Creatividad: buscar nuevas ideas, liberarse de los marcos que imponen las ideas
anticuadas. Descubre los procesos que están a la base de las informaciones y "juega"
con ellos.
2.- Perspicacia e ingenio: visión interna, clara y profunda de un tema (proceso) o parte
de él. Permite reestructurar constantemente los modelos mentales, en base a las
informaciones que se van adquiriendo.

Uso del Pensamiento Lateral.


a) Creación de nuevas ideas.
b) Resolución de problemas (aquellos que no requieren de mayor información para su
solución, sino de diferentes reestructuraciones de la información disponible.
c) Análisis de procesos.
d) Revalorización periódica (que se puede realizar a partir de conceptos y supuestos
que cambian, que no son inmutables).
e) Buscar ideas dominantes (principales, medulares) y factores vinculares (elementos
que relacionan un tema a un punto concreto).
f) Revisión de supuestos (estereotipos).
g) Buscar variadas alternativas de solución a los problemas.
h) Fraccionamiento o división (descomponer una situación en sus partes, para luego
organizarlas de manera distinta).
i) Inversión (buscar la acción contraria a la que está frente a uno lo que permite crear
nuevos modelos de pensamiento).
j) Fomento de la imaginación y creatividad.
Es indispensable el uso tanto del pensamiento lateral como del vertical; cada uno
aporta su forma y especificidad, en la búsqueda de soluciones a situaciones y
problemas. Lo importante, es tener la capacidad de desarrollar los dos tipos, sin
menospreciar ninguno. Para ello, se requiere el aprendizaje y la consideración de
ambas formas en todos los procesos del desarrollo humano.

3
Asociado al concepto de Pensamiento, está el de Inteligencia.
INTELIGENCIA: combinación selectiva de procesos, dirigida deliberadamente a una
adaptación más efectiva al medio ambiente (1986).

Desarrollo histórico del concepto de INTELIGENCIA.


1.-Teorías psicométricas o factorialistas.
Se basan en la concepción de que las habilidades que conforman la inteligencia
pueden ser medidas por los "test mentales".
De este modo, establecen "factores" (constructos hipotéticos que tienen la finalidad de
descubrir fuentes subyacentes de diferencias individuales que dan lugar a las
diferentes puntuaciones de los test.
Sus principales representantes son:
ALFRED BINET: se le considera el pionero de estas teorías. Elabora una "Escala
métrica de la Inteligencia" y, cuantificando la realización de tareas en escalas de
valoración de ellas, establece el concepto de "Edad Mental".
SPEARMAN: postula que la Inteligencia se compone de:
• Factores generales. (capacidad de juicio o de energía mental disponible para la
resolución de tareas intelectuales)
• Factores específicos: medidos por cada test específico de Inteligencia (verbal,
manual, etc..)
THURSTONE: plantea una teoría multifactorial. Establece siete aptitudes mentales
primarias que componen la Inteligencia:
• Comprensión verbal ( responsable del rendimiento en vocabulario, razonamiento
verbal, comprensión lectora).
• Fluidez verbal: (producción rápida de palabras).
• Aptitud numérica. (cálculo y razonamiento matemático).
• Aptitud de visualización espacial: (manipulación mental de formas geométricas o
símbolos con diferente orientación espacial).
• Memoria (asociada a recuerdo de pares: nombre-figura).
• Razonamiento ( resolución de tareas que requieren inducción).
• Aptitud receptiva ( reconocer símbolos en forma rápida y precisa).
VERNON: la Inteligencia está compuesta por un conjunto de factores organizados
jerárquicamente en forma piramidal:
• Factores mayores de grupos.
• Factores menores de grupo.
• Factores específicos.
CATTELL: existen cinco grandes tipos de aptitudes:
• Inteligencia fluida (capacidad genérica básica, heredada) Razonamiento inductivo,
deductivo, memoria.
• Inteligencia cristalizada (capacidad intelectual producto de la historia de
aprendizaje del sujeto, modificable). Comprensión verbal, conocimiento mecánico,
finalidad numérica, evaluación de experiencias, juicio.
Junto con las anteriores, ya conocidas y mencionadas por Vernon, Cattell incorpora
otros tres:
• Rapidez cognoscitiva: (actuar en forma precisa cuando se tiene un tiempo
limitado).
• Recuperación de memoria (resolver tareas en las cuales se requiera el recuerdo
de datos).
• Poder de visualización (capacidad de resolver problemas que exigen
representación mental).

4
Los críticos a las posturas de las teorías factorialistas, plantean que el uso de test
presenta varios tipos de limitaciones:
a) Conceptuales: su origen los convierte en instrumentos metodológicos que no tienen
una teoría que los sustente; la teoría surge a partir de su uso.
b) Como instrumentos de medida: no se puede comprobar que todos los itemes midan
una misma cosa.
c) Sociales: si se aplican en diferentes culturas, no miden lo que cada una de ellas
considera como Inteligencia.

2.- Teorías cognitivas y de Procesamiento de la información:


Para ellos la Inteligencia es igual a un sistema general de tratamiento de la
información, de carácter complejo. Para comprender este sistema es necesario
descomponer los procesos generales en sus operaciones básicas, es decir, en sus
componentes más simples.
Existen tres ideas o postulados centrales dentro de estas teorías:
1) La cognición humana es producto de un procesador lógico de información, de
propósito general.
2) Para comprender el tratamiento de la información se deben analizar los procesos
más complejos e identificar los más simples.
3) Los procesos más simples de información operan combinándose según reglas
sintácticas, en forma aditiva y serial.

Se plantea como crítica a estas teorías que no contemplan las diferencias culturales y
que poseen validez predictiva para determinar el rendimiento escolar, pero no son
capaces de establecer el desempeño del sujeto en la vida real.

3.-Teorías cognitivo-contextuales:
En términos generales, estudian la forma en que los procesos cognitivos operan en
diferentes contextos ambientales.
STERNBERG: distingue:
a) Procesos cognitivos (internos, qué hacer, cómo).
b) Aplicación de estos procesos (externos; adaptación al medio, modificarlo,
seleccionar uno nuevo)
c) Integración a través de la experiencia, habilidad para manejar nuevas situaciones,
automatización de los procesos cognitivos).

4.-Teorías biológicas: se las califica como reduccionistas ya que buscan identificar


los substratos biológicos de la Inteligencia. Para ello centran sus estudios en el
cerebro, (hemisferios cerebrales, ondas cerebrales, fluido sanguíneo).

5.- Teoría de las inteligencias múltiples: (Gardner, 1983) Su planteamiento tiene


como ejes centrales:
a) Todos poseemos un cantidad variada de Inteligencias.
b) Estas Inteligencias se combinan y utilizan en forma personal.
c) Existe un vínculo biológico de la persona con cada tipo de Inteligencia (ej: se
producen manifestaciones de la Inteligencia musical en personas que todavía no
conocen el uso de ningún instrumento ni tienen manejo de las notas musicales).
Según Gardner, las teorías tradicionales se basan en que:
a) La cognición humana es unitaria (igual para todos).
b) La individualidad es cuantificable.
Gardner define la Inteligencia como "competencia intelectual que debe dominar un
conjunto de habilidades para solucionar los problemas, permitiendo a cada persona
resolver las dificultades que pueda tener".

5
También debe ser capaz de crear nuevos problemas, solucionarlos y establecer bases
para el aprendizaje. Son herramientas para aprender, resolver problemas y crear.
Las siete Inteligencias-base que Gardner define, son:
a) INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: maneja procesos de resolución de
problemas en forma rápida, con uso de muchas variable, crea numerosas hipótesis,
puede solucionar problemas en forma rápida. Se interesa por razonamientos y
vínculos lógicos (en abstracto).
La usan: ingenieros, científicos, matemáticos, contadores, físicos, financieros.
b) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: capacidad de construir una buena percepción
de uno mismo, conocer sus sentimientos, deseos, esperanzas, debilidades y
fortalezas. Puede planificar y dirigir su propia vida.
La usan: Filósofos, teólogos, psicólogos.
c) INTELIGENCIA ESPACIAL: capacidad de pensar en tres dimensiones. Visualizar
un objeto desde una dimensión o perspectiva diferente. Gran capacidad para el uso
de mapas y expresarse a través de las artes visuales.
La usan: Arquitectos, pilotos, pintores, navegantes, cirujanos, ajedrecistas.
d) INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: habilidad de pensar en palabras; usar el lenguaje
(en todas sus formas), como forma de expresar y apreciar significados complejos.
Escritores, poetas, periodistas, abogados, son la máxima expresión de ella.
e) INTELIGENCIA MUSICAL: sensibilidad para reconocer, recordar y reproducir
melodías, ritmos, tonos.
La usan: Compositores, cantantes, músicos, instrumentistas, ingenieros de sonido,
directores de orquesta.
f) INTELIGENCIA INTERPERSONAL: capacidad de entender e interactuar con otros.
La usan: pedagogos, actores, políticos, dirigentes sociales, psicopedagogos.
g) INTELIGENCIA CINESTÉSICO-CORPORAL: Habilidad para usar el propio cuerpo
como forma de expresar una emoción o competir en un juego. Se pueden realizar
movimientos finos y precisos con el cuerpo, coordinación compleja de los sistemas
neurológico, muscular y perceptivo.
La usan: bailarines, atletas, prestidigitadores.

El conjunto de combinaciones que se da entre las siete Inteligencias y sus variaciones,


pueden clasificarse según Gardner, en tres grandes categorías:
• Relacionadas con objetos: espacial, lógico-matemática, cinestésico-corporal.
• Libres de objeto: Lingüística, musical.
• Relacionadas con personas: intrapersonal, interpersonal.

NICKERSON.
Establece una forma operativa de acercarse al concepto de Inteligencia, es decir,
plantea que la presencia de una serie de capacidades establece que una máquina es
inteligente. Estas capacidades son:
• Capacidad de clasificar patrones: establecer CLASES o categorías conceptuales a
partir de las características semejantes.
• Capacidad de modificar adaptativamente la conducta = aprender: consiste en
establecer variaciones en las conductas a partir de la experiencia, para adaptarse
en forma más eficiente al mundo que nos rodea. No poseer una conducta rígida.
• Capacidad de razonamiento deductivo: deducir: establecer una inferencia lógica
usando la información que se tiene. La conclusión presenta los elementos
entregados en las premisas.
La mayoría de nuestros conocimientos se obtienen a partir de nuestras
deducciones, y no de un aprendizaje explícito.
• Capacidad de razonamiento inductivo = generalizar: implica ir más allá de la
información que uno recibe; permite establecer reglas y principios a partir de
ejemplos particulares.

6
Capacidad de desarrollar y utilizar modelos conceptuales: utilizando el razonamiento
inductivo y deductivo a la vez, se establecen modelos del mundo, respecto de los
objetos, etc., que se han ido elaborando a lo largo de nuestra vida. Gracias a esos
modelos podemos interpretar los datos sensoriales y mantener la integridad de nuestra
experiencia perceptiva y cognitiva.
• Capacidad de entender: se puede definir como la capacidad de parafrasear una
afirmación (decir lo mismo pero con otras palabras).
Es necesario distinguir entre cómo llevar a cabo las etapas de un proceso y por
qué funciona este proceso. Por ello, el entender las instrucciones es el desarrollo
de una parte de esta capacidad..
Intuición ( insight ) establecer de pronto una relación que en un comienzo éramos
incapaces de hacer. No es intencional, se produce en los momentos menos
imaginables, se da como la observación de los hechos desde una perspectiva
nueva.

METACOGNICIÓN.
"Conocimiento y conciencia que tiene el sujeto de sus propias estructuras y procesos
cognitivos".
"Capacidad de fijar metas, programar estrategias para lograrlas, controlar la ejecución
de esas estrategias y verificar los resultados". (Benedet).
"Conciencia del conocimiento que uno tiene y la habilidad para comprender, controlar y
manipular procesos cognitivos individuales" (( Osman, Hannafin ).
"Cognición de una persona sobre la cognición, esto es, el conocimiento de una
persona sobre los procesos y estados cognitivos, tales como la memoria, atención,
conocimiento, conjetura, etc.. ( Wellman ).

Metacomponentes del funcionamiento intelectual. Sternberg.

1.- Decidir cual es el problema concreto que necesita resolverse.


2.- Selección de procesos elementales para resolver la tarea (codificar, inferir,
justificar, comparar).
3.- Selección de una o más representaciones para la información ( espacial,
lingüística).
4.- Selección de una estrategia de combinación de los procesos elementales.
5.- Decisión respecto a la distribución de los recursos atencionales ( tiempo
dedicado a cada componente de la tarea ).
6.- Control de la solución ( conciencia de lo que ya se ha hecho, lo que se está
haciendo, lo que falta ).
7.- Sensibilidad a la retroalimentación externa ( habilidad para entender la
retroalimentación que recibe, lo que implica y actuar en consecuencia ).

7
BIBLIOGRAFÍA.
1.- Introducción a Piaget: Pensamiento-Aprendizaje-Enseñanza.
Ed. Labinowiccz. Editorial: Fondo Educativo Interamericano. U. S. A.
2.- Madurez Escolar. Mabel Condemarín y otros. Editorial Andrés Bello. Chile.
1978.
3.- Como enseñar a Pensar. L. Raths y otros.
4.- Enseñar a pensar: aspectos de la actitud intelectual. R. Nickerson y otros.
Editorial Paidós. España. 1995.
5.- Inteligencia Múltiples. Howard Gardner. Editorial Paidós. España. 1995.
6.- Introducción a las Dificultades de Aprendizaje. Ana Miranda Casas.
Editorial Promolibro. España. 1994.
7.- Evaluación e Informe Psicopedagógico. Volumen I.
Jesús García Vidal. Editorial EOS. España. 1998.
8.-Apuntes Centro de Estudios del Aprendizaje Mediado. Síndrome del Déficit
Atencional. Una propuesta diferente.
Sonia Fuentes Muñoz. 1998.

You might also like