You are on page 1of 4

Las Mazmorras de Tetuán

Mhammad Benaboud,
Asociación Tetuán Asmir

Junto al agua de Shkundu, las mazmorras constituyen uno de los elementos


más representativos de la Medina de Tetuán. Como fenómeno geográfico, forman
parte de las cuevas subterraneas de la Monte Dersa sobre la cual esta sentada la ciudad
de Tetuán con su Medina y Ensanche. Como fenómeno histórico, las mazmorras
remontan a la época de Sidi Ali Al-
Al-Mandari y los inmigrantes granadinos en Tetuán a finales del siglo xv y
comienzos del xvi. Sin embargo, jugaron un papel interesante come sede de los
cautivos ibéricos a lo largo de los siglos xvi y xvii.
Mazmorras es uno de los terminos que junto a otros como Sagena, Vite y
Canuto denominan las prisiones de los cautivos. El termino árabe de al matamir es
más neutral, porque significa literalmente, lugares de entierro. Las mazmorras
subterráneas de Tetuán constituyen un monumento histórico porque allí fueron
enterrados los presos fruto de las actividades del corso en el Mediterráneo, sobre todo
en el Estrecho de Gibraltar a partir del siglo xvi. De las actividades bélicas y
comerciales de los primeros habitantes de Tetuán del siglo xvi nacío un importante
mercado de esclavos. En este contexto, las mazmorras formaron un servicio público
necesario que formo parte del sitema económico de la ciudad.
Sin embargo para los habitantes de la Medina de Tetuán, este termino no es
más que el nombre de un barrio. Está ligado más bien a las casas de las grandes
familias tetuaníes como los Afailal, los Jatib y los Benmarzuk junto a muchas otras
habitaban este barrio. La calle Al Mtamar es tal vez la calle comercial más importante
de la Medina sobre todo para los productos alimenticios, como el mejor queso
tradicional que se vende en dicha calle. Otro nombre relacionado con las mazmorras
es el Barrio de .Metmar. El barrio de Al Matamir constituye un puente entre el barrio
más reciente y prestigioso como zona residencial que data del siglo xix y que es el
Barrio de Jamaa El Kébir por una parte y la parte más antigua de la ciudad donde se
encuentra la alcazaba de Sidi Al Mandari junto a otros monumentos de finales del
siglo xv y comienzos del xvi como la Mezquita de la Alcazaba y el Arco de Justicia,
una pequeña replica del arco que se encuentra en la entrada de la Alhambra.
Las mazmorarras de Tetuán se distinguen por las siguientes características,

Primero, han existido y fueron utilizados desde la reconstrucción de la ciudad


por Sidi Ali Al Mandari, puesto que se situan bajo la parte más antigua del antiguo
casco de la ciudad. Se sabe que una parte de las mazmorras existe bajo la Calle Al-
Matamir, aunque se desconoce la dirección de la extensión exacta de todas las
mazmorras.
Segundo, estas mazmorras han sido estrechamente relacionadas con los
nombres de ilustres personajes históricos marroquíes por una parte y españoles por
otra. Por ejemplo, cautivos, misioneros y hasta los Consules de España en Tetuán
fueron encerrados en las mazmorras cuando Muley Yazid declaró la guerra a España
en 1790.

1
Tercero, a pesar de su papel como prisión, las mazmorras de Tetuán servieron
también como lugares del Culto cristiano, puesto que se sabe que la Iglesia de las
mazmorras no sólo existe por haber sido excavada en los años veinte durante el
Protectorado español en Marruecos.
Cuarto, las mazmorras forman un documento arqueológico de la historia
guerrera de Tetuán. Como Chauen, Tetuán fué reconstruida por los inmigantes
andalusíes a finales del siglo xv y comienzos del xvi, pero por su situación geográfica
y su proximidad a la Péninsula Ibérica Tetuán fué implicada de manera más directa en
esta confrontación. Sólo Tetuán fué implicada en la Guerra de Africa en 1860. Las
naves que aterrerizaban a los ibéricos en el Méditerraneo no salían de los puertos de
Tanger, Larache o Asilah sino del puerto de Tetuán al cual volvian con sus cautivos y
prisioneros escapando del peligro gracias a las aguas poco profundas del Rio Martín.
Las ciudades más importantes de Marruecos como Fez y Marrakech eran mejor
protejidos en el interior del país.
Quinto, las mazmorras han sido documentadas a traves de los siglos, porque
siempre formaron parte de la geográfia y de la historia de la Medina de Tetuán. Hay
referencias a las mazmorras de Tetuán durante el siglo xvi por Hassan al Wazzan
conocido como Léon el Africano.
Las mazmorras de Tetuán han sido visitadas por varios personajes españoles
durante los últimos cincco siglos. En el siglo xvi por el año 1539, el Padre Fernando
de Contreras describío las dimensiones y otras características de las mazmorras de
Tetuán y en su correspondencia con el Rey Felipe II, propuso la conquista de Tetuán
utilizando una mina del campo que comunicaba con el lugar donde vivían los
cautivos. Los jesuitas portugueses Fr. Ignacio Vogado y los Padres Juan Núñez
Barreto y Luis Conçalves de Cámara visitaron las mazmorras de Tetuán cuando
llegaron a esta ciudad el 12 de noviembre de 1548 como misioneros y rescatadores.
Uno de los informes más detallados de las mazmorras de Tetuán durante la primera
parte del siglo xx es el de Cesar Luis de Montalban y de Mazas.1
Sexto, las mazmorras sólo existen en Tetuán por varias razones. Durante los
siglos xvi, xvii y xviii Tetuán era una de las pocas ciudades costeras que no cayeron
bajo dominación ibérica y que además estaban en un estado de guerra marítima
permanente con ellos. Tetuán también era un importante centro comercial ligando el
comercio trans sahariano via Fez hacia el Méditerráneo. Las cuevas subterráneas de la
Medina de Tetuán no existen en otras ciudades marroquíes como Chauen, Fez o
Marrakech y las mazmorras de Mequinez tienen otras caracteristicas.Por lo tanto, a
pesar de ser olvidadas intencionalmente o por casualidad junto a otras características
de la riqueza cultural de la Medina de Tetuán, las mazmorras de Tetuán han sido los
más originales como monumentos históricos, imaginativos y fascinantes.
Es defiícil determinar el verdadero tamaño de las mazmorras de Tetuán,
porque aunque el espacio excavado por Luis de Montalban y De Mazas este limitado
al lugar donde se encotro la Iglesía y que fué reproducido en la mapa de la planta de
las mazmorras de Tetuán por P. Carlos Ovilo y Castelló en escala 1:100. El hecho de
que estas excavaciones no fueron suspendidas indica que el lugar donde fueron
encerrados los cautivos comunica con las cuevas subterráneas. Por lo tanto, esto hace
1
Cesar Luis de Montalban y de Mazas, Las mazmorras de Tetuán, su limpieza y exploración, Madrid,
Compañía Ibero Americana de Publicaciones (S.A.) Editorial Mundo Latino, MCMXXIX, pp.36. Se
trata de un informe detallado de las excavaciones de las mazmorras de Tetuán que comenzaron en
diciembre de 1922 los trabajos de limpieza y exploración bajo la dirección del autor en representación
de la Junta Superior de Monumentos.

2
dificil cualquier reconstrucción de una imagen exacta del verdadero tamaño de las
mazmorras de Tetuán.
Septimo, hay una gran diferencia de opiniones sobre el número de cautivos
cristianos que fueron encerrados en las mazmorras de Tetuán, puesto que los numeros
giran entre 4000 y 150.
Octavo, las mazmorras pueden servir nuevos fines, si por ejemplo, se
transforman en un museo o una sala de exposición o hasta un lugar para la
organización de encuentros culturales.
Decimo, las mazmorras de Tetuán pueden y deben transformarse un uno de los
simbolos más importantes de la Medina, porque se destacan por su originalidad y
porque son uno de los simbolos de la Medina que reflejan una dimensión tragica, pero
verdadera, de las relaciones entre los marroquíes y los españoles. La coexistencia
entre los musulmanes y los cristianos por una parte, y entre los muslmanes y los
judíos por otra, no se pueden comprender sin la toma en consideración de la
dimension bélica de la época, porque la guerra era una realidad en la globalidad de la
historia, inclusive en las relaciones entre musulmanes y musulmanes tanto en Al
Andalus como en el Maghreb. Las mazmorras son en un sentido, el producto de las
complejas relaciones humanas de la época.
Noveno, por su importancia histórica, las mazmorras de Tetuán deben ser
excavadas, limpiazadas y abiertas al público como parte integral de la historia de una
ciudad que se caracterizó siempre por su especificidad por una parte y como
Patrimonio de la Humanidad por otra.
Las mazmorras (Al-Matamir) donde se enterraron los cautivos cristianos son
actualmente cerradas porque, a pesar de que existe un mapa de las mazmorras cuyas
ramas se extienden por una parte importante de la Medina de Tetuán, llegando hasta
más allá de algunas puertas de la ciudad, y aunque los habitantes del Barrio de las
Mazmorras aun pueden identificar algunos puntos que se utilizaron como entradas a
las mazmorras, han sido cerradas y hasta tapadas.
Las mazmorras siguen vivas como término, como monumento histórico y
como símbolo. Las mazmorras reflejan una fase importante de las relaciones
comerciales, bélicas y sociales entre Tetuán como ciudad andalusí y marroquíe por
una parte y el reino cristiano de Castilla por otra. La intervención intermediaria de
comerciantes judíos de Tetuán y los padres franciscanos en el comercio de los
esclavos y sobre todo en las negociaciones para la liberación de los prisonieros
cautivos era fundamental gracias a esta intervención que muchos cautivos fueron
liberados de las mazmorras. Estos presos salían de las mazmorras durante el día para
construir la parte más antigua de la Medina de Tetuán que aún decoran la bellezima
Medina proclamada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la U.N.E.S.C.O.
Si se abren las mazmorras a los visitantes podran atraer gente de todas partes,
que podran revivir una fase importante de las relaciones hispano marroquíes. Se trata
de un monumento histórico único que contrariamente a muchos otros monumentos ha
podido resistir al tiempo, puesto que se trata al mismo tiempo de un monumento
histórico y geográfico natural o mejor dicho, se trata de unas mazmorras subterráneas
naturales que fueron utilizadas como prisiones transformándose en un monumento
hisótrico. Su apertura al público sería la mejor manera de reconstruir una parte
interesante de la Medina de Tetuán inscribiéndola para siempre en la memoria
colectiva de los tetuaníes commo de los visitantes.

3
Excavando las mazmorras de Tetuán y explotando la documentación árabe,
española y portuguesa que sobre ellas existen, podemos reconstruir una fase
interesante de la historia de Tetuán. Las mazmorras podran constituir uno de los
monumentos históricos más originales de todas las Medinas marroquíes
representando, además las dimensiones islámica y cristiana y a menor grado, judía.
Sin embargo, las mazmorras terminaron su misión histórica ya en el siglo xviii.
Las palabras del Profesor Guillermo Gozalves Busto concluye su artículo
sobre las mazmorras con esta reflexión, “Las mazmorras son ahora, en realidad,
cárceles públicas. No hay ya cautivos en ellas. Otro texto del mismo autor confirma
esta hipótesis, pues cuando cogen prisioneros, hacia 1701, a unos soldados del Peñon,
el alcalde de Tetuán los mete, en efecto, en las mazmorra., pero sólo
provisionalmente, hasta disponer su traslado a Mequinez.
Las mazmorras han terminado su larga historia de cautiverios y redenciones.
No encontramos ya ningún texto que aluda a ellas. El camino recorrido a
través de los manuscritos, de redenciones sobre todo, nos han situado en una visión
dolorosa de nuestro pasado, que no por ello debemos dejar de lado. Forma parte como
todo lo humano,, de una experiencia histórica que se quiera o no está ahí: unas veces
en la superficie bien visible, otras soterrada como en este caso de las mazmorras de
Tetuán.”2

2
Guillermo Gozalves Busto, Las mazmorras de Tetuán, in Los Moriscos en Marruecos, Granada,
p173.

You might also like