You are on page 1of 8

Capitulo 3: “Las Mutaciones del Capital Financiero” R. Guttmann.

Dinero, Crédito y Estanflacion.


La moneda tiene un rol principal en el sistema económico. Todas las actividades necesitan agentes que gasten
dinero hoy con el objetivo de ganar más en el futuro. Los inversores pueden ser productor de Bienes o Servicios
para venderlos, esto es el “circuito del K industrial”. Alternativamente pueden hacer prestamos con sus
excedentes financieros y obtener los derechos legales de repartir las ganancias futuras con otro prestamista.
Este circuito de I, que tiene como base el crédito y los activos de cartera dan lugar a la redistribucion de “Y”, o
sea el circuito del K financiero. Estas 2 formas de K implican un gasto de dinero en lo inmediato con la
esperanza de tener más como retorno en una fecha posterior, bajo la forma de ganancia (K industrial) o interés,
dividendos y ganancias de K (K financiero). Con esto desmostramos que la moneda tiene un papel central en
las sociedades capitalistas avanzadas, como única representante del ingreso y de la forma mas pura del capital.
La moneda posee una dualidad de cualidades y características; por un lado se trata de un bien público y por el
otro de un bien privado.
El fuerte dominio de la moneda - mercancía llego a su fin en 1931 con el derrumbe del patrón oro, por lo que
los dirigentes políticos de la época crearon un sistema monetario mucho mas flexible, fundado en el dinero
crediticio (el cual se transformo en uno de los pilares del régimen de Acumulación Fordista). El Objetivo de estas
reformas era liberar a la moneda del “Limite Metálico” que representaba el oro. Así la emisión monetaria, tanto
provenga del estado (billetes y monedas) o de los bancos privados (cheques), esta ligada a la extensión del
crédito. Los bancos comerciales siguen una práctica llamada “Fraccionamiento” de la reserva bancaria; atraían
depósitos, poniendo a un lado una parte con el fin de hacer frente a los retiros (reservas obligatorias) y prestar
el resto (reservas excedentes). Además el banco central alimentaba a los bancos comerciales con la moneda
fiducidiaria garantizada por sus reservas con el fin de satisfacer la demanda pública de la moneda. Lo que
transformo la moneda en un tipo de K financiero, mas específicamente del K de préstamo con un interés
producido x por los bancos comerciales.
La regulación endógena de la moneda, por medio de una mercancía determinada y el juego del mercado dejo
lugar a una regulación controlada por el estado. Los bancos centrales (como la FED) pueden actuar
directamente sobre la oferta monetaria (modificando el dinero en circulación) o indirectamente (regulando
bancos comerciales).
Los instrumentos de política monetaria, tales como las operaciones de mercado abierto le permitieron a la FED
mantener las tasas de interés baja garantizándoles a los bancos una brecha de rendimientos positivos entre la
remuneración de los depósitos y la tasa de los préstamos. Cuando los bancos eran amenazados por la
insolvencia, el gobierno actuaba como prestamista de última instancia. La Adm. Flexible lleva a un sistema
bancario capaz de financiar de modo continuo los gastos de los prestatarios por encima de sus propios
recursos, sosteniendo estos préstamos a través de inyecciones de liquidez. Esta monetización de deudas fue
uno de los pilares del boom de los 50 y 60. Permitió el financiamiento del déficit presupuestario o del estados de
bienestar y de las inversiones necesarias para la difusión de las tecnologías de producción de tipo fordista.
Los equilibrios administrados por el estado comenzaron a afianzarse hacia fines de 1960, cuando la rentabilidad
de las empresas norteamericanas bajaban repentinamente, mientras que la lentitud en el crecimiento de la
productividad llevada a un estancamiento prolongado por los salarios, el avance de la crisis llevo a una
inestabilidad financiera intensa.

1
El estancamiento de los salarios y de las ganancias incito a recurrir cada vez más al tema de préstamos. Los
bancos norteamericanos fueron los responsables del crecimiento de la financiación por el endeudamiento al
crear en los 60 instrumentos monetarios a corto plazo.
En los 70 se experimento una inflación en crecimiento acelerado al mismo tiempo aumento el desempleo. La
causa principal de esta estanflcion ha sido el papel del gobierno en la economía; en particular su déficit
presupuestario y su papel como prestamista de última instancia. Por otra parte, al impedir una depresión, este
proceso inflacionario creo tensiones en la relación entre el K industrial y el K financiero, lo que finalmente
destruyo el régimen de dinero crediticio de la posguerra.
Durante los 60 y los 70 las ofertas de crédito a tasas bajas ayudaron a mantener los niveles de gasto; la
inflación dio también nacimiento a un proceso de acumulación nominal basado en ganancias puramente
contables.
La inflación implicaba 2 movimientos de precios opuestos: aumento de precios de los productos terminados
industriales y una baja de los activos financieros (aumento de i nominal). Además perjudicaba a los
prestamistas, dado que los deudores podían rembolsar sus deudas con un dólar devaluado mientras que los
acreedores no podían compensar estas perdidas con aumento de i debido a las políticas de “dinero fácil” de los
bancos centrales.
La estanflacion llevo entre 1996 y 1982 al debilitamiento del K financiero. En 1° lugar con el derrumbe de B.
Woods, el dólar inconvertible y sobrevaluado, provoco desde 1968 una ola de ataques especulativos. Esto llevo
a que en 1971 se suspenda la convertibilidad entre el oro y el U$S, y en 1973 se abandonara el sistema de TC
fijo. En 1979 la FED cambia las políticas parando de una la política Keynesiana de tasas de interés bajas hacia
una política Monetarista. Creo serias repercusiones sobre el crecimiento de USA y de otras naciones
industrializadas.

La Liberalización del dinero crediticio.


En 1960 comenzó la proliferación de nuevas formas de monedas que emanan los bancos privados (cuando
comenzaron a emitir títulos de deuda para alimentar la creación monetaria y extensión del crédito).
En los 60, los bancos que operaban por fuera de USA comenzaron a ofrecer depósitos y prestamos en U$s.
Esta innovación llamada “Mercado de los Eurodólares” creo una forma de “dinero bancario”. Este mercado se
volvió en un factor perfecto para la especulación monetaria, lo que eventualmente contribuyo a hacer caer el
sistema de B.W. Otras restricciones para los depósitos bancarios nacionales; podían ser evitados reorientando
las transacciones al euro mercado que no estaba regulado.
En los 80 la eliminación de los controles de precios y las restricciones a la creación de productos financieros,
dieron el nacimiento a nuevos depósitos monetarios.
Al beneficiarse con la revolución informática y las tecnologías de la comunicación, los consorcios bancarios
introdujeron importantes cambios, el más importante chips del euro mercado y de otras transacciones
internacionales, otra innovación fue la moneda electrónica (sus manifestaciones más corrietes: cajeros
automáticos, tarjetas de crédito, las transacciones bancarias por redes informáticas o sistemas de cheques
electrónicos).
En ausencia de un control estatal de esta tecnología, las transacciones del “Ciber Cash” van a plantear
problemas delicados en cuanto a los esfuerzos y de los fraudes. Los gobiernos deberán establecer un nuevo
marco de regulación que pueda afrontar el desafió de la moneda electrónica y de las actividades bancarias
transaccionales.

2
Las tasas de interés como mecanismo de regulación.
La creciente regulación de la moneda por el mercado ha impuesto importantes costos sociales a la economía,
ya que las de los depósitos y préstamos treparon de modo sustancial desde la regulación en 1980. Se adoptaría
i variables por lo que los bancos transferían a sus prestatarios el riesgo ligados a los precios; por lo que
aumenta la probabilidad de recesiones. El cambio posterior a la desregulación hacia tasa de i “reales” (sin
inflación) mas elevadas, fue muy costoso. Esto fue alimentado por una concentración del ahorro y una fuerte
demanda de crédito. La noción de i “real”, es decir, la diferencia entre i nominal y la tasa de inflación, da una
idea del nivel de rendimientos esperados por tenedores de liquidez.
Los elevados niveles de tasas de interés en 1981 se pueden interpretar como un resultado de la desregulación,
permitió a los acreedores reclamar de modo constante primas contra el riesgo y contra la inflación elevada por
lo tanto lo que tendieron entonces a deprimir la actividad de inversión industrial. Además, las subas en la tasa
de interés tienen un impacto de tipo exponencial sobre la actualización en dólares futuro. Favorecen así los
proyectos de inversión a largo plazo. Esto ha acelerado la utilización de la informática en las industrias.
Dado que las tasas de interés elevadas hacen crecer los costos del servicio de la deuda, los deudores van a
estar aun más bajo presión en su búsqueda de reducción de costos en otros lugares. Esto explica la reducción
del tamaño de la empresa y la comprensión de los salarios y de los costos anexos (jubilaciones, etc.) en
muchas empresas norteamericanas durante la última década.
Las sociedades redijeron radicalmente el tiempo de renovación de stocks y aumento de modo drástico su
capacidad de gestión financiera. Tendera a mantener una cantidad elevada de dinero bajo la forma de
inversiones liquidas, en lugar de reinvertir esos fondos en las modernización y extensión de las capacidades
productivas. Las tasas de interés aumentaron y llevaron a acrecentar sus activos financieros como fuente
alternativa de ingresos durante un periodo de estancamiento relativo de las ganancias.
La transformación de las industrias productoras de bienes (reales) en administradores de carteras de títulos
afectan a la economía en su conjunto aun cuando beneficie a los buscadores de “Y” financieros. Aunque lo ha
tratado Marx no es necesario ser marxista para comprender que la capacidad de una economía para
desarrollarse depende de su eficacia. Para crear un excedente mas allá de las necesidades de consumo
corriente para ser invertido en el aparato productivo. Cuando las empresas invierten en Activos Financieros,
recurren a este excedente aunque bien hubieran podido aumentar ese mismo excedente utilizando esos fondos
en inversiones directas reales. El estancamiento del K industrial alimento la desocupación masiva y la pobreza
creciente.

La dominación del K ficticio


Marx estableció una diferencia entre dos tipos de K financiero: los prestamos a M o LP que rinden un i y lo que
llamo “K ficticio”, como los fondos propios (acciones) cotizados en la bolsa, los títulos de la deuda publica y el
dinero crediticio. Las 3 formas se han vuelto mucho más importantes hoy que en su época.
La moneda es una forma de K. Se la puede caracterizar como la encarnación del K en su forma más pura. El
dinero crediticio representa un K financiero, su creación depende de que los bancos presten su excedente de
reservas. El dinero crediticio, en particular la moneda bancaria privada, incluye características de los 2 tipos de
K financiero. Nace a través de un préstamo bancario que transfiere simples signos monetarios a los prestatarios
en cuyas manos se transforma en moneda.
Las operaciones de depósitos y de préstamos de los bancos comerciales, contienen también aspectos de k
ficticio ya que comporte la creación de dinero.

3
La forma de moneda en dinero crediticio incluye tanto al k de préstamo como al K ficticio, el equilibrio depende
de la gestión monetaria. Los títulos también se vieron estimulados por la revolución informática y de las
tecnologías de las comunicaciones, revolución que quebró el monopolio de información de los bancos haciendo
mucho más accesibles los datos de las sociedades y del mercado, mejorando de modo importante la eficacia de
los mercados financieros en términos de volumen y de velocidad. El compromiso creciente de los bancos
comerciales en los mercados de títulos les fue un factor clave del desarrollo del predominio del K ficticio, ya que
llevaron a que los mercados financieros sean mucho mas líquidos y mas seguros, esto multiplica las ganancias
potenciales provenientes de las operaciones de negocios de títulos.
Los bancos comerciales estuvieron fuertemente comprometidos en el desarrollo de los productos derivados (Ej.:
Swaps), la gran flexibilidad de estos transformo la especulación: al comienzo era un fenómeno ocasional, pero
después de esta actividad se volvió independiente y representa una fuente importante de ingreso para las
empresas, las instituciones financieras y los ahorristas individuales. En 1973 los precios relativos de las
monedas se volvieron más inestables (TC Flexible) por lo que las empresas y las instituciones financieras
transformaron ese mercado volátil en un lugar para las operaciones de cobertura y de especulación a gran
escala. Los especuladores, al operar de modo colectivo, poder destruir fácilmente la capacidad de los bancos
centrales para defender sus monedas contra ataques concentrados. El atractivo irresistible de la especulación
monetaria del K ficticio se debe al hecho de que pueden prosperar en un aislamiento relativo en relación al resto
de la economía.
El mayor problema del K ficticio es que una vez que los operadores reciben informaciones que interpretan
negativamente, tienen tendencia a “reaccionar en demasía” y en consecuencia a adoptar simultáneamente el
mismo comportamiento que puede conducir a la destrucción del K ficticio, tan fácilmente como se había
formado, a través de una delación masiva de activos. Las perdidas se extienden al K de prestamos y a l K
industrial (x efecto contagio).

Hacia un nuevo régimen monetario


La integración de la moneda en la economía debe ser algo correctamente administrado a causa de las
modalidades contradictorias de las monedas “bien público” y “mercancía privada”.
Cuando los gobiernos liberaron los TC (1973) y las tasas de i (1979 –80) pusieron en moviendo en los
mercados poderosas tensiones desestabilizadoras. Proliferan nuevas formas de moneda bancaria privada,
afectando la eficacia de las políticas monetarias y las reglamentaciones bancarias. El aumento de la tasa de i
liberalizado se impuso en el mundo como un nuevo mecanismo de regulación que orienta la asignación de K y
los proceso de reestructuración industrial.
Estos desarrollos consolidaron la desaceleración del crecimiento y el elevado nivel de la tasa de desempleo. La
política económica, en gran parte, ha sido dictada mas instituciones financieras privadas a favor de una tasa de
inflación baja, i real elevado; déficit presupuestarios estructurales reducidos y de una regulación de todos los
mercados.
Las desregulaciones de la moneda y del sistema bancario aumenta considerablemente la inestabilidad
financiera, con el efecto potencialmente potencialmente nefastas sobre el crecimiento.
La reforma del sistema monetario internacional.
La mundializacion del K se ve en la importancia creciente del comercio exterior. Para las economías Nacionales,
la evolución de las empresas multinacionales hacia redes mundiales de producción y los importantes progresos
tecnológicos que contribuyen a evitar las barreras geográficas. Los mercados financieros se han vuelto

4
fuertemente integrados en el nivel mundial, estimulados por monedas sin estar debajo la forma de eurodivisas,
por servicios mundiales de gestión de los fondos líquidos, etc.
Mientras que la moneda bancaria privada circula a nivel mundial, nuestro SMI continúa basándose en las
monedas nacionales que sirven como monedas internacionales. El dólar norteamericano sigue siendo el mismo
25 años después de la caída de BW, pero su participación en las transacciones mundiales y fondos de reserva
ha bajado por la depreciación sostenida del dólar en relación al marco y al yen.
El problema es que las monedas nacionales no pueden servir eficazmente de unidad de cuenta en las
transacciones internacionales dado que su calor no puede ser definido sino por referencia a si mismo a
(problema del “ “) cuando su TC varia tampoco puede funcionar como reserva de valor.
Las intervenciones del prestamista de última instancia.
Ante los nuevos tipos de crisis que afectan a la economía mundial después de la liberalización financiera, de la
informatización y de la globalización se dan extensiones del campo de acción de los prestamistas
internacionales de última instancia, ya que los gobiernos irresponsables e ineptos pueden ser salvados por la
comunidad internacional.
Las reglamentaciones financieras.
Antes de administrar la inestabilidad financiera, es preferible mantener previamente la estabilidad de las
instituciones financieras y de los mercados por medio de un control adaptado a sus comportamientos. El
problema es que la mayoría de las reglamentaciones financieras instauradas en la época de Roosvelt se han
vuelto obsoletas y deberán ser reemplazadas por reglas mas apropiadas.

Cáp. 6: El papel de los fondos de pensión y de inversión anglosajones, en el auge de las finanzas
golobalizadoras. (Richard Farnetti)

La liberalización financiera surgió del mundo anglosajón en los años 1980. Entre los principales factores q
permitieron esto, hay q mencionar la llegada de nuevos actores del capital-dinero concentrado: los fondos de
pensión y los fondos de inversión anglosajones. Estos han dado lugar a la noción de “inversor institucional”. Los
fondos, han llegado a ser, las instituciones privadas más decisivas en el marco de las finanzas mundializadas.
Los fondos de inversión anglosajones han tenido un papel determinante en la fase más reciente de la
globalización financiera.

Especificidad y dinámica de crecimiento de los fondos de pensión anglosajones:


Durante los años ’60 y ’70 fueron los fondos de inversión los q recibieron un impulso fundamental, q condujo
hacia las finanzas globalizadas. Los activos de los fondos de pensión, no son “propiedad de los asalariados,
sino de la clase capitalista”.
El desarrollo de las cajas de jubilación a partir de la segunda mitad de los ’70 engendró la mayor revolución de
la esfera financiera británica en el curso del siglo xx. Desde comienzos de los ’80, el valor capitalizado de las
tenencias en poder de los fondos de los países con fondos de jubilación privados tuvo un crecimiento cada vez
más rápido.
Un examen atento del ritmo de crecimiento de los activos q poseen los fondos de pensión permite no sólo
establecer una periodización esclarecedora de su progreso sino, sobre todo, poner en evidencia, el paralelismo
de este desarrollo con el de la globalización financiera. Como los fondos de pensión se han vuelto actores
principales en los mercados internacionales de cambios, no se puede dejar de hacer un paralelo entre estos dos
desarrollos análogos.
5
Los mutual funds y los demás inversores institucionales:
Al beneficiarse con el aporte regular de capitales inmovilizados durante muy largos periodos, los fondos de
pensión se han impuesto como la pieza maestra de los núcleos financieros anglosajones. El cuadro quedaría
muy incompleto si se omitieran las otras grandes categorías de inversores institucionales, como las compañías
de seguro y los diversos fondos de inversión q han aumentado considerablemente la oferta de capitales.
En materia de fondos comunes de inversión se observa una notable debilidad británica, de manera q la
dominación norteamericana es total en ese ámbito (los activos norteamericanos son, 15 veces superiores a los
de sus homólogos británicos). La situación se explica por el escaso desarrollo del segmento más dinámico de
este tipo de fondos, los SICAV monetarios.
De entre los inversores institucionales norteamericanos, si bien los fondos de pensión son los mas importantes
en términos absolutos, los mutual funds, es decir los fondos comunes de inversión, son los q han tenido el
crecimiento más espectacular.
La dinámica de crecimiento de los fondos de pensión y de los mutual funds, son diferencias institucionales las q
explican los mayores rendimientos financieros q obtienen estos últimos. En 1980 el monto q maneja los fondos
de pensión norteamericanos era mucho superior al de los mutual funds, en una relación de 1 a 7. Hoy, la ha
disminuido de 3 a 5, pero continúa a favorable a los fondos de pensión. Esta diferencia de crecimiento se debe
en buena parte a la ley denominada ERISA (Employee Retirement Income Security Act). Durante los ’60 y ’70, el
crecimiento de la cantidad de quiebras de empresas, así como la falta del cumplimiento de las obligaciones al
pago de las jubilaciones prometidas, pusieron en peligro los fondos de pensión de numerosas sociedades
privadas. La creciente inquietud de los asalariados y de las organizaciones sindicales frente a expropiaciones
de los aportes jubilatorios, obligó al poder publico a promulgar en 1974, la ley de protección del ahorro
jubilatorio, la ley ERISA. Frente a esta nueva restricción, empleadores y administradores de fondos de pensión
no permanecieron inactivos: se dedicaron a desarrollar otras formulas financieras. Para evitar la ley ERISA, las
cajas de jubilación, comenzaron a ofrecer productos q, en su mayoría, consistían en partes de mutual funds.
Alimentados de manera regular, estos mutual funds han tenido un crecimiento brillante, nutriéndose al mismo
tiempo de los aportes regulares y del alza casi continua del mercado bursátil. Los mutual funds han llegado a
ser prestamistas directos del estado federal norteamericano, de las municipalidades y de las empresas.
También fueron compradores, en los ’80, de “papeles basura” q les permitieron el desarrollo de beneficios
sulfurosos.

Estructura de la cartera de activos de los fondos y capitalismo anglosajón:


M. Albert ha contribuido a popularizar la idea de q en la actualidad existiría una distensión entre dos grandes
tipos de capitalismo. El capitalismo anglosajón (USA y G. Bretaña) q estaría centrado en las finanzas y en la
realización de ganancias a corto plazo; y el capitalismo renano (Alemania y Japón) orientado más hacía la
producción industrial, con horizontes de ganancias a mediano y largo plazo. La composición de las carteras de
activos de los fondos de pensión sustenta esa distinción.
En su incesante búsqueda de ganancias, los fondos de pensión ya no siguen la actividad de las empresas
sobre la base del informe anual, sino según sus cuentas trimestrales. La segunda razón hacia el “cortoplacismo”
se debe a condiciones particulares de control del capital industrial en el modelo anglosajón: aquí no cuenta la
concentración de accionistas, en el cual es necesario poseer grandes paquetes de acciones para tener
influencia sobre el destino de la firma. Por el contrario, la acción de los inversores institucionales anglosajones
ha terminado una estructura de propiedad extremadamente diluida, en la cual un muy un muy escaso
6
porcentaje del capital social de una firma permite a su propietario tener influencia, sobre la estrategia de la
firma. Esta particular estructura de propiedad de las firmas facilita grandemente la rápida asunción y ruptura de
compromisos a corto plazo, y explica también, en parte, el alto nivel de actividad bursátil en los dos países
líderes del capitalismo anglosajón.
Una segunda característica clave de los fondos de pensión anglosajones consiste en rehusar todo préstamo
emparentado con el clásico préstamo bancario. Los fondos de pensión norteamericanos y británicos no
emplean, en efecto, un solo dólar o libra de su enorme liquidez en operaciones de préstamos, mientras q,
gracias al modelo en q dominan las relaciones bancos/industria, los fondos de pensión alemanes dedican a ello
el 36% de sus activos y los japoneses el 13%. Al privilegiar las relaciones referidas a los derechos de propiedad
sobre los títulos, antes de acordar créditos de contrapartidas clásicas de cobertura crediticia, los fondos de
inversión y de pensión encuentran en ellos dos ventajas principales. En primer lugar, la forma titularizada
permite un desdoblamiento de uso, ya q la acción adquirida puede servir también como medio de pago. En
segundo lugar, la forma titularizada favorece eminentemente la especulación, actividad fuertemente lucrativa y
esencial a los ojos de los inversores institucionales.
En 1993 los fondos de jubilaciones de los países de la OCDE comenzaron a diversificar seriamente sus
colocaciones en lo q se ha dado en llamar los mercados emergentes.

Actividades de especulación de los fondos de pensión e inversión anglosajones, inestabilidad


financiera internacional y competencia:
Uno de los aspectos mas característicos de la globalización financiera tiene q ver con la emergencia de una
verdadera “economía internacional de especulación”. Esta incluye no solo la especulación clásica en los
mercados de cambio de divisas, con nuevos “productos” complejos, como los derivados, así como también en
los mercados de materias primas.
Los fondos son también son muy activos en los mercados cambiarios, donde su dimensión los hace principales
en los momentos de grandes movimientos de especulación con divisas.
Los fondos de pensión y de inversión juegan un papel fundamental en las crisis cambiarias. En caso de ataques
especulativos contra una o varias monedas nacionales, los hedge funds con frecuencia las luces mediáticas y
algunos análisis un poco apurados les otorgan una importancia q no tienen. Los hedge funds no son más q los
“exploradores adelantados” de los pesados batallones q conforman los inversores institucionales. Sin la
inmensa liquidez de los fondos de pensión y de inversión, el papel de los hedge funds en los mercados
cambiarios sería despreciable. Estos factores han contribuido al desarrollo contemporáneo de los hedge funds,
cuyo número se ha multiplicado por 0 entre el 92 y ’94, solo en los EEUU.

Los inversores institucionales anglosajones, la gestión corporativa de la empresa (corporate


governance) y la dinámica de la economía mundial:
Aparece el concepto de corporate governance (gobierno de las empresas o gestión corporativa de las
empresas).
El banco mundial adelanta dos argumentos: por un lado, el aumento del poder de los fondos de pensión sería
un factor de estabilización y de fijación a LP del capital; por otro, a causa del envejecimiento demográfico, el
refuerzo continuo de los inversores institucionales sería el único medio para superar la futura crisis en materia
de pagos de jubilaciones, especialmente en los principales países industrializados. El cortoplacismo no es
atributo exclusivo de los fondos de pensión pequeños. Gracias a la puesta en práctica del corporate

7
governance, los grandes fondos de pensión llegan a imponer a los grupos industriales una estrategia con
resultados análogos, pero sin recurrir necesariamente a la venta de títulos, como en el pasado.
Conclusión:
El crecimiento de las poderosas instituciones del capital-dinero concentrado, como son los fondos de pensión y
otros fondos de inversión anglosajonas, está en el centro del proceso de globalización financiera internacional,
es con el dinero de los asalariados con lo q el capital financiero ha logrado encontrar esta nueva fuerza.
Tomadoras de alrededor de dos tercios de la capitalización bursátil en EEUU y Gran Bretaña, las
participaciones de los inversores institucionales están además caracterizadas x una fuerte dispersión, lo q
induce un tipo de control particular de las empresas, en la cual una participación escasa de capital permite
ejercer un poder de control importante. Los títulos de las deudas públicas de los EEUU tomadores de
préstamos y las participaciones societales de las empresas no constituyen, el único terreno de rendimiento del
capital-dinero. Cada vez más, los fondos de pensión y de inversión anglosajones se arriesgan especulando con
divisas, materias primas e instrumentos financieros virtuales altamente sofisticados, como los derivados. Esta
facultad de pasar de un producto a otro ha llevado a un autor a sostener q “el grado de movilidad de capital ha
alcanzado hoy, o superado, el q tuvo el patrón oro a fines del siglo XIX”, con la enorme diferencia de q hoy ya no
existe patrón oro sino una inmensa pirámide de activos financieros, la mayoría de las veces totalmente ficticios.

You might also like