You are on page 1of 7

ENFERMEDADES ZOOPARASITARIAS

En esta clase vamos a hablar de las dermatosis producidas por agentes


externos y, dentro de ellos, por agentes vivos, es decir, las infestaciones. Haremos
un repaso de los organismos vivos que, con más frecuencia, afectan a la piel.
o Metazoos: Escabiosis, pediculosis, miasis, picaduras, etc…
o Protozoos: Filariasis, amebiasis, leishmaniasis.

Mecanismos de producción
Los agentes anteriormente citados actúan sobre la piel por distintos mecanismos:

• Contacto directo con el parásito o sus productos (heces, venenos…) → Dan


lugar a lesiones específicas producidas por el parásito, Ej. sarna.

• Acción venenosa → Intoxicación, local o general, por el veneno que pueden


inocular por vía parenteral o tópica:
- Contacto: Escarabajo, espículas de la procesionaria por las que
introduce el veneno dando lugar a una lesión urticarial importante.
- Picaduras: Introducen la sustancia en el organismo. Pulicosis
(pulgas), culicosis (insectos), cimicosis (chinches), pediculosis
(piojos), miasis (moscas).
- Mordeduras: La del escorpión es una lesión con una inflamación
intensa y muy dolorosa a la que se suman parestesias y necrosis
cutánea. Las de las arañas son muy edematosas y pueden terminar
en linfangitis o también necrosis. La viuda negra inyecta una potente
neurotoxina que puede terminar con la muerte.

• Reacciones alérgicas → Abejas, avispas, hormigas, ácaros


dermatophagoides. Estos últimos tienen mucha importancia en pacientes
con dermatitis atópica pudiendo dar lugar a un brote.

• Vectores → Inoculan virus, bacterias y protozoos.

- Garrapatas: Fiebre botonosa mediterránea producida por Rickettsias,


eritema crónico migrans por Borrelia burgdorferi.
- Mosquitos: Paludismo por el mosquito Anopheles (ya erradicado por
la desecación de las zonas donde se encontraba), leishmaniasis por el
mosquito Phlebotomus (endémica en el litoral mediterráneo), fiebre
amarilla, filariasis, encefalitis víricas.
- Moscas: Enfermedad del sueño por Glossina palpalis.
Clasificación de las enfermedades zooparasitarias
 Metazoos
 Artrópodos
- Ácaros: Sarna
- Garrapatas: Fiebre botonosa mediterránea, eritema crónico
migrans (B. burgdorferi)
- Insectos: Miasis, pediculosis, culicosis, pulicosis, cimicosis

 Gusanos: Larva Migrans, filariasis

 Protozoos: Leishmaniasis, tricomoniasis

ESCABIOSIS
Enfermedad producida por el parásito Sarcoptes scabiei, de la variedad
“hominis” (existen otros que afectan a perros o gatos pero estos no pasan al
hombre).
El parásito tiene como unos pelos o ganchos que le sirven para adherirse a
la piel e ir formando unos túneles (techo la capa córnea y suelo la granulosa) en los
que sólo puede ir hacia delante, avanzando 2 mm al día. Tiene periodos de
actividad condicionados, sobretodo, por la temperatura corporal. Cuando esta
aumenta, concretamente en la cama por la noche, el prurito es máximo ya que el
parásito se pone en marcha. La hembra es la que produce la patología (el macho
muere tras la cópula), en los periodos de actividad sale a la superficie y deposita 40
o 50 huevos de donde saldrán larvas, que después se transformarán en ninfas y de
ahí a adultos. Todo este proceso dura unas 4 o 6 semanas.
El contagio es por contacto íntimo de piel con piel, ocurriendo generalmente
dentro de comunidades pequeñas (familia, convento, cuartel, ejército…)
Evidentemente, aunque no es una ETS, también existe la posibilidad de contagio
sexual. En algunos casos también por fómites pero es muy infrecuente.
El periodo de incubación va desde una semana a un mes, pudiendo tardar
más en aparecer la clínica. Esto depende de factores externos como el número de
parásitos contagiados o los que quedan tras la higiene (si esta es normal habrá
menos lesiones).

Clínica
Encontraremos dos tipos de lesiones: Unas específicas, que son las que
tenemos que buscar y las que nos darán el diagnóstico, y otras inespecíficas, siendo
estas últimas mucho más numerosas dificultándonos el reconocimiento de la
enfermedad.

 Específicas → Producidas por contacto directo con el parásito. Si las


biopsiamos lo veremos o veremos sus heces. Hay que ir a buscarlas porque
muchas veces no saltan a la vista, así que nos guiaremos por la clínica:
Prurito y el paciente nos dice que predomina por la noche en la cama. La
lesión más típica es el “surco”, es decir, una erosión lineal muy superficial
que parece un arañazo hecho con la punta de un alfiler. Muchas veces es
paralelo a las arrugas cutáneas. También podemos ver unos nódulos típicos
en los genitales masculinos, discretamente sobreelevados y un poco
infiltrados.

 Inespecíficas → No existe el parásito en ellas, son lesiones eccematiformes


producidas por reacción a éste a distancia. Son como pápulas, que pueden
estar erosionadas, distribuidas por toda la superficie cutánea.

Claves diagnósticas

 Prurito nocturno → Le preguntaremos al paciente “¿Hay algún momento del


día o de la noche que le pique más?” y nos dirá, sin duda, que por la noche
o en ambientes calientes.

 Afectación familiar → Se contagia en comunidades por contacto directo de


personas. Generalmente es una persona la que aparece en la consulta
porque si el tiempo de evolución es pequeño aun no ha dado tiempo a que
todos desarrollen los síntomas. Por esto el tratamiento deberán hacerlo
todas las personas que convivan bajo el mismo techo.

 Localizaciones específicas → Son los lugares donde debemos ir a buscar,


respeta la cara.
- Surcos: Espacios interdigitales de las manos, flexura de la muñeca,
eminencia tenar (también a veces la hipotecar), cara anterior de las
axilas, areola mamaria. En los hombres también en genitales así que
debemos explorarlos siempre. En los lactantes hay una localización
específica que es en la planta de los pies o en los bordes laterales de
estos.
- Nódulos: Pueden coexistir con los anteriores, siendo un lugar muy
común el pene.

Complicaciones
Una enfermedad tan pruriginosa y que empuja al rascado es frecuente que
dé lugar a una sobreinfección bacteriana. Esto es lo que vemos en la primera
fotografía donde el pie de un lactante está cubierto por una costra amarillo-grisácea
característica de impétigo (producido por cocos piógenos). En este caso, en primer
lugar, trataremos el impétigo y luego la sarna.
En la siguiente foto vemos a un paciente atópico en el cual la eccematización
a distancia es mucho más evidente. La última es de un parapléjico que estuvo
mucho tiempo con picor y sin diagnóstico. Tenía una eccematización en toda la
superficie cutánea y esto enmascaró por completo la sarna.
Tenemos que tener en cuenta que, a veces, el tratamiento no es suficiente
para que desaparezca el prurito de manera inmediata pudiendo darse un “prurito
postescabiótico” que persista durante 3 o 4 semanas. Este lo diferenciaremos
porque ya no es nocturno, lo provocan los restos del parásito que deben ser
eliminados con el tiempo y la renovación de la piel (tiene que desaparecer todo lo
que queda en los túneles).

Tratamiento
• Es muy importante que se trate a TODOS los convivientes (incluso al
abuelito que, pobretico, está ahí en la esquina y ni le pica ni nada…) Y si una
persona trabaja en la casa, ésta y toda su familia también deben tratarse.
Así evitaremos reinfestaciones en “ping pong”.
• Tratamiento escabicida:

- Permetrina en crema al 5% (el más reciente)


- Lindane (Yacutín®), el de toda la vida.
Se hace una ducha de limpieza y, cuando se enfríe un poco la piel para que
no penetre tanto en los poros, se “pinta” toda la superficie cutánea desde el
cuello sin dejar ni un cm.
• Tratamiento sintomático:
- Antihistamínicos
- Corticoides tópicos (eccematización)
- Antibióticos (impetiginización)

• Tratamiento de la ropa: Después de haberse “pintado” hay que ponerse ropa


limpia, sábanas limpias y toda la ropa que haya estado en contacto con las
personas debe limpiarse. La pondremos en la lavadora en un programa con
el agua lo más caliente posible. Lo que no se pueda lavar así lo dejaremos
tendido al sol un mínimo de 24 horas ya que el parásito es sensible a la
desecación. Es un tostón pero si no será imposible la cura total y volverán a
infestarse.
PEDICULOSIS
Se dan tres formas: Phtirus Humanuus capitis (en la cabeza), corporis
(cuerpo, muy raro) y pubis. En todos lo casos en la hembra la que produce las
lesiones.

P. capitis
El parásito tiene tres pares de patas y es muy alargado. Se agarra al pelo y
las hembras ponen 4 o 6 huevos al día (liendres) que se adhieren íntimamente con
un cemento especial. Los huevos eclosionan a los 10 días y viven un mes. El piojo
pica al huésped para alimentarse de su sangre.
La clínica es silente si la higiene es normal, excepto porque quedan unas
partículas blanquecina que son las liendres. Son semejantes a la caspa y para
diferenciarlas cogeremos el pelo e intentaremos quitarlas, la caspa se quita
perfectamente pero la liendre se queda porque está íntimamente unida. En los
adultos son muy difíciles de ver, como mucho encontraremos unas erosiones
puntiformes por picadura o por rascado (sobretodo en el cuello o la nuca)

P. pubis
Los parásitos son más cortos y rechonchos, también con tres pares de patas
con las que se adhieren a los pelos. Son más fáciles de ver que los de la cabeza
pero ojo…. ¡¡Que saltan!! Las liendres son de color pardo-marronáceo.
En personas muy descuidadas (foto) pueden llegar al vello del pecho incluso
al de las pestañas. El niño (siguiente foto) probablemente se infestó en el momento
del nacimiento y por eso la tiene en las pestañas. En este lugar no podemos usar
insecticida, lo que haremos será poner cualquier pomada oftálmica, cuanto más
grasienta mejor, para así ahogar al piojo.

Tratamiento → Insecticidas

• Permetrina loción al 1% o crema al 5%. La pondremos durante 6 o 10


horas, dos o tres veces, cada 7 o 10 días. Esto lo hacemos para esperar
a que salgan de los huevos aunque también podemos blandearlos antes
con vinagre.
• Lindane 1% en champú
• Malatión 0,5%
• Benzoatode benzilo
También debemos eliminar las liendres, eso es fundamental, quitándolas con las
manos.

MOSQUITOS
Todos hemos sufrido alguna vez su picadura. Aparece un habón con una
erosión en el centro y un edema. En la foto la niña tiene un intenso edema que
ocupa toda la hemicara correspondiente.
Cuando vienen a la consulta los niños con las pápulas erosionadas, con
ampollas hemorrágicas o incluso con cierta necrosis en el centro a los padres no les
hacer gracias que les digas que es una picadura. Parece que el diagnóstico es
demasiado plebeyo, quieren algo con mejor sonoridad, pero es que no es más que
eso.
Las distinguiremos porque son lesiones eritemato-edematosas, agrupadas
en una zona, en el centro una pápula que ocasionalmente puede estar erosionada,
y con mucha frecuencia en disposición lineal reproduciendo el paso del mosquito.
Otras reacciones que puede producir la picadura son: Prúrigo estrófulo,
pseudolinfoma y culicosis bullosa (todas en las fotos)

MIASIS (larvas de dípteros)


Antes eran muy infrecuentes pero con los viajes que realizamos ahora a los
países tropicales hemos de tenerlas en cuenta. Las moscas, mosquitos o garrapatas
tienen huevos y, al picar, inoculan la larva.
En la miosis por Dermatobia hominis la mosca inocula el parásito y empieza
a desarrollarse dentro de la piel dando lugar a papulopústulas forunculoides. La
mujer de la foto fue a visitar a su hija a un país sudamericano y le picó una
“palometa” (como las llaman allí). Ya en España notaba un cierto movimiento
dentro y el médico general le recetó tranquilizantes. Pero ella seguía con el
hormigueo y lo que tenía era la larva de la mosca dentro ¡al paciente hay que
hacerle caso! Una vez en el dermatólogo lo biopsiaron y por ese agujerito salió la
larva.

CELENTÉREOS (medusas)
Aquí en Murcia sabemos mucho de eso. Las medusas tienen unas espículas
que se clavan en la piel y por ahí inyectan una sustancia urticante que inoculan a la
piel de la zona con la que contactan. No solo dan lugar a una reacción urticarial
sino, también, a una verdadera necrosis cutánea.
Ante una picadura lo primero es eliminar todas las espículas frotando con
algo áspero, por ejemplo una toalla. Después echaremos corticoides tópicos, nunca
antihistamínicos tópicos (que, por cierto, es lo que suelen poner en los puestos de
socorro) ya que son fotosensibles pudiendo provocar un fotoeccema de contacto.
Sin llegar a la picadura directa tenemos la dermatitis de los bañistas, más
frecuente en el mar menor. Se da por el contacto con antígenos y partículas que
están en el agua. Como tratamiento daremos corticoides.

A todos los que traicionamos nuestros principios de vez en cuando…

Mª Ángeles Carrillo Córdoba

You might also like