You are on page 1of 13

HIDRODINÁMICA MEDICA II

HEMODINÁMICA

HEMODINÁMICA

Es la parte de la fisiología que aplica las leyes y principios físicos de la


hidrostática y la hidrodinámica en el estudio y comprensión de la
manera como se realiza la circulación de la sangre en el aparato
cardiovascular.
Sabemos que biológicamente el aparato cardiovascular humano es de
tipo doble completo y cerrado. Mecánicamente se le puede definir como
un circuito continuo, a volumen constante, con una bomba hidráulica
de cuatro cámaras pero de función doble (dos cámaras para cada
función). Las dos cámaras derechas manejan sangre venosa y las dos
izquierdas arterial.

El aparato cardiovascular

Aorta zon
de presión

Arteria
Pulmonar

Capilares
pulmonares

Ventrículos
zona
de fuerza

Venas zona de
Volumen

Capilares zona de
menor velocidad
Aurícula

Aurícula I
D

FLUJO O CAUDAL SANGUINEO


El flujo o caudal sanguíneo que llega a los órganos se traslada desde el
corazón a través de las arterias que se ramifican de la aorta, de esta
manera el órgano recibe lo necesario para su metabolismo, el flujo
sanguíneo en el aparato cardiovascular se expresa en términos del
volumen sanguíneo por unidad de tiempo (FoC = V/t). Así por ejemplo,
el gasto cardíaco o débito cardíaco es un flujo se define como la
cantidad de sangre que sale del corazón en un minuto se calcula en
aproximadamente 5 litros por minuto (por esta razón también se le
denomina Volumen minuto).
VELOCIDAD DE FLUJO O CAUDAL SANGUÍNEO
La velocidad del flujo sanguíneo (velocidad lineal) es el desplazamiento
que realiza una “partícula hipotética” de sangre en una unidad de
tiempo y usualmente se expresa en centímetros por segundo. El
promedio de la velocidad de flujo multiplicado por el área de sección
transversal del tubo, determina o es igual al flujo: F o C = A x v para el
caso de los líquidos (incomprensible) que fluyen a través de un tubo
único pero con secciones transversales de diferentes diámetro, el flujo
se mantendrá igual en todas las secciones transversales por diversas
que sean, pero la velocidad lógicamente variará de acuerdo a la
siguiente relación: v = F / A es decir, que cuanto mayor sea el diámetro
de la sección transversal, menor será la velocidad.
El aparato cardiovascular es un sistema formado por una red de tubos
ramificados y debe tenerse en cuenta que la sumatoria total de las
áreas transversales de todas las ramificaciones es más grande que el
área total de la sección transversal del tronco principal es decir la aorta,
esto significa que el área total de la sección transversal se incrementa
desde la aorta hacia las arterias, arteriolas y capilares. De manera
correspondiente, el promedio de la velocidad del flujo disminuye,
haciéndose mínimo el nivel de los capilares.

Figura 2

Áreas de sección transversal y velocidad de flujo

Área de
Sección
Transversal
Cm2

Velocidad
cm/s
Figura 3

Velocidad de flujo y áreas de sección transversal

RELACION ENTRE LA PRESIÓN Y LA VELOCIDAD


Los fluidos líquidos tienen, como es lógico, energía cinética debido a su
masa y su velocidad. La ley de la conservación de la energía aplicada a
los fluidos se precisan en la ecuación de Bernoulli que revisamos en el
seminario previo.
Para simplificar el concepto consideremos un líquido sin viscosidad
fluyendo en un tubo horizontal, esto nos permite desechar o no tomar
en cuenta la energía que se pierde por rozamiento y tampoco las
variaciones de energía potencial por cambio de altura del líquido. Así la
energía de este fluido dependerá de la suma de la energía potencial
(presión P) y de la energía cinética (1/2 densidad v2) note que hemos
cambiado la masa en la fórmula de la energía cinética por densidad
(también explicado en el seminario anterior).
La ecuación de Bernoulli considera que la energía total será constante,
en otras palabras:

Área de
sección
transversal
Velocidad 10 cm/s 1 cm/s 5 cm/s

P + ( 1 densidad v2 ) = constante
2

Donde
P = presión
D = densidad
v = velocidad

Como conclusión de ésta teoría se puede admitir que en dos puntos


diferentes de un mismo tubo con diferentes diámetros de sección
transversal existirá la misma energía.
Es decir:

P1 + ( 1 D1 v12) = P2 + (1 D2 v22)
2 2

Esta relación explica el llamado fenómeno de Venturi que ya hemos


ilustrado en el seminario anterior. La velocidad del fluido y por lo tanto
su energía cinética es mayor en el segmento estrecho del tubo y debido
a que la energía total debe ser constante la presión hidrostática deberá
ser menor.
Este fenómeno puede ser determinado también mediante el tubo de
Pitot, pero intentemos una explicación diferente para nuestro ya
conocido fenómeno.
Como se observa en el esquema del tubo de Pitot, (lo repetimos para un
mejor entendimiento) nos damos cuenta que al colocar la entrada del
tubo “frente” al sentido del flujo de la sangre o del líquido
correspondiente, éste al chocar con las paredes del tubo, la velocidad (y,
por ende la Energía cinética) se convierte en energía potencial y el valor
de la presión se incrementa. Así la presión medida de “cara” al flujo es
mayor que la medida lateralmente, esta seria otra forma de interpretar
este fenómeno, podría usted intentar una tercera?

SANGRE
Figura 4

Tubo de Pitot
En B : P2 < P1
Este es el eterno problema de los hemodinamistas (médicos cardiólogos
que se dedican a realizar estas mediciones físicas y otras cosas
interesantes más) cuando tienen que precisar los valores de la presión
arterial medida mediante un catéter. Si el catéter que utilizan tiene un
orificio al final del mismo y se coloca de “cara” al flujo de la sangre la
energía cinética de la sangre circulante se añadirá a la presión medida
es decir están midiendo la presión hidrodinámica y los valores de la
presión arterial serán más altos. Es por eso que otros médicos utilizan
catéteres con orificios laterales.
Luego no son válidas las eternas discusiones de marcas y de técnicas
para dilucidar quien está midiendo la “verdadera” presión arterial de
manera directa, lo único que determina la variación, es el lugar donde
tiene el orificio del catéter utilizado, tan simple como eso.
Tanto el fenómeno de Venturi como el de Pitot se explican y entienden
gracias al fenómeno de Bernoulli. En este momento es importante
manifestarle que si bien en ingeniería se denominan a los artefactos que
sirven para realizar estas mediciones como “tubos de Pitot” en medicina
utilizamos artefactos similares y los denominamos catéteres.
Recordemos al pionero de los catéteres en la historia de la medicina,
éste fue el doctor Werner Frossman de Alemania, quien en 1936 realizó
el primer cateterismo venoso en un ser vivo, que por falta de voluntarios
fue el mismo.
El doctor Frossman estudiaba con ahínco los vasos sanguíneos y
durante el desarrollo de sus investigaciones con cadáveres, notó que
podía pasar una línea rígida por las venas del miembro superior hasta
la cava superior y de allí lógicamente a la aurícula derecha. Realizó este
recorrido, en los cadáveres muchas veces y llegó a ser un experto en
realizarlo. Le vino de inmediato la idea de hacer lo mismo pero en una
persona vivita y coleando. Preguntó a sus asistentes y compañeros y les
mostró la técnica y el largo instrumento que les introduciría por las
venas. Los entrevistados se negaron rotunda y definitivamente.
Frossman ofreció dinero. Nada. Trató de intimidarlos. Nada.
Finalmente sin otra cosa más que su gran conocimiento de la topografía
venosa, y de la sólida convicción acerca de la inocuidad del
procedimiento que quería llevar a cabo, se decidió probar con el único
ser humano en su país y en el mundo que creía en su experimento: el
mismo Frossman.
Con ayuda de un amigo cirujano, se realizó una pequeña incisión para
llegar a una vena del pliegue del codo (la basílica o la cefálica) y luego
de
controlar adecuadamente el sangrado procedió a introducir el artefacto.
La longitud hasta el corazón ya la tenía determinada y cuando llegó
hasta el punto culminante; aseguró bien la línea y corrió a tomarse una
placa de rayos X para poder demostrar luego lo que había logrado.
Médico muy osado este Frossman, pero gracias a su experiencia se
pudo desarrollar el procedimiento denominado cateterismo, siendo
ahora un recurso muy útil y frecuentemente realizado tanto en la vía
venosa como arterial.

LA VISCOSIDAD SANGUÍNEA
Conocemos este concepto y lo definimos como la fricción de un fluido o
la resistencia al desplazamiento.
Los líquidos ideales presentan una viscosidad constante y se les suele
llamar sistemas Newtonianos o ideales cumpliendo con la ley de
Poiseuille.
La sangre está constituida por una porción más fluida que es el plasma
dentro de la cual se hallan en suspensión los elementos formes
(eritrocitos, leucocitos y plaquetas) siendo los glóbulos rojos los
elementos más abundantes. El porcentaje total de los glóbulos rojos
llega hasta el 45% de la sangre, llamándose a este porcentaje el
HEMATOCRITO.

Figura 5

La sangre

Plasma 55%

Glóbulos rojos 45%


La sangre como se dan cuenta, no es un líquido ideal y por lo tanto su
viscosidad no es homogénea ni constante, siendo de esa manera un
sistema NO Newtoniano que cumple parcialmente con la ley de
Pouseuille.

Aceptamos unos 2 a 4 centipoises (cP) como valores normales de


viscosidad para la sangre, pero lógicamente el régimen de interpretación
será diferente en un lugar como la aorta y otro en uno como los
capilares.

Puede decirse que la sangre se comporta macroscópicamente como un


líquido real pero en los capilares no es así.
Es conocido que mientras el vaso sanguíneo tenga un diámetro 50 veces
mayor al diámetro de los glóbulos rojos (el de un glóbulo rojo normal es
de 7.5 micras) el comportamiento será Newtoniano o ideal y que por la
ley de Pouseuille el coeficiente de viscosidad será constante. Pero
cuando la sangre se desplace por un capilar el asunto será diferente.
La explicación es esta:
Si nos percatamos adecuadamente las dos variables de interpretación
son el diámetro del vaso y la velocidad de circulación, pues bien,
cuando estamos en un vaso grande como la aorta la velocidad es
máxima ocasionando que los glóbulos rojos tiendan a reunirse en el
centro del tubo sanguíneo al eje del flujo y por lo tanto hacia las
paredes del vaso sanguíneo solamente queda el plasma. La medición de
la viscosidad de la sangre a ese nivel tendrá un valor que se aproxime al
del plasma (valor mínimo).
Todo lo contrario ocurrirá en el capilar, como el área de sección
transversal de los capilares es la máxima, la velocidad a ese nivel será
la mínima. Esto permite que los glóbulos rojos puedan acercarse a las
paredes, rozar e incrementar la viscosidad. Algo más, los glóbulos rojos
entre sí también se asocian cuando la velocidad de circulación es muy
lenta y todo esto contribuye al incremento de la viscosidad.
Quiere decir, que los valores extremos de viscosidad se darán en los
hipotéticos y extremos casos en los que la sangre solo tenga plasma
(valor mínimo y sistema Newtoniano) o que solo tenga glóbulos rojos
(valor máximo). De esta conclusión es fácil comprender el por que una
persona que tenga pocos glóbulos rojos tendrá una sangre menos
viscosa y una que tenga un hematocrito muy alto (como los habitantes
de la sierra) tendrá una viscosidad incrementada.
Lo maravilloso de todo esto es que las circunstancias favorecen al
propósito fisiológico. En la aorta el propósito es el traslado o flujo de la
sangre, por lo tanto no es adecuado que los glóbulos rojos se
encuentren en contacto con las paredes del vaso; mientras tanto en el
capilar debe realizarse los fenómenos de intercambio gaseoso entre los
glóbulos rojos y el tejido circundante y por lo tanto si es necesario y
muy necesario el contacto de los glóbulos rojos con las superficies de
los capilares.

Figura 6

Viscosidad de la sangre

Aorta o vaso grande


Mayor velocidad
Menor viscosidad
Capilares
Menor velocidad
Mayor viscosidad

A. Glóbulos más centrales, pared


del vaso roza con el plasma
solamente.

B. Glóbulos más periféricos, pared


del vaso roza con el
plasma y con los glóbulos rojos,
éstos forman “pilas”

RELACIÓN ENTRE PRESIÓN Y FLUJO


Siempre se necesita una gradiente de presión para que exista flujo. La
gradiente de presión en nuestro aparato circulatorio está determinada
por la presión arterial y venosa como se ilustra en la figura 7.

Figura 7
En esta debemos notar como cuestión más importante que la principal
caída de presión ocurre a nivel de las arteriolas, esto significa que a ese
nivel se encuentra el lugar de mayor resistencia del árbol vascular.
Presión en
mm Hg
(PAM)
Claro que las arteriolas NO son los vasos sanguíneo de menor radio (lo
son los capilares) pero existen dos situaciones que deben tomarse en
cuenta, primero las arteriolas son mucho más estrechas que los vasos
que las “alimentan” (las arterias) lo que ocasiona gran resistencia
debido a la gran presión que traen las arterias y segundo, existen
mucho menos arteriolas que capilares, éstos al ser tan abundantes
generan una menor resistencia total. Así que en su conjunto el lugar de
resistencia dominante de nuestro aparato cardiovascular serán las
arteriolas.

RESISTENCIA Y LA ECUACIÓN DE POISEUILLE


La resistencia hemodinámica es la oposición al flujo de la sangre que
realizan los vasos sanguíneos principalmente. A menor radio del vaso
mayor resistencia. La resistencia se expresa en función de la gradiente
de presión y el flujo o caudal: R = (P1 – P2) / F o C. Otra determinante
de la resistencia será la viscosidad de la sangre y esto se integra en la
ecuación de Porseuille.

F o C = (P1 – P2) r4
π
8ηL

De esta ecuación, no nos cansaremos de repetirlo, lo más importante es


la relación que existe entre el Flujo o Caudal con el radio que está
afectado con una potencia de cuatro (4).
También debemos aclarar que la física para los médicos es un
instrumento de interpretación de los fenómenos biológicos que ocurren
dentro de un ser humano y que no debe tomarse al ciento por ciento de
lo que se expresa matemáticamente. En la ecuación de Poiseuille
tenemos un buen ejemplo de ello, ésta se puede aplicar en ingeniería
asumiendo lo siguiente:

1. Un tubo rígido y cilíndrico, cuyo largo sea de mucho mayor longitud


que su radio.
2. Que el líquido que transite por el sea ideal, es decir que su
coeficiente de viscosidad sea constante.
3. En flujos con sistema laminar, es decir que no sea pulsátil ni mucho
menos turbulento.
4. Que la viscosidad del fluido en las paredes del tubo sea de acero.

Pues bien, como se dan cuenta el aparato circulatorio no cumple con


ninguno de los requisitos, los vasos sanguíneos no son rígidos, la
sangre no es un líquido ideal y su régimen es NO Newtoniano, el flujo
sanguíneo es pulsátil e incluso normalmente turbulento en algunos
segmentos del aparato cardiovascular y el último requisito cae por si
solo al considerar a la sangre dentro de los sistemas No Newtonianos.
Sin embargo la ley de Poiseuille es útil para ayudarnos en obtener
aproximaciones que nos faciliten la comprensión de los eventos
fisiológicos.
Creo sin lugar a dudas que la demostración de la importancia de la
cuarta potencia del radio, es lo más trascendente de todo esto.
Si colocamos la fórmula de la resistencia R = (P1 –P2) / F, en función de
la ecuación de Poiseuille, tendremos:

R= P1−P2 = 1 Lη
8
f π r 4
Esta ecuación enfatiza lo
que manifestamos.
Ahora también es importante destacar que nuestro aparato circulatorio
tiene un conjunto de vasos sanguíneos que se van ramificando y que
por lo tanto van generando mayor o menor resistencia según sea el
caso. Para simplificar las cosas podemos asumir que en nuestro aparato
cardiovascular, se darán dos situaciones con respecto a nuestros vasos
sanguíneos.
Vasos que generan resistencia en serie y en paralelo.

RESISTENCIA EN SERIE
Si observamos la figura, nos daremos cuenta que este no es el caso que
se presente con mayor frecuencia en nuestro organismos, pero vean
como es de tanta eficiencia para aumentar la resistencia. Esto si se da
en los casos de estrechamientos de una misma arteria, como ocurre en
la enfermedad arterioesclerótica. Podemos concluir que la resistencia
total es la suma de las resistencias individuales y que el aumentar en
serie ocasiona un aumento de la total.

Figura 8

Resistencias en serie
RESISTENCIAS EN PARALELO
La resistencia total de un sistema de tubos ordenados en forma paralela
será diferente. Esto es lo que aproximadamente sucede en el organismo.
Matemáticamente la resistencia total se obtendrá de sumar la inversa
de cada resistencia y en consecuencia adicionar una resistencia en
paralelo más disminuirá la resistencia total de la red de vasos.

R total = R1 + R2 + R3

Figura 9

Resistencia en paralelo

1 = 1 + 1 + 1
Rtotal R1 R2 R3

FLUJO O CAUDAL LAMINAR Y TURBULENTO EN LA


CIRCULACIÓN
La circulación sanguínea presenta un flujo laminar en la mayor parte
de su recorrido pero como es un sistema biológico y la sangre es un
líquido que dista mucho de ser ideal, encontraremos regiones con flujos
turbulentos de manera normal.
Cuando la turbulencia ocurre, el líquido forma remolinos y vértices y las
“partículas” del líquido se mueven de un lugar a otro del tubo de
manera irregular. Esta mezcla violenta del líquido consume energía, y
por lo tanto el flujo turbulento requiere para su manutención, de un
mayor gradiente de presión en comparación con el flujo laminar.
Sabemos que en las condiciones ideales para la ecuación de Poiseuille,
la velocidad crítica para la turbulencia puede predecirse mediante el
número de Reynolds. Este puede encontrarse con la siguiente fórmula:

Nr = v.d.D
n
Donde:

Nr = Número de Reynolds
v = velocidad del flujo
d = diámetro del tubo
D = Densidad del líquido
η = coeficiente de viscosidad

Es importante recordar que hemos fijado el número de Reynolds en un


valor de 1200 para predecir la aparición de turbulencia o no en la
sangre. Muchos textos mencionan el valor de 2000 como límite para la
aparición de turbulencia, este valor del número data del año de 1949 y
fue determinado por dos médicos llamados N. Coulter y J.
Pappenheimet.
El asunto fue que ellos estudiaron fundamentalmente la aorta proximal
y en ese lugar si se puede encontrar un valor semejante e incluso
mucho mayor, pero conforme nos alejamos por ella encontramos valores
Diferentes y menores. Ustedes se darán cuenta que siendo el coeficiente
de viscosidad el denominador de la fórmula del Número de Reynolds;
conforme nos vayamos alejando el inicio de la aorta o si quieren,
acercando a los capilares el denominador se incrementará casi al doble
(recuerde la viscosidad de la sangre es de 2 a 4cP) y el valor del númeo
cae por debajo de 1000. Así que para establecer un criterio general de
todo el circuito vascular elegimos el valor de 1200.
Una cosa más, se habrán dado cuenta que si el valor del número de
Reynolds en la aorta proximal es mayor a 2000 en ese lugar y de
manera normal existirá flujo turbulento. La aparición del flujo
turbulento también puede generarse por la aparición de obstrucciones
como las placas ateromatosas de la arterioesclerosis y en un sistema
como el vascular, la turbulencia generada por obstrucciones pequeñas
se convertirá nuevamente en flujo laminar unos centímetros después de
superada la misma.
Esto es sencillamente maravilloso.

TRABAJO DEL CORAZON


Finalicemos este seminario, analizando el trabajo del corazón.
Primero entendemos que el máximo trabajo del corazón ocurre durante
la contracción o sístole y que son los ventrículos los que realizan el
máximo esfuerzo. De los dos es el izquierdo el que realiza el máximo
trabajo.
Parte del trabajo del corazón corresponderá a la presión (P) que debe
ejercer para impulsar un volumen determinado dentro de la arteria
durante la sístole (Volumen sistólico Vs) es decir:

W = F x d (comprobando P = F/A y V = A x L)
Wcardiaco =P x Vs

Pero la masa de sangre que sale del ventrículo, lo hace a una


determinada velocidad y por lo tanto la otra parte del trabajo del
ventrículo se ha transformado en la energía cinética de la sangre:

Ecde la sangre = ½ m x velocidad2


Pero como en oportunidades anteriores, la masa la podeos expresar en
función de la densidad.

m=DxV

quedando finalmente así:

Ecde la sangre = ½ D x Vs x velocidad2


Luego al sumar las dos expresiones tendremos aquella que represente el
trabajo ventricular:

Wventricular = P xVs + ½ x velocidad2


Finalmente el trabajo del corazón (despreciando el realizado por las
aurículas), será:

Wcorazón = [Vsizq(P + ½ D x velocidad2) izq] + [Vsder (P + ½ D x velocidad2)der]

You might also like