You are on page 1of 11

FUNDAMENTACION

Como producto de los cambios resultantes del proceso de


mundialización se asiste a la conformación de una nueva división
internacional del trabajo y de un cambio sustantivo en el sentido que
el trabajo adquiere socialmente.

El capital globalizado y la transformación tecnológica re-localizan en


distintos sitios las actividades de investigación y desarrollo, diseño y
fabricación y posibilitan una flexibilización de las relaciones salariales.
Esto conduce no solo a una transformación profunda de la
organización y contenido del trabajo existente, sino también a la
desaparición de muchos puestos de trabajo tradicionales y la
generación de nuevas ocupaciones.

Los cambios abarcan un amplio espectro: cambios en el contenido del


trabajo, en su organización, en la gestión del empleo y de los salarios,
las calificaciones, las relaciones jerárquicas al interior de las
organizaciones, la formación ocupacional y el sistema de relaciones
profesionales; y se despliegan en un contexto en el que,
simultáneamente, se profundiza la fragmentación social a raíz de la
desocupación, la precarización y de una distribución cada vez menos
equitativa de la riqueza socialmente producida.

A su vez, el incremento en la producción de conocimiento e


información, y la amplitud y velocidad de su difusión, plantean
importantes desafíos tanto para la formación ocupacional como para
la formación profesional. Las instituciones educativas "ya no pueden
actuar más como si las competencias que forman, o los aprendizajes
a que dan lugar, y el tipo de inteligencia que suponen los alumnos,
pudieran limitarse a las expectativas formadas durante la Revolución
Industrial" (Bruner 1999). La situación actual obliga a revisar los
saberes que las sociedades deben transmitir y las competencias en
las que las instituciones educativas deben formar.

Pensar entonces una propuesta de enseñanza de la psicología del


trabajo en la universidad, supone en primer término, admitir algunas
proposiciones básicas como marco de referencia:

• • Formamos para operar en el marco de un proceso de cambio


que nos afecta cotidianamente

Nos afecta profesionalmente en tanto quedamos implicados como co-


protagonistas de los cambios en el trabajo y de los procesos de
reconversión de las organizaciones con las que trabajamos. A la vez,
estamos implicados como sujetos de dichos cambios, en la medida en
que también nuestra profesión -futura profesión de nuestros alumnos-
y particularmente la especialidad que nos ocupa, es atravesada por
ellos.

En el trabajo con los alumnos, esta particularidad es a la vez


OBJETIVOS
Objetivos generales:

Los objetivos propuestos se constituyen en ideas fuerza orientadoras


del proceso de enseñanza-aprendizaje. A modo de modelo abierto,
estimulan la diversidad poniendo el acento tanto en el proceso como
en el resultado final. Desde esta perspectiva, pueden ser
interpretados como ejes orientadores que abren a distintos procesos y
resultados.

• • Comprender los cambios -objetivos y subjetivos- que


experimenta el mundo del trabajo en un contexto de economía
globalizada.
• • Recuperar, problematizar y confrontar los aportes de las
distintas escuelas y corrientes psicológicas en el abordaje de la
problemática del trabajo.
• • Desarrollar habilidades de búsqueda y procesamiento de
información sobre el campo laboral con el fin de validar las propias
decisiones profesionales.

Objetivos específicos
• • Redimensionar los aportes de la sociología, la economía y la
teoría política en el análisis de la realidad del trabajo como práctica
social.
• • Ejercitar la reflexión crítica sobre experiencias de investigación
realizando inferencias válidas para la formación y el ejercicio
profesional.
• • Favorecer la construcción de la identidad profesional a través de
la indagación y exploración crítica de la realidad laboral y de las
experiencias de intervención de distintos profesionales, incluyendo
el análisis de enfoques y herramientas de intervención.
• • Integrar en situaciones concretas las perspectivas de los
diferentes campos de conocimiento implicados en la problemática
del trabajo, a efectos de facilitar una comprensión más abarcativa
de la realidad.
• • Estimular el compromiso con la formación profesional a partir de
la participación efectiva en el diseño de la propia trayectoria de
formación en la asignatura.
• • Identificar, a partir de la experiencia de aprendizaje realizada,
nuevas temáticas y problemáticas de indagación vinculadas al
futuro rol.
• • Promover el desarrollo de una actitud crítico-constructiva
respecto de los desafíos que se plantean al ejercicio del rol en
distintos contextos laborales.

1[1]
Existen datos de la realidad que contrastan con esta percepción, consignados en el Informe de la
autoevaluación de la calidad académica. Comisión de autoevaluación. Facultad de Psicología. UNC.
Noviembre de 1999.
CONTENIDOS (Programa analítico)
Eje Teórico-metodológico: CCCambios en el mundo del trabajo,
subjetividad y prácticas profesionales.

Los contenidos se presentan a través de bloques temáticos o módulos


didácticos, organizados en torno a un eje de problematización de tipo
global y descriptos en función de su pertinencia respecto del enfoque
adoptado sobre el campo disciplinar. Bajo cada eje, se presentan los
enunciados de contenido, destacándose sus núcleos conceptuales.

MÓDULO I: EL MUNDO DEL TRABAJO HOY: EMERGENCIAS Y


PERSISTENCIAS

El desarrollo de los contenidos del módulo establece las referencias


conceptuales básicas para comprender los cambios en el mundo del
trabajo a partir de la reconstrucción de sus condiciones de
producción. En este contexto, se socializa información válida sobre la
dinámica del trabajo y el empleo en el proceso de mundialización de
la economía, capitalizando los principales estudios de la sociología del
trabajo, de la antropología y de la economía del trabajo y el empleo
como marco de análisis para la comprensión de los procesos psico-
sociales emergentes.

1. 1. La crisis del trabajo y el debate en las ciencias sociales. ¿Fin del


trabajo?. Contradicciones evolutivas: la desocupación y la
precarización como fenómenos sociales emergentes y la
persistencia del empleo como condición de acceso a la sociedad
salarial.
2. 2. Globalización económica y nuevos paradigmas productivos. La
relación capital trabajo en el proceso de mundialización de la
economía. Formas de Organización del Trabajo e implicancias
institucionales de los nuevos escenarios organizativos.
3. 3. Crisis del trabajo y reconfiguración institucional. El estado, los
sindicatos y los nuevos sectores económicos en el marco de la
transformación económico-social.
4. 4. Los procesos de transformación y su impactos en las prácticas
sociales del trabajo. Redefinición de exigencias en el empleo e
impacto social: reestructuración del mercado de trabajo,
desigualdad y pobreza.

MODULO II: EL TRABAJO COMO PRÁCTICA SOCIAL: MODELOS Y


ABORDAJES

En este módulo didáctico se contextualiza la problemática del trabajo


en dos sentidos: como práctica social y como problemática teórica,
en el marco de referencia disciplinar de las ciencias sociales y de la
psicología, desde sus principales paradigmas.
El principal objetivo apunta a resignificar el objeto de la asignatura en
el marco de los aprendizajes y experiencias previas de los alumnos,
estableciendo las relaciones lógicas necesarias entre el perfil de
formación y los ámbitos alternativos -tradicionales y emergentes- de
inserción profesional.

1. 1. El ámbito del trabajo y las prácticas del psicólogo.


Reconfiguraciones del rol en el marco de los nuevos paradigmas de
abordaje de la problemática del trabajo y el empleo.
2. 2. La problemática del trabajo en la evolución del pensamiento en
ciencias sociales: los "estudios del trabajo" como campo
interdisciplinar emergente.
3. 3. El papel del trabajo en la construcción de la subjetividad.
Modelos y abordajes psicológicos y psicosociales.
4. 4. Psicodinámica del trabajo y construcción de la identidad.
Articulaciones entre aprendizaje y salud en los contextos de
trabajo.
5. 5. El trabajo como acción situada. La evolución de la teoría de la
actividad en el abordaje de las prácticas de trabajo y el análisis de
los oficios.

MODULO III: RECONVERSIÓN PRODUCTIVA Y GESTION DEL


EMPLEO

El módulo III presenta la problemática del empleo desde la óptica de


los imperativos productivos que plantea la globalización a las
organizaciones, en tanto actores sociales hegemónicos de la
transformación económico-social.
En este marco se analizan los principales cambios que ha sufrido la
gestión del empleo en las organizaciones en relación a diversos
aspectos del desempeño y del management.
A su vez, se precisan las implicancias conceptuales de dichos
cambios, en relación a dos núcleos considerados actualmente focos
de intervención del psicólogo a nivel del empleo: la gestión de los
saberes y la gestión de la participación.

1. 1. La productividad y la competitividad en el centro de la


reconversión. Estrategias y procesos de reconversión productiva y
sus implicancias para el mercado de trabajo.
2. 2. El papel de la empresa como actor social del trabajo.
Paradigmas organizacionales y modelos de gestión del empleo. Los
cambios en el management
3. 3. Experiencias de reconversión: cambios en el trabajo y su
ambiente. Las nuevas condiciones y medio ambiente de trabajo y
sus efectos en la salud.
4. 4. La gestión de los saberes. Redefinición de perfiles
ocupacionales y nuevas exigencias. La gestión por competencias y
la formación profesional.
5. 5. La gestión de la participación. Discursos y prácticas
organizacionales en torno a la autonomía. La implementación de
dispositivos sociales de participación.

MÓDULO IV: MÁS ALLÁ DEL EMPLEO: NUEVAS FORMAS DE


TRABAJO, NUEVAS FORMAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL

En el cuarto módulo, se descentra la mirada del empleo desde la


perspectiva de su “gestión·” y de los contextos organizacionales,
para retomar la problemática de los cambios en el mundo del trabajo
articulada a la dinámica de grupos sociales y sectores económicos
especialmente vulnerables que, a su vez, se constituyen hoy en
espacios de nuevos desafíos para la acción de profesionales e
investigadores.
En este marco, desde la perspectiva psicosocial, se apunta a
resignificar aportes conceptuales que permitan la reflexión y el
posicionamiento profesional frente a los actuales desafíos que
plantea la problemática del trabajo como cuestión social y la
emergencia de nuevas prácticas.

1. 1. Las políticas sociales. Debate sobre la universalidad de los


sistemas de protección social. Las políticas sociales en el estado
neoliberal. Acciones fragmentarias de las reformas.
2. 2. Repercusiones del deterioro de las garantías del Derecho del
Trabajo. Políticas laborales: activas y pasivas. Perspectivas futuras:
estrategias tendientes a actividades no mercantiles.
3. 3. El debilitamiento de los mecanismos de integración social:
impactos en la subjetividad. Impactos en el disciplinamiento de la
fuerza de trabajo. Efectos diferenciales y heterogéneos.
4. 4. Procesos de reconstrucción social: ¿nuevas formas de
integración social? ¿mecanismos sociales para resolver la
supervivencia?. Autoempleo y nuevas formas de trabajo.

ENFOQUE METODOLOGICO 2[2]

La necesidad de operar sobre dos cuestiones aparentemente


inconciliables como la masividad de la matrícula y la calidad
académica, la naturaleza del objeto de enseñanza, las problemáticas
emergentes del campo y el enfoque de abordaje propuesto, permiten
asentar el diseño metodológico en algunas premisas básicas, que a
modo de un isomorfismo con el campo profesional pueden
identificarse entre las tendencias del mundo del trabajo.

En las organizaciones, el modelo naciente de formación por


2[2]
Para obtener información adicional, ver: “Las estrategias de enseñanza en el aula”.
Documento de Trabajo Nº 2. Cátedra de Psicología Laboral B. Noviembre 2004. Solicitar a:
trabajar@psyche.unc.edu.ar
competencias se caracteriza por centrar la formación en el desarrollo
de la capacidad de hacer y de la capacidad de aprender
tomando como referencia funciones de una ocupación claramente
especificada conforme a los resultados deseados. Adquiere
importancia el concepto de “competencia social” como el conjunto de
capacidades que se desarrollan a partir de tres campos: la autonomía,
la asunción de responsabilidades y la comunicación social; de lo que
resulta la importancia de integrar estas actitudes “en el seno de las
competencias profesionales, examinando, como para cualquier otra
competencia, cómo pueden ser adquiridas y qué medios la empresa
debe desarrollar para lograr ese fin, a efectos de poder reconocerlas
como incorporadas a los niveles de profesionalidad”(Zarifian 1999).

A través del diseño metodológico de cátedra es posible recrear en la


enseñanza estos nuevos contextos laborales. Para ello, es necesario
considerar que:

• • Es fundamental acompañar el desarrollo personal y grupal de


los alumnos, generando contextos de aprendizaje significativos...
• • La participación y el compromiso de los alumnos es
fundamental para el mejoramiento de la calidad académica...
• • El diseño de la formación debe estar fuertemente orientado a
garantizar el desarrollo de las competencias que exige el
desempeño profesional, considerando que pueden identificarse
competencias comunes para todo psicólogo laboral y específicas
para el desempeño en un ámbito o problema determinado...
• • Los resultados del desempeño de un alumno, no deben ser
medidos por la cantidad de horas que permanece en el aula, sino
por la cantidad y calidad de su producción, por las competencias
efectivamente desarrolladas.
• • La identificación de obstáculos, logros, problemas, errores en la
propia producción por parte del alumno, constituyen oportunidades
de aprendizaje y factores significativos a la hora de valorar los
resultados obtenidos, por lo que la posibilidad de eficacia en la
evaluación depende significativamente del seguimiento del
proceso...

En este marco, se propone una metodología de trabajo centrada en la


producción intelectual. Se acentúa el trabajo personal y grupal del
alumno en torno a la producción de síntesis, ensayos breves, informes
y monografías, como productos parciales y finales del cursado de las
clases teóricas y participación en comisiones de trabajos prácticos.
Dichos trabajos son evaluados progresivamente a medida que se
desarrollan, existiendo plazos máximos para su acreditación y
créditos para acceder a la condición de alumno regular o promocional.

Con el fin de facilitar la apertura a procesos de producción


heterogéneos y singulares en los alumnos que posibiliten el desarrollo
de competencias de búsqueda y procesamiento de información se
prevé el trabajo sobre fuentes bibliográficas en material impreso y
procesamiento de publicaciones y documentos digitales en Internet.

Las actividades de extensión se integran en la propuesta de


desarrollo de trabajos prácticos y se acompañan con actividades co-
programáticas que serán oportunamente planificadas con los
responsables de las comisiones.

4. 1. De la Formación Teórica (situación áulica)

La formación teórica ofrecida conjuga tres acciones aulicas


esenciales: en primer término, se propone la identificación de las
temáticas más relevantes de la disciplina de los aportes teóricos que
posibilitan su compresión y discusión, que se comparten con los
alumnos a través de la construcción conjunta de mapas conceptuales.
En segundo lugar, se propone el enriquecimiento de dichos mapas y
su reformulación a través del análisis de las prácticas profesionales
que les otorgan significatividad y que permite su problematización.
Finalmente, se ofrecen ayudas didácticas para el planeamiento de las
actividades de procesamiento de información de bibliografía, que
permiten al alumno organizar su proceso de estudio y aprendizaje.

Se realiza además una sesión de trabajo anual obligatoria de cuatro


horas para alumnos promocionales denominada Actividad Transversal,
en la que se articulan las temáticas de las distintas comisiones de
trabajos prácticos al proceso global de la asignatura. Esta actividad se
desarrolla bajo modalidad de Taller.

4. 2. De la Formación Práctica (situaciones áulicas y extra –


áulicas)

Las actividades prácticas propuestas constituyen un diseño abierto


que posibilita la participación del alumno en la construcción de su
trayectoria de aprendizaje, de modo de favorecer la automotivación y
el compromiso con la propia formación.

Para ello, se ha concebido un menú de opciones que permiten la


profundización temática y muy particularmente la articulación teoría-
práctica, esencial para la formación profesional. Se pone énfasis en la
articulación teoría-metodología-técnica, con el soporte de una
dinámica de taller en la que pueden desplegarse actividades de
laboratorio, resolución de problemas, estudios de casos, revisión de
investigaciones, etc.

El desarrollo de actividades prácticas implica la realización de


trabajos de exploración en terreno que tienen por propósito favorecer
en los alumnos la adquisición de competencias para observar,
escuchar y preguntar sobre el trabajo -capacidades que entendemos
clave en la formación profesional-, con el fin de generar reflexiones
que promuevan un posterior accionar profesional creativo en torno a
los problemas.

En este sentido, las mismas no se corresponden con lo que


usualmente se entiende como prácticas supervisadas o de inserción
prolongada en terreno y su desarrollo no implica la necesidad de
realizar convenios con las instituciones implicadas (incluso, en
algunos casos se trata de observaciones y/o entrevistas a
trabajadores en lugares públicos o en comunidades), puesto que la
tarea de los alumnos consiste en complementar con datos primarios –
de algún ámbito que tengan posibilidades de exploración- el análisis
de información secundaria de la problemática escogida y el objetivo
primordial focaliza el pre y post terreno, trabajándose en aula la
construcción de instrumentos y la reflexión post-aplicación de los
mismos3[3].

El assessment progresivo a los procesos grupales e individuales que


se dan dentro de cada comisión, opera como soporte del proceso de
evaluación, permitiendo la corrección paulatina de los trabajos y la
preparación de una adecuada acreditación.

BIBLIOGRAFIA (Obligatoria y de consulta)

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
MÓDULO I: EL MUNDO DEL TRABAJO HOY: EMERGENCIAS Y
PERSISTENCIAS

DE LA GARZA TOLEDO, Enrique. Problemas clásicos y actuales de la


crisis del trabajo. En: DE LA GARZA TOLEDO, Enrique y NEFFA, Julio
César (Comps.). El trabajo del futuro, el futuro del trabajo. Clacso.
Buenos Aires. Octubre de 2001.
NEFFA, Julio C. Presentación del debate reciente sobre el fin del
trabajo. En: DE LA GARZA TOLEDO, Enrique y NEFFA, Julio César
(Comps.). El trabajo del futuro, el futuro del trabajo. Clacso. Buenos
Aires. Octubre de 2001.
SALLES, Vania. El trabajo, el no trabajo: un ejercicio teórico analítico
preliminar desde la sociología de la cultura. En: DE LA GARZA,
Enrique. Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo
XXI. Grupos de Trabajo CLACSO. Buenos Aires. 1999.
CORIAT, Benjamin. Globalización de la economía y dimensiones
macroeconómicas de la competitividad. En: CORIAT, Benjamín. Los
desafíos de la competitividad. Eudeba. Bs. As. 1998.
NEFFA, Julio César. Crisis y emergencias de nuevos modelos
productivos. En: DE LA GARZA, Enrique. Los retos teóricos de los
estudios del trabajo hacia el siglo XXI. Grupos de Trabajo CLACSO.
Buenos Aires. 1999.
DIAZ, Alvaro. Flexibilidad Productiva en las economías de la región y

3[3]
En algunos casos, las prácticas en terreno de los alumnos se realizan en el marco de los
Proyectos de Investigación y/o en los Programas de Extensión de la Cátedra. Para más
información ver la descripción de los mismos en http://www.psyche.unc.edu.ar/psilaboralb
nuevos modelos empresa. Boletín 137. Octubre-Diciembre 1996.
CINTERFOR/OIT.
KLEIN, Emilio. La estratificación social bajo tensión en la era de la
globalización. Revista de la Cepal N° 72. Chile. Diciembre de 2000.
DE LA GARZA TOLEDO, Enrique. Introducción: Las transiciones
políticas en América Latina, entre el corporativismo sindical y la
pérdida de imaginarios colectivos.
NOVICK, Marta. Las nuevas reglas de juego en Argentina,
competitividad y actores sindicales. En: DE LA GARZA TOLEDO,
Enrique (Comp.). Los sindicatos frente a los procesos de
transformación política. Clacso. Buenos Aires. 2001.
OFFE, Claus. Capítulo 5. Algunas contradicciones del moderno
estado del bienestar. En OFFE, Claus. Contradicciones en el estado del
bienestar. Alianza. México. 1991.
EMMERICH, Gustavo. América Latina: ¿Más estado? ¿Más mercado?
¿O mejor, más sociedad?. En: OSZLAK, Oscar (Comp.). Estado y
sociedad. Las nuevas reglas del juego. Vol. 2. Eudeba. Buenos Aires,
2000.
CORAGGIO, José Luis. Problematizando la economía solidaria y la
globalización alternativa. Encuentro Internacional sobre Globalización
de la Solidaridad. Québec. 2001.

MODULO II: EL TRABAJO COMO PRÁCTICA SOCIAL: MODELOS Y


ABORDAJES

PUJOL, Andrea. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Notas


sobre Formación y Campo Profesional. Ficha Didáctica. Enero 2002.
Producción para la Cátedra de Psicología Laboral.
MUNDUATE JACA, Lourdes. Capítulo 1. Inicio y desarrollo de la
psicología social de la organización; Capítulo 2. Período de
institucionalización de la psicología de la organización; Capítulo 4. La
perspectiva emergente de la psicología social de la organización. En:
MUNDUATE JACA, Lourdes. Psicología Social de la Organización. Las
personas organizando. Ediciones Pirámide. Madrid. 1997.
MATRAJT, Miguel. Paradigmas en salud mental y trabajo. En: PANAIA,
Marta. Trabajo y empleo. Un abordaje interdisciplinario. Eudeba.
Buenos Aires, 1996.
DEJOURS, Christophe. El factor humano. PIETTE/CONICET. Buenos
Aires. 1998.
MOLINIER, Pascale. La psicodinámica del trabajo. En: DESSORS,
Dominique. Organización del trabajo y salud. De la psicopatología a la
psicodinámica del trabajo. PIETTE/CONICET. Buenos Aires. 1998.
DEJOURS, Christophe. De la psicopatología a la psicodinámica del
trabajo. En: DESSORS, Dominique. Organización del trabajo y salud.
De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. PIETTE/CONICET.
Buenos Aires. 1998.
ROJAS, Eduardo. Capítulo 3. La teoría social y el aprendizaje como
experiencia de comunicación: Capítulo 4. La teoría de la acción
comunicativa aplicada a la organización del trabajo. En: ROJAS,
Eduardo. El saber obrero y la innovación en la empresa.
ENGESTRÖM, Yrjö. Los estudios evolutivos del trabajo como punto de
referencia de la teoría de la actividad: el caso de la práctica médica
de la asistencia básica. En: CHAIKLIN, Seth y LAVE, Jean (Comps.).
Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto.
KELLER, Charles y DIXON KELLER, Janet. Pensar y actuar con hierro.
En: CHAIKLIN, Seth y LAVE, Jean (Comps.). Estudiar las prácticas.
Perspectivas sobre actividad y contexto.

MODULO III: RECONVERSIÓN PRODUCTIVA Y GESTION DEL


EMPLEO

PUJOL, Andrea. Transformaciones del sistema productivo, modelos


teóricos y realidades regionales del cambio. Ponencia en las Jornadas
de actualización en investigación de la Facultad de Filosofía y
Humanidades. Córdoba, 2002.
LINHART, Danièle. La modernización de las empresas. Asociación
Trabajo y Sociedad. PIETTE/CONICET. Buenos Aires. 1997.
ROJAS, Eduardo. Capítulo 1. El contexto: Los cambios en la empresa,
la profesionalidad y el saber obrero. Capítulo 4. La teoría de la acción
comunicativa aplicada a la organización del trabajo. Capítulo 6. La
discusión actual sobre la noción de competencia. En: ROJAS, Eduardo.
El saber obrero y la innovación en la empresa. Herramientas para la
transformación. CINTERFOR/OIT. Montevideo. 1999.
TANGUY, Lucie. De la evaluación de los puestos de trabajo a la de las
cualidades de los trabajadores. Definiciones y usos de la noción de
competencias. En: DE LA GARZA TOLEDO, Enrique y NEFFA, Julio
César (Comps.). El trabajo del futuro, el futuro del trabajo. Clacso.
Buenos Aires. Octubre de 2001.
CATALANO, Ana y HERNANDEZ, Daniel. (Re) Estructuración de la
empresa y autonomía de los actores. Reflexiones a partir de un
estudio de caso.
MASSERA, Ema y DE OLIVEIRA, Lucía. Calidad productiva y autonomía
obrera. Acerca del papel de los sindicatos en la innovación productiva.
El caso uruguayo. En: NEFFA, Julio César (comp.). Nuevo paradigma
productivo, flexibilidad y respuestas sindicales en América Latina.
Asociación Trabajo y Sociedad. Bs.As.1994

MÓDULO IV: MÁS ALLÁ DEL EMPLEO: NUEVAS FORMAS DE


TRABAJO, NUEVAS FORMAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL

GRASSI, Estela. Argentina: las políticas sociales y la cuestión del


trabajo. En: OSZLAK, Oscar (Comp.). Estado y sociedad. Las nuevas
reglas del juego. Vol. 2. Eudeba. Buenos Aires, 2000.
CASTILLO MARIN, Luis. Las políticas de empleo frente a la crisis.
Diagnóstico y perspectivas. En: VILLANUEVA, Ernesto (coord.). Empleo
y globalización. La nueva cuestión social en la Argentina. Universidad
Nacional de Quilmes. Buenos Aires. 1997.
ALALUF, Mateo. Modernización de las empresas y políticas de empleo.
En: VILLANUEVA, Ernesto (coord.). Empleo y globalización. La nueva
cuestión social en la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes.
Buenos Aires. 1997.
TESTA, Julio y FIGARI, Claudia. De la flexibilidad a la precarización.
Una visión crítica de las vinculaciones entre el empleo y el sistema de
relaciones laborales. En: VILLANUEVA, Ernesto (coord.). Empleo y
globalización. La nueva cuestión social en la Argentina. Universidad
Nacional de Quilmes. Buenos Aires. 1997.
BECCARIA, Luis y LOPEZ, Néstor. El debilitamiento de los mecanismos
de integración social. En: BECCARIA, Luis y LOPEZ, Néstor. (comps.).
Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la
sociedad argentina. Ediciones UNICEF/LOSADA. Buenos Aires. 1996.
KESSLER, Gabriel. Algunas implicancias de la experiencia de
desocupación para el individuo y su familia. En: BECCARIA, Luis y
LOPEZ, Néstor. (comps.). Sin trabajo. Las características del
desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Ediciones
UNICEF/LOSADA. Buenos Aires. 1996.
GALLI, Vicente y MALFE, Ricardo. Desocupación, identidad y salud. En:
BECCARIA, Luis y LOPEZ, Néstor. (comps.). Sin trabajo. Las
características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina.
Ediciones UNICEF/LOSADA. Buenos Aires. 1996.
PALOMINO, Héctor. Colapso institucional y reconstrucción social en la
Argentina. Revista Latinoamericana Estudios del Trabajo. Año 7. N°
14. Buenos Aires, 2001.
STANCANELLI, Pablo. Movimientos sociales en Argentina. Empresas
recuperadas y autogestionadas: “apropiarse de las fuentes de
trabajo”. Le Monde Diplomatique. Buenos Aires. Agosto de 2002.
VALENZUELA, María Elena; MARQUEZ, Francisca y VENEGAS LEIVA,
Sylvia. Construyendo microempresa en Chile: trayectorias laborales
de hombres y mujeres. Revista Latinoamericana Estudios del Trabajo.
Año 7. N° 13. Buenos Aires, 2001.

You might also like