You are on page 1of 95

Revista de los Estudiantes de Antropología y Arqueología

de la Facultad de Ciencias Sociales


Universidad de Chile
Número 1 - Abril 1998
Editores

Editorial

Universidad:
Una Antropología desde un continente, una Antropología desde y para un país

Sobre el perfil de la enseñanza de la Antropología

Acerca de la necesidad de un cambio para nuestra Antropología

Esbozos:
Racionalidad y desarrollo, un acercamiento al problema de Ralco

Culturas tradicionales y desarrollo, un desafío político para la Antropología

Úrsula Suárez: Locura y escritura de mujer

Memoria e identidad entre los mapuche-huilliche: La presencia del Abuelito Huenteao

Encuentro en el desierto

Intelectuales al margen:
Noam Chomsky (Entrevista)

José Carlos Mariátegui:


La unidad de la América Indo-española

Juan Antonio Mella:


Intelectuales y tartufos

Márgenes:
Al Indio Anónimo

...No más que pueblos en cierne

Contratapa
Imágenes del Pueblo Selk'nam

Cómo colaborar en Antropología al Margen

Responsabilidad
Revista de los Estudiantes de Antropología y Arqueología
Universidad de Chile

Comité Editorial:

Gloria Cabello
Mónica Bahamondes
Kenny Low
Rodrigo Montes
Rafael Palacios
Gonzalo Pimentel

Responsable del Proyecto:


Rodrigo Montes

Diagramación Edición Impresa: Rodrigo Montes


Kenny Low

Financiamiento:
Fondo Universitario de Desarrollo Estudiantil (F.U.D.E.)

Auspicia:
Centro de Estudiantes de Antropología y Arqueología
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales

Dirección:
Ignacio Carrera Pinto 1045
Ñuñoa,
Santiago de Chile
Chile.
ACLARACIÓN
Las opiniones vertidas en los textos de "Antropología al Margen" son de responsabilidad de sus autores y no
representan el pensamiento de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
No. 1
Revista de los Alumnos del Departamento de Antropología
Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Chile

Editorial

----- ------
ÍNDICE:
Un conjunto de intereses y esfuerzos por parte de un
grupo de estudiantes son el origen de Antropología al
UNA Margen. La revista responde a una carencia: un espacio
ANTROPOLOGÍA
de diálogo entre los estudiantes. Sus directrices son la
siguientes:
DESDE UN
CONTINENTE....
Es contestataria, consecuencia de una relación
asimétrica entre el mundo académico y los estudiantes,
SOBRE EL en la que somos simples receptores limitados a
PERFIL expresarse sólo dentro de las cuatro paredes de la sala
DE LA de clases. Está dirigida a cambiar este tipo de relación,
ENSEÑANZA haciendo presente la reflexión antropológica, pero desde
DE LA ANTRO- el estudiante al margen, desde aquel que está creando,
POLOGÍA investigando, disintiendo y no ha sido tomado en cuenta;
desde aquel que se preocupa por Chile masivo,
ACERCA DE LA problemático, desafortunado, es decir, ese Chile
NECESIDAD DE marginado, al que las ciencias sociales no prestan
UN CAMBIO PARA atención fuera de los marcos establecidos por el poder.
NUESTRA Se hace cargo de la "América Nuestra", de su historia,
ANTROPOLOGÍA
de aquella desconocida por quienes creen haber
desentrañado la identidad de nuestros pueblos y que,
con el favor y en nombre de un título universitario, dan
recetas "por su propio bien". Ahí va esta pequeña tribuna
RACIONALIDAD
para ellos o para nosotros mismos.
Y DESARROLLO,
UN
Como todo espacio de discusión aspira a perfeccionarse
ACERCAMIENTO partiendo de nuestras reflexiones en torno a la cultura, lo
AL PROBLEMA social, y la universidad. Es la comunicación de esas
DE RALCO ideas, sensaciones y presentimientos que no cuadran
con lo ya dicho por las lógicas antropológicas
CULTURAS sacralizadas en los libros, de las cuales nos
TRADICIONALES pretendemos distanciar. Pretendemos partir con ese tipo
Y DESARROLLO,
de ideas que se nos presentan en la forma de preguntas
molestas y en la sospecha de que hay algo más de
UN DESAFÍO
fondo en lo que los profesores quieren decir, pero que no
POLÍTICO
se atreven a llamar por su nombre: poder, ideologías,
PARA LA
compromiso, ética, autoritarismos, dominación, etc. Un
ANTROPOLOGÍA
punto de vista al margen del modo de observar del
oficialismo intelectual.
ÚRSULA
SUAREZ: Es un espacio de encuentro, de reconocimiento entre los
LOCURA Y estudiantes y el medio que nos rodea, de discusiones
ESCRITURA autónomas y libres puesto que no están sujetas a ningún
DE MUJER tipo de restricción intelectual. Este es el principal
requerimiento que pretendemos responder con
MEMORIA E Antropología al Margen: la búsqueda de lugares
IDENTIDAD comunes, con el fin de hablar de nosotros y de otros,
ENTRE LOS criticarnos y criticar.
MAPUCHE-
HUILLICHE: Nos declaramos Al Margen de la Universidad de
LA PRESENCIA nuestros tiempos. En abierto desacuerdo con el arriendo
DEL ABUELITO
caro de un mal servicio, que se llama Universidad ella
misma, pero que en realidad sólo es Monoversidad,
HUENTEAO
puesto que no expresa la diversidad y la pluralidad que
le exige la sociedad. Nos oponemos a ser partícipes
ENCUENTRO silentes de una carrera presa de los problemas
EN EL DESIERTO estructurales de la universidad, que te mantiene cinco
años pagando o endeudándote, cuando se reduce en la
ENTREVISTA A práctica, y sin ningún tipo de exageración, a dos años:
NOAM CHOMSKY materias que se repiten, profesores que no asisten
(1993) creyendo que la asistencia libre es también un beneficio
para ellos, porque prefieren preocuparse de sus
proyectos y otros trabajos más rentables. Y mientras...
LA UNIDAD
las autoridades ocupan puestos administrativos y
DE LA AMÉRICA docentes dependiendo de su línea política partidista,
INDO-ESPAÑOLA coincidente con el gobierno de turno, decanos con autos
comprados por rectoría, sueldos de gerente de
supermercados, propagandas en televisión, carpetas
INTELECTUALES Y multicolores.... y no escuchan a los estudiantes cada vez
TARTUFOS que proponen algo para el bien de la carrera o la
universidad.
AL INDIO
ANÓNIMO El compromiso es, entonces, con el deseo de acabar con
lo decadente, lo autoritario, lo que censura, lo que se
alimenta de la energía de nosotros para conservarse a sí
NO MÁS QUE
mismo.
PUEBLOS EN
CIERNE
El esfuerzo de encontrar pensamientos en común con el
objetivo de cambiar necesita, en la medida en que
CONTRATAPA estudiamos ciencias sociales, de un triple trabajo
intelectual: la expresión de nuestras ideas respecto de la
IMÁGENES DEL universidad que queremos junto a la revisión crítica de
PUEBLO las teorías antropológicas actuales que son
SELK'NAM encumbradas a los laureles por los distintos poderes
triunfantes, conocer sus pensamientos, lo bueno que
tienen y los defectos que evidencian; es lo que
CÓMO pretendemos hacer con las secciones Universidad y
COLABORAR EN Esbozos.Y también conocer autores poco vistos, autores
ANTROPOLOGÍA olvidados por la historia de los vencedores, pero que han
AL MARGEN dado la batalla en contra de la injusticia, la inmoralidad y
la sobervia de los poderosos, conocer sus motivos, sus
historias, sus ideas, a esto responde la sección
Intelectuales al margen.

Se podría objetar que este esfuerzo intelectual es


hacerse cargo de una memoria tan grande que nos
impediría pensar libremente; pero no es así, pues el
mundo que nos rodea tiene una historia y en el
conocimiento de esa historia radica la llave que permite
entender lo que nos rodea. En nuestra voluntad radica la
llave que puede abrir las puertas de un cambio hacia una
sociedad más justa. No se puede cambiar al mundo
desde un escritorio, a lo más podemos verlo desde ahí;
para cambiarlo se necesita a los seres humanos

Siguiente Depto. de Antropología


----- ------ Una Antropología desde un
ÍNDICE:
Continente una Antropología desde y
EDITORIAL para un País.

SOBRE EL Gonzalo Pimentel


PERFIL
DE LA José Martí, escritor y político de "Nuestra América", de la
ENSEÑANZA DE América diferenciada y definida culturalmente desde el
LA Río Bravo hasta la Patagonia, nos decía en 1891, que la
ANTROPOLOGÍA Universidad Latinoamericana -al igual que la Europea o
Norteamericana- debe poseer como característica, la de
ser formadora integral de un pueblo, representativa
ACERCA DE genuina de aquellos fenómenos históricos que le son
LA NECESIDAD propios a cada continente y país; aquel espacio donde el
DE UN CAMBIO ser humano reconoce y se apropia de su identidad.
PARA NUESTRA
ANTROPOLOGÍA Abogaba, de esta manera, por la creación de una
Universidad realmente Latinoamericana, estrechamente
relacionada con nuestra historia, con nuestras
RACIONALIDAD peculiaridades, costumbres e idiosincracia, ya que no
Y DESARROLLO, hay Universidad en América que contemple estos
UN elementos, alegaba. "Es momento de que la Universidad
ACERCAMIENTO Europea ceda ante la Universidad Americana. La historia
AL PROBLEMA nuestra, la de América, tiene que ser conocida al dedillo,
DE RALCO aunque no se enseñe la de las civilizaciones Griegas o
Romanas. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que
CULTURAS
no es nuestra".
TRADICIONALES
Y DESARROLLO, "¿Cómo pueden salir de la universidad los que gobiernan
UN DESAFÍO
en nuestros países, si en ella no se enseñan los
elementos propios de los pueblos de América? ¿Cómo
POLÍTICO
pueden dirigir un pueblo que no conocen, si el único
PARA LA
modo de librar a un país es conociéndolo?". Son algunas
ANTROPOLOGÍA
de sus preguntas.

ÚRSULA Han pasado más de cien años desde que Martí


SUAREZ: pregonaba una concepción de universidad distinta, pero
LOCURA Y la historia se repite y continúa... la crítica también.
ESCRITURA
DE MUJER ¿Qué sucede con la formación de los antropológos en
nuestro país?
MEMORIA E
IDENTIDAD ¿Cuál es la consideración de los teóricos de nuestra
ENTRE LOS casa de estudio para que no agreguen cátedras
MAPUCHE- relacionadas con el fenómeno latinoamericano?
HUILLICHE:
LA PRESENCIA La realidad de la carrera de Antropología no escapa a
DEL ABUELITO este fenómeno Anti-Latinoamericanista que persiste en
HUENTEAO nuestros países. Pero hay que reconocer que es distinto
en su forma, no así en su fondo. No la niega de
antemano, pero si la disgrega; la elimina en sus
ENCUENTRO contenidos globales.
EN EL DESIERTO
La diferencia está dada en que sí poseemos cátedras de
ENTREVISTA A cultura e historia latinoamericana, pero estas son
NOAM CHOMSKY generalmente, su parte precolombina, puesto que Post-
(1993) encuentro se tiende a la separación, perpetuando una
especificidad en la comprensión de estos fenómenos.
LA UNIDAD
DE LA AMÉRICA Afirmar, de esta manera, que "la Antropología es la
INDO-ESPAÑOLA ciencia que estudia holísticamente al ser humano", no es
más que una mera ficción trasnochada. La historia de un
pueblo, de una cultura y de un continente no pueden ser
relegadas, tienen que ser el paso obligado para poder
INTELECTUALES Y
explicar y comprender nuestra cultura. Es la inútil
TARTUFOS
paradoja en que estamos inmersos; nos denominamos,
entre otras cosas, reconstruidores de historia, pero no se
AL INDIO enseña, y menos aún se discute y analiza, nuestra
ANÓNIMO propia historia y esto tanto a nivel país como a nivel
continente. La falencia es clara y la urgencia para su
NO MÁS QUE reposición es imprenscindible.
PUEBLOS EN
CIERNE Aquí lo que está en juego no sólo es un problema de
conocimiento, ello no es lo medular ni lo principal , sino
que siendo un serio problema político - es de ahí desde
CONTRATAPA
donde parte y se explica - es también un problema ético
de la antropología actual, por lo menos la que se imparte
IMÁGENES DEL en la Universidad de Chile.
PUEBLO
SELK'NAM ¿Acaso es entendible que un antropólogo se licencie sin
haber cursado una sola catédra de historia de Chile o
CÓMO historia de América? ¿Cuál es el aporte real que puede
COLABORAR EN hacer al presente un antropólogo si desconoce o mal
ANTROPOLOGÍA conoce la historia de su propia aldea? Es evidente que
estamos ante un problema ético profesional, producto de
AL MARGEN
una insuficiencia en la formación.

Estrictamente los antropólogos actuales estaríamos


imposibilitados de ejercer como tal, puesto que
nuestros medios son escasos y débiles para lograr
los fines que se nos exige, y que además, nosotros
mismos nos exigimos.

Asimismo, esta anulación y/o discriminación de nuestros


elementos peculiares constribuye a la casi nula creación
de conocimientos. No hemos hecho otra cosa que
trasladar e imitar, no somos más que pensadores tardíos
de segunda mano. Es la hora de pensar y de crear; de
ser aporte desde estas híbridas regiones al conocimiento
universal. Tal como es imprenscindible que dejemos de
ser materia prima y mano de obra para los del norte, es
imprescindible ser productores y exportadores de
conocimiento, y eso empieza, inevitablemente, por re/
conocernos.

Que en la actualidad te apelliden como antropólogo


chileno o latinoamericano, no está diciendo ser
conocedor de la cultura chilena o de América Latina, sólo
está diciendo que tuviste la dicha (o la desdicha) de
haber estudiado en un espacio geográfico más. No
exagero al decir que resulta lo mismo -en contenido-
estudiar Antropología en Inglaterra o Estados Unidos
que realizarlo en Chile; la diferencia por supuesto, es de
calidad, puesto que las imitaciones desenfrenadas y sin
exclusión lo único que terminan produciendo es
mediocridad.

Definitivamente, si nos valoramos como distintos


culturalmente es necesario también por coherencia,
elaborar una universidad y una antropología conforme a
nuestra realidad. En este sentido, es indispensable y
preferible estudiar, analizar y conocer cabalmente a
Martí, Arguedas, Vaconcellos, Ingenieros, Mariátegui,
Mella, Anibal Ponce, Bilbao, Bolivar, Darcy Ribeiro,
Leopoldo Zea y tantos otros, que brindaron el
pensamiento y muchos la acción por comprender y
cambiar a nuestros países.

Tienen que ceder ante ellos: Morgan, Malimowski, Boas,


Merton, Lévis- Strauss, Ruth Benedict, Clifford Geertz y
tantos otros cotidianamente conocidos. Nuestro privilegio
no puede ser otro que hacia los pensadores de nuestra
historia y cultura; ellos nos dan la clave para descubrir el
enigma que es Latinoamerica, y desde ese ámbito, son
más útiles que todos los Antropólogos antes citados.

La propuesta es clara: la implementación en la malla


curricular, específicamente en el ciclo básico, y
como obligatorio, de catedras de historia social de
chile y de historia social de america; abarcando el
tema económico, político y cultural desde el
momento de la llegada del europeo a nuestro
continente, hasta los tiempos actuales. Se propone,
además, que estos tengan una duración de un año
cada uno, y se han dictadas bajo el sistema de curso
colegiado, en pos de que se vean representadas las
posturas y diferentes perspectivas teóricas en
relación al tema.

Siguiente Depto. de Antropología


----- ------ Acerca de la necesidad de un cambio
ÍNDICE:
para nuestra Antropología
EDITORIAL
Diego Carabias A.
UNA
ANTROPOLOGÍA
Se ha afirmado que a la Antropología le corresponde un
papel importante en el esfuerzo por dar una imagen
DESDE UN
cabal de Latinoamérica. Se dice esto porque, no sólo la
CONTINENTE....
Antropología puede influir en la definición de una cultura
latinoamericana en términos metodológicos y empíricos,
SOBRE EL sino que además aporta datos físicos fundamentales
PERFIL sobre la dicotomía heterogéneo/homogéneo aplicada
DE LA sobre nuestros pueblos. Ahora bien, esto parece
ENSEÑANZA satisfactorio en el papel, pero resulta lamentablemente
DE LA ANTRO- alejado de la realidad, por lo menos en cuanto a nuestro
POLOGÍA país se refiere.

La verdad es que la Antropología figura muy poco, casi


RACIONALIDAD en forma marginal en las discursos oficiales que tienen
Y DESARROLLO, por objetivo analizar y discutir los fenómenos
UN socioculturales que se relacionan con nuestra propia
ACERCAMIENTO nación y que nos acercan o alejan de una supuesta
AL PROBLEMA identidad latinoamericana. Los estudios, proyectos e
DE RALCO investigaciones, así como los profesionales dedicados al
tema son muy escasos. Existe una notable falta de
interés, la que muchas veces se pretende justificar por
CULTURAS acontecimientos de carácter político en las que se vio
TRADICIONALES envuelta la Antropología chilena hace un par de
Y DESARROLLO, décadas. Excusas burdas y muy poco satisfactorias. En
UN DESAFÍO otros países los estudios acerca de latinoamérica han
POLÍTICO cedido paso a los de carácter nacional, a los problemas
PARA LA de cada país en particular. Esto tampoco resulta tan
ANTROPOLOGÍA evidente para nuestro país, pues es fácil darse cuenta de
que existen reducidas investigaciones antropológicas
ÚRSULA que se estén desarrollando dada la cantidad y
SUAREZ: complejidad de sucesos socioculturales que vive la
LOCURA Y sociedad chilena.
ESCRITURA Los modelos políticos que los forjadores de los países
DE MUJER latinoamericanos tomaron prestados de europeos y
norteamericanos en el siglo pasado, hoy parecen haber
MEMORIA E sido sustituidos por otras formas quizás más sutiles, pero
IDENTIDAD definitivamente más penetrantes y decisivas de
ENTRE LOS influencia: las de tipo cultural. La sociedad chilena, así
MAPUCHE- como todas las antiguas colonias latinoamericanas está
HUILLICHE: sufriendo fuertes cambios en el plano cultural. Los
LA PRESENCIA medios de difusión masiva, comúnmente caracterizados
DEL ABUELITO como logros de un proyecto medernizador (el Cine, la
HUENTEAO televisión por cable, internet, etc.) constituyen agentes
de "bombardeo" cultural sin precedentes. No es
casualidad que los jóvenes chilenos anden vestidos de
ENCUENTRO raperos, o de que TVN transmita sistemáticamente los
EN EL DESIERTO partidos de la liga de básquetbol norteamericana.
Estamos es presencia de un claro e intenso proceso de
ENTREVISTA A aculturación, en donde nosotros los chilenos (y el resto
NOAM CHOMSKY de los latinos) somos los receptores, y las potencias
(1993) desarrolladas, especialmente E.E.U.U., los agentes
aculturadores. No es un intercambio cultural: es un
traspaso en un sólo sentido.
LA UNIDAD
DE LA AMÉRICA
Al parecer, los mecanismos de control que sobre
INDO-ESPAÑOLA
nosotros articularon los E.E.U.U. a partir de la segunda
mitad de siglo, que fueron de carácter eminentemente
político, y que en su momento se tradujeron en el apoyo
INTELECTUALES Y
regular a numerosas dictaduras en toda latinoamérica,
TARTUFOS para derivar años más tarde, y cuando la situación
político social y económica en el mundo así lo ameritaba,
AL INDIO en un respaldo a las incipientes democracias nacionales,
ANÓNIMO hoy han sido sustituidos por nuevas formas, más
efectivas de obtener beneficios a través de un contacto
NO MÁS QUE
con los pueblos que conforman el llamado "patio trasero
de los E.E.U.U.". Un sistema capitalista consolidado y en
PUEBLOS EN
expanción de la mano de un proceso de globalización
CIERNE
homogeneizador, ha podido penetrar en el mercado y
autosostenerse, en gran medida gracias a las relaciones
CONTRATAPA de dependencia cultural que genera.

IMÁGENES DEL Mientras tanto, las unidades económicas de la sociedad


PUEBLO chilena, confiadas y exitosas en el plano sudamericano,
SELK'NAM se dan cuenta repentinamente y con sorpresa, que el
modelo que dice defender el derecho a competir y las
ventajas comparativas de cada competidor, se cierra
CÓMO
bruscamente cuando éstas pretenden penetrar en el
COLABORAR EN
mercado estaunidense con los pocos productos con que
ANTROPOLOGÍA
les es posible conpetir, y les obliga a renunciar a las
AL MARGEN
pocas ventajas con que pueden enfrentar al coloso
yankee en el plano económico. Es el caso de los
recientes acusos de dumping (vender bajo los costos
con el subsidio del gobierno) contra los exportadores
chilenos de madera y salmones: la joya exportadora
chilena está rota.

¿Donde estra la Antropología en todo esto? La


Antropología puede ser tremendamente útil a la hora de
advertir, estudiar, explicar y buscar soluciones
coherentes (en la medida en que sean posibles) para
este tipo de de problemas. Al momento en que se está
transformando la cultura, (por lo menos así se evidencia
en el plano material) a la Antropología le compete entrar
en acción.

El debate en torno a la Antropología parece interminable,


incluso se ha llegado a afirmar que ésta no existe. A mi
entender, la Antropología existe en la medida en que
existan antropólogos decididos a realizarla. se hacen
necesarios más proyectos, más investigaciones (una
buena opción sería que se implementen seminarios o
trabajos de investigación a elección del estudiante a
partir de los primeros años en la universidad) y más
recursos, pero por sobre todo un cambio de actitud hacia
el problema por parte de los antropólogos. Se debe
terminar con la mediocridad. Se hace necesario un
esfuerzo por rescatar la diversidad cultural que se ve
amenazada por los procesos masivos de
homogeneización. La Antropología puede y debe
hacerse presente en la realidad sociocultural no sólo de
nuestro país, sino de toda latinoamérica.

Siguiente Depto. de Antropología


----- ------ Racionalidad y desarrollo, un
ÍNDICE:
acercamiento al problema de Ralco
Cesar Pagliai

INTRODUCCIÓN.

Este ensayo pretende exponer brevemente algunos


aspectos del pensamiento de Franz Hinkelammert en
relación a las ideologías implícitas en los Proyectos de
Desarrollo. Al respecto me interesa la descontrucción y
problematización que hace sobre el concepto de
Ideología que remite, en última instancia, a un "concepto
límite de totalidad" de una Sociedad. Tomaré además
sus observaciones en torno a la relación que se
establece entre "Estructura y Valores". En términos del
texto consultado está fundamental el libro de
Hinkelammert "Ideologías del Desarrollo y Dialéctica de
la Historia"

Luego, se expondrá un comentario crítico donde


intentaré ligar los conceptos derivados de mi lectura del
texto anterior, con el debate actual derivado del Proyecto
hidroeléctrico Ralco. El debate que dicho proyecto a
generado a involucrado a algunos antropólogos, quienes
han expresado reflexiones legítimamente divergentes
sobre el tema en algunos medios de comunicación.

Trataré de analizar dichas posiciones (en este caso de


dos antropólogos) bajo la hipótesis de que, sus
apreciaciones y posiciones tienen que ver,
esencialmente con disidencia ideológicas, por tanto,
diferentes maneras de concebir la totalidad de lo social
(donde sse ubica el límite), y de visualizar como se
relacionan estructuras y valores (y antivalores) en el
Desarrollo.

Si pasamos de la hipótesis a la realidad, se hace


necesario, a mi juicio, hacerse cargo, tanto a un nivel
teórico como práctico, de la problemática ideológica que
contiene una disciplina como la Antropología, sobre su
hacer y decir en torno a problemáticas como las del
Desarrollo. Tales explicitaciones permitirían salir de lo
que Hinkelammert denomina, Neopositivismo (en
referencia a Karl Popper, entre otros) cuya consecuencia
es, a fin de cuentas, la determinación externa absoluta
(por presiones emanadas desde el Estado, la empresa
privada), sobre el quehacer de la disciplina, perdiendo
con ello, el espacio autónomo de conciencia crítica
propio de cualquier disciplina social.

EXPOSICIÓN

Es necesario comenzar indicando qué entiende H. por


ideología. Ideología se relaciona siempre a una
estructura (social, económica, política, jurídica) societal.
Ideología es el tipo de "pensamiento que se refiere a la
sociedad como totalidad y que la explica" (Hinkelammert:
1970, p.8). Pero no es sólo una teoría de lo social sino
que es además una "teoría pensada en relación con la
sociedad como una totalidad, mirándola desde el punto
de vista de la acción de sus estructuras". (op. cit. p. 8).
Es un pensamiento genérico a una clase social o a un
grupo al interior de la sociedad. De aquí se deduce que
las ideologías puedan ser un tipo de valoración de la
sociedad, valoración que puede ser afirmativa respecto
al orden social vigente, son las llamadas ideologías
conservadoras; pueden ser reformistas si desean hacer
cambios al interior de la sociedad pero sin dañar la
estabilidad general; y son ideologías revolucionarias
cuando piensan que el orden es incorrecto y se hace
necesario, por tanto, reemplazarlo por otro.

El paso y predominio de un tipo de ideología hacia otra


es parte de la dinámica histórica de Occidente y
compromete un movimiento dialéctico que H. describe
así:
"La vigencia de una estructura implica la vigencia de las
teorías e ideologías correspondientes. Eso no excluye,
por supuesto, el surgimiento de teorías e ideologías no
correspondientes a la estructura vigente. Al contrario, la
toma de conciencia de las contradicciones internas de
una estructura con sus ideologías y teorías implícitas
llevan necesariamente al surgimiento de esas teorías e
ideologías no correspondientes. Pero estos nuevos
pensamientos sólo entran en vigencia cuando conducen
el cambio de la estructura. La correspondencia, entonces
tiene dos caras: a la estructura le corresponden cierto
tipo de pensamiento, pero a la vez a ciertos tipos de
pensamientos le corresponden ciertas estructuras.
Contradicciones de una estructura vigente, la toma de
conciencia de estas contradicciones, el nacimiento de
nuevos pensamientos correspondientes a la estructura y
la revolución consiguiente de la estructura describen la
dinámica de la historia" (Ibid. p. 9).

Esta relación entre pensamiento (ideología) y estructura,


de carácter dialéctica que opera sobre la negacion-
oposición-superación como mecánica secuencial en la
historia nos remite esencialmente a la idea de
Desarrollo. Ahora que tenemos los conceptos de
ideología y su relación dialéctica con las estructuras
sociales incluiremos la noción de valor y la idea de
'concepto límite de lo social'.

Como ya se dijo, la ideología es un pensamiento que se


refiere a la sociedad como totalidad. También se dijo que
ideología no es sólo un nivel teórico sino que implica
valoraciones sobre el orden social y su potencial
superación concreta. Es posible relacionar la ideología
con la Sociedad en una dimensión valórica, evaluante,
del funcionamiento de las estructuras.

Para el caso de las ideologías del Desarrollo que H.


analiza, todas ellas presentan una vinculación entre
valores y estructuras y más concretamente, bajo el
supuesto de la rekación funcional entre valores y
estructuras que las realizan dentro de la totalidad social.
Esta conexión entre el plano de los valores con el de las
estructuras, es para H. el supuesto fundamental y
general para todas aquellas ideologías surgidas de la
matriz racional - iluminista que en sus distintas
versiones: Liberal - iluminismo, Neoliberalismo e incluso
el Marxismo comparten. (Ibid, p. 169)

H. detecta que para todas las ideologías del desarrollo


hay un 'concepto límite de lo social' (coextenso a la
nación, Estado, Sociedad, los que pasan a ser términos
a fines y equivalentes) que impone un ideal u horizonte
utópico como Valor a lograr. En el Liberal - iluminismo es
el "orden natural"; en el neoliberal es la "competencia
perfecta"; en el marxismo es el "comunismo de la
sociedad sin clases". La realización de este valor sólo se
logra mediante la acción de las estructuras
(respectivamente: privatización de la propiedad,
eliminación de los monopolios, eliminación de las clases
sociales.). La realización del valor se considera que se
realizará espontáneamente al operar los cambios
estructurales desde un centro y bajo el imperio de la
racionalidad instrumental, siendo el desarrollo el
movimiento histórico hacia la concreción de ese valor.

En relación a esto último H. rebate a Karl Popper y un


sentido laxo, a toda aquella disciplina social que
descuida esta conexión, entre valores y estructuras,
presentes en todos los proyectos de Desarrollo de matriz
iluminista. (Ibid, p. 170 y ss.). En lo central, H. indica que
cualquier análisis proveniente de las Ciencias Sociales
contiene un marco ideológico compuesto por una
concepción límite de la totalidad social, que vincula en
seno, pero siempre explícitamente los valores con las
estructuras. Las Ciencias Sociales no pueden
desembarazarse nunca de las implicancias ideológicas y
éticas en su quehacer.

Como ya mencionamos, el Desarrollo se puede entender


como ese movimiento de superación y negación de las
condiciones actuales. El desarrollo entonces, desde esta
perspectiva no es más que la ideología dominante en
acción, categorizando el mundo a partir de su escala de
valores deseables y tratando obviamente de
concretizarla.

Por ejemplo, en el caso de la ideología liberal -


iluminista, y en su versión más tardía, el neoliberalismo,
(que consideramos como marco ideológico donde se da
el debate de Ralco) se piensa en un orden deseable, el
Orden Natural o la Competencia Perfecta, según sea el
caso. Este valor a alcanzar se logrará en la medida en
que las estructuras se adecuen a estos postulados, lo
cual generará inmediatamente el "bien general".

H. advierte, empero, que hay una contradicción flagrante


entre el concepto límite de Competencia Prefecta y la
orientación que tienen las estructuras que deberían
permitirla. Esta contradicción tiene que ver con el hecho
de que el concepto límite Competencia Perfecta se
encuentra en coordenadas espacio/temporales
'históricas'. Un marxista lo podría indicar como la
contradicción que subyace entre un capitalismo que
tiende 'estructuralmente' hacia el monopolio aunque
genere a la vez un 'discurso' en pro de la equidad
distributiva de la plusvalía.

Pero junto a esta razón expuesta por mi parte, H. plantea


que al interior de las estructuras sociales en una
sociedad donde es dominante una ideología Iluminista
del Desarrollo, se pueden diferenciar una estructura de
primer grado (en coordenadas espacio/temporales
trascendentales) sonde se anuncian y garantizan los
valores del modelo, principios de reciprocidad tales como
un mercado donde reina la libre competencia, libertad
personal, igualdad ante la ley, defensa de la propiedad
privada, etc. Pero a esta estructura se le debe agregar
una de segundo grado siempre implícita, y que actúa de
hecho y que corresponde a la estructura de dominación,
los grupos con poder fáctico, clases dominantes, grupos
de influencia como las transnacionales, etc. H. indica
que esta estructura doble de la sociedad es asumida
como falsa conciencia o fetichización del sistema vigente
de parte de los individuos o grupos al interior de la
sociedad. (Ibid, p. 62 y 263).

Podemos decir entonces que el Desarrollo es siempre un


movimiento contrastante y contradictorio donde se ponen
en tensión dos o más ideologías dentro de una dinámica
que involucra a una sociedad en constante contradicción
consigo misma, procesos de enmascaramiento y
desenmascaramiento de los discursos e intenciones en
relación a como se conectan estructuras y valores. Así,
el desarrollo siempre involucra la paradoja de ser a la
vez una oportunidad y un sacrificio, y todos los debates
del tema, tanto de parte de los críticos como de los
impulsores se dan dentro de esta línea divisoria.

CONCEPTO DE RACIONALIDAD.

He considerado pertinente introducir una breve reflexión


en torno al concepto de reacionalidad, ya que, a mi
juicio, junto a los conceptos de identidad cultural,
territorio y desarrollo son imprescindibles si se desea
comprender las implicancias del tema 'Ralco' y otros
casos similares.

Se ha visto que el conjunto de ideologías del desarrollo


de matriz iluminista comparten algunos supuestos
comunes tales cono la funcionalidad y realización del
valor mediante los cambios estructurales , un concepto
límite trascendente y utópico de sociedad y la necesidad
de un movimiento progresivo que permita desarrollar o
alcanzar tal sociedad.

Tomando en consideración el libro de Carlos Cousiño y


Eduardo Valenzuela, "Politización y Monetarización en
América Latina", se puede entrar a definir este concepto
de racionalidad, instrumental fundamentalmente,
presente en todas las ideologías iluministas del
Desarrollo. El proyecto iluminista tiene su mayor
exponente a un nivel filosófico en Immanuel Kant (op. cit.
p32), de cuya filosofía los autores dicen:

"Su filosofía práctica o social se desprende de los


resultados a los que ha llegado su intento por fundar el
conocimiento científico. Para poder hacerlo, ha debido
plantear la prioridad de la razón por sobre la experiencia
(...) En el plano de su filosofía práctica, el principio de la
regulación de la experiencia pos la razón. La acción del
hombre deja de ser orientada por la experiencia, la
tradición, la memoria histórica, para reconocer como
única guía el imperativo formal (por ende ausente de
todo contenido) que emana de la razón." ( ibid, p. 33 -
32).

Kant da el basamento antropológico y filosófico al


proyecto iluminista. Si desde una perspectiva
sociológica, los proyectos iluministas del Desarrollo
plantean un determinado concepto de sociedad; a un
nivel antropológico, la filosofía kantiana (y sus derivados
en economía, política, etc.) van perfilando el tipo o
modelo de sujeto acordes al proyecto. Esto significa por
ejemplo que en la ideología Liberal - iluminista la
aceptación de la idea de un mercado autorregulado
supone a la vez, concebir un tipo de individuo (homo
economicus) que sea capaz de actuar en él, es decir,
que se maneje con una racionalidad instrumental lo cual
significa, entre otras cosas, un sujeto que ya no se
orienta por la experiencia.

Aun más, parece que esta concepción de sujetos no


puede ser menos que universal al interior de la sociedad,
puesto que el manejo en otro tipo de racionalidad
involucra salirse de los encuadres que esta misma
sociedad pro iluminista se ha dado como legítimos, o,
¿Cómo podría funcionar el principio de libre competencia
en relación al mercado frente a una oferta suculenta? y
peor aun, ¿Cómo se entendería dentro de la lógica
racional que esos mismos sujetos apelen a factores
emocionales o experienciales como fundamento a su
posición?. Todo esto no puede ser más que una piedra
en el zapato para el discurso iluminista y de hecho,
intolerable.

Esta concepción de razón como universal, analítica,


apriorística e instrumental nos opone ante un:

"... un modelo de individuos abstractos, desprovistos de


toda eticidad, de todo interés y de toda experiencia
originaria de sociabilidad, (...) Dado que a todas luces un
estado tal no constituye un modelo histórico sino uno
trascendental (...), Kant se ve obligado a introducir la
necesidad del Estado y del Derecho, instituciones que
han de regular las interacciones entre sujetos ...". (Ibid.
p. 34).

Kant nos remite o predice esa estructura de doble grado


que menciona Hinkelammert, fuente de fetichización de
las estructuras y por tanto de enajenación, que desde la
perspectiva antropológica se puede entender como
negación del otro y su particularidad (identitaria,
experiencial y cultural).

La matriz Kantiana - iuminista se replica y transmuta en


diversas formas, dependiendo de la ideología de que
hablemos, pero mantiene siempre en la base esta
concepción formal y racional de sujetos tipos.

Hasta aquí se extiende nuestra exposición de los autores


seleccionados, ahora trataremos de conectar algunas de
las observaciones hechas en esta sección con los
planteamientos de antropólogos respecto al problema
Proyecto Ralco.

Siguiente Depto. de Antropología


EDITORIAL

UNA
ANTROPOLOGÍA
DESDE UN
CONTINENTE....
SOBRE EL PERFIL
DE LA ENSEÑANZA
DE LA
ANTROPOLOGÍA

ACERCA DE
LA NECESIDAD
DE UN CAMBIO
PARA NUESTRA
ANTROPOLOGÍA

CULTURAS
TRADICIONALES
Y DESARROLLO,
UN DESAFÍO
POLÍTICO
PARA LA
ANTROPOLOGÍA

ÚRSULA SUAREZ:
LOCURA Y
ESCRITURA
DE MUJER

MEMORIA E
IDENTIDAD
ENTRE LOS
MAPUCHE-
HUILLICHE:
LA PRESENCIA
DEL ABUELITO
HUENTEAO

ENCUENTRO
EN EL DESIERTO

ENTREVISTA A
NOAM CHOMSKY
(1993)
LA UNIDAD
DE LA AMÉRICA
INDO-ESPAÑOLA

INTELECTUALES
Y
TARTUFOS

AL INDIO
ANÓNIMO

NO MÁS QUE
PUEBLOS EN
CIERNE

CONTRATAPA

IMÁGENES DEL
PUEBLO
SELK'NAM

CÓMO
COLABORAR EN
ANTROPOLOGÍA
AL MARGEN
----- ------ Culturas Tradicionales y Desarrollo,
ÍNDICE:
Un Desafío Político para la
EDITORIAL Antropología

UNA Rodrigo Montes A.


ANTROPOLOGÍA
DESDE UN INTRODUCCION.
CONTINENTE....
Cuando nos referimos al desarrollo necesariamente
SOBRE EL aludimos a un proceso de cambio en el que los agentes
PERFIL sociales involucrados dan los pasos necesarios para
DE LA
constituirse, supuestamente, en algo mejor a lo que eran
antes de iniciar ese proceso. Si bien esta es una clara
ENSEÑANZA DE
primera noción que se nos viene a la cabeza cuando
LA
hablamos de desarrollo, al profundizar en la idea que
ANTROPOLOGÍA
connota esta expresión nos perdemos en un laberinto de
supuestos referentes tanto al estado de los agentes
ACERCA DE sociales como al de los distintos procesos que estos
LA NECESIDAD deben cumplir para alcanzar su meta.
DE UN CAMBIO
PARA NUESTRA Lo anterior es producto en buena medida de la tendencia
ANTROPOLOGÍA legalizante que subyace a la lógica occidental fundada
sobre la dicotomía sujeto / objeto. Es esta manera
positiva de encarar la realidad la que redunda, por medio
RACIONALIDAD de la totalización y la teleologización, en la consideración
Y DESARROLLO, homogénea de los contextos, estados y funciones de los
UN distintos agentes sociales que queremos enfrenten o
ACERCAMIENTO lleven a cabo un determinado proceso de desarrollo.
AL PROBLEMA
DE RALCO La historia latinoamericana es rica en ejemplos de esto,
así lo critican muchos de nuestros escritores cuando
denuncian lo arraigado que se encuentra el positivismo
CULTURAS
en nuestras ciencias y representaciones sociales.
TRADICIONALES
Positivismo en el sentido de que la realidad observada
Y DESARROLLO,
está puesta ahí, donde se ve o se oye con
UN DESAFÍO independencia de quien la observa y la interpreta ; se
POLÍTICO escapan así a este lente científico, el contexto histórico y
PARA LA social que determina el contenido de la realidad. Es la
ANTROPOLOGÍA enajenación de paradigmas de observación que por
mucho tiempo a afectado a nuestras ciencias sociales.
ÚRSULA Así, en la contextualización de los programas de
SUAREZ: desarrollo se explica la falta de correspondencia con el
sustrato de relaciones sociales sobre el cual pretenden
LOCURA Y
basarse.
ESCRITURA
DE MUJER
En términos generales, la posibilidad de aplicar tal
esquema en América Latina fue posible gracias a la
MEMORIA E consideración de nuestras sociedades como una
IDENTIDAD "repetición retrasada" de los procesos económicos e
ENTRE LOS industriales de los paises desarrollados, por lo que
MAPUCHE- habría, entonces, que conocer los procesos que
HUILLICHE: condujeron al desarrollo en esos paises para
LA PRESENCIA posteriormente aplicarlos de manera más o menos
DEL ABUELITO mecánica a las sociedades latinoamericanas.
HUENTEAO
La ideología del capitalismo tradicional, en términos
ENCUENTRO gruesos, se basa en el supuesto ilustrado de la identidad
EN EL DESIERTO de los valores con la funcionalidad de las estructuras
sociales. Ciertamente, toda institución social se basa en
los valores que la sociedadf reconoce como aceptables o
ENTREVISTA A deseables, pero ¿qué sucede cuando la institución realia
NOAM CHOMSKY acciones que contradicen su discurso y no reconoce
(1993) esto?. Esta noción ha sido criticada por Hinkelammert
(Hinkelammert, F.: Ideologías del Desarrollo y Dialéctica
LA UNIDAD de la Historia, Paidós, Buenos Aires, 1970, págs. 20-30.)
DE LA AMÉRICA el que ha resaltado el carácter ideológico del liberalismo
INDO-ESPAÑOLA y de una de sus principales manifestaciones posteriores,
el neoliberalismo.

INTELECTUALES Y De esta manera queda abierta la pregunta por la


TARTUFOS ubicación de los valores sociales o el fin que deben
perseguir. Para respondernos esta pregunta hemos
tomado partido por considerar la orientación de los
AL INDIO
valores sociales en términios de la autonomía Política de
ANÓNIMO los sujetos sociales, autonomía que decididamente pasa
por el grado de participación y apropiación de los
NO MÁS QUE recursos económicos del sistema productivo en que
PUEBLOS EN éstos sujetos sociales participan.
CIERNE
Con la consideración anterior, es obvio que tenemos que
CONTRATAPA situarnos en el contexto económico global en el que se
desenvuelven los sujetos sociales, un aporte aún
importante para esta reflexión lo encontramos en los
IMÁGENES DEL
planteamientos de la teoría de la dependencia, la que,
PUEBLO como veremos más adelante, pone un énfasis en la
SELK'NAM observación del contexto económico y social del sistema
productivo mundial para estudiar el problema del
CÓMO desarrollo de las sociedades latinoamericanas. Las
COLABORAR EN interpretaciones de la teoría de la dependencia nos
ANTROPOLOGÍA indican la necesidad de implementar condiciones
AL MARGEN favorables para el desarrollo de las economías
latinoamericanas en un contexto que les es desventajoso
por una cuestión estructural, su carácter periférico en
relación a los grandes centros industrializados y las
relaciones asimétricas entre dichos centros
desarrollados y consumistas y las periferias
subdesarrolladas y productoras en términos del grado de
apropiación de los recursos del sistema económico
mundial, que, según algunos de sus teóricos, puede
solucionarse mediante la creación de condiciones
favorables, al interior de nuestros paises, tanto para el
desarrollo del capitalismo industrial y su consecuente
desarrollo de mercados internos, como para el
aprovechamiento de las condiciones favorables que
puedan ofrecer las fluctuaciones del sistema económico
mundial.

En este punto llegamos al tema de la distribución de la


riqueza en las economías periféricas. Como veremos
algunos autores señalan que la posibilidad de generar
mercados internos es esencialmente una cuestión de
distribución del ingreso, pues un plán de desarrollo que
contemple la expanción de dicho mercado supone,
desde las perspectivas a analizar, un crecimiento
económico que abarca e integra a todos los agentes
sociales involucrados en el sistema económico. Esto nos
llevará a la pregunta acerca de la distribución actual del
ingreso en las sociedades latinoamericanas, de entre las
cuales el caso chileno es un ejemplo de como el
crecimiento económico no es necesariamente sinónimo
de la superación de la pobreza al no generar una
adecuada distribución de la riqueza, y de como el
neoliberalismo es la expreción más extrema del
supuesto iluminista de la identidad entre los valores y la
funcionalidad de las estructuras sociales, al explicar
todas las contradicciones internas de la sociedad, aun
las que trascienden la determinación del sistema
económico, por medio de cifras como las tasas de
crecimiento, inflación, IPC etc.

DESARROLLO Y LIBERALISMO.

Los primeros programas de desarrollo implementados en


América Latina surgen de la pretención de que al aplicar
los modelos de industrialización europeos se podrían
lograr similares resultados. Independiente de los
resultados que esta operación trajo consigo, su
contenido ideológico tenía como supuesto básico la
posibilidad de alcanzar el bien común mediante la
liberación de los mercados: "Ya desde mediados del
siglo XIX hasta hoy, la teoría económica liberal y
neoliberal se dedica casi exclusivamente a hacer que el
automatismo del mercado capitalista lleve al equilibrio
total identificado siempre con una especie de solución
óptima del reparto de recursos." (Hinkelammert, ibid. p.
23).

Ese equilibrio total sería el de la competencia perfecta,


que a su vez sería posibilitado por el mecanismo de la
"mano invisible" del mercado, la que lleva al bien común
por la vía de la regulación mecánica de la distribución de
la producción: "La hipótesis más generalizada sobre el
modo de funcionamiento del sistema político y
económico en los inicios del proceso de desarrollo en los
paises centrales supone que el libre juego del mercado
actuaba, por así decirlo, como árbitro para dirimir el
conflicto de intereses entre los grupos dominantes. De
ahí que la racionalidad económica, medida por el lucro
se imponía como norma a la sociedad y que el consumo
y la inversión se definían dentro de los límites
establecidos por crecimiento del sistema
económico" ( Cardoso, F. H.: Dependencia y desarrollo
en América Latina, Siglo XXI, 1971, p. 30).

Sin embargo en esta idea central del pensamiento liberal


se encarna una contradicción dialéctica entre la
racionalidad que propone y la institucionalidad que
requiere, pues la idea de la competencia perfecta
excluye la existencia en su funcionamiento de cualquier
mediación institucional; pero su desarrollo real exige
como condición para establecerse la existencia de las
instituciones del mercado y el Estado que garanticen la
mobilidad total de las recursos económicos, mobilidad
que es impresindible para lograr la competencia perfecta.

Según Hinkelammert es el intento por solucionar esta


contradicción, lo que dará origen a la ideología neoliberal
en que la respuesta irá en desmedro de la distribución
económica para ir en auxilio de la libertad individual; así
lo reconoce un importante teórico neoliberal: "Tenemos
que enfrentarnos con el hecho de que la conservación
de la libertad individual no está de acuerdo con la
satisfacción completa de nuestro sentido de la justicia
distributiva." (Hayec, F. A.: Individualismus und
wirtschaftliche Ordnung. Citado en Hinkelammert ibid. p.
25)

En lo esencial, la ideología liberal concebía al equilibrio


económico-social como producto de la estabilidad
normativa de la sociedad. Lo mismo ocurre con el
estructural funcionalismo: "La nueva teoría económica
que surge ya no espera el equilibrio simplemente del
automatismo del mercado. Exige una política estatal
específica: planificación de los mercados capitalistas y
política del pleno empleo." (ibid. p. 30).

Sin embargo, y pese a sus intentos y afirmaciones, el


neoliberalismo no pudo dar solución al problema lógico
existente en el liberalismo, pues siguió operando en el
plano de los modelos, es decir pensando la realidad
desde las abstracciones puras e idealizadas de la razón
ilustrada, cuestión que mirada desde los criterios de la
realidad empírica es abiertamente una irracionalidad: "El
concepto límite es antiinstitucional y, por lo tanto, no se
presta para la argumentación económica simplista. La
ideología neocapitalista limpia el concepto límite de todo
contenido valorativo y renuncia a una fundamentación
racional del orden institucional y del sistema social
económico capitalista, por lo cual se vuelve irracional. La
ideología liberal-ilumunista fundó su razonamiento sobre
la sociedad capitalista afirmando que esta sociedad es la
única que corresponde a la racionalidad de las
relaciones sociales; la ideología neocapitalista, en
cambio, ha perdido la base racional para argumentar la
existencia del sistema social sobre el cual se refiere (...)
La ideología neocapitalista puede interpretarse como
una ideología que introduce sus valores básicos
irracionalmente y que establece el criterio técnico-
operativo como norma de cambio." (ibid. p. 31).

En términos de nuestro trabajo es crucial la cita anterior


porque ahí Hinkelammert está denunciando el supuesto
ideológico de la identidad entre los valores y la
funcionalidad tecnico-operativa (o de la estructura) que
subyace al liberalismo y el neoliberalismo.

Al plantear de forma crítica que los valores o las


relaciones entre el sujeto y la estructura social se
presentan en el liberalismo en favor de la estructura,
éste autor abre la pregunta sobre cuál debe ser la
relación entre sujeto y estructura que garantize la
libertad y la equidad de los sujetos, antes inconciliada.

Según nuestra lectura quienes resuelven esta disyuntiva


en favor de una ubicación de los valores o los objetivos
sociales en la autonomía político-económica de las
sociedades integradas al capitalismo mundial fueron los
teóricos de la dependencia que al tomar la afirmación
marxista de que el grado de autonomía puede ser
medido por el grado de apropiación de los recursos
económicos del sistema productivo en el que se
desenvuelve, abrieron al campo de las investigaciones
sociales el análisis de las relaciones estructurales al
interior del sistema económico mundial.

A groso modo intentamos dar a continuación algunos de


los principales lineamientos teóricos de la teoría de la
dependencia para continuar con la problematización de
un importante punto a considerar en todo proyecto que
tenga como objetivo el reforzar las economías de las
sociedades latinoamericanas en el contexto del
capitalismo mundial, como lo es el de la posibilidad de
crear mercados internos para los sistemas productivos
de éstas sociedades.

Continuación Depto. de Antropología


----- ------ Ursula Suárez: Locura y Escritura de
ÍNDICE:
Mujer
EDITORIAL
Carla Donoso
UNA
ANTROPOLOGÍA
URSULA
DESDE UN
CONTINENTE.... La relación
autobiográfica
SOBRE EL de la monja
PERFIL Ursula Suárez
DE LA y Escobar que
ENSEÑANZA DE data de los
LA años 1708-
ANTROPOLOGÍA 1709, fue
escrita a
petición de su confesor el padre Tomás de Gamboa y
ACERCA DE
Ovalle, a fin de ser informado en mayor detalle de los
LA NECESIDAD
inusuales hechos que en su vida ocurrían: una voz al
DE UN CAMBIO
parecer de origen divino con la que la religiosa sostiene
PARA NUESTRA
toda clase de conversaciones y la que a su vez le
ANTROPOLOGÍA anticipaba, dado su carácter sobrenatural, distintos
acontecimientos. Además, la religiosa experimentaba
momentos de éxtasis místicos en los que tenía visiones.
RACIONALIDAD Es notable que este relato haya estado en conocimiento
Y DESARROLLO, del Santo Oficio de Lima el que vigilaba su ortodoxia.
UN
ACERCAMIENTO De acuerdo con el análisis de Armando de Ramón
AL PROBLEMA ("Análisis preliminar" en Ursula Suárez, relación
DE RALCO autobiográfica, Mario Ferreccio edit. Universidad de
Concepción, Santiago, 1984) este texto habría sido
CULTURAS redactado en cuatro momentos de la vida de Ursula: el
TRADICIONALES primero de ellos habría transcurrido entre los años 1708
Y DESARROLLO, y 1710 y sería la única completa, vale decir, que no
UN DESAFÍO
presenta interrupciones en su redacción. La segunda
etapa estaría situada entre los años en los que la monja
POLÍTICO
tuvo el cargo de vicaria en el convento (1710-1713),
PARA LA etapa en la que el relato presenta muchos cortes lo que
ANTROPOLOGÍA según la propia Ursula se debe a las dificultades que le
imponen sus nuevas obligaciones:
ÚRSULA
SUAREZ: "... así por los embarazos de mi oficio que con esta
LOCURA Y vicaria no me dejan sosegar: todo el día con una y otra
ESCRITURA impertinencia, que no obstante de retirarme de la celda y
DE MUJER hacerme negar el ella y metiéndome en un cuartito que
me sirve de despensa, no puedo estar quieta en ella,
porque por instantes vienen mensajes, peticiones y
MEMORIA E negocios que no hay sosiego para escrebir con lo que
IDENTIDAD me vienen a divertir" ( "Ursula Suárez, Relación
ENTRE LOS Autobiográfica ...". Mario Ferreccio, edit. Universidad de
MAPUCHE- concepción. Santiago, 1984.).
HUILLICHE:
LA PRESENCIA La tercera etapa habría sido escrita en el año 1726 y
DEL ABUELITO estaría también incompleta. La cuarta etapa
HUENTEAO correspondería a los años 1730 o 1732 y también se
encontraría trunca. De Ramón estima que la religiosa
ENCUENTRO debió escribir permanentemente por lo que el texto que
EN EL DESIERTO se conoce sería sólo una parte de su obra. Esto último
se confirma en el hecho de que un manuscrito anterior al
que se conoce fue quemado por un confesor anterior al
ENTREVISTA A
padre Gamboa. Es de suponer, dado el placer por la
NOAM CHOMSKY
escritura que puede entreverse en el texto de la
(1993)
religiosa, que ella habría escrito ulteriormente otros
manuscritos.
LA UNIDAD
DE LA AMÉRICA A pesar de los distintos momentos en que el relato de
INDO-ESPAÑOLA Úrsula Suárez fue desarrollado, éste sólo da cuenta del
período transcurrido desde su infancia hasta el año
1715, fecha en la que fue sometida a un duro castigo por
INTELECTUALES Y parte de las autoridades eclesiásticas, insertando
TARTUFOS brevemente algunos acontecimientos contemporáneos al
momento de la escritura, que han entregado algunas
luces a los investigadores para situar en el tiempo esta
AL INDIO
Relación.
ANÓNIMO

En la primera parte de sus escritos la religiosa relata


NO MÁS QUE detalladamente lo que fue su nacimiento, fruto de la
PUEBLOS EN unión de dos ilustres familias de Santiago, y su infancia,
CIERNE que describe como un período de travesuras y
CONTRATAPA enfermedades y en la que prematuramente se expresó
su vocación religiosa:

IMÁGENES DEL
"contaba que nací en casa de mis abuelos paternos: el
PUEBLO
secretario Martín Suárez Madrigal y doña María del
SELK'NAM Campo Lantadilla, la cual y mi abuelo materno, Don
Antonio de las Cuevas y Escobar, me sacaron de Pila
CÓMO con gran regocijo y alegría por ser la primera hija que a
COLABORAR EN la luz de mi madre salía (...) También me contó mi tía
ANTROPOLOGÍA doña Mariana de Escobar, que está viva, que al nacer yo
AL MARGEN me puso la rosa de Jericó. Yo le decía 'Cuando
grandesilla seré la rosa entre las espinas, que he de
ser monjita'; ella me desía: 'vos habías de ser monja?:
tan perversa y de tan mala casta, enemigos de ser
monjas'; y le respondía yo: 'Yo tía he de ser la corona
de la generación' ... " (: 92)

En la vida de Ursula un personaje central fue su abuela


paterna, doña María del Campo, con la tuvo una gran
proximidad afectiva y la que se hizo cargo de buena
parte de su infancia:

"Pidióme mi abuela a mi madre no sé de qué edad, que


su mersed me había de criar; ya desto no me acuerdo,
sino de lo que puedo acordarme es que so estuve en
poder de mi madre hasta que murió mi abuela, aunque
vivían en una mesma casa; pero yo a mi madre apenas
me llegaba: sólo con mi abuela estaba, que la amaba
más que no a mi madre. El amor que a mi abuela tenía y
a mi padre eran iguales. Criábame esta sierva de Dios
con tanto amor, que jamás por jamás ni aun me
riñó ..." (:93)

Como bien lo señala de Ramón en su "Estudio


preliminar", Ursula Suárez creció en un mundo
eminentemente femenino, en el que habitaban figuras
fuertes como su abuela y su madre, que vivían en
permanentes disputas de poder. Esta sería una
circunstancia determinante tarta el carácter de la propia
Ursula como en su conflictiva vida en el convento.

Doña María de Escobar, para hacer frente a la


dependencia económica en la que se hallaba con
respecto a su suegra, utilizaba distintas estratagemas en
las que generalmente involucraba a Ursula,
precisamente para obtener ventaja del favoritismo que
doña María del Campo sentía por su nieta.

Cuando fallece doña María del Campo, siendo aún


Ursula una niña, los conflictos de ésta con su madre
arrecian principalmente cuando la niña le recuerda su
deseo de ser monja, proyecto que es rechazado de
plano:

"Conforme iba creciendo, crecía en mi madre el deseo


de casarme, deseando que tuviese doce años para
darme estado. Eran siempre sus pláticas sería yo el
remedio de su casa (...) Estas pláticas me atormentaban
por tener yo como odio al matrimonio y ser todo mi
deseo entrar en un monasterio; sobre estas
contrariedades pasaba con mi madre gravísimos
pesares: su mersé, que habría de casarme en siendo
grande; yo pidiéndole me entrase en el convento de
nuestra madre santa Clara, que ahí me tiraba ser monja.
Un día se llegó a enojar en tanto estremo que me dijo: 'Si
monjas me coges en la boca te he de matar...' (:118)

Después de muchas insistencias y discusiones con su


madre, Ursula logra entrar al monasterio de Santa Clara
de la plaza de armas (el que había sido creado por
disposición de su abuelo don Alonso de Campo) cuando
apenas tenía doce años, debiendo esperar seis años en
el noviciado antes de tomar los votos. Sus primeros días
en él estuvieron llenos de dificultades principalmente por
no estas acostumbrada a la austeridad y sencillez de
vida que imponía este convento (cosa que no sucedía en
otros monasterios):

"Querer referir los trabajos del noviciado que duraron por


espacio de sinco años, en los cuales esperimenté tres
maestras, a cual más recta, que no meresí que ninguna
de ellas me tratase como enferma, que siempre lo era y
delicada por naturalesa (...), antes si llegó a aumentar
con el trabajo no acostumbrado: porque estar hecha al
regalo y fe repente gabérmelo quitado, vea vuestra
paternidad si sería amargo" (:143)

Luego de profesar ejerció los cargos de provisora y


definidora, este último en el año 1687. En 1710 fue
nombrada vicaria, cargo que ejerció hasta 1713.
Finalmente en 1721 fue nombrada abadesa, después de
una serie de conflictos con sus compañeras del
monasterio. Para de Ramón estos enfrentamientos se
explican por la búsqueda de poder que motivaba a esta
religiosa, por la transparencia con que expresaba sus
emociones negativas, razones que la llevaron a ser "...
cabeza visible de uno de los bandos en que estuvo
dividida la comunidad de aquel monasterio, y esta
división motivó diversos choques (...) En estos pleitos
terminó tomando cartas el propio obispo, que lo era en
1715 don Luis Francisco Romero, fulminando sentencia
contra doña Ursula Suárez "porque alborotaba el
convento y perdía el respeto y obediencia las preladas,
dando escándalos y causando insendios a las religiosas,
quitándoles el habla porque no la habían hecho abadesa
y prelada". la religiosa fue condenada entonces a un
durísimo castigo:

"mandaba su señoría ilustrísima se me diese de rueda;


que junta toda la comunidad cada una me asotase, y
luego besase los pies a todas las religiosas, y comiese
tierra, y estuviera reclusa en mi selda, sin salir de ella; y
esto se ejecutase por nueve días ..." (:261)

Ursula señala que todo eso se ejecuto menos los azotes,


pues ella, descompuesta, comenzó a echar sangre por la
boca:

"En fin cuando mejoré, que no esperé del todo sanar


para acudir a la comunidad, entonces se ejecutó lo que
en la sentencia se mandó: nueve días salí a penitencia
con mordasa y soga a la garganta, comiendo en tierra
después de besar los pies a todas las religiosas, y con
muchísima fatiga, que fuerzas no tenía para andar: tanto
de rodillas estuve en la selda reclusa, sin comunicar con
ninguna." (:262)
Lo que sucedió después de este episodio con la religiosa
lo sabemos gracias a los historiadores. Después de
varios intentos fue elegida abadesa en 1721,
prorrogando su mandato con el título de presidenta hasta
1725. De Ramón supone que luego de esto volvió la
calma al convento y que Ursula continuó escribiendo. En
la última etapa de su vida sus éxtasis y visiones habrían
sido su principal preocupación quedando de lado su
pasado irreverente y pendenciero:

"En estos ensueños transcurrieron sus años finales. La


madre doña Ursula Suárez vivía ahora rodeada de
universal respeto y por ello nadie se extrañó que ella
profetizara el día y hora de su muerte con perfecta
exactitud cuando gozaba de muy buena salud". (:80)

Continuación Depto. de Antropología


----- ------ Memoria e Identidad entre los
ÍNDICE:
Mapuche-Huilliche: La Presencia del
1
EDITORIAL Abuelito Huenteao( )
UNA Nicolás Gissi Barbieri
ANTROPOLOGÍA
DESDE UN ENTRADA
CONTINENTE....
Encontramos en los mitos un conjunto de creencias
SOBRE EL brotadas del fondo cognitivo-emocional, que se expresan
PERFIL en un juego de imágenes y símbolos -alegorías- y se
DE LA manifiestan como fuerzas operantes en las más diversas
ENSEÑANZA DE localidades y tiempos, con cuyo auxilio se nos hacen
LA asequibles ciertas configuraciones históricas -locales y
ANTROPOLOGÍA universales- que, de otra manera, permanecerían
cerradas a nuestra comprensión.
ACERCA DE
LA NECESIDAD Dedicamos el presente escrito al profundo relato (epeu
DE UN CAMBIO
en mapudungún) sobre el abuelito Huenteao, (2)quien
PARA NUESTRA es, planteamos, el referente básico y clave de la
ANTROPOLOGÍA identidad étnica del pueblo mapuche-huilliche de San
Juan de la Costa; sintetiza lo que "este pueblo es hoy".

Así como el mito de Tren-Tren y Kai-Kai hace referencia


RACIONALIDAD
al renacimiento del pueblo mapuche, los relatos sobre el
Y DESARROLLO,
abuelito Huenteao abordan fundamentalmente las
UN
temáticas de la Conquista y colonización. Se advierte en
ACERCAMIENTO
los relatos de nuestros informantes -aquí, por razones de
AL PROBLEMA
espacio, sólo consideraremos el de M.Z.Paillamanque- la
DE RALCO
energía de su lenguaje como forma de resistencia, de un
lenguaje que encuentra su soporte y aliciente natural en
CULTURAS el mito, el que actúa como fuerza liberadora que va
TRADICIONALES tomando su vigor del pasado para transmitirlo al
Y DESARROLLO, presente y proyectasrlo hacia el futuro.
UN DESAFÍO
POLÍTICO
PARA LA EL ABUELITO HUENTEAO
ANTROPOLOGÍA

ÚRSULA El abuelito Huenteao -"encantado" en un roquerío (isla y


SUAREZ: santuario) en el mar de Pucatrihue- constituye la base de
LOCURA Y la rememoración colectiva y del consenso simbólico en
ESCRITURA cuanto se le considera no sólo el protector local, sino
DE MUJER también el centro de convergencia de todos las demás
creencias numinosas, y también, de las condiciones
ENCUENTRO actuales de sobrevivencia. Así podemos decir que él es
EN EL DESIERTO el principio vital de la comunidad de Pucatrihue, y el
principio integrador entre ésta y Pichilafquenmapu -
comunidades de la provincia de Osorno, en y sobre las
ENTREVISTA A cuales trabajamos durante 1996 y 1997-.
NOAM CHOMSKY
(1993) Este personaje mítico es el depositario de las
características que van a identificar a estas comunidades
LA UNIDAD huilliche, y su memoria oral se construye a través de él:
DE LA AMÉRICA llega desde la precordillera de la Costa como marero
INDO-ESPAÑOLA para quedarse definitivamente en el mar de Pucatrihue.
Sus viajes por las montañas y la selva, hacia la playa,
los concluye un día metamorfoseado en héroe mítico.
INTELECTUALES Y Huenteao es luchador, creyente profundo, humilde,
TARTUFOS hombre de poder y esperanza. A partir de él se teje parte
importante del "estado de ánimo" de estas comunidades,
y se alzan las fronteras entre lo propio y lo ajeno.
AL INDIO
ANÓNIMO
Hoy en día Huenteao es roca, isla, templo y "refugio", es
el recinto numinoso, polisimbólico. Sus connotaciones
NO MÁS QUE son, como se vislumbra a través de los relatos de los
PUEBLOS EN informantes, semejantes a la figura de Jesús, en el
CIERNE cristianismo. De hecho, su figura nos parece haber
surgido, en parte, por la influencia de la evangelización.
CONTRATAPA
Narra su historia María Zulema Paillamanque, de
Pucatrihue:
IMÁGENES DEL
PUEBLO
"El abuelo Huenteao era un joven, carnal, y este joven se
SELK'NAM
vino al mar a pasear y ahí pensó, pensó, pensó, no
olvidaba a Dios, y él se encontraba aburrido, así que
CÓMO decía él '¿cómo me pondrían un poder aquí en el mar?',
COLABORAR EN así pensaba, mientras hacían viajes al mar, venía con
ANTROPOLOGÍA sus hermanos...pero él no hacía na' empeño como
AL MARGEN hacían los otros que tomaban cosas del mar, como
algunos llegan no más y empiezan a buscar cosas del
mar, conchitas, todo eso buscan, pero él no po', él solía
andar en la playa no más, comía le daban pero comía un
poquitito no más, ya al segundo viaje los hermanos se
encontraron medio extraños con él, y éste les robaba el
sueño a sus hermanos y salía a rodear el mar, cuando
ellos se despertaban no estaba nada él, y ahí salían a
aguaitarlo pero no lo veían na' po', y después con el
tercer viaje ya se vino a quedar, ya lo perdieron, no lo
pillaron nunca más, se perdió, desapareció...y como los
(3)
antiguos antes tenían unas ideas de hacer machitún ,
ésa es una médica que medicina, sana y reconoce a
veces qué es lo que pasa, y ahí hicieron así, vinieron los
hermanos a buscarlo, los hermanos no estaban
conformes, los mayores menos, no hubo caso, no lo
pillaron na', hasta el año, vinieron a andar los hermanos,
y vieron a su hermano pero con una señora muy linda,
un pelo que llegaba a batir el agua, pero puro oro, ella
que movía su pelo, ¡pero si llegaba por allá el pelo!, y él
lo peinaba aquí, ése es el encanto po', y después sus
hermanos que lo buscaban tanto lo vieron en una silla de
oro po', linda silla, ahí era su hermano que estaba
sentado al que lo estaban peinando, ahí vino la médico.
Por eso se dice que él tomó el poder del mar, y esa
piedra, al otro lado, ése es un milagro que hay ahí...
usted se va riendo del abuelo, un poquito que tranquee
más, listo, se quiebra, se da un golpe".

La referencia al pelo de oro de la sirena-esposa se


entrelaza con la leyenda de la ciudad de los Césares. La
sirena recuerda el mito mapuche de Sumpall: ser mitad
humano, mitad pez, que tutela las aguas de los ríos,
lagos y mares. Sumpall está aquí representado en forma
femenina. Podemos hacer la siguiente lectura: Sumpall
se habría llevado a vivir a las aguas, sacrificio, a este
joven huilliche, el que, transformado en dueño del mar
les brindaría apoyo económico -recursos marinos y buen
tiempo-, espiritual -fuerza para soportar las precarias
condiciones de vida-, y, proyectándose hacia el pasado,
también bélico al dar "la victoria" sobre los españoles en
la guerra. Se cumpliría de esta manera el intercambio de
dones: gracias al acontecimiento sacrificial, el poder de
Huenteao resulta ahora omnipresente: es el principio de
la reciprocidad, que juega un papel clave en la
cosmovisión mapuche. Es precisamente su muerte la
que conforma y proclama su condición sobrehumana. No
es inmortal, como los dioses, pero se diferencia de los
humanos por el hecho de que sigue actuando después
de muerto. El sitio donde fue consagrado irradia poder
sobre los mortales durante siglos. Nuestra hipótesis, es,
en fin, que Huenteao se aproxima a la condición divina
gracias a su muerte, pues goza de una existencia ulterior
ilimitada, ni larvaria ni puramente espiritual, sino
consistente en una supervivencia sui generis, ya que
depende de las "huellas" o símbolo de su cuerpo.
Huenteao es hoy una figura heroica.

Pensamos que el encantamiento de Huenteao, en roca,


representa el cuerpo místico de los antepasados. Los
antepasados existen simultáneamente en este cuepo
místico, y en el hombre o mujer en el que se han
reencarnado. Esta roca -roquerío en verdad- es una
especie de "sustitutivo del cuerpo", donde se incorporan
las almas de los muertos: el sustitutivo en piedra viene a
ser el cuerpo para la eternidad. Desde ahí los
antepasados "animan" la piedra, habitan un cuerpo
nuevo, que por ser de naturaleza mineral se vuelve
imperecedero. En consecuencia, la simbolización pétrea
de Huenteao es un depósito inagotable de vitalidad y de
potencia: los muertos se convierten en señores de la
fecundidad y de una utópica prosperidad (Eliade 1978, T.
I, 133-135).

Se trata de la "autoctonía" del pueblo mapuche-huilliche.


La petra genitrix refuerza la sacralidad de la Tierra
Madre, de la Ñuke Mapu, con las virtualidades
prodigiosas con que se visualiza aquí dotada a las rocas.
Luisa Acum, de Pucatrihue, releva el hecho de que "él
era sabio desde chico...dicen que nació sabio", hablaba
"en lengua", y al crecer sería profeta.

Se asocia también a Huenteao con las machis, es una


persona sabia que se ocupa de la salud de su gente. El
(4)
mito se reactualiza en el rito.

Algunas comunidades de San Juan de la Costa inician y/


o concluyen el nguillatún visitando este lugar sagrado,
ahí se le pide permiso a Huenteao y se le ruega que
interceda ante las divinidades.

Candelaria Huenupán, de Pucatrihue, también lo asocia


al nguillatún y lo recuerda como profeta, profeta que se
encierra ante la llegada de tanto foráneo; Huenteao,
memoria solidificada y externalizada de su pueblo
huilliche costero, se resiste a una aculturación mayor, los
antepasados no querrán más a los actuales huilliche si
éstos siguen "mirando a los huincas".

La lengua siempre es vista como vehículo de expresión y


posibilidad única de mantener una identidad cultural
distintiva de "los otros". A través de ella se dialoga con
Huenteao, sólo a través de ella se revitaliza, en plenitud,
una comunidad huilliche.

El significado funcional de Huenteao es el de una


reconciliación de los contrastes: la mediación. En el mito
del abuelito Huenteao el olvido no simboliza la muerte,
sino el retorno a la vida. Su alma, al desaparecer su
cuerpo, se reencarna y es proyectada por la imaginación
mapuche-huilliche, nuevamente, en el ciclo del devenir.
Desde aquí ayuda a los mortales en su vinculación con
lo divino: podríamos aventurar que logra conservar la
memoria del más allá.

Ante un proceso transculturador centenario, que ya ha


provocado bastante conflicto y pérdida, pérdida de
tierras, de contacto con "los dioses" y con ellas también
de paz, surge y se realza con el tiempo, con el paso de
las generaciones, la figura histórico-mítica del abuelito
Huenteao. Se lo considera un redentor enviado por "los
dioses", vicario de la divinidad. El difunto se convierte en
deidad protectora, teológicamente distinto de su
ancestro-dios, si bien como una de sus manifestaciones.

Se percibe que el mito influye continuamente en el


mundo y el destino de los hombres, el mito no es mera
historia contada, sino realidad viviente. Su potencial
puede desencadenarse por petición -en lugar y tiempos
sagrados- en el rito, o ante la pretensión de sacrilegio de
un hecho profano.

La larga duración -tiempo estructural- (Braudel) lleva a la


permanencia y a la identidad del ayer -las fuerzas del
abuelito Huenteao encantaron siete pueblos-, hoy -
Huenteao mató al gringo con el doctor-, y mañana -
Huenteao tiene poder todavía-; el "fin" es similar al
comienzo, el hoy-devenir- futuro se asemeja al ayer
-"antes"-. Esta atemporalidad de la larga duración lleva a
una "transmemoria" -histórico - mítica- vívida, a su
realidad siempre presente, a la adaptabilidad a los
cambios reactualizando su inmanencia.

El agua -mar- es el lugar que le habrían buscado, Dios y


los huilliche, a este "hombre justo", para su
consagración: "Se encantó en el mar, otros dicen en la
roca, otros dicen en el mar, no se sabe...". El "agua de la
vida" asegura la resurrección del héroe.

Como hemos visto, sin ser propiamente el abuelito


Huenteao un héroe civilizador, sí posee relevantes
características de este arquetipo:

1.- Es autóctono. Es uno de los primeros habitantes


huilliche costeros.

2.- Modifica el paisaje.

3.- Domina a los animales. En su caso a los pájaros y "el


ejército de Huenteao".

4.- Inmersión -ritual- en el mar. Prueba equivalente a un


viaje al más allá.

5.- Está asociado al Misterio, a lo numinoso.

6.- Se lo considera un oráculo. Se lo vincula a los ritos


del nguillatún y machitún.
7.- Al morir desaparece bajo el mar y se transubstancia
en roca-isla.

8.- Al desaparecer, Huenteao se convierte en un genio


tutelar que protege a la/s comunidad/es contra toda
clase de azotes: epidemias, invasiones, diluvios.

9.- Goza de una inmortalidad de orden espiritual, de la


gloria, de la perennidad de su nombre. De este modo se
convierte en modelo y ejemplo de superación de la
condición efímera de todo mortal, y de los conflictos
identitarios en que ha redundado la Conquista y
evangelización.

En fin, por sobrevivir en la memoria de las siguientes


generaciones de mapuche-huilliche. Por condensar el
tiempo, por santificar el espacio.

SALIDA

La memoria mapuche-huilliche puede trascender, sin


desgastarse, sin agotar o rutinizar sus virtualidades de
sentido, la especificidad del momento histórico al que
están asociados sus supuestos culturales. Es una
superposición de realidades: la transmemoria -histórico-
mítica- aquí evocada se define y redefine de acuerdo a
los diversos grupos huincas que, por razones ajenas a
su "interioridad", se han hecho presentes en los diversos
períodos históricos: españoles, criollos, mestizos,
alemanes y holandeses; y, dentro de ellos: guerreros,
evangelizadores, funcionarios de gobierno, colonos,
educadores, médicos, turistas, etc., que significan no
sólo un enfrentamiento de mundo y lenguas, sino de
clases, de grupos sociales (hacendados, misioneros,
turistas que encargan el cuidado de sus casas,
comuneros, obreros que laboran para el Estado,
pescadores que comercializan con industrias
internacionales, empleadas domésticas, madereros que
comercializan sus productos en las ciudades,
agricultores autónomos...), que se han constituido en
una estructura ideológica que determina la forma de la
construcción y narración de la memoria.
Esta memoria es, pues, reconocer la existencia del
grupo más allá de los individuos y los cambios. También
es mirar hacia el futuro: es luchar por conservar su
entorno, es legalizar la posesión de sus territorios; es
desear mejores condiciones de vida y exigir servicios.

En el choque del "antes..." se ha refugiado el tiempo de


la espera y del deseo, al que el puro crecimiento
cronológico no sabe rendir todavía plena justicia. Bajo la
ceniza del pasado, de lo remoto, del mito, de la memoria
involuntaria, tan próxima al olvido, se conserva y se
esconde la brasa del futuro. Incluso el mundo del
desencanto no logra cancelar el estupor, la revelación, la
"iluminación" que emana del contacto entre los dos
extremos del tiempo.

Su universo, unido también a aquel universo que lo ha


cercado históricamente, desea y cree (¡aún!) que el
cerco puede y debe ser destruido; el caudal de las dos
culturas se puede y debe unir: universalismo,
ecumenismo, esperanza en la redención.

BIBLIOGRAFIA

Augusta Félix José de. 1991 Diccionario araucano,


Temuco: Kushe.

Braudel F. 1958 "Historia y ciencias sociales: la larga


duración", en Cuadernos Americanos, Año XVII, 6,
México.

Cirlot J. 1982 Diccionario de símbolos, Barcelona:


Labor.

Contreras C. y Álvarez P. sf. "Cosmovisión huilliche a


través del credo y el ritual", en Culturas Indígenas:
lenguaje e identidad, Conicyt, 45-53.

Coña P. 1995 Testimonio de un cacique mapuche,


Santiago: Pehuén.

Eliade M. 1972 Mito y Realidad, Madrid: Guadarrama.

_________1978 Historia de las creencias y de las ideas


religiosas, Madrid: Cristiandad.

Foerster R. 1985 Vida religiosa de los huilliches de San


Juan de la Costa, Santiago: Rehue.

__________ 1993 Introducción a la religiosidad


mapuche, Santiago: Universitaria.

___________1996 "Utopías indígenas: el caso huilliche",


en La Época, Suplemento Temas, 13 de octubre.

Geertz C. 1994 Conocimiento local. Ensayos sobre la


interpretación de las culturas, Barcelona: Paidós.

Girard R. 1986 El chivo expiatorio, Barcelona:


Anagrama.

Jung C. 1955 Psicología y religión, Buenos Aires:


Paidós.

_______1984 El hombre y sus símbolos, Barcelona:


Caralt.

Lévi-Strauss C. 1962 El Pensamientos salvaje, México:


F.C.E.

Quiroz D. y Olivares J.C. 1987 "Amuatan Pucatra


Agüelito Huentiao, Amuatan Pucatra. Permanencia de
una pauta adaptativa en San Juan de la Costa", en
Boletín, 3, Cañete: Museo Mapuche, 13-26.

Siguiente Depto. de Antropología


----- ------ Encuentro en el Desierto
ÍNDICE:

Rafael Palacios Prado


EDITORIAL

Escucho la sombra de un extranjero, un misterio cubierto


UNA en túnicas de lino gris como el desierto. Trato de
ANTROPOLOGÍA vislumbrar el tinte de sus ojos negros y una lágrima que
DESDE UN se desliza por las dunas, pero al instante de sembrar la
CONTINENTE.... paz entre nosotros una angustia nos separa. Un escudo
de viento Sur merodea por los alrededores de un cuadro
SOBRE EL erótico y girasoles amarillos, los amantes gimen el placer
PERFIL de aceptar su condición, sacian su sed y rasgan las
DE LA sábanas; los girasoles presos del miedo encuentran vida
ENSEÑANZA DE en la luz, embriagando cada noche de astucia a la
LA amada de fantasía.
ANTROPOLOGÍA
La brisa del conocimiento enturbia los sentidos, el poder
de imponer desorbita los valores, uno a uno muestran su
ACERCA DE transparencia y falsa pesantez. La atmósfera pide
LA NECESIDAD perdón y mi saliva hirviendo cae sobre el viento como
DE UN CAMBIO recuerdos húmedos de pasión. El extraño toma forma y
PARA NUESTRA siento el canto del ruiseñor que muere en el rosal, veo a
ANTROPOLOGÍA mi enemigo y me siento vivo. Vivo para luchar, vivo para
enfrentar el odio y la maldad, vivo para dar muerte, vivo
para matar. Presto, cojo mi espada, un libro sagrado
RACIONALIDAD investido de polvo y tradición, leo de piernas abiertas las
Y DESARROLLO, palabras de mi salvación, las enseñanzas que el Apóstol
UN pensó durante segundos enteros guiado por la
ACERCAMIENTO incertidumbre de una luz Mesianica que nunca existió.
AL PROBLEMA
DE RALCO El tormento de los antepasados también pide presencia,
pintada la cara y encendido el fuego, danzan los
espíritus de todas las tierras sobre un miedo evanecente,
CULTURAS
una existencia incierta que muere, que enferma, que
TRADICIONALES
sufre al dar a luz. La delicia de ser escogido nos
Y DESARROLLO,
ennoblece como seres inteligentes, bien más que dolor y
UN DESAFÍO
sufrimiento acarea aquello que llaman pensamiento. El
POLÍTICO
Filósofo aún siente nauseas de su tumba y clama por lo
PARA LA indigno de comulgar con gusanos, el labriego yace
ANTROPOLOGÍA muerto y olvidado desde antes de su nacimiento. La
dicha del ser humano desaparece al soplar el viento, el
ÚRSULA ser hombre castiga al observador de las olas, el pensar
SUAREZ: esclaviza a quien duerme la letanía del bosque. Gritar de
nada sirve ya, porque respuesta no encontraras.
LOCURA Y
ESCRITURA
DE MUJER Ante un encuentro de extraños valga la novedad, buscar
refugios en el pasado o agradecer la falsa vanidad sólo
pueden mostrarnos como hemos sido o el valor de
MEMORIA E nuestra alma, mejor es saborear el chocolate y el dulce
IDENTIDAD manjar a escupir sobre la sal del tiempo acurrucado en
ENTRE LOS las arrugas de un gesto de desconcierto.
MAPUCHE-
HUILLICHE: Por más que sorprenda el extranjero venera mi
LA PRESENCIA presencia, desenfunda su codicia y empuña su mirada.
DEL ABUELITO Beduino de las almas, recorre el desierto en busca de
HUENTEAO nada. Nada es su búsqueda, nada su destino. Sereno
como el soplo de otoño comparte su silencio, un azul
ENTREVISTA A que todo lo cubre, un espacio sin tiempo, un momento
NOAM CHOMSKY sin lugar. La angustia queda en evidencia, su ausente
(1993) compañía separa nuestras vidas. Un mundo de
imágenes y sueños pierde sentido, su infinita indiferencia
opaca los sabores y matices, su poder es carencia, su
LA UNIDAD secreto libertad.
DE LA AMÉRICA
INDO-ESPAÑOLA

Los amantes ardientes de sudor y roce, incendian sus


INTELECTUALES Y pasiones en cenizas estériles, nada de lo que conciban
TARTUFOS ya los salvara. El abrazo y la caricia vagabundean como
náufragos de un accidente del azar, el movimiento
AL INDIO perenne de una rata enjaulada cruje y se resquebraja
ANÓNIMO ante las carcajadas de una mentira enferma, que
agoniza por senectud; sus fuerzan diezman en razón a
su indiferencia por morir.
NO MÁS QUE
PUEBLOS EN
CIERNE
El extraño muestra todo lo que es capaz de ocultar,
dibuja con sangre en las dunas del desierto un ave, un
jaguar, un palomar. Traza sobre la arena los contornos
CONTRATAPA de un futuro, un circulo concéntrico con un punto en su
interior, barre con sus manos las pesadillas de un final
IMÁGENES DEL feliz y prueba su ignorancia oracular. Enseña una
PUEBLO sonrisa, una mueca astuta como el veneno de la cuidad.
SELK'NAM Desangra sus pupilas, ya secas por el lastimero andar, y
desabrocha sus sandalias. Reverencia el infierno que
yace ante sus pies, venera la tragedia y el olvido para
CÓMO
salir a jugar.
COLABORAR EN
ANTROPOLOGÍA
Los tiempos se amontonan para ver el espectáculo de su
AL MARGEN
gloria, el extraño danza con las piernas cruzadas un
descanso de emoción. Un insensible cerco de
melancolía y abstinencia lo cubre desde los ojos a la
cara, un manto de desapego le protege los pies. El
hambre pide perdón, los elefantes contonean las
caderas y las vacas ríen al pasar; el erotismo de una
tarde soleada que acompaña al sirio del crepúsculo y al
lecho arremetido, deja una flor marchita para consagrar
el instante. Las musas de palacio fraguan su húmedo
calor desde la imposibilidad de obtener satisfacción, su
negra pasión a de ser cubierta con harapos de sabiduría
y su mutilada función envía susurrando un mensaje a los
hombres. Los enviados de la historia y la dialéctica
pondrán fin a toda especulación, los shamanes
traspasados por hierro Español bailaran sobre nuestras
lágrimas, los santos y demonios observaran silenciosos
el comienzo de su cesantía. El amor a Dios será el fin y
el nuevo principio, el amor a Satanás nos salvara del
cambio y la redención. Quienes alimenten el miedo a
morir, quienes imaginen excusas por el vivir, quienes
crean en la posibilidad de existir, conservarán por
siempre uñas sucias de excremento, ojos rojos como el
infierno y lenguas cansadas de mentir. Los de arriba
caerán sobre los de abajo, para verse cara a cara las
culpas de todo esto, nada se podrá decir porque no abra
viento, el silencio acabara con cada gesto o momento. El
vivir será absurdo como siempre a sido, pero ya no
comeremos patatas y puerco sino labios y dedos.

El extraño se vuelve otro ante mis ojos, ora un pez ora


un lagarto, ora un ser luego un átomo. Mil caras
cubiertas con mil máscaras, el desenfreno por saber
enorgullece al hombre pero apabulla al sol; mientras
busco, unas cucarachas se aparean, mientras lloro una
mujer canta, mientras rió un enfermo agoniza. El dolor
de no distinguir importantes cosas, de no fundar una
creación desierta, de no poder presenciar mi nacimiento,
se refleja sobre una nariz aguileña.

El semblante despierto y un aire despreocupado


identifican al extraño con un espejo. Su imagen es
blanca, su silueta también, la ilusión de tenerlo enfrente
y no reconocerme en la melodía del alba me hace
temblar. Al igual que la música el agua pasa y se
esfuma, semejante al amor que pasa y destruye.

Sus barbas se traslucen por el manto como un juego de


azar, hoy sí, mañana no. Suerte de que no exista suerte
o mala suerte para el afortunado, sombras de colores
que nadan en lo profundo de un plato de sopa, en la
verdad de una taza de té.

El sentido del encuentro huye de las palabras, como


mosquitos de la selva, transportan sólo fragmentos de un
continuo indivisible. Como torturador de ánimas el
hombre mutila el sentido de contenido y ríe de su
desgracia. Quiero salir de mi prisión, pero al hacerlo ya
no soy yo, me he disuelto en miles de incógnitas
nauseabundas, miles de bocas sedientas de pan, miles
de cuerpos enfermos, miles de respuestas inconexas y
ningún amigo para abrazar.

El extraño y yo cruzamos una mirada de paz, ambos


estamos solos, ambos estaremos por siempre solos en
la ruta del desierto. Me pregunto si sufre y el sonríe, se
pregunta si disfruto y derramo el llanto. Ambos
moriremos tranquilos luego del encuentro, yo soy su
muerte tanto como él la mía. Ambos vestimos los
harapos de la historia, él viste de blanco, yo prefiero el
luto. Ambos seguiremos nuestro camino aunque nos
llamen locos. Ambos somos una espontanea danza de
polvo del desierto.

Siguiente Depto. de Antropología


----- ------ Noam Chomsky, lingüista:
ÍNDICE:
"No conozco ningún pensamiento
EDITORIAL nuevo particularmente interesante."

UNA Tomás Ibañez, entrevista aparecida en El Canelo, nº


ANTROPOLOGÍA 50, diciembre de 1993.
DESDE UN
CONTINENTE.... En esta entrevista Chomsky habla de la relación entre su
producción académica y su postura política, así como de
los libertario en Europa oriental y Estados Unidos.
SOBRE EL
Conviene hacer aquí una salvedad, pues en este último
PERFIL
país, como ocurre en otros casos del vocabulario político
DE LA (la noción de "liberal", por ejemplo), el adjetivo "libertario"
ENSEÑANZA DE tiene una acepción bastante diferente de la europea; la
LA voz inglesa libertarian posee un sentido mucho menos
ANTROPOLOGÍA marcado y abarca un abanico de movimentos, algunos
de ellos conservadores. Es así como el propio Chomsky
ACERCA DE puede reclamarse heredero de un pensamiento
LA NECESIDAD "libertario" que incluye a A. Smith o S. Mill (en estos
DE UN CAMBIO últimos casos quizá hablaríamos de liberalismo radical).
PARA NUESTRA
ANTROPOLOGÍA -¿Qué conexiones hay entre su producción
académica e intelectual en el ámbito de la lingüística
y sus opiniones políticas?
RACIONALIDAD
Y DESARROLLO, Las conexiones pueden ser de muchas clases.
UN Históricas, no hay ninguna. Mis opiniones políticas
ACERCAMIENTO estaban ya tomando forma mucho antes de que oyera
AL PROBLEMA
hablar de lingüística, y la que estudié en años
posteriores en la universidad era una especie de
DE RALCO
tecnología descriptiva con , en mi opinión, pocas
implicaciones más amplias. En los diversos movimientos
CULTURAS estructuralistas fueron frecuentes los intentos de
TRADICIONALES ensanchar esas ideas, pero el resultado de todo eso es,
Y DESARROLLO, creo, muy débil y poco convincente; en cualquier caso,
UN DESAFÍO no tuvo ninguna influencia sobre mí. En cuanto a las
POLÍTICO conexiones lógicas, tampoco hay ninguna, por lo que yo
PARA LA veo. Hay, no obstante, algunos vínculos más tenues y
ANTROPOLOGÍA abstractos cuya pista puede rastrearse hasta la
Ilustración, cuando pensadores como Rousseau y
ÚRSULA Humboldt intentaron relacionar las cuestiones de la
SUAREZ: libertad y las raíces del conocimiento, la acción y la
comprensión humanos; en particular, en conexión con el
LOCURA Y
lenguaje. He escrito alguna vez sobre estas interesantes
ESCRITURA
y sugerentes ideas.
DE MUJER

Hablando en términos generales, no nos cabe otra


MEMORIA E opción que tomar posiciones sobre cuestiones políticas;
IDENTIDAD ya seamos revolucionarios, reformistas, partidarios del
ENTRE LOS statu quo o simplemente apáticos, adoptando en este
MAPUCHE- último caso una postura política según la cual el destino
HUILLICHE: de los seres humnos no es asunto nuestro. Cada una de
LA PRESENCIA estas posiciones está basada en algunas creencias,
DEL ABUELITO quizá sólo tácitas, sobre las consecuencias humanas de
HUENTEAO la postura adoptada y su importancia. Una persona seria
y racional intentará, en la medida de lo posible, basar en
ENCUENTRO los hechos tales creencias. Sabemos demasiado poco
EN EL DESIERTO
de los humanos como para ser capaces de lograrlo con
cierto grado de confianza, pero al menos podemos
intentarlo. Podemos intentar desarrollar nuestras
LA UNIDAD creencias de un modo que permita someterlas al
DE LA AMÉRICA pensamiento, el análisis, la crítica y el cuestionamiento.
INDO-ESPAÑOLA En última instancia, esas creencias sobre la naturaleza
humana y los modos en que se manifiesta (quizá dañada
o desvirtuada) en instituciones y circunstancias sociales
INTELECTUALES Y específicas.
TARTUFOS
Las actitudes libertarias se basarán (e, históricamente,
AL INDIO se ha basado) en la creencia de que, en la naturaleza
ANÓNIMO humana, es esencial una especie de "instinto de
libertad", un deseo de estar libre, de cualquier autoridad
externa arbitraria, de ser capaz de ejercitar las propias
NO MÁS QUE capacidades para preguntar, crear, comprender, jugar,
PUEBLOS EN etc., por medio de una elección libre y en libre asociación
CIERNE con otros. El mundo es complejo y esos "instintos" (en
caso de que sean reales) no agotan el espacio de la
CONTRATAPA acción social moral y responsable exigida por todo tipo
de compromisos y adaptaciones. Pero quienes son
serios en su critica a la autoridad y a la jerarquía deben
IMÁGENES DEL
asumir que semejante conjunto de necesidades y
PUEBLO derechos se encuentra en el centro de la naturaleza
SELK'NAM humana.

CÓMO Sobre estos temas sabemos pocas cosas y, por lo tanto,


COLABORAR EN dependemos en gran medida de la intuición, la
ANTROPOLOGÍA experiencia... y las esperanzas. Pero en el terreno
AL MARGEN cognitivo sabemos algo, y lo que sabemos nos dice que
los aspectos más distintivos de la inteligencia humana,
en especial la capacidad del lenguaje, están enraizados
en unos mecanismos notables, únicos en los humanos,
que sepamos, que proporcionan los medios para lo que
a veces se ha llamado "el aspecto creativo del uso del
lenguaje": el uso normal del lenguaje para expresar los
propios pensamientos en un modo ilimitado en amplitud,
gratuito en apariencia aunque coherente y apropiado, así
como evocador en el oyente de pensamientos que
podían haberse expresado de modo similar. Para los
cartesianos, estas propiedades eran la prueba más clara
de que otra criatura tiene una mente como la nuestra.
Estamos lejos de comprenderlas bien, pero al menos
sabemos algo de ellas. Y es posible que una mayor
comprensión conduzca al establecimiento de lazos con
otros aspectosde la acción libre y creativa y sus raíces
en la naturaleza humana, quizá incluso a los rudimentos
de una teoría social libertaria basada en alguna
comprensión real de la naturaleza humana.

Estas perspectivas son remotas, pero algunas de las


cuestiones parecen estar en el horizonte de preguntas, y
hay sugerentes ideas sobre cómo podría desarrollarse.
Si esta vía logra seguirse de modo productivo, podría ser
posible elaborar ciertos lazos entre lenguaje y libertad,
del tipo quizá de los que ha dado lugar a una
especulación interesante desde, por lo menos, la
Ilustración.

Me gustaría subrayar de nuevo que toda posición política


(y no podemos evitar la adopción de semejantes
posiciones) se basa en, como mínimo, suposiciones
tácitas sobre la naturaleza humana. Tenemos que ser lo
más claros posible sobre la cuestión, aunque sólo sea
para que los demás puedan interpretar de modo
adecuado nuestra postura. Lo que acabo de apuntar
brevemente es uno de esos puntos de vista que hay que
desarrollar y valorar junto con otros. Quienes creen que
no están adoptando algunos de estos puntos de vista se
engañan a sí mismos.

-¿Cuáles son las perspectivas generales para el


anarquismo tras el fin de los regímenes
posestalinistas de Europa oriental?

Las perspectivas han mejorado muchísimo, como


mejoraron tras el colapso del fascismo. La caída de
cualquier sistema de tiranía y dominación mejora las
perspectivas de libertad. Sin embargo, debemos
reconocer que las fuerzas dominantes de la sociedad
global no pretenden ensanchar el ámbito de la libertad.
Más bien, su objetivo es, y ha sido durante setenta años,
devolver Europa oriental a su papel de servicio
tradicional, una especie de "latinoamericanización" de la
región. Esto es exactamente lo que estamos
presenciando, y también lo que se ha predicho. La
antigua "nomenklatura" se está colocando felizmente en
posición de asumir el papel de las elites del tercer
mundo, que se enriquecen por medio de su asociación
con los amos extranjeros mientras la población se hunde
en el sufrimiento y la miseria. Las perspectivas de
libertad quizá existan, pero no se realizarán sin lucha, ni
en Europa oriental ni en cualquier otra parte.

-En Estados Unidos, "libertarios" significa algo


diferente que aquí. ¿Cómo los definiría? ¿Cuál es su
posición respecto a ellos?

La sociedad estadounidense es una sociedad poco


común en muchos aspectos. Goza de privilegios únicos.
Tras el exterminio o el desplazamiento de la población
nativa, los colonos que llegaron pudieron disponer de
ingentes riquezas. Estados Unidos sigue siendo el país
más rico del mundo, con ventajas incomparables. El
hecho de que ocupe una posición bastante rezagada
entre las sociedades industriales en los índices de
bienestar social es sólo uno de los múltiples signos de
las catastróficas consecuencias humanas del
capitalismo. En las sociedades ricas no existe un
verdadero sistema capitalista porque los propietarios y
gestores exigen ser defendidos de sus estragos, pero
sus elementos pueden encontrarse en diversos grados.
Estados Unidos se sitúa hacia el extremo capitalista del
espectro capitalista estatal, y los costos sociales son
obvios. Si bien es, en muchos aspectos, la sociedad más
libre del mundo, es también excepcional por el
indiscutido poder y dominio de las clases empresariales,
que siempre han tenido una elevada conciencia de clase
y han sabido que deben luchar una continua y amarga
guerra de clases para impedir que la pobalción en
general haga uso de las libertades conquistadas. La
clase intelectual, como cabría esperar, sirve en gran
medida estos intereses, de modo que el espectro de la
ideología articulada tiene una tendencia bastante
marcada hacia la derecha. Esto es cierto, en particular,
del pensamiento libertario. En Estados Unidos, de forma
diferente del resto del mundo, los "libertarios" (liberales)
son abogados del capitalismo puro, abarcan desde los
friedmanistas que creen que la labor del gobierno es
satisfacer las necesidades de los ricos (por supuesto, lo
dicen de otras formas) hasta los "libertarios" más
extremos que se oponen a carreteras, escuelas y a
cualquier acción social que viole la libertad de
enriquecerse.

Hago de nuevo incapié en que los propietarios y


gestores de la sociedad no tolerarían jamás ni por un
momento formas capitalistas y que siempre han
recurrido a la fuerza estatal para protegerse, regular
mercados revueltos, garantizar un subsidio público y un
mercado apoyado estatalmente para el exceso de
producción e incrementar de otras muchas formas sus
riquezas y privilegios. Pero las ideología libertarias son,
no obstante, útiles. La doctrina anarcocapitalista puede
utilizarse como un arma contra el gasto social que podría
beneficiar a la población en general , aunque en seguida
se deja de lado cuando se trata de otorgar subsidios a la
industria de alta tecnología a través del sistema del
Pentágono, aplastar la independencia del Tercer Mundo
de modo que se disponga de mano de obra y recursos
baratos para las necesidades de los inversores ricos,
etc. En cierta forma en gran medida parecida, las
sociedades ricas del mundo imponen al Sur las doctrinas
del fundamentalismo del FMI, que ellas mismas han
rechazado siempre, y que siguen rechazando, razón por
la cual son ricas y prósperas.

En cuanto a mi relación con los libertarios


estadounidenses, es compleja. Tengo muchos buenos
amigos en esos grupos y hay una gama compartida de
creencias, convicciones y principios morales; no hablo
de los cínicos puros, que utilizan esas ideas como ariete
contra otros, sino de personas que las toman en serio
(de forma equivocada en mi opinión). De modo más
específico, tendemos a estar de acuerdo acerca de la
violencia estatal. Durante algunos años, los únicos
periódicos en los que pude publicar en Estados Unidos
fueron los libertarios de derecha. No bstante, disentimos
al tratar temas más fundamentales y, a menudo, en
cuestiones políticas.

En mi opinión el libertarismo derechista y, en general, el


capitalismo librecambista doctrinalmente de moda son
una burda perversión del pensamiento liberal clásico,
despojado del contenido intelectual y moral esencial y, a
menudo, completamente desvirtuado (es destino de
Adam Smith en el sistema doctrinal es un buen ejemplo).
El liberalismo clásico se fundaba en las doctrinas sobre
la libertad humana a las que he aludido antes. Se oponía
al poder arbitrario y la coersión representados, en
aquella época, por el Estado absolutista, es sistema
feudal, la autoridad religiosa, los imperios mercantiles
apoyados por el Estado, etc. En tiempos posteriores,
surgieron nuevas formas de poder centralizado, en
especial el sistema industrial-financiero corporativo, un
conjunto de instituciones cuya estructura interna es
completamente totalitaria, en las que las órdenesvan de
arriba a abajo y que dejan a los individuos la elexxión de
alquilarse a los amos o morir de hambre. Además, estas
instituciones han acumulado un poser sin precedentes
que les ha permitido socavar las instituciones
democráticas, aislar y marginar a la población, controlar
el sistema ideológico y utilizarlo para sus propósitos,
etcétera. Nos enfrentamos ahora a una nueva etapa del
proceso, a medida que toma forma un gobierno mundial
de facto que refleja los intereses de las compañías
transnacionales y las instituciones financieras que
dominan la economía mundial, un gobierno situado más
allá de la influencia y de la conciencia, incluso, del
público en general.

Sin duda hay y siempre ha habido contratendencias.


Pero lo que digo es que, si aplicamos a la era moderna
el pensamiento básico del liberalismo clásico,
acabaremos fuertemente enfrentados a estos nuevoos
sistemas de poder y dominación e intentaremos
superarlos y disolverlos para ampliar el reino de la
libertad. Los herederos de liberalismo clásico son, en mi
opinión, los socialistas libertarios. Enesto, es obvio,
disiento de modo radical del libertarismo capitalista
estadounidense, que, de realizarse, daría lugar a un
sistema de tiranía, opresión, miseria y odio mutuo más
allá de lo concebible. Por fortuna, nohay posibilidades de
que semejantes doctrinas lleguen a realizarse, porque
los amos nunca lo permitirían, por las razones
explicadas hace años por Karl Polany y otros.

-¿Cuáles son hoy, en la actual situación político-


económica, los principales ejes sociales e
ideológicos de resistencia?

-Con la aceleración que se ha producido en los últimos


veinte años en la globalización de la economía se hace
cada vez más posible que las compañías industriales
trasladen la producción a zonas de elevada represión y
bajos salarios y que recurran a una aplicación de lo más
selectivo de la doctrina neoliberal para destruir los
valores comunitarios, las normas medioambientales y la
vida humana en general.Una conseecuencia es que las
propias sociedades industriales estás empezando a
adoptar ciertos aspectos del Tercer mundo,
desplazándose hacia el modelo tercermundista dual, con
islas de extrema riqueza y privilegio en un mar de
miseria y desesperación. Podemos ver estos procesos
en Estados Unidos, en muchos aspectos la sociedad
industrial más avanzada con las clases empresariales
más sofisticadas. Europa, en mi opinión, no le va
demasiado a la zaga. Gran parte de la población va a
volverse superflua en términos de producción de riqueza,
y se necesitarán muchos menos que antes en términos
de mercado. De la producción pueden encargarse los
pobres sobrexplotados, y el mercado lo constituirán los
sectores ricos de las sociedades internacionales,
pequeños grupos del Tercer Mundo, en lugar de amplios
sectores en las sociedades más ricas.

No cabe duda de que hay que resistir a estas


tendencias. Esto significa, en primer lugar, esfuerzos
para invertir el notable deterioro de las formas
democráticas en las sociedades industriales, donde gran
parte de la población de ve cada vez más marginada y
apartada de la participación activa en la influencia de los
asuntos públicos, e incluso de su conocimiento. En los
últimos treinta años en particular, se ha producido un
considerable incremento del nivel culturaly moral entre la
población general, en especial en estados unidos, con
una preocupación muchomayor por la opresión racista y
sexista, los derechos de las generaciones futuras (y los
temas ecológicos en general), más respeto por otras
culturas, oposición a la violencia estatal, todo lo cual se
ha hecho tan fuerte que el gobierno estadounidense ya
no tiene el recurso a la intervención clásica, y lo sabe
muy bien. Sin embargo, estos acontecimientos tienen
escasa forma institucional. Deben convertirse en algo
más que pensamientos en las cabezas de personas
aisladas, o que preocupaciones de organizaciones de
base muy locales y diseminadas. Existe el potencial para
grandes y eficaces movimientos sociales comprometidos
con la paz, la justicia y la verdad. Pero la realización de
este potencial no será tarea fácil.

[...]

Continuación Depto. de Antropología


----- ------ La Unidad de la América Indo-
ÍNDICE:
Española
EDITORIAL
(tomado de Variedades, Lima, 6 de diciembre de
1924)

UNA José Carlos Mariátegui


ANTROPOLOGÍA
DESDE UN
Los pueblos de la América española se mueven, en una
CONTINENTE....
misma dirección. La solidaridad de sus destinos
históricos no es una ilusión de la literatura americanista.
SOBRE EL Estos pueblos, realmente, no sólo son hermanos en la
PERFIL retórica sino también en la historia. Proceden de una
DE LA matriz única. La conquista española, destruyendo las
ENSEÑANZA DE culturas y las agrupaciones autóctonas, uniformó la
LA fisonomía étnica, política y moral de la América Hispana.
ANTROPOLOGÍA Los métodos de colonización de los españoles
solidarizaron la suerte de sus colonias. Los
ACERCA DE
conquistadores impusieron a las poblaciones indígenas
su religión y su feudalidad. La sangre española se
LA NECESIDAD
mezcló con la sangre india. Se crearon, así, núcleos de
DE UN CAMBIO
población criolla, gérmenes de futuras nacionalidades.
PARA NUESTRA
Luego, idénticas ideas y emociones agitaron a las
ANTROPOLOGÍA
colonias contra España. El proceso de formación de los
pueblos indo-españoles tuvo, en suma, una trayectoria
uniforme.
RACIONALIDAD
Y DESARROLLO, La generación libertadora sintió intensamente la unidad
UN sudamericana. Opuso a España un frente único
ACERCAMIENTO continental. Sus caudillos obedecieron no un ideal
AL PROBLEMA nacionalista, sino un ideal americanista. Esta actitud
DE RALCO correspondía a una necesidad histórica. Además, no
podía haber nacionalismo donde no había aún
CULTURAS nacionalidades. La revolución no era un movimiento de
TRADICIONALES las poblaciones indígenas. Era un movimiento de las
Y DESARROLLO, poblaciones criollas, en las cuales los reflejos de la
UN DESAFÍO Revolución Francesa había generado un humor
POLÍTICO revolucionario.
PARA LA Mas las generaciones siguientes no continuaron por la
ANTROPOLOGÍA misma vía. Emancipadas de España, las antiguas
colonias quedaron bajo la presión de las necesidades de
ÚRSULA un trabajo de formación nacional. El ideal americanista,
SUAREZ: superior a la realidad contingente, fue abandonado. La
LOCURA Y revoluición de la independencia había sido un gran acto
ESCRITURA romántico; sus conductores y animadores, hombres de
DE MUJER excepción. El idealismo de esa gesta y de esos hombres
había podido elevarse a una altura inasequible a gestas
y hombres menos románticos. Pleitos absurdos y
MEMORIA E
guerras criminales desgarraron la unidad de la América
IDENTIDAD
Ido-española. Acontecía, al mismo tiempo, que unos
ENTRE LOS
pueblos se desarrollaban con más seguridad y velocidad
MAPUCHE- que otros. Los más próximos a Europa fueron
HUILLICHE: fucundados por sus inmigraciones. Se beneficiaron de
LA PRESENCIA un mayor contacto con la civilización occidental. Los
DEL ABUELITO países hispano-americanos empezaron así a
HUENTEAO diferenciarse.

ENCUENTRO Presentemente, mientras unas naciones han liquidado


EN EL DESIERTO sus problemaselementales, otras no han progresado
mucho en su solución. Mientras unas naciones han
llegado a una regular organización democrática, en otras
ENTREVISTA A
subsisten hasta ahora densos residuos de feudalidad. El
NOAM CHOMSKY
proceso del desarrollo de todas las naciones sigue la
(1993)
misma dirección; pero en unas se cumple más
rápidamente que en otras.

INTELECTUALES Y
Pero lo que separa y aísla a los países
TARTUFOS
hispanoamericanos, no es esta diversidad de horario
político. Es la imposibilidad de que entre naciones
AL INDIO incompletamente formadas, entre naciones apenas
ANÓNIMO bosquejadas en su mayoría, se concerte y articule un
sistema o un conglomerado internacional. En la historia,
NO MÁS QUE la comuna precede a la nación. La nación precede a
PUEBLOS EN toda sociedad de naciones.
CIERNE
Aparece como una causa específica de dispersión la
insignificancia de los vínculos económicos hispano-
CONTRATAPA americanos. Entre estos países no existe casi comercio,
no existe casi intercambio. Todos ellos son, más o
IMÁGENES DEL menos, productores de materias primas y de géneros
PUEBLO alimenticios que envían a Europa y Estados Unidos, de
SELK'NAM donde reciben, en cambio, máquinas, manufacturas,
etcétera. Todos tienen una economía parecida, un tráfico
CÓMO análogo. Son países agrícolas. Comercian, por tanto,
COLABORAR EN con países industriales. Entre los pueblos
hispanoamericanos no hay cooperación; algunas veces,
ANTROPOLOGÍA
por el contrario, hay concurrencia. No se necesita, no se
AL MARGEN
complementan, no se buscan unos a otros. Funcionan
económicamente como colonias de la industria y la
finanza europea y norteamericana.

Por muy escazo crédito que se conceda a la concepción


materialista de la historia, no se puede desconocer que
las relaciones económicas son el principal agente de la
comunicación y la articulación de los pueblos. Puede ser
que el hecho económico no sea anterior ni superior al
hecho político. Pero, al menos, ambos son
consustanciales y solidarios. La historia moderna lo
enseña a cada paso. (A la unidad germana se llegó a
través del zollverein. El sistema aduanero que canceló
los confines entre los Estados alemanes, fue el motor de
esa unidad que la derrota, la post-guerra y las maniobras
del poincarismo no han conseguido fracturar. Austria-
Hungría, no obtante, la heterogeneidad de su contenido
étnico, constituía, también, en sus últimos años, un
organismo económico. Las naciones que el tratado de
paz ha dividido de Austria-Hungría resultan un poco
artificiales, malgrado la evidente autonomía de sus
raíces étnicas e históricas. Dentro del imperio austro-
húngaro la convivencia había concluido por soldarlas
económicamente. El tratado de paz les ha dado
autonomía política pero no ha podido darles autonomía
económica. Esas naciones han tenido que buscar,
mediante pactos aduaneros, una restauración parcial de
su funcionamiento unitario. Finalmente, la política de
cooperación y asistencia internacionales, que se intenta
actuar en Europa, nace de la constatación de la
interdependencia económicamente de las naciones
europeas. No propulsa esa política un abstracto ideal
pacifista sino un concreto interés económico. Los
problemas de la paz han demostrado la unidad
económica de Europa. La unidad moral, la unidad
cultural de Europa no son menos evidentes; pero sí
menos válidas para inducir a Europa a pacificarse.)

Es cierto que estas jóvenes formaciones nacionales se


encuentran desparramadas en un continente inmenso.
Pero, la economía es, en nuestro tiempo, más poderosa
que el espacio. Sus hilos, sus nervios, suprimen o
anulan las distancias. La exigüidad de las
comunicaciones y los transportes es, en América indo-
española, una consecuencia de la exigüidad de las
relaciones económicas. No se tiende un ferrocarril para
satisfacer una necesidad del espíritu y de la cultura.

La América española se presenta prácticamente


fraccionada, escinda, balcanizada (1). Sin embargo, su
unidad no es una utopía, no es una abstracción. Los
hombres que hacen la historia hispano-americana no
son diversos. Entre el criollo del Perú y el criollo
argentino no existe diferencia sensible. El argentino es
más optimista, más afirmativo que el peruano, pero uno
y otro son irreligiosos y sensuales. hay, entre uno y otro,
diferencias de matiz más que de color.

De una comarca de la América española a otra comarca


varían las cosas, varía el paisaje; pero no varía el
hombre. Y el sujeto de la historia es, ante todo, el
hombre. La economía, la política, la religión, son formas
de la realidad humana. Su historia es, en su esencia, la
historia del hombre.

La identidad del hombre hispano-americano encuentra


una expresión en la vida intelectual. Las mismas ideas,
los mismos sentimientos circulan por toda la América
indo-española. Toda fuerte personalidad intelectual
influye en la cultura continental. Sarmiento, Martí,
Montalvo, no pertenecen exclusivamente a sus
respectivas patrias; pertenecen a Hispano- América. Lo
mismo que de stos pensadores se puede decir de Darío,
Lugones, Silva, Nervo, Chocano y otros poetas. Rubén
Darío está presente en toda la literatura
hispanoamericana. Actualmente, el pensamiento de
Vasconcelos y de Ingenieros son los maestros de una
entera generación de nuestra América. Son dos
directores de su mentalidad.

Es absurdo y presuntuoso hablar de una cultura propia y


genuinamente americana en germinación, en
elaboración. Lo único evidente es que una literatura
vigorosa refleja ya la mentalidad y el humor hispano-
americanos. Esta literatura - poesía, novela, crítica,
sociología, historia, filosofía - no vincula todavía a los
pueblos; pero vincula, aunque no sea sino parcial y
débilmente, a las categorías intelectuales.

Nuestro tiempo, finalmente, ha creado una comunicación


más viva y más extensa: la que ha establecido entre las
juventudes hispano-americanas la emoción
revolucionaria. Más bien espiritual que intelectual, esta
comunicación recuerda la que concertó a la generación
de la independencia. Ahora como entonces la emoción
revolucionaria da unidad a la América indo-española.
Los intereses burgueses son concurrentes o rivales; los
intereses de las masas no. Con la Revolución Mexicana,
con su suerte, con su ideario, con sus hombres, se
sienten solidarios todos los hombres nuevos de América.
Los brindis pacatos de la diplomacia no unirán a estos
pueblos. Los unirán en el porvenir, los votos históricos
de las muchedumbres.

Siguiente Depto. de Antropología


----- ------ Intelectuales y Tartufos
ÍNDICE:
(Extracto)
EDITORIAL
Julio Antonio Mella
UNA
ANTROPOLOGÍA
Con el tiempo las grandes palabras, que expresaban
grandes ideas, se han ido corrompiendo como ríos que
DESDE UN
encontrasen cerrados sus desagües propios. El torrente
CONTINENTE....
se convierte en pantano, la verdad en mentira, porque el
torrente como la verdad necesitan del movimiento
SOBRE EL constante, de la agitación fecunda.
PERFIL
DE LA Libertad. Igualdad. Fraternidad. Patria. Derecho. Son
ENSEÑANZA DE bellas palabras aunque fueron grandes ideas ayer. Hoy,
LA libertad es el permiso, de una casta a esclavizar a otras.
ANTROPOLOGÍA Igualdad, el abrazo que se dan al asesinarse
mutuamente los hombres en las luchas fratricidas.
ACERCA DE Fraternidad, la camaradería de los miserables
LA NECESIDAD esclavizados por un mismo amo. Patria, el huerto donde
DE UN CAMBIO los pocos comen los frutos que los más cultivan.
PARA NUESTRA Derecho, la defensa de los más fuertes, al saciar sus
apetitos.
ANTROPOLOGÍA

Una nueva palbra va entrando en la clasificación


anteriormente expuesta, en el rango de las palabra-
RACIONALIDAD
tambor, diríamos así, por tener mucha sonoridad y estar
Y DESARROLLO,
vacías como los parches guerreros.
UN
ACERCAMIENTO
Esta palabra es: intelectual.
AL PROBLEMA
DE RALCO
Al patricio, inculto, al señor feroz, al clérigo taimado, al
noble vanidoso, al militar fatuo, ha venido a sustituir en el
CULTURAS momento presente el intelectual rastrero. Pretende bajo
TRADICIONALES un nombre que encierra una gran idea, establecer una
Y DESARROLLO, forma de tiranía tan odiosa como la del patricio, la del
UN DESAFÍO señor, la del clérigo, la del noble, la del militar. Concentra
POLÍTICO en sí todos los vicios capitales de los antiguos amos,
PARA LA más el refinamiento de su cultura que le permite con
ANTROPOLOGÍA gran hipocresía aparentar que no los tiene formando así
sus legiones de prosélitos.
ÚRSULA
SUAREZ: Ha triunfado y ocupa todod los puestos altos de la vida,
LOCURA Y no los puestos cumbres.
ESCRITURA
DE MUJER Una montaña es una cumbre, un carrousel es una altura.

Están en las academias, en las universidades, lo mismo


MEMORIA E
entre los profesores y rectores que entre los alumnos, y
IDENTIDAD
en los puestos del gobierno han encontradosu mejor
ENTRE LOS
habitación. Son como las pulgas en el órgano auditivo de
MAPUCHE-
los perros.
HUILLICHE:
LA PRESENCIA
Intelectual es el trabajador del pensamiento. ¡El
DEL ABUELITO
trabajador!, o sea, el único hombre que a juicio de Rodó
HUENTEAO merece la vida, es aquel que empuña la pluma para
combatir la iniquidades, como los otros empuñan el
ENCUENTRO arado para fecundizar la tierra, o la espada para libertar
EN EL DESIERTO a los pueblos, o los puñales para ajusticiar a los tiranos.

ENTREVISTA A A los que denigran su pensamiento esclavizándolo a la


NOAM CHOMSKY ignorancia convencional o a la tiranía oprobiosa no debe
(1993) llamárseles jamás intelectuales. Guardemos las bellas
palbras, que son pocas, para las cosas grandes, que son
más pocas todavía.
LA UNIDAD
DE LA AMÉRICA
A los que venden las ideas como las hijas de la alegría
INDO-ESPAÑOLA
sus cuerpos impuros, no les llamaremos intelectuales, si
fuesen del sexo femenino ya habríamos encontrado el
AL INDIO epíteto, llamémosles tartufos, pero nunca intelectuales.
ANÓNIMO
Intelectual fue Promrteo, tartufo Hermes. Intectual
NO MÁS QUE Demóstenes, tartufo Alejandro. Intelectual Catilina,
PUEBLOS EN tartufo, mil veces tartufo, Cicerón. Intelectuales los
CIERNE poetas y filósofos e historiadores y tribunos de la
Revolución Francesa, tartufos los poetas y filósofos e
historiadores (tribunos no podían existir) en la época del
CONTRATAPA llamado Rey Sol.

IMÁGENES DEL
PUEBLO
Siguiente Índice Depto. de Antropología
SELK'NAM

CÓMO
COLABORAR EN
ANTROPOLOGÍA
AL MARGEN
Al Indio Anónimo
Eres tierra, poción, memoria, mito,
culto en la danza y fiesta en el sustento,
pero ellos te imputaron el delito
de ser otro y ser libre como el viento.

Te lucieron colectivo anonimato


sin rostro, sin historia, sin futuro,
vitrina de museo, folclor barato,
rebelde muerto o salvaje puro.

Y, sin embargo, sigues siendo, hermano,


ojos-acecho al sol del altiplano,
huesos murallas en los tercos Andes,

raíces-pies en la floresta airada,


sobreviviente sangre congregada,
por todo el cuerpo de la Patria Grande.

Pedro Casaldáliga

Siguiente
No más que pueblos en cierne...
no más que pueblos en bulbo eran aquellos
en que con maña sutil de viejos vividores
se entró el conquistador valiente, y descargó su
ponderosa herrajería,
lo cual fue una desdicha histórica
y un crimen natural.
El tallo esbelto debió dejarse erguido
para que pudiera verse
luego en toda su hermosura
la obra entera y florecida de la Naturaleza.
¡Robaron los conquistadores
una página al Universo!
Aquellos eran los pueblos
que llamaban a la Vía Láctea
el camino de las almas;
para quienes el Universo estaba
lleno del Grande Espíritu,
en cuyo seno se encerraba toda luz
del arco iris coronado
como de un penacho,
rodeado como de colosales faisanes,
de los cometas orgullosos
que pasaban por entre el sol dormido
y la montaña inmóvil el espíritu de las estrellas:
los pueblos eran que no imaginaron
como los hebreos a la mujer
hecha de un hueso y al hombre hecho de lodo,
¡sino a ambos nacidos a un tiempo
de la semilla de la palma!

José Martí

Siguiente
De momento habremos de seguir
soportando los riesgos de convivir
con un ejército regular,
autoproclamado «garante de los
más altos valores de la nación».
Para integrar esa corporación,
todo pueblo dispone siempre de
una porción de hombres simples y
recios, deseosos de cortarse el
pelo como parte del uniforme, de
levantarse temprano para no
hacer nada, de limpiar el fusil de
«Cuando un reglamento y cepillarse los dientes
hombre cada 8 horas, de jugar ala guerra
estúpido del Golfo en los cerros de Papudo,
hombres que gustan de simplificar
hace algo el vocabulario con descargas
que le sonoras como«afirmativa»,
avergüenza «correcto»,«negativa» y que
siempre dice distingue las charreteras antes
que que el bigote ola sonrisa, en fin,
personas mayores de edad
cumple con dispuestas a participar en la
su deber». extraña superstición de rugir
G.B.Shaw juramentos corales delante de un
trapo tricolor. La constitución
debiera garantizar el derecho de
cualquiera a participar en estas
distracciones. Pero jamás
debiera alentar, ni menos
obligar a su realización. El ideal
de una sociedad convalesciente
de sus propios horrores sería
aquel en que ser militar fuese tan
inofensivo como ser socio del
Rotary Club o miembro de una
agrupación de jazz.

Mauricio Pesutic

Siguiente
Imágenes
del Pueblo
Selk'nam

Índice
Cómo Colaborar en Antropología al Margen

Invitamos a todos los compañeros interesados en


participar de este espacio de discusión a que nos
hagan llegar sus trabajos en diskettes con formato
Word 6.0, WordPerfect o RTF. Los trabajos deben tener
un máximo de cinco carillas en letra tamaño 10 (Times
New Roman), y sin notas al pie de página, las notas
deben ser finales (al final del documento) y deben
aparecer entre paréntesis en el cuerpo del texto.

Índice
----- ------ Sobre el perfil de la enseñanza de la
ÍNDICE:
Antropología.
EDITORIAL
Rodrigo Ruiz E.
UNA
ANTROPOLOGÍA Nacer como generación intelectual en un mundo en que
lo artificial niega toda verdad que pueda volverse
DESDE UN
multitudinaria y esquiva toda pregunta de fondo remite -
CONTINENTE....
aparte de ser aburrido y achatante-, a enfrentar el intento
de impedir el propio nacimiento. El tema de esta jornada:
ACERCA DE perfil de la carrera, es una gran pregunta, es una de
LA NECESIDAD esas preguntas molestas. Eso explica, con seguridad, la
DE UN CAMBIO desidia respecto de este tema de muchos académicos y
PARA NUESTRA estudiantes que militan en la fábula de todos los fines
ANTROPOLOGÍA (de la historia, de las ideologías, de los conflictos, de las
utopías, de las multitudes, de las grandes identidades).

RACIONALIDAD La pregunta por el perfil alude a varios aspectos:


Y DESARROLLO,
UN I. Antropología y sociedad
ACERCAMIENTO
AL PROBLEMA ¿Quién interpela a la Antropología? ¿El mercado, el
DE RALCO Estado? ¿Dónde está la sociedad, la sociedad civil, la
gente común y corriente, la que no necesariamente está
CULTURAS uniformada, credencializada, que no necesariamente
TRADICIONALES lleva una de las camisetas oficiales? ¿Se han olvidado
Y DESARROLLO,
las ciencias sociales de esa gente como interpeladores
de su esfuerzo?
UN DESAFÍO
POLÍTICO
PARA LA
Después de tantas, la pregunta es ¿para qué se forman
antropólogos, para hacer más eficiente la dinámica del
ANTROPOLOGÍA
estado, para colaborar con el mejor funcionamiento de la
empresa, en definitiva, para ponerse al servicio de la
ÚRSULA riqueza?
SUAREZ:
LOCURA Y Parecería que, como educación, de lo que se trata es
ESCRITURA más bien de formar buenos cientistas sociales, gente
DE MUJER capaz de pensar con la cabeza y no con el bolsillo, gente
lúcida, conprometida con su sociedad. Cada uno podrá
MEMORIA E ver después cómo transforma ese compromiso en una
IDENTIDAD actitud profesional, lo que nos pone ante un segundo
ENTRE LOS tema:
MAPUCHE-
HUILLICHE: II. La Antropología como actividad
LA PRESENCIA
DEL ABUELITO La sociedad en que vivimos aparece a menudo como
HUENTEAO una colección de enfermedades culturales. Los
antropólogos debieran saber de eso, de la depresión y el
estrés, de las nuevas mentalidades del mercado y el
ENCUENTRO consumo, de la angusria del exitismo, de la enajenación
EN EL DESIERTO televisiva, de la invasión de las culturas extranjeras por
la vía de los medios de comunicación, la ezquisofrenia
ENTREVISTA A de vivir en una sociedad custodiada por una de las
NOAM CHOMSKY iglesias más conservadoras del continente, en una
(1993) sociedad cartucha censurada en la superficie, pero
libertina, "reventada", incrédula, maltratada por el exceso
de trabajo y por anhelos vanales de éxito personal y
LA UNIDAD
arribismos de mal gusto en su real profundidad, o
DE LA AMÉRICA
sencillamente, y para aludir a las verdaderas mayorías,
INDO-ESPAÑOLA
acosada por una pobreza manoseada, deagnosticada,
canonizada, sometida a proyectos de toda especie, pero
escasamente disminuida.
INTELECTUALES Y
TARTUFOS Se nos propone entonces a los futuros antropólogos
refugiarnos en la ingenuidad: no saber para quien se
AL INDIO trabaja. Partir a descubrir pequeñísimas comudidades,
ANÓNIMO someterlas a la más impúdica observación,
cuadricularlas y "regalarles" luego, por medio de
NO MÁS QUE
proyectos de toda especie, las bondades de una llamada
sociedad mayor. Allí la pregunta, para quien alcance un
PUEBLOS EN
mínimo nivel de capacidad crítica con su propia sociedad
CIERNE
es, ¿para qué acercar escasa sociedades? ¿para
integrarlas con el pretexto de una lucha contra la
CONTRATAPA pobreza y el bienestar? ¿integrarlas a qué, a esta
sociedad enferma de fines de siglo? ¿es que acaso, la
IMÁGENES DEL superficial reflexión del "aislamiento imposible" justifica lo
PUEBLO que, en definitiva mo es más que dominación cultural?
SELK'NAM
Occidente, es cosa de ver los noticieros, esta siendo
asaltado permanentemente pot signos de su
CÓMO agotamiento. Eso lo dicen desde marxistas hasta
COLABORAR EN posmodernos. ¿Qué sentido puede tener entonces, a
ANTROPOLOGÍA estas alturas, convertirse en los explotadores de
AL MARGEN occidente?

Pero ojo, entiéndase bien, no se trata de emprender una


agresión Etnología. Se trata de de dejar de intentar no
ver la enfermedad propia a la hora de ir a auscultar la
ajena. El antropólogo que va al estudio de otras
sociedades tiene la obligación de estar bien detado
de una sólida capacidad reflexiv sobre la suya
misma. Ese es un primer tema.

De otro lado, se nos invita a formar parte del ejército


estal de la politica social. Se fundamenta con
paradigmas científicos, se consiguen fondos
intermacionales, se abre un posgrado. La milagrosa
palabra "desarrollo" vuelve a escucharse. El tema, en
esencia, es bastante sencillo: trabajar para el gobierno.
Si mañana la ultraderecha ganara el control del país,
todo este sueño socialdemócrata se iría a las pailas y
habría que cerrar un posgrado. Probablemente nuevos
paradigmas, lejanos a la acción modernizadora del
Estado, se pondrían en boga. Producir paz social en los
dos o tres sectores sociales a los que alcanza a llegar el
chorreo dejaría de ser un interés de los que hoy
dominan. Esta parte del asunto es bastante pragmática y
de escaso nivel intelectual.

Las versiones más heterodoxas preferirían las


consultorías privadas y los centros de investigación, la
independencia política pretendidamente alcanzada por
esa vía. Al final, se terminará bebiendo dondo hay, y
sibien no ocurre siempre (el caso de género es un
ejemplo alentador), lo común será que la curiosidad de
amolde lo posible, a lo pagable por el estado, por la
bondadosa Endesa, por fundaciones con nombres de
autos y fondos mundiales.

La Antropología, devenida actividad vital, termina


convirtiéndose es paraíso de comerciantes. El El ciejo
sueño del intelectual librepensador entrgado al
conocimiento da risa y hoy, muchos antropólogos que se
creen astutos, se visten cono cajeros de banco.

El asunto para nosotros es dejar de hacernos los


tontos. Nuenamente, el antropólogo debe
preguntarse honestamente para quien trabaja y optar
en conciencia. Si usted apoya la construcción de una
represa trabaja para modernización nacional alguna,
sino para los dos o tres viejos desvergonzados que se
harán más ricos con esas muevas ganancias. Si usted le
lleva diligente los diagnósticos de las comunidades a los
grandes financistas y al estado, lo que está haciendo no
es mejorar en nada la condición de estas generalmente
precarias comunidades, sino poniendo en mejor pie al
capitalismo, con su cultura de cosa comprable, con su
portentoso poder político, para envolver esas
comunidades.

III. Formación de cientistas sociales

El tema central de la enseñanza de la Antropología


debe ser la formación de sólidos cientistas sociales,
personas que piensen con mente social, que conozcan
lo más profundamente posible el pensamiento social,
que sean capaces de integrar distintaas esferas de lo
social en sus reflexiones, en su actividad intelectual.

De eso andamos también, desgraciadamente, un tanto


lejos. Da la impresión que en la actual enseñanza de la
Antropología en esta facultad, lo que se quiere evitar
formar es justamente la capacidad reflexiva de los
futuros profesionales. Evitar que puedan tener
herramientas para desarrollar un pensamiento
autónomo, crítico, profundo y ser en cambio, buenos
técnicos de la medición, hábiles interventores,
realizadores incesantes de pequeños diagnósticos. ¿Es
que debemos terminar creyendo que en esta Facultar de
Ciencias Sociales se le teme a la formación de una
verdadera capacidad de reflexión de lo social?

IV. Una Antropología latinoamericana


El año antepasado, varios fuimos los que propusimos en
un claustro académico estudinantil el reforzamiento del
ramo de pensamiento latinoamericano. Curiosamente,
un semestre después se le bajó de categoría de
obligatorio a electivo. ¿Debemos asumir eso como un
indicador de ausencia de interés en los niveles directivos
del departamneto, si bien no en muchos académicos, por
la problemática latinoamericana?

Hay que asumir, con alguna seriedad, la posibilidad de


aporte que una ciencia social latinoamericana puede
hacer al pensamiento social universal. Nuestra realidad
es novedosa y única, hay que querer verla en cuanto tal
para que nos hable de sus aportes.

Hay a este respecto un hecho bastante claro: los


grandes avancer teóricos de Occidente de construeron
con una sólida mirada de su realidad. En nuestro
contextoen cambio, o se reproduce ridículamentela
actitud paternalista del extranjero poferoso, o se intenta
excluir la actividad científica del dominio de la cultura. Se
acepta que somos chilenos, mapuches, aymaras,
mestizos, para pensar, para cocinar, para crear arte,
para el folclor, para jugar al fútbol y otras virtudes de la
especie, pero la Antropología no, allí somos
definitivamente anglosajones o franceses. ¡Que refinado
sentido étnico este de los antropólogos!

En la escuela hablan fuerte los Hume, Kant, Nietzche,


los boas, Malinovski, Parson, rugen Luhman y Lévi-
Strauss, pero casi no se escucha la voz de Martí, de
Mariátegui, de Bilbaoo del mismísimo Bello. Hemos leido
más lo que dicen los foráneos sobre nosotros que lo que
han dicho los nuestros. Casi nadie manciona a Ribeyro,
a Bonfil Batalla, a Flores Galindo, a Fernando Ortíz, a
Lipschutz y tantos otros.

La ausencia de apropiación de la propia cultura un solo y


feo nombre: ignorancia, y facilita algo muy concreto:
dominación

Una antropología latinoamericana en cambio, no puede


ser una Antropología de la dominación. Decir
Latinoamérica es aludir a una realidad compleja y
mezclada que se expresano en nuestras extranjerizantes
clases altas, que viven lustrando apellidos y
genealogías, sino en nuestro pueblo. Es allí donde
hierve el acervo latinoamericano, y es a él que se debe
una verdadera Antropología latinoamericana.

En resumen, a modo de propuesta, la enseñanza de la


Antropología debe intentar:

1. Formar antropólogos al servicio de su sociedad y su


pueblo, no al servicio del mercado ni del Estado.

2. Formar antropólogos con sólidas capacidades de


reflexión de lo social de forma crítica y autónoma .

3. Formar profesionales capaces, al menos, de enfrentar


con honestidad su actividad laboral.

4. Formar profesionales con conciencia de su acervo


latinoamericano y compremetidos

Siguiente Depto. de Antropología


Autores

Gonzalo Pimentel. Estudiante IV Año de Antropología Social. Miembro de la directiva del Centro de
Estudiantes de Antropología-Arqueología

Rodrigo Ruiz. Estudiante IV Año de Antropología Social. Director de la Revista SurDa.

Diego Carabias A. Estudiante IV Año de Antropología Social.

César Pagliai F. Estudiante V Año de Antropología Social.

Rodrigo Montes A. Estudiante V Año de Antropología Social.

Carla Donoso. Estudiante V Año de Antropología Social.

Nicolás Gissi Barbieri. Antropólogo Social Universidad de Chile. Magister C. en Asentamientos


Humanos y Medio Ambiente, Instituto de Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rafael Palacios Prado. Miembro de la directiva del Centro de Estudiantes de Antropología-


Arqueología.
José Carlos Mariátegui.

Nació en Moquegua, Perú, el 16 de Julio de 1894. Realizó sus primeros estudios en una escuela pública.
En 1909 ingresó como alcanza-rejones en el diario "La prensa", para ayudar económicamente al sostén
de su hogar. En 1914 trabajó como redactor como redactor en el diario a la vez que colaboraba en
"Mundo Limeño". Más tarde lo haría en "El Turf" Y "El Tiempo". Publicó sus primeros sonetos en la
revista "Colónida", en 1916. En ese mismo año estrenó su obra teatral "Las Tapadas". En 1918 escribió
el drama histórico "La Mariscala", en coordinación con el escritor Abraham Valdelomar. Dió inicio a la
revista "Nuestra Época". En 1919 creó el diario "La Razón" desde donde apoyó la Reforma Universitaria
y la luchas Obreras. En 1923 colaboró en los diarios "La Crónica" y "El Obrero Textil". Ejerció como
profesor en la Universidad Popular Gonzáles Prada. Escribió para "Variedades" y asumió la dirección de
la Revista "Claridad". En 1924, víctima de una antigua lesión, sufrió la amputación de una pierna.
Trabajos periodísticos suyos aparecieron en "Mundial" y creó la editorial Minerva. Publicó su libro "La
Escena Contemporánea", en 1925. Un año más tarde fundó la Revista "Amauta", de alcance continental.
Sufrió cárceles y prisión domiciliaria, en 1927. Un año después se publicaron sus "Siete Ensayos de
Interpretación de la Realidad Peruana. Fundó el Partido Socialista, la Revista Obrera "Labor" y un año
más tarde, la Confederación de Trabajadores de Perú. Cuando disponía a trasladarse a la Argentina para
tratar de restablecer su salud, falleció, en Lima, el 16 de Abril de 1930.

Julio Antonio Mella.

Nació en la Ciudad de la Habana, el 25 de marzo de 1903. Estudió la primera enseñanza en los Estados
Unidos. De regreso a Cuba hizó el bachillerato. En 1921 ingresó en las facultades de Derecho y Filosofía
y Letras de la Universidad de la Habana. En 1923 encabezó la reforma universitaria y fundó la
Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), así como la revista Juventud. Creó la Universidad
Popular José Martí, institución paralela a la universidad formal, la que tendrá el papel de propagar la
cultura libre, "no la hipócrita y oficial" a sectores imposibilitados de acudir a la Universidad por
requisitos meramente económicos, como es el caso de los obreros. En 1925 pubilcó su trabajo Cuba, un
pueblo que jamás ha sido libre. Ese mismo año creó junto a otros revolucionarios La liga Antimperialista
de la Américas. El consejo de disciplina de la Universidad ordenó su expulsión temporal del centro.
Mella envió a las autoridades su enérgica protesta. El 27 de noviembre fue detenido por la policía de la
dictadura de Machado y envíado a la cárcel. Entonces sostendría su histórica huelga de hambre. En
enero de 1926 parte en exilio hacia México. Publicó sus Glosas al pensamiento de José Martí. En 1927
asisitió al Congreso Mundial contra la Opresión Colonial y el Imperialismo, en Bruselas, Bélgica. En
1928 se matricula en Derecho en la Universidad Nacional de México y funda la Asociación de
Estudiantes Proletarios. Colabora con el diario El Machete y otras publicaciones. El 10 de enero de
1929, a la edad de 25 años, víctima de la persecusión de los agentes del dictador Machado, cayó herido
mortalmente en Ciudad de México falleciendo al día siguiente.

"...Una Universidad en la sociedad, no debe ni puede ser el más alto centro de cultura una simple fábrica
de títulos, no es una Universida Latina una escuela de conercio a donde se va a buscar tan solo el medio
de ganarse la vida; la Universidad Moderna debe debe influir de manera directa en la vida social, debe
señalar las rutas del progreso, debe ocasionar por medio de la acción ese progreso entre los individuos..."

"... El Eterno Rebelde, he aquí nuestro nuevo problema... He aquí lo que somos hoy, eternos jóvenes
rebeldes, luchando en medio del fuego y del humo de la vida, luchando con las ideas en lo más alto del
pensamiento humano para la liberación de la humanidad."

You might also like