You are on page 1of 10

UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología del Pensamiento Dr. Willy González Ibarra.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL
INTRODUCCION A LA PSIQUIATRIA

Psicopatología del Pensamiento


Dr. Willy González Ibarra.

OBJETIVO.
1. Diagnosticar adecuadamente los trastornos del pensamiento en base al estudio
de las alteraciones de contenido, curso y forma e interpretar como estas
alteraciones brindan elementos para el análisis correcto de los trastornos
mentales y del comportamiento y a la vez como estas alteraciones influye en la
vida cotidiana de las personas y sus familias a través de la lectura del material
bibliográfico, revisión en clase y análisis de casos clínicos de los pacientes
entrevistados.

CONCEPTOS BÁSICOS.

Pensamiento: es la actividad y creación de la mente, es el flujo de ideas, símbolos y asociaciones


que son dirigidos hacia un objetivo y que se expresan a través del lenguaje y la acción.
Idea: es una imagen que existe o que se forma en la mente, es en sí el reflejo mental de un
concepto que tiene significado, una idea puede tener muchos significados, desde el concepto de
algo físico en el mundo real, un conocimiento o simplemente una representación mental.
Asociación de ideas: el mecanismo por el cual se logra relacionar las ideas, los conceptos, las
imágenes, en fin todas las representaciones mentales, esta relación o conexión de ideas debe llevar
un orden y lógica; se considera el primer paso para la elaboración del pensamiento.
Juicio: es la conclusión que se obtienen al relacionar ideas. La conclusión puede ser verdadera o
falsa, es como una especie de filtro que nos permite seleccionar las ideas asociadas que son
verdaderas o correctas.
Raciocinio o razonamiento lógico: Es una actividad intelectual que encadena juicios
persiguiendo, como objetivo final, la demostración y confirmación de una verdad, el razonamiento
trata de comprobar si los juicios son verdaderos o falsos, es como el filtro de juicios que nos
permite elegir los juicios correctos, para elaborar el pensamiento final del individuo.
Para comprender los trastornos de las asociaciones de las ideas es necesario primero conocer
algunas condiciones por medio de las que estas asociaciones se llegan a dar y formar el
pensamiento. Las ideas de alguna forma representan el conocimiento del mundo por parte de una
persona y así mismo el autoconocimiento, éstas se constituyen desde una vivencia de la realidad
que se traduce en un juicio de realidad, es decir de lo que creemos una realidad, por ejemplo para
una persona que sea victima de violencia y abuso físico, pensará que esa es su realidad y que no se
puede escapar de ella, ese será su juicio de realidad; por otro lado otra persona creerá que si puede
cambiar esa realidad y por lo tanto el juicio de realidad será diferente aunque su realidad sea en ese
momento la misma.

Introducción a la Psiquiatría agosto 2008 Página 1


UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología del Pensamiento Dr. Willy González Ibarra.

En la formación del pensamiento se asocian las ideas y para ello se hace uso de leyes, por medio
de las que se dá un sentido lógico al discurso, algunas de estas leyes y tipos de pensamiento son:

LEYES DE ASOCIACIÓN DE IDEAS.


• Ley por contigüidad temporal: en la memoria se registran hechos o estímulos simultáneos
en un mismo momento y cuando uno es evocado por algún estimulo aparece la idea
asociada, ejemplo: cuando escuchamos una canción (estimulo) e inmediatamente
recordamos a una persona o una situación (idea asociada). Así mismo asocia conexiones en
el tiempo, así sol y día, luna y noche.
• Ley por contigüidad espacial: los estímulos son captados en un mismo lugar en nuestra
experiencia cotidiana, ej. vehículo-gasolina.
• Ley por semejanza externa: los estímulos se agrupan dependiendo las semejanzas externas,
por ejemplo luna, sol, naranja, pelota, todos tienen en común que son redondos.
• Ley por semejanza interna: los estímulos se agrupan dependiendo de sus propiedades o
cualidades, ejemplo naranja, pera, uva, banano se agrupan en la categoría de frutas.
• Ley por contraste: los estímulos se asocian en base a si sus propiedades características son
lo opuesto al otro, ejemplo negro y blanco, alto y bajo, rápido y despacio.
• Ley de la causalidad: los estímulos se conectan en forma de causa y efecto, ejemplo lluvia
y calle mojada, fuego y humo.
• Ley del todo y de las partes: los estímulos se graban por completo y se pueden separar en
sus partes, así de un vehículo tenemos la idea completa pero si hablamos de sus puertas o
sus frenos lo logramos comprender y sabemos que es parte de una totalidad.

TIPOS DE PENSAMIENTO.
• Mágico o primitivo: propio del niño o del hombre con escasa evolución y de los pueblos
primitivos. por ejemplo el hecho de adjudicar vida a objetos inanimados, cuando un niño
juega de policía y ladrón y le explota una bomba pero luego sigue jugando como si
"volviera a vivir" igual pasa con los adultos que realizan intentos suicidas, en realidad no
desean morir pero utiliza este pensamiento para escapar de la realidad, es como si quisiera
morir por un rato.
• Plástico o concreto: pensamiento basado en objetos y no en abstracciones, propio de
niños, de personas con retardo mental o con demencia, se observa en los casos en que las
personas no pueden sacar deducciones de los problemas, ejemplo un alcohólico toma licor
de un tipo en particular y el médico de dice que el alcohol le hace daño, el paciente cambia
a otra marca "pensando" que esta nueva marca de bebida alcohólica no le causará daño. no
se abstrae el concepto de alcohol como tal si no que se ve la botella, la marca, etc.
• Lógico-racional: es el que se elabora mediante el razonamiento por deducción, inducción
y analogía, este tipo de pensamiento es el que nos sirve para la resolución adecuada de
problemas, de este se desprenden las siguientes categorías.
Pensamiento deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de
razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias
premisas.
Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que
va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es
cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan
observar.

Introducción a la Psiquiatría agosto 2008 Página 2


UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología del Pensamiento Dr. Willy González Ibarra.

Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son


identificadas o categorizadas.
Pensamiento de síntesis: es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.
Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo,
introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para
desarrollar o modificar algo existente.
Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus
diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos
indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones
de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta
superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el
conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza
por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el
conocimiento y la acción.
Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas,
identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.

TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO:

Los trastornos del pensamiento las podemos clasificar en tres tipos, trastornos del curso,
trastornos de la forma y trastornos del contenido.

Trastornos del curso:


El curso es el camino que siguen las ideas para formular una información, razonar o simplemente
hablar, a este camino le llamaremos "hilo conductor del pensamiento", cualquier fallo a la hora de
recorrer el camino en la elaboración y expresión del pensamiento es lo que llamamos trastorno del
curso del pensamiento ya sea que se recorra rápidamente o lentamente así como se pueden tomar
atajos para expresar la idea o se puede saltar frases o palabras que se consideren innecesarias,
entonces los trastornos del curso no son más que alteraciones de la velocidad con que se expresa
el pensamiento y las disonancias que se puedan presentar en su expresión, estas disonancias
pueden presentarse de diferente forma como veremos a continuación. Las características entonces
que debe tener el pensamiento encierran: ser organizado, coherente, elástico, versátil, tener
plasticidad y ritmo y cualquier alteración en estas serán consideradas como un trastorno del curso
del pensamiento, estas alteraciones pueden ser de forma cuantitativa, acelerándose o
endenteciéndose, o cualitativa, perdiendo el hilo conductor.

Las principales alteraciones cuantitativas son:


a) Bradipsiquia: trastorno psicopatológico que se caracteriza por una disminución en la
velocidad del curso del pensamiento, pero sin dar lugar a la sensación subjetiva de
dificultad o interferencia en los procesos del pensamiento.
b) Retardo o Inhibición del pensamiento: lentitud en el pensar que se manifiesta por un
aumento del período de latencia entre la pregunta y la respuesta y por un retardo en la
asociación de ideas. El paciente habla poco, con un discurso lento, dando la impresión de
que le cuesta pensar. El hilo conductor se mantiene preservado y no se pierde el sentido
global del pensamiento, es vivido por el paciente con una sensación subjetiva de dificultad
e interferencia que le impide lograr mayor rapidez aunque se esfuerce. En los grados
extremos puede llegar a la inhibición completa, con ausencia total del pensamiento.

Introducción a la Psiquiatría agosto 2008 Página 3


UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología del Pensamiento Dr. Willy González Ibarra.

c) Pensamiento interrumpido / bloqueos: El pensamiento interrumpido se refiere a la


interrupción súbita del curso del pensamiento, donde el hilo conductor se pierde, hay una
ausencia de conciencia del trastorno. En el segundo caso (bloqueos) existe una repentina
ruptura del curso, la persona detiene su discurso en medio de la conversación, se calla,
“pierde el hilo”, reanudando la conversación con otro tema. El paciente toma conciencia
del problema pero no es capaz de corregirlo.
d) Aceleración del pensamiento o taquipsiquia: se refiere a incremento del ritmo del
pensamiento, existe un desarrollo exageradamente rápido de la producción de ideas,
(taquipsiquia), La fluidez verbal que la acompaña recibe el nombre de logorrea, verborrea o
taquifasia. Se observa una disminución del período de latencia pregunta respuesta
verbalizando un alto número de representaciones evocables por unidad de tiempo y hay
pérdida gradual de sus conexiones internas y pérdidas de la meta u objetivo del discurso
e) Fuga de ideas o pensamiento ideofugal: en la fuga de ideas la rapidez de las asociaciones
hace que la idea directriz o hilo conductor se diluya y se termina perdiendo, el paciente
pasa rápidamente de un tema a otro, tiene tal capacidad asociativa que produce un
distanciamiento del tema inicial. Se caracteriza por desorden y falta aparente de finalidad
en el desarrollo del pensamiento, Predominio de asociación de ideas por asonancia de
palabras (asociación fonética, contigüidad temporal, semejanza externa, proximidad
argumental).
f) Perseveración del pensamiento: en este caso existe una escasa asociación ideativa junto a
la repetición monótona de la misma idea o pensamiento, con imposibilidad de establecer
un curso fluido, sin lograr una elaboración, ni concluirlo. En general consiste en un
intercalamiento de términos o frases que guardan relación con el sentido del discurso, al
paciente se le dificulta encontrar las ideas secundarias que dan plasticidad al discurso, y se
vale de estos intercalamientos a fin de ganar tiempo y completar su finalidad. Por eso
repiten (iteran), los últimos términos pronunciados o las preguntas del interlocutor (ecolalia
de apoyo). Aquí debemos hacer la diferencia con la simple repetición de palabras pues en
la perseveracion del pensamiento la idea central se mantiene pero existe una dificultad
notoria a pasar de un tema a otro.

Las principales alteraciones cuantitativas son:


a) Disgregación del pensamiento: Se caracteriza por el debilitamiento progresivo de la idea
directriz. No se asocian los conceptos a sus habituales complementos, estableciéndose
asociaciones remotas y absurdas. Se trata de un pensamiento que carece de finalidad,
aunque se logran formular frases correctas, estas no tienen total comprensibilidad en el
contexto global del discurso, Para catalogarse como disgregado debe cumplir tres
características
1. Pérdida de la idea directriz, (consiste en la pérdida del principio de finalidad del
pensamiento lógico, o sea, no existe un concepto hacia el cual apunte el pensamiento en
su discurso).
2. Ruptura de las asociaciones normales, (se pierde la idea central determinativa, y
aparecen las ideas secundarias asociadas, el error está en la secuencia lógica o arbitraria de
las ideas, de su continuidad temporal en el momento de expresárselo a sí mismo o a los
demás.) Se caracteriza por la incomprensibilidad (la pérdida del sentido de la frase).
3. No es influenciable por los estímulos externos, tiene un matiz autónomo, (aunque la
disgregación presente algún punto en común con la fuga de ideas, de la cual debe
diferenciarse ya que no hay taquipsiquia, constituye un trastorno que siempre va ligado
a la psicosis esquizofrénica).

Introducción a la Psiquiatría agosto 2008 Página 4


UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología del Pensamiento Dr. Willy González Ibarra.

En el pensamiento formal existe una idea que llamamos determinativa y es sobre la que se
asocian otras ideas secundarias, en el pensamiento disgregado la idea determinativa se
pierde y las dominantes son las ideas secundarias que pueden ser varias y en ese sentido el
pensamiento esta dirigido hacia varias ideas en un mismo tiempo percibiéndose como
desordenado.
b) Incoherencia: en este caso además de faltar una idea directriz global, no existe una
conexión significativa lógica entre las diferentes palabras. Posee todas las características
de la disgregación más la total incomprensibilidad tanto a nivel del discurso total como de
sus frases constitutivas, la diferencia entre pensamiento disgregado e incoherente es a
veces muy difícil, ayuda tener presente que este último es propio de los compromisos de
conciencia, además en el pensamiento disgregado se aborda un tema pero este se pierde
por la invasión de las ideas secundarias, en cambio en el pensamiento incoherente no se
aborda desde el principio una idea directriz, si no que hay saltos constantes de una idea a
otra que no tienen relación entre si; se diferencia de la fuga de ideas en que en esta(fuga
de ideas), a pesar de que hay cambios constantes del tema central, se asocian
correctamente las partes del discurso.
Son ejemplo de pensamiento incoherente la jergafasia.
c) Pensamiento prolijo: constituye una alteración en la elasticidad, en el discurso se percibe
una sobreabundancia de ideas secundarias y a veces insignificantes, puede ser
acompañado de un tono monocorde lo que hace aburrido y cansado la escucha, en este
caso existe una dificultad en la selección de ideas lo que lleva a una profusión de detalles,
dando la misma importancia a las ideas secundarias que a las determinativas. Este
pensamiento se ha denominado en algunos textos como viscoso y es característicos de
procesos orgánicos como en pacientes epilépticos.
d) Jergafasia o ensalada de palabras: trastornos del pensamiento, en que los elementos
que constituyen el lenguaje disgregado están presentes tan intensamente que, además de la
ausencia de finalidad del pensamiento, se altera la construcción gramatical de las frases,
dando origen a un discurso inentendible, carente de todo significado. Es el grado máximo
de la disgregación.
e) Circunstancialidad: en algunos libros es llamado detallista, se caracteriza por un
abundante flujo de ideas, relacionadas ellas entre sí, distanciándose del concepto que se
desea trasmitir, dando múltiples rodeos pero logrando finalmente volver al tema. En este
tipo de pensamiento se usan excesivos detalles para describir simples eventos. Existe una
dificultad para reconocer entre lo esencial de lo secundario.
f) Tangencialidad: Es similar a la circunstancialidad, sin embargo, se diferencia en que en
este caso aunque el flujo de ideas esta relacionada entre si, están al margen del tema en
cuestión el cual no queda nunca claramente definido, ni se vuelve a retomar.

Trastornos de la forma:
Cuando hablamos de la forma del pensamiento nos referimos a la manera en que el contenido
(ideas) del pensamiento es presentado, como estamos hablando de pensamiento y su expresión
hablada, entonces revisaremos las alteraciones de la expresión hablada del pensamiento.
Generalmente cuando revisamos este apartado verificamos si la estructuración del pensamiento es
lógica o ilógica, en un principio cuando veíamos la asociación de las ideas, exponíamos que esta,
debía tener orden y lógica y que era el primer paso para la elaboración del pensamiento, luego
veíamos que existían algunas consideraciones llamadas leyes de asociación de ideas para
conformar los tipos de pensamiento; pues cuando hablamos de alteración en la forma nos

Introducción a la Psiquiatría agosto 2008 Página 5


UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología del Pensamiento Dr. Willy González Ibarra.

referimos a que el proceso anterior no se ha desarrollado adecuadamente y nos producirá


alteraciones en el razonamiento lógico expresado a través de un trastorno en la expresión de ese
pensamiento, las principales formas son:
a) Pensamiento paralógico: En este tipo el pensamiento se estructura de manera tal que se
desarrolla una nueva lógica que el paciente interpreta como verdadera y la asociación de
las ideas toma una nueva identidad basada en predicados idénticos de forma que los nexos
asociativos se convierten en nexos causales que refuerzan la idea central.
b) Pensamiento mágico: en este caso prevalece la creencia de que con el uso de la voluntad,
ciertos conocimientos o ritos pueden producir efectos contrarios a las leyes lógicas e
influir sobre los hechos concretos, persiste el pensamiento con características animistas y
se relaciona las ideas por proximidad, por apariencia, por contigüidad y por semejanza;
algunos autores exponen dos leyes para explicar el desarrollo de pensamiento mágico:
1. El intercambio de propiedades entre los objetos o cosas próximas en la unidad
temporo-espacial
2. La concesión de propiedades semejantes a los objetos que se parecen exteriormente.
Así mismo la explicación del mundo externo se realiza estableciendo analogías " Todo lo
que esté próximo comparte las cualidades", ejemplo: si tenemos una imagen de una virgen
pensamos que tiene " los poderes" de la virgen, otro ejemplo seria "Si fui con tal objeto o
ropa y resolví bien un examen, para el próximo llevaré lo mismo".
Ahora bien, todos conservamos nuestro quantum de pensamiento mágico y no se
considera psicopatológico, es considerado como tal cuando la conducta es guiada por este
y causa disfunción social.
c) Pensamiento animista: consiste en dotar de vida a los objetos (es propio de una etapa de
la evolución en el niño), en esta etapa tenemos un mundo "encantado", donde todo es
posible. Lo vemos cuando una persona cuida y habla con un juguete o con su auto y lo
trata como si tuviera vida, cuando golpea un mueble por haberse golpeado con él.
En el pensamiento animista al igual que el anterior se utiliza el razonamiento global, ósea a
través de apariencia, contigüidad y semejanza.
d) Pensamiento por Neologismos: trastorno del pensamiento que consiste en la creación o
deformación de una palabra, que tiene un significado especial para el paciente y resulta
absurda en nuestro lenguaje. Habitualmente se crean por el mecanismo de la
contaminación y menos frecuentemente por condensación. En este tipo de pensamiento en
el que se introducen neologismos para tratar de explicar algo, se ve frecuentemente en
personas con esquizofrenia.
e) Pensamiento tipo concretismo reificante: en este caso la alteración consiste en
transformar lo abstracto en cosas concretas, el paciente no prescinde de los contenidos
abstractos, al contrario, los utiliza con frecuencia, pero los transforma en cosas, objetos,
en unidades concretas. Ejemplo: a una persona se le pregunta ¿qué día es hoy?, "el día que
vienen las visitas". ¿A qué hora llegan?, "a la hora de tomar el té" ¿y a qué hora se toma
té?, "cuando todos vamos al comedor".
En general se considera que no es un trastorno en la abstracción, si no más bien una
invasión de parte de lo abstracto a los concreto, se considera psicopatológico cuando causa
disfunción social, ej. Una persona con esquizofrenia al preguntársele si esta su hija
responde que si y muestra su fotografía en la pared.
f) Pensamiento condensado: trastorno del pensamiento en el cual se fusionan varios
conceptos en uno solo, el cual resulta absurdo e incomprensible, a diferencia del
neologismo, en este caso el paciente une dos palabras conocidas a las que les otorga
significado y no inventa una sin sentido.

Introducción a la Psiquiatría agosto 2008 Página 6


UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología del Pensamiento Dr. Willy González Ibarra.

g) Contaminación del pensamiento: trastornos del pensamiento en el que se fusionan


silabas de diferentes palabras en una sola que resulta ser absurda e incomprensible.
h) Pensamiento por consonancia: trastornos del pensamiento en el que las palabras se
asocian entre sí, más por los sonidos que por su significado.
i) Pensamiento telepático: el paciente refiere que sus pensamientos son producto de la
lectura de la mente de otra persona o viceversa, es decir que su mente puede ser leída por
otra persona de tal forma que puede entablar comunicación telepatica con otros.

Trastornos del contenido:


Se refiere a la temática del discurso, es decir el tipo de ideas que se expresan en la construcción del
pensamiento, revisaremos los siguientes tipos de ideas; delirantes, obsesivas, ideas sobrevaloradas,
ideas deliroides (delirio secundario), hipocondriacas, fóbicas.
a) Ideas delirantes: las ideas delirantes son aquellas en las que existe interpretación o
creencia errónea de la realidad, estas ideas deben cumplir algunas características para ser
consideradas como tales:
1. Total certeza subjetiva: es decir que el que las padece debe estar convencido de la
veracidad de su creencia y no duda de ella por más ilógica que parezca.
2. Irrebatible a toda argumentación lógica: de tal forma que son incorregibles aun sobre la
presencia de pruebas que demuestren lo contrario. Es decir no deben ser modificables
por la experiencia, ósea que son incorregibles.
3. La idea causa una invasión de la personalidad: es decir que la conducta del que la sufre
es dominada por el delirio, constituyéndose en el eje de la vida del paciente.
Otros autores incluyen otras características aunque no existe consenso sobre su uso.
Debe establecerse por vía patológica: es decir no debe explicarse como consecuencia de
otro trastorno o enfermedad o por el uso de sustancias.
Su contenido es imposible: esta característica no es compartida por muchos autores
(aunque aparece en muchos textos) ya que muchos delirios conciernen a temas usuales: el
de la infidelidad, el religioso, el de persecución, etc.
Ruptura histórico-biográfica: esta se refiere a que la conducta se modifica y se ve dirigida
por la idea, es una extensión de la tercera característica vista al principio.
No es compartido: la idea no es compartida por otras personas.
En términos generales vamos a decir que la idea delirante aparece en lugar de la realidad
común, la desplaza e invalida y aunque no es la única realidad, si es la predominante, el
pensamiento se caracteriza entonces por juicios de realidad falsos y formas de
racionalización alterados, la experiencia individual o colectiva no hace cambiar la vivencia
de realidad que ha conferido la idea delirante.
Una clasificación útil en términos de características de las ideas es la que defina la idea
delirante primeria de la secundaria, la primera es la que clásicamente definimos que es una
idea errónea que se establece por vía patológica, es decir no es secundario a otro trastorno,
enfermedad o uso de sustancias; la segunda es la llamada secundaria o deliriode, esta
igualmente tiene todas las características de la idea primaria, se entiende que la idea
deliriode es debida a fenómenos afectivos, de acontecimientos conmocionantes y para cuya
explicación no necesitamos ninguna transformación previa de la personalidad.
Existen otras clasificaciones que se refieren al contenido y a la estructura formal, sin
embargo solo revisaremos la clasificación en base a su contenido en esta clase.

Introducción a la Psiquiatría agosto 2008 Página 7


UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología del Pensamiento Dr. Willy González Ibarra.

Clasificación de los delirios en base a su contenido


1. Delirio depresivos: hace referencia a la relación del sujeto con el mundo, su característica
principal son las ideas depresivas y se puede presentar como delirio de ruina (relación
con el mundo, se cree que no hay esperanza de salir adelante, todo esta perdido y no tiene
sentido continuar con la vida), hipocondriaco (de relación corporal, la persona está
convencido de padecer una enfermedad grave e interpreta los síntomas normales como
enfermedad ), delirio de culpa (relación consigo mismo, se ve en un estado de máxima
pobreza y sin esperanza), delirio de negación o nihilista o síndrome de Cotard (el paciente
asegura que las partes de su organismo o funciones fisiológicas del mismo han desaparecido y al
final se niega la existencia de todo, su cuerpo, el mundo, su biografía, etc.).
2. Delirio de perjuicio: El paciente cree que alguna persona en concreto, un grupo o todo el
mundo tienen alguna intención de perjudicarle de algún modo, en ocasiones se presenta
como delirio de persecución.
3. Delirio de referencia o autorreferencial: se trata de una interpretación delirante que
consiste en una sensación extraña en la que objetos o hechos que en condiciones
normales pasarían desapercibidos adquieren una significación nueva en el sentido que
parecen estar en relación con el paciente y que de alguna forma podría afectarle ya sea
positiva o negativamente, en ocasiones estas ideas hacen referencia a medios de
comunicación y las personas creen recibir mensajes por televisión o que le envían claves
a través de la radio.
4. Delirios megalomaníacos: El paciente cree poseer facultades extraordinarias, o
pertenecer a algún noble linaje, o sentirse protagonista de una misión especial o poseer
grandes fortunas. Una variante de este tipo de delirios son los delirios religiosos o
místicos en los que el paciente cree tener una vinculación especial con la divinidad o con
algún poder sobrenatural. Típico de los síndromes maníacos.
5. Delirio celotípico: Se trata de la convicción delirante de que la pareja del paciente le está
siendo infiel. El paciente considera que la persona con quien la pareja comete adulterio
está por encima de la percepción que el paciente tiene de sí mismo: o es más joven y
apuesto o tiene una posición social superior. presentación es típica en alcohólicos
crónicos.
6. Delirios erotomaníacos: Este delirio también ha sido llamado delirio de Clerembault. El
paciente (más frecuente en mujeres) cree que una persona del sexo opuesto y
habitualmente de una posición social superior está enamorada de él. En ocasiones puede
ser una persona conocida para el paciente pero no tiene porqué y puede que nunca haya
tenido contacto personal de ningún tipo con la persona supuestamente enamorada del
paciente. El paciente interpreta todo lo que esta persona hace o dice como signos
irrevocables de su amor por él.
7. Falsas identificaciones: El más conocido es el síndrome de Capgras; el paciente cree que
alguna persona próxima a él ha sido reemplazada por un impostor. Los pacientes no son
capaces de describir ninguna diferencia física entre el impostor y la persona sustituida
pero están convencidos del engaño. Otra variedad es el síndrome de Frégoli en el cual el
paciente identifica falsamente personas conocidas en desconocidos.
b) Ideas sobrevaloradas: se otorga una mayor importancia a algunas ideas, hace referencia a
una idea comprensible y aceptable (teniendo en cuenta la procedencia social, cultural y
educacional de la persona) que es sostenida con una convicción más allá de lo razonable la
conducta del paciente suele girar en torno a estas ideas, es una creencia irracional, falsa y
sostenida pero de menor firmeza que un delirio, puede llegar a ser corregida, En muchos
casos, suele aparecer tras una situación que conlleve una gran carga emocional, la idea
sobrevalorada cederá cuando la situación emocional del paciente vuelva a la normalidad.

Introducción a la Psiquiatría agosto 2008 Página 8


UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología del Pensamiento Dr. Willy González Ibarra.

Se diferencian de las ideas obsesivas en que el sujeto no las reconoce como absurdas y, por
tanto, no lucha contra ellas.
Entre las ideas sobrevaloradas destacan la litigación (pleitear), los celos patológicos, la
hipocondría, la dismorfofobia e ideas relacionadas con esta como las anoréxicas.
c) Ideas obsesivas: Idea fija, incómoda que es impuesta y considerada como ajena, son ideas
que aparecen reiteradamente, de carácter molesto y preocupante, que escapan al control
del paciente y determinan que el enfermo establezca una serie de estrategias para luchar
contra ellas, sin éxito, aparecen una y otra vez sin el deseo del paciente, este puede
resistirse y hacer esfuerzos por evitar que la obsesión aparezca en su mente, pero esta
resistencia genera una intensa ansiedad por lo que acabará cediendo a la obsesión. Son
ejemplos el lavado de manos, cerrar con llave la puerta de casa o cerrar el grifo, finalmente
el paciente realiza acciones para calmar la idea (revisar el grifo, lavarse las manos o
revisar la puerta) pero a idea aparecerá nuevamente y el paciente sabe que no es real pero
lo vive como tal porque no puede quitárselo de la cabeza.
d) Ideas hipocondríacas: Son temores acerca del bienestar corporal y sobre la posibilidad
elevada de estar enfermo de algo grave, son menos intensas que las delirantes y se
diferencian de las obsesivas en que no son consideradas como intrusivas por lo tanto el
paciente no lucha contra ellas si no que las considera como reales, son referidas al plano
corporal y por lo tanto la creencia irracional será de enfermedad medica.
e) Ideas fóbicas: algunos las incluyen dentro de las ideas sobrevaloradas y en algunos casos
dentro de las delirantes pero lo cierto es que guardan relación diferente con ellas, las ideas
fóbicas representan un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones
concretas aun cuando no son lógicamente justificables, cumplen las características de las
ideas obsesivas por lo que algunos las llamas temores obsesivos, se presentan cuando se
habla o se entra en contacto con el objeto fóbico. Algunas de ellas son las siguientes:
1. Acarofobia: temor obsesivo a los parásitos de la piel.
2. Agorafobia: temor obsesivo a los lugares abiertos, calles, plazas, etc.
3. Acrofobia: temor obsesivo a las alturas.
4. Bacteriofobia: temor obsesivo a los gérmenes patógenos.
5. Claustrofobia: temor obsesivo a los espacios cerrados.
6. Hematofobia: temor obsesivo a la sangre.
7. Hidrofobia: temor obsesivo al agua.
8. Lalofobia: temor obsesivo a hablar.
9. Misofobia: temor obsesivo al contacto, a contaminarse, ensuciarse.
10. Necrofobia: temor obsesivo a los cuerpos muertos y sus componentes.
11. Nictofobia: temor obsesivo a la noche, a la obscuridad.
12. Tanatofobia: temor obsesivo a la muerte.
13. Xenofobia: temor obsesivo a los extraños.
14. Zoofobia: temor obsesivo a los animales.

En resumen los trastornos del pensamiento se examinan desde las alteraciones del curso, forma y
contenido del discurso, cada una de ellas tiene características particulares y nos ayuda a elaborar
un diagnóstico de la condición de las personas que las padecen.
Entonces para efectos de examen mental e historia clínica, se debe anotar en el apartado de
pensamiento las alteraciones que encontremos y se debe así mismo enlazar con las otras áreas del
examen mental de tal forma que tengamos una comprensión adecuada de trastorno de una persona.

Introducción a la Psiquiatría agosto 2008 Página 9


UES-FM Depto. de Psiquiatría- Psicopatología del Pensamiento Dr. Willy González Ibarra.

Bibliografía propuesta:

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Third Edition
(DSMI IV), Washington, D.C., 1989.

Aniorte Hernández N. Psicología de la personalidad. Trastornos del pensamiento, de la afectividad y de la motricidad.


2003 disponible en Trastornos Psíquicos III.htm, consultado agosto 2008.

Caponny Ricardo. Sicopatología y semiologia psiquiátrica. Universidad Católica de Chile. material de apoyo del
departamento de psiquiatría, facultad de medicina. 1996.

JASPERS, K., Psicopatología General, Buenos Aires, Ed. Beta, 971 pp., 1980.

Marietan Hugo Dr. Curso de semiologia psiquiatrica. Pensamiento, seriada en linea 2003, disponible en
cursos_para_medicos\semio\clase_11. consultado agosto 2008

Moore David P, Jefferson James w.. Manual de psiquiatría médica. Segunda edición, ELSEVIER, MOSBY, 2002.

Pinker Steven. Como funciona la mente. Primera edición, ediciones destino 2000.

Rojo Moreno L. Dr. Manual de Psiquiatría para residentes, semiologia psiquiátrica, cap. 5 trastornos del pensamiento y
del lenguaje. Smith K B. 2002.

SCHARFEII'E, CH., Introducción a la psicopatología general, Madrid, Ed. Morata, 348 pp. , 1979.

Vallejo ruiloba J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 5a edicion, ed. MASSON, 2004.

Introducción a la Psiquiatría agosto 2008 Página 10

You might also like