You are on page 1of 12

MUJER, SALUD Y DESARROLLO 

Unidad de Género, Etnia y Salud  ECUADOR 
Población 
Según el último Censo de Población y Vivienda, realizado en 2001, Ecuador tiene una población 
de 12.156.608; las mujeres representan el 50,5% de la población. 1  Para el 2004, 3.486.000 
mujeres, es decir, alrededor de 58% del total, tenían entre 15 y 49 años de edad. 2 

Se calcula que, en 2005, la población total fue 13.228.000, concentrando al 62,8% en la zona 


urbana. 3  Hay cinco grandes grupos étnicos (Cuadro 1). 

Cuadro 1. ECUADOR: Distribución de la 
población (%) según pertenencia étnica 
(2001) 
Pertenencia étnica  % 
Mestizo  72 
Blanco  15 
Indígena  6 
Afro­descendiente  4 
Mulato  2 
Fuente: INEC. EMEDINHO 2000. 

Según estimaciones demográficas, la tasa de crecimiento anual promedio de la población ha 


tenido una pronunciada tendencia descendente y para el quinquenio de 2005­2010 tendrá menos 
de la mitad de su valor en 1970­1975 (Figura 1). 
Figura 1. 
ECUADOR: Tasa de crecimiento anual promedio de la 
población (%), 1970­1975 a 2005­2010 

4,0 

3,0 

2,0 

1,0 

0,0 
1970­  1975­  1980­  1985­  1990­  1995­  2000­  2005­ 
1975  1980  1985  1990  1995  2000  2005  2010 

Crecimiento  2,92  2,84  2,67  2,43  2,08  1,54  1,45  1,41 


poblacional (%) 

Fuente: Naciones Unidas. World Population Prospects: The 2004 
Revision. Nueva York, 2005. 


INEC. http://www.inec.gov.ec/  Lily ­ ¿Podrías completar esta dirección Internet? 

OPS/GE. Género, Salud y Desarrollo en las Américas. Indicadores Básicos 2005. Washington, DC, 2005. 

OPS/AIS. Situación de salud en las Américas. Indicadores Básicos. Washington, DC, 2005.


Durante el período 1995­2002 la tasa bruta de mortalidad general descendió, para ambos sexos; la 
brecha entre la tasa de hombres y mujeres se mantuvo constante (Figura 2). 

Figura 2. 
ECUADOR: Tasas estimadas (brutas) de mortalidad, 1995­ 
2002 

7,0 

Tasa por 1.000  6,0 

5,0 

4,0 

3,0 
1995  1996  1997  1998  1999  2000  2001  2002 

Mujeres  4,4  4,2  3,9  3,9  3,9  3,9  3,8  3,8 


Hombres  5,6  5,3  5,1  5,1  5,0  5,0  5,0  5,0 

Fuente: OPS/AIS. Sistema de Información Técnica en Salud. 


Sistema Generador de Tablas (diciembre 2005). 
http://www.paho.org 

Contexto socioeconómico 
El ingreso nacional bruto per cápita (ajustado por PPA), fue de US$3.440 en el año 2003. Se 
observa una pronunciada disparidad en los ingresos: la razón entre el ingreso del 20% de la 
población con los mayores ingresos y el 20% con los menores ingresos, fue 17,3 4 . 

Pobreza 
En la zona urbana, el 49% de la población se encontraba bajo la línea nacional de pobreza (2002). 
El 21% del total de hogares urbanos tenían jefatura femenina; entre los indigentes, los hogares 
con jefatura femenina alcanzaron el 26%, y entre los hogares pobres no indigentes, el 21% 
(2002) 5 . 

Inversión en salud 
Para 2002 el gasto público en salud, como % del PIB, alcanzó el 2,1%, en tanto que el gasto 
privado representó el 2,9% (excluye seguro de salud) 6 . 

Salud ambiental 
La situación del acceso de la población a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable y 
servicios de saneamiento es mucho mejor en la zona urbana que en la rural (Figura 3). 


OPS/AIS. Situación de salud en las Américas. Indicadores Básicos 2005. Washington, DC, 2005. 
Calculado a partir del gasto. 

OPS/GE. Género, Salud y Desarrollo en las Américas. Indicadores Básicos 2005. Washington, DC, 2005. 
(Ver también: CEPAL. Panorama Social de América Latina 2004, Anexo estadístico.) 

OPS/AIS. Situación de salud en las Américas. Indicadores Básicos 2005. Washington, DC, 2005.


Figura 3. 
ECUADOR: Acceso a fuentes mejoradas de 
abastecimiento de agua y servicios de 
saneamiento, 2002 

100  92 
77  80 

% población 
75  59 

50 

25 


Agua  Saneamiento 

Zona urbana  Zona rural 

Fuente: OPS/AIS. Situación de salud en las 
Américas. Indicadores Básicos 2005. 
Washington, DC, 2005. 

Educación 
En la población de 15 años y más, la tasa de alfabetismo fue 93% en 2005; los hombres presentan 
una tasa ligeramente mayor, alcanzando 94%, y las mujeres 92%. 7  Entre la población 
económicamente activa de 15 años y más, las mujeres de la zona urbana tienen un promedio de 
10,0 años de estudio y los hombres, 9,8 años (2002); los datos disponibles para la zona rural son 
para el año 2000 e indican que las mujeres tenían el mismo número de años de estudio (5,54) que 
los hombres (5,56). 8  La tasa bruta de matriculación en el nivel secundario es mayor que la del 
nivel primario, en ambos sexos (Figura 4). 

Figura 4. 
ECUADOR: Tasa bruta de matriculación 
(%), niveles primario y secundario, 2002­ 
2003 

117  117 
120 
Porcentaje 

80 
60  59 

40 


Primario  Secundario 

Mujeres  Hombres 

Fuente: UNESCO. http://www.uis.unesco.org, 24 
enero 2006. 

El avance de las mujeres en el ámbito educativo no se ve reflejado en el acceso a recursos 
económicos, ni en la participación política. 


Ibid. 

CEPAL. Panorama Social de América Latina 2004, Anexo Estadístico. Santiago, 2005. Cuadro 34.


Empleo 
En el ámbito laboral las desventajas de las mujeres son evidentes (Figura 5). 

Figura 5. 
ECUADOR (población urbana): Participación en el mercado laboral, 
condiciones y desempleo, 2002 

100 
81 

75  64 
Porcentaje 

53  52 
50  45 

25  19 
14 
8  6 


En actividad  Ocupados en  Sin ingresos  Trabajadores  Tasa de desempleo 
económica  sectores de baja  propios (de 15  f amiliares no  urbano 
productividad  años y más)  remunerados 

Mujeres  Hombres 

Fuente: OPS/GE. Género, Salud y Desarrollo en las Américas. Indicadores 
Básicos 2005. Washington, DC, 2005. (Ver también: CEPAL. Panorama Social 
de América Latina 2004, Anexo estadístico. Santiago, 2005.) 

Se observan diferencias considerables entre el ingreso que perciben las mujeres ocupadas y el de 
los hombres; estas brechas existen en todos los niveles de instrucción (Figura 6). 

Figura 6. 
ECUADOR (zona urbana): Ingreso medio de 
las mujeres ocupadas comparado con el de 
los hombres (%), según años de instrucción, 
2002 

13 años y +  57 

10 a 12 años  70 

7 a 9 años  66 

4 a 6 años  69 

0 a 3 años  73 

Total  67 

0  25  50  75  100 


Porcentaje 

Fuente: CEPAL. Panorama Social de América Latina 
2004, Anexo Estadístico. Santiago, 2005. Cuadro 10.


Participación política 9 

Porcentaje de mujeres: 
­ en el Parlamento  16% 
­ en cargos ministeriales  20% 

Recursos que facilitan iniciativas hacia la igualdad de género: 

Compromiso en materia de igualdad de género 
El protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas 
las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) 10 :  Sí  No 
­ Fue firmado  X 
­ Fue ratificado por la legislatura  X 
Hay una ley de violencia intrafamiliar  X 

Política sobre el aborto 11 
Sí  No 
¿El código penal prohíbe el aborto?  X 
¿Hay excepciones?  X 
­ Para salvar la vida de la madre  X 
­ Para preservar la salud física y mental de la madre  X 
­ En casos de violación e incesto  X 

Situación de Salud 

La esperanza de vida al nacer, en 2005, fue 77,7 años para mujeres y 71,8 años para hombres. 12 
Según estimaciones recientes, la brecha entre la esperanza de vida al nacer de mujeres y hombres 
casi se duplicó durante el período desde 1970 hasta la actualidad: aumentó desde 3,1 años en el 
quinquenio 1970­1975 hasta 5,9 años en el de 2005­2010 (Figura 7). 


OPS/GE. Género, Salud y Desarrollo en las Américas. Indicadores Básicos 2005. Washington, DC, 2005. 
10 
Naciones Unidas. Division for the Advancement of Women, Departmento de Asuntos Económicos y 
Sociales. http://www.un.org/womenwatch/daw, 27 marzo 2006. 
11 
Naciones Unidas. Population Policy Data Bank, División de Población, Departmento de Asuntos 
Económicos y Sociales. http://www.un.org/esa/population/publications/abortion/doc , 27 marzo 2006. 
12 
OPS/AIS. Situación de salud en las Américas. Indicadores Básicos 2005. Washington, DC, 2005.


Figura 7. 
ECUADOR: Esperanza de vida al nacer (años), 1970­ 
1975 a 2005­2010 

80 

70 

60 

50 

40 
1970­  1975­  1980­  1985­  1990­  1995­  2000­  2005­ 
1975  1980  1985  1990  1995  2000  2005  2010 

Mujeres  60,5  63,2  66,7  69,9  72,6  75,1  77,2  78,0 


Hombres  57,4  59,7  62,5  65,3  67,6  69,7  71,3  72,1 

Mujeres  Hombres 

Fuente: Naciones Unidas. World Population Prospects: The 2004 
Revision. Nueva York, 2005. 

Las tasas de incidencia estimada de neoplasias malignas fueron especialmente altas, y tuvieron 


una magnitud similar, para el cuello del útero, entre mujeres, y pulmón, entre hombres (2002). 

Incidencia estimada de neoplasias malignas, 
ajustada (por 100.000), 2002 
Localización  Mujeres  Hombres 
­ pulmón  6,1  10,5 
­ estómago  27,0  37,8 
­ mama de la mujer  23,5  n.a. 
­ cuello del útero  38,7  n.a. 
Fuente: OPS/AIS. Sistema de Información Técnica en 
Salud. Sistema Generador de Tablas (diciembre 2005). 
http://www.paho.org 
n.a.= no se aplica 

Factores de riesgo 
No se dispone de datos sobre tabaquismo a nivel nacional, ni tampoco sobre prevalencia de 
obesidad. Los datos sobre la prevalencia del tabaquismo en Quito indican que, en la población de 
13 a 15 años, el hábito es mucho más frecuente entre hombres (23%) que entre mujeres (16%) 
(2001). 13 

Mortalidad 
En el año 2002 las tasas de mortalidad específica por edad, por todas las causas en conjunto, 
fueron mayores entre hombres que entre mujeres para todos los grupos de edad (Figura 8). 

13 
OPS/GE. Género, Salud y Desarrollo en las Américas. Indicadores Básicos 2005. Washington, DC, 
2005.


Figura 8. 
ECUADOR: Tasa estimada de mortalidad, específica por 
edad (por 100.000), 2002 

0  1000  2000  3000  4000  5000 

1457 
Menores de 1 año  1745 

166 
1­4 años  179 

45 
5­14 años  58 

109 
15­44 años  239 

477 
45­64 años  730 

3614 
65 años y más  4297 

Mujeres  Hombres 

Fuente: OPS/AIS. Sistema de Información Técnica en Salud. Sistema 
Generador de Tablas (diciembre 2005).  http://www.paho.org 

En el año 2003, la tasa de mortalidad infantil fue de 22,3 por 1.000 nacidos vivos 14 . 

Mortalidad por grupos de edad 
En las edades de 1 a 4 años la mortalidad por enfermedades transmisibles tuvo particular 
importancia en ambos sexos. Además, ya a esta temprana edad se observa mayor mortalidad 
masculina que femenina debido a causas externas; esta diferencia continúa en el grupo de 5 a 14 
años de edad (Figura 9). 

Figura 9. 
ECUADOR: Tasas estimadas de mortalidad (por 100.000) por 
grupos de causas, 1 a 4 años de edad, 2002  ECUADOR: Tasas estimadas de mortalidad (por 100.000) por 
grupos de causas, 5­14 años, 2002 
0  25  50  75  100 
0  25  50  75  100 
Enf ermedades  78 
transmisibles  81  Enfermedades  9 
transmisibles  11 
Enfermedades del  7,6 
sistema circulatorio  8,3 
Enfermedades del  4 
sistema circ ulatorio  4 
6,6 
Neoplasias 
7,2 

Neoplasias 

22 
Causas externas 
30 
14 
Causas externas 
23 
52 
Las demás causas 
52 
13 
Las demás causas 
13 
Mujeres  Hombres 

Mujeres  Hombres 
Fuente: A partir de datos obtenidos en: OPS/AIS. Sistema 
de Información Técnica en Salud. Sistema Generador de  Fuente: Idem. 
Tablas (diciembre 2005). 

14 
OPS/AIS. Situación de salud en las Américas. Indicadores Básicos 2005. Washington, DC, 2005.


Figura 10. 
ECUADOR: Tasas estimadas de mortalidad (por 100.000) por  ECUADOR: Tasas estimadas de mortalidad (por 100.000) por 
grupos de  causas, 15 a 44 años, 2002  grupos de causas, 45 a 64 años, 2002 

0  50  100  150  200  250  0  50  100  150  200  250 

Enfermedades  15  Enf ermedades  36 


transmisibles  30  transmisibles  68 

Enfermedades del  19 Enf ermedades del  125 


sistema circulatorio  28  sistema circulatorio  190 

20 146 
Neoplasias  Neoplasias 
15  104 

22  26 
Causas externas  Causas externas 
127  145 

33  144 
Las demás causas  Las demás causas 
40  224 

Mujeres  Hombres  Mujeres  Hombres 

Fuente: Idem.  Fuente: Idem. 

Es notable que, para el grupo de 15 a 44 años de edad y también el de 45 a 64 años, la tasa de 
mortalidad de hombres por causas externas fue casi 6 veces la de mujeres (Figura 10). En este 
último grupo de edad la mortalidad por causas externas pierde importancia en comparación con 
aquélla causada por las enfermedades del sistema circulatorio y, especialmente entre mujeres, las 
neoplasias (Figura 10). 

Un componente importante de la mortalidad por neoplasias, en hombres y mujeres, es aquélla 
causada por neoplasias malignas de los órganos digestivos y del peritoneo. En el grupo de 45 a 64 
años, la tasa por esta causa fue de 52 por 100.000 en hombres y también en mujeres (2002). Por 
su parte, las neoplasias malignas del útero (32 por 100.000 ese año) y de mama (18) son otras dos 
causas de mortalidad de mujeres en estas edades; en conjunto, las neoplasias malignas de estas 
tres localizaciones aportaron dos terceras partes de la mortalidad femenina por neoplasias en este 
grupo de edad. 15 

Causas seleccionadas de muerte 
Tanto la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón como aquélla debido a enfermedades 
cerebrovasculares y diabetes mellitus son importantes en la población adulta, y en el 2002 las 
tasas fueron considerables en el grupo de 65 años y más (Figuras 11 y 12). La diabetes mellitus 
causó mayor mortalidad femenina que masculina en esta población envejeciente (Figura 12). 

La importancia de las neoplasias malignas del útero y de mama entre las mujeres de 45 a 6 años 
de edad se evidencia al observar que, en el 2002, la tasa de mortalidad por el conjunto de estas 
causas fue mayor que la tasa para enfermedad isquémica del corazón y para enfermedades 
cerebrovasculares (Figuras 11 y 12). 

15 
Los datos citados en este párrafo son de: OPS/AIS. Sistema de Información Técnica en Salud. Sistema 
Generador de Tablas (diciembre 2005).  http://www.paho.org


Figura 11. 
ECUADOR: Tasas estimadas de mortalidad (por 100.000) por  ECUADOR: Tasas estimadas de mortalidad (por 1000.000) 
enfermedad isquémica del corazón, 2002 
por enfermedades cerebrovasculares, 2002 

0  100  200  300  400 


0  100  200  300  400 

18 
Todas las edades  27 
27  Todas las edades 
28 

23  36 
45­64 años  45­64 años 
50  46 

234  334 
65 años y +  65 años y + 
336  357 

Mujeres  Hombres  Mujeres  Hombres 

Fuente: Idem.  Fuente: Idem. 

Figura 12. 

ECUADOR: Tasas estimadas de mortalidad (por  ECUADOR: Tasas estimadas de mortalidad por 
100.000) por diabetes mellitus, 2002  neoplasias malignas del útero y de mama (por 100.000 
mujeres), 2002 
0  100  200  300  400 
0  60  120  180 

26 
Total 
20  35­44 años  13  7 

53 
45­64 años 
53  45­64 años  32  18 

294 
65 años y +  65 años y más  96  35 
231 

Mujeres  Hombres  Útero  Mama 

Fuente: Idem.  Fuente: Idem. 

Entre las causas externas de muerte se destacan los accidentes, el suicidio y el homicidio. En el 
2002 las tasas de mortalidad de hombres por cada una de estas causas fueron mucho más altas 
que las de mujeres (Figura 13).


Figura 13. 
ECUADOR: Morta lidad por accidentes, suicidio y 
homicidio, 2002 

120 

Tasa estimada (bruta) por 100.000 
80 

40 


M uje re s  Hom bre s 

Hom icidio  2,8  28 


Suicidio  3,0  6,4 
Accide nte s  de l  7,8  28 
trans porte 
Accide nte s ,  10  36 
e xce pto los  de l 
trans porte 

Salud sexual y reproductiva 
Para 2004 se calcula una tasa, a nivel nacional, de 2,7. 16 

El embarazo en la adolescencia es una de las condiciones de riesgo reproductivo 17  y constituye 
una barrera para que las mujeres puedan desarrollar capacidades que les permitan acceder a los 
recursos necesarios para su bienestar.  En Ecuador, en el 2004, 7% de las adolescentes entre 15 y 
19 años dieron a luz; entre mujeres de 35 a 49 años de edad, 4% tuvieron un hijo 18 . 

En 1997, el 40% de las mujeres embarazadas tuvieron anemia ferropriva. 19 

La razón de mortalidad materna alcanzó, en el año 2003, un valor de 77,8 por 100.000 nacidos 
vivos 20 . 

La incidencia de SIDA ha tenido una tendencia marcadamente ascendente desde el comienzo de 
la epidemia, principalmente en el sexo masculino (Figura 14). En septiembre de 2005, la 
población bajo tratamiento con drogas antiretrovirales fue 1.508 21 ; en 2004, la población que 
necesitaba este tratamiento alcanzaba 3.550. 22 

16 
OPS/GE. Género, Salud y Desarrollo en las Américas. Indicadores Básicos 2005. Washington, DC, 
2005. 
17 
Condiciones de riesgo reproductivo: edad de la madre menor de 20 años y mayor de 34 años; intervalo 
intergenésico menor de 24 meses; orden de nacimiento mayor de 3. 
18 
OPS/GE. Género, Salud y Desarrollo en las Américas. Indicadores Básicos 2005. Washington, DC, 
2005. 
19 
Ibid. 
20 
OPS/AIS. Situación de salud en las Américas. Indicadores Básicos 2005. Washington, DC, 2005. 
21 
OPS/AI y Programa Nacional de SIDA. 
22 
ONUSIDA/OMS.

10 
Figura 14. 
ECUADOR: Casos notificados de SIDA, 1984­2004 

800 

600 

Casos 
400 

200 

0   
 

 
 

 
 
86
84

04
88

90

94

96

98

00

02
92
19
19

19

19

19

19

19

20

20

20
19
Hombres  Mujeres 

Fuente: OPS/AI y Programa Nacional de SIDA. 

Acceso a los servicios de salud 

Servicios de planificación familiar 
La mitad de las mujeres de 15 a 49 años que están en unión usan métodos modernos de 
planificación familiar y otro 16% usan otros métodos (Figura 15). Entre los métodos modernos, la 
esterilización femenina es el que se utiliza con mayor frecuencia. 

Figura 15. 
ECUADOR: Mujeres de 15 a 49 años de edad, en 
unión, que usan métodos de planificación familiar, 
2002 

Porcentaje 

0  20  40  60  80  100 

Cualquier método  66 

Método moderno  50 

Esterilización femenina  23 

Píldora  11 

DIU  10 

Inyección  4 

Condón hombres  3 

Fuente: OPS/GE. Género, Salud y Desarrollo en las 
Américas. Indicadores Básicos 2005. Washington, DC, 2005.

11 
Atención prenatal y del parto 
En 1999, solo 69% de los partos fueron atendidos por personal capacitado; 83% de las 
mujeres recibieron al menos una consulta durante el embarazo, prestada por un trabajador 
de salud capacitado (2002). 23 

Seguros de salud 
Tanto en la zona urbana como en la rural, alrededor de 80% de hombres y mujeres no 
tienen ningún tipo de seguro de salud (Figura 16). 

Figura 16.  ECUADOR: Porcentaje de población afiliada a seguros de 


salud, 1998­1999 
Zona urbana  Zona rural 
Afiliación  Mujeres  Hombres  Mujeres  Hombres 
Ninguno  81,8  76,7  79,5  78,2 
IESS Seguro general  11,5  15,6  2,7  4,1 
Seguro privado  4,7  4,8  0,6  0,4 
Otros seguros  1,2  1,9  0,4  0,6 
IESS Seguro campesino  0,9  1,0  16,8  16,6 
IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguro Social 
Fuente: INEC. http://inec.gov.ec/interna.asp?inc INEC. 
http://www.inec.gov.ec/interna.asp?inc=enc_tabla&idTabla=245.  Acceso: 7 octubre 
2005 

Personal de salud 

A pesar de ser un tema fundamental para el análisis de las desigualdades de género en la 
participación formal de mujeres y hombres en el sector salud, la información estadística que 
permitiría estos análisis no está disponible. 

23 
OPS/AIS. Situación de salud en las Américas. Indicadores Básicos 2005. Washington, DC, 2005.

12 

You might also like