You are on page 1of 6

La comunicación intercultural es una disciplina que tiene como objetivo estudiar la forma en

que la gente de diferentes orígenes culturales se comunica entre sí. Se encarga también de
producir algunos lineamientos que permitan esta comunicación intercultural. Como muchos
campos de estudio académicos se aborda desde diferentes disciplinas. Entre estas se incluyen
la filosofía, la antropología, la etnología, los estudios culturales, la psicología, la comunicación,
la lingüística, etc.

Por ejemplo, ¿cómo una persona de China se comunica con una persona de Turquía? Aún
más, ¿qué construcciones mentales subyacentes aparecen en ambas partes, que les permiten
comunicarse constructivamente?

Las principales teorías para la comunicación intercultural están basadas en trabajos que
estudian y valoran las diferencias (o las dimensiones culturales) entre culturas. Especialmente
los trabajos de Edward, Geert Hofstede, Harry C. Triandis, Fons Trompenaars y más
recientemente Shalom Schwartz. Clifford Geertz fue también un importante colaborador en este
campo.

Estas teorías han sido aplicadas a una variedad de diferentes teorías comunicativas y
postulados, notablemente en las áreas de negocios y administración (Fons Trompenaars
y Charles Hampden-Turner) la mercadotecnia (Marieke de Mooij, Stephan Dahl). y
Máximo exponente del individualismo y el colectivismo

Triandis (1994) tomó como referencia el modelo teórico de Hofstede (1990)


y perfeccionó las ideas en relación al individualismo y el
colectivismo.Triandis (1994) lo realizó dando mayor importancia a los
procesos psicológicos, y recurriendo frecuentemente a conceptos como el o,
e identidad de grupo.

¿Qué son los valores?

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la


historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las
distintas épocas.

Por ejemplo: la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar


a las personas del mundo actual a ser virtuosas según, la concepción que
tuvieron los griegos de la antigüedad.

¿Qué se entiende por valor?

En el sentido humanista, se entiende por valor

Lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o
parte de ella.
El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se
considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser
falso; es más valioso trabajar que robar.

Continuación

Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados


referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano
hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías
quedan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo
y de cada grupo social.

¿Qué son valores emergentes?

Son las culturas que proponemos denominar con la expresión culturas


emergentes: aquellas que son el resultado directo de las innovaciones
tecnológicas y científicas de nuestro tiempo Sprindler (1987). Según el
autor, las culturas emergentes son la industria de la cultura y las culturas
tecnológica y científica. Estas nuevas formas de cultura han implicado el
descenso de las manifestaciones tradicionales: la cultura popular y la alta
cultura.

¿Qué son valores tradicionales?

Los valores tradicionales refieren a esos códigos morales de la creencia, y a


los usos que se pasan abajo de la generación a la generación dentro de una
cultura, al sub-cultivo o a la comunidad Sprindler (1987).

Continuación:

Actualmente no hay ninguna posibilidad de complementariedad que


permita prever la substitución de la confrontación por la colaboración.
Esta imposibilidad se fundamenta en la estructura de propiedad de la
industria de la cultura y en la alianza de intereses existentes entre el
científico, el técnico, el ingeniero social y los detectores del poder. Sólo
un cambio radical de sociedad implicaría deshacer la contradicción entre
aquellas culturas que han sido el origen tradicional de la voluntad de
emancipación (ahora decadentes) y las culturas que de manera sumisa se
han desarrollado a la sombra de las estructuras de poder
(ahora emergentes).

Conclusión:

A modo de concluir el concepto emergente explica la totalidad cualitativa


de cambios que son generados espontáneamente por un sistema. Las
propiedades de este comportamiento se deben a las interacciones entre los
diferentes partes del sistema. Este tipo de discurso proviene de las ciencias
y en particular de los estudios sobre complejidad (Morin, 1962).

BARRERAS CONTRA LAS BUENAS RELACIONES TRANSCULTURALES


A continuación se describen importantes barreras que se oponen a la
diversidad multicultural y a las buenas relaciones transculturales (Triandis
H.C., 1994):

1 Expectativas perceptuales. Se sabe que todas las personas tienen una


predisposición a discriminar, por lo que tienden a evitar y /o dañar las
buenas relaciones transculturales. Sin embargo, quienes discriminan, lo
hacen como un atajo perceptivo, en gran parte como los estereotipos. Como
la gente discrimina en forma natural, una empresa tiene que hacer un
esfuerzo considerable para llegar a ser multicultural.

2 Etnocentrismo. Como se mencionó, el administrador multicultural evita el


etnocentrismo. Esta misma actitud perjudica las relaciones interculturales
en general, ya que la mayoría de las culturas se consideran a sí mismas el
centro del mundo. Y una consecuencia de esta actitud es que la gente de
una cultura prefiere gente de culturas similares a la suya. Pero, a pesar de
esta generalización, algunos países que parecen tener culturas similares
tienen una rivalidad intensa. Por ejemplo, muchos japoneses y coreanos no
se caen bien entre sí, y lo mismo ocurre entre franceses y belgas.

3 Relaciones intergrupales más que relaciones interpersonales. En las


relaciones intergrupales se pone la atención sólo en la membresía de grupo
de la persona, en cambio, en las relaciones interpersonales se pone la
atención en las características de la persona como individuo. Y por ello, es
que una relación interpersonal, si bien requiere más esfuerzo, es más
recomendable que una relación intergrupal; porque atiende a características
únicas de la otra persona y no se le encasilla en un estereotipo por el grupo
al que pertenece o representa.

4 Estereotipos en las relaciones intergrupales. Como resultado de los


estereotipos, la gente sobreestima la probabilidad de que un miembro dado
de un grupo tenga un atributo de su categoría. Por lo tanto, la gente tiende
a elegir información que se ajusta al estereotipo y a rechazar la información
inconsistente. En consecuencia, hace conclusiones sobre la gente de otro
grupo cultural sin escucharla y observarla con cuidado.

CONCLUSIÓN

El proceso de la globalización y de la diversificación cultural exige el


desarrollo por parte de las organizaciones, de estrategias de adaptación
para establecer normas y valores en contra de la discriminación
incorporando iniciativas que afecten positivamente los resultados de los
negocios y el clima laboral dentro de las mismas.

La mejora de las relaciones transculturales requiere el entendimiento por


parte de las organizaciones del alcance competitivo y de los factores de
éxito relacionados con la diversidad cultural. Y para lograr ese
entendimiento deben tener conciencia de la importancia de los valores,
actitudes y de la comunicación como medios de cambio en pro de la
multiculturalidad.

Sin duda, el proceso es difícil y largo, especialmente en Chile, donde se


suele imitar y tomar como paradigmas todo lo que hacen las empresas y
organizaciones de países desarrollados, cuestión que muchas veces afecta
negativamente al sentimiento de pertenencia de los empleados chilenos. La
falta de observación y respeto por los patrones culturales propios y los de
los extranjeros provenientes de países vecinos residentes en Chile, conlleva
a un “desaprovechar” la oportunidad de ampliar sus perspectivas de
mercadeo y las ventajas de la diversidad.

Difundir el tema de la diversidad y sus ventajas competitivas dentro de las


organizaciones es un primer paso para avanzar en pro de un mundo más
tolerante e inteligente que sepa, cada vez más, apreciar las diferencias y
conocer el valor del respeto y de la sensibilidad cultural.

Bibliografía:

http://www.centroellacuria.org/imgx/analisis/VALORES%20COMUNES.pdf

http://es.scribd.com/doc/53537363/2/B-Individualismo-y-colectivismo-como-
variabilidad-cultural

Variables culturales en la comunicación

Tanto los estudiantes como quienes practican la comunicación intercultural


están de acuerdo en que la comunicación exitosa en los contextos
intercultural o multicultural requiere del reconocimiento y comprensión del
impacto de la cultura en la conducta de comunicación. Debido a ello se han
realizado varias investigaciones para determinar los factores críticos que
marcan la diferencia en el proceso de comunicación entre personas con
diferentes antecedentes culturales (Samovar y Porter, 1976; Sitaram y
Cogdell, 1976; Dodd, 1977; Asunción Lande, 1978; Sarbaugh, 1979; Argyle,
1982).

Entre las variables culturales que han sido identificadas como


potencialmente problemáticas en el proceso de comunicación intercultural
se encuentran las siguientes: idioma, códigos no verbales, concepción del
mundo, rol que se desempeña en las relaciones y patrones de pensamiento.
El idioma es el factor más obvio en la comunicación intercultural. Las
personas acumulan, comparten, dan y reciben información por medio del
idioma. El desarrollo de un idioma en el contexto de una cultura particular,
necesariamente refleja esa cultura.

Sapir y Whorf consideran hipotéticamente que el idioma influye en lo que se


percibe, y también en cómo se interpreta (Hoijer, 1954). A pesar de las
muchas consideraciones de los estudiosos del tema acerca de si el idioma
agudiza o inhibe la percepción y el pensamiento, la hipótesis de Sapir y
Whorf ha influido mucho en el pensamiento respecto a la forma cómo se
considera el idioma en relación con la cultura. En el estudio de la
comunicación intercultural se cree ampliamente que el significado asignado
a la palabra es en parte el resultado de las diferencias y las experiencias
culturales. Una traducción aparentemente directa de una palabra familiar
tendrá una connotación distinta en un idioma diferente.

El código no verbal también juega un importante papel en la comunicación


intercultural, al igual que el idioma. Sin embargo, sus efectos sobre la
conducta comunicativa no son tan fáciles de observar, ya que los mensajes
no verbales suelen operar en el nivel de la inconsciencia. Debido a que
normalmente se manejan en un nivel de inconsciencia, tiende a ser mal
interpretados y favorecen menos las influencias correctivas.

Los estudiosos de la materia no están de acuerdo en las limitaciones que


tiene la definición de la comunicación no verbal, pero parecen haber
llegado a un consenso en sus funciones generales. Usualmente, la conducta
no verbal se utiliza para comunicar sentimientos, actitudes y preferencias.
También se utiliza para reforzar o contradecir el mensaje verbal, así como
para proporcionar retroalimentación por parte del receptor. Hasta ahora,
hay opiniones distintas respecto a la clasificación de las conductas no
verbales. Sin embargo, un análisis de la literatura muestra situaciones
recurrentes, como los movimientos del cuerpo que incluyen las posturas,
gestos, expresiones faciales y movimientos de los ojos; la zonificación de los
espacios, como la distancia física entre las personas en lugares públicos y
privados así como la disposición de objetos en el medio ambiente físico; el
paralenguaje, que incluye claves auditivas que acompañan a las señales
lingüísticas; orientaciones temporales y silencio.

El código no verbal, así como el código lingüístico, está sujeto también a la


influencia cultural. Las conductas específicas no verbales que son simbólicas
en una cultura pueden no tener ningún significado en otra, o pueden
obtener reacciones diferentes. Otro ejemplo es el uso del silencio. En una
cultura el silencio se puede deber al temor, especialmente si éste es
prolongado, mientras que en otra el silencio puede significar una
comunicación intensa o satisfactoria.

Otro factor a considerar en la comunicación intercultural es el que


representa la concepción del mundo. Se le considera como uno de los más
importantes mecanismos cognoscitivos que influyen en la comunicación
(Dodd y Garmon, 1981); es la representación de la concepción interna de un
individuo o un grupo, la cual es moldeada y organizada de acuerdo con las
preconcepciones culturales, que reflejan valores básicos, creencias y
actitudes. Se dice que la concepción del mundo contiene tres dimensiones:
el propósito de la vida, la naturaleza de la vida y la relación del hombre con
el cosmos (Sarbaugh, 1979). La importancia de la concepción del mundo en
la comunicación intercultural es que sirve como una pantalla perceptiva
para los mensajes recibidos, y también se utiliza como base para interpretar
los hechos y las actividades observadas.
El concepto del rol a desempeñar en las relaciones dentro del contexto de
la comunicación intercultural proporciona un conocimiento profundo de la
manera en que la cultura mantiene un orden social y control entre sus
miembros. El rol en las relaciones se organiza de acuerdo con la edad, el
sexo, la situación social, el parentesco, el poder, la riqueza y el
conocimiento. La manifestación conductual de cada una de estas relaciones
puede variar de una cultura a otra. Por ejemplo, se ha encontrado que el
papel del sexo difiere entre la cultura del sureste de Asia y la cultura
estadounidense. De igual forma difieren el parentesco y la relación entre las
generaciones, Las divisiones jerárquicas del status y las divisiones
horizontales de exclusión e inclusión también son afectadas por las
diferencias culturales. El patrón del pensamiento se refiere al análisis de la
información que proviene de las impresiones y experiencias en la vida
diaria. Es el medio por el que un individuo trata de reconciliar el mundo que
percibe con el mundo empírico. El patrón de pensamiento indica cómo los
individuos organizan sus ideas y definen sus fuentes de conocimiento
partiendo de conceptos fundamentales. Se ha sugerido que la cultura
estadounidense confía de manera intensa en los procedimientos analíticos
del proceso del pensamiento, mientras que en Japón el asunto se considera
desde un punto de vista diferente (Howell, 1979). Las diferencias en los
patrones de pensamiento pueden ser un obstáculo muy serio para la
comunicación debido a la tendencia de los participantes en algún evento de
comunicación a proyectar las distorsiones percibidas en el mensaje de la
otra parte. Los factores culturales bosquejados antes proporcionan un
marco de referencia en el que se pueden fijar las diferencias culturales, y en
donde se pueden aplicar los principios básicos de la comunicación en el
proceso de la interacción entre participantes de culturas diversas

bibliografía :
http://www.lie.upn.mx/docs/Diplomados/LineaInter/Bloque3/Politicas/Lec3.pd
f

Comunicación intercultural - Asunción-Lande - Citado por 32

You might also like