You are on page 1of 23

TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD No.

2 – TERMODINÁMICA AVANZADA

GRUPO No. 1
Ibeth Oliva Chaves
Javier Orlando Delgado
Luis Eduardo Gómez Orozco
Paola Andrea Barrera

TUTORA:
M.Sc. Martha María Cuenca

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN PROCESOS EN ALIMENTOS Y BIOMATERIALES
BOGOTA
2011
LEYES DE LA TERMODINAMICA APLICADAS A LA HIDRODESTILACIÓN
La hidrodestilación es el proceso un de separación utilizado en la industria de
alimentos, que consume una gran cantidad de energía. En un proceso químico en
que intervienen varias formas y transformaciones de energía que son estudiadas
por la termodinámica y sus leyes. Se entiende bien que todas las transformaciones
siguen la primera ley de termodinámica, pero no ocurre lo mismo para la
comprensión y aplicación de la segunda. La segunda ley de la termodinámica es
importante, tanto para la definición de eficiencia como para la correcta
cuantificación de las diferentes formas de energía que pueden ser transformadas
en trabajo (Tedder & Rudd, 1978).

El trabajo mínimo de separación representa el límite inferior en energía que debe


consumirse para un proceso de separación. En la mayoría de los casos la energía
necesaria para un proceso real será muchas veces superior a este mínimo. Sin
embargo, las cantidades relativas de los trabajos necesarios para distintas
separaciones son una primera indicación de la dificultad relativa de las
separaciones (Hernández & Jiménez, 1996).

El trabajo mínimo isotérmico de separación es también necesariamente igual al


aumento en energía libre de Gibbs de los productos respecto a la alimentación. La
energía libre de Gibbs se define como:

Ec. 1

Por lo tanto,

Ec. 2

Donde T = temperatura absoluta


AH = entalpía de los productos menos la del alimentación.
AS = entropía de los productos menos la del alimentación.

Para una separación isotérmica de una mezcla el incremento de entalpía es cero,


y el término de la derecha de la ecuación representa el término -TAS de la
ecuación (1). Cuando existe efecto del calor de mezclado, como en el caso de
separación de una mezcla líquida no ideal, el trabajo mínimo refleja ambos
cambios: el de entalpía y el de entropía (Wolff y Skogestad, 1995).

Cuando los productos se separan de un proceso se obtienen a distinta


temperatura que la de la alimentación, el trabajo mínimo necesario para la
separación puede obtenerse a partir del aumento de energía utilizable de los
productos respecto a la alimentación. La energía utilizable Wex, llamada “exergía"
se define como:

Ec. 3

Donde T0 es la temperatura absoluta de los alrededores, desde 0 a donde se


considera que el calor se puede transferir, básicamente, en un cambio Libre. De
este modo T0 es la temperatura ambiente. (Triantafyllou &Smith, 1992).

El aumento de energía utilizable de los productos respecto a la alimentación es


una medida de trabajo mínimo necesario para la separación cuando las fuentes y
sumideros de calor están disponibles únicamente a la temperatura T0.

Ec. 4
Esta expresión es distinta a la ecuación (2), puesto que en ésta temperatura de los
productos puede ser distinta de la de la alimentación. La ecuación (4) tampoco se
reduce de la ecuación (2) para una separación en que los productos estén a la
misma temperatura que la alimentación, a menos que la temperatura sea TO. Este
es el resultado de no considerar que el sumidero de calor está a la temperatura T
Efectivamente la fuente o sumidero de calor está a la temperatura T O, y el calor
eliminado de los compresores reversibles e isotérmicos produce trabajo en una
máquina térmica reversible o lo consume al pasar de T a T O. Este caso en el que
el sumidero de calor está a TO es más realista para los propósitos ingenieriles.
(Taylor & Krishna, 2000).

Consumo de Trabajo Neto

A menudo la energía necesaria para llevar a cabo un proceso de separación se


suministra en forma de calor en lugar de energía mecánica. En estos casos es
conveniente hablar de consumo neto de trabajo del proceso, que se define como
la diferencia entre el trabajo que se obtendría con una máquina térmica reversible
utilizando el calor que entra al sistema, por un lado, y el trabajo que se puede
obtener con otra máquina térmica reversible utilizando el calor que abandona el
sistema, por otro lado. La fuente o sumideros de calor que utilizan las máquinas
térmicas estarían a la temperatura ambiente TO Una cantidad de calor QL
abandona al sistema a la temperatura TL. Si QH se suministra a una máquina
térmica reversible (ver figura 1) que proporciona calor a TO, se puede obtener una
cantidad de trabajo igual a:

Ec. 5

Análogamente una cantidad de trabajo igual a:


Ec. 6

Puede obtenerse con QL. El consumo de trabajo neto del proceso Wn es:

Ec. 7

Puede demostrarse que Wn para cualquier proceso de separación real es mayor


que Wex,sep , serán iguales únicamente en el caso limite de un proceso de
separación reversible. Si existe consumo de energía mecánica durante el proceso,
éste debe añadirse directamente a la ecuación (7). Sí no hay trabajo mecánico
involucrado en el proceso de separación, y la diferencia de entalpía entre los
productos y la alimentación es despreciable frente a la entrada de calor, QH = QL
= Q, y

Ec. 8

Que es forzosamente una cantidad positiva, puesto que TH será mayor que TL. Lo
que sucede en el proceso de hidrodestilación debido a una entrada de calor QR
entra que entra al calderín o reboiler a una temperatura TR. (Hernández &
Jiménez, 1999).Una cantidad de calor Qc se elimina en el condensador a una
temperatura Tc. Sí la entalpía de los productos no es sustancialmente distinta de
la de la alimentación, puede usarse la ecuación (7) para encontrar Wn con TH =
TR y TL = Tc. Cuando se utiliza agua fría para eliminar calor en el condensador TL
= TO, y la ecuación (7) pasa a:

Ec. 9
TR será necesariamente superior a la ambiente en cualquier caso, y por ello Wn
será positivo; W, será también positivo para una columna de destilación
refrigerada a baja temperatura, pues TH sigue siendo mayor que TL en la
ecuación (8).

Figura.1 Proceso de destilación impulsado por un consumo de calor.

Irreversibilidades en la Hidrodestilación
Las irreversibilidades termodinámicas inherentes a un proceso de destilación
hacen que el consumo neto de trabajo sea mayor que Wmin, To . Estas
irreversibilidades pueden tomar distintas formas:

1. Caudal del fluido a través del sistema debido a una diferencia finita de
presiones.
2. Intercambio de calor entre medios a distintas temperatura, o mezcla directa
de fluidos a diferentes temperaturas.
3. Transferencia de materia entre corrientes que no estén en equilibrio entre sí
(esto es, corrientes que contengan uno o más componentes cuyos
potenciales químicos no sean los mismos en ambas corrientes), o mezcla
de corrientes que no estén en equilibrio entre sí.
4. Reacciones químicas llevadas a cabo en condiciones tales que los
productos y los reactantes difieren en potencial químico.

Según sea la magnitud de las fuerzas impulsoras para estos procesos controlados
por cuestiones cinéticas, el proceso requerirá un mayor consumo neto de trabajo
comparado con Wmin, To . Por tanto, el incremento de la diferencia de presiones
debida al caudal de fluido, o al incremento de diferencia de temperatura entre las
superficies de un intercambiador o en lo puntos de mezcla, o el aumento de la
diferencia entre potenciales químicos entre corrientes en contacto o en los puntos
de mezcla causarán que se haga mayor en un proceso de separación dado.
Inversamente, para hacer que un proceso de separación sea termodinámicamente
más eficiente es necesario reducir estas diferencias de presión, diferencias de
temperatura y diferencias de potenciales químicos. (Triantafyllou & Smith, 1992).

En caso de una destilación binaria como la hidrodestilación una de las


irreversibilidades termodinámicas corresponde a la pérdida de presión de vapor
que fluye a través de la torre.
Cuando el número de pisos es elevado, esta pérdida de presión puede ser notable
y en si misma será una causa de que la diferencia entre las temperaturas de
cabeza y fondo aumente. Ello a su vez hará que la energía calorífica que atraviese
la torre se degrade en mayor extensión y como consecuencia aumente Wn. En
principio, el camino para reducir este incremento de presión es aumentar el
diámetro de la torre y reducir el nivel del líquido en cada plato; sin embargo, una
columna cuyo diámetro aumenta lleva consigo un aumento del flujo inmovilizado,
y un menor nivel en cada plato reduce la eficiencia del plato, por lo que en la
práctica se busca un compromiso entre todos estos efectos.

Otra causa y normalmente más importante, de irreversibilidad en destilación es la


no existencia entre equilibrio entre el vapor y el líquido que entran en un plato
dado, tanto desde el punto de vista de la temperatura como desde el punto de
vista de la composición. El vapor llega al piso procedente del piso inferior y, por
tanto, está a mayor temperatura que el líquido, que procede del piso superior. Del
mismo modo, el vapor de entrada contendrá menor proporción del componente
más volátil que el que corresponde al equilibrio con el líquido que entra al plato. En
una etapa hay una transmisión de calor sensible del vapor al líquido y una
transferencia de materia entre las fases. Para reducir el consumo neto de energía
en una destilación binaria es necesario reducir las fuerzas impulsoras de
transmisión de calor y transferencia de materia en cada una de las etapas
individuales (Taylor & Krishna, 2000).

Incluso a reflujo mínimo hay notables fuerzas impulsoras para la transmisión de


calor y la transferencia de materia en las composiciones de los productos
obtenidos a partir de la etapa de alimentación en una destilación binaria. Estas
irreversibilidades pueden reducirse empleando diferentes líneas de operación en
las porciones de la columna en donde las irreversibilidades respecto a las líneas
de operación originales sean más severas.
La ganancia total de reversibilidad no se manifiesta en la forma de reducir la
refrigeración total necesaria, por la columna. La energía calorífica suministrada por
el calderín intermedio se suministra a menor temperatura que la del hervidor del
fondo de la columna, y el calor eliminado del condensador intermedio se elimina a
temperatura mayor que el de la cabeza de la columna.

El caso extremo en la reducción de irreversibilidades termodinámicas en una


columna de destilación sería disponer un reflujo en cada uno de los pisos de la
zona de enriquecimiento, y de un hervidor para suministrar vapor en los pisos de
la zona de agotamiento (Taylor & Krishna, 2000).

Si se modificará una destilación ordinaria con el objeto de aumentar su


reversibilidad, el número de etapas requerido para una separación dada se hace
mayor y el calor necesario debe repartirse entre el hervidor terminal, el
condensador terminal y los hervidores y condensadores necesarios para
suministrar los vapores y reflujos intermedios. Como compensación a esta
necesidad de aumentar el flujo inmovilizado hay dos factores:

1. La energía calorífica empleada en la destilación se degrada en menor


extensión. La mayor parte del calor de los hervidores puede adicionarse a
temperaturas menores que la temperatura del fondo, y la mayor parte el
calor eliminado puede sólo a temperaturas más calientes que la
temperatura de cabeza.

2. Los residuos caudales de vapor y líquido en los extremos de la columna,


hacen posible reducir el diámetro de la torre en estos puntos o emplear
torres de distinto diámetro cuando la separación requiera tantos pisos que
con una sola torre no baste.

En la practica la posibilidad de emplear vapor de baja presión a cualquier otro


medio calefactor a menor temperatura en los hervidores intermedios no parece
que sea suficiente incentivo para garantizar la instalación de hervidores
intermedios en la mayor parte de casos, excepto en algunos pocos usuales. El
incentivo de generar flujo intermedio en los procesos de destilación a baja
temperatura sería más fuerte, pues el reflujo intermedio requerirá un menor nivel
de refrigeración que el requerido en la cabeza.

Las reducciones de consumo de energía y el menor tamaño de equipo en


destilación binaria y multicomponente han sido discutidas también por Timmers
(1969).

EQUILIBRIO DE FASES EN LA UNIDAD DE HIDRODESTILACIÓN

Consideraciones Iniciales:

En el sistema de Hidrodestilación propuesto se puede suponer que el agua y el


aceite esencial son dos líquidos inmiscibles en el líquido de interface y estos están
mezclados. Dado que son inmiscibles, la presencia de una no afecta a la
propiedades de la otra (Binti, 2005).

Suposiciones:

• el análisis se llevara a cabo en estado estacionario,


• se analizara un instante de tiempo donde existe el equilibrio entre las fases
liquido en la interface y vapor con la mezcla agua y aceite esencial. Se
asume que el aceite esencial es solo Limoneno; aclarando que en la
realidad los aceites esenciales son una mezcla de terpenos, compuestos
oxigenados y otros volátiles.
• en la operación de trabajo del equipo la presión externa es igual a la
presión de trabajo.
• se considera como aceite esencial al monoterpeno llamado limoneno que
es el más estudiado en el aceite del citrus.
Equilibrio de la fase Vapor-Liquido

El diseño y evaluación de equipos de destilación requiere un apropiado


conocimiento de las entalpias y propiedades de las fases en equilibrio, tanto del
líquido como del vapor. En este aparto en necesario conocer la capacidad
calorífica, entalpia de vaporización, presión de vapor, actividad y coeficientes de
actividad, las cuales podrían ser estimadas. Para algunos compuestos esta
información se puede encontrar en la literatura. Para otros la información no puede
ser encontrada (Merieles, 2009).

El autor antes mencionado aporta los siguientes datos para el Limoneno:

Peso Molecular: 136,23 kg/kmol


Temp. Ebullición: 176,49°C / 449,65 K
Temp. Fusión: -74,16°C / 199,0 K
Temp. Crítica: 386,84°C / 660,0 K
Volumen Molar: 0,1906 m3/kmol (Milojevic y cols. 2010)
Presión Crítica: 27,5 MPa
Factor Acéntrico (ω): 0,381 (Milojevic y cols. 2010)
Zc 0,244 (Milojevic y cols. 2010)

Otra información importante es la aportada por Barrera y cols. (2009) del


coeficiente de fugacidad en el estado de saturación del limoneno φaes que es
0,00171 a 23°C y 1,136 atm.

El valor de la Presión de Vapor Pv requeridos para los cálculos se puede estimar


con el modelo de la ecuación de Antoine para presión de vapor, corriendo una
regresión con los datos aportados por Berk (2009):

Tabla 1. Relación de temperatura con presión de vapor del limoneno.


Presión de Vapor
Temperatura (°C)
(Pa) del Limoneno

20 8
40 34
60 125
80 391
90 658
98 984
99 1033
99,5 1059
100 1084

Se realizo con la versión libre del software CurveExpert Professional 1.2.1,


arrojando para el modelo de Presión de Vapor constantes con 5 cifras
significativas así: a: -22,561; b: 135,99 y c: 6,1225, con un coeficiente de
correlación r2 de 0,999628 correspondiente al modelo:

lnPv=a + bT +clnT

Donde T es en °C y la Presión de Vapor en Pascales.

Si consideramos la unidad de hidrodestilación como un sistema multicomponente


(dos componentes agua+limoneno) que esta a temperatura constante T y presión
P. En el equilibrio termodinámico esta descrito por la siguiente condición, para
cada componente:
fH2Ov=fH2Ol

faev=fael

La fugacidad en la fase vapor para cualquier componente está representada por:

fiv=yiφiP
yi la fracción molar de la sustancia i en el vapor,
φi es el coeficiente de fugacidad y
P es la presión total del sistema
La fugacidad en la fase liquida para cualquier componente está representada por:

fil=xiγifio

xi la fracción molar de la sustancia i en el liquido,


γi es el coeficiente de actividad y
fio es la fugacidad en el estado estándar

La vaporización ocurre en la interface liquido-vapor. En este proceso los


componentes de las moléculas en la fase liquida se mueven hacia la fase vapor,
de acuerdo a sus volatilidades. Combinando las ecuaciones anteriores, la relación
entre la composición de las dos fases relacionan de acuerdo a la siguiente
ecuación que representa el equilibrio entre el vapor-liquido (Cerpa et al., 2009):

yi=xiγifioφiP

Donde P es la presión de operación, xi e yi son las concentraciones molares de


cada componente en la fase líquido y vapor, respectivamente, γi es el coeficiente
de actividad del componente i en la fase liquida, fio es la fugacidad en el estado
estándar del componente puro i y φi es el coeficiente de fugacidad del
componente i en la fase vapor.

En la hidrodestilación ocurre que la presencia de agua condensada en la


superficie del material vegetal, junto con el flujo de aceite esencial liberado
también, lleva a la formación de dos fases liquidas inmiscibles en contacto directo
con el vapor. Si el agua y el aceite son considerados totalmente inmiscibles, por la
ley de Dalton se tiene que:
P=Pwvap+Paevap

Donde P es la presión de operación, y Pwvap y Paevap es la presión de vapor del


agua y del aceite esencial, respectivamente. La presencia de agua líquida en una
fase separada reduce la temperatura de ebullición de la mezcla debido a que su
contribución a la presión de vapor permite que el líquido hierva a una temperatura
mas baja.

Retomando la ecuación del equilibrio termodinámico entre las fases, el coeficiente


de fugacidad en el estado estándar fio esta dado por:

fi0=PivφisexpPivPVilRTdP

El termino exponencial es el factor de corrección de Poynting, donde Vil


representa el volumen molar del liquido i, R es la constante de los gases y T la
temperatura absoluta (Reid, Prausnitz y Poling, 2004). Este término tienen en
cuenta que el liquido esta a la presión P, diferente de Piv, para tener en cuenta el
efecto de la presión sobre la fugacidad del liquido. Para transformar la ecuación
tenemos lo siguiente, asumimos que la fase liquida es incomprensible y el efecto
de la presión en la fugacidad de la fase liquida es despreciable (Merielles et al.,
2009), entonces:

yi=xiγiPivφisφiP

Partiendo de los datos de equilibrio aportados por Berk (2009) se calculara un


diagrama P-y-x.

Tabla 2. Datos de equilibrio vapor-liquido


Presión Fracción en Fracción en
Temperatura Total de masa de masa de
(°C) la Unidad Limoneno en Limoneno en
(Pa) el Vapor (y) el Liquido (x)
20 2347 0,0252 0,0193
40 7423 0,0336 0,0216
60 20065 0,0452 0,0305
80 47781 0,0586 0,0479
90 70798 0,0661 0,0510
98 95484 0,0729 0,0559
99 98233 0,0743 0,0580
99,5 100959 0,0741 0,0599
100 102384 0,0747 0,0610

Esto arroja el siguiente diagrama de equilibrio:

Figura 2. Diagrama de equilibrio a partir de los datos aportados por Berk (2009)

Un procedimiento sencillo es el presentado por Reid, Prausnitz y Poling (2004)


interpolando termodinámicamente de forma consistente se elige una expresión
algebraica para la energía en exceso de Gibbs. Se elige el modelo de Van Laar.
Esto consiste en evaluar la constante A y B:

x1x2GE/RT=D+C(2x1-1) donde A=D-C-1 y B=D+C-1

Las constantes D y C se encuentran por la grafica de x1x2GE/RT vs. x1. Por


definción la energia de exceso de gibbs se define:

GERT=x1lnγ1+x2lnγ2
Partiendo de:
yiP=xiγiPiv

Se tiene:
Tabla 3. Coeficiente de actividad.

Fracción en la fase x1x2G


γ1 γ2
liquida del limoneno (x1) E/RT
0,0193 383 1,00 0,169
0,0216 339 1,00 0,179
0,0305 238 0,99 0,187
0,0479 150 1,00 0,193
0,0510 139 0,99 0,197
0,0559 126 0,99 0,200
0,0580 122 0,99 0,201
0,0599 118 1,00 0,200
0,0610 116 1,00 0,200

La curva de Van Laar se puede observar en la figura 1. De donde se puede


obtener C como pendiente igual a 0,3321 y la intersección D igual a 0,4939.
Dando entonces A= 1,21 y B=6,18.

0,205
y=0,3321x+0,4939
0,200
R² =0,9261
0,195
0,190
0,185
0,180
0,175
0,170
0,165
-0,98 -0,96 -0,94 -0,92 -0,9 -0,88 -0,86

Figura 3. x1x2GE/RT vs. x1.

De Van Laar se tiene que:


lnγ1=A1+ABx1x2-2
lnγ2=B1+BAx2x1-2
Remplazando:
lnγ1=1,211+1,216,18x1x2-2
lnγ2=6,181+6,181,21x2x1-2

Resolviendo para cada estado de equilibrio los coeficientes de actividad son los
obtenidos en la siguiente tabla:

Tabla 4. Energía de exceso de Gibbs

Fracción en masa
Presión de Vapor Presión Total de la
(Pa) del Limoneno Unidad
de Limoneno en el γ1 γ2 GE Jmol
Liquido (x)
8 2347 0,0193 3,32 1,00 411,04
34 7423 0,0216 3,32 1,00 465,10
125 20065 0,0305 3,30 1,00 517,94
391 47781 0,0479 3,28 1,00 565,26
658 70798 0,051 3,27 1,00 595,38
984 95484 0,0559 3,26 1,00 618,73
1033 98233 0,058 3,26 1,00 621,38
1059 100959 0,0599 3,26 1,00 620,18
1084 102384 0,061 3,25 1,00 621,43

Como la mezcla liquida es casi que diluida, ya que la concentración de limoneno


es muy pequeña, explica el porqué el coeficiente de actividad del agua siempre es
uno. Explicándose por el convenio II que presenta Levine (2004) al decir que este
su usa cuando se quiere tratar uno de los componentes de una forma diferente,
los casos más comunes son las soluciones de sólidos o gases en un disolvente
líquido.

De la ecuación de equilibrio para el proceso de estudio tenemos:

yi=xiγiPivφisφiP

La fugacidad en la fase liquida para cualquier componente está representada por:

fil=xiγifio
Donde fio es el factor de Poynting, definido anteriormente como:

fi0=PivφisexpPivPVilRTdP

Para esta expresión se considera el término exponencial igual a 1, reduciéndose la


expresión a:
fi0=Pivφis

Realizando la corrida de datos para calcular la fugacidad del limoneno y si


consideramos el coeficiente de fugacidad aportado por Barrera y cols. (2009)
constante a lo largo del proceso, se tiene:

Tabla 5. Fugacidad

Fracción en masa
Presión de Vapor
de Limoneno en el γ1 f1l=f1v
(Pa) del Limoneno (Pa)
Liquido (x1)
8 0,0193 3,32 0,0009
34 0,0216 3,32 0,0042
125 0,0305 3,30 0,0215
391 0,0479 3,28 0,1049
658 0,051 3,27 0,1877
984 0,0559 3,26 0,3068
1033 0,058 3,26 0,3339
1059 0,0599 3,26 0,3531
1084 0,061 3,25 0,3679

Partiendo de la definición de potencial químico que es igual al cambio de energía


libre, se tiene:
μ1-μ10=RTlnf1f10=∆G

Se asume que el estado normal es fi0=Pivφis, para cada estado de equilibrio.


Calculando el cambio de la energía libre de Gibbs, se tiene en la siguiente tabla:

Tabla 6. Cambios de la energía de Gibbs.

Fracción en masa
Presión de Vapor
de Limoneno en el f1l=f1v ∆G
(Pa) del Limoneno (Pa)
Liquido (x1)
8 0,0193 0,0009 -0,86
34 0,0216 0,0042 -0,83
125 0,0305 0,0215 -0,72
391 0,0479 0,1049 -0,58
658 0,051 0,1877 -0,56
984 0,0559 0,3068 -0,54
1033 0,058 0,3339 -0,52
1059 0,0599 0,3531 -0,51
1084 0,061 0,3679 -0,51
CONCLUSIONES

• El fenómeno físico de la hidrodestilación es un proceso que involucra un


estado de equilibrio liquido-vapor y el cual se puede explicar con diferentes
modelos de equilibrio. En este caso se analiza a partir del modelo
propuesto por Van Laar y se puede decir que representa bien el coeficiente
de actividad encontrado desde el punto de vista teórico.

• Durante el desarrollo de la actividad se encontró que hay diferentes


modelos que explican el comportamiento fisicoquímico de las fases de
equilibrio involucradas en el sistema. En la elección del método no se tuvo
en cuenta que el soluto fuera una sustancia no polar y de extrema
volatilidad.

• En la separación por hidrodestilación el incremento de la entalpia es cero.


Debido a que existe una separación isotérmica producto de la existencia
una mezcla liquida no ideal.
• El trabajo necesario para la separación es netamente térmico que
mecánico porque existe una diferencia de temperatura de los sumideros a
temperatura ambiente, la temperatura que abandona el sistema y la energía
que se suministra desde la maquina reversible (calderín) dando así la
cantidad de trabajo necesario.

• La presión del sistema va aumentando a medida que la temperatura


aumenta no causando diferencias entre las temperaturas de la cabeza
(condensador) y cola (residuos) que da como resultado que el residuo sea
menor, siendo este proceso eficiente.

BIBLIOGRAFÍA

Barrera, R., Villa, A. & Montes, C. (2009). Measurement of activity coefficients at


infinite dilution for acetonitrile, wáter, limonene, limonene epoxide and their
binary pairs. Fluid Phase Equilibria, 275, 26-51.

Berk, Z. (2009). Food Process Engineering and Technology. Boca Raton, Florida:
CRC Press.

Binti, N. (2005). Study on important parameters affecting the Hydro-distillation for


ginger oil production. Tesis de Maestría, Faculty of Chemical and Natural
Resources Engineering, Universiti Teknologi Malaysia.

Cerpa, M., Mato, R., Cocero, M., Ceriani, R., Merielles, A., Prado, J., Leal, P.,
Takeuchi, T. & Meriels, A. (2005). Steam Distillation Applied to the Food
Industry. En A. Merieles (Ed.), Extracting Bioactive Compounds for Food
Products: Theory an Applications (pp. 9-73). Boca Raton: CRC Press.
Hernández, S. & Jiménez, A. (1996). Design of Optimal Thermally-Coupled
Distillation Systems Using a Dynamic Model. Transactions of the Institution of
Chemical Engineers, 74, 357.

Levine, I. (2004). Fisicoquímica. New York: McGraw Hill.

Merieles, A. (2009). Extracting Bioactive Compounds for Food Products: Theory


and Applications. Boca Raton: CRC Press.

Merielles, A., Batista, E., Scanavini, H., Batista, F., Creiani, R. & Luz, L. (2009).
Distillation Applied to the Processing of Spirits and Aromas. En A. Merieles
(Ed.), Extracting Bioactive Compounds for Food Products: Theory and
Applications (pp.75-132). Boca Raton: CRC Press.

Milojevic, S., Glisic, S. & Scala, D. (2010). The Batch Fractonation of Juniperus
communins L. Essential Oil: Experimental Study, Mathematical Simulation
and Process Economy. Chemical Industry & Chemical Engineering
Quarterly, 16 (2), 183-191.

Reid, R., Prausnitz, J. & Poling, B. (2004). The Properties of Gases & Liquids. New
York: McGraw Hill.

Taylor, R. y Krishna, R. (2000). Modelling Reactive Distillation. Chemical


Engineering Science, 55, 5183.

Tedder, D. & Rudd, D. (1978). Parametric Studies in Industrial Distillation: Part I.


Design Comparisons. AIChE Journal, 24, 303.

Triantafyllou, C. & Smith, R. (1992). The Design and Optimisation of Fully


Thermally Coupled Distillation Columns. Transactions of the Institution of
Chemical Engineers, 70, 118.
Wolff, E. & Skogestad, S. (1995). Operation of Integrated Three-Product (Petlyuk)
Distillation Columns Industrial and Engineering Chemistry Research, 34, 2094.

You might also like