You are on page 1of 24

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

INTRODUCCION:

Desde hace mucho tiempo que las personas empezaron a preocuparse sobre el rol de la
economía en el bienestar de la sociedad, buscando la manera de entender y explicar los
diversos fenómenos económicos.
La historia nos demuestra también que muchas de estas personas intentaron explicar
estos fenómenos buscando favorecer a ciertos grupos que tenían el poder en ese
entonces. Así tenemos por ejemplo a la doctrina mercantilista que promovía los
intereses de la burguesía comercial o a la doctrina fisiocrática en defensa de la clase
terrateniente. De esta manera tenemos que el pensamiento económico ha ido
evolucionando a lo largo de la historia defendiendo los intereses de determinadas clases
sociales.

Encontramos ideas económicas en griegos como Platón y Aristóteles quienes veían a la


economía como la ciencia que se ocupa de la administración de los recursos para
satisfacer las necesidades existentes de la población.
En la edad media con el pensamiento escolástico se trata de juzgar moralmente las
distintas cuestiones económicas desde el punto de vista de que si era bueno o malo
obtener ganancias a partir del intercambio de mercaderías.

A principios de la edad moderna empiezan a surgir pensamientos donde ya no


importaba juzgar moralmente sino recomendar a los gobernantes medidas políticas que
enriquezcan al país.
Así tenemos:

DOCTRINA MERCANTILISTA:

HISTORIA:

-Los autores de las teorías que hoy en día conocemos como mercantilistas no se veían
así mismos como participantes de una misma ideología económica el término fue
acuñado por Victor Riquetti, Marqués de Mirabeau en 1763, y fue popularizado por
Adam Smith en 1776 La palabra procede de la palabra latina mercari, que tiene el
sentido igual al castellano mercantily que procede de la raíz merx que significa
mercancía.

-Fue la teoría económica predominante durante la edad moderna, consideraba que la


riqueza en una nación dependía del capital interno de esta. Se le considera capital a los
metales preciosos que se posean por lo que sugiere una política proteccionista
impulsando una balanza comercial positiva. Esto implica medidas como el incremento
de aranceles para proteger el comercio interno y un incremento de la exportación para
debilitar el proteccionismo de los demás países.

-Entre las escuelas mercantilistas se distingue: el bullionismo (o "mercantilismo


español") que propugna la acumulación de metales preciosos; el colbertismo (o
"mercantilismo francés") que por su parte se inclina hacia la industrialización; y el
comercialismo (o "mercantilismo británico") que ve en el comercio exterior la fuente de
la riqueza de un país.

-Durante ese periodo, importantes cantidades de oro y plata llegaban desde las colonias
españolas (Perú por ejemplo) del Nuevo Mundo hacia Europa. Para los escritores
bullionistas, como Jean Bodin o Thomas Gresham, la riqueza y el poder del Estado se
miden por la cantidad de oro que poseen. Cada nación debe pues acrecentar sus reservas
de oro a expensas de las demás naciones para hacer crecer su poder. La prosperidad de
un Estado se mide, según los bullionistas, por la riqueza acumulada por el gobierno

- En el Siglo XVIII se desarrolló una versión más elaborada de las ideas mercantilistas,
que rechazaba la visión del bullionismo. Aunque se seguía considerando al oro como la
riqueza principal en la economía se empezó a considerar también otras fuentes de
riqueza como las mercancías.

"(...) no es la gran cantidad de oro y plata lo que constituye la verdadera riqueza de un


Estado, ya que en el mundo hay Países muy grandes que cuentan con abundancia de
oro y plata, y que no se encuentran más cómodos, ni son más felices […]. La verdadera
riqueza de un Reino consiste en la abundancia de las Mercancías, cuyo uso es tan
necesario para el sostenimiento de la vida de los hombres, que no pueden pasarse de
ellas"
Thomas Mun

Siendo este el punto de vista de los economistas se recomendaron a los gobernantes el


rechazo a la exportación de materias primas dado que estos una vez transformados en
bienes finales constituían una importante fuente de riqueza.
Mientras el bullionismo había favorecido la exportación en masa de lana de Gran
Bretaña, la nueva generación de mercantilistas apoyaba la prohibición total de exportar
materias primas y propugnaba el desarrollo de industrias manufactureras domésticas.

-La confianza en el mercantilismo empieza a decaer a finales del siglo XVIII con la
aparición de las ideas de Adam Smith y otros economistas clásicos importantes.

-Las regulaciones mercantilistas poco a poco fueron eliminándose a lo largo del siglo
XVIII en el Reino Unido, y durante el siglo XIX el gobierno británico adoptó
abiertamente el libre comercio y las teorías económicas de Smith. En Francia se
mantuvieron las prerrogativas económicas de la monarquía absoluta hasta la Revolución
francesa, siendo entonces cuando terminó el mercantilismo. En Alemania el
mercantilismo continuó siendo una importante ideología hasta comienzos del siglo XX.

PRINCIPALES POSTULADOS:

- Cada nación debe incrementar sus reservas de oro y plata a expensas de las demás
naciones para hacer crecer su poder. La prosperidad de un Estado se mide por la riqueza
acumulada por el gobierno.
-Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de suma cero, en donde
la ganancia de una de las partes suponía la pérdida de otra:

"no hay nada que alguien gane que otro no pierda"


Jean Bodin, “Los Seis libros de la República”

Se creía que cualquier sistema de políticas que beneficiaran a un determinado grupo


también harían daño a otros, no existía la posibilidad de que la economía fuese
empleada para maximizar la riqueza común, o el bien común

-Ve la intervención del estado como el medio más eficaz para el desarrollo económico
dándose así los primeros casos de intervención y control del gobierno sobre la
economía.

-El estado debe incentivar las exportaciones y proteger la producción interna tomando
medidas como el incremento de aranceles y prohibiciones buscando a toda costa una
balanza comercial positiva.

-Las importaciones solo en el caso que fueran sumamente necesarias y de primera mano
no debían pagarse con oro y plata sino a cambio de otros bienes nacionales.

- Se buscó que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las
manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un mayor valor que las
materias primas

-Se fomentó una población más grande y trabajadora

-Se prohibían todas las exportaciones de oro y plata y todo el dinero nacional debía
mantenerse en circulación.

-Se debía buscar vender los excedentes de las manufactureras a otros paises a cambio de
oro y plata.

CRITICAS:

-Califican al mercantilismo como una “economía al servicio del Príncipe”

-Algunos creen que los postulados mercantilistas se hicieron como manera de justificar
las distintas practicas económicas que se venían dando.

-Los mercantilistas eran incapaces de entender nociones como la de la ventaja


competitiva (aunque esta idea sólo llegó a ser entendida con David Ricardo en 1817) y
los beneficios del comercio.

-Mediante la imposición de las restricciones a la importación, ambas naciones terminan


siendo más pobres que si no existiesen trabas al comercio.
-Imposibilidad de una balanza comercial positiva debido a que el ingreso constante de
nuevos metales preciosos hacia que estos cada vez perdieran mas su valor con respecto
a los otros productos de la nación.

PRINCIPALES REPRESENTANTES Y APORTES:

-Martín de Azpilicueta (1492-1586), Se ocupó de los efectos económicos de la llegada


de metales preciosos de América, siendo precursor de la teoría cuantitativa del dinero

-Tomás de Mercado (1525-1575), español, economista de la escuela de Salamanca


define la teoría cuantitativa del dinero, estudiando el efecto que tenía la importación de
metales americanos en los precios de España y Europa.

-Antoine de Montchrétien (1576–1621), francés, autor de “Principios de Economía


Política”, estableció el campo de estudio de la economía política.

-William Petty (1623–1687), inglês, autor de “Aritmética Política”. Se Le considera


preclásico.

-Richard Cantillon (1680-1734), Trata el crecimiento de la población como parte


integrante del proceso económico

DOCTRINA FISIOCRATICA:

HISTORIA:

-A mediados del siglo XVIII, la economía de Francia se encontraba en una muy mala
situación tras las guerras innecesarias que se dieron acabo en el reinado de Luis XV. Las
medidas mercantilistas empleadas sólo perjudicaban mas la situación de este país. El
sector agrícola estaba en decadencia y la población agrícola disminuía. Es en estas
circunstancias en que nace la fisiocracia como respuesta a estos problemas.

-Un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay proponen un esquema


coherente del sistema económico, el tableau economique que describe un modelo para
la economía de las naciones según el cual la sociedad se divide en tres clases:
propietarios de la tierra (aristócratas, alto clero), trabajadores estériles (artesanos,
mercaderes), y trabajadores productivos (agricultores, ganaderos, pescadores).
-Los intelectuales de este pensamiento fuero denominados fisiócratas. El término
“fisiocracia” significa gobierno de la naturaleza, y se les puso este nombre debido a que
en su teoría el mundo material (naturaleza), domina sobre los hombres.

-Generalmente considerados como los fundadores reales de las ciencias sociales dado
que fueron los primeros en emplear el método científico y en dirigir un movimiento que
hizo investigaciones sobre fenómenos sociales.

-Es importante notar que los fisiócratas eran definidos indudablemente optimistas.
Tenían confianza absoluta en la continuidad del progreso.

- Los fisiócratas alcanzaron su mayor influencia política cuando Anne Robert Jacques
Tourgot, uno de sus partidarios, fue nombrado ministro de Economía en Francia en
1774. Su interés por la teoría económica fue objetivo de las críticas de sus enemigos
políticos; cuando fue destituido en 1776 los fisiócratas tuvieron que exiliarse. Sin
embargo, algunas políticas diseñadas a partir de la Revolución Francesa, como la
liberalización del mercado de granos (1789) y el impuesto sobre la tierra (1790) estaban
inspiradas en las ideas fisiocráticas.

--Aunque los fisiócratas lograron cambiar mucha legislación abusiva e introdujeron una
plétora de ideas socio-económico-políticas, los intereses capitalistas triunfaron al final
dado el interés predominante por el crecimiento industrial por encima de la agrícola.

PRINCIPALES POSTULADOS:

- El Estado debe mantener el Orden Natural (división de las tres clases sociales)
mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire,
laissez passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades.

- Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del
sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina
queda resumida en la expresión laissez faire, laissez passer

-Rechazo a la política proteccionista del comercio internacional por parte de naciones


donde se seguían las ideologías mercantilistas.

- Afirmaban que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza,
mientras que el comercio y la industria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza
y no eran capaces de generar mas valor que el valor del trabajo.

"El agricultor es la única persona cuyo trabajo produce algo más que el salario de su
trabajo. Es, por lo tanto, la única fuente de toda riqueza."
Turgot, padre de la fisiocracia

"En cuanto a la abundancia de materias, está limitada por la naturaleza a aquellos


bienes que, manando de los dos senos de nuestra madre común la tierra y el mar,
ofrece Dios al género humano, bien gratuitamente, bien a cambio del trabajo.”
Thomas Hobbes, “Leviatán”

- Sugerían un impuesto único sobre la tierra y la anulación de todos los establecidos por
los mercantilistas

CRITICAS:

-Los fisiócratas argumentaban que la manufactura era estéril solo en condiciones de


libre competencia pero admitían que en condiciones de monopolio, la manufactura
podría producir un excedente de valor por encima de los costes necesarios.

-Se critica también el hecho qué pasaría si el producto neto que retorne a la tierra sea
insuficiente para volver a crear los suficientes para toda la población pudiendo originar
de esta manera una gran depresión.

-El impuesto total que se pagaba por medio de varios intermediarios será mayor debido
a los gastos ocasionados por mayores costos administrativos. Este razonamiento sería
cierto cuando la teoría que afirma que la agricultura es la única actividad productora de
valor fuera cierta, pero se desploma cuando se reconoce que otros sectores también
producen valor.

PRINCIPALES REPRESENTANTES Y APORTES:

-François Quesnay (1694-1774), El Tableau Économique describe un modelo para la


economía de las naciones según el cual la sociedad se divide en tres clases: propietarios
de la tierra (aristócratas, alto clero), trabajadores estériles (artesanos, mercaderes), y
trabajadores productivos (agricultores, ganaderos, pescadores). Este modelo prevé un
flujo de mercancías con un esquema basado en la circulación sanguínea. Se trata de un
equilibrio económico estacionario, cerrado, en el cual no existe distinción entre factores
productivos y bienes producidos. La importancia de esta obra radica en que es el primer
intento de esquematizar el funcionamiento de un sistema económico. Además, expone
algunos de los principios más importantes de la fisiocracia.

- Víctor de Mirabeau (1715-1789), francés partidario del fisiocratismo se mostró a favor


del impuesto sobre las tierras.

-Vincent de Gournay (1712-1759), francés a quien, acertada o desacertadamente se le


atribuye la conocida frase “laissez-faire, laissez passer”.

-Jacques Turgot (1727-1781), francés, publicó “Reflexiones sobre la formación y


distribución de la riqueza”, fue también ministro de economía francés impulsando la
fisiocracia.
DOCTRINA CLASICA;

HISTORIA:

-La publicación del libro de Adam Smith titulado “Una investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (generalmente conocido como La
riqueza de las naciones) en 1776 se considera normalmente como el comienzo de la
economía clásica.

-Viéndolo desde el punto en que cada doctrina buscaba los intereses de determinadas
clases sociales, se puede afirmar que la escuela clásica buscaba defender los intereses
del capitalismo industrial.
Su investigación económica fue ordenada y sistemática; es decir, científica y estaba
encaminada a descubrir leyes económicas.

-Como científicos estudiaron el proceso histórico que dio lugar al capitalismo y se


preocuparon por como sería la evolución futura del sistema. Para alcanzar esto se
concentraron en buscar una idea que englobara el comportamiento general de la
economía.

-Los economistas clásicos desarrollaron lo que se vendría a denominar "teoría del


valor",que buscaba investigar la dinámica de la economía y que ya había sido objeto de
estudio por parte de el mercantilista William Petty, quien introdujo la distinción
fundamental entre precio de mercado y precio natural para facilitar el retrato de las
regularidades en los precios.

Los precios de mercados se ven influenciados por una gran cantidad de factores
transitorios que son difíciles de comprender. Los precios naturales, según William
Petty, Smith y Ricardo, por ejemplo, capturan las fuerzas persistentes y sistemáticas que
operan en un punto en un momento dado. Los precios de mercado siempre tienden a los
precios naturales en un proceso que Adam Smith describía como similar a la atracción
gravitatoria.

Por otra parte, la teoría de qué era exactamente lo que determina los precios naturales no
es la misma en toda la escuela clásica. William Petty intentó desarrollar un par entre la
tierra y el trabajo. Smith, sin embargo, confinaba la teoría del valor a un pasado mítico
precapitalista, y establecía que los precios naturales eran la suma de los salarios
naturales, los beneficios (incluyendo el interés del capital y los impuestos) y la renta.
Ricardo también tenía su teoría del valor, pero basada en el coste. Afirma que la renta
está determinada por los precios, si bien veía en su teoría del valor como una buena
aproximación. Ricardo, seguido en esto por Marx, afirmaba que todos los costos de
producción son costos laborales que se pagan de una forma directa o acumulándolos al
capital. Ambos pensaban que el valor depende de la cantidad de trabajo incorporado en
los bienes o servicios, y los precios, relativos unos a otros, son fijados por el mercado.
De hecho el trabajo es una mercancía cuyo precio es asignado también por el mercado

-La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX y fue sucedida por la escuela
neoclásica, que comenzó en el Reino Unido alrededor de 1870.
PRINCIPALES POSTULADOS:

-Al buscar el hombre su propio beneficio inconscientemente colabora con el progreso


de la sociedad.

Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la
industria; por tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto
tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de
dinero u otros bienes... En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una
mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco
es lo peor para la sociedad que esto haya sido así. Al buscar su propio interés, el
hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea
hacerlo.

Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro IV, Cap. 2

-Para los clásicos, todo trabajo es fuente de valor y riqueza. Por lo tanto la riqueza de
una nación depende de la calidad de trabajo útil y del grado de su productividad.

- El valor de un bien está dado por la cantidad de trabajo empleado en la


producción de ese bien.

- La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una


situación de pleno empleo, por lo que estas medidas al final sólo se traducen en subidas
de precios.

-Mediante la no intervención del estado se “aseguraba” una competencia perfecta en


todos los mercados.

-El estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados, ya que los agentes
económicos en su acción individual, como por medio de una "mano invisible", son
dirigidos al equilibrio y a la eficiencia. Esto es, Laissez faire. En consecuencia, las
políticas fiscales, monetarias y los subsidios, obstaculizan el funcionamiento del
mercado.

Para la prosperidad general, no puede considerarse nunca excesiva la facilidad que se


de a la circulación e intercambio de toda clase de propiedad, ya que es por ese medio
que el capital de toda clase tiene la posibilidad de encontrar el camino hacia las
manos de aquellos que mejor lo emplearán en aumentar el producto del país.

David Ricardo, Principles of Political Economy and Taxation

-Los precios y los salarios se determinarían por el libre juego de la oferta y la demanda
originando de esta manera que los mercados estén siempre en equilibrio.

-Mencionaba que el mercado de trabajo se encuentra siempre en situación de pleno


empleo. Si existía un desempleo solo podía ser por dos motivos: Por el tiempo en que
una persona se demora en encontrar un trabajo adecuado a sus capacidades y el otro
motivo era que la gente no quisiese aceptar el salario que se le ofrecía en determinados
trabajos.

-La curva de oferta es vertical y es la que determina el nivel de producción de


equilibrio. Variaciones en la demanda tan sólo producen variaciones en los precios.

CRITICAS:

-Quizá la crítica mas importante es que esta corriente no pudo explicar las crisis
económicas que causa que el crecimiento del sistema capitalista es siempre cíclico.

-El enfoque extremadamente simplificado de la organización formal, que ignora la


organización informal.

-La ausencia de trabajos experimentales, capaces de dar base científica a sus


afirmaciones y principios.

PRINCIPALES REPRESENTANTES Y APORTES:

-Adam Smith (1723-1790), la obra principal de Smith es “Investigación sobre la


naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”, 1776 y conocida con el nombre
de La riqueza de las naciones. Algunas contribuciones de Adam Smith a la doctrina
económica son:

Dice que la ley natural es superior a la ley humana. Por eso dice que la economía está
regida por una mano invisible y que el Estado no debe intervenir en ella.

El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo, al buscar su


propio beneficio, beneficia a los demás. Es decir, Adam Smith fue un representante del
liberalismo económico (laisser faire). Que quiere decir “defensa de la libre
competencia”.

El aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del mismo.

Es famosa su teoría del valor; habla del valor de uso (utilidad de un bien y valor de
cambio) (capacidad de un bien para cambiarse por otros). Teoría del valor del trabajo.

Habla de un precio natural (suma de los precios naturales de sus partes) y precio de
mercado (determinado por la oferta y la demanda).

-David Ricardo (1772-1823), llevó más adelante las aportaciones realizadas por Adam
Smith. Su principal obra es “Principios de economía política y tributación”, donde
desarrolla su principales aportaciones a la teoría del valor y la distribución.

Piensa que la economía política debe determinar las leyes que rigen la distribución de la
riqueza entre las clases que
contribuyan a formarla.
El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salario (es una
forma de expresar la plusvalía, de la que ya había hablado Smith sin llamarla así).

El valor está determinado no sólo por el trabajo presente, sino también por el trabajo
pasado (incorporado en la maquinaria, instalaciones, etc.).

Considera el trabajo como mercancía.

Habla de un precio natural del trabajo y un precio de mercado del mismo. El primero
está determinado por los medios de subsistencia y el segundo por el crecimiento de la
población.

La teoría ricardiana del comercio exterior es muy importante y es conocida como Teoría
de los costos comparativos.

-Robert Malthus (1766- 1834), su principal obra es “Ensayo sobre el principio de la


población”, donde expone su teoría de la población que es su contribución más
importante. Pensaba que la población crece más rápido que los medios de subsistencia.

Decía que la población tendía a aumentar en forma geométrica, en tanto que la


subsistencia en forma aritmética. De aquí se derivan las modernas políticas de control
de la natalidad.

Hay dos formas de frenar el crecimiento de la población según Malthus: los frenos
positivos como las hambres y las
guerras, y los frenos preventivos como la contención moral y los vicios.

-John Stuart Mill (1806-1873), inglés, escribió la mejor síntesis de la Economía


Clásica, en su libro “Principios de Economía Política” (1848). En este libro recoge las
aportaciones fundamentales del resto de economistas clásicos. También hizo avanzar
importantemente la economía clásica.

-Juan Bautista Say (1767-1832), francés, escribió “Tratado de Economía Política”,


formuló la ley conocida como la ley de Say o ley de mercados, en el cual afirma que
toda oferta crea su propia demanda

DOCTRINA SOCIALISTA:

HISTORIA:

-El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789. En el


siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución
del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se
unen para formar las modernas Naciones-Estado.

-Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que dan
al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo
de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la
ciencia: la economía política, concepto asociado a la búsqueda de dominio titular de las
ciencias políticas.

-La oposición la escuela clásica provino de los primeros autores socialistas, sin embargo
fue Carl Marx el autor de las teorías económicas socialistas mas importantes mostradas
en su obra, “El capital”. Los estudios históricos y los análisis económicos daban a
entender que los beneficios y los demás ingresos procedentes de la explotación de las
propiedades y las rentas son el resultado del fraude y el poder que ejercen los fuertes
sobre los débiles. Sobre esto se alza la crítica económica que desemboca en la
certificación histórica de la lucha de clases. La explotación ,eje de la doctrina de Marx,
se mide por la capacidad de los capitalistas para pagar solo salarios de subsistencia a sus
empleados, Marx y Engels estaban convencidos de que los logros materiales obtenidos
por el capitalismo eran transitorios y que el proceso de lucha de clases terminaría por
destruirlo al igual que el feudalismo en la edad media, a largo plazo desaparecería
debido a la tendencia a acumular dinero en unas pocas manos provocaría crecientes
crisis debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del desempleo, según el las
crisis del capitalismo se reflejarían en un desplome de los beneficios, una mayor
conflictividad social y depresiones económicas, el resultado de esta lucha de clases
culminaría en la revolución y en el avance hacia ,en primer lugar, el socialismo, para al
fin avanzar hacia la implantación gradual del comunismo que se fundamentaba en
dirección por parte del gobierno de los procesos de producción y distribución ,de todas
maneras este sistema llevado a la practica no tienen un grado de control por parte del
estado tan elevado sino que se permite que las empresas funcionen independientemente
y también se reconoce la propiedad privada (solo en algunos países), la
nacionalización ,los subsidios ,las políticas de rentas y de precios, así como otras
medidas encaminadas a eliminar la competencia caracterizan al marxismo económico.

Las condiciones de producción y cambio de la burguesía, el régimen burgués de la


propiedad, la moderna sociedad burguesa, que ha sabido hacer brotar como por
encanto tan fabulosos medios de producción y transporte, recuerda al brujo impotente
para dominar los espíritus subterráneos que conjuró. Desde hace varias décadas la
historia de la industria y el comercio no es más que la historia de las modernas fuerzas
productivas que se rebelan contra el régimen vigente de producción, contra el régimen
de propiedad donde residen las condiciones de vida y de predominio político de la
burguesía. Basta mencionar las crisis comerciales, cuya periódica reiteración supone
un peligro cada vez mayor para la existencia de la sociedad burguesa toda. Las crisis
comerciales, además de destruir una gran parte de los productos elaborados, aniquilan
una parte considerable de las fuerzas productivas existentes. (..) Las fuerzas
productivas de que dispone no sirven ya para fomentar el régimen burgués de la
propiedad; son ya demasiado poderosas para servir a este régimen, que embaraza su
desarrollo. Y tan pronto como logran vencer este obstáculo, siembran el desorden en la
sociedad burguesa, amenazan dar al traste con el régimen burgués de la propiedad. (..)
Y la burguesía no sólo forja las armas que han de darle la muerte sino que, además,
pone en pie a los hombres llamados a manejarlas: estos hombres son los obreros, los
proletarios.

K. Marx, "El Manifiesto Comunista", 1848.

PRINCIPALES POSTULADOS:

-Partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo, Carl Marx afirma que el valor de una
mercancía esta determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario para su
producción, esto es lo que hace intercambiable una mercancía por otras.

-La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la


fuerza de trabajo que se haya utilizado. Es el trabajo no asalariado del obrero.

-La fuerza de trabajo es una mercancía que el obrero vende al capitalista por una
retribución denominada salario.

-Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de
capital lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez que la
concentración del capital en muy pocas manos.

-La progresiva mecanización crea un permanente ejército industrial de reserva que


mantiene los salarios al borde de la miseria.

-La contradicción entre la concentración de capital en pocas manos y la organización


por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocará
necesariamente el estallido de la revolución social y la "expropiación de los
expropiadores".

-La teoría de la crisis, que plantea que en el sistema capitalista se dan ciclos
económicos de crecimiento, pero este crecimiento no es homogéneo, generando crisis
económicas.

CRITICAS:

-Es imposible determinar y separar los bienes de producción que se han de nacionalizar,
de los bienes de consumo, fundamento de todo el sistema socialista. Cualquier bien
según su destinación, puede ser de producción, de cambio o de consumo.

- Se dice que en un Estado Socialista, donde todos los bienes de producción pertenecen
a la nación, en donde todos los trabajadores son funcionarios, en donde no hay
competencia, sino planes, no demanda, sino asignación, no iniciativa, sino consigna, no
mercado, sino racionamiento, resulta que todos los precios son políticos, es decir, no
son verdaderos precios y es por esto que en las economías socialistas se hacen
inversiones disparatadas, se dejan improductivos importantes recursos, se fabrican cosas
que el consumidor no desea, y se dejan de producir las que serían bien acogidas.
-No habrá ningún estímulo para trabajar más y mejor si nadie puede beneficiarse del
fruto de su trabajo, ya que todos deben ceder a la comunidad, al Estado, que luego lo
repartirá todo con la misma medida al que trabaje más y mejor, o al que se contente con
lo estrictamente mandado, o menos si puede. Esto ocasionara inevitablemente una
disminución en la producción nacional.

PRINCIPALES REPRESENTANTES Y APORTES:

-Carl Marx, fue el economista más grande del siglo XIX. Sus principales obras son:
“Critica de la Economía Política” y “El Capital”. Marx interpretó la vida económica
capitalista como una lucha de clases, entre la burguesía y el proletariado.

-Federico Engels, publicó “El origen de la familia” y “La propiedad privada y el estado”

-Vladimir Illich Ulianov, escribió “El imperialismo fase superior del capitalismo”

DOCTRINA NEOCLASICA:

HISTORIA:

-El término economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto impreciso


utilizado en economía, para referirse en general a un enfoque económico basado en el
análisis marginalista que incluye la percepción de que el hombre se comportaría de
forma racional ante estímulos económicos siendo capaz de procesar adecuadamente la
información que conoce, y actuar en consecuencia.

-Surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX buscando refutar la tesis planteada
por el socialismo científico y en defensa del liberalismo económico planteado por los
clásicos.

-El economista neoclásico por excelencia es Alfred Marshall, quien es considerado el


fundador de la escuela.

-Uno de los elementos clave de la revolución neoclásica fue comprender que la utilidad
marginal (o las preferencias de los consumidores) interviene en la demanda de
mercancías. El mecanismo de la utilidad marginal fue el eslabón que faltaba en una
teoria completa del mecanismo del mercado.

-Lograron un estudio del equilibrio general competitivo, sobre todo mediante el uso de
las matemáticas.

-Buscaron introducir rigurosidad y una metodología que se asemejara más a las ciencias
físicas, hicieron una crítica a los conceptos y métodos utilizados por la economía
clásica, incluyendo las ideas de Adam Smith; David Ricardo; John Stuart Mill y Karl
Marx.
-Mucha de esta crítica se centró en el reemplazo de los conceptos de la teoría del valor-
trabajo por la de teoría del valor subjetivo y la explicación centrada en clases o grupos
de personas por el individualismo metodológico.

-El proyecto de Alfred Marshall, puede ser visto como una tentativa de sistematización
y formalización de la economía clásica.

-En las sociedades capitalistas, la economía neoclásica es la doctrina predominante a la


hora de explicar la formación de los precios y el origen de los ingresos. De hecho la
mayor parte de la Microeconomía que se estudia hoy en las universidades (a nivel de
grado) se la debemos principalmente a ellos.

-Finalmente su defensa al liberalismo fracasó al no poder resolver el problema de la


crisis de 1929 y la depresión de los años treinta.

PRINCIPALES POSTULADOS:

-Fundamentaron y sistematizaron la teoría microeconómica. Basan su teoría en el


comportamiento de las unidades económicas individuales y no en las clases sociales.
Los individuos como agentes económicos, buscan siempre optimizar sus actividades:
Los empresarios buscan maximizar sus ganancias mientras los consumidores buscan
maximizar la satisfacción de sus necesidades.

-Teoría subjetiva del valor: Redefinen el concepto del valor de uso a partir de la idea de
la utilidad marginal (la utilidad que brinda el consumo de una unidad adicional de un
producto). Proponen una concepción subjetiva mediante la cual el valor se mide de
acuerdo a la magnitud de la satisfacción subjetiva por parte de los consumidores. El
precio de una mercancía, depende del grado de satisfacción que proporciona. De esta
manera el valor de una mercancía estará en función a su utilidad marginal.

-En contradicción con la teoría socialista que plantea la explotación sistemática del
obrero desarrolla la teoría de la distribución, con la cual afirma que la contribución de
los factores en la producción determina su remuneración.

-Plantearon que las crisis son transitorias producto de las fluctuaciones económicas, y
que son autorreguladas por el mercado.

-Reafirmaron la teoría de que el Estado no debe intervenir en los aspectos económicos y


dejar toda la iniciativa a la acción privada.

CRITICAS:

-Se critica en el pensamiento neoclásico que su análisis suele ser exclusivamente


estático, es decir, que no tienen en cuenta el elemento tiempo. Sus modelos tienden a
observar una situación inicial y una final (equilibrio), junto con elementos que impulsan
el cambio de una situación a la otra, pero no tienen en cuenta que el equilibrio no se
alcanza inmediatamente, que el mismo puede ser inestable, o bien que debido a
situaciones relacionadas con la dinámica, el mismo puede que nunca se alcance.
-Se fundamentan casi exclusivamente en el análisis de la psicología individual, sin tener
en cuenta la interdependencia que se puede producir entre los individuos al formar parte
de grupos más grandes, que introducen elementos que influyen en su comportamiento.

-Debido a sus supuestos de racionalidad, o "homo economicus", descuidaron el estudio


del papel del dinero en la economía, considerándolo "neutral".

PRINCIPALES REPRESENTANTES Y APORTES:

-Alfred Marshall (1842-1924), ingles, en su obra maestra, “Principios de Economía”


(1890), explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a
partir del coste marginal (coste de producir la última unidad). En los mercados
competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los bienes más baratos y la de
los productores hacia los más caros, se ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio.
Ese precio de equilibrio sería aquel que hiciera coincidir la cantidad que los
compradores quieren comprar con la que los productores desean vender.

-Herman Gossen (1810-1858), iniciador de la corriente neoclásica, estudio las leyes de


la conducta humana, basada en el utilitarismo y el consumo individual, con un soporte
matemático.

-Escuela de Viena (Australia), destaca por su teoría de utilidad marginal y sus


representantes son Karl Menger, Bohm Bawerk, entre otros.

-Escuela de Lausana (Suiza), cuya contribución más importante fue la Teoría de


equilibrio general, sus representantes son Leon Walras y Wilfredo Pareto.

-Escuela de Cambridge (Inglaterra), con su teoría del Equilibrio parcial la figura central
de esta escuela fue A. Marshall y su continuador A.C. Pigou.

DOCTRINA KEYNESIANA:

HISTORIA:

-Como keynesianimo se describe una política económica estatal, la que conduce la


demanda de bienes y de servicios y, en caso de necesidad de la economía, la reactiva a
través de un incremento de los gastos públicos.

-Un aspecto central de la revolución keynesiana de los años 1930 fue reconocer que en
una economía de mercado una continua baja de actividad puede llevar a la
desocupación, esto significaba que la economía no necesariamente debía tender al
pleno empleo.

-El keynesianismo se relaciona con los agregados económicos como el ingreso


nacional, la totalidad de los ahorros, las inversiones, el consumo, etc. De allí surge que
en el ciclo económico el sector estatal deba intervenir para proteger la capacidad de
funcionamiento de la economía.

-De las reflexiones de Keynes se derivan importantes conclusiones de política


económica. Por las fallas del mecanismo del tipo de interés la política monetaria tiene
en tiempos de crisis sólo modestas repercusiones sobre la demanda de la economía en
su conjunto. Por este límite el Estado debe, a través de la inversiones públicas (política
fiscal) estimular la demanda.

“Yo pienso por eso, que se demuestra que una amplia estatización de las inversiones
es el único medio para alcanzar una aproximación al pleno empleo”.

Keynes, 1936: 318

-La teoría de la política fiscal anticíclica significa que el déficit público ocasionado
como consecuencia de las intervenciones en épocas de crisis es compensado por el
excedente producido en las fases de prosperidad. Después de la segunda guerra
mundial y basada en análisis keynesianos, en casi todos los países industrializados no
sólo se pretendió conducir los procesos económicos políticamente, sino también
mantenerlos legalmente.

-Con el fin del modelo de crecimiento y el derrumbe del sistema de Bretton Woods
comienza en los años 1970 y, bajo el influjo de las teorías económicas neoliberales, el
aumento de la presión sobre la política económica keynesiana. Con el comienzo de la
política de altos intereses de USA, en el año 1979 la política keynesiana de
conducción global es puesta en serias dificultades.

PRINCIPALES POSTULADOS:

-Para Keynes el principal determinante de las actividades económicas, la producción y


el empleo fue la demanda efectiva (demanda real total).

-Admitió un sector público empresarial creador de puestos de trabajo a través de


políticas expansivas en la economía.

-La gente trabaja no sólo para poder satisfacer sus deseos de consumo actuales, sino
también para crear ahorros y fortuna.

-El ingreso producido por la totalidad de la economía de un país en un periodo, por


ejemplo un año, debería llegar a ser en su totalidad demanda efectiva y todo el ahorro
se debería reinvertir.

-Si las autoridades monetarias fallan en reducir las tasas de interés por debajo de la
eficiencia marginal del capital, la economía se contraerá irremediablemente debido a
que los ahorristas e inversionistas preferirán liquidez, aunque la causa de fondo del
desánimo de la inversión no es el nivel de las tasas de interés sino la caída de la
rentabilidad. Para Keynes, una recesión "es el resultado del cambio cíclico de la
eficiencia marginal del capital".
CRITICA:

-El Keynesianismo no ofrece un remedio generalmente aceptable para la inflación se


dice que el problema no es la falta de propuestas, el problema son las consecuencias
políticas de tales propuestas.

-No ha demostrado ser efectivo en la solución de los problemas de falta de desarrollo


económico, por lo que llegó a ser visto por algunos como una política de países ricos.

-Keynes no expuso sus ideas tan clara y sistemáticamente como sería deseable. Se
encuentran ambigüedades en sus obras. Por ejemplo, a veces Keynes habla como si lo
que desea es avanzar hacia el socialismo. En otras ocasiones, se expresa contrario a esa
visión y busca demostrar las ventajas que sus propuestas tienen para el capitalismo. En
consecuencia, hay diferentes percepciones de lo que se podría llamar keynesianismo.

DOCTRINA MONETARISTA:

HISTORIA:

-A partir de los primeros años de la década del 70 la economía capitalista entra en una
fase de crisis inflacionaria. La teoría keynesiana sobre la que se sustentaba el
crecimiento de postguerra, comienza a perder efectividad. Las políticas de gasto
publico, que habían permitido facilitar la reconstrucción en las economías devastadas
por la guerra se encontraban agotadas, esta situación permite el retorno de
planteamientos que defienden el sistema de mercado como único asignador eficiente de
recursos en la sociedad.

-La teoría monetarista fue formulada por Milton Friedman en la década del 60. Se basa
en el liberalismo y es una reacción al Keynesianismo. Su preocupación máxima es la
inflación la cual, dice Friedman, es un problema estrictamente monetario.

-La Escuela monetarista o monetarismo es una teoría macroeconómica que se ocupa de


analizar la oferta monetaria. Aunque el monetarismo se identifica con una determinada
interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los
precios, la producción y el empleo, existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento
que podrían definirse como `monetaristas'. También están de acuerdo en la creencia de
que la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del nivel
general de precios. Lo que aceptan es la idea de que la política monetaria puede tener
efectos a corto plazo sobre la producción. Por otra parte, si los monetaristas se limitaran
a afirmar que existe una relación proporcional entre la oferta monetaria y el nivel
general de precios a largo plazo, la mayoría de los economistas aceptarían esta idea,
siempre que el periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras variables, como
el tipo de instituciones financieras existentes, se mantuvieran constantes.

-La “teoría cuantitativa del dinero” prevaleció en el monetarismo, sobre todo bajo la
influencia de Irving Fisher durante el siglo XX. Esta teoría se formalizó en una ecuación
que mostraba que el nivel general de precios era igual a la cantidad de dinero
multiplicada por su `velocidad de circulación' y dividida por el volumen de
transacciones.

M.V = P.Q
M = Masa monetaria u oferta monetaria.
V = Velocidad de circulación del dinero.
P = Nivel general de los precios.
Q = Producción total en una economía.

-Friedman pensó que esta ecuación era muy simple y que no explicaba la realidad como
debiese, es por eso que decide crear otra conocida como “Nueva teoría cuantitativa”
usando enfoques más precisos.

-Los últimos quince años han demostrado que, así como la receta keynesiana estaba mal
planteada para enfrentar el desafío de la hiperinflación, el monetarismo no pudo
enfrentar los desafíos de las grandes masas empobrecidas.

PRINCIPALES POSTULADOS:

-La inflación es un fenómeno puramente monetario causado por el exceso de la cantidad


de dinero, respecto a la actividad económica de producción, y es por esto que la
solución esta en una rigurosa política monetaria.

-El mercado produce la mejor asignación de recursos. Ningún funcionario actuando


discrecionalmente, puede obtener otro resultado que no sea una distorsión o una
ineficiencia o un retraso en el desarrollo tecnológico.

-Mediante una restructuración del aparato estatal reducir el gasto público para evitar el
déficit fiscal causante de la emisión del dinero.

-Nada afecta más a la eficiencia, que la inestabilidad en los precios (ya sea que se trate
de inflación como de deflación).

-La economía sería estable, de no ser por las intervenciones de los gobiernos.

-Para evitar que exista más dinero circulante que las reservas, propone que la oferta
monetaria crezca un porcentaje fijo, constante e inamovible, que sea bajo para evitar la
inflación pero que se ajuste al crecimiento del país a largo plazo (ya que no se puede
controlar la circulación monetaria día por día de acuerdo a la actividad económica real).

-Sólo reglas monetarias permanentes y estables crean expectativas favorables.

-Lo importante es la riqueza de un país, esto trae inversiones, por lo tanto se deben
incrementar las reservas de los bancos.
CRITICAS:

-Cada vez menos dinero se reinvierte en la planta productiva y, en cambio, se destinan


más cantidades del mismo al servicio financiero, al atesoramiento, a su acumulación. Es
decir, gran cantidad de dinero ahorrado, sacado de circulación de los bolsillos del
pueblo se reinvierte para pagar el servicio de la deuda.

-Para que exista dinero suficiente para cubrir necesidades internas del Estado,
necesidades de clases pudientes, etc., es necesario quitar mayores cantidades de
circulante a los individuos y a las empresas, pero ello sólo conduce a su quiebra, al
momento actual de que es imposible cubrir el creciente servicio financiero, esto llevará
a que se detengan los flujos de efectivo de pago y el sistema se desmoronará en cadena.

PRINCIPALES REPRESENTANTES Y APORTES:

-Milton Friedman (1912-2006), defensor del libre mercado, realizó contribuciones


importantes en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y
estadística. En 1976 fue galardonado con un Premio Nobel de Economía por sus logros
en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria, y por su
demostración de la complejidad de la política de estabilización.

-Friedrich A. Hayek (1899-1992), fue un filósofo y economista de la Escuela


Austríaca, discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises. Ha sido uno de
los grandes economistas del siglo XX y es considerado por muchos uno de los padres
del liberalismo moderno. Ha sido también uno de los mayores críticos de la economía
planificada y socialista, puesto que cree que conducen al totalitarismo y a la ausencia de
la libertad para el desarrollo individual, como se sostiene en “Camino de servidumbre”.

-Anna Schwartz (1915- ), es mejor conocida por su colaboración con Milton Friedman
en la “Historia monetaria de los Estados Unidos”, 1867-1960 , que sentó una gran parte
de la culpa de la Gran Depresión en la puerta de la Reserva Federal .

DOCTRINA ESTRUCTURALISTA:

HISTORIA:

-Esta corriente de pensamiento se fundó en la CEPAL (Comisión Económica para


America Latina) en oposición a la escuela neoclásica, especialmente bajo el impacto de
la crisis mundial de los años treinta, bajo el liderazgo de Raul Prebisch se formulo una
teoría del desarrollo que buscaba apoyar a America Latina de la situación en que se
encontraba.

-Son estructuralistas principalmente los economistas latinoamericanos que piensan que


los problemas de los países en América Latina son estructurales; es decir, son causados
por el funcionamiento del sistema económico que vivimos.
-Estos pensadores se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la
falta de desarrollo de la región por problemas estructurales y proponen ciertas reformas
para cambiar la situación de los países de América Latina.

-Tras la segunda guerra mundial los países de América Latina sufren las consecuencias,
sus problemas se hacen cada vez mas grandes y es en estas circunstancias que se
desarrolla la corriente estructuralista.

-Para que las economías latinoamericanas puedan salir de la situación que se encuentran
deben asegurar un funcionamiento eficiente y equitativo de las instituciones capitalistas.
Los estructuralistas ven también la necesidad de reformar la estructura del sistema
capitalista internacional, con el fin de que los países pobres obtengan más ganancia del
comercio entre naciones.

PRINCIPALES POSTULADOS:

-Sostienen que la causa del subdesarrollo es la dependencia, y que la causa de esta es la


división del trabajo.

-Propone un cambio en la distribución de las tierras de tal manera que no existan


latifundios ni minifundios, sino explotaciones de tamaño medio que permita un buen
funcionamiento de la agricultura y de esta manera también de toda la economía.

-Cambio en la producción y comercialización de productos evitando el monocultivo y la


mono exportación para buscar una diversificación tanto en la producción como en la
comercialización con otros países.

-Acabar progresivamente con la desigualdad en la distribución de bienes buscando la


equidad. Esto originara un mercado interno fuerte.

-Se debe modificar la estructura del la economía internacional especialmente en el


comercio y finanzas, buscando que éstas no solo beneficien a los países
industrializados, sino también a los países latinoamericanos.

PRINCIPALES REPRESENTANTES:

Raúl Prebisch (1901-1986), argentino, escribió "El desarrollo económico de la


América Latina y algunos de sus principales problemas" (1949) y fue el principal
representante de esta corriente.

Víctor L. Urquidi, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel, Aldo Ferrer, Loepoldo Solís y
Aníbal Pinto.

DOCTRINA INSTITUCIONALISTA:
HISTORIA:

-Sus antecedentes más inmediatos se hallan en Europa, en la escuela histórica alemana,


pero la economía institucional fue un movimiento típicamente americano, que
fundamentó el análisis de la realidad económica en el estudio de la estructura y el
funcionamiento de las instituciones.

-Un movimiento que surgió como una denuncia de una realidad social con muchas
deficiencias e injusticias y como reacción intelectual frente a una ciencia económica que
se mostraba incapaz de sugerir soluciones para transformarla.

-Con clara influencia en el New Deal del presidente F. D. Roosevelt, la doctrina


institucionalista no tuvo excesivo arraigo, ni siquiera en los Estados Unidos, en donde
nació.

-El análisis de la utilidad en el comportamiento del consumidor y la teoría de la


productividad marginal de la distribución fueron los primeros blancos de las críticas de
los institucionalista.

-La escuela institucionalista hace estudios de microeconomía, fue desarrollada en la


década del 1930 y se popularizó en el ámbito académico recién después de 1975.
Constituyo la primera critica seria a la escuela neoclasica en su rechazo al modelo
teórico del homo oeconomicus, reemplazándolo por modelos más complejos y realistas.

PRINCIPALES POSTULADOS:

-En contraste con el pensamiento económico convencional, según la cual el problema

económico fundamental es el consistente en la asignación de recursos y la distribución de la

renta, los economistas institucionalistas dan primacía al estudio de los problemas de

organización y poder del sistema económico.

-Mientras la ortodoxia económica tiende a identificar la economía con el mercado, la

heterodoxia económica representada por los economistas institucionalistas sostiene que la

economía es más que el mercado.

-Según esta corriente doctrinal, en un sistema económico existen múltiples instituciones que

interactúan, una de las cuales es el mercado, y es el conjunto de ellas lo que determina la

asignación de recursos en una sociedad.

PRINCIPALES REPRESENTANTES Y APORTES:


-Thorstein Veblen (1857-1929), su obra más conocida es “La teoría de la clase ociosa”
(1899) donde hace una critica severa al capitalismo.

-John R. Commons (1862-1945) , sus principales aportaciones fueron en materia de la


legislación laboral y las relaciones industriales, así como en el campo de la
administración pública; sus principales obras son “Fundamentos legales del
capitalismo” (1924) y “Economía política institucional” (1934).

-Wesley C. Mitchell (1874-1948), elabora el “Ciclo de los negocios” (1913) expone la


idea de que la búsqueda privada del máximo beneficio o lucro puede frustrar la
consecución del máximo bienestar nacional
TRABAJO DE INVESTIGACION

NOMBRE: KARLO ANDREÉ ALVARADO MEZA


PROFESOR: JESÚS VICENTE FERNÁNDEZ
SALDIVAR
TEMA: DOCTRINAS ECONOMICAS
AULA: 207-D
EAP: ECONOMIA
FECHA DE ENTREGA: 07/04/2011

2011

BIBLIOGRAFIA:
• K. Marx, "El Manifiesto Comunista", 1848.
• David Ricardo, “Principles of Political Economy and Taxation”
• Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro IV, Cap. 2
• Thomas Hobbes, “Leviatán”
• Jean Bodin, “Los Seis libros de la República”
• Schumpeter, J., History of Economic Analysis, Oxford University Press, 1954.
• Robbins, Lionel, A History of Economic Thought. The LSE Lectures, editadas
por Steven G. Medema y Warren J. Samuels, Princeton University Press, 1998.
• Ekelund y Hébert. Historia de la Teoría económica y de su método; Mc Graw
Hill, Madrid.
• Blaug, Mark, Economic Theory In Retrospect, Cambridge University Press,
1996.
• Ekelund, Robert B. y Robert, F. H. Historia de la teoría económica y su método:
McGraw-Hill, 1992.
• Fellner, William, Modern Economic Analysis, McGraw-Hill, 1960
• Fernández López, Manuel. Historia del pensamiento económico; A-Z editora,
1998.
• Niehans, Jürg, A History of Economic Theory, The Johns Hopkins University
Press,1990.
• Rothbard, Murray N. Historia del Pensamiento Económico 2 Tomos; Unión
Editorial, 1999.
• Spiegel, Henry William, The Growth of Economic Thought. Duke University
Press, 1991.
• Taylor, Overton H., A History of Economic Thought, McGraw-Hill, 1960

WEBGRAFIA:

- es.wikipedia.org
- www.eumed.net
- www.zonaeconomica.com
- www.ecolink.com.ar
- www.econoaula.com

You might also like