You are on page 1of 13

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN MÉXICO

Los factores que determinan el tipo de cambio en el corto plazo son aquellos que influyen sobre la
oferta y la demanda de dólares. Por un lado el comercio internacional y la inversión extranjera y
por el otro las tasas de interés atractivas y el riesgo de insolvencia y de inestabilidad económica y
política de un país.

En el largo, plazo, hay otros factores que influyen en la determinación del tipo de cambio. En
primer lugar la productividad de cada país, es decir, la capacidad para producir de manera
eficiente sus bienes y servicios. En segundo lugar la velocidad a la que crecen los precios en cada
uno de los países que tienen relaciones comerciales.

Según la Teoría de la Paridad del Poder adquisitivo, el intercambio de una mercancía de un país,
por otra de otro país, debe darse a un precio tal que exprese la equivalencia entre ambas y debe
mantener ese precio relativo en el tiempo.

El tipo de cambio debe asegurar que esa relación de precios se mantenga permanentemente para
que ninguna de las dos economías sufra consecuencias negativas. Si, por ejemplo, un automóvil
norteamericano equivale a dos motocicletas mexicanas, en función a la productividad de cada
país, el tipo de cambio deberá ser tal que exprese esa equivalencia, la cual sólo debería cambiar si
cambia la productividad de alguno de los dos países. Siguiendo con el ejemplo, supongamos que el
tipo de cambio es de 10 pesos por dólar y el automóvil vale diez mil dólares, es decir, en pesos vale
cien mil pesos. Si las motocicletas valen cincuenta mil pesos cada una, entonces, a ese tipo de
cambio, valen cinco mil dólares cada una. Es decir, los productos pueden intercambiarse entre sí
en una relación de dos a uno, en función al poder adquisitivo de las monedas.

Sin embargo, si hubiese un cambio en los precios de las motocicletas debido a un incremento
inflacionario en el país que las produce y ahora cada motocicleta costara cien mil pesos, entonces,
al mismo tipo de cambio valdrían, diez mil dólares, con lo que iguala el precio del automóvil y
altera la relación de intercambio que pasa a ser, ahora, de uno a uno. Si esto sucede, los
norteamericanos dejarán de comprar motocicletas que ahora les resultan más caras y la oferta de
dólares disminuirá porque las exportaciones se reducen. Esto trae como consecuencia un
encarecimiento del tipo de cambio que estará reflejando la menor oferta de divisas y genera un
nuevo tipo de cambio de equilibrio. Se entiende que el equilibrio se reestablecerá hasta que el tipo
de cambio refleje nuevamente la equivalencia entres los bienes y servicios.
En este caso cabría esperar que el tipo de cambio cueste, ahora, cincuenta pesos. Con ese nuevo
valor, las motocicletas volverían a su antiguo precio de cinco mil dólares. Es decir, con esta
modificación las dos monedas (peso y dólar) vuelven a tener el poder adquisitivo que tenían.

El problema que se presenta es que no siempre los factores que determinan la demanda y oferta
de dólares en el corto plazo, generan un tipo de cambio que exprese las variaciones en los precios
de cada uno de los países y, por tanto, el precio de las divisas no se ajusta de tal manera que
permita mantener la equivalencia de las mercancías. Por ejemplo una tasa de interés muy
atractiva en México, puede generar una gran entrada de capitales extranjeros y apreciar el tipo de
cambio (abaratar el dólar) Pero el movimiento inflacionario se da en un sentido contrario, es decir,
la inflación mexicana es mayor que la norteamericana, por tanto, lo que requeriría el comercio es
que el tipo de cambio se depreciara para mantener el poder adquisitivo de las monedas. En este
caso, un peso apreciado, es una moneda más cara para quien la quiera comprar, y hace más caras
las cosas que se exportan, expresando, una equivalencia entre mercancías que no es real y
perjudicando el comercio entre países. Al mismo tiempo, un peso caro o un dólar barato (es lo
mismo) altera también la capacidad de lo que el peso puede comprar en el extranjero. Bajo esta
circunstancia su poder de compra habrá crecido ficticiamente y estará comprando más de lo que
en realidad puede si nos atuviéramos a la productividad del país. Y esto perjudica a los
productores nacionales porque los consumidores optaran por comprar más en el extranjero.

Evidentemente, esta situación elevará la demanda de dólares al interior del país y disminuirá su
oferta, lo que propiciará la depreciación del peso y llevará al dólar a un nivel más alto. El problema
es que la corriente de ingreso de dólares vía inversiones extranjeras atraídas por la tasa de interés
puede ser de tal magnitud que contrarresta el ajuste del tipo de cambio y le impide llegar a un
nivel que permita reestablecer el poder adquisitivo de las monedas. En ese momento decimos que
el tipo de cambio de mercado no es igual al tipo de cambio de equilibrio.

Esta situación ha estado prevaleciendo en México de manera más o menos permanente en los
últimos años. El tipo de cambio se ha convertido en el medio a través del cual se controlan los
precios al interior del país. Mientras no haya depreciación del tipo de cambio, la inflación no crece.
Entonces la política monetaria ha estado orientada a atraer fuertes remesas de capitales
extranjeros con el fin de apuntalar el tipo de cambio, mediante las tasas de interés y otras medidas
que mejoran las expectativas de los inversionistas extranjeros, aunque no necesariamente
mejoran la situación de los mexicanos. Es decir, el dólar se está usando como “ancla inflacionaria”.
Esta política monetaria de fortalecimiento del peso ha provocado que se altere la equivalencia de
los bienes y servicios que comercian México y Estados Unidos, porque la inflación de nuestro país
ha sido mucho más alta que la del vecino. Esto ha dado como resultado que el tipo de cambio de
mercado se aleje del tipo de cambio de equilibrio.

Como resultado de esta situación se ha abierto un debate respecto a sí el tipo de cambio actual es
el correcto o el peso vale más de lo que debe valer (es decir, que está sobrevaluado) Para
corroborar que tanto se aleja el tipo de cambio actual del que llamamos de equilibrio, he hecho
aquí los cálculos, con una metodología propia que me permite medir la variación de los tipos de
cambio en función al diferencial de las inflaciones entre E.U. y México.

El resultado que se obtiene es una sobrevaluación del peso frente al dólar. Es decir, de acuerdo
con estos cálculos, el peso debería valer menos o el dólar debería costar más. La diferencia entre
el tipo de cambio de mercado y el de equilibrio, depende del año base que se elija para el cálculo.
Si se toma como base 1983 y se considera la inflación de los ochenta y los noventa, vemos que el
tipo de cambio de equilibrio debería ser de 14.74 pesos, es decir, el margen de sobrevaluación
sería del 56%. Si se considera como base el año de 1993, entonces, el diferencial inflacionario es
menor y esto implicaría que el tipo de cambio estaría sobrevaluado en apenas 42 centavos, es
decir, la sobrevaluación sería del 4% y el dólar debería estarse vendiendo a 9.86 pesos. Si optamos
por tomar como base el año de 1996, nuevamente debido a que los diferenciales inflacionarios en
esos años crecieron, entonces, resulta que la sobrevaluación del peso sería del 38%, es decir, el
dólar debería costar 13.10 pesos. Finalmente se consideramos un período más corto y tomamos
como base 1999, tendríamos una sobrevaluación del 14%, lo que implica que el dólar debería
costar 10.74 pesos.

Lo que nos están diciendo estos resultados, es que el poder adquisitivo del peso y el dólar se ha
alterado propiciando una falta de correspondencia del valor de los bienes y servicios que E. U. y
México comercian, es decir, la sobrevaluación altera los precios relativos de los bienes y genera
problemas de carácter estructural. Los resultados nos dicen también, que sin importar el año base
que se considere, la paridad del poder adquisitivo se encuentra alterada en un margen de entre 46
centavos hasta 5.28 pesos.

Mantener una situación de esta naturaleza en un plazo largo altera la capacidad competitiva del
país y deteriora su productividad, lo que impide que puede resolver sus problemas de crecimiento
sostenible. La política monetaria tiene un objetivo y lo ha cumplido, cabría preguntarse si no
debería tener en cuenta las consecuencias.
1.- Introducción.-

El crecimiento economico se ve reflejado principalmente en cuatro indicadores que son; el


empleo, la tasa de interes, la inflación y el tipo de cambio.

Aquí analizaremos lo que concierne al tipo de cambio, la politica externa, el comercio


internacional, la balanza de pagos, la postura y teorias de las corrientes del pensamiento
economico mas relevantes a travez de la historia economica mundial.

Ademas observaremos los sucesos historicos fundamentales que han influido en el desarrollo de
los tipos de cambio.

2.-Conceptos Basicos

Para entender este ensayo se deberán entender distintos conceptos que serán utilizados
frecuentemente:

-Tipo de cambio: Es el precio de la moneda de un país en

términos de otra moneda o un bien.

-Regimenes cambiarios

-Si el gobierno de un país regula al tipo de cambio al cual la

moneda se debe de cambiar por otras monedas, el sistema

o régimen es llamado fijo o manejado.

-Revaluacion moneda local → baja el tipo de cambio.

-Devaluacion moneda local → sube el tipo de cambio.


-Si el gobierno de un país no interfiere en la determinación

del tipo de cambio en ninguna forma, la moneda se dice

que es flotante o flexible.

-Apreciación moneda local → baja el tipo de cambio.

-Depreciación moneda local → sube el tipo de cambio

-Si el gobierno de un pais regula el tipo de cambio en manera que puede apreciarse o depresiarce
dentro de límites interpuestos por una cuota superior e inferior, el régimen es de bandas de
flotación.

-Divisa: se refiere a la moneda utilizada en una region o pais determinado.

Las divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial. De este modo, podemos
establecer distintos tipos de cambio entre divisas que varían constantemente en función de
diversas variables económicas como el crecimiento economico, la inflación, el consumo interno de
una nación.

La divisa es el dinero en moneda de otros países en depósitos bancarios. Conviene destacar la


diferencia con el término moneda, cuyo significado incluiría exclusivamente el metal o papel
moneda utilizado para obtener bienes, productos o servicios. La relación o precio de la moneda de
un país con respecto a otras, dependerá de los flujos comerciales y financieros entre los residentes
de la zona de esa moneda con respecto a los de la otras. Las importaciones de bienes y servicios y
la inversión en el extranjero determinara la demanda de divisa extranjera, mientras que las
exportaciones de bienes y servicios y la inversión extrajera en nuestra zona determina la oferta de
la divisa extranjera aqui.

-Sistema Monetario Internacional (SMI): se refiere a las instituciones por medio de las cuales se
pagan las transacciones que traspasan las fronteras nacionales, determina cómo se fijan los tipos
de cambio y cómo pueden influir en ellos los gobiernos.
-Balanza de Pagos: es un documento contable que presenta de manera resumida el registro de las
transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo
durante un período de tiempo determinado

-Acuerdos de Bretton Woods: son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las
Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nuevo Hampshire), entre
el 1 y el 22 de julio de 1944, donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y
financieras entre los países más industrializados del mundo. En él se decidió la creación del Banco
Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional.

3.-Breve historia del tipo de cambio

El patrón oro (1876-1913):

En este período las monedas se convertían dependiendo del precio cotizado contra un cierto peso
en oro.

Por ejemplo, si en Estados Unidos el precio por onza de oro era de 20.25 dólares la onza, y el
precio en el Reino Unido era de 4.2650 libras la onza, entonces el tipo de cambio dólar/libra se
calculaba de la siguiente manera:

20.25/4.263=4.7502 dólares/libra

Primera y Segunda Guerras Mundiales (1914-1944):

En este período se le permitían a las monedas fluctuar de acuerdo a un rango en términos del
precio del oro.

Bretton Woods y el FMI (1944):

Después de la guerra, los aliados se reunieron en Bretón Woods para crear un sistema monetario
internacional. El Acuerdo Bretton Woods estableció un sistema monetario internacional basado en
el Dólar Estadounidense y creó

dos nuevas instituciones: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Tipos de cambio fijos (1945-1973):

El acuerdo cambiario negociado en Bretton Woods incluyó

un régimen de tipos de cambio fijos. Estos funcionaron bien


durante el período de reconstrucción, pero las diferentes

políticas fiscales, inflaciones, etc. derivaron en la caída de

este régimen.

Tipos de cambio flotantes (1973 a la fecha):

A partir de este año, poco a poco los países fueron cambiando a este régimen de tipo de cambio.
En 1976, se hizo oficial este sistema. En 1979, se creó el Sistema Monetario Europeo. En 1982,
México se declara en suspensión de pagos y hace un control de cambios. Brasil y Argentina le
siguen unos meses después. En México se pasa después a un tipo de cambio semi controlado,
pasando posteriormente al de “bandas”.

En 1994, se rompe el esquema de bandas y se pasa a un tipo de cambio flotante. En 1995, el Yen
sube a su máximo histórico para después tener una depreciación lenta. En 1997 se devalúa el Baht
Tailandés, al cual le siguen las monedas de Indonesia, Corea, Malasia y Filipinas. En 1998, el Banco
Central Ruso devalúa el Rublo. En 1999 se lanza el Euro como moneda única de la zona Europea.
Este mismo año el Real Brasileño es devaluado y pasado a un sistema de flotación libre. En 2001, la
moneda Argentina se colapsa y el Banco Central Argentino declara el “corralito”. El 1 de Enero del
2002 comienzan a circular los billetes y monedas de la zona Euro.

4.-El sistema clásico del Patrón Oro: 1870-1914.

Cuando el patrón oro regía el comercio internacional de bienes, servicios y capitales, cada país en
el mundo fijaba un precio para la onza de oro y aceptaba convertir sus billetes en oro físico. Si el
precio del oro en Estados Unidos era 400 dólares y de 250 libras esterlinas en Gran Bretaña,
entonces una libra esterlina (£) valía ($400/£250) = $1,60/£ en los mercados cambiarios. Si el tipo
de cambio difería de $1,60/£ se activaría un proceso conocido como arbitraje, mediante el cual,
compradores y vendedores en ambos lados del Atlántico intentan obtener beneficios de tal
diferencia, activando ofertas y demandas de oro que al fin y al cabo llevarían a restablecer el
precio de la libra esterlina al nivel de $1,60/£ nuevamente. Por ejemplo, si el tipo de cambio era
$1,50/£, esto es, si la moneda inglesa se abarataba, aumentaba su demanda y a cambio se
ofrecían dólares en los mercados cambiarios, con las libras adquiridas a un menor precio se
compraba oro en Gran Bretaña que se encontraba a precio fijo, se embarcaba el mismo hacia
Estados Unidos y se vendía en ese otro país. El proceso se mantenía en constante funcionamiento
hasta que el precio de la moneda inglesa volviera a su nivel inicial de $1,60/£. Un proceso similar
de carácter opuesto ocurría si el tipo de cambio era $1,70/£.

El sistema internacional de pagos del comercio estaba basado en el compromiso serio y creíble de
todos los gobiernos, de intercambiar monedas nacionales por oro a un precio fijo. Como se
explicará más adelante, los gobiernos de cada país pueden emitir y crear dinero, billetes y
monedas nacionales, de cuya cantidad total en la economía depende el valor de la moneda
interna, o sea, el tipo de cambio. Siempre le ha convenido a los gobiernos, hacer creer al público
que mantendrán bajo control el crecimiento de la oferta monetaria u oferta interna de moneda
nacional, para mantener baja la inflación y las tasas de interés. La vigencia patrón oro garantizaba
la existencia de un mecanismo automático de ajuste de la oferta monetaria que le permitía a las
autoridades de gobierno cumplir con el compromiso citado. Sin embargo, las autoridades de
gobierno de los diferentes países encuentran en el control deliberado de la oferta de moneda
nacional un mecanismo para crear empleos y para financiar su déficit fiscal. Al permitir el
crecimiento de la oferta de dinero y crecer la inflación, el costo real de sus préstamos se reduce,
en perjuicio de los ahorrantes de ese país. Esta situación sin embargo, reduce la credibilidad de los
gobiernos en el compromiso de mantener fija la oferta monetaria, ocasionando que los
ciudadanos se formen expectativas racionales sobre la tasa de interés: cuando los ciudadanos se
enteran de las políticas deliberadas de gobierno de aumentar la oferta monetaria interna, exigen
mayores tasas de interés nominales para compensar una inflación esperada mayor. Esta situación,
en un equilibrio de Nash, corresponde a un equilibrio ineficiente para la economía ya que tanto
gobierno como ciudadanos pierden (Nash, 1951). Volviendo entonces al patrón oro, la promesa
del gobierno de convertir moneda nacional en oro creaba el control sobre la creación de oferta
monetaria: el oro se convertía en el ancla nominal del nivel de precios.

Para explicar lo anterior consideremos que pasaba si Gran Bretaña compraba más bienes y
servicios en Estados Unidos que los bienes y servicios que Estados Unidos compraba a Gran
Bretaña, dando lugar a la creación de un déficit comercial en este último país. En esa situación la
oferta de libras esterlinas en los mercados cambiarios era mayor que su demanda, ocasionando
una presión para que el precio de la libra bajara de su nivel inicial de $1,60/£. Esa reducción en el
precio activaba el arbitraje y parte del oro de Gran Bretaña se trasladaba a Estados Unidos. El
sistema de patrón oro exigía que el banco central de cada país, en este caso la Reserva Federal de
Estados Unidos y el Banco de Inglaterra mantuvieran en sus cajas, una reserva de oro igual al 25
por ciento del valor de su oferta monetaria interna, o moneda nacional en circulación. Si esa
reserva de oro se reducía en Gran Bretaña por el traslado de oro a Estados Unidos, entonces el
Banco de Inglaterra debía reducir su oferta de libras esterlinas. Además, en Estados Unidos al
aumentar la reserva de oro por encima de su nivel de 25 por ciento, la Reserva Federal de ese país
podía aumentar la cantidad de dólares en circulación.

Según los economistas clásicos esos aumentos en la oferta de dinero o cantidad de moneda
nacional en circulación (M) se traducía en aumentos proporcionales en el nivel de precios internos
(P). Los economistas clásicos habían formulado la teoría cuantitativa del dinero, explicada por la
siguiente ecuación: P x Q = M x V. Donde Q es la cantidad de bienes y servicios producidos en el
país y V es la velocidad promedio de circulación del dinero (Friedman, 1966). Según ellos, en el
corto plazo en el cual la economía no podía crear más empleos ni las instituciones e instrumentos
financieros podían cambiar drásticamente, tanto Q como V eran constantes, creando entonces el
efecto directo entre el aumento de la oferta monetaria interna y el nivel general de precios. De
acuerdo con esa relación, la misma proporción de aumento en la oferta monetaria se trasladaba al
nivel general de precios: por tanto los precios en Estados Unidos aumentarían y los precios en
Gran Bretaña disminuirían.

Como resultado de esos cambios de precios entre los dos países, las mercancías y servicios en
Gran Bretaña se vuelven más competitivos que en Estados Unidos, Gran Bretaña vende con más
facilidad y Estados Unidos con más dificultad. El déficit comercial que inicialmente se había
presentado en Gran Bretaña se reduce, al tiempo que el superávit comercial en los Estados Unidos
también se reduce. En el país con superávit comercial los precios de los bienes no sujetos al
comercio internacional suben con relación a los precios de los bienes y servicios comerciables, se
reduce el consumo nacional de bienes no comerciables y aumenta el consumo de bienes
importados. En el país con déficit comercial los precios de los bienes no comerciables bajarían con
relación a los comerciables, aumenta el consumo local en bienes no comerciables y aumentan las
exportaciones. Este proceso de ajuste es conocido como el mecanismo de ajuste automático de la
balanza de pagos en el patrón oro: la imposibilidad de que se crearan situaciones de déficit
sostenido y persistente de la balanza de pagos y por tanto la existencia de una fuerte presión para
devaluar la moneda nacional no podían existir.

Sin embargo, no permitir que el déficit comercial redujera la oferta de dinero ni permitir que el
superávit comercial la aumentara, es una política de esterilización o de neutralización del
mecanismo de ajuste automático de la balanza de pagos, y se lograba mediante la intervención del
gobierno y las autoridades monetarias de los países, creando o destruyendo oferta monetaria para
compensar los movimientos inducidos por el resultado del comercio exterior.

La posibilidad de permitir la política de esterilización es la crítica más común que se le hizo al


patrón oro, ya que esa política de los gobiernos de hacer frente al desempleo, la inflación y al
aumento de las tasas internas de interés, causados por el comercio internacional, llegó finalmente
a destruir el patrón oro como sistema mundial de pagos. Además, en una economía keynesiana,
los precios de los bienes y servicios producidos en el país son rígidos a la baja e impedirían el
mecanismo de ajuste automático del déficit comercial. Sin embargo, los cambios de precios de los
bienes comerciables y los no comerciables dentro del país, así como la mayor velocidad de
crecimiento de precios en los países con superávit, garantizaría todavía, un efecto débil de ajuste
automático de la balanza de pagos.

El patrón oro, que imponía una fuerte disciplina a los gobiernos sobre la creación de dinero dentro
de cada país, empezó a derrumbarse conforme los países europeos entraban en el conflicto bélico
de la Primera Guerra Mundial. Los bancos centrales, movidos por las necesidades de sus propios
gobiernos, emiten monedas nacionales contra documentos como bonos o letras de gobierno para
financiar los pagos a sus soldados y la compra de pertrechos de guerra. Dichos emisiones redujo
drásticamente el respaldo en oro de los billetes en circulación y obligó a los estados europeos a
suspender la convertibilidad en oro de sus monedas, suspendiendo las paridades fijas y adoptando
la flotación del valor de sus monedas. Una vez roto el patrón oro, esto no pudo ser restablecido a
pesar de los esfuerzos de las Conferencia de Bruselas en 1918 y Génova en 1922. Cuando se
demostró que las devaluaciones competitivas obligaban a los países a intercambiar recesión
económica, convinieron a través del Acuerdo Monetario Tripartita de 1936 a administrar la
cantidad de moneda no convertible, a regular el tipo de cambio y a participar en un proceso de
cooperación internacional de coordinación de políticas monetarias. Objetivos similares son
relevantes hoy día (Carranza, 1992). Los países encontraron en el nacionalismo la oportunidad de
emitir y administrar su propio papel moneda con el fin de lograr objetivos internos de generación
de empleo.

6.-Keynesianos y el tipo de cambio.

En el famoso capítulo XII de la La Teoría General del empleo, el Interés y el Dinero se halla ya
concebido un impuesto sobre las transacciones, con el fin de vincular los inversores a sus acciones
de forma duradera. Tobin -James Tobin (Champaign, Illinois, 5 de marzo de 1918- New Haven,
Connecticut, 11 de marzo de 2002) fue un economista estadounidense, defensor de las ideas del
keynesianismo. -traspasó esta idea en 1971 a los mercados de divisas; por aquel entonces, EE.UU.
se despidió del sistema de tipos de cambio fijos establecido en los acuerdos de Bretton Woods y,
al mismo tiempo, las primeras transacciones electrónicas de dinero por ordenador prometían un
gigantesco aumento del número de operaciones a realizar. Tobin pretendía aminorar la velocidad
de este proceso para que se especulara menos y para que los tipos de cambio no fluctuaran tanto.
Hoy en día, en que cualquiera puede comerciar en el mercado de valores desde su casa, con una
simple computadora personal, este problema se ha acrecentado muchísimo.

Resulta utópico actualmente, por otra parte, volver a un sistema de tipos de cambio fijos para la
protección de las monedas, puesto que los grandes especuladores internacionales dejan a los
bancos emisores en jake con sus maniobras y manipulaciones.

Keynes creía en un sistema de tipo cambio fijo que pueda ajustarse de común acuerdo.

7.-Tipo de cambio, enfoque monetarista.

El enfoque monetarista considera que los tipos de cambio estan determinados por las respuestas
de un mercado libre ante las fluctuaciones de la demanda y la oferta de los fondos de divisas en
los paises.

El enfoque monetarista subraya el hecho de que el mercado de divisas es un fenómeno monetario,


donde el dinero de un pais es intercambiado por el de otro. Asi pues, la oferta y la demanda
monetarias, en el pais propio y en el extranjero, sirven para explicar la tendencia de su tipo de
cambio.

Como los bancos centrales pueden controlar la oferta monetaria, el enfoque monetarista, hace
hincapié en la demanda monetaria del pais y sus determinantes.
Según este enfoque, la demanda agregada de dinero que existe en un pais depende del nivel de
ingreso real, de los precios y de las tasas de interes.

Cuando la economia crece y el ingreso real sigue el mismo camino, la población demandara mas
dinero para poder financiar una mayor cantidad de transacciones. Si los precios suben, demandara
mas dinero para sufragar sus transacciones economicas.

La tasa de interes representa el costo de oportunidad de tener dinero. Las tasas de interes bajas
llevan a la gente a tener mas dinero, porque disminuye el costo de oportunidad de tener saldos en
efectivo.

Es decir, cuando las tasas de interes son bajas, las personas tienen menos incentivos para dejar sus
saldos monetarios, que no generan intereses, para optar por activos financieros que si los
generan.

Por otra parte, cuando estos determnantes operan en sentido contrario, la demanda de dinero
disminuye.

Cambios en la oferta y la demanda monetarios con tipos de cambio determinados por el mercado
y su efecto en el tipo de cambio según el enfoque monetarista

Cambio* Efecto

Incremento de la oferta monetaria…… …………………………….Depreciación

Decremento de la oferta monetaria….. ……………………………...Apreciación

Incremento de la demanda monetaria. ……………………………...Apreciación

Decremento de la demanda monetaria …………………………….Depreciación

8.-Conclusiones:

Los sistemas de tipo de cambio han ido evolucionando a travez de la historia devido a los grandes
acontecimientos que han sacudido el mundo financiero internacional.

El sistema de tipo de cambio patrón oro que tubo lugar a las contribuciones de los economistas
llamados clasicos, decia que los paises devian fijar su moneda respecto al valor de este metal y al
hacer la conversión en oro fisico, la promesa del gobierno de convertir moneda nacional en oro
creaba el control sobre la creación de oferta monetaria, todo en el largo plazo. Despues de la
primera guerra mundial el sistema flotante del patron oro fue en declive dando paso a un sistema
de bandas con respecto al oro.
Vino la crisis de 1929 y con ello la segunda guerra mundial, Keynes revoluciono las teorias
existentes y dio paso al sistema de tipos de cambio fijos, aunque no explícitamente, keynes
enfatizo en los sistemas de cambio fijos, en los cuales los bancos centrales devian intervenir
diariamente en el mercado de divisas para mantener la divisa en un precio determinado, esto
funciono en el periodo de recuperacion pero fue derrumbadopor sus politicas fiscales.

Después de 1973 los paises empesaron a implementar politicas economicas para establecer el tipo
de cambio flotante, con un auge del enfoque monetarista. Estos nos dicen que la oferta y la
demanda de dinero en los dos paises determinara la tendencia de las divisas, Los monetaristas
creen en el libre mercado y creen que la politica fiscal externa es un error de la economia ya que
no dejara la libre flotacion de las divisas.

Para llegar a un crecimiento economico sostenible es necesario un regimen de tipo de cambio


eficiente, confiable y de acuerdo con el tiempo en el cual se quiera fijar. Aunque sabemos que la
economia esta sujeta a ciclos, el mercado de divisas es uno de los mas sensibles ante una situación
desfavorable para cualquiera de los paises participantes.

Asi las aportaciones keynesianas ayudaron a fijar un precio entre las divisas y sus ideas ayudaron a
crear sistemas anti especula torios en regimenes de tipod de cambio flotantes.

Cada enfoque ha surgido para resolver los problemas de su epoca y han funcionado en su
proporcion, pero hay que observar claramente las diferencias entre uno y otro con respecto al tipo
de cambio:

Enfoque Clasico: Tipo de cambio fijo con respecto al patron oro, el mercado lo regula mediante el
arbitraje.

Enfoque keynesiano: tipos de cambio fijo, con politicas monetarias y fiscales para regularlo.

Enfoque monetarista: tipos de cambio flotantes, la O y D monetarias lo fijan.

FUENTES-BIBLIOGRAFIA

-Teoria del comercio internacional-Ricardo Torres Gaytan-Siglo XXI editoriales- Vigesimosexta


Edicion, Mexico 2007.

-Economia Internacional-Robert J. Carbaugh-Novena Edicion, Argentina 2007.

-Balanza de pagos y tipo de cambio, Introducción a los problemas monetarios internacionales-


Erich Schneider, Editorial Aguilar, España 1972.

-Historia de la Teoria Economica y su Metodo-Robert B. Ekelund Jr., Robert F. Herbert- Tercera


Edicion- Mc Graw Hill 2005.

-Economia Internacional-Dominick Salvatore-Cuarta Edicion- Mc Graw Hill 1995.


Macroeconomia en la Economia Global- Felipe Larrin B., Jeffrey D. Sachs- Segunda Edicion-
Editorial Pearson- Argentina 2002.

You might also like