You are on page 1of 52

FUNDAMENTOS DE LA ENERGIA EOLICA

AUTOR: Dr. Conrado Moreno Figueredo


Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER)
La Habana, Cuba

INDICE

Capítulo 3. Energía eólica


3.1. Generalidades
3.1.1. Breve historia de la energía eólica
3.1.2. Principales ventajas de la energía eólica
3.1.3. Aplicaciones de la energía eólica
3.2. Evaluación del recurso
3.2.1 Cuantificación energética del potencial eólico
3.2.2 Potencia eólica aprovechable
3.3 Mediciones Del Viento
3.3.1 Mediciones provenientes de estaciones meteorológicas
3.3.2 Mediciones provenientes de estaciones anemométricas
3.4 Distribuciones analíticas de velocidades
3.4.1 Distribución de Weibull
3.4.2 Distribución de Rayleigh
3.5 Clasificación general de los aerogeneradores
3.5.1 Aerogeneradores de eje vertical
3.5.2. Aerogeneradores de eje horizontal
3.6. Proyecto Eólico de 20 MW
3.6.1. Introducción.
3.6.2. Estimación del potencial eólico
3.6.3. Análisis de la producción anual de energía
3.6.4. Análisis económico
3.6.5. Selección de los aerogeneradores para el Parque Eólico.
3.7. Electrificación con sistema aislado de energía eólica
3.7.1. Introducción
3.7.2. Estimación de la producción de energía eléctrica anual
3.7.3. Demanda eléctrica
3.7.4. Análisis económico.
3.7.5. Dimensionamiento del banco de baterías
3.7.6. Estimación de los costos de generación eléctrica
3.7.7. Selección del aerogenerador para la instalación eólica no conectada a la
red.
3.8 . Bombeo de agua con molinos de viento

3.1. Generalidades

Recurso: Energía cinética del viento

Sitios: En todo el mundo, preferentemente en


regiones costeras y en las cimas de las
colinas así como en zonas fuera de la costa
(offshore)

Campo de aplicación: Producción de electricidad


(aerogeneradores) y bombeo de agua
(molinos de viento)

Capacidad: 0.05 kW hasta 5 MW por cada


aerogenerador. En parques eólicos hasta
100 MW y más
Costo de la electricidad hoy 5.5-13 c€/kWh

3.1.1. Breve historia de la energía eólica

Las turbinas movidas por el viento tienen un origen remoto. En el siglo VII d. ya se utilizaban molinos

elementales en Persia (hoy, Irán) para el riego y moler el grano. En estos primeros molinos la rueda que

sujetaba las aspas era horizontal y estaba soportada sobre un eje vertical. Estas máquinas no resultaban

demasiado eficaces, pero aún así se extendieron por China y el Oriente Próximo.

En Europa las primeras turbinas eólicas aparecieron en el siglo XII en Francia e Inglaterra y se

distribuyeron por el continente. Eran unas estructuras de madera, conocidas como torres de molino, que

se hacían girar a mano alrededor de un poste central para levantar sus aspas al viento.

El molino de torre se desarrolló en Francia a lo largo del siglo XIV. Consistía en una torre de piedra

coronada por una estructura rotativa de madera que soportaba el eje del molino y la maquinaria superior

del mismo. Estos primeros ejemplares tenían una serie de características comunes. De la parte superior

del molino sobresalía un eje horizontal. De este eje partían de cuatro a ocho aspas, con una longitud

entre 3 y 9 metros. Las vigas de madera se cubrían con telas o planchas de madera. La energía generada

por el giro del eje se transmitía, a través de un sistema de engranajes, a la maquinaria del molino

emplazada en la base de la estructura. Además de emplearse para el riego y moler el grano, los molinos

construidos entre los siglos XV y XIX tenían otras aplicaciones, como el bombeo de agua en tierras

bajo el nivel del mar, aserradores de madera, fábricas de papel, prensado de semillas para producir

aceite, así como para triturar todo tipo de materiales. En el siglo XIX se llegaron a construir unos 9.000

molinos en Holanda.

El avance más importante fue la introducción del abanico de aspas, inventado en 1745, que giraba

impulsado por el viento. En 1772 se introdujo el aspa con resortes. Este tipo de aspa consiste en unas

cerraduras de madera que se controlan de forma manual o automática, a fin de mantener una velocidad

de giro constante en caso de vientos variables. Otros avances importantes han sido los frenos

hidráulicos para detener el movimiento de las aspas y la utilización de aspas aerodinámicas en forma de

hélice, que incrementan el rendimiento de los molinos con vientos débiles.


El desarrollo de los molinos de viento cambió de Europa a Estados Unidos durante el siglo XIX, esto

estuvo motivado por el movimiento de los colonos hacia las Grandes Llanuras durante los años 50,

cuando el mayor problema era el aprovisionamiento de agua para las grandes dotaciones de ganado. Con

desarrollo del ferrocarril la necesidad de agua para alimentar las locomotoras impulsó el desarrollo de

esta tecnología.

A finales de la década del 80 tuvo lugar la mayor producción de molinos de viento en Estados Unidos. El

primer éxito comercial tuvo lugar con el “American Farm Windpump”, inventado en 1854 por un

mecánico de New England llamado Daniel Halladay, que tenia un rotor en forma de flor muy parecido al

que conocemos hoy día.

Los primeros molinos de viento fueron hechos en madera y el uso del hierro y el acero comenzó en los

años 1870, pero se necesitaron dos décadas para que un número sustancial de molinos de acero fuera

producido. Ya en los primeros del siglo XX la mayor parte de los molinos se fabricaban en acero,

posteriormente le fueron introducidos los cojinetes en eje principal, la autolubricación y el mecanismo

reciprocante que fue encerrado en recipiente de hierro fundido que contenía aceite. El pico de producción

de molinos de viento en EU tuvo lugar desde finales del siglo XIX y la primera guerra mundial, AL

finalizar XIX sólo la compañía Airmotor había producido más de 800 000 molinos de viento.

La tecnología del molino americano se difundió en el mundo durante los años 1890 y se producían bajo

licencia o con diseños similares en Australia, Argentina, África del Sur, Inglaterra, Francia, Italia,

Alemania y Suecia.

Esta situación favorable se mantuvo hasta los años 1920, en los años 1930 la gran depresión económica,

los motores de combustión interna y la electrificación después de 1945 golpearon fuertemente a la

industria de los molinos de viento. Por los años 50 y 60 solo unos pocos fabricantes permanecían activos.

El uso de las turbinas de viento para generar electricidad comenzó en Dinamarca a finales del siglo

pasado y se ha extendido por todo el mundo. Los molinos para el bombeo de agua se emplearon a gran

escala durante el asentamiento en las regiones áridas del oeste de Estados Unidos. Pequeñas turbinas de

viento generadoras de electricidad abastecían a numerosas comunidades rurales hasta la década de los

años treinta, cuando en Estados Unidos se extendieron las redes eléctricas. También se construyeron

grandes turbinas de viento en esta época.


Sin embargo los aerogeneradores vieron la luz en Dinamarca durante la Segunda Guerra Mundial de

manera aislada y no fue hasta la década de los 80′ que comenzó su desarrollo impulsado por el

incremento vertiginoso del precio del petróleo, a partir crisis del petróleo en 1973 que causó un interés

renovado en las fuentes renovables de energía, en particular en la energía eólica y las inversiones en la

fabricación de molinos de viento se tornaron de nuevo atractiva.

En 1980 se produjo la explosión de nuevos modelos, muy ingeniosos y costosos para 20 años de vida útil,

muy pesados y con muchas fallas operativas. Loa principales productores de entonces eran E.U.,

Dinamarca, U.R.S.S., R.F.A., Francia y Gran Bretaña. En esta misma década el numero de modelos

siguió creciendo, llegando a la madurez tecnológica de los aerogeneradores modernos, que como todo

buen producto se sigue perfeccionando. Dinamarca se convirtió en el principal productor mundial. Los

precios de la energía eólica se reducen cada día mas, se espera lleguen a 4 ctvs/kW-h.

3.1.2. Principales ventajas de la energía eólica

La energía eólica es una de las fuentes de energías renovables para que se dispone de una tecnología

madura, por lo que su explotación es técnica y económicamente viable, en unas condiciones de

producción y costo competitivas con las fuentes de energía tradicionales como la hidráulica, térmica

clásica o termonuclear.

Las principales ventajas de la energía eólica son las siguientes:

• No hay emisión de gases contaminantes, ni de efluentes líquidos y gaseosos ni de residuos

sólidos. Tampoco utiliza agua.

• Es una fuente renovable, sin requerir procesos de extracción subterraneos o a cielo abierto como

ocurre en minería o geotermia

• Su uso y posibles incidentes en su explotación no implican riesgos ambientales de gran impacto

como derrames, explosiones, incendios, etc.

• Ahorra combustibles fósiles y diversifica el suministro energético

Los principales problemas asociados con la energía eólica son:

• El viento es disperso y de gran variabilidad y fluctuación tanto en velocidad como en dirección,

por lo que no todos los lugares son adecuados para una explotación técnica y económicamente

viable de la energía eólica.

Su impacto ambiental se produce a escala local y se centra fundamentalmente en los siguientes aspectos:
• Aumento del nivel de ruido: una máquina eólica puede producir un ruido que podría llegar a ser

molesto si está situado en un lugar cercano a un núcleo habitado.

• Impacto visual: generalmente los parques eólicos para la producción de electricidad a gran escala

se sitúan en las zonas más altas de las colinas o elevaciones del terreno, por lo que pueden

producir un cierto impacto paisajístico al destacar la línea de máquinas sobre el perfil de la cresta

de la montaña.

• Impacto sobre la fauna, en particular sobre las aves

• Ocupación del suelo: los parques eólicos requieren un área de terreno considerable dado que se

deben mantener distancias entre aerogeneradores del orden de centenar de metros a fin de evitar

efectos de sombra eólica o de la perturbación de las máquinas entre ellas mismas.

• Interferencias con transmisiones electromagnética: los rotores de las centrales eólicas pueden

producir interferencias con los campos electromagnéticos y afectar a la transmisión de señales

como de telefonía, televisión, radio, etc.

A pesar de los efectos mediambientales anteriormente citados, la energía eólica presenta un elevado

nivel de aceptación social por parte de la población frente a otros tipos de energía como la nuclear,

térmicas de carbón y petróleo, etc. que muestran unos niveles de rechazo mas elevados.

3.1.3. Aplicaciones de la energía eólica

Suministro de energía en sitios remotos

Sistemas híbridos

Aplicaciones de baja potencia

Interconexión con la red eléctrica

Aerogeneradores aislados

Parques eólicos

Bombeo de agua

3.2 Evaluación Del Recurso Eólico

La cantidad de energía contenida en las masas de aire en movimiento en su circulación por las capas

bajas atmosféricas representa el nivel del potencial energético del recurso eólico, que puede ser

relativamente elevado, de tal modo que se justifica el esfuerzo de transformarla en energía útil y su

aprovechamiento en condiciones favorables de eficiencia y rentabilidad, dado el grado de desarrollo

alcanzado por las tecnologías de conversión eólica.


El viento, al considerarlo como recurso energético tiene sus características especificas: es una fuente

con sustanciales variaciones, a pequeña y gran escala de tiempo y espaciales, tanto en superficies como en

altura contando además con una componente aleatoria que afecta en gran parte a su variación total.

Al mismo tiempo, y como se verá posteriormente, hay que considerar que la energía eólica disponible

por unidad de área expuesta al viento es proporcional al cubo de la velocidad, por lo que pequeñas

variaciones en la velocidad del viento se reflejan sensiblemente en la energía suministrada.

La caracterización de los recursos eólicos interviene de forma muy importante en varias áreas de

trabajo relacionadas con los sistemas de aprovechamiento de la energía eólica:

- En la selección del emplazamiento más favorable para la instalación de los sistemas eólicos

- En la estimación de su producción energética y de su funcionamiento global del sistema eólico en

lugares específicos.

- En su diseño

- En su operación y regulación del sistema eólico.

Estos elementos permiten afirmar que la evaluación y caracterización del viento como fuente de

energía es un campo de trabajo de especial importancia en el aprovechamiento de la energía eólica, de tal

modo que conocer el régimen de vientos a que va a estar sometido el sistema es necesario tanto para

optimizar las aplicaciones energéticas como para predecir las condiciones de operación y mantenimiento.

3.2.1 Cuantificación energética del potencial eólico. Potencia eólica disponible.

Una masa de aire, m, que se mueve a una velocidad, v, tiene una energía cinética

1
E= ⋅ m ⋅v2 (3.1)
2

La energía por unidad de volumen de la corriente de aire es

1
e= ⋅ ρ ⋅ v2 (3.2)
2

siendo ρ la densidad del aire.

El flujo aire a través de una superficie A es

φ =v ⋅ A

Por lo tanto, la energía que fluye por unidad de tiempo, es decir la potencia eólica disponible, Pd, a

través de una sección transversal de área A perpendicular a la corriente de aire a una velocidad v, es
1 1
Pd = ⋅ ρ ⋅ v2 ⋅ v ⋅ A = ρ ⋅ A ⋅ v3 (3.3)
2 2

Ejemplo3.1

La potencia disponible en un viento con velocidad de 13 m/s a través de un área de 150 m 2

siendo la densidad del aire de 1.20 kg/m3 es la siguiente:

1
⋅1.20 ⋅150 ⋅ (13 )
3
Pd =
2

Pd= 197 730 W ~ 198 kW

Así pues la potencia mecánica disponible en las masas de aire en movimiento es fundamentalmente

proporcional al cubo de la velocidad del viento que atraviesa al área expuesta a la corriente de aire

(tamaño del rotor de la turbina)

Como se puede observar la densidad del aire afecta la energía disponible en una magnitud mucho

menor que la velocidad de viento. La densidad del aire al nivel del mar puede tomarse como 1.2 kg/m 3

aunque ésta varia con la altitud, temperatura y presión atmosférica local Los efectos de temperatura y

presión atmosférica son muy pequeños comparados con la altitud y pueden ser despreciados. En las

condiciones de nuestro país el efecto de la altitud, según datos del Instituto de Meteorología[1], no es

importante y se considera como bueno si se trabaja con el valor de 1.2 kg/m3.

Debido a las grandes variaciones temporales del viento, un método de caracterizar el potencial eólico

disponible es mediante la potencia media por unidad de área expuesta al viento, con lo que se hace

independiente del tamaño de la máquina y prácticamente sólo queda en función de la velocidad.

Pd 1
= ⋅ ρ ⋅ v3 (3.4)
A 2

Notar que en la formula anterior se utiliza el valor medio de la velocidad al cubo que en general es no

es igual que elevar al cubo la velocidad media.

3.2.2 Potencia eólica aprovechable.


Debido a que debe cumplirse la ecuación de conservación de la masa no se puede extraer toda la

energía cinética disponible en el viento. La cantidad de potencia aprovechable depende, además de la

potencia eólica disponible, de las características de funcionamiento de la máquina.

Esta potencia aprovechable se refiere a la potencia mecánica en el eje del rotor, y no a la potencia final

ya sea hidráulica o eléctrica, las pérdidas de potencia debidas a la eficiencia mecánica de la transmisión y

la eficiencia de la bomba o generador deben ser tenidas en cuenta aparte.

La potencia aprovechable por una máquina eólica de área A, frente a un flujo de aire de velocidad v y

densidad ρ es

1
Pa = ⋅ ρ ⋅ A ⋅ v 3 ⋅ Cp (3.5)
2

Donde Cp, denominado “coeficiente de potencia”, expresa la fracción de potencia extraída por el rotor,

y es función para cada máquina, de la velocidad del viento, Cp=Cp(v).

El máximo valor teórico de Cp, establecido a través de la teoría del rotor es 16/27 (0.593), conocido

como “Limite de Betz”. Hasta el momento en la práctica Cp ha podido alcanzar valores superiores a

0.40.

Algunas estimaciones del potencial eólico aprovechable se basan en el promedio de la expresión

anterior asumiendo un coeficiente de potencia medio, esto es:

Pa 1
= ⋅ ρ ⋅ v 3 ⋅ Cp (3.6)
A 2

Un procedimiento más fiable para evaluar el potencial eólico es a partir de la curva característica del

coeficiente potencia de una máquina determinada Cp(v), y de la distribución de probabilidades de la

velocidad del viento p(v) que modela al histograma de velocidades del viento durante un período de

tiempo dado en un sitio determinado:


1
Pa = ⋅ ρ ⋅ A ⋅ ∫ v 3 p (v) ⋅ Cp (v) ⋅ dv (3.7)
2 0

Como se puede observar la producción de potencia aprovechable, a partir del viento en un sitio,

depende de la distribución de probabilidades p(v) y de la eficiencia con que se efectúa la conversión de

potencia Cp. La factibilidad económica de esta conversión en un sitio determinado se puede evaluar

preliminarmente a través del factor de capacidad FC:

( kWh ) Pr oducidos .. Anualmente Pa


FC = = (3.8)
( kW ) Instalado ×8760 Potencia .. Instalada
donde 8760 son las horas que tiene un año.

Este valor debe ser mayor que un 20 % para aerogeneradores para que se considere preliminarmente

factible.

También se emplea con este fin el factor de generación específica dado por la relación:

(kWh ) Pr oducidos .. Anualmente  kWh 


FGE =  kW  (3.9)
(kW ) Instalado  

Esta cifra debe ser mayor de 1500 kWh/kW también para aerogeneradores.

Como se puede observar de todo lo anterior, el conocimiento de la distribución de probabilidades es

importante para caracterizar el potencial eólico de un sitio determinado y calcular los parámetros

energéticos de interés.

La determinación de la distribución de probabilidades p(v) se basa en las mediciones del viento en el

lugar donde se quiere determinar la potencia.

3.3 Mediciones Del Viento.

Los parámetros fundamentales que deben ser medidos para caracterizar un régimen de viento en un

sitio, son idealmente los siguientes:

1 Velocidad media anual del viento.

2 Velocidad media mensual del viento, para cada mes.

3 Patrón típico diario de la velocidad del viento para, cada mes.

4 Duración y distribución anual, mensual y diaria de los períodos de calma.

5 Máximas velocidades del viento.

6 Dirección del viento.

Para medir estos parámetros del viento y poder analizar las posibilidades y condiciones de su

aprovechamiento en el sitio de emplazamiento, las mediciones deben ser instantáneas. Las

variables a medir instantáneamente son la velocidad y la dirección del viento y en segundo orden

la temperatura y la presión atmosférica.


En este proceso intervienen factores como:

- Aparatos de medición: anemómetros, veleta, termómetro, barómetros.

- Procedimiento de toma de datos.

- Método de tratamiento de datos.

Todos estos elementos permiten afirmar que en la practica no resulta fácil la obtención

numérica de todos estos datos, la presentación y calidad de los datos dependen de la procedencia

de las mediciones.

3.3.1 Mediciones provenientes de estaciones meteorológicas.

Las mediciones de la velocidad y dirección del viento en las estaciones meteorológicas se realizan de

acuerdo a las normas internacionales a 10 metros de altura sobre el nivel del suelo. En las estaciones

meteorológicas del Instituto de Meteorología se toman los valores medios de 5 minutos antes y 5 minutos

después, de cada 3 horas, es decir se toman 8 valores medios de 10 minutos cada día. Lo mismo sucede

con la dirección del viento. Los instrumentos empleados para realizar las mediciones de velocidad y

dirección del viento, registran constantemente los valores de estos parámetros y los recogen gráficamente,

a modo de ejemplo se muestra en la figura 3.1 una sección de estos gráficos.

Fig.3.1 Registro de las mediciones de una estación meteorológica.

En las estaciones meteorológicas de forma primaria se pueden obtener las velocidades medias

mensuales o anuales y las direcciones predominantes del viento en cada mes. Esto presenta en la Tabla

3.1 a modo de ejemplo.

Tabla 3.1 Velocidades medias mensuales del viento en m/s y direcciones del viento.
Mes 1967 1968 1969 1970 1971
Enero 4.8 3.6 2.8 2.5 3
Febrero 3 3.25 2.35 3.2 2.9
Marzo 3.5 3.8 2.1 3.1 2.4
Abril 2.7 2.8 2.3 2.5 3
Mayo 2.25 1.7 2.1 2 2.25
Junio 1.85 2.25 2.3 1.8 2.75
Julio 2 3.3 2.5 1.9 2.2
Agosto 2.4 2.2 1.4 2.5 2.75
Septiembre 1.4 1.2 1.5 1.6 2.1
Octubre 1.6 2 2.5 1.5 2.1
Noviembre 2 2.5 2 2.5 2
Diciembre 2.25 2.4 2 2.9 2.9

Mes 1967 1968 1969 1970 1971


Enero N N N N N
Febrero N N N N N
Marzo N N N N N
Abril N N N N N
Mayo N NW N NW N
Junio W SW SW N SW
Julio SW SW SW SW SW
Agosto SW SW SW SW SW
Septiembre N SW SW N SW
Octubre N N N N N
Noviembre N N N N N
Diciembre N N N N N

Con los resultados de la Tabla 3.1 se puede determinar la velocidad media anual del viento

característica del sitio, la cual es un parámetro útil para la evaluación del recurso eólico. La tabla

3.2 sirve como guía para la clasificación del lugar de acuerdo a sus posibilidades para el uso de

la energía eólica, no obstante es necesario hacer para cada sitio un estudio de factibilidad técnico

- económica. Las velocidades medias mensuales son igualmente útiles pues ellas dan una buena

idea de las variaciones estacionales. Esto es importante cuando se quiere determinar el mes

adecuado para el diseño y selección de sistemas eólicos. Las direcciones del viento permiten

determinar la ubicación y distribución correcta de las máquinas de acuerdo a la dirección

predominante, a los obstáculos existentes y otros factores.

Además de estos datos en las estaciones meteorológicas se dispone de las series temporales de los datos

medidos que son más adecuados para los estudios de potencial eólico.
El Atlas Eólico de Cuba, mencionado anteriormente que contiene procesados los datos de viento de

todas las estaciones meteorológicas de Cuba, presenta los parámetros basicos necesarios para el análisis

preliminar del potencial eólico, que se estudiarán posteriormente en este documento.

Tabla 3.2 Relación general entre la factibilidad económica y la velocidad del viento.

Velocidad media Posibilidades del uso de la


anual del viento energía eólica
a 10 m sobre el suelo

v < 3m/s No es usualmente factible


a menos que exista una cirscunstancia
especial

3 - 4 m/s Puede ser una opción para aerobombas


no es factible para aerogeneradores

4 - 5 m/s Las aerobombas pueden ser competitivas


con las motobombas diesel; los
aerogeneradores aislados de la red
pueden ser factibles

v > 5 m/s Factible tanto para aerobombas como para


aerogeneradores aislados de la red eléctrica

v > 7 m/s Factible para aerobombas para


aerogeneradores aislados y conectados a
la red elétrica.

3.3.2 Mediciones provenientes de estaciones anemométricas

Las estaciones anemométricas equipadas con los instrumentos necesarios para medir los datos del

viento, poseen la ventaja de que pueden ser instaladas exactamente en el sitio de interés y durante el

tiempo que se requiera.

Para determinar las posibilidades y condiciones de un sitio para el aprovechamiento de la energía

eólica, es necesario realizar análisis estadísticos de los datos, al ser el viento una fuente energética

variable y aleatoria.

El instrumento para este fin, más difundido actualmente, a nivel comercial, es el anemorumbógrafo con

memoria de estado sólido, que registra la velocidad media y dirección del viento en un intervalo de

tiempo que puede ser programado por el usuario.

Con las posibilidades de estos instrumentos para la toma de datos, se recomienda tomar muestras con

una frecuencia de 5 a 10 segundos y promedios a intervalos de 10 minutos a 1 hora.


La integración de data loggers a las estaciones a las estaciones anemométricas móviles ofrece además

la ventaja de que los registros se realizan automáticamente y que pueden trabajar en un sitio remoto, sin la

intervención del hombre, por períodos de varios meses.

La frecuencia de las mediciones depende en parte del parámetro a medir. La presión atmosférica varia

lentamente por lo que las mediciones cada 3 horas serán normalmente adecuadas; para la temperatura

pueden ser suficiente los valores horarios y de esta forma se programa en el instrumento.

La serie temporal de datos de vientos medidos en una estación anemométrica equipada con Data Logger

contiene para cada período de 10 minutos los valores de la velocidad media, la dirección media, la

desviación estándar y la hora y fecha de medición.(Tabla3.3)

Tabla 3.3 Serie temporal de mediciones del viento.

A partir de esta serie temporal de datos se obtienen los resultados estadísticos de los parámetros

representativos del potencial eólico y sus características particulares: valores medios, máximos,

direcciones predominantes, distribución de frecuencia de las velocidades, curva de duración, etc, así

como las representaciones gráficas correspondientes. Todo esto se realiza mediante un software que se

ofrece conjuntamente con el data logger.


Fig.3.3 Estación anemométrica con Data Logger.

Uno de los resultados más importantes que se puede obtener tanto de las mediciones en estaciones

meteorológicas como en estaciones anemométricas móviles, es la distribución de frecuencias de la

velocidad del viento, necesaria para obtener las disponibilidades de energía de los sistemas de

aprovechamiento de energía eólica. En la Tabla 3.4 se presenta un ejemplo de distribución de velocidades

y en la figura 3.4 se muestra en forma gráfica.

Tabla 3.4 Distribución de frecuencia o probabilidades de velocidades del viento.


velocidad (m/s) frecuencia (%) Numero de horas al año
0-1 2.8 245
1-2 7.6 666
2-3 11.7 1025
3-4 10.4 1226
4-5 10.3 902
5-6 12.9 1130
6-7 8.7 762
7-8 7.3 640
8-9 8.7 762
9-10 5.4 473
10-11 4.5 394
11-12 4 350
12-13 2.7 236
13-14 1.5 131
14-15 0.7 61
15-16 0.5 44

La tabla anterior representa la frecuencia o probabilidades estadísticas de que ocurra una determinada

velocidad v, perteneciente a un intervalo de la primera columna. En la tercera columna se presenta el

número de horas que sopla el viento con velocidades en el intervalo correspondiente. Estos valores se

obtienen multiplicando el valor absoluto de la frecuencia por las 8760 horas que tiene un año.

15

12
Frecuencias

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
velocidad de viento (m/s)
Valores medidos en el lugar

Fig.3.4 Histograma de frecuencias de la velocidad del viento en el sitio de la Tabla 3.4.

3.4 DISTRIBUCIONES ANALÍTICAS DE VELOCIDADES.

La utilización del histograma de frecuencias de velocidades, para evaluar el potencial eólico, de un sitio

y extrapolar datos medidos de un lugar a otro, resulta en la práctica muy engorroso, por lo que se hace

necesario el ajuste de distribuciones analíticas conocidas, al histograma.


Las expresiones analíticas más usadas para representar la distribución de probabilidades de velocidades

del viento p(v), por su similitud con las distribuciones reales (histograma de mediciones), son la

distribución de Weibull y la distribución de Rayleigh

3.4.1 Distribución de Weibull.

La expresión analítica que ha sido más empleada para representar las probabilidades del viento es la

distribución de Weibull (función de densidad de probabilidad)(figura 3.5), cuya forma general es:

k  v
k −1
  v k 
p (v ) =   ⋅   ⋅ exp  −    (3.10)
c  c  c 
 

donde: p(v)- probabilidad estadística de que ocurra una velocidad v

k - factor de forma (adimensional).

c- factor de escala. (m/s), cuyo valor es cercano a la velocidad media.

Desde el punto de vista práctico la expresión de Weibull, proporciona un método empírico preciso para la

representación de la distribución de velocidades del viento. Permite además la evaluación de varias

magnitudes importantes que caracterizan las propiedades del viento en función de los parámetros k y c,

entre las que se destacan:

0.2

0.16
Fig.3.5
0.12

0.08

0.04

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Para k=1.96 y c=6.96
Valores medidos en el lugar
Distribución de Weibull superpuesta con las mediciones del lugar.
- La probabilidad de que existan velocidades del viento superiores a una determinada, vx, viene dada

por:

  vx  k 
p (v ≥ vx ) = exp  −    (3.11)
  c  
 

- La velocidad media se obtiene de la distribución de Weibull mediante:

 1
v = c ⋅ Γ1 +  (3.12)
 k

donde Γ representa la función Gamma

- La desviación estándar de la distribución se obtiene por:

  2  1 
σ 2 = c 2 ⋅  Γ1 +  − Γ 2 1 +   (3.13)
  k  k 

- El Factor Patrón de Energía FPE:

 3
Γ1 + 
3
v k
FPE = 3 =  (3.14)
v  1
Γ3 1 + 
 k

La utilidad del FPE determinado por Ec.(3.14) radica en que con el se puede calcular la potencia media

disponible en un determinado lugar, en una forma similar a la Ec.(3.4) pero empleando el cubo de la

velocidad media ya que por lo general lo que se conoce es la velocidad media, esto es:

Pd 1 3
= ⋅ ρ ⋅ v ⋅ FPE
A 2
Ejemplo 3.2
En Cayo Sabinal la velocidad media anual v = 6.52 m/s, y el factor de forma, k = 2.73. Determinar la
potencia y la energía media anual disponible por unidad de área.
Para resolver este problema como se dispone sólo de la velocidad media y el factor de forma, se debe
emplear la ecuación (3.15), debiendose calcular primeramente el FPE según la ecuación (3.14):
 3 
Γ1 + 
2.73 
FPE =  = 1.48
3 1 
Γ 1 + 
 2.73 
Pd 1
= ⋅ 1.2 ⋅ ( 6.52 ) ⋅ 1.48 = 247 W/m2
3
Aplicando la ec.(3.15) resulta:
A 2
La energía media anual sería la potencia media multiplicada por el numero de horas de un
año(8760 hrs):
Ed Wh kWh
= 247 ⋅ 8760 = 2.164 ⋅ 10 6 ⋅ 2 = 2164 ⋅ 2
A m m
Nota:
La función Γ se obtiene de tablas matemáticas o usando un programa profesional de cálculo. De
forma aproximada se puede calcular la función Γ , por el polinomio:
Γ (x) = 3.06 - 4.362 x + 3.273 x2 – 1.193 x3 + 0.168 x4

(3.15)

Ejemplo 3.3
Si en Cayo Sabinal se instala un molino de viento tradicional, de 10’(3.04 m) de diámetro cuyo
valor característico del coeficiente de potencia Cp es de 0.3. Determine la potencia aprovechable
por el molino de viento.
La solución de este problema se obtiene utilizando la ec.(3.15) modificada por la introdución del
coeficiente Cp:
Pa 1 W
⋅ = ⋅ 1.2 ⋅ ( 6.52 ) ⋅ 1.48 ⋅ 0.3⋅ = 74 .1 2
3

A 2 m
π ⋅ ( 3.04 )
2
Pa = 74.1 ⋅ = 538 ⋅ W
4
Nota:
En los valores obtenidos no se ha tenido en cuenta la eficiencia de la caja reductora, ni de
la bomba, que evidentemente reducirán estos valores.

3.4.2 Distribución de Rayleigh.

La distribución de Rayleigh es un caso particular de Weibull con k = 2 y c se calcula según:

v ⋅2
c= (3.16)
π

π ⋅v   π ⋅ v2 
P( v ) = 2
⋅ exp−  
  4 ⋅ v2   (3.17)
2⋅v   
El valor k a menudo ofrece dificultades para su determinación. En ausencia de este dato un valor de k =

2 es recomendable debido a que los valores de k frecuentemente se encuentran en un intervalo cercano a

2, de aquí que la distribución de Rayleigh se emplea como aproximación preliminar del potencial eólico.

Nótese que la distribución de Rayleigh necesita de un sólo parámetro que es la velocidad media del

viento, que como se dijo anteriormente es el dato por lo general más asequible. En la Tabla 3.5 se

presenta esta distribución para determinados valores de la velocidad media anual del viento.

Tabla 3.5 Distribución de Rayleigh para diferentes velocidades medias anuales del viento.

Velocidad de viento Probabilidad de ocurrencia para velocidades medias anuales en m/s


m/s 3 4 5 6 7 8
3 0.239 0.189 0.142 0.108 0.083 0.066
4 0.173 0.179 0.152 0.1231 0.0992 0.0807
5 0.098 0.1439 0.1432 0.1264 0.1074 0.0903
6 0.045 0.1006 0.1217 0.1194 0.108 0.0947
7 0.017 0.062 0.0943 0.1049 0.1023 0.0942
8 0.005 0.0339 0.0673 0.0864 0.0919 0.0895
9 0.001 0.0166 0.0444 0.0671 0.0788 0.0817
10 0 0.0072 0.0272 0.0492 0.0645 0.0719
11 0 0.0028 0.0154 0.0343 0.0507 0.0612
12 0 0.001 0.0082 0.0226 0.0383 0.0503
13 0 0.0003 0.004 0.0142 0.0278 0.0401
14 0 0.0001 0.0019 0.0085 0.0194 0.031
15 0 0 0.0008 0.0048 0.0131 0.0233
16 0 0 0.0003 0.0026 0.0085 0.017
17 0 0 0.0001 0.0014 0.0053 0.012
18 0 0 0 0.0007 0.0032 0.0083
19 0 0 0 0.0003 0.0019 0.0056
20 0 0 0 0.0001 0.0011 0.0036
21 0 0 0 0.0001 0.0006 0.0023

3.5 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS AEROGENERADORES.

El aprovechamiento de la energía eólica se realiza mediante el empleo de aeroturbinas, que pueden ser de

muy diversos tamaños y potencias, instalándose individualmente o como colectivo, recibiendo en este

ultimo caso la denominación de Parque Eólico.


Por otra parte, la energía obtenida dependerá tanto del potencial de viento en el sitio de emplazamiento

como del tipo de máquina (figura 3.1) y de la aplicación concreta que se pretende realizar con la

instalación.

Figura 3.1 Tipos de Aeroturbinas.


Las modernas turbinas de viento se mueven por dos procedimientos: el arrastre, en el que el viento

empuja las aspas, y la elevación, en el que las aspas se mueven de un modo parecido a las alas de un

avión a través de una corriente de aire. Las turbinas que funcionan por elevación giran a más velocidad y

son, por su diseño, más eficaces. Las turbinas de viento pueden clasificarse en turbinas de eje horizontal,

en las que los ejes principales están paralelos al suelo y turbinas de eje vertical, con los ejes

perpendiculares al suelo.

3.5.1 Aerogeneradores de eje vertical.

Estos aerogeneradores cuentan con algunas ventajas de tipo estructural, respecto a los de eje horizontal,

debido a la sujeción de las palas. Por otra parte la no necesidad de orientación, por la simetría de las

palas, permite aprovechar vientos de cualquier dirección, así como instalar el generador en tierra con una

menor complejidad a la hora de efectuar labores de mantenimiento.

Existe una gran variedad de modelos verticales, algunos muy antiguos, apareciendo casi todos los años

nuevas patentes interesantes. Los modelos más utilizados son el Savonius y el Darrius. El mayor

desarrollo en el mercado lo ha conseguido el tipo Darrius (Figura 3.2), debido a las características

aerodinámicas de las palas, que permiten el aprovechamiento de las altas velocidades del viento dentro de

una banda muy amplia, no necesitando apenas mecanismos de regulación y control puesto que cada

tamaño de máquina tiene un limite de potencia debido a la entrada en perdida de las palas.

Figura 3.2 Aerogenerador de eje vertical tipo Darreius.

Diámetro del rotor

Multiplicador
Pala Altura del
Generador
Para cubrir toda la gama de potencias puntuales, que es capas de generar este tipo de maquinas, es preciso

que se instalen generadores muy sobredimensionados, lo que obliga a un importante sobrecosto.

Las grandes desventajas de estos tipos de aerogeneradores, respecto a los de eje horizontal, son las

siguientes:

1. Necesitan una motorizaron, ya que los perfiles aerodinámicos y la simetría de las palas no permiten

el autoarranque.

2. Se ha probado en algunos casos que a igual potencia instalada, entre un modelo de eje vertical y otro

de eje horizontal, el primero genera aproximadamente la mitad de la energía eléctrica. Esta ha sido

una de las principales razones por las que normalmente el mercado eólico ha demandado menos

maquinas de este tipo.

3.5.2 Aerogeneradores de eje horizontal.

Los aerogeneradores horizontales (Figura 3.3) representan mas del 95% de los instalados en el mundo,

estos requieren de sistemas de orientación. Conviene señalar que existen dos tipos de aeroturbinas, según

la velocidad de giro de sus rotores: las aeroturbinas lentas y las rápidas. Estas últimas reciben

propiamente la denominación de Aerogeneradores. Las aeroturbinas lentas, son conocidas como

Multipalas, son menos complejas, pesadas y costosas tienen una eficiencia del 25-35%, sus palas son de

metal, su gran aplicación es para el bombeo de agua (aerobombas). No constituye objetivo del trabajo

analizar las aerobonbas por lo que no se profundizará en el tema.

Figura 3.3 Aerogenerador de eje horizontal.

Pala del rotor


Multiplicador

Diámetro
Torre Góndola
Del rotor
Generador

Un aerogenerador de eje horizontal consiste básicamente en una maquina rotacional, cuyo movimiento es

producido por la energía cinética del viento al actuar este sobre un rotor dotado, normalmente, de tres

palas con perfiles de avanzado diseño aerodinámico.

El movimiento rotacional producido es trasmitido y multiplicado a través de un multiplicador de

velocidad, hasta un generador que produce la energía eléctrica. Los componentes citados están instalados

sobre una góndola, o bastidor, que va situado en lo alto de la torre o fuste.

3.6. PROYECTO DE UN PARQUE EÓLICO

3.6.1 Introducción.

Las instalaciones eólicas conectadas a la red de distribución eléctrica son las aplicaciones mas frecuentes

e interesantes por las siguientes razones:

• Permiten un mejor aprovechamiento industrial de la energía capturada del viento.

• La red eléctrica a la que se interconectan los aerogeneradores, actúa como acumulador y permite el

envío de la energía generada a centros de consumo alejados.

• El mercado existente ofrece unas expectativas de crecimiento importantes.

• El tamaño de la instalación puede modularse en función de las necesidades energéticas, siendo un

factor limitante el suelo disponible.

• Existe una amplia gama de aerogeneradores comerciales, en un amplio rango de potencias unitarias

en las que se ha comprobado su fiabilidad y seguridad.

• Existe interés en las compañías eléctricas en su desarrollo.


En este capítulo se presta una atención preferente a los Parques Eólicos, cuyo objetivo es, realizar un

análisis que permita la selección de los aerogeneradores adecuados para el desarrollo de un Parque Eólico

de 20 MW de potencia instalada en la Isla de Turiguanó, provincia de Ciego de Avila.

3.6.2 Estimación del Potencial Eólico.

Para realizar una adecuada selección de los aerogeneradores que se deben instalar es necesario una

evaluación profunda del potencial eólico disponible en el sitio de emplazamiento, al no disponer del

histograma de frecuencias de la velocidad del viento, se hace necesario el ajuste de distribuciones

analíticas conocidas.

La expresión analítica que ha sido mas empleada para representar las probabilidades del viento es la

distribución de Weibull (función de densidad de probabilidad), cuya fórmula general es:

 K  V 
K −1
  V K 
p (v ) =   ⋅   ⋅ exp  −    (1)
 C  C   C  
 

donde:

p(v)-probabilidad estadística de que ocurra una

velocidad

K - factor de forma (adimensional)

C - factor de escala (m/s)

Desde el punto de vista práctico la expresión de Weibull, proporciona un método empírico preciso para la

representación de la distribución de velocidades del viento.

Como se ha podido observar, para el establecimiento de la expresión de la distribución de Weibull en el

sitio analizado son necesarios los parámetros V, K y C, los valores de estos parámetros se han obtenido

donde la altura del anemómetro en la estación, es la estándar, 10 metros, un estudio similar a fue

realizado en la zona de Turiguanó, donde se obtuvo que el valor de la velocidad media anual a esta altura

es de 4.9 m/s, K= 2.5 y C= 5.6 m/s.

En el momento de evaluar el potencial eólico en un sitio de emplazamiento se pueden presentar varias

dificultades, en este caso la solución se encuentra en extrapolar las mediciones realizadas en la estación

de referencia a la altura de la torre del aerogenerador (extrapolación vertical).


La extrapolación vertical comprende la variación de la velocidad del viento debida fundamentalmente a

que los obstáculos cerca del suelo interrumpen el flujo del viento, ya que el rozamiento de la corriente de

aire con la superficie terrestre que genera un perfil vertical del viento que no es constante, sino que en

general es creciente con la altura, y en algunos casos puede hacerlo de manera espectacular cuando se

trata de terrenos rugosos. Este efecto es tan importante que los datos de viento incluyen frecuentemente la

altura a que fueron medidos. Si esta no se menciona específicamente, por lo general se considera de

alrededor de 10 metros sobre el nivel del suelo.

La manera más fácil de calcular el incremento de la velocidad del viento con la altura es el método de la

ley exponencial. Otra aproximación que se usa comúnmente en Europa utiliza la extrapolación

logarítmica. La ecuación de la ley exponencial puede ser menos científica, pero se comporta bien y es

mas conservadora que la ley logarítmica.

La fórmula de la ley exponencial para realizar la extrapolación de la velocidad es la siguiente:

α
 H 
V = V0   (2)
 H0 

donde:

H0. Altura del anemómetro con respecto al suelo en la estación de referencia. H0= 10 m

V0. Velocidad del viento en la estación de referencia, a la altura H0. V0= 4.9 m/s

α . Coeficiente de rugosidad superficial en el sitio de emplazamiento.

H. Altura de la torre del aerogenerador.

V. Velocidad del viento en el sitio de emplazamiento, a la altura H.

α=
[ 0.037 − ln(V0 ) ]
(3)
[ (1 − 0.088) ⋅ ln( H 0 10) ]

La extrapolación de los parámetros de Weibull, K y C se realiza de la siguiente manera:

Para extrapolar el valor de K se utiliza la siguiente fórmula:

K = K0
[1 − 0.088 ln( H 0 10) ]
(4)
[ (1 − 0.088) ⋅ ln( H 10) ]
donde:

K0. Factor de forma en la estación de referencia, a la altura H0. K0= 2.5

K. Factor de forma en el sitio de emplazamiento a la altura, H.

En el caso de C se estima la variación vertical con una fórmula similar a la ecuación (2) sustituyendo V

por C.

β
 H 
C = C 0  
 H0 

donde:

C0. Factor de escala en la estación de referencia a la altura H0. C0= 5.6 m/s

C. Factor de escala en el sitio de emplazamiento, a la altura H.

β=
[ 0.037 − ln( C0 ) ]
[ (1 − 0.088) ⋅ ln( H 0 10) ]

Con vista a la selección de los aerogeneradores para el montaje del parque eólico se escogieron varios

modelos de diferentes fabricantes, considerados entre los más importantes disponibles en el mercado,

basándonos en un rango de potencia desde 500 hasta 1500 Kw. En la Tabla 5.1 se muestran los resultados

de la extrapolación de los parámetros de Weibull y de la velocidad media anual a la altura de cada uno de

los aerogeneradores propuestos.

Tabla 5.1 Extrapolación de la velocidad media anual y los parámetros de Weibull K y C.

FABRICANTE MODELO Z (m) VZ (m/s) CZ (m/s) KZ


VESTAS V39 500 39.0 40.5 6.76 7.60 2.85
VESTAS V42 600 42.0 35.0 6.54 7.36 2.81
VESTAS V44 600 44.0 35.0 6.54 7.36 2.81
VESTAS
VESTAS V47 660 47.0 40.0 6.74 7.58 2.84
VESTAS V47 660-200 47.0 45.0 6.92 7.78 2.88
VESTAS V63 1500 63.0 60.0 7.40 8.28 2.96
BONUS 500 41.0 35.0 6.54 7.36 2.81
BONUS 600 41.0 35.0 6.54 7.36 2.81
BONUS BONUS MK IV 600-120 44.0 50.0 7.09 7.96 2.91
ANBONUS 1 MW-54 1000-200 54.0 60.0 7.40 8.28 2.96
ANBONUS 1300-260 62.0 45.0 6.92 7.78 2.88
NORDTANK NORDTANK 500 37.0 35.0 6.54 7.36 2.81
NORDTANK 550 41.1 43.0 6.85 7.70 2.87
NORDTANK 600 43.0 44.5 6.90 7.76 2.88
NORDTANK 1500-760 60.0 60.0 7.40 8.28 2.96
WINDMASTER WINDMASTER 750 43.4 48.0 7.03 7.89 2.90
WINDWORLD W-4200 600 42.0 41.5 6.79 7.64 2.85
WINDWORLD
WINDWORLD W-4800 OSC 750 48.0 45.0 6.92 7.78 2.88

3.6.3 Análisis de la producción anual de energía.

Después de realizada la extrapolación se cuentan con los datos imprescindibles para estimar la producción

anual de energía de cada una de las turbinas eólicas, que esencialmente consiste en relacionar la función

de distribución de las probabilidades de Weibull para la velocidad del viento en el sitio analizado, en

función de las horas o de la frecuencia de ocurrencia de cada velocidad, con la curva característica de

operación de la turbina suministrada por el fabricante, que es la potencia que entrega (kW) en función de

la velocidad del viento (m/s).

Para realizar un reporte de los valores de generación anual de energía de las turbinas eólicas, se realizó un

estudio separado por rangos de potencia de los distintos modelos de turbinas. A continuación se mostrará

el análisis realizado para el aerogenerador VESTAS V39 500 39.0, las características más importantes y

los datos necesarios para el cálculo de la producción anual de energía eléctrica de cada máquina son

expuestos en el ANEXO 3. En la Tabla 5.3 al final de este epígrafe se brinda un resumen de los resultados

del potencial energético de todos los aerogeneradores en el sitio de emplazamiento.

500<kW<600
VESTAS V39 500 39.0

FABRICANTE VESTAS

PAIS DK

POTENCIA GENERADA 500 kW

GENERADOR PEQUEÑO 0 kW

DIAMETRO DE ROTOR 39 m

AREA DE BARRIDO 1195 m2

POTENCIA POR m2 0.419 kW/m2

ALTURA DE TORRE 40.5 m

TIPO DE TORRE Tubular

PRECIO 311 000 usd

No.INSTALADAS 438

Curva de potencia Distribucion de Weibull

550 0.16
500
0.14
450
400 0.12
Potencia (kW)

350 0.1
300
P(v)

250 0.08
200 0.06
150
100 0.04
50 0.02
0
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Velocidad (m /s)
Velocidad (m /s)

Tabla 5.2 Generación anual de energía para el aerogenerador VESTAS V39 500 39.0.

VELOCIDAD P(V) POTENCIA EFICIENCIA POTENCIA


ANUAL
(M/S) (HORAS/AÑO) (KW) (%)
(KW-H/AÑO)
1 76.85805 0 0 0
2 271.810536 0 0 0
3 548.271756 0 0 0
4 853.3448 0 0 0
5 1117.99956 22.6 0.247 25266.7901
6 1274.09067 59 0.373 75171.3495
7 1279.10918 105.3 0.42 134690.197
8 1135.2444 163.6 0.437 185725.984
9 889.640809 232.8 0.436 207108.38
10 613.189225 308 0.421 188862.281
11 369.696791 380.5 0.391 140669.629
12 193.709442 440 0.348 85232.1545
13 87.5812536 447.7 0.297 39210.1272
14 33.9110988 494.2 0.246 16758.865
15 11.1566484 498.9 0.202 5566.05189
16 3.0937692 499.9 0.167 1546.57522
17 0.71724252 500 0.139 358.62126
18 0.13787364 500 0.117 68.93682
19 0.02179138 500 0.1 10.89569
20 0.00280863 500 0.085 1.404315
21 0.00029273 500 0.074 0.146365
22 2.4467E-05 500 0.064 0.0122335
23 1.6261E-06 500 0.056 0.00081305
24 8.5237E-08 500 0.049 4.2619E-05
25 3.4941E-09 500 0.044 1.7471E-06
TOTAL 1106248.4

Tabla 5.3 Generación anual de energía eléctrica de cada aerogenerador.

RANGO (KW) MODELO GENERACION (kW-h/año)


VESTAS V39 500 39.0 1 106 248.4
BONUS 500 41.0 1 087 248.4
NORDTANK 500 37.0 906 653.8
NORDTANK 550 41.1 963 501.5
VESTAS V42 600 42.0 1 162 887.2
500-600
VESTAS V44 600 44.0 1 120 952.2
BONUS 600 41.0 1 040 280.6
BONUS MK IV 600-120 44.0 1 542 008.5
NORDTANK 600 43.0 1 345 645.3
WINDWORLD W-4200 600 42.0 1 226 441.3
VESTAS V47 660 47.0 1 256 187.5
VESTAS V47 660-200 47.0 1 695 731.2
600-1000
WINDMASTER 750 43.4 1 561 263.4
WINDWORLD W-4800 OSC 750 48.0 1 798 009.2
ANBONUS 1 MW-54 1000-200 54.0 2 781 236.2
ANBONUS 1300-260 62.0 3 017 106.6
1000-1500
VESTAS V63 1500 63.0 3 730 051.7
NORDTANK 1500-760 60.0 3 361 530.0

3.6.4 Aspectos económicos.


En este epígrafe se pretende proporcionar una información básica para conocer los costos aproximados de

la instalación eólica, haciendo mención de los parámetros que influyen más decisivamente en estos

costos. Este tema es de especial importancia pues, en definitiva los resultados del estudio económico son

los que van a decidir la ejecución o no del proyecto.

Se debe tener en cuenta que los datos que aparecen, excluyendo los costos de los aerogeneradores, son

datos medios que pueden aproximar el costo de la instalación eólica y son válidos exclusivamente para

obtener una primera aproximación del aspecto económico.

La estimación del costo unitario de la energía producida es aún uno de los aspectos más discutidos, esto

es debido al hecho de que persisten algunas incertidumbres en lo que respecta a ciertos parámetros

necesarios para los cálculos, no obstante la experiencia adquirida en los últimos años comienza a ofrecer

más exactitud en varios de estos factores. De ahora en lo adelante se hará referencia al costo unitario de la

energía producida por cada parque eólico propuesto.

La fórmula utilizada para el cálculo del costo de la electricidad producida es la siguiente:

C ⋅(R + M )
Cg = (1)
E

donde:

Cg- Costo unitario de la electricidad producida. [USD/kW-h]

C- Costo total de la inversión. [USD]

E- Energía total anual producida por el parque [kW-h]

M- Costo anual de operación y mantenimiento, como una razón del costo de inversión.

R- Factor de recuperación de la inversión, el cual es definido por la siguiente ecuación:

r
R= (2)
1 − (1 + r )
−n

donde:

n- años de vida útil.

r- tasa neta de retorno.

La cuantía del costo de depreciación anual de la planta depende, en primera instancia de la forma de

financiamiento de la planta, la tasa de interés puede encontrarse entre un 5-10 %. El otro factor
importante es el tiempo de vida útil de las máquinas el cual decide el plazo de los préstamos financieros.

Los fabricantes de aerogeneradores establecen generalmente una vida útil de 20 años.

El costo anual de operación y mantenimiento lo conforma mayormente el costo de las actividades

relacionadas con la operación del equipo y los gastos del personal que las aseguran además del costo de

los mantenimientos planificados y no planificados. El recambio de partes y piezas que tienen una vida útil

menor que la de la máquina debe tenerse en cuenta en este costo. Basado en evaluaciones realizadas y la

experiencia disponible y depreciando los efectos de la inflación, el costo anual de mantenimiento y

reparación se puede considerar igual al 2.5 % del costo total de inversión, como promedio.

A continuación se efectuará el cálculo del costo de electricidad generada del parque eólico, utilizando

cada uno de los aerogeneradores, se brindará a modo de ejemplo un análisis completo del costo de

generación de la instalación para las máquinas VESTAS V39 500 39.0, los restantes resultados de cada

aerogenerador serán mostrados en las tablas resumen correspondientes a este epígrafe.

Tabla 5.4 Características de la instalación.

CARACTERISTICAS DEL PARQUE


Modelo del aerogenerador VESTAS V39 500 39.0
Potencial total a instalar 20 000 kW
Producción anual de energía 1106248.4 kW-h/año
Numero de turbinas a instalar 40
Costo del aerogenerador 305 000 USD

Es necesario conocer que los aerogeneradores constituyen con gran diferencia el suministro mas

importante, no solo por ser el elemento característico de la instalación, si no por el elevado porcentaje que

representa sobre la inversión total. El costo por este concepto esta condicionado entre otras variables, por

el tamaño de las máquinas a utilizar.

La energía de salida que puede entregar un parque eólico formado por un número N de turbinas de viento

puede evaluarse por la siguiente fórmula:

E = Et ⋅ N ⋅ d ⋅ e (3)

donde:

Et- Producción anual de energía de cada turbina.

[kW-h/año]

d- Disponibilidad de la planta.........................d = 93 %
e- Eficiencia aerodinámica del parque...........e = 92 %

El valor de Et depende de la distribución de frecuencia de Weibull y de la curva de potencia de la

máquina, la producción anual de cada turbina fue estimada en el epígrafe anterior (Tabla 5.3), en este

caso para la máquina VESTAS V39 500 39.0 este valor fue estimarse como:

Et = 1106248.4 kWh/año.

La producción total anual de la ecuación (3):

E = 1106248.4 ⋅ 40 ⋅ 0.93 ⋅ 0.92

E = 37860245.2 kW-h/año.

Este comportamiento anual indica un factor de capacidad, a través del cual se puede evaluar

preliminarmente la factibilidad económica en el sitio analizado.

E
Fc =
8760 ⋅ Pn

donde:

Pn- potencia nominal instalada. [kW]

Este valor debe ser mayor que un 20 % para que un parque eólico se considere preliminarmente factible.

Fc = 37860245.2 / (8760 ⋅ 20 000)

Fc = 21.6 %

De la ecuación (2) se obtiene:

R = 0.08 / 1- (1+0.08)-20

R = 0.1

El costo de la inversión total se obtiene:

C = N⋅ C1 + C2 + C3 + C4 + C5

donde:

C1- Costo de cada aerogenerador................................305 000 USD.

C2- Costo de líneas y equipamiento eléctrico................................ 7 %

C3- Costo de cimentación y accesos viales................................ 12 %

C4- Costo de montaje y servicios de ingeniería............................. 8 %


C5- transporte y fletes..................................................................10 %

Estos % están dados en función del costo de los aerogeneradores.

C = 40 ⋅ 305 000 + 0.07 ⋅ 305 000 + 0.12 ⋅ 305 000 + 0.08 ⋅ 305 000 + 0.10 ⋅ 305 000

C = 16 714 000 USD

Finalmente de la ecuación (1) resulta:

Cg =16 714 000 ⋅ (0.1 +0.025) / 378 60 245.2

Cg = 0.055 USD/kWh

Cg = 5.5 ctvs/kW-h

Este costo de generación de energía eléctrica se encuentra en el rango de los valores internacionales y es

comparable con el costo de generación del Sistema Electroenergético Nacional actual.

A continuación en la Tabla 5.5 se mostrará un resumen de los parámetros característicos de operación

para cada instalación eólica calculada, utilizando cada uno de los aerogeneradores propuestos.

Tabla 5.5 Análisis del costo anual de los sistemas eólicos.

INVERSIÓN GENERACION COSTO DE


FC
MODELO UTILIZADO CANTIDAD TOTAL ANUAL GENERACION
(%)
(USD) (MW-H) (USD/KW-H)
VESTAS V39 500 39.0 40 21.6 17 042 800 37 860.245 0.056
VESTAS V42 600 42.0 34 18.9 17 537 290 33 828.854 0.065
VESTAS V44 600 44.0 34 18.2 18 076 765 32 608.977 0.069
VESTAS V47 660 47.0 31 18.6 19 478 349 33 318.615 0.073
VESTAS V47 660-200 47.0 31 25.1 19 478 349 44 976.896 0.054
VESTAS V63 1500 63.0 14 24.3 23 016 000 44 680.051 0.064
BONUS 500 41.0 40 21.2 17 193 500 37 209.989 0.058
BONUS 600 41.0 34 16.9 16 303 000 30 262.179 0.067
BONUS MK IV 600-120 44.0 34 25.1 16 768 800 44 857.644 0.046
ANBONUS 1 MW-54 1000-200 20 27.0 21 235 000 47 592.514 0.055
ANBONUS 1300-260 62.0 16 26.0 21 372 000 41 302.983 0.065
NORDTANK 500 37.0 40 17.7 17 530 520 31 029.320 0.070
NORDTANK 550 41.1 37 17.1 18 005 088 30 501.760 0.074
NORDTANK 600 43.0 34 22.0 16 708 246 39 145.360 0.053
NORDTANK 1500-760 60.0 27 22.0 21 059 640 40 265.751 0.065
WINDMASTER 750 43.4 34 20.3 15 350 850 36 067.058 0.053
WINDWORLD W-4200 600 42.0 27 20.0 17 607 240 35 677.668 0.061
WINDWORLD W-4800 OSC 750 14 23.4 17 570 250 41 538.249 0.052

Estos valores del costo unitario de generación de la energía calculados, se encuentran entre 0.04 y 0.09

USD/kW-h, estos estimados han sido confirmados por experiencias en Dinamarca y Estados Unidos.

3.6.5 Selección de los aerogeneradores para el Parque Eólico.


El análisis efectuado en este capitulo permitió obtener las características de producción de las turbinas

comparadas para el desarrollo del Parque Eólico en la zona de Turiguano. Para tomar una determinación

en cuanto al aerogenerador idóneo para la instalación final, en la Tabla 5.6 aparece el comportamiento de

las máquinas más eficientes mostrándose un grupo de parámetros e índices específicos que permitan

seleccionar las mejores opciones.

Es necesario aclarar que en primera instancia fueron descartados los aerogeneradores que su factor de

capacidad no excedían el 20%, ya que se considera rentable una instalación eólica a partir de este valor.

Tabla 5.6 Características de producción de los aerogeneradores.

Producción Especifica de
PARQUE EÓLICO
Energía del Aerogenerador

MODELO DE AEROGENERADOR
Fc Costo Vs. Pot. Inst. Vs. Area.
Cant.
(%) (usd/kW-h) (kW-h/kW) (kW-h/m2)

500-600 kW
VESTAS V39 500 39.0 40 21.6 0.056 2 212.5 925.7
BONUS 500 41.0 40 21.2 0.058 2 174.5 823.7
BONUS MK IV 600-120 44.0 34 25.1 0.046 2 570.0 1 013.8
NORDTANK 600 43.0 34 22.0 0.053 2 242.7 926.8
WINDWORLD W-4200 600 42.0 34 20.0 0.061 2 044.1 885.5
600-1000 kW
VESTAS V47 660-200 47.0 31 25.1 0.054 2 569.3 977.6
WINDMASTER 750 43.4 27 20.3 0.053 2 081.7 1 055.6
WINDWORLD W-4800 OSC 750 8.0 27 23.4 0.052 2 397.3 694.0
1000-1500 kW
ANBONUS 1 MW-54 1000-200 54.0 20 27.0 0.055 2 781.2 1 214.5
ANBONUS 1300-260 62.0 16 26.0 0.065 2 320.9 999.4
NORDTANK 1500-760 60.0 14 22.0 0.065 2 241.0 1 189.1
VESTAS V63 1500 63.0 14 24.3 0.064 2 486.7 1 196.7

Si se toma la mejor máquina de cada rango de potencia, sobre la base de los parámetros analizados en las

tablas 5.5 y 5.6, se escogerían los siguientes aerogeneradores:

En el rango de 500-600 kW se aprecia que el aerogenerador BONUS MK IV 600-120 44.0 manifiesta los

mejores parámetros de operación. Posee el factor de capacidad más elevado de este rango y los mayores

indicadores específicos, y a la vez alcanza el menor costo de generación pero con la utilización de 34

aerogeneradores para el parque eólico.

Para el rango de 600-1000 kW se seleccionó el aerogenerador VESTAS V47 660-200 47.0, ya que

manifestó el más alto factor de capacidad, siendo el parámetro que más peso tuvo en esta decisión, ya que

los demás indicadores no establecieron diferencias significativas que influyeran en la decisión final.
En el rango de 1000-1500 kW fue escogido el aerogenerador ANBONUS 1 MW-54 1000-200 54.0 ya

que muestra una evidente superioridad en todos los parámetros analizados en la tabla.

Definitivamente la solución más compatible para la instalación eólica conectada a la red en la zona de

Turiguanó es el modelo ANBONUS 1 MW-54 1000-200 54.0, ya que posee los mayores indicadores

específicos y el mejor factor de capacidad de los aerogeneradores preseleccionados, la diferencia en el

costo de generación anual de la instalación es minúscula en comparación con la cantidad de

aerogeneradores a instalar y los demás indicadores de producción.

3.7. ELECTRIFICACIÓN CON SISTEMA AISLADO DE ENERGIA EOLICA.

3.7. 1 Introducción.

Este tipo de proyectos suelen ser realizados en zonas alejadas de la red general de distribución eléctrica.

El tamaño y tipo de instalación depende únicamente de las necesidades del usuario de la instalación. Las

instalaciones más frecuentes son de muy pequeña potencia y emplean tecnologías muy fiables en las que

es necesario un mantenimiento básico. Normalmente este sistema eólico se emplea para suministro

eléctrico de viviendas aisladas, embarcaciones, etc. y suele precisar velocidades muy bajas de viento.

Una instalación eólica de este tipo consta de uno o varios aerogeneradores que alimentan un cuadro de

carga y de un conjunto de baterías dimensionadas según la temporización de la demanda (Figura 6.1).

Estos sistemas pueden ser atendidos directamente por sus usuarios ya que precisan muy poco

mantenimiento.

Figura 6.1 Aerogenerador de


pequeña potencia.
Los objetivos de este capítulo se basan, en la estimación de la producción de energía eléctrica anual de los

aerogeneradores propuestos, y el cálculo de la demanda eléctrica necesaria para la electrificación de un

poblado, una escuela y un consultorio del medico de la familia en la misma zona de Turiguanó, así como

la selección del aerogenerador que manifieste los mejores parámetros económicos y de operación bajo las

condiciones de este sitio.

3.7.2 Estimación de la producción de energía eléctrica anual.

Cuando se trata de realizar una instalación eólica aislada de la red los datos más importantes se refieren

al viento y al emplazamiento, teniendo este último una menor importancia debido a la conveniencia de

situar la instalación lo más cerca posible del centro de consumo.

Conocidos los datos del viento en el sitio de emplazamiento (Tabla 6.1), los cuales fueron brindados en el

Capítulo 5 y considerando que los aerogeneradores seleccionados se montarán a una altura límite inferior

de 10 mts, el siguiente objetivo será conocer los valores de generación eléctrica anual de cada

aerogenerador, siendo la producción energética un parámetro definitorio en la selección del

aerogenerador y los accesorios para la instalación, capaz de satisfacer la demanda energética de la zona

analizada con una mayor rentabilidad.

Tabla 6.1 Datos del sitio de emplazamiento.


Figura 6.2 Distribucion de Weibull
0.2 Características del viento
0.15

Velocidad media anual (V), 4.9 m/s


P(v)

0.1

0.05 Factor de forma (K), 2.5

0 Factor de escala (C), 5.6 m/s


0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20
Velocidad (m/s)

Para estimar la producción anual de energía de los aerogeneradores, nos apoyaremos en el mismo

análisis realizado en el capítulo anterior, que consiste básicamente en relacionar la función de

distribución de probabilidades de Weibull de este sitio (Figura 6.2), calculada a una altura de 10 mts,

con la curva característica de operación recomendada por el fabricante. Para este estudio se tomaron

cinco aerogeneradores de la Compañía JBornay de tamaño comprendidos entre 250 y 6000 W. Son
equipos robustos dedicados a todo tipo de usos y están protegidos contra la corrosión, están fabricados

con materiales de gran calidad y poseen una garantía de dos años.

A continuación se mostrarán las características de cada máquina con sus respectivas curvas de potencia y

los resultados del cálculo de la generación de energía anual.

INCLIN 250

El aerogenerador Inclin 250, es el menor de la familia Inclin, con una potencia nominal de 250 W,

equipado con un rotor bipala y con sistema de frenado automático por inclinación, el Inclin 250 puede

ser instalado fácilmente sobre cualquier tipo de torre capaz de soportar una presión lateral de 250 kg.

DATOS TÉCNICOS. INCLIN 250


kW
300
Número de palas, 2
250
Diámetro de rotor, 1.35 mts.
200
Material de rotor, Poliester. 150

Potencia nominal, 250 W. 100

50
Voltaje, 12,24,48 v.
0
Regulador, 50 Amp.= 12,24,48 v. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 m/s

Velocidad de arranque, 3 m/s

Velocidad de frenado, 13 m/s

Peso, 32 kg

Generación anual, 548.084 kW-h/año

INCLIN 600

El aerogenerador Inclin 600, es una máquina con una potencia nominal de 250 W, equipado con un

rotor bipala y con sistema de frenado automático por inclinación, el Inclin 600 puede ser instalado

fácilmente sobre cualquier tipo de torre capaz de soportar una presión lateral de 350 kg.
DATOS TÉCNICOS. INCLIN 600
kW

Número de palas, 2 600

Diámetro de rotor, 2.00 mts. 500

400
Material de rotor, Fib.Vidrio/Carbono.
300
Potencia nominal, 600 W. 200

Voltaje, 12,24,48 v. 100

0
Regulador, 100 A= 12v 50 A= 24,48v 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 m /s

Velocidad de arranque, 3.5 m/s

Velocidad de frenado, 13 m/s

Peso, 38 kg

Generación anual, 1255.693 kW-h/año

INCLIN 1500

El aerogenerador Inclin 1500, es el introductor del alternador de imanes de neodimio, con una potencia

nominal de 1500 W, equipado con un rotor bipala y con sistema de frenado automático por inclinación,

el Inclin 1500 puede ser instalado fácilmente sobre cualquier tipo de torre capaz de soportar una presión

lateral de 400 kg.

DATOS TÉCNICOS. INCLIN 1500


kW

Número de palas, 2 1800

1500
Diámetro de rotor, 2.86 m
1200
Material de rotor, Fib.Vidrio/Carbono.
900

Potencia nominal, 1500 W. 600

Voltaje, 24,48,120,220 v. 300

0
Regulador, 150 A= 24,48v 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 m /s

Velocidad de arranque, 3.5 m/s

Velocidad de frenado, 14 m/s

Peso, 42 kg

Generación anual, 3869.354 kW-h/año


INCLIN 3000
El aerogenerador Inclin 3000, es uno de los mayores de la familia Inclin, con una potencia nominal de

3000 W, equipado con un rotor bipala y con sistema de frenado automático por inclinación y alternador

trifásico de imanes de neodimio, el Inclin 3000 puede ser instalado fácilmente sobre cualquier tipo de

torre capaz de soportar una presión lateral de 750 kg.

DATOS TÉCNICOS. INCLIN 3000


kW

Número de palas, 2 3500


3000
Diámetro de rotor, 4.00 m
2500
Material de rotor, Fib.Vidrio/Carbono. 2000
1500
Potencia nominal, 3000 W.
1000
Voltaje, 24,48,120,220 v. 500
0
Regulador, 150 A.R= 24,48v 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 m /s

Velocidad de arranque, 3.5 m/s

Velocidad de frenado, 14 m/s

Peso, 125 kg

Generación anual, 7373.745 kW-h/año

INCLIN 6000

El aerogenerador Inclin 6000, pasa a ser el mayor de la familia Inclin, con una potencia nominal de

6000 W, equipado con un rotor tripala y con sistema de frenado automático por inclinación y alternador

trifásico de imanes de neodimio, el Inclin 6000 puede ser instalado fácilmente sobre cualquier tipo de

torre capaz de soportar una presión lateral de 750 kg.

DATOS TÉCNICOS. INCLIN 6000


kW
7000
Número de palas,3
6000
Diámetro de rotor, 4.00 m 5000

Material de rotor, Fib.Vidrio/Carbono. 4000

3000
Potencia nominal, 6000 W.
2000

Voltaje, 220 v. 1000


0
Regulador, Inclin6K= 48v 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 m /s

Velocidad de arranque, 3.5 m/s

Velocidad de frenado, 14 m/s


Peso, 155 kg

Generación anual, 14474.557 kW-h/año

3.7.3 Demanda eléctrica.

Los resultados del consumo de energía eléctrica para la comunidad, la escuela y el consultorio del medico

de la familia se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 6.2 Consumo de energía eléctrica.

CONSUMO TIEMPO CONSUMO CONSUMO


CONSUMIDORES CANTIDAD
(W) (h/dia) (W-h/dia) (KW-h/año)
Comunidad de 300 habitantes.
Viviendas 60 60 000 21 900
Consultorio.
Lámparas (12v) 15 12 4 720 262.8
Radio comunicador 35 1 24 840 306.6
Radio grabadora 15 1 8 120 43.8
TV 60 1 6 360 131.4
Refrigerador (110v) 70 1 24 1680 613.2
Escuela.
TV 60 1 4 240 87.6
Video 60 1 4 240 87.6
Lámparas (12v) 15 2 4 120 43.8
TOTAL 64 320 23 477

3.7.4 Aspectos económicos.

El método utilizado para conocer el costo de este tipo de proyecto eólico, es similar al llevado a cabo en

el capítulo anterior; conocido el consumo eléctrico anual de la comunidad en general, aproximadamente

equivalente a 23 500 kW-h por año y la generación anual de electricidad de los aerogeneradores (Tabla

6.3), se pasará al cálculo de algunos parámetros económicos y de operación necesarios para la decisión

final de los equipos a escoger para el desempeño de este proyecto.

Tabla 6.3 Características de los aerogeneradores.

MODELOS CANTIDAD GENERACION (kW-h/año)


INCLIN 250 43 548.08
INCLIN 600 19 1 255.69
INCLIN 1500 7 3 869.35
INCLIN 3000 4 7 373.75
INCLIN 6000 2 14 474.56
Para efectuar la estimación del costo anual de generación eléctrica, se descartaron en primera instancia los

generadores INCLIN 250, INCLIN 600 y INCLIN 1500, debido al incremento que representan en la

inversión inicial, ya que se hace necesario el empleo de una mayor cantidad de aerogeneradores para

satisfacer la demanda eléctrica del sitio analizado. Se concentro el cálculo en las dos máquinas restantes

siendo las de mejores características.

La fórmula utilizada para el cálculo del costo de la electricidad producida es la siguiente:

C ⋅ ( R) + M
Cg = (1)
E

donde:

Cg- Costo unitario de la electricidad producida. [USD/kW-h]

C- Costo total de la inversión inicial. [USD]

E- Energía total anual producida por la instalación. [kW-h]

M- Costo anual de operación y mantenimiento.

R- Factor de recuperación de la inversión, el cual es definido por la siguiente ecuación:

r
R= (2)
1 − (1 + r )
−n

donde:

n- años de vida útil. [10 años]

r- tasa neta de retorno. [8 %]

De la ecuación (2) se obtiene:

R = 0.08 / 1- (1+0.08)-10

R = 0.149

La energía de salida que puede entregar la instalación se evalúo por la siguiente formula:

E = Et ⋅ N ⋅ d

donde:

Et- Producción anual de energía de cada turbina. [kW-h/año]

d- Disponibilidad de la planta.........................d = 97 %

N- Numero de turbinas
Un índice que nos da una muestra de cuanto se aprovecha a lo largo del periodo considerado la potencia

instalada de acuerdo con las características del viento en el sitio y de la máquina, es a través del factor de

capacidad, que generalmente se considera bueno para este tipo de instalaciones a partir del 25 %.

E
Fc =
8760 ⋅ Pn

donde:

Pn- potencia nominal instalada. (kW)

Los valores de estos parámetros de operación están expuestos en la tabla siguiente:

Tabla 6.4 Características de la instalación.

FC GENERACION ANUAL
MODELOS
(%) (kW-h/año)
INCLIN 3000 27.2 28 610.13
INCLIN 6000 26.7 28 080.64

Para garantizar el suministro de energía con un mínimo de discontinuidad la batería de acumuladores

deberá ser correctamente dimensionada y se debe garantizar una buena selección de los demás sistemas

de control y transformación.

3.7.5. Dimensionamiento del banco de baterías.

Para el cálculo de la capacidad del banco de baterías es necesario recordar que la demanda total estimada

en el capítulo anterior es de aproximadamente 64.4 kW-h al día, este cálculo se realizará para cinco días

de autonomía.

Energía para los días de autonomía (E5)

E5 = 5 días ⋅ 64.4 kW-h/dia

E5 = 322 kW-h

Profundidad de descarga de la batería: PD = 70 %.

Baterías seleccionadas: 8OPzS 800

Energía unitaria de la batería (Eu)

Eu = 12 v ⋅ 1200 Ah = 14.4 kW-h/bat

Eu = 14.4 kW-h/bat

Energía unitaria real de la batería (Eur)

Eur = Eu ⋅ PD
Eur = 14.4 ⋅ 0.07

Eur = 10.08 kW-h/bat

Nb- número de baterías

Nb = E5 / Eur

Nb = 322 / 10.08

Nb = 31.94

Nb = 32

3.7.6. Estimación de los costos de generación eléctrica.

Los resultados de los costos de generación anual de energía eléctrica de los aerogeneradores INCLIN

3000 y INCLIN 6000 para la zona de Turiguanó, así como los costos de los sistemas de acumulación,

control y transformación serán mostrados en las tablas 6.5 y 6.6 respectivamente. Las características y

precios de estos equipos fueron extraídos del catalogo J Bornay Aerogeneradores.

Tabla 6.5 Análisis económico del INCLIN 3000.

PRECIO COSTO TOTAL


EQUIPOS CANTIDAD
(USD/u) (USD)
Aerogeneradores 4 3 822.00 15 288.00
Baterías 8OPzS800 32 1 843.92 59 005.44
Regulador RG150R 4 400.40 1601.60
Inversores SW3324 4 4 316.00 17 264.00
Torres P75012 4 754 3 016.00
Otros accesorios - - 600.00
Transporte y montaje - - 2 500.00

COSTO DE LA INVERSION INICIAL (C) 99 275.00 USD


COSTO DE OPERACIÓN Y MTTO ANUAL (M) 800 USD
COSTO DE GENERACION ELECTRICA ANUAL (Cg) 0.545 USD/kW-h

Tabla 6.6 Análisis económico del INCLIN 6000.

PRECIO COSTO TOTAL


EQUIPOS CANTIDAD
(USD/u) (USD)
Aerogeneradores 2 6 552.00 13 104.00
Baterías 8OpzS800 32 1 843.92 59 005.44
Regulador RG 6K 2 769.60 1 539.20
Inversores SW3324 4 4 316.00 17 264.00
Torres P75012 2 754 1 508.00
Otros accesorios - - 300.00
Transporte y montaje - - 1 500.00

COSTO DE LA INVERSION INICIAL (C) 94 220.00 USD


COSTO DE OPERACIÓN Y MTTO ANUAL (M) 400 USD
COSTO DE GENERACION ELECTRICA ANUAL (Cg) 0.514 USD/kW-h

3.7.7. Selección del aerogenerador para la instalación eólica no conectada a la red.

Para la selección del aerogenerador más adecuado para la electrificación rural de la zona analizada, se

muestra en la Tabla 6.7 un resumen de los parámetros fundamentales de cada máquina.

Tabla 6.7 Características de producción de los aerogeneradores.

Producción Especifica de
INSTALACION
Energía del Aerogenerador

AEROGENERADOR
Fc Costo Vs. Pot. Inst. Vs. Area. Vs. Peso. (kW-
Cant.
(usd/kW-h) (kW-h/kW) (kW-h/m2) h/kg)
(%)

INCLIN 3000 4 27.2 0.545 2 457.9 587.1 58.99


INCLIN 6000 2 26.7 0.514 2 412.5 1 152.4 93.38

Indiscutiblemente como se aprecia en la tabla anterior, el aerogenerador más apropiado para esta

instalación eólica es el INCLIN 6000 ya que es superior en cuatro de los indicadores analizados y

convenientemente se necesitan solamente dos aerogeneradores, lo que implica una menor ocupación de

suelo, y movimiento de tierras en comparación con el INCLIN 3000.

3.8. Bombeo de agua con molinos de viento


3.8. Sistemas eólicos de bombeos.
3.8.1 Breve historia de los molinos de vientos.
Las turbinas eólicas se han utilizado desde hace muchos siglos para el bombeo de agua, la trituración de
granos, para cortar madera, etc. La primera referencia de un molino de viento aparece en los escritos del
historiador árabe Tabari del año 850 D.C., sobre la existencia de estas máquinas en la provincia de
Seistan en Persia en el 644 D.C.. Durante las cruzadas (1096 – 1191) la existencia de los molinos de
viento se conoció en Europa, más tarde comenzó la expansión y los primeros se reportan en Holanda en
1240, Alemania en 1222, Grecia 1239, Dinamarca en 1259, Finlandia en 1463, Rusia en 1622. En
América se reporta Brasil en 1576, USA en 1621 y Barbados en 1651. En Africa al final del siglo 17 en
Sudáfrica.
La primera vez que se empleó una distribución radial de velas fue en 1838 en Inglaterra, lo cual
constituye el concepto primario de los molinos de viento actuales.
El desarrollo de los molinos de viento cambió de Europa a Estados Unidos durante el siglo XIX, esto
estuvo motivado por el movimiento de los colonos hacia las Grandes Llanuras durante los años 50,
cuando el mayor problema era el aprovisionamiento de agua para las grandes dotaciones de ganado. Con
desarrollo del ferrocarril la necesidad de agua para alimentar las locomotoras impulsó el desarrollo de
esta tecnología.
A finales de la década del 80 tuvo lugar la mayor producción de molinos de viento en Estados Unidos.
El primer éxito comercial tuvo lugar con el “American Farm Windpump”, inventado en 1854 por un
mecánico de New England llamado Daniel Halladay, que tenia un rotor en forma de flor muy parecido al
que conocemos hoy día.
Los primeros molinos de viento fueron hechos en madera y el uso del hierro y el acero comenzó en los
años 70, pero se necesitaron dos décadas para que un número sustancial de molinos de acero fuera
producido. Ya en los primeros del siglo XX la mayor parte de los molinos se fabricaban de acero,
posteriormente le fueron introducidos los cojinetes en el eje principal, la autolubricación y el mecanismo
reciprocante que fue encerrado en un recipiente de hierro fundido que contenía aceite. El pico de
producción de molinos de viento en EEUU tuvo lugar desde finales del siglo XIX y la primera guerra
mundial, AL finalizar XIX sólo la compañía Airmotor había producido más de 800 000 molinos de
viento.
La tecnología del molino americano se difundió en el mundo durante los años 1890 y se producían bajo
licencia o con diseños similares en Australia, Argentina, Africa del Sur, Inglaterra, Francia, Italia,
Alemania y Suecia.
Esta situación favorable se mantuvo hasta los años 1920, en los años 1930 la gran depresión
económica, los motores de combustión interna y la electrificación después de 1945 golpearon fuertemente
a la industria de los molinos de viento. Por los años 50 y 60 solo unos pocos fabricantes permanecían
activos.
Sin embargo la crisis del petróleo en 1973 causó un interés renovado en las fuentes renovables de
energía, en particular en la energía eólica y las inversiones en la fabricación de molinos de viento se
tornaron de nuevo atractiva. A partir de este momento en que tuvo lugar el renacimiento de las
aerobombas, un gran número de interesantes innovaciones han aparecido.

3.8.2 Tipos de sistemas de bombeo eólico.


Los sistemas de bombeo eólico pueden ser divididos en cinco categorías en dependencia de su diseño y
construcción.

Molino de viento multipala tradicional.


Este es el más común de los molinos de viento, su desarrollo tuvo lugar entre 1850 y 1930 y es conocido
comúnmente como el Molino de Viento Americano (American Farm Windpump).(Fig.3.8.1)
Este tipo de máquina extrae la potencia del viento con un rotor compuesto por 12 – 24 o más palas, que
mueve una bomba de pistón a través de una barra vertical(figura 2.1). el acoplamiento entre el rotor y la
barra se realiza mediante un mecanismo de biela y manivela con reducción a través de engranes. La
utilización de la caja reductora hace más versátil a la máquina y adecuada para trabajar con agua a
grandes profundidades. Por otro lado la baja velocidad de trabajo hace la máquina más fiable por el
menor desgaste por fricción de los elementos de la bomba y disminuye las roturas por fatigas. Los
engranajes giran en un baño de aceite lubricante que debe ser chequeado periódicamente. En conclusión
estas máquinas requieren un mantenimiento mínimo.
El diámetro del rotor de estos molinos se fabrica entre 2 y 5 m generalmente, pudiendo llegar
excepcionalmente hasta 10 m.
Estas máquinas pueden ser instaladas en sitios con bajas velocidades del viento, entre 2 y 5 m/s.
A pesar de las bondades de estos molinos, poseen una serie de problemas, como son:
- La construcción es muy pesada debido a las necesidades de alto torque requerido por la bomba y
en otros casos por el uso de una tecnología de fabricación obsoleta, lo que influye en los altos
costos tanto en la propia máquina como en el transporte e instalación.
- La tecnología no es fácil de reproducir en países con bajo desarrollo industrial.
- Tiene poca resistencia al polvo y la arena que penetra en el mecanismo de transmisión. Y el agua
salobre puede reducir considerablemente la vida útil de los sellos de la bomba (6 – 12 meses).
- El molino de viento debe ser ubicado sobre el pozo o cercano a él, es decir, no tiene flexibilidad
para instalar adecuadamente el rotor y la bomba. Esto trae de hecho serios problemas en el caso de
terrenos que no son planos.
- La eficiencia general es muy baja, principalmente debido al pobre diseño del rotor, al incorrecto
acoplamiento entre el torque entregado por el rotor y necesitado por la bomba y el comportamiento
del torque de la bomba de simple efecto, caracetrizado por una alta razón entre el torque máximo y
el torque promedio(pulsación del torque). La eficiencia global promedio definida como la razón
entre la energía hidráulica neta producida y la energía disponible en el viento se encuentra
normalmente entre un 2 y 5 %.
Los principales esfuerzos para aumentar la eficiencia están dirigidos a reducir los efectos de las
pulsaciones del torque , por medio de:
- Bombas de doble efecto (bajas cargas)
- Balanceo del peso de la barra por medio de contrapesos y muelles.

Un esfuerzo muy importante se realiza con la introducción de un mecanismo reciprocante variable para
incrementar el torque entregado a la bomba a medida que aumenta la velocidad de rotación. Igualmente se
trabaja en el mejoramiento de la aerodinámica de las palas.
Un aumento del 30 – 100 % puede esperarse en el volumen de agua bombeada con la aplicación de
estos mecanismos, no obstante la cuestionable fiabilidad de éstos.
Otras mejoras pueden incrementar la fiabilidad de estas máquinas como lo es el uso de cámaras de aire
que reducen las ondas de choque en la carrera hacia arriba, o la utilización de sistemas de transmisión
sellados y elementos de la bomba reemplazables que incrementan sustancialmente la vida útil de la
bomba.
En Cuba a principios de los años 90 un grupo de trabajo compuesto por investigadores del CETER y el
CIES introdujeron mejoras en el diseño aerodinámico de las palas de los molinos de viento tradicionales
que se producían en los talleres del MINAGRI en Ciego de Avila. Los resultados de los ensayos de los
molinos en un polígono mostraron un aumento del volumen de agua entregado, en un 30 %.
En algunos casos la bomba que se acopla al molino es también de activación manual, con el fin de
garantizar el suministro de agua en períodos de calma del viento.
Fig 3.8.1. Molino de viento multipala tradicional.

Actualmente los principales productores de estas máquinas en el mundo son: Australia, Africa del Sur,
USA y Argentina. Este tipo de molino se conoce también en la literatura como aerobombas de primera
generación.

Aerobombas de segunda generación.


En un intento por superar las limitaciones que aún persisten en el molino tradicional para su aplicación
extensiva en los países en desarrollo, ha surgido otro grupo de aerobombas con diferentes características a
las que se les ha denominado Aerobombas de Segunda Generación. La mayor parte de estas máquinas
fueron desarrolladas después del año 1975 por varios fabricantes y organizaciones como IT Power en
Inglaterra, Gaviotas en Colombia, CWD en Holanda, Vita en EEUU, CAAMS en China, entre otras. En
Cuba se han realizado varios esfuerzos en este sentido. Ver figura 3.8.2.
Los objetivos del diseño de estas nuevas aerobombas son esencialmente:
- Más bajo costo inicial.
- Menor peso de la estructura.
- Manufactura, producción y mantenimiento local.
- Mayor eficiencia.
Estas modernas aerobombas de bajo peso trabajan también con bombas de pistón y se caracterizan por el
uso de materiales estándar, disponibles en el mercado (rodamientos, tuberías, angulares, etc.), la ausencia
de elementos fundición y de cajas reductoras.
Otro parámetro fundamental para disminuir el peso y el costo es la reducción del torque de arranque de la
bomba, lo que permite la utilización de pocos alabes (3 – 8 alabes para bajas cargas), por medio de un
pequeño agujero en el pistón, de esta forma el torque de arranque es casi nulo y la velocidad del rotor
aumenta. El efecto de fuga de líquido por el agujero es despreciable.
La eliminación de la caja reductora hace que la bomba trabaje con mayor velocidad, lo aumenta las
cargas sobre la bomba y disminuye la vida útil si la máquina no ha sido diseñada adecuadamente. La vida
útil estimada de estas máquinas es de sólo 10 años contrastando apreciablemente con el molino
tradicional que en muchos alcanza más de 50 años.
Una de las desventajas fundamentales de este tipo de máquinas es que sólo son capaces de trabajar a
bajas cargas como consecuencia de las transformaciones del rotor y la transmisión.

Fig. 3.8.2. Aerobomba de segunda generación.

Aerobombas de manufactura informal

Este tipo de aerobomba se caracteriza por su simplicidad y por su fabricación y explotación con
materiales disponibles localmente. Los diseños pueden ser originales o modelos simplificados según lo
existentes para adaptarlos a las disponibilidades locales.
Los materiales de construcción son de gran variedad, pueden emplearse por ejemplo madera u otros
materiales que se trabajan de forma artesanal con un mínimo de facilidades. La mayor parte de estas
aerobombas no usan caja reductora de velocidad sino simplemente un cigueñal rudimentario o un sistema
de leva.
Evidentemente la fiabilidad y el comportamiento es pobre en la mayor parte de los casos, las ventajas
para los usuarios son los bajos costos y el fácil mantenimiento por el propio usuario.
La aplicación de estas máquinas está restringida para bajas cargas. Un ejemplo de estas aerobombas es
la fabricada en Nicaragua basada en una de segunda generación, CWD, acoplada a una bomba de soga
que puede bombear agua desde 40 m de profundidad.

Sistema Avanzado de bombeo eólo – eléctrico.


En los países desarrollados hay un gran número de productores de aerogeneradores que recomiendan el
uso de sus equipos acoplados a electrobombas para el trasiego de líquidos, los denominados Sistemas
Avanzados de Bombeo Eolo – Eléctrico. (Figura 3.8.3).
Estos se componen de un aerogenerador produciendo potencia eléctrica y alimentando directamente al
motor eléctrico que mueve una bomba, sin baterías ni otros equipos de conversión de potencia.
Las principales ventajas con respecto a los sistemas mencionados anteriormente son:
- Mayor flexibilidad en cuanto a la ubicación, o sea se puede ubicar el aerogenerador en el lugar de
más fuerte viento aún cuando este no coincida con el lugar del pozo.
- Mayor eficiencia de bombeo (10 – 12 %).
- Incremento del volumen de agua bombeada, mayores cargas, debido a la posibilidad de usar
rotores de mayor diámetro (10 – 40 m).
- Mayor versatilidad en su uso (bombeo, iluminación, etc.)
- Mayor fiabilidad.
- Menor requerimiento de mantenimiento.
Las desventajas principales son:
- Mayor costo de la inversión inicial.
- Para la instalación y mantenimiento se necesita personal especializado.
- Necesita mayores velocidades del viento para operar (v > 4 m/s).
Fig.3.8.3 Sistema avanzado de de bombeo eólo – eléctrico.
Estos sistemas no se han introducido en Cuba. Las características de la agricultura cubana que utiliza
grandes extensiones de terreno y por lo tanto necesita grandes cantidades de agua para riego, hacen de
ésta una opción muy atractiva en lugares ventosos.
En la figura 3.8.4 se presenta según la clasificación anterior los campos de aplicación aproximados de
cada uno de los sistemas analizados. Como se puede observar los sistemas avanzados de bombeo eólo -
eléctrico son más adecuados para regímenes de viento medios – altos y uso de gran potencia. Mientras
que los sistemas mecánicos resultan más convenientes para regímenes de viento bajo – medio y
aplicaciones de baja potencia.
V e lo c id a d d e l
v ie n to e n m /s

10
S is te m a s A v a n z a d o s d e
B o m b e o E o lo - e lé c tric o

5
C o m p e te n c ia d e
4 a m b o s s is t e m a s
3 N o fa c t ib le e n
A e ro b o m b a s
n in g ú n c a s o
M e c á n ic a s
2
P o te n c ia
0 .1 1 10 100
H id rá u lic a
en kW

Fig.3.8.4 Campos de Aplicación de los diferentes sistemas de bombeo eólico.

You might also like