You are on page 1of 26

APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO

PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA

UNIDAD Nº 3

ACTIVIDAD JURÍDICA UNILATERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

La actividad administrativa está subordinada completamente al principio de legalidad, a


la Constitución y a las leyes, pero constituye una actividad esencialmente fáctica. La
actividad fáctica está sometida al Derecho, pero no es una actividad jurídica.
La actividad fáctica puede ser de carácter material, científico o técnico y es aquella
actividad administrativa que se realiza sin la intención de producir consecuencias
jurídicas. Ejemplo: despejar el barro de las calles por un temporal; campañas de
vacunación por epidemia de influenza: impartir una clase por un profesor en algún
establecimiento educacional estatal, etc.
Por esta razón, dentro de la actividad administrativa, hay que distinguir dos tipos de
actividades:
• FÁCTICA: Son los hechos administrativos. Esta actividad fáctica es lo que más
distingue a la actividad administrativa respecto del quehacer de los otros órganos
del Estado, como el órgano legislativo y el judicial, en que su actividad es
claramente jurídica. Si bien la actividad fáctica no persigue producir
consecuencias jurídicas, puede producirlos, como por ejemplo la obligación de
indemnizar, si se hace efectiva la responsabilidad. Tanto la actividad fáctica
como la jurídica emanan de la competencia del órgano administrativo. Si el
órgano no ejecuta la actividad fáctica o lo hace con retardo o en forma ineficiente,
puede generarse responsabilidad extracontractual de la persona jurídica a la cual
pertenece el órgano, sin perjuicio de la responsabilidad del funcionario. En
algunos casos, no es fácil determinar si la actividad es sólo fáctica o es jurídica.
• JURÍDICA: Se realiza con la intención de producir consecuencias jurídicas y los
efectos que produce se radican en los órganos administrativos de los cuales
emana, afectando consecuencialmente a los administrados.

LA ACTIVIDAD JURÍDICA SE DISTINGUE EN


• ACTIVIDAD JURÍDICA UNILATERAL
• ACTIVIDAD JURÍDICA CONVENCIONAL

Por ahora, trataremos solamente la Actividad Jurídica Unilateral. Para el análisis de


esta materia, utilizaremos la Ley 19.880, ley de Bases de los Procedimientos
Administrativos, sin perjuicio que también recurriremos a conceptos contenidos en la
Teoría del Acto Administrativo, en la Constitución Política y en la LOC 18.575, sobre
Bases Generales de la Administración del Estado.
Esta actividad la llamamos unilateral porque sus efectos jurídicos, derechos, cargas, u
obligaciones, dependen exclusivamente de la voluntad del órgano administrativo; no es
necesaria la aquiescencia de voluntades. Es una actividad exclusiva de los órganos de
la Administración del Estado; es la actividad jurídica mayoritaria de la administración del
Estado.
La actividad jurídica unilateral constituye una potestad pública que se ejerce sin
considerar la voluntad del administrado, pero existen límites que impiden que la

1
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
administración incurra en arbitrariedades. Estas limitaciones ya fueron analizadas
anteriormente, a propósito de los límites al ejercicio de las potestades discrecionales.
LIMITACIONES:
1. Fin del Estado: BIEN COMÚN
2. Principios de Subsidiaridad y de Solidaridad.
3. Principio de servicialidad
4. Los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, que constituyen
una limitación a la soberanía y que el Estado debe respetar y promover.
5. Principio de Legalidad, tanto orgánica como funcionalmente.
6. Igualdad ante el Derecho, donde hay que considerar una serie de aplicaciones de
igualdad ante el derecho (ante las cargas públicas, en materia económica, para
ingresar a un empleo o cargo público). En este sentido, lo fundamental es el
principio de la no arbitrariedad: Art. 19 Nº 2 inc. 2 (la “interdicción de la
arbitrariedad”, como lo llaman algunos autores).
7. Derecho de propiedad, en cuanto a los derechos válidamente adquiridos.
8. Principio de la esencialidad de los derechos (Art. 19 Nº 26)

ACTO ADMINISTRATIVO

La actividad jurídica unilateral se traduce en el ACTO ADMINISTRATIVO (AA). Sobre el


acto administrativo hay diferentes conceptos doctrinarios, pero actualmente debemos
atender al concepto que proporciona la ley 19.880. El concepto doctrinario que más se
aproxima al concepto legal es del profesor Gustavo Fiamma: “Acto Administrativo es una
declaración unilateral de voluntad, juicio o conocimiento o deseo expedido por un
órgano de la Administración del estado en ejercicio de potestades administrativas para
el desarrollo de la función de satisfacer las necesidades colectivas de una manera
regular y continua.”
En la ley 19.880, se encuentra el concepto de AA en el artículo 3º: “Las decisiones
escritas que adopte la Administración se expresarán por medio de actos administrativos.
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales
que emitan los órganos de la Administración del estado en las cuales se contienen
declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública”.
Críticas a este concepto: No todos los actos administrativos se expresan en forma
escrita, porque también hay actos verbales (una orden), e incluso por gestos. Algunos
creen ver en ésos últimos sólo actividad fáctica, pero en realidad es actividad jurídica
acompañada de un hecho fáctico. Por otra parte, la misma ley, en el artículo 5º que se
refiere al principio de “escrituración”, establece que el procedimiento administrativo y los
actos administrativos a los cuales da origen, se expresarán por escrito o por medio
electrónicos, a menos que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada
de expresión y constancia”.
Por otra parte, el concepto está INCOMPLETO, porque hay actos administrativos que
no contienen declaraciones de voluntad y también son AA.
Por ello, hay que complementar el concepto del inciso 2º del artículo 3º con lo
establecido en el inciso inc. 6º del mismo artículo: “constituyen también, actos
administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o
conocimiento que realicen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus
competencias.” De este modo, son también AA los dictámenes o declaraciones de

2
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
juicio (ej.: una opinión, un dictamen), constancia (ej.: un certificado) o conocimiento (ej.:
un informe). Esto significa que también se considera que son actos administrativos,
aunque no deciden o resuelven situaciones concretas, aquellas actividades formales de
la Administración en las que expresa opiniones, informa o toma conocimiento sobre
determinadas situaciones o certifica sobre algún hecho.
En consecuencia, el concepto completo es el siguiente: “Se entiende por AA las
decisiones formales que emitan los órganos de la Administración del Estado que
contengan declaraciones de voluntad o dictámenes o declaraciones de juicio,
constancia o conocimiento, realizadas en el ejercicio de una potestad pública”.
El Inc. 3º, nos dice que los AA toman la forma de decretos supremos y resoluciones,
pero hay que considerar a AA que toman la forma de instrucciones, oficios, circulares,
ordenanzas, certificaciones, opiniones, etc.
El Inc. 7º se refiere a las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales que
se denominan “acuerdos” y se llevan a efecto por medio de “resoluciones” de la
autoridad ejecutiva de la entidad (Ej.; casi todos los órganos que se llaman “consejos” o
“concejos”, como el Consejo de Defensa del Estado, el Consejo Regional, el Concejo
Municipal, etc.).
El Inciso final del artículo 3º se refiere a los efectos del AA, materia que trataremos más
adelante.
La actuación debe ser ejecutada en ejercicio de una potestad pública, o sea de una
competencia legalmente atribuida al órgano en forma previa. Además, el AA debe
emanar de un órgano integrante de la Administración del Estado, vale decir, de
cualquier órgano que pertenezca a la Administración Centralizada o Descentralizada,
pero no de una entidad privada en que el Estado participe o tenga representación
(recordar prohibición expresa del art. 6º LOC 18.575).

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Son los requisitos sin cuya observancia el acto no existe o deriva en otro distinto o es
inválido.
Hacemos una distinción en cuanto a:
1. Requisitos de validez o de legalidad:
• Investidura regular
• Competencia
• Procedimiento
2. Elementos propiamente tales:
• Motivo,
• Objeto,
• Fin
REQUISITOS DE VALIDEZ O DE LEGALIDAD:
1. INVESTIDURA REGULAR: El órgano administrativo del cual emana el AA debe
estar investido regularmente por un título que habilite a ese órgano para actuar
validamente. Para que se entienda cumplido este requisito, basta que el AA haya
sido emitido por un funcionario público, aun cuando el funcionario sólo tenga una
investidura regular aparente (ejemplo: de acuerdo al Estatuto Administrativo, la
persona cuyo nombramiento fue rechazado por la CGR, no tuvo investidura regular,
pero sus actos son válidos, en virtud Estatuto Administrativo (principio de seguridad

3
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
jurídica). El administrado no puede saber ciertamente si el funcionario está investido
regularmente y por eso el requisito mínimo es que esta investidura sea APARENTE.
2. COMPETENCIA: El órgano administrativo debe actuar dentro de la esfera de su
competencia, en virtud del principio de legalidad. De lo contrario es nulo. Un órgano
administrativo es incompetente cuando se excede de su competencia o invade la
competencia de otro órgano. ¿El administrado sabe si efectivamente el órgano actuó
dentro de su competencia? El requisito mínimo para este requisito es que ese acto
administrativo tenga una relación genérica con la competencia del órgano del
cual emana. Ejemplo: si un funcionario del SAG practica una autopsia a una
persona o emite un certificado de defunción, claramente es incompetente, porque no
existe relación genérica con la competencia del órgano del cual emana.
3. PROCEDIMIENTO: Las formalidades son esenciales en el AA y constituyen una
salvaguarda o protección para los administrados. Las “formas” o “formalidades”
dicen relación con el Procedimiento del AA y por esta razón, la actuación jurídica de
la Administración es siempre solemne. El requisito mínimo es que se hayan
cumplido las tres etapas mínimas de todo procedimiento administrativo,
señaladas en el Art. 18 inc. 2º de la ley 19.880: iniciación, instrucción y
finalización. Si falta una de ellas o se cometen vicios en estas etapas, habría
nulidad, pero deben cumplirse estas etapas mínimas.
ELEMENTOS PROPIAMENTE TALES:
1. MOTIVO: Está constituida por los hechos, antecedentes o situaciones que impulsan
al órgano administrativo para actuar, para dictar el acto administrativo. Los hechos
preceden, provocan la actuación administrativa. El motivo resulta del conocimiento y
valoración que hace la Administración de estos hechos y representan una etapa
primaria de exteriorización de la competencia del órgano administrativo. En
consecuencia, el órgano debe examinar si debe actuar o no, ante la ocurrencia de
estos hechos. El motivo por lo tanto está constituido por los hechos que de acuerdo
con la ley permiten al órgano administrativo ejercer válidamente una competencia
administrativa. Ejemplos: en el nombramiento de un funcionario público, el hecho que
provoca la actuación administrativa y todo el procedimiento que conduce a ese acto,
el Motivo es la vacancia del cargo; en el caso de una medida disciplinaria aplicada a
un funcionario público, el motivo es la falta a sus deberes y obligaciones, la infracción
al principio de la probidad.
En relación con el motivo, se puede apreciar si una potestad administrativa es
reglada o discrecional. En general, se dice que la potestad es reglada cuando el
propio ordenamiento jurídico califica los hechos que habilitan para activar una
competencia administrativa, es decir, el motivo está establecido claramente en la ley.
Por su parte, la potestad es discrecional cuando sólo existe una determinación
genérica del motivo que debe tener el AA y la ley otorga cierto grado de libertad al
órgano para apreciar o ponderar los hechos que permiten dictar el acto
administrativo. Ejemplos: la revocación de un AA, que es la facultad para dejar sin
efecto un AA válido y ajustado a derecho (un caso de revocación es la delegación,
que de acuerdo a la LOC 18575, es un AA esencialmente revocable); el indulto
particular, etc.
En consecuencia, una potestad es discrecional cuando la ley entrega a la
Administración la potestad para calificar los hechos, cuando la ley otorga cierta

4
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
libertad para la apreciación de los hechos y cuando la descripción que hace la ley de
los hechos es genérica.
2. OBJETO: El objeto del AA es la prestación jurídica concreta, lo que se pretende
alcanzar directamente con la dictación del AA, lo que se quiere hacer jurídicamente.
Responde a la pregunta ¿para qué se dicta el AA?
El objeto implica un orden para realizar prestaciones concretas que son exigibles
tanto para la administración como para los administrados. En el caso del
nombramiento del funcionario público, el objeto es proveer el cargo. En el caso de la
medida disciplinaria al funcionario, el objeto es la sanción.
3. FIN O FINALIDAD: Como elemento del AA, debe estar de acuerdo con el fin
genérico de la Administración del Estado, con el bien común. El fin específico de un
AA debe guardar relación con la finalidad del bien común general que la CPR y la ley
han encargado a cada órgano administrativo. Cuando el fin del acto administrativo
no guarda relación con fin de bien común de la administración del Estado o cuando
no es el fin de bien común específico que le corresponde a esa actuación hay una
Desviación de fin o de poder (ambos tipos de desviaciones acarrean la nulidad del
acto).
En el nombramiento del funcionario público, el fin es que el órgano administrativo
cumpla sus tareas eficientemente. En el caso de la medida disciplinaria, el fin es
mantener el régimen disciplinario dentro de la Administración Pública y en el
respectivo órgano.
CLASIFICACION DEL ACTO ADMINISTRATIVO: Esta materia interesa para
comprender sus efectos, su impugnabilidad y su control.
1. ACTOS DE EFECTOS PARTICULARES Y ACTOS DE EFECTOS GENERALES
A) Los Actos de Efectos Particulares recaen sobre uno o más sujetos determinados,
ejemplo: una resolución de nombramiento en que se nombra a una persona para
desempeñar un cargo o a varias personas para distintos cargos, sólo afecta a esas
personas.
B) Los actos de efectos generales afectan a un número indeterminado de sujetos. Ej.:
un reglamento.
II) ACTOS INTERNOS y ACTOS EXTERNOS
A) Los Actos Internos surten efectos dentro de la administración, son propios de la
jerarquía y obligan a los funcionarios públicos como consecuencia del deber de
obediencia que les afecta respecto de las órdenes impartidas por el superior jerárquico
(en nuestro ordenamiento jurídico administrativo, la obediencia es reflexiva). Ejemplo:
una resolución que ordena una comisión de servicios a un funcionario público que lo
obliga a realizar funciones ajenas a su cargo dentro de otro servicio (a un abogado del
Servicio de Registro Civil e Identificación, lo envían en comisión de servicios al Servicio
Médico Legal, para que asesore al Jefe del Departamento Jurídico).
B) Los Actos Externos surten efectos fuera de la Administración, afectando a los
administrados. Ejemplos: el AA por el cual el SII determina el impuesto que debe pagar
una persona; el AA por el cual se establece la restricción para transitar a los vehículos
catalíticos, en días de pre emergencia ambiental.
III) ACTOS DECLARATIVOS y ACTOS CONSTITUTIVOS
A) Los Actos Declarativos son aquellos que reconocen un derecho preexistente en favor
de un administrado, es decir, un derecho que el administrado ya tenía incorporado en su
patrimonio y lo único que hace el acto administrativo es RECONOCERLO.

5
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
Se dice que los actos declarativos son retroactivos, porque los hechos o situaciones que
reconoce pertenecen al pasado y en virtud del AA declarativo se retrotraen sus efectos
al momento que tuvo lugar la circunstancia que se verifica. En realidad, lo que ocurre es
que los efectos del AA se retrotraen, pero sólo hasta que coincida con la fecha o
momento en que había nacido el derecho cuya existencia el AA declara, lo que no
constituye propiamente un efecto retroactivo. Ej.: la resolución que reconoce un bienio a
un funcionario.
B) El Acto Constitutivo es aquel que crea un derecho que anteriormente no existía. El
administrado tenía una mera expectativa y el acto administrativo crea el derecho, lo
constituye. Ej.: el nombramiento de un funcionario público.
OTROS EJEMPLOS:
A) El contribuyente hizo su declaración de impuestos y de acuerdo al resultado tiene
derecho a devolución y por cualquier razón el SII le retuvo la devolución y no la pagó
oportunamente en el mes de Mayo, por esta razón, la resolución se dicta en Diciembre;
esta resolución es un acto declarativo y además el pago debe reajustarse según el IPC.
B) Se crea un derecho que antes no estaba en el patrimonio de una persona: Cuando la
persona cumple requisitos para jubilar, nace la expectativa para jubilar, pero cuando se
acoge a jubilación recién se crea el derecho, antes era una mera expectativa. Al
dictarse la resolución que autoriza la jubilación nace el derecho, y sus efectos son
siempre hacia el futuro: es un acto constitutivo.
En los AA declarativos, los efectos se producen desde el momento en que el derecho
existe, lo que no es retroactivo porque el derecho ya existía, ya estaba incorporado en el
patrimonio de la persona.
IV) ACTOS DE EFECTOS FAVORABLES Y ACTOS DE EFECTOS
DESFAVORABLES
A) Los AA favorables son los que amplían la esfera jurídica de los administrados.
B) Los AA desfavorables son los que reducen la esfera jurídica de los administrados,
son actos que imponen cargas, obligaciones.
A) ACTOS DE EFECTOS FAVORABLES
1. ACTOS DE AUTORIZACIÓN
2. ACTOS DE APROBACIÓN
3. ACTOS DE ADMISIÓN
4. ACTOS DE CONCESIÓN
5. ACTOS DE DISPENSA O RENUNCIA

1. Los AA de Autorización son los que facultan a una persona para ejercer derechos
preexistentes, pero cuyo ejercicio está condicionado a una autorización por parte de la
autoridad administrativa. El derecho existe, pero sólo se puede ejercer si la autoridad
administrativa presta su acuerdo a un hecho o acto cualquiera. Ej.: una persona es
dueña de un predio y quiere construir, para lo cual necesita un permiso de edificación.
2. Por el AA de Aprobación se acepta un hecho o un acto anterior, al cual se le otorga la
conformidad. Ej.: al término de la edificación, la Municipalidad debe hacer la recepción
final de la obra: éste es un acto de aprobación.
3. Por el AA de Admisión, se incorpora una persona a una organización o a un órgano
determinado. Ej.: el nombramiento del funcionario; la matrícula en una Universidad
estatal.

6
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
4. El AA de Concesión crea un derecho en favor de una persona, se le otorga un
derecho que antes no estaba en su patrimonio y solo tenía una mera expectativa. Ej.: la
jubilación, el decreto de concesión de personalidad jurídica a una fundación de
beneficencia.
5. Los AA de Dispensa o renuncia consisten en que la Administración exime a un
particular de la aplicación de una norma general o lo libera de una obligación. Ej.: la
condonación del pago de una multa o de un impuesto; el acto por el que se exime a una
persona para ser vocal de mesa.
B) ACTOS DE EFECTOS DESFAVORABLES
1. ÓRDENES
2. PROHIBICIONES
3. SANCIONES
4. EXPROPIACIONES
1. Las órdenes imponen una obligación a una o mas personas; son obligaciones de dar
o de hacer y se les denomina “cargas públicas”, algunas son de tipo patrimonial
(impuestos) y otras de carácter personal (enrolarse en el Cantón de Reclutamiento para
el Servicio Militar, desempeñar el cargo de vocal de mesa en una elección popular).
2. Las Prohibiciones son órdenes negativas, se impone una obligación de no hacer. Ej.:
la restricción vehicular; la prohibición de entrar en una calle.
3. Las Sanciones también son órdenes, pero tienen la particularidad de que implican
una pena o castigo (potestad sancionadora), Ej.: una orden de clausura de un
establecimiento comercial; la destitución de un funcionario.
4. Por las Expropiaciones, la Administración priva a un particular de un bien de su
dominio, en forma total o parcial, cuando una ley autoriza la expropiación. Típicos actos
de expropiación es el AA expropiatorio y una servidumbre administrativa. Se grava a un
particular, en beneficio del interés general.
V) ACTOS PREPARATORIOS Y ACTOS TERMINALES
A) El Acto Preparatorio es aquel que se integra como un trámite a otros actos de igual
naturaleza en un procedimiento administrativo para dictar un acto Terminal. Los actos
preparatorios forman parte del procedimiento administrativo, conforme al Art. 18 de la
Ley 19.880: “El procedimiento administrativo es una sucesión de actos trámites
vinculados entre sí emanados de la Administración y, en su caso, de particulares
interesados, que tiene por finalidad producir un acto terminal”. Ejemplos: las
visaciones (vistos buenos), aprobaciones, informes, opiniones, refrendaciones, etc.
¿El vicio en un acto preparatorio o su omisión afecta la validez del acto Terminal? De
acuerdo a la Ley 19.880, Art. 13 inc. 2, “el vicio de procedimiento o de forma sólo afecta
la validez del acto administrativo cuando recae en un requisito esencial del mismo, sea
por su naturaleza o por mandato del ordenamiento jurídico y genera un perjuicio a los
particulares”.
Respecto de la posibilidad de impugnar el AA preparatorio, el art. 15, inc. 2º de la misma
Ley 19.880, establece que “sin embargo, los actos de mero trámite son impugnables
sólo cuando determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan
indefensión”.
Por su parte y en el mismo sentido, el art. 144 del Estatuto Administrativo, Ley 18.834,
establece respecto de los vicios que se hubieran cometido en un sumario administrativo,
que “los vicios de procedimiento no afectarán la legalidad de la resolución que aplique la

7
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
medida disciplinaria, cuando incidan en trámites que no tengan una influencia decisiva
en los resultados del sumario”.
B) El AA Terminal es aquel con el que se culmina la decisión administrativa, es el acto
llamado a producir de modo directo los efectos deseados de la administración. El
nombramiento de un funcionario público es un acto Terminal, que estuvo precedido por
una serie de actos preparatorios, como el llamado a concurso, la selección de los
postulantes, la terna de los mejores puntajes, etc. La toma de razón sería otro acto
preparatorio, porque el acto sólo va a producir efectos una vez tomado razón.
VI) ACTOS CERTIFICATORIOS Y ACTOS REGISTRALES
A) AA Certificatorio es aquel que expresa la constatación oficial de una situación o un
hecho o acto, que consta a la Administración por antecedentes que obran en su poder.
Estos AA no crean situaciones jurídicas nuevas, ni pueden provocar una alteración en el
ordenamiento jurídico. Es una simple constatación oficial de una situación que ya
existía. Ejemplos: certificados de nacimiento, de matrimonio, de anotaciones vigentes
de los vehículos motorizados, etc.
B) AA Registral es aquel que consiste en dejar constancia en un registro de un acto o un
hecho anterior en un registro ordenado sobre el personal de la Administración, sobre
situaciones de los particulares o sobre las especies y características de los bienes
nacionales. Ej.: Registro de nacimientos; Registro de vehículos motorizados.
EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Son las consecuencias jurídicas que se derivan de los actos administrativos y se
clasifican en:
1. EFECTOS ORDINARIOS
2. EFECTOS POTENCIALES
1. EFECTOS ORDINARIOS: Son aquellos que se producen siempre, ordinariamente
está descartada toda eventualidad en cuanto a su realización:
A. PRESUNCIÓN DE VALIDEZ O DE LEGALIDAD
B. IMPERATIVIDAD
C. IRRECTROACTIVIDAD
D. EJECUTORIEDAD (Y EJECUTIVIDAD)
E. ESTABILIDAD
2. EFECTOS POTENCIALES: Son aquellos que pueden o no producirse:
A. INSUSPENSIBILIDAD
B. IMPUGNABILIDAD
1. EFECTOS ORDINARIOS
A) PRESUNCIÓN DE VALIDEZ O DE LEGALIDAD: Cuando el acto administrativo ha
cumplido con los requisitos mínimos de validez: investidura regular, competencia y
procedimiento (Art. 7 CPR), el acto se entiende revestido de una presunción de
legalidad, el acto se presume como válido, como legal. Es una presunción simplemente
legal, porque no impide su impugnación administrativa o jurisdiccional. La persona que
lo impugna debe probar su irregularidad, de que no cumple con los requisitos de
legalidad. Si no se presumiera como válido el acto administrativo, no produciría efectos
vinculantes u obligatorios, pero al presumirse válido o legal, produce efecto vinculante
para los administrados. La presunción de validez o de legalidad favorece a la
Administración, porque está establecida por el carácter público del acto administrativo y
es el administrado quien tiene que probar la irregularidad.

8
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
El acto debe cumplir con todos los requisitos de validez que establece el Art. 7 CPR en
cuando al principio de legalidad:
• Debe emanar de un titular o integrante del órgano administrativo con investidura
regular. Para que se entienda investido regularmente, es indispensable que el
funcionario haya asumido el cargo (cualquiera sea la forma de investidura). La
Presunción de Legalidad o de Validez parte del supuesto de que los funcionarios
que ejercen una función pública han sido investidos de forma regular. Como se
dijo antes, basta que la investidura sea aparente.
• Que emane de una competencia que legalmente se haya encomendado al
órgano, o sea que el acto administrativo se fundamente al menos en una relación
genérica con la competencia del órgano del cual emana. La actuación
administrativa debe ajustarse al menos en apariencia dentro de la competencia
del órgano.
• El acto administrativo producirá sus efectos una vez que ha culminado el
procedimiento administrativo de su elaboración y se hayan cumplido con las tres
etapas mínimas de todo procedimiento administrativo: iniciación, instrucción y
finalización.
B) IMPERATIVIDAD: La Ley 19.880 habla de ello en el Art. 3º inciso final: “los actos
administrativos gozan de imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios”.
La imperatividad proviene de la potestad de imperio, la cual encuentra su fundamento
en el principio de la soberanía nacional.
El ordenamiento jurídico constitucional y la legislación complementaria son los que
indican la extensión y el carácter de las potestades o atribuciones del poder público que
dispone cada Estado. Esto adquiere especial importancia si un Estado admite que los
hombres son sujetos de derechos naturales, esto es, de derechos que corresponden al
individuo porque son derechos esenciales “que emanan de la naturaleza humana”,
como ocurre en nuestro ordenamiento jurídico, porque en este caso la soberanía tiene
un importante límite en cuanto a su ejercicio: Art. 5º inc. 2 CPR. El ejercicio de la
soberanía está condicionado al respeto y la promoción de tales derechos.
La Imperatividad del AA es una consecuencia del ejercicio de la soberanía, que
corresponde a la Administración en conformidad a la Constitución y las leyes. Uno de los
aspectos del ejercicio de la soberanía consiste precisamente en la facultad de emitir
órdenes, bajo la forma de AA, que deben ser acatadas y tenidas como jurídicamente
obligatorias.
El acto administrativo es imperativo y puede exigirse su cumplimiento, siempre que esté
fundamentado en una norma de Derecho Público, que es una expresión de la soberanía
y sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 5º Inc. 2º CPR.
La imperatividad entonces, no es absoluta, porque no se pueden pasar a llevar los
derechos esenciales de la naturaleza humana. Que el acto administrativo sea imperativo
significa que es de obligado acatamiento, o sea debe cumplirse, sin perjuicio de que
pueda ser impugnado.
La orden unilateral que emana de un órgano administrativo es imperativa y obligatoria,
pero no significa que la imperatividad sea absoluta o indestructible, porque podría
extinguirse o suspenderse, cuando el acto administrativo no se haya sustentado en el
Derecho, que la otorga para un fin preciso, que es el Bien Común. En consecuencia, la
imperatividad está establecida en favor de los administrados.

9
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
C) IRRETROACTIVIDAD: Las normas jurídicas se dictan para que sus efectos se
produzcan hacia el futuro y no para el pasado, salvo excepciones. No se concibe que el
Derecho en general pueda tener vigencia a contar de una época anterior a su
promulgación.
La CPR estableció la irretroactividad en materia penal en forma especial (Art. 19 Nº 3).
Además, en el principio de legalidad (Art. 7), la CPR estableció la vinculación positiva:
las autoridades no pueden atribuirse “otra autoridad o derechos que los que
expresamente se le hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes”. Las
atribuciones o derechos para ejercer una potestad deben estar conferidas con
anterioridad.
La CPR también establece la irretroactividad en el Art. 19 Nº 24, en relación al derecho
de propiedad. La expropiación debe estar autorizada previamente por una ley.
En el Código Civil encontramos la irretroactividad como un principio general del derecho
chileno, en el Art. 9º: “la ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto
retroactivo”.
Los efectos del acto administrado son siempre IRRETROACTIVOS, pero en la Ley
19.880, el Art. 52 dispone lo siguiente: “Retroactividad. Los actos administrativos no
tendrán efecto retroactivo, salvo cuando produzcan consecuencias favorables para los
interesados y no lesionen derechos de terceros”. Esta norma podría introducir un
elemento de confusión y la única forma de interpretar el artículo es diciendo que se
refiere a los actos declarativos.
Algunos consideran que el AA declarativo produce efecto retroactivo, porque sanciona o
declara la existencia de un derecho a contar de una fecha anterior a su emisión. Como
señalamos antes, atribuir efecto retroactivo a los AA declarativos es confundir la causa
con los efectos. El AA declarativo se limita a constatar, por vía de autoridad, un derecho
preexistente, lo que significa que no tiene por objeto crear una situación jurídica nueva,
sino dejar constancia oficial de algo que ya existía en el ordenamiento jurídico.
La Irretroactividad del AA se apoya en principios jurídicos, aspectos racionales y en
razones de equidad y es también una garantía que protege a los administrados, porque
a través del AA podrían imponerse limitaciones a las actividades de los particulares o, si
se aceptara la retroactividad, incurrirse en arbitrariedades e infracciones a la probidad.
D) EJECUTORIEDAD: Es una consecuencia de la imperatividad. La ejecutoriedad es la
virtud del AA de poder ejecutarse por la misma autoridad que lo dictó, sin intervención
de otra autoridad y no obstante los recursos pendientes en su contra.
El inciso final del Art. 3º de la Ley 19.880 se refiere a la ejecutoriedad, al decir que se
autoriza “su ejecución de oficio por la autoridad administrativa”.
Más adelante, los Artículos 50 y 51 Ley 19.880 tratan sobre la Ejecución y la
Ejecutoriedad del AA. El art. 51 establece: “Ejecutoriedad. Los actos de la
Administración pública sujetos al Derecho Administrativo causan inmediata
ejecutoriedad, salvo en aquellos casos en que una disposición establezca lo contrario o
necesiten aprobación o autorización superior”.
La Ejecutoriedad es una dinámica o propiedad del AA en virtud de la cual se cumplen
las órdenes expresadas en el acto, sin intervención de un órgano ajeno a la
Administración.
Esta dinámica, propiedad o fuerza del AA se llama ejecutoriedad cuando el acto
administrativo para su ejecución requiere de una actitud, conducta o prestación de
parte del administrado. Sin esta colaboración o concurso del administrado, las

10
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
órdenes o disposiciones contenidas en el acto administrativo no se cumplirán, dejando
al acto sin producir sus efectos.
Sólo respecto de actos que imparten órdenes o imponen obligaciones dirigidas al
exterior de la Administración, podemos decir que se produce el efecto de la
ejecutoriedad. Así, vamos a encontrar que si se produce una renuencia o falta de
colaboración por parte del administrado, se produce el efecto de la ejecutoriedad, que
se traducirá en la facultad que tiene la administración para adoptar alguna de las
siguientes medidas:
1. Apremiar al administrado, imponiéndole una multa u otro tipo de sanción para
obtener que cumpla con lo que se ha ordenado. Puede consistir también en otras
sanciones, como una clausura temporal de un local comercial, la expulsión de un
extranjero del territorio, etc.
2. Hacer ejecutar el acto administrativo por sus propios medios, es decir con
elementos que le pertenecen orgánicamente, por cuenta y cargo del administrado
renuente (Ej.: si una persona no quiere sacar escombros frente a su domicilio)
3. Hacer ejecutar el AA por medio de un tercero ajeno a la administración, vale decir
por otro particular, por cuenta y cargo del administrado.
En el caso de la aplicación de una sanción, todavía la Administración puede utilizar las
otras medidas, salvo que resulte imposible, como sería en aquellos casos en que se
trate de prestaciones de índole personalísima.
Es importante reiterar que la ejecutoriedad del acto administrativo opera ante la
renuencia o rechazo para cumplir las cargas o prestaciones que le ha impuesto al
administrado un acto administrativo.
LA EJECUTIVIDAD: Es un efecto propio de los AA cuyas órdenes están dirigidas al
interior de la Administración. Los efectos del AA deben ejecutarse como lo indica éste,
como consecuencia del principio de la jerarquía que existe en la organización
administrativa. Frente a un acto administrativo interno, los funcionarios deben obedecer,
porque la contrapartida de la jerarquía es la obediencia. Si los funcionarios que deben
cumplir un acto administrativo, debiendo actuar o abstenerse de hacer algo, son
indiferentes o actúan en contravención al acto, los efectos jurídicos del acto siguen
vigentes y se cumplen igualmente, sin perjuicio de ponerse en marcha la
responsabilidad administrativa o disciplinaria de los funcionarios renuentes o infractores.
Ej.: la orden de traslado de un funcionario; una orden de comisión de servicios, etc.
La propia autoridad que dictó el AA lo pone en ejecución por sí misma, no requiriendo
auxilio de otro órgano ni de la colaboración de un administrado. Por esto, se dice que la
Ejecutividad se produce en los AA de efectos internos, que no requieren de ningún tipo
de colaboración para que se ejecute su objeto.
La Ejecutividad del AA de efectos internos subsiste con toda su fuerza, pero por haber
sido vulnerado el deber de obediencia funcionaria existe una falta a la probidad que
acarrea la responsabilidad administrativa del funcionario y podría aplicarse una
anotación de demérito o iniciarse un procedimiento disciplinario que podría culminar con
la aplicación de una medida disciplinaria para el funcionario infractor.
E) ESTABILIDAD: Los actos administrativos tienen como propósito reconocer o crear
situaciones o hechos jurídicos relevantes. Resulta indispensable que estas situaciones
jurídicas deben tener cierto grado de permanencia en el tiempo. La duración de los
efectos del acto administrativo en un elemento indispensable para la seguridad jurídica.

11
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
Sin embargo, debemos confrontar este efecto de la estabilidad con la potestad de
revocación.
La Estabilidad en modo alguno impide que la Administración pueda revocar (dejar sin
efecto) sus propias decisiones, cuando después de ponerlas en ejecución éstas
aparecen como inadecuadas o inconvenientes.
Sin embrago, como la estabilidad es una garantía de los AA declarativos o constitutivos
de derechos y está fundamentada en el art. 19, Nº 24 inc. 3ª CPR (principio de
seguridad jurídica), resulta ser uno de los efectos tutelares del Derecho de Propiedad y
de esa garantía deriva que es improcedente la revocación cuando en virtud del AA
se han adquirido derechos válidamente.
La Revocación es una causal provocada de extinción de los efectos del AA que consiste
en dejar sin efecto, poner fin a los efectos de un acto administrativo válido,
absolutamente legal, ajustado a derecho, pero que por razones de conveniencia o de
oportunidad la Administración decide poner fin a sus efectos. Se trata de una potestad
discrecional, pero se contrapone con la Estabilidad y por eso la Ley 19.880 se ha
referido a esta materia.
El Art. 61 de la Ley 19.880 establece: “los actos administrativos podrán ser revocados
por el órgano que los hubiere dictado. La revocación no procederá en los siguientes
casos: a) cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos
adquiridos legítimamente;”
2) EFECTOS POTENCIALES
A) INSUSPENSIBILIDAD: Es una consecuencia de la Imperatividad del AA y está en
íntima relación con la Impugnabilidad. La Insuspensibilidad consiste en que el AA
produce sus efectos, hasta que medie un AA de contrario imperio o una sentencia
ejecutoriada.
Lo anterior significa que los efectos del AA no se suspenden aunque se haya
presentado una impugnación, sea por la vía administrativa o por la vía jurisdiccional y
los efectos se seguirán produciendo normalmente (regla general). Sin embargo, hay
situaciones en que los efectos podrían suspenderse, en espera de la resolución que
dicte la Administración o el Tribunal.
El artículo 3º inciso final de la Ley 19.880 se refiere a este tema al decir “autorizando su
ejecución de oficio por la autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de
suspensión dispuesta por la autoridad administrativa dentro del procedimiento
impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía jurisdiccional”.ª
El Art. 57 de la Ley 19.880 dispone: “Suspensión del acto. La interposición de los
recursos administrativos no suspenderá la ejecución del acto impugnado. Con todo, la
autoridad llamada a resolver el recurso, a petición fundada del interesado, podrá
suspender la ejecución cuando el cumplimiento del acto recurrido pueda causar
daño irreparable o hacer imposible el cumplimiento de lo que se resolviere en
caso de acogerse el recurso”.
En el art. 141 letra e) de la LOC de Municipalidades, hay una situación respecto de los
reclamos que se interpongan contra las resoluciones u omisiones ilegales de las
Municipalidades. A petición del interesado, la Corte de Apelaciones puede decretar la
orden de “no innovar” cuando la ejecución del AA impugnado pueda producir un daño
irreparable al recurrente.

12
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
Caso en que la propia CPR establece que interpuesto un reclamo se suspenden los
efectos del AA: el reclamo ante la Corte Suprema contra el acto que desconoce o priva
de la nacionalidad a una persona: Art. 12 CPR.
Hay que hacer notar que si la impugnación se hace por la vía jurisdiccional contra
cualquier otro acto administrativo, para obtener que se suspendan los efectos, hay que
pedir orden de no innovar (como en los recursos de amparo y protección).
B) IMPUGNABILIDAD: Un elemento esencial del Estado de Derecho y que permite
afirmar que se está efectivamente en presencia de un Estado de Derecho, es el Control
Jurídico de la Administración.
La impugnabilidad es un aspecto del Control Jurídico de la Administración. Los AA
serán impugnables especialmente cuando contravengan el principio de legalidad.
La Impugnabilidad constituye una garantía en favor de los administrados, contra los AA
que les causan agravio y además, esta garantía ampara también a los funcionarios
públicos cuando el AA les origina perjuicio.
La impugnabilidad puede efectuarse por la vía administrativa ante la propia
administración a través de los recursos administrativos y por la vía jurisdiccional, ante
los tribunales de justicia.
El artículo 10 de la LOC 18.575 establece que los actos administrativos serán
impugnables mediante los recursos que establezca la ley. Se podrá interponer siempre
el de reposición ante el mismo órgano del que hubiere emanado en acto respectivo y,
cuando proceda, el recurso jerárquico ante el superior correspondiente, sin perjuicio de
las acciones jurisdiccionales a que haya lugar.
Tratándose de la vía administrativa, el Art. 15 de la Ley 19.880 se refiere al principio de
la impugnabilidad: “Principio de impugnabilidad. Todo acto administrativo es impugnable
por el interesado mediante los recursos administrativos de reposición y jerárquico,
regulados en esta ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de revisión y de los demás
recursos que establezcan las leyes especiales”.
Recurso de Reposición: “Artículo 59. Procedencia. El recurso de reposición se
interpondrá dentro del plazo de cinco días ante el mismo órgano que dictó el acto que se
impugna; en subsidio, podrá interponerse el recurso jerárquico. Rechazada total o
parcialmente una reposición, se elevará el expediente al superior que corresponda si
junto con ésta se hubiere interpuesto subsidiariamente recurso jerárquico”.
Recurso Jerárquico: Cuando no se deduzca reposición, el recurso jerárquico se
interpondrá para ante el superior jerárquico de quien hubiere dictado el acto impugnado,
dentro de los 5 días siguientes a su notificación.
No procederá recurso jerárquico contra los actos del Presidente de la República,
de los Ministros de Estado, de los alcaldes y los jefes superiores de los servicios
públicos descentralizados. En estos casos, el recurso de reposición agotará la vía
administrativa.
La autoridad llamada a pronunciarse sobre los recursos a que se refieren los incisos
anteriores tendrá un plazo no superior a 30 días para resolverlos.
Si se ha deducido recurso jerárquico, la autoridad llamada a resolverlo deberá oír
previamente al órgano recurrido el que podrá formular sus descargos por cualquier
medio, escrito o electrónico.
La resolución que acoja el recurso podrá modificar, reemplazar o dejar sin efecto el acto
impugnado”.

13
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
Crítica: Que no proceda el recurso jerárquico contra los actos del Presidente de la
República, de los Alcaldes y de los jefes superiores de los servicios públicos
descentralizados se entiende perfectamente, porque no tienen superior jerárquico, pero
respecto de los Ministros de Estado, no puede ser esa la razón, porque su superior
jerárquico es el Presidente de la República. En este último caso, la ley simplemente lo
ha determinado en forma arbitraria, como última instancia de decisión.
Recurso Extraordinario de Revisión: “Artículo 60. En contra de los actos
administrativos firmes podrá interponerse el recurso de revisión ante el superior
jerárquico, si lo hubiere o, en su defecto, ante la autoridad que lo hubiere dictado,
cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento;
b) Que, al dictarlo, se hubiere incurrido en manifiesto error de hecho y que éste haya
sido determinante para la decisión adoptada, o que aparecieren documentos de valor
esencial para la resolución del asunto, ignorados al dictarse el acto o que no haya sido
posible acompañarlos al expediente administrativo en aquel momento;
c) Que por sentencia ejecutoriada se haya declarado que el acto se dictó como
consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, y
d) Que en la resolución hayan influido de modo esencial documentos o testimonios
declarados falsos por sentencia ejecutoriada posterior a aquella resolución, o que
siendo anterior, no hubiese sido conocida oportunamente por el interesado.
El plazo para interponer el recurso será de un año que se computará desde el día
siguiente a aquél en que se dictó la resolución en los casos de las letras a) y b).
Respecto de las letras c) y d), dicho plazo se contará desde que la sentencia quede
ejecutoriada, salvo que ella preceda a la resolución cuya revisión se solicita, caso en el
cual el plazo se computará desde el día siguiente al de la notificación de ésta”.
Crítica: Los actos administrativos no producen cosa juzgada, por lo que no es
adecuado referirse a los “actos administrativos firmes”, porque induce a error. Este
recurso extraordinario de revisión no se justifica, porque sus causales darían
fundamento a una invalidación (dentro del plazo de 2 años) o una acción constitucional
de nulidad.
COMPATIBILIDAD DE LA IMPUGNACIÓN POR LAS VIAS ADMINISTRATIVA Y
JURISDICCIONAL:
El Art. 54 de la Ley 19.880 expresa que no son compatibles: “Artículo 54. Interpuesta
por un interesado una reclamación ante la Administración, no podrá el mismo
reclamante deducir igual pretensión ante los Tribunales de Justicia, mientras
aquélla no haya sido resuelta o no haya transcurrido el plazo para que deba
entenderse desestimada.
Planteada la reclamación se interrumpirá el plazo para ejercer la acción jurisdiccional.
Este volverá a contarse desde la fecha en que se notifique el acto que la resuelve o, en
su caso, desde que la reclamación se entienda desestimada por el transcurso del plazo.
Si respecto de un acto administrativo se deduce acción jurisdiccional por el
interesado, la Administración deberá inhibirse de conocer cualquier reclamación
que éste interponga sobre la misma pretensión”.
Sin embargo, hay una excepción que no está contemplada en la ley, en que se pueden
interponer una acción por la vía administrativa y una acción por la vía jurisdiccional, al
mismo tiempo. La excepción es EL RECURSO DE PROTECCION, porque el art. 20

14
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
CPR señala que es “sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la
autoridad o los tribunales correspondientes”.
EXTINCION DE LOS EFECTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Nos referimos a la extinción de los efectos del AA, no a la extinción del acto
administrativo, porque el AA siempre va a subsistir, aunque se haya cumplido su objeto,
caduque, se revoque, se anule o se invalide, porque del AA se derivan consecuencias
jurídicas permanentes, tales como la responsabilidad extracontractual del Estado o la
responsabilidad del funcionario, que puede ser civil, penal o administrativa.
Respecto de las causas que producen la extinción de los efectos del AA, debemos
hacer una distinción entre:
A) CAUSAS NATURALES DE EXTINCIÓN DE LOS EFECTOS DEL AA: Son aquellas
que se producen como consecuencia del AA mismo. Emanan de la naturaleza del AA y
no requieren de la dictación de otro AA ni de una resolución judicial. La propia dinámica
del acto produce la extinción de sus efectos y se producen independientemente de toda
actuación en sentido contrario de parte de la Administración o de los Tribunales de
Justicia.
B) CAUSAS PROVOCADAS DE EXTINCIÓN DE LOS EFECTOS DEL AA: Tienen su
origen en la intervención de un AA posterior o de una sentencia ejecutoriada anulatoria
de los Tribunales de Justicia.
A) CAUSAS NATURALES:
1. CUMPLIMIENTO DEL OBJETO
2. DECAIMIENTO
3. LA LEY (norma legal o constitucional)
B) CAUSAS PROVOCADAS:
1. REVOCACIÓN (corresponde a la Administración)
2. INVALIDACIÓN (corresponde a la Administración)
3. CADUCIDAD (corresponde a la Administración)
4. NULIDAD (corresponde a los Tribunales de Justicia)
A) CAUSAS NATURALES:
1. CUMPLIMIENTO DEL OBJETO: El cumplimiento integral del Objeto es el modo
ordinario de extinción de los efectos del AA. El objeto como elemento del acto
administrativo, es la prestación jurídica concreta que se quiere alcanzar mediante
la dictación del AA. Cuando se cumple con el objeto, se extinguen los efectos del
acto, lo que se produce naturalmente sin intervención de la administración y no es
necesario que se dicte un acto administrativo que así lo declare. En general, los
AA cuyos efectos se extinguen por su simple ejecución o cumplimiento, son
aquellos relativos a prestaciones económicas, tales como el pago de una
indemnización, el pago de las remuneraciones mensuales de los funcionarios o el
pago de un servicio. Otro ejemplo es el AA que declara vacante un cargo. Sin
embargo, hay actos administrativos en que no obstante que se ha cumplido con
el objeto, sus efectos se mantienen vigentes. Hay que distinguir entre:
• ACTOS ADMINISTRATIVOS DE EFECTOS INDEFINIDOS: Se cumple
con el objeto, pero sus efectos se proyectan hacia el futuro y no se sabe
cuando se van a extinguir, generándose derechos y obligaciones porque el
AA no se agota. Ejemplo: un acto administrativo de nombramiento de un
funcionario público, cuyo objeto es proveer el cargo; nombrado y asumidas
las funciones por la persona, los efectos de este acto sólo se van a

15
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
extinguir cuando se produzca una causal legal de cesación de funciones,
como podría ser la muerte del funcionario, su destitución, su renuncia, la
supresión del cargo, la declaración de vacancia, su jubilación, etc.
• ACTOS ADMINISTRATIVOS DE EFECTOS DIFERIDOS: Se cumple con
el objeto y los efectos se mantienen en el tiempo, pero se sabe con certeza
cuando se van a extinguir esos efectos, con posterioridad a su ejecución.
Ejemplo: el nombramiento de un funcionario a contrata: no puede ser más
allá del 31 de diciembre de cada año, porque sólo podrá seguir
desempeñando el cargo si se renueva o prorroga la contrata, que es otro
acto administrativo.
• ACTOS ADMINISTRATIVOS EN QUE EL OBJETO SE CUMPLE POR
ETAPAS: Hay AA cuyos efectos no se agotan de una sola vez, sino por
etapas, hasta llegar al agotamiento integral de sus efectos. En estos
casos, los efectos del AA no se extinguen por el cumplimiento del objeto,
sino por el cumplimiento del Fin. Ejemplo: un acto expropiatorio, cuyo
objeto se va cumpliendo por etapas y el fin se cumple una vez que se ha
cumplido con la causal de utilidad pública o de interés nacional que
justificó la expropiación.
2. DECAIMIENTO: Es una causa natural de extinción de los efectos del AA, que
sólo se produce respecto de un AA reglamentario, de un AA de general aplicación
y de efectos permanentes o ininterrumpidos, cuando por cambios producidos en
la realidad social, desaparecen o se modifican los motivos que sirvieron de
fundamento al AA. Los AA reglamentarios requieren para poder aplicarlos de la
dictación de un acto particular, sea un decreto o una resolución.
El AA reglamentario está decaído cuando por cambios operados en la realidad
social se han extinguido o modificado los hechos que constituyen el motivo del
acto reglamentario. Cuando el motivo del acto reglamentario se encuentra
decaído, no se puede aplicar y, en consecuencia, no se puede dictar un acto
particular.
Es una causa natural, porque no ha mediado ningún acto que lo declare decaído
y el AA permanece como una norma jurídica vigente desde el punto de vista
formal, pero no puede producir efectos. Las circunstancias de hecho no
corresponden a la realidad existente al momento de emitirse el AA y si se
pretendiera aplicar el acto decaído dictando un AA particular, éste sería nulo, por
carecer de motivo.
Sin embargo, el Decaimiento es una causal de extinción de los efectos del AA
que no es definitiva, porque el AA decaído puede recuperar plenamente su
vigencia cuando la realidad social vuelva a coincidir con la existente al momento
de su dictación. Esta recuperación de la vigencia de los efectos del AA
reglamentario no implica que se regularicen los AA particulares que se hubieran
dictado mientras estaba decaído. Por otra parte, no es necesario que se emita un
nuevo acto para que el AA decaído recupere su vigencia; en esta hipótesis, el AA
recupera su vigor en forma automática.
Ejemplo: Hace más de 30 años atrás, en períodos de escasez de determinados
productos alimenticios, se dictaban AA reglamentarios que fijaban precios
máximos de venta para esos productos escasos y de este modo asegurar el
abastecimiento y evitar la especulación. Al mismo tiempo, se establecían

16
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
sanciones (multas, cierre temporal del establecimiento) para los comerciantes que
contravinieran el AA reglamentario y vendieran a precios superiores a los
máximos fijados.
El motivo de este AA reglamentario era la escasez y si ésta desaparecía y había
pleno abastecimiento, el AA decaía y los inspectores de la DIRINCO (Dirección
de Industria y Comercio, servicio público encargado de fiscalizar esta normativa)
no podían aplicar el acto reglamentario dictando actos particulares que
impusieran sanciones.
Otro ejemplo: lo que ocurrió hace años atrás con los cobradores automáticos en
las micros amarillas. El motivo era que el chofer no recibiera dinero, pero lo
siguieron haciendo porque los propios pasajeros así lo exigieron y de esta
manera la realidad social superó a la norma. El motivo puede ser modificado o
desaparecer por una causa natural, como es la realidad social.
3. LA LEY: La entrada en vigencia de una norma legal posterior al AA, cuyos
preceptos resultan incompatibles expresa o tácitamente con el contenido del AA.
Es una causa natural, porque no existe intervención de un AA ni de los
Tribunales. La ley ha dispuesto algo que es contradictorio u opuesto a los efectos
del AA y simplemente se extinguen los efectos de AA por disposición de la ley.
Ejemplo: si el funcionario no asume dentro de tres días de notificado de la
oportunidad en que debe hacerlo, el inciso 3º del art. 16 del Estatuto
Administrativo dispone “el nombramiento quedará sin efecto por el solo ministerio
de la ley”. Otro ejemplo, es lo que ocurrió con los fotorradares, en que el sistema
era inconstitucional y se estaba desviando el fin del Estado; las leyes 19.676 y
19.791 del año 2002, amnistiaron a todas las personas a las que se les habían
cursado partes por infringir el sistema.
B) CAUSAS PROVOCADAS:
1. REVOCACIÓN: Es un AA destinado a que pone término a los efectos que estaba
produciendo un AA regular, válido, ajustado a derecho, cuando la propia
Administración estima conveniente u oportuno hacer cesar sus efectos. La
Revocación produce sus efectos hacia el futuro, a contar de la total tramitación
del AA revocatorio; los efectos del AA revocado producidos con anterioridad a la
revocación, subsisten plenamente. Si bien la revocación, en general, es una
facultad discrecional de la Administración y dado que la revocación afecta la
Estabilidad del AA, no constituye una potestad ilimitada sobre todos los AA. La
principal limitación radica en el Derecho de Propiedad (principio de seguridad
jurídica), y por ello no se pueden revocar aquellos AA en virtud de los cuales se
han adquirido legítimamente derechos.
La otra limitación es la misma ley, cuando ha determinado otras formas de
extinción que no incluyen la revocación o cuando la regulación legal del AA
impida que se deje sin efecto. Hay AA en que el procedimiento de gestación del
AA está regulado en el ordenamiento jurídico: son los actos reglados o
estatutarios (Ej.: el nombramiento de un funcionario); en estos actos, la
posibilidad de revocarlos está excluida por la ley.
El Art. 61 de la Ley 19.880 expresa: “Artículo 61. Procedencia. Los actos
administrativos podrán ser revocados por el órgano que los hubiere dictado.
La revocación no procederá en los siguientes casos:

17
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
a) Cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos
legítimamente;
b) Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de extinción de los
actos; o
c) Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que sean
dejados sin efecto”.
2. INVALIDACIÓN: Es un AA de contrario imperio dictado por la Administración que
tiene por objeto eliminar los efectos jurídicos producidos por un AA irregular, un
acto que adolece de un vicio de nulidad. La revocación opera sobre AA
administrativos regulares; en cambio, la invalidación es un acto administrativo que
tiene por objeto poner fin a los efectos jurídicos que producen los AA irregulares,
que son contrarios a derecho y en consecuencia, que adolecen de un vicio de
nulidad. Esta nulidad de derecho público es una sanción que proviene del
artículo 7º de la CPR, cuando un AA no se ajusta al principio de legalidad.
Desde el punto de vista doctrinario y constitucional, la Invalidación de AA
irregulares es un derecho – deber para la Administración, porque si bien tiene la
facultad para invalidarlo por otro AA de contrario imperio, al mismo tiempo es un
deber, porque la Administración debe actuar siempre en conformidad al principio
de legalidad.
La Contraloría General de la República ha dicho mediante Dictamen: “la
invalidación de un acto administrativo tiende a regularizar el ordenamiento jurídico
quebrantado por una medida contraria a Derecho”.
Para algunos, la potestad de invalidación tiene como limitación el principio de
seguridad jurídica, porque podría atentar contra derechos adquiridos por los
administrados, pero otros son partidarios del criterio opuesto, vale decir, que la
invalidación no está sujeta a esa limitación. Una postura intermedia es aquella
que considera que la limitación la constituirían los derechos adquiridos por
terceros de buena fe.
Al respecto, tanto la CGR como los Tribunales de Justicia se han pronunciado en
uno y otro sentido. Así, la CGR ha sostenido en Dictamen de 1966: “es principio
fundamental del Estado de derecho que no se puedan adquirir derechos al
amparo de una violación de preceptos constitucionales, legales o
reglamentarios”.
No obstante, la ley 19.880, en una norma de dudosa constitucionalidad, ha
dispuesto que la invalidación es una facultad y que debe hacerse dentro del
plazo de dos años desde la notificación o publicación del AA. “Artículo 53.
Invalidación. La autoridad administrativa podrá, de oficio o a petición de parte,
invalidar los actos contrarios a derecho, previa audiencia del interesado,
siempre que lo haga dentro de los dos años contados desde la notificación
o publicación del acto.
La invalidación de un acto administrativo podrá ser total o parcial. La invalidación
parcial no afectará las disposiciones que sean independientes de la parte
invalidada.
El acto invalidatorio será siempre impugnable ante los Tribunales de Justicia, en
procedimiento breve y sumario”.

18
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
Cabe recordar que para la nulidad de derecho público, la CPR no establece
ningún plazo para alegarla o de prescripción, pero aquí encontramos que la ley
19.880 establece el plazo de dos años para invalidar.
Un ejemplo: Después del Golpe Militar de 1973, se hicieron muchas
expropiaciones a personas pertenecientes a los partidos de la Unidad Popular,
las que claramente estaban viciadas; a partir de 1990, se interpusieron muchas
acciones de nulidad de derecho público en contra de esas expropiaciones ante
los tribunales. En algunos casos, se declaró que las expropiaciones eran nulas y
no se respetaron los derechos adquiridos. Pero en otros casos, se rechazaron las
acciones de nulidad y se tomaron en cuenta los derechos de terceros de buena
fe.
Cabe señalar que el artículo 13 de la Ley 19.880, a propósito del “Principio de la
No Formalización”, dispone que “la Administración podrá subsanar los vicios de
que adolezcan los actos que emita, siempre que con ello no se afectaren
intereses de terceros”, lo que podría indicar que la ley adhiere a la postura que
considera que la invalidación tiene como limitación los derechos adquiridos. Al
mismo tiempo, la ley dispone que el acto invalidatorio será siempre impugnable
ante los tribunales de Justicia, porque de esta manera se estarían protegiendo los
derechos adquiridos por terceros de buena fe.
3. CADUCIDAD: Es una sanción por incumplimiento de obligaciones que el AA
impone al administrado. La caducidad opera sobre actos administrativos
regulares, válidos y sus efectos se producen sólo hacia el futuro. La diferencia
con la revocación radica en que la caducidad se produce por incumplimiento de
obligaciones que el AA que se caduca impone al administrado y no considera los
derechos adquiridos, porque el administrado sabe de antemano cuales son sus
obligaciones y que si no cumple con ellas, la Administración va a declarar la
caducidad del acto. Si se hubieran constituido derechos al amparo del acto,
estos derechos estarían condicionados al cumplimiento de las obligaciones del
interesado.
De la invalidación, la caducidad se diferencia en que mientras la invalidación
recae sobre un AA viciado, la caducidad opera sobre un AA regular y válido.
Además, en que mientras los efectos de la invalidación se retrotraen al pasado, la
caducidad sólo opera hacia el futuro.
Ejemplo: el otorgamiento de una patente de alcoholes está sujeto a una serie de
obligaciones, entre las cuales está la de pagar la patente cada seis meses; si no
se paga, caduca y la Municipalidad la saca a remate.
4. NULIDAD: Debe ser pronunciada por los Tribunales de Justicia, cuando éstos
conocen de una acción de nulidad de derecho público, que no está sujeta a plazo
ni a prescripción, y puede ser declarada de oficio por el tribunal cuando aparezca
de manifiesto en el AA. No hay diferencia con la invalidación en ese sentido (de
oficio o a petición de parte). Ambas formas de extinción de los efectos del AA
eliminan los efectos provocados por un AA viciado de nulidad.
Efectos que se producen cuando es acogida la acción de nulidad: los efectos de
la sentencia se producen para todos los interesados en ese AA; son efectos
ABSOLUTOS. En cambio, cuando se rechaza la acción de nulidad, la sentencia
produce efectos RELATIVOS, porque nada impide que en otro juicio entablado
por otro administrado se acoja la acción de nulidad contra ese mismo AA.

19
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
COSA JUZGADA EN MATERIA ADMINISTRATIVA
Algunos sostienen que el AA produce un efecto similar a la Cosa Juzgada en materia
judicial y se presume inamovible y verdadero lo resuelto por el AA. Ej.: el otorgamiento
de un montepío.
Nosotros afirmamos que no se produce el efecto de cosa juzgada en el AA, porque si el
acto es contrario a derecho, siempre va a existir la posibilidad de interponer la acción de
nulidad y por otra parte, hay que considerar que el órgano tiene la facultad de revocar
un acto válido, siempre que se respeten los derechos adquiridos legítimamente.

SILENCIO ADMINISTRATIVO
Se trata de establecer el valor del silencio de la Administración en determinadas
actuaciones en que los procedimientos administrativos establecen un plazo a la
Administración para resolver o pronunciarse.
Esta materia, en consecuencia, está íntimamente relacionada con los plazos, porque
darle valor al silencio significa que la Administración no se ha pronunciado dentro del
plazo que establece la ley y hay que determinar si ese silencio produce o no algún
efecto, sea positivo o negativo.
SILENCIO POSITIVO: Transcurrido el plazo, significaría que lo que ha solicitado el
interesado se entiende aceptado.
SILENCIO NEGATIVO: Transcurrido el plazo sin que se haya pronunciado la
administración, se entiende que la solicitud ha sido rechazada.
LOS PLAZOS EN LA LEY 19.880:
Antes de referirnos al silencio, es conveniente hablar de los plazos. La Ley 19.880
contiene importantes disposiciones al respecto:
El Art. 23 establece la obligación de cumplimiento de los plazos, esta norma es muy
relevante, porque antes de esta ley existía el criterio de que la administración no estaba
obligada al cumplimiento de los plazos.
“Artículo 23. Obligación de cumplimiento de los plazos. Los términos y plazos
establecidos en ésta u otras leyes obligan a las autoridades y personal al servicio de la
Administración en la tramitación de los asuntos, así como los interesados en los
mismos”.
El Art. 24 de la Ley 19.880 contiene diferentes plazos:
• La distribución de los documentos debe hacerse dentro de 24 horas de la
recepción.
• Las providencias de mero trámite deben dictarse por quien deba hacerlo
dentro de 48 horas contado desde la recepción de la solicitud, documento
o expediente u otras actuaciones deberán evacuarse.
• Los Informes, dictámenes, u otras actuaciones similares (que requieren
mayor estudio), deben evacuarse dentro del plazo de 10 días contados
desde la petición de la diligencia.
• Las decisiones definitivas deben expedirse dentro de los 20 días siguientes
contados desde que a petición del interesado se certifica que el acto se
encuentra en estado de resolverse.
“Artículo 24. El funcionario del organismo al que corresponda resolver, que reciba una
solicitud, documento o expediente, deberá hacerlo llegar a la oficina correspondiente a
más tardar dentro de las 24 horas siguientes a su recepción.

20
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
Las providencias de mero trámite deberán dictarse por quien deba hacerlo, dentro del
plazo de 48 horas contado desde la recepción de la solicitud, documento o expediente.
Los informes, dictámenes u otras actuaciones similares, deberán evacuarse dentro del
plazo de 10 días, contado desde la petición de la diligencia.
Las decisiones definitivas deberán expedirse dentro de los 20 días siguientes, contados
desde que, a petición del interesado, se certifique que el acto se encuentra en estado de
resolverse. La prolongación injustificada de la certificación dará origen a responsabilidad
administrativa”.
Art. 26: Ampliación de los plazos. Tiene que producirse antes del vencimiento del plazo
y no puede exceder a la mitad de los plazos.
El Art. 27 dio origen a que cuando se publicó la Ley 19.880, los medios de prensa
consideraran que bastaba el transcurso de 6 meses sin un pronunciamiento de la
Administración, para que dicho silencio produjera efecto positivo, lo que
indudablemente constituye un error..
“Artículo 27. Salvo caso fortuito o fuerza mayor, el procedimiento administrativo no
podrá exceder de 6 meses, desde su iniciación hasta la fecha en que se emita la
decisión final”.
El Art. 25 trata sobre el cómputo de plazos del procedimiento administrativo, norma
especial en lo relativo a los días hábiles, porque a diferencia del procedimiento civil
en que el sábado es un día hábil, en el procedimiento administrativo se considera
inhábil.
“Artículo 25. Cómputo de los plazos del procedimiento administrativo. Los plazos de días
establecidos en esta ley son de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los
días sábados, los domingos y los festivos.
Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se notifique o publique
el acto de que se trate o se produzca su estimación o su desestimación en virtud del
silencio administrativo. Si en el mes de vencimiento no hubiere equivalente al día del
mes en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día de
aquel mes.
Cuando el último día del plazo sea inhábil, éste se entenderá prorrogado al primer día
hábil siguiente”.
EL SILENCIO POSITIVO (artículo 64 Ley 19.880):
No basta el transcurso del plazo, sino que una vez que ha transcurrido el plazo para
resolver acerca de una solicitud que haya originado un procedimiento sin que la
administración se pronunciara sobre ella, el interesado tiene que denunciar el
incumplimiento del plazo a la autoridad que debía resolver, requiriéndole que
decida sobre su solicitud. La autoridad debe otorgar certificación de la denuncia y
elevar copia de ella al superior jerárquico dentro de 24 horas (porque podría estar
incurriendo en responsabilidad administrativa) y tiene el plazo de 5 días para
pronunciarse sobre la denuncia del interesado. Si después de estos 5 días desde la
denuncia del incumplimiento del plazo la autoridad que debía resolver no lo hace, se
entenderá aceptada la solicitud del interesado.
“Artículo 64. Silencio Positivo. Transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una
solicitud que haya originado un procedimiento, sin que la Administración se pronuncie
sobre ella, el interesado podrá denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la
autoridad que debía resolver el asunto, requiriéndole una decisión acerca de su

21
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
solicitud. Dicha autoridad deberá otorgar recibo de la denuncia, con expresión de su
fecha, y elevar copia de ella a su superior jerárquico dentro del plazo de 24 horas.
Si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia en el plazo de cinco
días contados desde la recepción de la denuncia, la solicitud del interesado se
entenderá aceptada.
En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se certifique que su
solicitud no ha sido resuelta dentro del plazo legal. Dicho certificado será expedido sin
más trámite”.
EL SILENCIO NEGATIVO (Artículo 65 Ley 19.880)
Lo que parecía ser la regla general (Silencio Positivo) pasa casi a ser excepcional,
cuando analizamos el artículo 65 de la Ley 19.880, que contiene los casos en que
transcurrido el cumplimiento del plazo, la solicitud se entiende rechazada: 1) cuando
afecte el patrimonio del Estado; 2) cuando la Administración actúa de oficio; 3) cuando la
Administración deba pronunciarse sobre impugnaciones o revisiones de actos
administrativos, y 4) cuando se ejercita por alguna persona el derecho de petición
consagrado en el artículo 19 nº 14 CPR.
“Artículo 65. Silencio Negativo. Se entenderá rechazada una solicitud que no sea
resuelta dentro del plazo legal cuando ella afecte el patrimonio fiscal. Lo mismo se
aplicará en los casos en que la Administración actúe de oficio, cuando deba
pronunciarse sobre impugnaciones o revisiones de actos administrativos o cuando se
ejercite por parte de alguna persona el derecho de petición consagrado en el numeral 14
del artículo 19 de la Constitución Política.
En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se certifique que su
solicitud no ha sido resuelta dentro de plazo legal. El certificado se otorgará sin más
trámite, entendiéndose que desde la fecha en que ha sido expedido empiezan a correr
los plazos para interponer los recursos que procedan.
EFECTOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO:
“Artículo 66. Efectos del silencio administrativo. Los actos administrativos que concluyan
por aplicación de las disposiciones de los artículos precedentes, tendrán los mismos
efectos que aquéllos que culminaren con una resolución expresa de la Administración,
desde la fecha de la certificación respectiva”.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


Principios del Procedimiento:
Ley 19.880: “Artículo 4º. Principios del procedimiento. El procedimiento administrativo
estará sometido a los principios de escrituración, gratuidad, celeridad, conclusivo,
economía procedimental, contradictoriedad, imparcialidad, abstención, no formalización,
inexcusabilidad, impugnabilidad, transparencia y publicidad”.
Principio de Publicidad:
Mediante la Ley Nº 20.285, sobre acceso a la Información Pública, que comenzó a regir
el 20 de Abril de 2009, se regula el principio de transparencia de la función pública, el
derecho a la información de los órganos de la Administración del Estado, los
procedimientos para el ejercicio del derecho y las excepciones a la publicidad de la
información.

22
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
El principio de transparencia de la función pública “consiste en respetar y cautelar la
publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la
Administración, así como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de cualquier
persona a esa información, a través de los medios y procedimientos que al efecto
establezca la ley”. “Es pública la información elaborada con presupuesto público y toda
otra información que obre en poder de la Administración, cualquiera sea su formato,
soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento, a menos que esté
sujeta a las excepciones señaladas”.
El artículo 21 de la Ley 20.285 establece las “únicas causales de secreto o reserva en
cuya virtud se podrá denegar total o parcialmente el acceso a la información”. Son las
siguientes: 1) cuando se afecte el debido cumplimiento de las funciones del órgano
requerido; 2) cuando se afecte los derechos de las personas, particularmente tratándose
de su seguridad, su salud, la esfera de su vida privada o derechos de carácter
económico p comercial; 3) cuando afecte a la seguridad de la Nación, particularmente si
se refiere a la defensa nacional o la mantención del orden público o la seguridad
pública; 4) cuando afecte el interés nacional, en especial si se refiere a la salud pública
o las relaciones internacionales y los intereses económicos del país; o 5) cuando se
trate de documentos, datos o informaciones que una ley de quórum calificado haya
declarado reservados o secretos.
El derecho a la información de los órganos de la Administración del Estado reconoce los
siguientes principios; principio de la relevancia, principio de la libertad de información,
principio de la apertura o transparencia, principio de la máxima divulgación, principio de
la divisibilidad, principio de la facilitación, principio de la no discriminación, principio de la
oportunidad, principio del control, principio de la responsabilidad y principio de la
gratuidad (Artículo 11 Ley 20.285).
CPR, Art. 8º inc. 2: “Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del estado, así
como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de
quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos,
cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos
órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional”.
Ley 19.880, artículo 16, modificado por la Ley 20.285:
Artículo 16. Principio de Transparencia y de Publicidad. El procedimiento
administrativo se realizará con transparencia, de manera que permita y promueva el
conocimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en él.
En consecuencia, salvo las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia de la
Función Pública y de acceso a la información de la Administración del Estado y en otras
disposiciones legales aprobadas con quórum calificado, son públicos los actos y
resoluciones de los órganos de la Administración del Estado, así como sus fundamentos
y documentos en que éstos se contengan y los procedimientos que utilicen en su
elaboración o dictación”.
Principio de escrituración: El procedimiento administrativo exige que los AA deban
materializarse de manera objetiva y revestidas de ciertas formas, para poder dar cuenta
de su exacto contenido y como mejor garantía de los derechos de los administrativos.
Por esta razón, el procedimiento administrativo y los actos administrativos a los cuales
da origen, deben expresarse por escrito o por medios electrónicos, a menos que su

23
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de expresión y constancia
(Art.5º Ley 19.880).
Principio de gratuidad: (Art. 6º Ley 19.880). En el procedimiento administrativo, las
actuaciones de los órganos de la Administración son gratuitas para los interesados,
salvo que la ley disponga lo contrario. Sólo la ley podría establecer la obligación de los
administrados de pagar por algún trámite de un procedimiento administrativo. Si un
funcionario público cobrara pagos no autorizados o permitidos por la ley, incurre en
responsabilidad penal y administrativa.
Sin embargo, la jurisprudencia administrativa ha determinado que las solicitudes de
copias de documentos del expediente administrativo u otros antecedentes, deben ser
costeadas por los solicitantes.
Principio de celeridad: (Art. 7º Ley 19.880). El procedimiento administrativo se
impulsará de oficio en todos sus trámites por la Administración. Que el procedimiento
administrativo sea inquisitivo, significa que la Administración debe actuar con la mayor
expedición posible y removiendo todos los obstáculos que afecten una pronta decisión.
Principio conclusivo: Todo el procedimiento administrativo está destinado a que la
Administración dicte un acto decisorio que se pronuncie sobre la cuestión de fondo y en
el cual exprese su voluntad (Art. 8º Ley 19.880). Esto está relacionado con las 3
etapas: iniciación, instrucción y finalización, lo cual significa que existe el deber legal de
resolver y por eso, la ley ha previsto normas sobre el valor del silencio. La ausencia de
una resolución o una decisión deficiente es sancionada mediante el silencio o la nulidad
del AA, porque la actividad de la Administración no puede mantenerse pendiente en
forma indefinida. En consecuencia, la Administración debe pronunciarse sobre la
cuestión de fondo, dictando un acto decisorio, pero no es única forma de terminar.
El Art. 40, que se refiere a la conclusión del procedimiento, establece que el órgano
administrativo pone término al procedimiento mediante la resolución final, pero también
el procedimiento termina por el desistimiento, la declaración de abandono, la renuncia
al derecho en que se funda la solicitud, cuando ella no está prohibida y la imposibilidad
material de continuar el procedimiento por causas sobrevinientes.
Principio de Economía Procedimental: (Art. 9ª Ley 19.880)
El funcionario público no puede dilatar la tramitación de los procedimientos
administrativos. De acuerdo al Art. 256 del Código Penal podría constituir delito: “En
iguales penas incurrirá todo empleado público del orden administrativo que
maliciosamente retardare o negare a los particulares la protección o servicio que deba
dispensarles en conformidad a las leyes y reglamentos.”
Cabe hacer presente que de acuerdo al Inc. 4º, las cuestiones incidentales que se
susciten el procedimiento no suspenderán la tramitación del mismo, a menos que la
Administración por resolución fundada determine lo contrario (efecto de la
insuspensibilidad, que cabe relacionar con el Art. 57: la autoridad puede ordenar la
suspensión de la ejecución del AA, cuando el cumplimiento del acto recurrido pudiere
causar daño irreparable o hacer imposible el cumplimiento de lo que se resolviere en
caso de acogerse el recurso).
Principio de Contradictoriedad: (Art. 10 Ley 19.880). Se relaciona con el principio del
debido proceso y se traduce en que los interesados en cualquier momento del
procedimiento, pueden aducir alegaciones o aportar documentos u otros elementos de
juicio, pueden alegar defectos de tramitaciones y pueden actuar asistidos de asesor,
para contradecir lo que se está estableciendo en el procedimiento.

24
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
Principio de Imparcialidad: (Art. 11 Ley 19.880). Está estrechamente relacionado con
la probidad, consagrada en la CPR, tanto en la substanciación del procedimiento como
en las decisiones que adopte. Deben expresarse siempre los hechos y fundamentos de
derecho (en relación con la publicidad y transparencia) en los actos que afecten los
derechos de los particulares.
Principio de abstención: (Art. 12 Ley 19.880). Las autoridades y funcionarios públicos
deben abstenerse de intervenir cuando les afecte alguna causal de inhabilidad o motivos
de abstención. Este principio tiene por objeto garantizar la imparcialidad en la
tramitación del procedimiento y que quienes participen de la decisión administrativa no
se encuentren implicados de modo que pueda afectar la objetividad de la decisión.
Este principio debe relacionarse con lo dispuesto en el artículo 62, Nº 6 de la LOC
18.575, que se refiere a conductas que contravienen la Probidad.
Principio de la no formalización: (Art. 13 Ley 19.880) Las formalidades deben ser las
indispensables para dejar constancia de lo actuado y evitar perjuicios a los particulares.
El inciso segundo de este artículo establece que el vicio de procedimiento o de forma
sólo afecta la validez del AA cuando recae en algún requisito esencial del acto, sea por
su naturaleza o por mandato del ordenamiento jurídico (este principio se relaciona con
los actos preparatorios).
Además, se dispone que la Administración podrá subsanar los vicios de que adolezcan
los actos que emita, siempre que con ello “no se afectaren intereses de terceros”, lo que
implica que no lo puede hacer cuando la subsanación del vicio signifique una lesión a un
tercero, se hubiera apersonado o no durante el procedimiento.
Principio de inexcusabilidad: (Art. 14 Ley 19.880). Este principio es complementario
del principio conclusivo y consiste en que requerido el órgano de la Administración, está
obligado a dictar resolución expresa y a notificarla, cualquiera sea su forma de
iniciación.
Sin embargo, si el órgano ha sido requerido para intervenir en un asunto que no es de
su competencia, debe enviar de inmediato los antecedentes a la autoridad que deba
conocer según el ordenamiento jurídico, informando al interesado.
Principio de impugnabilidad: Art. 15 Ley 19.880)
“Todo acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los recursos
administrativos de reposición y jerárquico, regulados en esta ley, sin perjuicio del
recurso extraordinario de revisión y de los demás recursos que establezcan las leyes
especiales.
Sin embargo, los actos de mero trámite son impugnables sólo cuando determinen la
imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan indefensión.
La autoridad que acogiere un recurso interpuesto en contra de un acto administrativo,
podrá dictar por sí misma el acto de reemplazo.”
Respecto de este principio, nos remitimos a lo tratado a propósito de la
Impugnabilidad como efecto potencial del AA.

OTRAS NORMAS DE LA LEY 19.880 QUE DEBEN ESTUDIARSE:

Art. 17: Derecho de las personas en sus relaciones con la Administración.

Art. 20: Capacidad para actuar ante la Administración: Además de las personas que
gocen de ella o la ejerzan con arreglo a las normas generales, se permite actuar

25
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR SR. DANIEL MUNIZAGA MUNITA
directamente a los menores de edad para el ejercicio y defensa de sus derechos e
intereses, sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela.

Art. 35: Prueba: cualquier medio de prueba admisible en derecho, apreciándose en


conciencia.

Art. 38: Valor de los informes: son facultativos y no vinculantes, por regla general.

Art. 45, 46 y 47: Notificaciones

Art. 48: Obligación de publicar: Señala cuales son los AA que deben publicarse en el
Diario Oficial: 1) los que contengan normas de general aplicación o que miren al interés
general; 2) los que interesen a un número indeterminado de personas; 3) los que
afecten a personas cuyo paradero fuere ignorado; 4) los que ordene publicar el
Presidente de la República, y 5) los actos respecto de los cuales la ley ordene
especialmente ese trámite.

26

You might also like