You are on page 1of 27

Historia de las Relaciones laborales Tema 2

BLOQUE II. LAS RELACIONES LABORALES EN


EL CONTEXTO DEL LIBERALISMO Y
DEL CAPITALISMO LIBERAL DEL S.XIX
Tema 2: Estado liberal y liberalismo económico.

2.1. Estado liberal, capitalismo y relaciones


laborales: mercados de trabajo.-

a) Características de Antiguo Régimen:

- Sociedad estamental
- Monarquías autoritarias o absolutas
- Intervencionismo económico

b) Revolución liberal burguesa:

2ª ½ s.XVIII → prosperidad económica →


florecimiento cultural → ILUSTRACIÓN
Liberalización de
los precios
Prosperidad económica → reformas
Ampliación del
mercado rural y
Buena coyuntura económica urbano

* Burguesía agrícola apoyan las reformas


* Burguesía comerciante

* Asalariados rurales y urbanos sufren ↑ precios = salarios

1770: estancamiento: mala coyuntura y los campesinos


tienen que pagar con DINERO los impuestos

1
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

Los Déspotas ilustrados → FISIOCRACIA: mejorar los


rendimientos agrícolas y subir impuestos para equilibrar la
HACIENDA PÚBLICA

¿Qué hacer?
• Liberalizar el comercio → ↑ riqueza agrícola →
↑ impuestos
• Liberalizar la tierra → Reforma agraria →
↑producción
• Reforma fiscal: impuesto territorial

Escasos logros → hundimiento de la monarquía

Vuelta al A.R.: “Re – volver” al pasado por el descontento


de la población ante las reformas ( Motín de Esquilache …)
y en ese contexto los burgueses dirigen el proceso que
llevaría a la REVOLUCIÓN LIBERAL

ILUSTRACIÓN ≠ REVOLUCIONES BURGUESAS

Revolución de los Se inician como motines y


Espíritus cuando se rompe el orden
tradicional

Nuevo contrato social de Rousseau

Tras la Independencia de los EE.UU. de América, la


Revolución Francesa, la España Liberal de las Cortes de
Cádiz, ….y la derrota de Napoleón

Restauración del Absolutismo ( Viena ,1815)

Pero ya habían prendido el constitucionalismo, los


Derechos humanos, las libertades… y surgirán nuevas

2
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

Oleadas revolucionarias:

• Década de 1820: España, Grecia, Emancipación


América española,...
• Década de 1830: Francia (Luis Felipe de
Orleáns): Sufragio censitario → LIBERALISMO
DOCTRINARIO. También en Bélgica, Polonia, 1ª
Guerra carlista en España,…
• 1848: en países con regímenes absolutistas:
movimientos nacionalistas y el Liberalismo y en
países con regímenes liberales: los
demócratas y el Movimiento obrero

c) Instituciones económicas y sociales


liberales:
Tras el oscurantismo → mentalidad más abierta, racional,
alejada del control de la Iglesia y del poder real…

BURGUESÍA → nuevo espíritu → revoluciones

ESTADO LIBERAL BURGUÉS

Paul MANTOUX: Fuerzas que mueven las sociedades


contemporáneas:

a) La DEMOCRACIA en el orden político

b) La GRAN INDUSTRIA en el orden económico

c) La CIENCIA POSITIVA en el orden intelectual

3
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

a) LA DEMOCRACIA:

- Derechos fundamentales del hombre: libertad,


igualdad ante la Ley, propiedad privada,…
- Soberanía nacional (ROUSSEAU)
- División de poderes (MONTESQUIEU)

b) LA GRAN INDUSTRIA:

- La Burguesía → Capital → mayor beneficio


→ poder político → sociedad sin
obstáculos jurídicos que impidan el
desarrollo capitalista

- Liquidación del Estado absoluto


(Burguesía → parlamentarismo)

Cuando consigan el poder político:


- Los agentes económicos actuarían en libertad.
- Tomarían decisiones de acuerdo con el mercado y el
crecimiento económico.

• Libertad de contratación, libre disponibilidad de


la fuerza de trabajo (mano de obra → mercancía)
• Fin de la servidumbre y de la esclavitud
• Transformación de la propiedad feudal en
propiedad capitalista de la tierra y los antiguos
siervos → jornaleros
• Libertad de industria y de comercio

c) POSITIVISMO CIENTÍFICO

Actitud tendente a hacer rentable el estudio de la realidad

4
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

d) Liberalismo económico:
ADAM SMITH “La riqueza de las naciones” (1776)

• Independencia económica individual


• Tendencia natural al mayor beneficio económico
• Ley de la oferta y la demanda
• Libre competencia
• Abolición de trabas a la empresa individual →
competencia → maximizaría la riqueza de las
naciones
• Comercio internacional libre → especialización y
división del trabajo tanto de las naciones como
de los individuos (diferencia de costes absolutos
de producción)

1790. Economía política clásica (con legislación liberal)

MALTHUS “Ensayo sobre el principio de la población” (1798)

DAVID RICARDO “Principios de política económica” (1819)

• Comercio internacional libre → ventaja


comparativa (costes comparativos)
• Plusvalía
• Ley de rendimientos decrecientes
• Teoría del salario justo, suficiente para la
subsistencia

e) Estado liberal:

Funciones del Estado liberal según Adam Smith:

• Defensa militar
• Justicia
• Infraestructuras legales y de obras públicas

5
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

Mito del “laissez-faire”, que interpretado por el pueblo


obedecía al egoísmo de las personas de negocios, pero
que también quería acabar con los privilegios y monopolios
que entorpecían:

- La libertad individual
- La consecución de la riqueza

Idea de Estado – Nación:

• Nación como asociación libre de hombres ( de


súbdito de un rey se pasa a soberano (Soberanía
nacional)
• Quieren hacer coincidir el sentimiento de nación
con un estado que legisle para desarrollar la
economía nacional
• Se identifica el Estado-nación con la economía
nacional. Para desarrollar el mercado nacional
hay que unificar pesos, medidas, monedas …
Acabar con las trabas del A.R. y poder aligerar
las transacciones económicas y desarrollar el
mercado nacional.

Diferentes tipos de estado- nación:

a) Los que coinciden la nación y el estado: Portugal

b) Los que una de las nacionalidades unifica a las


demás: Castilla en España, Inglaterra en G. B.

c) Los que no coinciden en absoluto el estado y el


sentimiento de nación:

* Nacionalismo centrípeto
* Nacionalismo centrífugo

6
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

f) Capitalismo:
El capital es uno de los factores del crecimiento económico
junto a los recursos naturales y el trabajo.

Capital: Patrimonio poseído susceptible de generar una


renta. Stock de recursos disponibles en un momento
determinado para producir un bien o servicios.

Se trata de Invertir un capital en :


• Innovación tecnológica
• Nuevos productos, nuevos procesos

Generar un circuito económico y mientras más rápido y


más veces recorra el dinero este circuito, más beneficios
deja; por tanto, se trata de acabar con las trabas que
impedían el libre comercio y favorecer las transacciones
económicas con la mayor celeridad posible:

Distinguimos dos formas de acumulación de capital:

A) Acumulación originaria: Botines de guerra


B) Acumulación acelerada: Se consigue por:

Innovación tecnológica

Incremento de la productividad Incentivos salariales

Eficiencia en la organiz.

Ejército reserva de mano de obra

Explotación del trabajo Plusvalía

Distribución desigual de la
Productividad

7
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

g) Mercados de trabajo:

Las reformas agrarias de la GENTRY → Campesinos


abandonan el
campo

Trabajadores fabriles
Desarrollo industrial

Mano de obra campesina : Jornaleros

Se aplica a las relaciones laborales la ley de la oferta y la


demanda, en los contratos de trabajo y en los salarios.

El empresario compra fuerza de trabajo a cambio de un


salario y quiere extraer del trabajador la fuerza trabajo
contratada. El trabajador vende su fuerza de trabajo como
una mercancía más, pero la fábrica se convierte en un
campo de batalla en el que los empresarios intentan
obtener el máximo rendimiento de los trabajadores y éstos
oponen resistencia: absentismo, falta de puntualidad, poco
esfuerzo,… Se les impondrán multas, castigos, despidos,…

Entre ½ s.XVIII – ½ s. XIX: las empresas se caracterizan


por:

- Pequeño tamaño
- Carácter familiar
- Las dirige personalmente el empresario

Los primeros empresarios:

• No son técnicos. No tienen estudios ni


preparación científica

8
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

• Son de origen modesto

• Tienen talante emprendedor y buscan la mayor


producción

• Parten de un pequeño capital inicial


(protoindustria) y mediante la reinversión de los
beneficios se autofinancian y amplían la fábrica.

• Son empresarios-trabajadores y cobran un


sueldo. No conciben la idea de vivir de unos
beneficios generados por el trabajo ajeno.

• Tienen un doble cometido:


- Como Jefe de personal
- Como empresario (emprendedor, innovador,…)

• Son los verdaderos artífices de sus empresas,


pero necesitan a otros trabajadores que le
ayuden en la organización, arreglo de máquinas,
control del proceso productivo,…

• Era difícil encontrar mano de obra cualificada y


confiar en sus “saberes”

• El reclutamiento se hacía de forma casual o a


través de contactos en un proceso lento y
gradual.

• Se necesitan trabajadores que

a) Conozcan las técnicas tradicionales


b) Estén adaptados a la disciplina fabril
c) Conozcan las nuevas tecnologías
(ingeniería a partir de NEWCOMEN,
WATT,…)
d) Sepan Leer y comprender dibujos y gráficos

9
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

Así surgen tres problemas distintos:

- Escasez absoluta de hombres con esos


conocimientos
- Necesidad de transformar las técnicas tradicionales en
las nuevas de ingeniería
- Aplicar los nuevos métodos de medición y de trabajo
adecuados

Los primeros trabajadores

• No llegaban alegremente al sistema fabril

• No tienen formación técnica ni académica

• Sólo los cualificados saben que son necesarios y


dominan el proceso productivo

• Tienen que adaptarse al nuevo marco laboral:


- Relaciones con los demás
- Disciplina laboral: puntualidad y asistencia

• Muchos de los trabajadores cualificados


procedían de los talleres artesanales (gremios o
sistema domiciliario) que acaban integrándose en
las fábricas al incorporar las nuevas máquinas

• Son necesarios para organizar el trabajo. El


empresario les reconoce su valía:

- Los convierte en “subcontratistas” (trabajo a destajo)

- Los convierte en “monitores” para formar a otros


trabajadores durante varios años.

10
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

• Al trabajador le interesa la cualificación para


garantizarse la estabilidad en expuesto de
trabajo, al mismo tiempo que le prepara para el
mercado de trabajo externo. Los trabajadores sin
cualificación estaban sujetos a las fluctuaciones
del mercado.

• En el A.R. los gremios jerarquizaban a los


trabajadores, pero ahora el criterio es la
cualificación.

• Karl Marx: la clase trabajadora era un grupo


indivisible que padecía los mismos problemas: el
PROLETARIADO

• Pero apreciamos dos subgrupos fundamentales:

Cualificados (ARISTOCRACIA OBRERA)

No cualificados

Diferencias entre ambos grupos:

• Salario
• Estabilidad
• Perspectivas para los hijos
• Prestigio social
• Diferente clase social
• Planteamientos sindicales
• Trato por parte de los patronos
• Capacidad de aprender nuevas técnicas

Las nuevas tecnologías –más caras- y la competitividad


exigen inversiones más cuantiosas y ya no es suficiente

11
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

con la reinversión de los beneficios. Es necesario recurrir a


fuentes de financiación externas.

El empresario tiene la finalidad de asegurarse su propio


mantenimiento: no pretende dejar de ser proletario, sino
asegurarse su existencia en momentos de crisis…

El empresario empieza a diferenciarse del resto de los


trabajadores: poco a poco empieza la BIPOLARIDAD
SOCIAL. Cada grupo va tomando conciencia de clase…

2.2. Condiciones de trabajo y de vida en


el s. XIX.-
Con respecto a las condiciones de trabajo y de vida que
ocasionó la Revolución Industrial se abre un debate que
podemos agrupar en pesimistas y optimistas.

Entre los coetáneos pesimistas:

Charles Dickens (“Oliver Twist”) : Habla de la miseria en la


que vivían los habitantes de la gran ciudad industrial, de la
explotación laboral de los niños en las “workhouses”…

Engels y Marx y todo el pensamiento de la Izquierda son


de la misma opinión.

Arnold Toymbee También consideraba que el impacto de


la Revolución Industrial sobre las clases trabajadoras fue
“…el más catastrófico y terrible que jamás haya vivido
nación alguna… Como resultado de la libre competencia se
ha producido un empobrecimiento creciente, una rápida
alienación de las clases y grandes grupos de productores”

12
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

Sin embargo, también hay optimistas:

Macaulay declaraba en 1830 “En el Viejo Mundo debemos


declararnos incapaces de dar constancia satisfactoria de
ninguna gran nación, pasada o presente, en la que las
clases trabajadoras hayan estado en situación más
confortable que en Inglaterra durante los últimos treinta
años”

Los defensores del Capitalismo británico decían que los


salarios reales no habían mejorado hasta mediados del
s.XIX, pero resaltaban las abundantes pruebas de
prosperidad que se vivieron en los últimos años de la era
vistoriana.

En el Siglo XX diversos autores han estudiado la cuestión


del nivel de vida:

Clapham (optimista) decía en Economic history of modern


Britain (1926) que el salario real medio del trabajador fabril
había aumentado un 60% entre 1790 y 1850. Llega a esta
conclusión después de elaborar un índice de la evolución
de los salarios reales a partir del índice de precios
elaborado por Silberling.

Crítica: El índice de precios de Silberling era con precios


al por mayor y no de mercado, por lo que al ser más bajos
parecía mayor la capacidad adquisitiva de los trabajadores.
Hammond (pesimista) en The industrial revolution and
discontent (1930) opina que aunque hubiera aumentado el
salario real, una cantidad mayor de alimentos y una mejora
en la calidad de la ropa no podían sustituir la calidad de
vida que habían dejado las “fábricas lóbregas y satánicas”
del capitalismo industrial.

13
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

A mediados del Siglo XX , en plena Guerra Fría y la


preocupación por los problemas que la industrialización
está creando en los países del Tercer Mundo,

Asthon (optimista) comprende el error de Clapham y en


su nueva serie de salarios y precios descubre una
importante subida de la renta per capita, aunque explica
que una parte de esa mejora no iba destinada a mejorar el
nivel de vida, sino a las reinversiones, es decir, a la
capitalización de las nuevas industrias. De cualquier forma,
para él, la Revolución Industrial había mejorado las
condiciones de vida material a más población de la que
había perjudicado.

Hobsbwan trata de demostrar que la Revolución Industrial


había influido negativamente no sólo en la calidad de vida,
sino también en el nivel material de la existencia de las
clases trabajadoras. Acepta una mejora general en la
sociedad, pero que no benefició a la clase trabajadora. Su
argumento se basaba en el cambio en el consumo de los
alimentos, en el deterioro medioambiental, de la salud,…

Hartwell introduce otro factor a debate: la distribución de la


renta salarial. Divide a la población masculina en cuatro
sectores:

a) jornaleros y agrícolas
b) peones y mineros
c) la aristocracia obrera de Hobsbwan: artesanos
d) empleados de cuello blanco

Considera que descendieron las condiciones de vida de los


“jornaleros y agrícolas” de un 49% al 48% de la media
salarial; los “artesanos de Hobsbwan” descendieron del
82% al 70%, mientras que sí aumentaron bastante los de
“cuello blanco”.

14
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

Los salarios reales de todos los trabajadores aumentaron


entre 1810-1815, disminuyeron entre 1815-19 y a partir de
esta fecha muestran un crecimiento sostenido.

Los trabajadores cualificados fueron los más favorecidos


por la Revolución Industrial. La desigualdad aumentó
bruscamente en el período de 1820-1850. Después, hacia
1901 la tendencia se invierte pero sin que se llegue al nivel
de igualdad de 1820.

Estas conclusiones no ponen fin al debate porque


desconocemos:

• La evolución del desempleo. Las series de


salarios reales se construyen con salarios
semanales y suponiendo que se trabaja todo el
año. Pero no conocemos si había un desempleo
cíclico por lo que a lo mejor se están
sobrevalorando los salarios reales.

• Los cambios en la estructura ocupacional de la


economía. Aumentaron el sector Secundario y el
Terciario en detrimento del Primario.

• El problema de la indigencia. Podían suponer el


10% de la población (viudas, campesinos
desposeídos, artesanos desplazados por la
producción fabril,…)

• Aspectos cualitativos de la vida: la situación


sanitaria, rigidez de la disciplina laboral,
seguridad en el empleo, hacinamiento en los
barrios industriales,…

15
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

2.3. La crisis finisecular, 1870-1890. Crisis


agraria y proletarización masiva.-

WALT WITHMAN ROSTOW

1960. “Las etapas del crecimiento económico” 5 fases:

1. La sociedad tradicional

2. Precondiciones del “Take off” (Protoindustria)

3. Fase del “Take off” (Revolución Industrial)

4. Evolución hacia la madurez

5. Consumo de masas (Estado del Bienestar)

Estas fases atienden a la progresiva intervención del


Estado ante la:

• SEGURIDAD
• BIENESTAR Y CRECIMIENTO
• ORDENACIÓN CONSTITUCIONAL

Hasta 1847-48: CRISIS AGRÍCOLAS

malas cosechas beneficios agrícolas precios de


alimentos demanda de productos manufacturados

CICLOS ECONÓMICOS

16
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

Desde que se difunde el Liberalismo se observa una


sincronización en el comportamiento económico de los
países que optan por el libremercado.

CICLOS ECONÓMICOS DE ONDA CORTA

Crisis Crisis

Expansión Depresión Recesión

Recuperación

JUGLAR

Francia, Gran Bretaña y EE.UU.


Duración: 9 a 10 años (aprox. 7 años)

NBER: NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH

17 países y mensualmente de Francia, Alemania, Gran


Bretaña y EE.UU.
Duración: de 2’5 a 9’5 años (aprox. 4 años)
Sólo hay sincronía entre 1929 y 1923

HIPÓTESIS EXPLICATIVAS AL FENÓMENO DE LAS


ONDAS CORTAS

LESCURE Por el exceso de capital

AFTALION Por el exceso de equipo

MARX
17
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

Por el subconsumo

CICLOS ECONÓMICOS DE ONDA LARGA

KONDRATIEFF

Estudia: precios al por mayor, producción de carbón, hierro


y plomo
Tiempo: 1770-1920. Períodos aprox. de 50 años
Países: Francia, Gran Bretaña y EE.UU.
Método: Compara series superpuestas con escalas
diferentes

1ª onda larga: 1780/90 - 1844/51


A (expansión) 1780/90 - 1810/17 (Guerras napoleónicas)
B (recesión) 1810/17 - 1844/51 (Máquina de vapor, …)

2ª onda larga: 1844/51 – 1890/96


A (expansión) 1844/51 - 1870/75 (Nacionalismos)
B (recesión) 1870/75 - 1890/96 (Ferrocarril,…)

3ª onda larga: 1890/96 – 1933/ ¿?


A (expansión) 1890/96 – 1914/20 (I Guerra Mundial)
B (recesión) 1914/20 - 1933/¿? (I. Químicas, eléctricas,
automóvil,…)

MANDEL Motor: oleadas de tecnología nueva

1ª onda: 1780 – 1847: La Revolución Industrial


2ª onda: 1847 - 1890: La producción mecánica y las
máquinas de vapor
3ª onda: 1890 – 1939: Los motores eléctricos y de

18
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

Combustión
4ª onda: 1940 - ¿? : Ingenios electrónicos, energía
atómica, informática,…

SCHUMPETER Motor: el espíritu empresarial

Método: a una onda Kondratieff (50 años) superpone seis


ondas Juglar (8 a 9 años)

Teoría sociopolítica acerca del derrumbamiento del sistema


1ª. Burocratización de la dirección y toma de decisiones de
las grandes empresas.
2ª. Tributación progresiva y creciente poder del papel de
los sindicatos.
3ª. La fuerza cada vez mayor de las ideas socialistas
4ª. La impopularidad del Capitalismo entre los intelectuales

MADDISON

Las fases se producen por perturbaciones en el sistema,


accidentales al complejo político institucional

1ª. 1870-1913: “Fase liberal”

19
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

2ª. 1913-1950: “Fase de perjudicar al vecino”


3ª. 1950-1973: “Fase de la Edad de Oro”
4ª. 1973 en adelante: “Fase de objetivos cautos”

20
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

La crisis finisecular, 1870-1890

Los contemporáneos hablan de depresión en todos los


países.

Sin embargo, observamos un crecimiento económico:

• Alemania aumentó la producción de productos


básicos (Hierro y acero)
• Brasil y Argentina aumentaron la producción
agraria y los inmigrantes

Apreciamos la depresión si nos dirigimos a la rentabilidad


de los negocios: ↓precios, ↓beneficios…

La agricultura y la ganadería↑ la producción → ↓precios

Causas del aumento de la producción y de la


caída de los precios
- El avance tecnológico: mejores transportes, reducen los
costes y se desarrolla el mercado mundial, especialmente
de productos agrícolas americanos a bajo precio, lo que
provoca la caída de los precios en Europa.

- Países ultramarinos con tierra abundante, barata y


poca mano de obra. Bajos costes en la producción y la

21
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

escasez de mano de obra se subsana con maquinaria


moderna y la inmigración → precios muy competitivos.

Consecuencias de la caída de los precios


- Aumento del paro para los agricultores:

• Más de 30 millones de europeos emigran a otras


partes del mundo.

• Organización de un movimiento campesino para


presionar a los gobiernos y establecer el
PROTECCIONISMO. En Andalucía se extiende
al ANARQUISMO.(Hablar de las reformas
agrarias –desamortizaciones- y movimiento
anarquista en Andalucía)

- Alemania, España, Italia, Francia,… adoptan medidas


proteccionistas, pero Gran Bretaña prefiere sacrificar la
agricultura porque la emigración campesina a la ciudad
abastecía y abarataba la mano de obra necesaria en la
industria.

- También se adoptó la mecanización, la modernización de


las empresas. Innovaciones tecnológicas para abaratar los
costes y aumentar la producción (“a gran escala”)

Soluciones para evitar la caída de los precios y


la reducción de beneficios
Propuestas:

22
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

Provocar una inflación de tipo monetario porque


atribuían la caída de los precios a la escasez de ORO. No
había masa monetaria suficiente para abastecer a un
comercio mundial creciente… Al no haber oro suficiente
(moneda suficiente) los precios tenían que bajar para
adecuarse a la moneda.

La inflación monetaria se haría mediante la introducción del


patrón bimetálico: la plata más abundante permitiría
acuñar más moneda y los precios podrían subir.

Pero la moneda mala desplaza a la buena (Ley de


Gresham)

Medidas adoptadas:

A) Proteccionismo: Defensa del mercado nacional frente


al internacional (Estados-nación y economías nacionales).
Fin del Liberalismo. Satisfacción para los agricultores y
pequeños comerciantes.
No fue un proteccionismo absoluto. Fue selectivo. Protegió
los bienes de consumo y permitió el desarrollo del comercio
internacional.

B) Racionalización y concentración empresarial con


nueva organización del trabajo

• Monopolios Concentración y
• Holdings control del
• Trust mercado
• Cartels

La empresa pasa del empresario individual a la S.A. con


separación entre propietarios y gestores. Los ejecutivos
asalariados aportan su conocimiento científico al mundo

23
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

empresarial. Los dueños del capital entregan la gestión de


sus empresas a los que saben…

Se introduce la Organización Científica del Trabajo (OCT)


La solución estaba en descomponer el proceso productivo
en pasos muy simples, tareas sencillas y trabajadores no
cualificados organizados perfectamente “El tiempo es oro”.
TAYLOR y FORD

C) Expansión imperialista

El reparto colonial del mundo para buscar nuevos


mercados, inversiones más productivas, materias primas y
mano de obra baratas,…

24
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

Prácticas del tema 2


Práctica nº 1

25
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

Práctica nº 2

Práctica nº 3

26
Historia de las Relaciones laborales Tema 2

Práctica nº 4

Práctica nº 5

Práctica nº 6

27

You might also like