You are on page 1of 3

TEMA 4.

LITERATURA Y CULTURA DEL


SIGLO XVIII.
4.1. LA ILUSTRACIÓN EUROPEA Y LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA.

La ilustración es un movimiento cultural que se expende por toda Europa desde


Francia, cuyo objetivo es el avance y el progreso ejercitando el poder de la razón,
siendo su lema “Sapere Ande” (desafío a razonar, a meditar o a reflexionar).
En España su momento clave fue en el reinado de Fernando VI y Carlos III.
Su manifestación estética se denomina neoclasicismo.

El objetivo de la ilustración consiste en la secularización de la cultura que había


comenzado en el siglo XVI y se había interrumpido. Para ellos la idea de un mundo
preordenado por voluntad divina era rechazada, poniendo en duda la teología y la
escolástica, destacando el conocimiento a través de la razón. También creen que la
felicidad es alcanzable en este mundo, yendo unida al progreso.
El siglo XVIII es el siglo de las academias y de las tertulias, pues se abren
diferentes academias como la Real Academia de la Lengua Española en 1713 a imagen
y semejanza de otras europeas. Cuyo primer cometido fue la confección del Diccionario
de Autoridades, en el que a diferencia de otros entran textos medievales y las lenguas de
germanías. En 1738 se funda la Academia de la Historia y en 1712 Felipe V funda la
Biblioteca Nacional.
Igual que surgen la academias, también proliferan la tertulias, que son
consustanciales al la ilustración, siendo la más famosa la de la fonda de San Sebastián,
en las que se conversaba, se leía, etc. Ligadas a estas tertulias se fundan las Sociedades
Económicas de Amigos del País, surgiendo las primeras en el País Vasco, en las que se
reunían sacerdotes y caballeros, y que poseían unas reglamentaciones , por las cuales
cada día de la semana se pasaban revista a diferentes disciplinas del saber. Surgiendo
muchas sociedades similares a lo largo y ancho del país, decayendo con la muerte de
Carlos III.

Las Sociedades Económicas (SEAP), surgieron en España, Irlanda y Suiza a partir de la


segunda mitad del siglo XVIII, en el marco de las ideas de la Ilustración.

Surgidas en los círculos culturales como organismos no estatales, tenían como fin
promover el desarrollo de España, estudiando la situación económica de cada una de las
provincias y buscando soluciones a los problemas que hubiera. Las sociedades se
encargaban de impulsar la agricultura, el comercio y la industria, y de traducir y
publicar las obras extranjeras que apoyaban las ideas de lafisiocracia y el liberalismo.
Contaban con licencia real para constituirse y reunirse, y en su fundación intervinieron
los sectores más dinámicos de la sociedad: importantes figuras de la nobleza y
numerosos cargos públicos, de la Iglesia, del mundo de los negocios y los artesanos.

4.2. PERIODISMO Y LITERATURA.


La preocupación de los ilustrados consiste en romper con los círculos culturales
del saber, para que lleguen al pueblo, siendo la prensa el medio más eficaz para que
llegue ese saber a las masas. Pero existe un gran problema para que se cumpla este fin y
consiste en que la gran parte de la población es analfabeta, por lo que se realizan
reformas educativas, las cuales no tienen efecto hasta la expulsión de los Jesuitas en
1767.
La prensas tiene precedentes en siglos anteriores como son las hojas volanderas,
los pliegos o los mercurios; pero la prensa como la entendemos hoy parte del siglo
XVIII.
El periódico más relevante de la época es “El Diario de los Literatos”
entendiendo en la época como literatos a los intelectuales y como literatura a la cultura.
Entre 1750 y 1780 es el periodo de mayor esplendor del periodismo de la mano
de Nipho.
Podemos encontrar dos tipos de periodismo en esta época:
El periodismo de información.
El periodismo de análisis (ensayos periodísticos). Que durante la época ilustrada
predomina este tipo de periodismo.
La prensa también es un gran medio de difusión de la obras literarias en
entregas, como se publicaron las Noches Lúgubres y Cartas Marruecas de Cadalso.
En este contexto proliferan los escritores de oficio, siendo el mecenazgo
diferente, pues los escritores se encontraban bajo el dominio de los editores.
La inquisición sigue presente, siendo un obstáculo para los ilustrados pues aún
posee un fuerte poder. Para que se publicase un libro debía de tener unas normas
impuestas por la inquisición. Otro obstáculo que tenían los ilustrados a la hora de
publicar sus obras era la censura gubernamental que velaba por las instituciones
gubernamentales y religiosas. Estas dos instituciones demostraban que no existía la
libertad de presna, estando esta vigilada e incluso dirigida por el poder. Aunque también
nos podemos encontrar con literatura clandestina que burlaban a la censura y la
inquisición, siendo sobre todo una literatura de índole política, cuyos autores firmaban
con pseudónimos, pudiendo circular impresa o manuscrita.
Las universidades, según algunos críticos, eran los medios utilizados por los
ilustrados para difundir sus propósitos. Siendo en el siglo XVIII mediocres, utilizando
la como lengua oficial el latín y siendo muy conservadoras.
Los colegios mayores ya no tenían su función primigenia que era asistir a los
estudiantes pobres, sino que se convierten en un lugar para hidalgos, de donde salían las
elites, contra los que se levantaban los manteístas que eran estudiantes no colegiados.

4.3. LAS CARTAS MARRUECAS DE JOSÉ CADALSO.


José de Cadalso es un ejemplo de prototipo ilustrado. Nació en Cádiz en 1741,
teniendo en su infancia una buena educación, pues siendo niño marcha a París a una
escuela jesuítica, tras cursar allí vuelve a Madrid y sigue estudiando en el Real
Seminario de Nobles, tras lo cual viaja por el extranjero.
Entra en el ejercito y frecuenta ambientes cortesanos, siendo para él la vida en
sociedad un ritual fastidioso y a su vez delicioso . en 1768 se le atribuyó un panfleto
satírico donde se burlaba de la gente de la Corte, por lo que fue acusado, denunciado y
desterrado a tierras aragonesas.
Durante su exilio escribe a imitación de Ovidio. Tras este, vuelve a Madrred y se
enamora de una actriz que muere n sus brazos siendo este hecho el germen de Noches
Lúgubres y de su fama de romántico. Tras esta crisis sigue su carrera militar. Los
continuos traslados lo alejan de la corte, lo que le genera angustia, tomando un actitud
estoica ante la vida.
Fue un escritor que cultivo todos lo géneros literarios. Entre 1771 y 1774 escribe
su mejor obra. Durante su vida no vio publicado ninguna obra más que “Eruditos a la
violeta”, que es un intento de crítica del conocimiento superficial de la época. Siendo
catalogada en su época como una satirilla moderada.

4.3.1. CARTAS MARRUECAS.


Esta obra no se publicaron durante la vida del autor. Posteriormente a su muerte
se publicaron por entregas en el Correo de Madrid, obteniendo una crítica positiva.
Está constituidas por 90 cartas precedidas de una introducción y una nota final.
Esta obra consiste en el intercambio epistolar entre tres personajes relacionados por el
hilo argumental: Gazel, Nuño y Ben Beley.
Gazel y Ben Beley son dos marroquíes, el primero ha venido a España en un
comitiva de un embajador marroquí, peor luego se queda para conocer el país por lo que
contrata a Nuño como guía, enviando una serie de cartas a Ben Beley dando sus
impresiones sobre el país.

Género.
Nos es un genero original de Cadalso ni está elegido arbitrariamente. El recurso
epistolar estaba en boga en toda Europa, siendo un medio de comunicación entre
ausentes, siendo este un género consustancial con el espíritu ilustrado. Otro recurso
utilizado es el del viaje, siendo éste muy utilizado en la literatura del siglo XVII y
XVIII.
Cadalso es deudor de dos textos anteriores de su mismo siglo, de las que Cartas
Marruecas toma ejemplo: “Las Cartas Persas” de Montesquieu (1721) y “El ciudadano
del mundo” de Goldsmith (1726).
A través de estos recurso consigue la sátira oblicua, por la cual el autor no critica
directamente sino a través de los personajes, ofreciéndonos miradas contrapuestas,
poniendo en evidencia rasgos de la sociedad que chocan para un extranjero.
Cadalso en la introducción nos dice cuales son su modelos pero quiere dar toda
la verosimilitud posible, por ello elige a un marroquí como personaje, mas coincide en
el tiempo la escritura de esta obra con la llegada de un embajador moro a Madrid. Nos
muestra sus deudas con Cervantes y el Quijote, tomando prestamos como el manuscrito
encontrado y el del amigo.
En la obra nos presenta una crítica de España, siendo más tenue que la de
Montesquieu por miedo a la censura, lo que le condiciona.
Tata del carácter nacional como es en el momento en que se escribe y a lo largo
de la historia, encuadrándose este tema en el de la defensa de España, que surge cuando
los franceses critican la costumbres españolas.
Su preocupación fundamental no se la de rebatir los ataques de los franceses sino
reestablecer el país, pues su decadencia es grande, por ello “para conocer al enfermo
hay que conocerlo y el origen de su enfermedad”. Para llevarlo a cabo sigue dos
direcciones: los errores políticos pasados y la España coetánea.
En el asunto de la historia repasa tre regímenes diferentes: los Reyes Católicos,
los Austrias y los Borbones. Siendo el mejor el de los Reyes Católicos, por ese episodio
de la historia lo considera como la Edad de Oro de España.
En el análisis coetáneo, podemos observar que Cadalso era un gran observador
de las costumbres ciudadanas.
Trata diferentes temas como las modas, el lujo, las corridas de toros o las obras
de infraestructura.
Es una crítica de alcance restringido porque no esta convencido de la la crítica sifva
para algo. Es un estoico (corriente filosófica cuya postura vital parsigue ser un hombre
de bien.).

You might also like