You are on page 1of 25

SUICIDIO en

I Congreso Internacional de
Adolescentes
Suicidiología
II Simposio Internacional de José Alonso
Prevención del Suicidio Atención de
la Ideación Suicida En Niñ@s, Andrade Salazar
Adolescentes y Adultos Jóvenes Psicólogo.
Armenia Quindío Mayo de 2011
Adolescencia:
 Etapa del ciclo vital
 Entre la niñez y la adultez
 OMS: La adolescencia temprana de 10 a 14 años,
 OMS La adolescencia tardía de 15 a 19 años

 Transformaciones
 biológicas, psicológicas, Sociales, Ideológicas
(sistema de creencias)

 «Normalidad psicopatológica» (Armindia Averasturi) :


 Todos tienen crisis: es parte de su desarrollo.
 Los que no hacen la crisis la remiten (postergan) hasta
otra etapa de desarrollo.
 Deben hacer un duelo por el cuerpo perdido (soma-
psique-relaciones «padres, hermanos, amigos»)
Patrones de comportamiento
en la interacción social

Patrón motivacional Factores de riesgo FR Actores sociales


implicados en los FR
Búsqueda de sí mismo y de Modelos inadecuados de Adolescente, Padres
su identidad. identificación y figuras de poder
Necesidad de Depender de objetos MASS MEDIA, Núcleo
independencia familiar. externos y circunstancias de pares, padres.
Tendencia grupal. Grupos q se autolesionan, MASS MEDIA, Núcleo
(gregarismo & sincretismo) identidades divergentes. de pares
Evolución del pensamiento > duda, nihilismo, Maestros, padres,
concreto al abstracto. ambigüedad, futilidad etc. amigos, comunidad
Desarrollo de la identidad Manifestaciones y Padres, profesores,
sexual. conductas sexuales de MASS MEDIA, Núcleo
riesgo. de pares
Relaciones conflictivas Sobreprotección, Padres y figuras de
constricción ambiental. poder
Actividad social Más Análisis, > simbolismo, Núcleo de pares,
reivindicativa conclusiones arbitrarias. otros adultos, padres
negligentes
Factores de riesgo
psicosocial:
Indicadores de riesgo psicosocial:

 Aspectos de la
 educación,
 reproducción
 y gestión de la crianza

 Así como:
 De su contexto socio –
familiar y ambiental,

 Que pueden causar daños:


 físicos,
 psíquicos & motivacionales
 o sociales e ideológicos
Adaptado de: Cox y Griffiths, 1996) (Cox, Griffiths y
Randall, 2003).
Factor protector/riesgo

Reglas/sistema de Factor
comunicación protector/
riesgo

Constructo: RR
Dispositivos entre dispositivos
sociales y procesos
sociales
El SUICIDIO opera BAJO una naturaleza ESTRATÉGICA:

NECESIDAD DE MANIPULACIÓN (compartir el


logos) de RR de FUERZA (familiar, social y política)
para RESIGNIFICARLAS en una dirección concreta:

bloquearlas estabilizarlas Usarlas transformarlas

El dispositivo que opera en el acto suicida «se halla


siempre inscrito en un juego de poder, y ligado al saber,
que nace de la estructura de poder pero, asimismo lo
condicionan»

Ajustado de Saber y verdad, Michel Foucault (1926-1984)


Determinantes Individuales y
Familiares

Traumas a Sentimientos de Agresividad; escaso


temprana edad culpa control de impulsos
Abuso sexual infantil
Escenas primarias Psique sin espacio
Hacinamiento
de castigo o abuso para incorporar
emocional
sexual nuevas expe
Adolescentes en >

Melancolía
Depresión Anhedonia-abulia
recidivante

Agresividad; escaso
Ansiedad Manía o Hipomanía
control de impulsos
riesgo

Padres con Culpa x


Dependencia hacia
enfermedades Tx. Bipolares enfermedad del
el hijo
mentales padre/madre

Rabia contra todo,


Irritables Impotencia
heteroagresividad
Preocupación
Desempleo,
Baja tolerancia a la trasmitida –
problemas del
frustración contaminación
mundo adulto
psicoafectiva
Pareja de padres
Tendencia al
con RR Consumo de SPA VIF
aislamiento
disfuncionales
Factores de riesgo suicida
adolescencia:
• Traumas diversos (violaciones, guerras etc)
• Insatisfacción de las necesidades
Desesperanza e inutilidad psicológicas básicas
• Autoritarismo

• Condición médica
• Duelo y/o dolor crónico
Pérdidas personales
• Entorno socio familiar frustrante
• Exposición al suicidio de otro

• Pobres habilidades de afrontamiento


Orientación psicosexual • Patrones inadecuados de educación y
inadecuada crianza.
• Sexualidad mal orientada. Experiencias
sexuales dolorosas y/o trfaumáticas.

• Escaso control de impulsos


• Conducta autodestructiva – acceso a
Juicio alterado armas/venenos, etc.
• Agresión, permisividad, Autoridad dividida
• Núcleo de pares inadecuado
EVALUAR EL RIESGO

1.FUTILIDAD
SUICIDA X ½ DE 2 TENDENCIAS
SOLEDAD INTENSA

2. DESOLACIÓN
BAJO RENDIMEINTO ESCOLAR
• PADRES AMBIVALENTES
NEGLIGENCIA
• DOBLE VINCULO
MAL MODELO DE ROL PARTENO
• FLUCTUACIONES
ABATIMIENTO- SUEÑO
PROPIAS DE LA EDAD ALTERADO
• INDESICIÓN REFORZADA ABANDONO PERSONAL
• NUCLEO DE PARES CAMBIO EN EL PATRON SOCIAL
• SIMBOLISMO «NO ESTAS CUANDO TE
• SINCRETISMO SOCIAL NECESITO»
• PADRES INDESISOS SOLEDAD DE LA SOLEDAD

• ESCASO APOYO NUCLEOS DE PARES DEPRESIVOS


- EMBOTAMIENTO Y
SOCIAL-DE SUS APLANAMIENTO AFECTIVO
MAESTROS O DE LA DESPEDIDS FRECUENTES Y
FAMILIA NECESIDAD «ANORMAL» DE
• BUSQUEDA EXAGERADA PONERLO «TODO EN ORDEN»
DE APROBACIÓN MUSICA DE CORTE DEPRESIVO
ETC. (SE INTROYECTA)
• PUEDE SER MANIACO O
DEPRESIVO
El simbolizar
(unir-se a)…
 Bebes humanos: afectados por traumas desde
temprana edad.

 Los padres son necesarios para su ajuste (simboliza)

 El suicidio opera por fallas del Principio de realidad.

 Principio ajustado afectivamente por los otros.


Winnicot Donald W. (1994). JOHN BOWLBY II. DEBATE SOBRE LA AFLICCIÓN DUELO EN LA INFANCIA (1953)
MUERTE PSIQUICA.
 Derivada de la ansiedad de separación paterna.

 Proceso:
 1- Perder el objeto de amor + 2- aflicción de perderlo
+ 3- esperanza frustrada por recuperarlo

2 temores: 1- a la aniquilación (ser rechazado); 2- ser


perseguido (ser agredido)

 El adolescente no cuenta con la capacidad de:


 Remplazar sus perdidas por nuevas y mejores
situaciones y personas afectivamente estables.
MUERTE PSIQUICA.
 Derivada de la ansiedad de separación paterna.

 Proceso:
 1- Perder el objeto de amor + 2- aflicción de perderlo
+ 3- esperanza frustrada por recuperarlo

2 temores: 1- a la aniquilación (ser rechazado); 2- ser


perseguido (ser agredido)

 El adolescente no cuenta con la capacidad de:


 1- Remplazar sus perdidas por nuevas y mejores
situaciones y personas afectivamente estables.
 2- Escasa disponibilidad de las figuras de apego.
MUERTE PSIQUICA.
 Madre no cumple una función precursora (no
instaura la confianza básica) Malher, M.
 Madre y padre ausentes aun cuando están vivos
 El cuidador primario no proyecta un adecuado ideal
o modelo ante el niño/a o adolescente.
 El yo ideal se ha formado defectuosamente.
 El niño no se define como un ser independiente (no
rompe el cascarón o fue expuesto antes de lo
previsto al abandono).
 No se entabla un dialogo amoroso con el mundo.
 Depresión psicótica. Ambivalencias en todo sentido.
 Muy sensible a las frustraciones
 Escaso contacto con la realidad
Suicidio lento en
adolescentes
 El alcohol, la droga en sus inicios, cuando los
jóvenes empiezan a probarla, forman parte de
este método de elección, son una forma de
suicidio lento y progresivo”, p. 271.

Q puede culminar en un suicidio verdadero.

 El suicidio es el equivalente a una escena primaria


de negación de la vida (se niegan los padres y sus
RR de amor).

 El adolescente no logra reconocer que fue parte


de una escena de amor y que eso le dio la vida.
Dolto Françoise (1997). La Imagen Inconsciente Del Cuerpo. 3ra ed. Editorial Paidós. Barcelona: España.
Los adolescentes suicidas presentan una «desesperación de la soledad
de corazón» (Doltó, F;)

No reconocen ni expresan esta soledad «claramente» (a menudo las


señales pasan inadvertidas para los padres u otros),

El adolescente desvía la necesidad de ser amado en


reivindicaciones magnificadas,

El «yo necesito que me amen» se convierte en un «yo me


amo vencido».
Con lo que traspasa el amor necesitado -que no le dan-
hacia sí mismo (lo magnificado),

En si es un «acting impulsivo» del deseo de algo nuevo, de


castigar.

Se suicidan, con una última esperanza de regresar al origen


negado de volver al nirvana (Doltó, 1998, pág. 271).

El suicidio es un Intento fallido de coerción con otros


Bowlby Jonh (1998)
MITOS

 «Solo lo dice por llamar la atención»


 «solo se suicidan estando deprimidos»
 «Se da porque es un/a impulsiva»
 «Ellos nunca avisan»
 «Los adolescentes suicidas casi
siempre quieren morirse»
 «Ya lo hizo una vez… ya no lo vuelve a
hacer»
 «se suicidó por que lo llevaba en la
sangre… es una familia de suicidas que
se hereda eso»
MITOS

 «Se suicidó porque tenía un trastorno mental»


 «Es tan narcisista que sería incapaz de
hacerse daño»
 «El suicidio sólo le pasa a los “otros”, nosotros
estamos exentos»
 «Los niños nunca se suicidan»
 «los adolescentes que se suicidan consumen
SPA»
 «Solo está manipulando»
 «es solo una idea nada más, eso es normal
en todos los adolescentes»
Recomendaciones
 Estar atentos a las señales, intentos y recaídas.
 Prestar atención a los indicios o supuestos que son
poco evidentes (marcas de sangre, llanto fácil,
acoso escolar, etc.).
 Las TICS deben frenar el auge de información
positiva sobre el suicidio.
 MASS MEDIA: En cada articulo de suicidio en la
prensa deben estar incluidas recomendaciones es
decir, factores protectores.
 Si se sabe que es lo que protege es importante
difundir esos datos e implementar medidas de
sostén para estas poblaciones.
 Construir apoyo comunitario en los escenarios
de encuentro – redes de sostén emocional para
familias en crisis.
 Capacitar a los maestros y otras personas de la
comunidad en mecanismos de identificación
de casos.
 Contar con un apoyo en salud mental por
colegio y una red de apoyo en casos críticos.
 Generar una estrategia de «multiplicadores» de
información preventiva, por ejemplo desde las
tiendas de los barrios, peluquerías, etc.
Recomendaciones
 Todos: Detectar núcleo de pares y otros vulnerables
que influencien a los adolescentes
 Familia: Entender las circunstancias que lo
propician a fin de identificarlas con prontitud
 Instituciones: Tener planes (protocolos) de
contención, actuar rápidamente, remitir a salud
mental (rutas de atención crítica)
 Controlar los factores de riesgo externos (SPA, etc.)
 Contener al adolescente ante sus recaídas
depresivas, ambivalencias o estados de angustia y
de hiperactividad.
 Propiciar en los adolescentes la capacidad de
toma de decisiones, otorgarles responsabilidades.
Recomendaciones
 Invertiren prevención familiar del suicidio.
 Tener familias más extendidas que incluyan
una persona mayor en la casa.
 Fomentar el afecto inducido, la comunicación
asertiva padres e hijos.
 Reinstaurar la confianza básica y la ternura en
el hogar.
 Tener un mayor acercamiento a la realidad y
las vivencias de los y las adolescentes.
 Acompañarlos en las frustraciones propias de
la convivencia sin invadir sus espacios.
Recomendaciones
 Estar atentos a los indicios: por ejemplo la hoja
final del cuaderno, revisar esos dibujos, buscar
asesoría para su interpretación.
 Ser conscientes de que como padres debemos
saber quienes son los amigos de nuestros hijos.
 Legitimar la vida (Eros) antres que la muerte
(Tánatos), y tener unaa actitud crítica ante el
suicidio con los hijos.
 Reconocer al otro como un legitimo otro en la
relación de convivencia (Maturana, H. 2002), es
decir generar amor, sitios de encuentro común
Bibliografía de los puntos anteriores
 Bowlby Jonh (1998). El apego y la pérdida II. La
separación. Editorial paidos #ra reimpresión. Buenos Aires.
 Dolto Françoise (1997). La Imagen Inconsciente Del
Cuerpo. 3ra ed. Editorial Paidós. Barcelona: España.
 Winnicot Donald W. (1994). JOHN BOWLBY II. DEBATE
SOBRE LA AFLICCIÓN DUELO EN LA INFANCIA (1953)
 Mahler, M. (1984). Estudios 1: psicosis infantiles y otros
trabajos. Buenos aires. Editorial Paidos.
 Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación
y Política. Santiago de Chile: Hachette CED.
 Maturana, H. (1991). La democracia es una obra de arte.
Mesa redonda magisterio. Instituto para la democracia
Luis Carlos Galán. Bogotá.
 FIN

You might also like