You are on page 1of 17

1

CENTRO DE ORIENTACIÓN PSICOLOGICA


“NUEVOS HORIZONTES”
ASESORIA TÉCNICA PSICOLÓGICA, PSICOTERAPIA DE LA CONDUCTA,
ORIENTACIÓN PROFESIONAL, TÉCNICAS DE APRENDIZAJE, SOLUCION
DE PROBLEMAS AFECTIVOS Y SOCIALES.
(SISTEMA COMPUTARIZADO, BIBLIOTECA Y VIDEO)

DIRECCIÓN: Barrio Santa Ana de Tapi, Panamericana Norte. Calle Cóndor


Mirador y Av. Sergio Quirola (Línea Férrea)
Teléfono No.032602589 Cel.: 084406514 – 081754772 -
096669848
RIOBAMBA – ECUADOR
GUIA DIDÁCTICA DE ESCUELA PARA PADRES
Se trata de un instrumento de trabajo al servicio de la familia,
educadores y de personas interesadas en mejorar su dimensión
humana.

No se concibe una educación moderna y de calidad sino incluye


proyectos de Escuelas para Padres. La premisa es que la
educación es un proceso permanente que debe ser
comprendido y compartido por todos los elementos de la
comunidad educativa.

Ser buen padre no es una materia que se aprende, ni hay


manual de recetas que se apliquen a toda situación. Por ello el
enfoque de esta guía es ayudar a los padres a interiorizar su
propia experiencia de paternidad para apoyar a sus hijos con
calidez y eficacia.

 UNA PROBLEMÁTICA PREOCUPANTE

Muchos padres de familia educan a sus hijos de la misma


manera que los educaron a ellos. Esta es la razón por la
cual sobreviven problemas de antaño, que son difíciles de
solucionar debido a que hay que ubicarse en el contexto
actual y no en el pasado.

La familia de hoy se ve influenciada por las crisis sociales.


Se ve con preocupación fenómenos como la ausencia de los
padres por la migración, la separación de las parejas, las
1

pandillas, el uso del alcohol y drogas, la violencia


intrafamiliar, el consumismo desenfrenado y los anti
valores, y especialmente hogares que todo lo depositan en
lo material, abandonando la concepción de hogar como
espacio de amor, apoyo, comprensión y solidaridad.

Por ello, la problemática que hoy viven los chicos en el


hogar y en la escuela, exige más preparación de los
padres. Por ejemplo, el caso del fenómeno tecnológico
(celulares, TV, internet, videojuegos) evidencia que
muchas veces los chicos tienen más conocimiento en ese
campo que sus padres.

 EL ENFOQUE ACTUAL

Se ha verificado en muchos sistemas escolares del mundo


que los padres son protagonistas esenciales de la
educación, cuando intervienen de manera proactiva en la
solución de problemas pedagógicos y familiares.

Un proyecto integral de Escuela de Padres busca dar


respuesta a la problemática anterior, a partir de un trabajo
que incluye un conjunto de acciones psicológicas,
educativas y sociales que van en procura de transmitir a
los padres, la convicción de que la base para la educación
en el hogar es el amor.

Estos proyectos deben constituirse en un espacio de


apoyo y sostén profesional para lograr que los padres se
involucren de manera activa en la educación de sus hijos y
así logren encarar y manejar las dificultades que suelen
aparecer en la familia.

¿POR QUÉ UNA ESCUELA?

 Por la importancia de su intervención como un elemento


favorecedor del proceso de adquisición de conocimientos,
hábitos y destrezas de sus hijos.
1

 Por su presencia vital en el desarrollo de la personalidad y


los valores de sus hijos como la responsabilidad y la
autonomía.

 Porque ellos deben concienciar que, siendo mejores


padres, sus hijos se desarrollaran mejor en el hogar y en la
institución educativa, con la práctica de valores y un
rendimiento académico óptimo.

METODOLOGIA PARA LA CAPACITACION

Art. 26 de la Constitución “…las familias tienen el derecho


y el deber de participar en el proceso educativo”

Es necesario hacer un diagnóstico previo de la situación


familiar general de la comunidad educativa, a fin de
brindar un servicio oportuno y adecuado. Para ello se
utiliza una encuesta inicial, cuyos resultados deben ser
tabulados e interpretados para concretar el plan.

La razón de esto es simple: ningún evento de Escuela para


Padres puede desarrollarse sino cubre una necesidad o
interés previamente detectado en los beneficiarios.

 UN TRABAJO EN EQUIPO

La dirección designará una comisión interdisciplinaria que


planifique, organice y ejecute todos los eventos.
Integrantes: psicólogo-orientador, médico, profesores-
coordinadores, representantes de los padres de familia.

El plan se aplica a todos los padres de familia y docentes


del centro educativo. También es posible invitar a padres
de escuelas asociadas o desarrollar programas de interés
general conjuntamente con otros centros educativos.
1

 ¿POR CUÁNTO TIEMPO?

Realmente un plan debe ser permanente, pero la


propuesta que se presenta aquí se imparte en 10
sesiones, una por mes.

Cada evento dura una hora y media, se desarrolla en


calendario escolar y en horario accesible acordado con los
padres.

 LA LOGÍSTICA

Se entrega a los asistentes documentos de apoyo de cada


evento, que contengan acciones y recomendaciones para
trabajar en el hogar.

También es imp0ortante motivar la participación


entregando un diploma de asistencia.

Al final de cada evento se entregará a los asistentes un


cuestionario de evaluación que debe ser tabulado
posteriormente para realizar la retroalimentación.

 FILOSOFIA Y ENFOQUE DEL PLAN DE ESCUELA PARA


PADRES

El plan que se expone a continuación es poco ambicioso,


comparado con las necesidades de apoyo, sin embargo, es
un paso para empezar.

Consiste en la participación activa de los padres de familia


en la construcción de su propio proceso de aprendizaje.

No se trata entonces de un ciclo de conferencias, en las


que un especialista explica y otros escuchan. El programa
de Educación familiar intenta dar la palabra a los padres e
intercambiar experiencias en grupos pequeños, con la
ayuda de facilitadores que apoyan el proceso.
1

Este plan sigue una secuencia de contenidos que debe


modificarse según los pedidos mayoritarios que demuestre
la comunidad.

ESTRATEGIAS:

Convivencias, técnicas para prevenir conflictos, apoyo para


crisis familiares

TEMA QUIENES CUANDO PROBLEMÁTICA


1) Educación Psicólogo, Septiembre Los padres
para el Médico, del 2010. deben incidir con
crecimiento y Profesores, más fuerza en
desarrollo Coordinadores. sus familias.
personal
familiar y social.
Valores en la Miembros del Octubre Los propios
familia. Comité de Padres. 2010 padres tienen
mucho que
compartir sobre
sus experiencias
vitales y la
cultura de
valores que
viven en sus
hogares
Intereses y Psicólogo, Noviembre En general, los
necesidades del Orientador, 2010 padres de
niño y el Médico. familia deben
adolescente. conocer
aspectos
esenciales de
psicología
educativa.
Autoestima y Psicólogos, Diciembre Es necesario
Seguridad. Coordinadores, 2010 abordar este
Profesores. tema como
parte de la
necesidad de
generar
autoconfianza e
incluso
1

liderazgo.
Educación para Psicólogo, Enero 2011 Hay que
la orientador, desmitificar
Sexualidad médico, entidades varios aspectos
colaboradoras. de la sexualidad
que generan
efectos nocivos
en la mente de
los chicos.
Problemas Psicorientador,coo Febrero 2011 Si se detectan
conductuales y rdina los problemas de
de aprendizaje Dores, los hijos, se
en los chicos. colaboradores puede hacer
externos (de ser muchos desde el
necesario) hogar.
La solución de Experto externo Marzo 2011 Este es un tema
conflictos en la en la negociación vital que poca
escuela y en el de conflictos gente maneja.
hogar. Todo conflicto
puede ser
negociado/evitad
o, siempre desde
la razón y la
justicia.
Comunicación Comunicador, Abril 2011 Una de las más
Familiar. Psicólogo. graves carencias
que afectan los
hogares es la
escasa o nula
comunicación
intrafamiliar.
Aprendamos a Docentes expertos Mayo 2011 A pesar de que
estudiar en En técnicas de los jóvenes
familia estudio. tienen sus
La participación propios ritmos y
en el proceso técnicas de
educativo. estudio, los
padres pueden
aportar mucho
en la formación
de los más
pequeños.
Prevención de la Psicólogo, Junio 2011 Espacio para
violencia Trabajadora social. aprender a
intrafamiliar. determinar como
la familia vive
esta pesadilla
social y que hacer
para remediarla.

EL METODO DE EDUCACIÓN FAMILIAR Y SUS PASOS OPERATIVOS


1

Compromiso

FASES DEL MOMENTO DIDÁCTICO Ambientación

(PROCESO) Experiencia

Reflexión

 SECUENCIA DEL PROCESO

a) Ambientación: Creación de condiciones previas del


grupo general, presentaciones, ejercicios cortos de
comunicación de carácter lúdico, preparación de un “clima
de grupo”.

b) Experiencia: El tema se presenta como experiencia vital,


mediante varias modalidades: testimonios, charlas cortas,
socio dramas, filminas, audiovisuales, etc.

c) Reflexión: en grupos pequeños, no más de 15 padres por


grupo y no menos de 6, se procede a leer la cartilla y a
comentar contenido teniendo como eje la experiencia
personal. Esta es la etapa más rica del proceso, porque
cada padre, sin excepción, interviene, participa y propone
soluciones al problema detectado. No se trata de ofrecer
un recetario de soluciones que, en realidad, no existen,
sino de interiorizar el conflicto y buscar creativamente
alternativas de solución, teniendo como telón de fondo las
causas y los efectos, dentro de un contexto determinado.

d) Compromisos: cada grupo, como producto de la


reflexión, propone acciones o compromisos, que son
expuestos en un cartel al grupo general, para socializar.
Así, la reflexión-acción se orienta a aplicar lo “aprendido”
en la vida real.

EJEMPLOS DEL PROCESO METODOLÓGICO

La familia: “Escuela del Amor” es la sesión para conocer su


valor y su importancia en la formación humana.

 Proceso grupal

 a)Ambientación
1

El primer paso es la motivación. El trabajo que vamos a


realizar exige-decimos- que nos sintamos cómodos y a
gusto para aprovechar bien el tiempo. Esto conlleva saber
quiénes somos.

Vamos a intentar; por lo tanto, presentarnos uno a otro,


invito a que formemos binas (grupos de dos personas
preferible entre desconocidos. Cada persona saluda
amablemente, habla durante unos cinco minutos y
comparte sus nombres su profesión u oficio, y algún
detalle de actualidad.

 b)Experiencia

El coordinador presenta a un facilitador previamente


preparado, quien se referirá al tema central de la sesión
con un papelógrafo, y hará referencia a un caso tomado de
la realidad. El guión es:

Primera lámina: la familia ecuatoriana se ha deteriorado en


los últimos tiempos. Los números no mienten. Los divorcios
han aumentado en el 50%. Las separaciones en un 60%.
Los hijos del divorcio superan el 35%. Las madres
adolescentes y los abortos crecen en un ritmo ascendente.
¿Qué está ocurriendo?¿Cuales son las causas de estos
problemas?¿Que estamos haciendo los padres para detener
este deterioro?

Segunda lámina: el caso de María y Luis, ambos se amaron


y juraron amor eterno ante el Registro Civil y ante la
iglesia. Procrearon tres hijos: Luis, de 15; Bertha , de 10; y
Josefina, de 3 añitos. Al principio todo iba bien. Llegaron
los hijos que fueron recibidos con cariño y con emoción.
Pero pronto surgió el problema: Luis llegaba tarde del
trabajo, María pensó al comienzo que se trataba de algo
pasajero, pero no fue así. Las tardanzas se tornaron en
esperas angustiosas, hasta que María pidió a Luis
explicaciones. Inicialmente él negó todo, pero finalmente
aceptó que salía con una compañera de trabajo.
1

María y Luis discutieron y los celos provocaron un


enfrentamiento físico. Surgieron entonces algunos
problemas en los hijos: llegó una esquela del colegio de
Luis, por bajo rendimiento en los estudios, y Bertha
comenzó a orinarse en la cama. ¿Cuáles son las causas de
este problema?¿Cuales las soluciones?

LAS FASES MÁS CANDENTES

c) Reflexión

El grupo general se organiza en pequeños grupos. Existen


varios sistemas para hacerlo en forma ordenada.
Dependiendo del número total de padres, se pueden
organizar por números, por colores, por signos del zodiaco
o por tarjetas.

Los grupos no pueden exceder de 15 miembros ni ser


menos de 6. Cada grupo designa un(a) coordinador(a) por
consenso

Ya en subgrupos, en un local preparado para el efecto (una


aula de clases o al aire libre, si es posible).los padres
efectúan dos actividades en equipo:

1. Leen el material de apoyo, donde cada padre leerá una


parte del texto.

2. 2. Reflexionan sobre las dos preguntas planteadas.

3. Como el paso previo era presentarse, ya en una


atmósfera de confianza. Se dialoga sobre lo pedido. Una
condición importante es que todos los padres participen.
Ningún padre o madre, y peor el coordinador deben
monopolizar el uso de la palabra.

La riqueza del programa está en el intercambio libre y


respetuoso de opiniones aportativas

 d) Compromisos a adquirir

Una vez que se ha producido algunos acuerdos, el grupo


con la ayuda del coordinador, realiza un resumen. Las
1

respuestas se escribirán en un pliego de papel periódico


para presentarlo en la plenaria.

Una vez escritas las respuestas, el grupo, asimismo,


definirá los compromisos que pueden asumir ante un
problema similar. Aquí se trata de expresar en pocas
palabras alguna posición consensuada frente al problema
central.

En la plenaria, cada coordinador leerá en voz alta-si hay


micrófono mejor- las conclusiones de su grupo. Se
recomienda no comentar nada, para evitar los discursos y
la pérdida de tiempo.

El coordinador del programa de Educación familiar


recogerá los trabajos de cada grupo, los colocará en las
paredes del salón e intentará una síntesis.

GUIA DEL FACILITADOR

El programa de Educación familiar es un proceso de


aprendizaje centrado en la experiencia. No es una clase,
una conferencia o una sesión tradicional de padres de
familia. El método es diferente. Aquí el padre es el centro
del programa no el especialista. El concepto es claro: todos
somos educadores.

En este contexto, el papel del facilitador es interesante. Si


bien puede ser un profesor o un padre de familia, su
actitud no es dirigir el proceso sino colaborar en el mismo
nivel, para ayudar a que los grupos y las personas hablen y
actúen.

Su papel básico es escuchar y sus condiciones mínimas:


autenticidad o coherencia personal; aceptación, confianza
y estima por el padre de familia; y comprensión empática
(ponerse en lugar del otro).

Así, la relación educativa tiene dos características: es una


relación facilitadora y terapéutica, en el sentido que es una
relación de ayuda y no de curación (responsabilidad del
especialista), para que cada padre se descubra por si
mismo, exprese las potencialidades que posee, y haga de
1

ellas un uso más funcional. En segundo lugar, es una


relación no directiva, de diálogo no estructurada, que se
adapta al ritmo del padre.

Su función reside en dar respuesta comprensiva (formular


preguntas antes que respuestas): Evita la respuesta
interpretativa.

 Lectura de apoyo: hacia un amor maduro

El amor pasa por varios estadios o situaciones:

1. Egocentrismo: El Yo se beneficia de la relación. Cosifica


al Tu. “Primero Yo y después Yo”. Frutos:
superficialidad y soledad.

2. Altero centrismo: El tú recibe los beneficios de la


relación. El Yo se hace regalo para el Tú. Este nivel es
propio de padres y educadores. El Yo se sacrifica por el
bien del Tú. Frutos: Entrega y sacrificio.

3. Socio centrismo: El Yo y el Tú reciben los beneficios. Es


el amor pleno. Nivel para realizarse como matrimonio.
Frutos: integridad y unidad, diálogo y comunicación
profundas.

PROCESO METODOLÓGICO PARA ABORDAR EL TEMA DEL


AMOR

OBJETIVOS PROCESO MATERIALES RESPONSABL TIEMPO


ESPECÍFICO ES S
S

Crear un Ambientació Los padres Coordinador 10`


ambiente n: Ejercicio deben tener general
agradable para una tarjeta
al grupo practicar de cartulina
algunos colocada en
saludos o su pecho con
presentacion su nombre de
es cortas pila
entre los
participante
s, para
romper el
hielo inicial
1

y evitar
tensiones

Intercambi Experiencia: Un cartel con Facilitador 20’


ar Charla marcadores y
experiencia introductoria un
s dentro de usando un papelógrafo
un plano de cartel sobre
respeto y el tema
confianza central

RECESO
Combinar Reflexión: Un pliego de Todo el 45’
conocimien Trabajo en papel equipo de
tos, valores grupos periódico y facilitadores.
y prácticas pequeños, un marcador
para tomar coordinados por grupo.
decisiones por un padre
responsabl o madre de
es familia
designado
por
consenso

Asumir Compromiso Cartel, Coordinador 30’


compromis s: pizarra, general.
os posibles Conclusiones marcadores.
y acuerdos
que se
exhiben y
presentan
en la
plenaria, en
un cartel
preparado
para ello.
1

DISEÑO METODOLÓGICO PARA UNA SESION SOBRE


COMUNICACIÓN

El objetivo general es vivenciar una experiencia de


comunicación interpersonal, que promueva el
crecimiento humano.

Proceso grupal

 a) Ambientación

 Se realiza con el grupo general. Después de saludar el


coordinador presenta la agenda de la sesión y menciona el
tema, los objetivos, el proceso y la maduración.

Se aplicará la técnica denominada “Teléfono dañado” que


consiste en hacer vivir al grupo la deformación de un
mensaje. El coordinador envía dos mensajes al oído de las
primeras personas, uno de derecha a izquierda y otro de
izquierda a derecha, de manera que los dos mensajes se
entrecrucen hasta que lleguen a la última persona.

Estos mensajes deben ser cortos e interesantes. Luego de


realizado el ejercicio, el coordinador invita a dar a conocer
los mensajes originales y los mensajes distorsionados.
¿Porqué se producen estas distorsiones?¿Qué sucede en la
vida real, con la comunicación?¿En qué medida los chismes
dañan la comunicación en el hogar?

b) Experiencia

El sociodrama es una técnica de concientización que se


utiliza para presentar una situación problemática o idea
contradictoria, para luego suscitar la discusión y
profundización del tema central, en este caso: “La historia
de una familia incomunicada”.

El sociodrama debe prepararse con anticipación, sobre la


base de una pequeña guía y con referencia a situaciones
concretas de la vida real. La primera escena se refiere
generalmente al planteamiento del problema; la segunda,
a la “otra cara” del problema; y, la tercera a las
alternativas.
1

EL TRABAJO GRUPAL

 Todos los padres se colocarán en círculo; el grupo


designará un coordinador – relator quien conducirá la
sesión, procurando la participación igualitaria de los
padres, en cuanto a tiempo y a oportunidad.

 Al final del diálogo cada grupo presentará sus


conclusiones – las respuestas a las preguntas
planteadas – en un pliego de papel periódico.

 Las conclusiones se exponen en la plenaria.


No exceder de media hora.

Terminado el sociodrama en la plenaria, el


coordinador invita al grupo general a dividirse en grupos
pequeños, siguiendo la planificación.

 c) Reflexión

El sociodrama deja muchas inquietudes y


motivaciones en los padres de familia. En efecto,
los integrantes suelen intervenir con mucha
facilidad, pues no se presentan ideas abstractas,
sino0 situaciones reales.

La actividad grupal tiene dos partes: la lectura


socializada “La comunicación: un puente para el
diálogo” y “Niveles de la comunicación” y la
respuesta a las preguntas que se sugieran a
continuación: ¿Qué problema se presentó en el
sociodrama? ¿Cuáles son las causas del mismo?
¿Que hemos aprendido de la experiencia?

 d) Compromiso

La idea es que la comunicación no puede quedarse en


teorías; hay que practicarla con entusiasmo, porque
una familia comunicada es una familia unida.

Rl coordinador integra las conclusiones de cada grupo


y formula la invitación para la próxima edición.
1

LA REALIMENTACIÓN EN LA COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL

La comunicación es un proceso vital, donde el diálogo


es la clave. Comunicarse implica compartir.

La realimentación es siempre necesaria. Implica la


apertura progresiva hacia el otro tal como es. La
aceptación y la acogida, en ocasiones se ven
entorpecidas por el egoísmo, la agresividad y el
rechazo, unidos a actitudes evaluativas o de jueces,
cuestionadoras, generalizantes y sermoneadoras.

El doble movimiento es importante; ir esclareciendo,


en la relación humana, la imagen que tenemos de si
mismo y la imagen que creemos que los demás tienen
de nosotros. Así , nos comunicamos no solamente para
conocer a los otros sino – tal vez más – para ser
reconocidos. En esto consiste la retroalimentación.

Realimentar es entonces dar y darse. Dar un mensaje


del que yo soy testimonio. Realimentar es una forma
de ayuda a otra persona o grupo.

Para que una realimentación sea efectiva tomemos en


cuenta algunas recomendaciones prácticas.

- La realimentación es más descriptiva. Esta actitud


reduce la actitud defensiva de la otra persona. “Me
parece que estas siendo afectados por tu
conducta…”

- Es específica más que general. “Este momento no


has estado escuchando lo que los demás han
dicho”.

- Toma en consideración la necesidad del que lo


recibe y del que lo ofrece.

- Esta dirigida a un comportamiento que puede ser


modificado.
1

- Debe ser solicitada, antes que impuesta.

- La ayuda debe dársela en el momento oportuno, y


comprobarse que el mensaje ha sido comprendido.

 Común unión

La palabra comunicación proviene del latín


“comunis” que significa comunidad, comunión,
común unión. Al comunicarnos intentamos
establecer algo “en común” con alguien, o lo
que es lo mismo tratamos de compartir una idea,
una actitud o un dato.

El emisor puede ser una persona (que habla,


escribe, dibuja o gesticula), o una organización
de la comunicación ( un periódico o un canal de
TV) . El receptor es la persona que escucha, ve o
lee. El mensaje se presenta como la tinta
impresa en el papel, las ondas de sonido en el
aire o cualquier otra señal que pueda ser
interpretada significativamente.

Las señales humanas se pueden resumir en tres:


la palabra (decir y querer decir algo) , el símbolo
(un ramo de flores puede expresar más que mil
palabras) y la actitud de vida en las obras (o
compromisos).

La retroalimentación o realimentación es la
comunicación de doble vía, desde el emisor hasta
el receptor y viceversa, que ocurre en un
contexto. Este modelo de comunicación contiene
también canales (generalmente son los sentidos:
vista, oído…), códigos (signos verbales y no
verbales). E interferencias y bloqueos (físicos o
emocionales).

El fin de la comunicación es constituir


comunidades que superen las relaciones
secundarias o ficticias.
1

Mgs. Raúl A. Ramos S.


PSICÓLOGO – ORIENTADOR VOCACIONAL

You might also like