You are on page 1of 36

Afectación de resultados

Afectar implica decidir el destino de los resultados del ente. Estos resultados podrán ser
retenidos y distribuidos siempre y cuando constituyan una ganancia neta y devengada
.

Todo resultado distribuido genera una variación cuantitativa dado que implica una
disminución del patrimonio neto mientras que los resultados retenidos no modifican el
monto del patrimonio neto sino su forma de exposición, generando una variación
cualitativa. Finalmente, debe considerarse que la distribución de dividendos se aplica
sobre la ganancia y la retención a través de reservas, sobre el capital.

• Retención: parte del resultado de un período que permanece formando parte del
patrimonio neto con una afectación determinada (reservas) ó sin ella (resultados
acumulados ó resultado de ejercicios anteriores).
• Resultado de ejercicios anteriores: acumulación de ganancias ( menos las
distribuidas a los propietarios ) y pérdidas.
• Reserva voluntaria: surgen por decisión del ente y también puede denominarse
estatutaria ó facultativa.
• Reserva legal: son impuestos exigidos por la ley de sociedades comerciales para
determinados entes, a diferencia de las anteriores, la ley determinará el monto de
las mismas ( desde el 5% de la ganancia del período hasta llegar al 20% del
capital social ).

o Distribución: parte del resultado de un período que se reparte entre los
titulares del ente, cuando esta distribución no se efectúe deberá reflejarse
una obligación hacia terceros. Los llamados dividendos en acciones no
constituyen una distribución de resultados sino una retención a través de
la emisión de los mismos.

ASIENTOS DE AJUSTE

Los procedimientos de control ó las auditorias de los estados contables pueden


evidenciar errores de contabilización ú omisiones que deben ser corregidas mediante los
denominados asientos de ajustes que podrán aplicarse, por ejemplo, en un balance de
saldos que no considera ciertos devengamientos como las amortizaciones ó intereses
previamente diferidos.

En caso de observar una omisión deberá generarse un asiento que corrija esa situación y
en el caso de existir errores en la registración deberá corregirse la cuenta utilizada sin
revertir todo el asiento que le dio origen. Luego de su registración, éstos asientos deben
ser contabilizados y mayorizados como cualquier otro asiento.

Ajustes de resultados de ejercicios anteriores

El resultado de un período es igual a la diferencia entre el patrimonio inicial y el final,


previa consideración de los aportes y retiros de los propietarios. En función de ello, si se
detectasen errores en la medición del patrimonio inicial ó se cambiase el criterio para su
cuantificación, no correspondería distorsionar el resultado del período sino corregir
dicho patrimonio inicial por medio de ajustes de resultados de ejercicios anteriores.
Ajuste por Inflación

Concepto

Es la pérdida persistente de poder adquisitivo de la moneda, es decir, que el dinero va


disminuyendo su poder de compra. Cuando hay inflación los precios aumentan. La
deflación es la inversa a la inflación, es decir aumenta el poder de compra del dinero; o
bien disminuyen los precios.

Lo que interesa corregir al realizar un ajuste por inflación es el poder adquisitivo de


compra general del dinero y no el efecto del cambio de precios de un bien específico.

Una posibilidad ante la existencia de inflación consiste en no tomarla en cuenta y


confeccionar los informes contables como si los cambios en el poder adquisitivo del
dinero no existieran. Esto provoca distorsiones sobre la información contable. Las
cuentas que forman parte de los estados contables van acumulando importes que para
poder sumarse requieren estar expresados en la misma unidad de medida. Si hay
inflación la moneda va cambiando de valor, por lo cual hay que agregarle la referencia
del período al cual corresponde su poder adquisitivo. Por ejemplo: la misma cantidad de
dinero en diciembre de 2001 nos permitía comprar más bienes que en febrero de 2002,
porque el precio de los bienes en diciembre era inferior al precio de febrero.

La idea básica del ajuste por inflación responde a que las mediciones originales en
moneda heterogénea deben ser remplazadas por otras expresadas en la unidad de
medida homogénea adoptada. Esta moneda generalmente es la de poder adquisitivo al
cierre del período contable y se la llama moneda de cierre.

Índice de precios:
Para calcular la variación promedio deben elaborarse números índice de nivel de precios
que idealmente deberían tomar en cuenta a todos los bienes y servicios que participan en
la economía considerando además su participación relativa. Esto se refiere a que un
aumento del 5% en un bien de consumo de primera necesidad tendrá más incidencia en
la canasta familiar que un aumento de la misma proporción en un bien de escaso
consumo ( por ejemplo: carne vacuna vs. Langosta; gas vs. Plutonio.

Estos índices representan aproximaciones aceptables a la realidad, no se trata de cifras


exactas.

Un número índice debe tener las siguientes características:

• comprender una muestra lo más amplia y representativa posible de bienes y


servicios
• referirse a períodos breves (mensuales)
• ser de pronta difusión
• ser elaborado por un organismo que merezca confianza (en nuestro de país lo
elabora el Indec)

Los índices más apropiados son los de los precios al por mayor (IPIM: Indice de Precios
Internos al por Mayor.

Se publican para distintos sectores y tipos de bienes:

• Productos Importados
• Productos Nacionales
• Productos primarios
• Productos manufacturados

o Alimentos y bebidas
o Productos textiles
o Productos de plástico, etc.

Forma de calcular los cambios en el nivel de precios

Debemos calcular la variación de precios producida en cualquier mes con respecto al


mes inmediato anterior. Por ejemplo: si se produce un incremento de 2 unidades en
enero con respecto a diciembre debemos hacer el siguiente cálculo para expresarlo en
porcentaje (índice de enero 150, índice de diciembre 148)

Variación del índice x 100 = 2 x 100 = 1.35 %

N° índice del mes 148

Otra alternativa sería la siguiente

N° índice del mes - 1 x 100 = 150 – 1 x 100 = 1.35%

N° índice mes anterior 148


De esta misma forma podría calcularse el incremento correspondiente a cualquier
período. Por ejemplo: de Diciembre a Junio

N° índice de Junio - 1 x 100 =

N° índice Diciembre

Ajuste integral

Persigue como objetivo que todas las cifras de los estados contables queden expresados
en una unidad de medida homogénea (moneda de cierre.

Algunas partidas quedan expresadas en moneda de cierre sin necesidad de efectuar


ajuste, por ejemplo mercaderías compradas el último día del ejercicio, y los saldos de
dinero en caja y bancos.

Otros activos, su mayoría, quedarán expresados en una moneda cuyo poder adquisitivo
corresponde a una fecha anterior al momento del cierre, por ejemplo mercaderías
adquiridas meses antes de la finalización del período o bienes de uso valuados a su
precio de compra expresado en la moneda correspondiente a períodos anteriores.

Todas las partidas expresadas en una moneda anterior al cierre deberían ser re-
expresadas por inflación.

Es importante señalar que el ajuste por inflación no debe confundirse con una cuestión
de valuación, si se re-expresa por inflación el costo de incorporación de un bien, el
importe resultante continúa siendo un valor del pasado llevado a la unidad de medida
actual.

Si el precio de un bien varía en un porcentaje distinto al de la inflación entonces sí


podemos hablar de valuación de bienes, que no se soluciona con la re-expresión de los
estados contables por inflación. Por ejemplo: si un bien valía $100, la inflación fue del
30% y el precio actual del bien es de $120, el valor del bien bajó porque debería ser de
$130 debido a la inflación. Si en cambio la inflación hubiera sido del 15% y el valor del
bien de $120, éste habría aumentado.

Mecánica general de preparación

Los asientos de ajuste por inflación reflejan diferencias entre los importes re-expresados
en cada cuenta y los importes anteriores a la re-expresión.

Con cada una de las cuentas debe hacerse lo siguiente:

• calcular su importe ajustado


• calcular la diferencia entre el importe ajustado y el previamente contabilizado
• volcar la diferencia en el asiento de ajuste

Ejemplo 1

Supongamos que en la cuenta Inmuebles se acumulan los siguientes bienes:


Fecha de incorporación Concepto Importe
6/1995 Compra edificio en La Boca $80.000
8/1996 Compra edificio en Belgrano $200.000
2/1998 Compra edifico en Caballito $300.000
Costo total $580.000

Los costos de los tres edificios están expresados en medidas heterogéneas.

Inflación de 1995 a 2002: 90%

Inflación de 1996 a 2002: 40%

Inflación de 1998 a 2002: 15%

Es necesario re-expresar cada importe para que todos queden en una moneda de igual
poder adquisitivo.

Lo usual es presentarlos en la moneda correspondiente a la fecha de la información. Los


importes resultantes de esta operación serán:

Fecha Cálculo Importe re-expresado


6/1995 $80.000 + 90% de $80.000 $152.000
8/1996 $200.000 + 40% de $200.000 $280.000
2/1998 $300.000 + 15% de $300.000 $345.000
Costo total al cierre $777.000

Ejemplo 2

El resultado bruto de ventas surge de comparar el importe de ventas con el costo de la


mercadería vendida.

Cada venta se registra al precio corriente, generalmente la compra de la mercadería es


anterior. Suponiendo que hubo inflación entre ambas fechas, el resultado bruto de
ventas surgiría de la siguiente comparación:

Ingresos por ventas – costo de las mercaderías vendidas = resultado bruto de Ventas

Durante el ejercicio se efectuó una única compra de 20 unidades de mercaderías a un


costo de $100 la unidad, que fueron vendidas en diciembre a $130 cada una. Si entre
febrero y diciembre hubo una inflación del 5%, el resultado de ventas debería calcularse
de la siguiente forma:

Ventas (en $ de diciembre) $2600

C.M.V. (en $ de diciembre) -$2100


Utilidad Bruta (en $ de diciembre) $500

Si no hubiéramos efectuado el cálculo de la inflación sobre el costo de las mercaderías


el resultado habría sido el siguiente, generando una distorsión en el resultado de ventas.

Ventas (en $ de diciembre) $2600

C.M.V. (en $ de febrero) -$2000

Utilidad Bruta $600

Resultado por exposición a la inflación:

Los cambios en el poder adquisitivo del dinero pueden provocar resultados al margen de
las operaciones de la empresa y por los efectos que provocan sobre ciertos activos y
pasivos.

La desvalorización de un activo implica una pérdida que no tiene reconocimiento si no


se ajustan por inflación los estados contables.

Clasificación de los rubros en ajustables y no ajustables:

• Los llamados rubros monetarios no necesitan ser corregidos. Ejemplo: efectivo


en caja, cuenta bancos.
• Los rubros no monetarios deben ser ajustados, y son aquellos que se cubren de la
depreciación que produce la inflación sobre los activos que los integran, y
además no generan pérdidas ni ganancias. Es decir que se ajustan las partidas no
monetarias por la desvalorización de las partidas monetarias. Ejemplos:
Mercaderías, bienes de uso.

Ajuste Parcial:

A los fines de efectuar ajustes, todos aquellos que hayan sido parciales deben eliminarse
al cierre del período llevando las partidas al valor de origen para luego efectuar el ajuste
integral, evitando de esta forma que se repita el efecto de la inflación sobre las mismas.

Los ajustes parciales intentan corregir el problema de la unidad de medida operando


sobre los criterios de medición, lo cual es imposible. Lo más probable es que ninguno
de los ajustes parciales sean aptos para solucionar todos los problemas.

Uno de los ajustes parciales más difundidos es la valuación de existencias a UEPS.

Resolución Técnica N° 6

Normas sobre ajustes por inflación:

• Estados contables básicos: Desde la adopción de la RT6 se consideran estados


contables básicos a los expresados en moneda de cierre.
• Métodos de Ajuste: Para las re-expresiones monetarias debe utilizarse con
carácter general el método de ajustes integral descrito en la misma RT.
• Reglas para el ajuste integral: La valuación inicial de un crédito o de una deuda
debe considerarse expresada en moneda del momento de su nacimiento. Para los
mismos debe tenerse en cuenta que:

o Las mediciones originales de los anticipos que fijan precios están
expresados en moneda de su momento
o Los saldos que incluyen los resultados financieros nominales devengados
hasta la fecha de la medición están expresados en moneda del momento
de la misma.

La RT6 requiere que los estados contables se expresen en moneda de curso legal de
poder adquisitivo equivalente al cierre del período más reciente.

Los ajustes deben practicarse utilizando el índice de precios. El índice de precios de un


mes no se basa en precios del final del período sino en promedios.

La consideración de períodos mensuales es inadecuada con tasas mensuales de inflación


alta.

El proceso de re-expresión de estados contables en moneda constante consiste en:

• Determinación de activo y pasivo al inicio del período objeto de ajuste


• Determinación del patrimonio neto al inicio del período
• Determinación en moneda de cierre del activo y pasivo al final del período
• Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período
• Determinación del resultado final del período, excluido el resultado por
exposición a la inflación.

La Ley 22.903 modificadora de la Ley 19.550 denominada de Sociedades Comerciales


introdujo el concepto de moneda constante, y la unidad de medida para preparar los
estados contables. En tal sentido se considera que la moneda de cierre es la más
adecuada para llevar al campo de la aplicación de concepto de moneda constante.

A los fines de la determinación del resultado del ejercicio o período, se adopta el


concepto de mantenimiento del capital financiero, según el cual se considera capital al
total de los Pesos invertidos por los socios o accionistas, medidos en moneda constante.

La moneda constante a utilizar para re- expresar los estados contables debe ser la
moneda de cierre del período respectivo.

BIENES DE CAMBIO

Los bienes de cambio son aquellos bienes tangibles que el ente posee con el objeto de
comercializarlos en el curso ordinario de su actividad incluyendo tanto los bienes
adquiridos para su reventa como los producidos por el propio ente, los que serán
vendidos en el estado en que se encuentran y los que serán transformados, etc. Como
ejemplos podemos citar las mercaderías de reventa (empresas comerciales), materias
primas (empresas industriales), productos en proceso de producción, productos
terminados, hacienda (empresas agropecuarias), inmuebles (empresas inmobiliarias)
entre otras.
Paralelamente con los ingresos por ventas debe contabilizarse el costo de los bienes
vendidos para determinar los resultados netos de la operación. Estos costos deben
debitarse de las cuentas de gastos cuya identificación permite relacionarlos con la venta
y acreditarse en las cuentas que los representan.

Los criterios de medición de estos costos deben ser coherentes con los utilizados para la
valuación de los activos y, según lo establece la RT 17 debe establecerse la siguiente
clasificación...

Valor neto de realización: se considerarán los precios de


contado correspondientes a transacciones entre partes
FUNGIBLES DE FÁCIL
independientes en las condiciones habituales de negociación,
COMERCIALIZACIÓN
los ingresos adicionales ( no atribuibles a la financiación )
que la venta genere y los costos ocasionados por la misma.
Valor neto de realización: se considerarán los precios de
contado correspondientes a transacciones entre partes
ACTICIPOS QUE
independientes en las condiciones habituales de negociación,
FIJAN SU PRECIO
los ingresos adicionales ( no atribuibles a la financiación )
que la venta genere y los costos ocasionados por la misma.
Valor neto de realización proporcional a su grado de avance
en la producción siempre y cuando existan elementos que
permitan determinar la certidumbre respecto de la concreción
PROCESO
de la ganancia.
PROLONGADO DE
PRODUCCIÓN
En los restantes casos, se utilizará el costo de reposición de
los bienes con similar grado de avance de la producción y, si
esto fuera imposible se usará el costo original.
Costo de reposición: deben establecerse acumulando todos
los conceptos que integran su costo original a la fecha de su
medición en precios de contado correspondientes a los
volúmenes habituales de compra. En lo posible, deben ser
EN GENERAL obtenidos de fuentes directas confiables como listas de
precios de proveedores, costos de adquisición y producción
reales, ordenes de compra pendientes de recepción, etc.

Si esto imposible, debe recurrirse al costo original.

BIENES DE USO

Según lo establece la RT 9 los bienes de uso son aquellos bienes tangibles destinados
a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo
a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por
compra de estos bienes. Algunos ejemplos pueden ser los inmuebles, rodados,
herramientas, muebles y útiles, moldes y matrices, instalaciones, maquinarias, etc.

Los bienes de uso se registran inicialmente al costo de adquisición considerando todos


los costos necesarios para su utilización y cuando en su construcción se utiliza personal
propio, éste costo deberá incluirse en el valor del bien de uso. Si se adquiere un bien a
un precio inferior al usualmente abonado, deberá registrarse a un valor actual estimado
y la diferencia constituirá un resultado positivo del ejercicio y en el caso que se
intercambie por un bien cuyo costo de reposición sea similar, no se reconocerán
resultados y la medición original del bien incorporado se hará al importe del bien de uso
entregado.

Criterios de medición

Su medición contable se efectuará al costo original + erogaciones posteriores -


depreciaciones acumuladas. Las erogaciones realizadas con posterioridad a su
adquisición tendrán distintos efectos según sea su naturaleza.

MANTENIMIENTO ó
MEJORAS
REPARACIONES
Se incorporarán al costo del bien cuando Son aquellas erogaciones que se llevan a
mediante la erogación sea probable que el cabo con el objeto de que el bien recupere
activo genere ingresos netos superiores a su capacidad operativa ó de mantenerlo en
los calculados originalmente en virtud de...buenas condiciones. Estos gastos deben
devengarse en el período en que se
• aumento en la vida útil estimada del incurrieron y no acumularse en el valor del
activo activo fijo.
• aumento en su capacidad de servicio
• mejora en la calidad de la En el caso de realizar una reparación
producción extraordinaria que incremente la vida útil
del bien, este gasto deberá devengarse en
• reducción en los costos de tantos períodos como vida útil haya
operación incorporado, la parte no devengada
constituirá un cargo diferido.

DEPRECIACIÓN ó AMORTIZACIÓN

Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil
limitada ya sea por el desgaste resultante del uso, el deterioro físico causado por
terremotos, incendios y otros siniestros, la pérdida de utilidad comparativa respecto de
nuevos equipos y procesos ó el agotamiento de su contenido. Para transformar ésta
pérdida de valor del activo en gasto se utiliza el proceso de amortización.

El cómputo de la depreciación de un período debe ser coherente con el criterio utilizado


para el bien depreciado, es decir, si este se incorpora al costo y nunca es revaluado, la
depreciación se calcula sobre el costo original de adquisición, mientras que si existieron
revalúos, debe computarse sobre los valores revaluados. Este cálculo deberá realizarse
cada vez que se incorpore un bien ó mejora con el fin de establecer el nuevo importe a
depreciar.

Por otro lado, debe considerarse el valor residual final ó valor recuperable que será el
que tendrá el bien cuando se discontinúe su empleo y se calcula deduciendo del precio
de venta los gastos necesarios para su venta, incluyendo los costos de desinstalación y
desmantelamiento, si estos fueran necesarios.
Importe Revalúos Importe a
+ - Valor recuperable =
original efectuados depreciar

Para calcular la depreciación imputable a cada período, debe conocerse...

• costo del bien, incluyendo los costos necesarios para su adquisición


• vida útil del activo que deberá ser estimada técnicamente en función de las
características del bien, el uso que le dará, la política de mantenimiento del ente,
la existencia de mercados tecnológicos que provoquen su obsolencia, etc.
• valor residual final
• método de depreciación a utilizar para distribuir su costo a través de los períodos
contables

Método de línea recta

Este sistema se basa en el principio de que un activo fijo existe para proporcionar el
mismo servicio durante el total de su vida, es decir, pierde su valor en forma constante.
Por tanto, el importe a depreciar, deberá dividirse en tantas partes iguales como años de
vida se estimen del bien.

Al incorporar un nuevo bien ó realizar una mejora deberá realizarse el siguiente


proceso...

Importe original a depreciar $ 1.000,00

Costo del bien ó mejora incorporada $ 500,00

Amortizaciones acumuladas ( $ 400,00 )

Nuevo importe a depreciar $ 1.100,00

Debe considerarse, respecto del plazo a depreciar, las siguientes variables...

• si aumenta la vida útil del bien, el importe a depreciar deberá dividirse


entre los originales no depreciados más los incorporados.
• si no aumenta la vida útil, el importe a depreciar deberá dividirse entre los
años restantes de vida del bien.

Método de los años dígitos

Consiste en establecer una fracción del importe a depreciar calculada en función de los
años de vida útil estimados del bien.

Sistema creciente Sistema decreciente


Mínimo de años de vida del 1 al 5 Máximo de años de vida del 5 al 1
útil útil
Suma de los dígitos de esos 1 + 2 + 3 + 4 + Suma de los dígitos de 1+2+3+4+5
años 5 = 15 esos años = 15
El primer año será de 1/15, el segundo de El primer año será de 5/15, luego 4/15 y así
2/15 y así sucesivamente sucesivamente

En éste método la incorporación de bienes ó mejoras debe tratarse de la siguiente


manera...

• si aumenta la vida útil del bien deberá recalcularse la fracción a depreciar


sumando a los años restantes los años incorporados, es decir, si los años que
restaban amortizar eran 3 y se incorpora una mejora que aumenta la vida útil 2
años más, la fracción a depreciar sería 5/15 ó 1/15 dependiendo el sistema que se
utilice.
• si la mejora no aumenta la vida útil también deberá modificarse la fracción dado
que, al momento de incorporarla, los años restantes ya no son los mismos que en
el cálculo inicial. De esta manera, si a un bien que debería depreciarse en 3/15
en el sistema creciente se le incorpora una mejora, la nueva fracción sería 1/3
para el primer año.

En ambos casos también deberá recalcularse el importe a depreciar...

Importe original a depreciar $ 500,00

Costo del bien ó mejora incorporada $ 100,00

Amortizaciones acumuladas ( $ 300,00 )

Nuevo importe a depreciar $ 300,00

Método de unidades de producción

Este método es el más razonable para los bienes sujetos a agotamiento, maquinarias,
patentes y procesos de fabricación es virtud de que considera al activo como un bien
integrado por una cantidad de unidades de servicio donde el costo de esa unidad resulta
de la división del total del importe a depreciar del activo entre la cantidad de unidades
que este producirá. Luego la depreciación a realizar por un período será igual al costo
unitario calculado por el número de unidades producidas en ese período.

1º paso: cálculo importe a Importe a Amortizaciones Bien ó mejora


- +
depreciar depreciar acumuladas incorporada

Importe a depreciar
2º paso: cálculo coeficiente
unitario Cantidad estimada de
producción

3º paso: cálculo Coeficiente unitario de Cantidades


x
depreciación de período producción producidas
Respecto de los activos intangibles la RT 17 considera que la depreciación deberá
asignarse a los períodos de vida útil del bien sobre una base sistemática que considere la
forma en que se consumen los beneficios producidos por el activo. Si esto no fuera
posible deberá aplicarse el método de línea recta.

Esta misma norma presume que la vida útil de un bien de uso intangible no debe superar
los 20 años y que los costos de organización y preoperativos deberán amortizarse en un
plano no superior a los 5 años.

Revalúo técnico

Desde el punto de vista contable, revaluar es volver a valuar un bien en existencia, es


decir, un revalúo brinda un valor del presente al bien de uso en cuestión. De acuerdo a
las normas contables vigentes, los revalúos deberán ser preparados por profesionales
independientes o equipos interdisciplinarios de profesionales independientes, con la
correspondiente habilitación profesional y de reconocida idoneidad.

Debe considerarse que el requisito fundamental para la aplicación de revalúos es que


debe ser un valor de entrada al patrimonio del ente susceptible de verificación por parte
de terceros independientes.

Registración de amortizaciones

La depreciación debe contabilizarse en el período en que se producen la pérdida de


valor del activo ya sea por desgaste, deterioro, agotamiento ú obsolencia, es decir, si un
bien no está en funcionamiento habrá que analizar si corresponde ó no algún tipo de
amortización. La amortización de los bienes integrantes de un activo se acredita a una
cuenta regularizada con el nombre de amortización acumulada y se debita de la cuenta
amortizaciones.

Para registrar una venta deben realizarse los siguientes pasos:

Registrar la
venta
debitando el
activo
ingresado y
acreditando la
cuenta " venta
de ..."
Si
correspondiera
amortizar el
año de baja se
realiza la
misma en
función del
porcentaje
vendido de ese
bien.
Se acredita el
costo del bien
vendido y la
cuenta
amortizacione
s acumuladas
para dar de
baja la parte
vendida, y se
acredita la
cuenta que
representa al
bien de uso
para modificar
su saldo de
existencia.

Estos pasos pueden sintetizarse en un solo asiento utilizando la cuenta " resultado por
venta de ... " reemplazando las cuentas de " costo de ... " y " venta de ... "

CONCILIACIÓN BANCARIA

La conciliación bancaria es un procedimiento de control interno y de rutina que consiste


en verificar que las registraciones realizadas por la empresa se encuentren también
registradas por el banco, con el objeto de verificar los fondos depositados en los y
detectar errores u omisiones. Este proceso se concluye cuando logramos que el saldo
contable, al sumar y restar las diferencias, sea igual al bancario.

Los pasos a seguir podrían simplicarse en tres tipos de verificaciones...

• débitos contabilizados por la empresa se encuentren acreditados por el banco


• créditos contabilizados por la empresa se encuentran debitados por el banco
• partidas pendientes de la conciliación anterior se regularicen

Las diferencias que se produzcan en la conciliación pueden ser de dos tipos...

• Temporarias: aquellas que no están registradas por una cuestión de tiempo


( diferencias en el clearing bancario ), por este tipo de diferencias no debe
registrarse ningún ajuste sino verificar que la misma se vaya regularizando con
la emisión de los sucesivos resúmenes de cuenta.
• Permanentes: se refieren a errores u omisiones tanto del banco como del ente
( gastos bancarios, intereses por descubierto, etc), en estos casos debe realizarse
un asiento de ajuste dado que, de lo contrario, la diferencia se mantendría.

DEBE HABER
Cheques rechazados 500,00
Gastos bancarios 10,00
a Banco X 510,00

Movimientos bancarios

• Depósitos: los depósitos de efectivo o cheque implican el cambio de un activo


por otro. Existen a su vez depósitos de valores al cobro, es decir, de cheques
cuyo lugar de emisión impide su depósito en cuenta corriente pero permite la
entrega a un banco que se encarga de su cobranza y de la acreditación del
importe con la comisión correspondiente.
• Rechazo de cheques depositados: un cheque podría ser rechazado por el banco
por fondos insuficientes, firma no ó distinta de la registrada por el banco,
defectos formales, etc. En estos casos renace el crédito que se tenia contra quien
entregó el valor y corresponde realizar un asiento debitando la cuenta cheques
rechazados.
• Transferencia entre bancos: movimiento de los fondos desde una cuenta
bancaria a otra abierta en otra entidad ó dentro del mismo banco. Las mismas
pueden realizarse a través de banca telefónica, internet, cajeros automáticos, etc.
• Colocaciones temporarias de fondos: cuando existen disponibilidades que no
son necesarias emplear de inmediato es normal que se las coloque
temporalmente con el objeto de obtener un resultado positivo de tales
inversiones (moneda extranjera, títulos públicos o privados, cuotas parte de
fondos comunes de inversión, depósitos a plazo fijo en entidades financieras u
otros préstamos de corto plazo
• Débitos y créditos bancarios diversos: están relacionados con el
mantenimiento de cuenta y otros servicios prestados por el banco.
• Autorizaciones para girar en descubierto: esto sucede cuando el banco faculta
a un cliente a emitir cheques sin tener los fondos para cubrirlos, dentro del límite
establecido como límite de crédito.

CONTABILIDAD DE COSTOS

El sistema de contabilidad de costos tiene que satisfacer tanto las necesidades de la


contabilidad financiera como de la administrativa y los conceptos de costos apropiados
para cada uno de éstos propósitos son diferentes.

• Contabilidad Financiera: el objetivo de los costos es asignar a cada unidad de


producto una participación razonable del total de costo que se incurre para
producirlo constituyendo la base para la valuación de los inventarios en el
balance general y para el costo de los productos vendidos en el estado de
resultados.
• Contabilidad Administrativa: el objetivo es recolectar información de costos
que pueda ayudar a precisar el costo de implicaciones de posibles alternativas de
cursos de acción.

COSTEO DIRECTO

En el sistema de costeo directo sólo se cargan a los productos los costos variables
involucrados en su fabricación mientras que los costos fijos, asociados con el hecho de
estar en el negocio más que con las unidades de fabricación, se acumulan como gastos
del período en el cual se incurrieron.

En virtud de que este sistema no es un principio generalmente aceptado para la


contabilidad financiera, las empresas que lo utilizan para propósitos internos deben
recalcular el valor de su inventario y el costo de mercaderías vendidas para los estados
financieros que publican.

COSTEO INDIRECTO

El concepto básico del costeo total ó indirecto es que los productos deben reportar una
parte razonable de todos los costos involucrados en fabricarlos, es decir, debe absorber
aquellos costos que no están directamente relacionados con el producto en la proporción
que les corresponda. Las cuotas de indirectos se calculan generalmente usualmente
antes del principio de cada año pero pueden recalcularse con frecuencia si las
condiciones han cambiado. El proceso está integrado por los siguientes pasos...

• estimación del costo que registrará cada centro de costos ó de servicios


• asignación de los costos de centro de servicios a los centros de costo
• determinación de una unidad de medida de actividad para cada uno de los
centros de costo
• división del costo total por la unidad de medida determinada

En virtud de la dificultad para determinar la participación de los costos indirectos dentro


del proceso de producción, existen tres métodos a utilizar que dependerán de la
naturaleza de la actividad que realiza el ente.

Costos de órdenes de trabajo

Este método registra los costos por cada trabajo físicamente identificable, ya sea una
unidad ó un grupo de productos similares contenidos en una sola orden de producción, a
medida que se mueve a través de la empresa. Generalmente los costos se registran en un
formulario individual para cada trabajo y, cuando se concluye, el costo total detallado
constituye la base para los asientos de transferencia de productos en proceso ó
productos terminados y de productos terminados ó costo de productos vendidos cuando
los artículos se venden.

Costos por proceso

El campo ideal de aplicación de este sistema son las empresas que fabrican un único
producto ó aquellas donde la diferencia entre los productos fabricados no es substancial.
En este método de costeo todos los costos de un período se registran sin considerar su
aplicación a ciertas unidades específicas de producto y finalizado el período se divide el
costo total registrado por el número total de unidades fabricadas. El costo unitario
obtenido se utiliza de base para la valuación de las unidades que se transfieren de
productos en proceso a productos terminados y de productos terminados a costo de
productos vendidos.

Cabe mencionar, que en este método de costeo, no es necesario calcular la cuota de


costos indirectos ya que los mismos no se aplican individualmente a las unidades
producidas. Los costos totales se acumulan en los centros de costos y este total es la
cantidad que se usa para calcular el costo por unidad de producción homogénea.

Costos estándar

La naturaleza esencial de estos costos se basa en el principio de que los costos que se
cargan a los productos individuales son los costos en que debería haberse incurrido más
que los costos reales. En virtud de esta diferencia deberán utilizarse cuentas de
variaciones, como por ejemplo variaciones en mano de obra , que no necesariamente
deberán ser cerradas al fin del período contable.

PRODUCCIÓN DE BIENES Ó SERVICIOS

El término de producción tiene un sentido amplio, es decir, puede hablarse de


producción de bienes para la venta, bienes intermedios a ser usados como materia prima
en procesos posteriores, servicios vendidos a terceros, servicios de uso interno, etc. Sin
embargo en todos estos casos hay insumos que se transforman en bienes ó servicios de
los cuales será necesario calcular sus costos tanto global como individualmente.

COMPONENTES DEL COSTO

El costo de un bien producido, según lo establece el artículo 4.2.6 de la RT 17, es la


suma de los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción, sus
costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas) tanto fijos como
variables y los costos financieros que puedan asignárseles.

• Materias primas: se refiere a los materiales que forman parte del producto
terminado incluyendo, como lo indica la RT nº 17, todos los costos necesarios
para que ese bien esté en condiciones de ser vendido ó utilizado, es decir,
incluye la porción asignable de los costos de los servicios externos e internos
necesarios para ello y los materiales ó insumos directos ó indirectos requeridos
para su elaboración, preparación ó montaje. Este modelo de costeo es
denominado en la RT mencionada como "costeo completo".
• Mano de obra directa: aquella que se utiliza para transformar la materia prima
en producto terminado cuando ésta pueda identificarse con la unidad de
producto ó no presente demasiada fluctuación en relación con el número de
unidades producidas.
• Costos de fabricación ó costos indirectos: incluirá todos los costos
relacionados con el proceso de producción que no hayan sido considerados en
los elementos anteriores, como la mano de obra indirecta ( a aquella que no
trabaja sobre el producto en sí pero está ligada al proceso ), la depreciación de
activos fijos, calefacción, luz, seguros, etc.
• Costos financieros: la RT 17 considera costos financieros a los intereses
explícitos ó implícitos, actualizaciones monetarias, diferencias de cambio,
premios por seguros de cambio ó similares derivados de la utilización de capital
ajeno y de los resultados por exposición a la inflación. Éstos deberán ser
reconocidos como gastos del período en que se devengan pero podrán deducirse
con anterioridad cuando el activo que les ha dado origen esté producción,
montaje ó terminación y tales procesos, en razón de su naturaleza, son de
duración prolongada ó cuando el período de producción necesario para dejar ese
activo en condiciones de uso ó venta no está sustancialmente completo.

Los consumos de los activos utilizados en el proceso de producción pueden computarse


por el método de inventario permanente, cuando se trate de bienes fungibles cuyos
movimientos se registran en una ficha de inventario permanente, ó por el método de
diferencia de inventario ó costo global, y las cantidades anormales de materiales deben
ser reconocidas como resultados negativos del período. A su vez, los costos de
producción no deberán incluir los costos ocasionados por improductividades físicas ó
ineficiencias en el uso de los factores en general ni la ociosidad producida por la falta de
aprovechamiento de los factores fijos. Las

CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

• Materia prima utilizada = inventario inicial materia prima + compras materia


prima – inventario final materia prima
• Costo de producción = materia prima utilizada + mano de obra utilizada +
costos de fabricación + costos financieros
• Productos terminados = inventario inicial productos en proceso + costo de
producción – inventario final productos en proceso
• Productos terminados vendidos = inventario inicial productos T + costo
productos T – inventario final productos T

CUENTAS A UTILIZAR

La producción de bienes hace necesaria la acumulación de sus costos en cuentas de


activo ó de movimiento. Al cierre de cada período los costos acumulados en las cuentas
de movimiento se transferirán a cuentas como producción en proceso, productos
terminados ú otras cuentas de activo.

• Materias primas: arrojará en su saldo el valor de las existencias.


• Costos de fabricación: cuando hay costos indirectos que deben ser distribuidos,
resulta mejor su acumulación en una cuenta de movimiento como costos de
fabricación. Finalizado cada mes los importes acumulados en ésta cuenta se
transferirán a cuentas del activo como, por ejemplo, producción en proceso.
• Producción en proceso: los importes acumulados en esta cuenta deben ser
acreditados a la cuenta de productos terminados cuando se completan los
pedidos que los han originado y se transfieren las mercaderías a los
correspondientes depósitos. Después de este asiento, el saldo de la cuenta
productos en proceso debe corresponder a la valuación de los productos que se
han comenzado a fabricar pero no están terminados al concluir el mes.
• Productos terminados: arrojará el valor de los productos terminados que
todavía no se han vendido

CRÉDITOS

Los créditos pueden definirse como derechos contra terceros que nos permitan la
posibilidad de obtener una suma de dinero, bienes ó servicios, salvo los que puedan
incluirse en otro rubro del activo. Algunos ejemplos de créditos son los deudores por
venta, documentos a cobrar, anticipo a proveedores, costos pagados por adelantado,
accionistas, etc.

Cabe hacer una mención especial respecto de las sociedades controlantes y controladas.
Cuando una sociedad controlante gira fondos a la controlada, éstos constituirán un
crédito siempre y cuando exista la voluntad genuina de cancelar ese derecho, de lo
contrario deben considerarse como inversión.

El criterio de valuación será el valor neto de realización, vinculados a bienes de fácil


comercialización, incluyendo el interés devengado a la fecha de cierre del ejercicio.

PREVISIÓN DEUDORES INCOBRABLES

En virtud de la valuación a efectuar de este rubro surge la necesidad de utilizar cuentas


regularizadoras para aquellos que potencialmente pueden no cobrarse de manera que, al
cierre del ejercicio, se muestre el total de las cuentas a cobrar regularizadas por la
previsión de incobrabilidad.

La cuenta de previsión deudores incobrables tiene por objeto acercar una realidad
jurídica a la realidad económica y, como tal, se refiere a un hecho económico incierto
que debe reflejarse al cierre de cada ejercicio debitando la cuenta de deudores
incobrables y acreditando previsión deudores incobrables. Cuando se concreta la
incobrabilidad debe cancelarse esta previsión, dado que el hecho incierto ya ha ocurrido,
debitando la cuenta previsión deudores incobrables y acreditando la cuenta a cobrar
que corresponda.

Existen diversos procedimientos para determinar el monto de la previsión que podrán


combinarse para aplicarlos según el tipo de cuenta a cobrar...

• Estadístico: determinar un índice estableciendo la relación entre la


incobrabilidad real de los últimos tres ejercicios y las ventas a crédito ó las
cuentas a cobrar del mismo período. Ese índice luego se aplicará sobre el monto
de cuentas a cobrar del ejercicio mediante un asiento global.
• Analítico: requiere evaluar al cierre del ejercicio el saldo de las cuentas a cobrar
teniendo en cuenta algunos índices como la morosidad excesiva, la situación
financiera ó la situación jurídica. Este proceso implica un análisis individual de
cada cuenta.

Registración contable

• Previsión de incobrabilidad igual a incobrabilidad real


• Previsión de incobrabilidad superior a incobrabilidad real

• Previsión de incobrabilidad inferior a incobrabilidad real


INVENTARIO PERMANENTE

Este sistema, utilizado para determinar el costo de las mercaderías vendidas, requiere la
confección de una ficha por cada producto en existencia, donde se registrarán todos los
ingresos y egresos de mercaderías y se valorizarán a su valor de costo, realizando
posteriormente el asiento contable correspondiente. Como requisito indispensable para
la utilización de este sistema, las mercaderías deberán ser bienes fungibles, es decir,
podrán cambiarse unas por otras.

Existen tres criterios para costear las ventas y su aplicación dependerá de las
características particulares de los productos que la empresa comercialice.

• UEPS: el costo de la última mercadería ingresada será el costo de la primer


vendida
• PEPS: el costo de la primer mercadería ingresada será el costo de la primer
vendida
• PPP: el total del costo de compras dividido por el total de la cantidad de las
mercaderías adquiridas será el costo de las ventas realizadas

Finalizado el período contable deberá realizarse un recuento físico de las existencias y


comparar el mismo con el saldo arrojado por las fichas de inventario. En caso de existir
diferencias corresponde registrar un ajuste que modificará la cuenta de mercaderías sin
afectar el costo de mercaderías vendidas como en el sistema de costo global.

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


FECH CONCEPT
A O CANT P.U TOTA CANT P.U TOTA CANT P.U
TOTAL
. . L . . L . .
Se suman las Se suman las ventas Se suman la
compras y se restan y se restan las existencia inicial, los
las devoluciones por devoluciones por aportes de los
compra de manera venta de manera tal propietarios, las
tal que, al cierre del que, al cierre del compras de
período la suma de la período la suma de la mercaderías y las
columna del total columna del total devoluciones por
determinará el total determinará el costo venta, y se restan las
neto de compras. de mercaderías ventas y las
vendidas. devoluciones por
compra, de manera
tal que, al cierre del
período la suma de la
columna del total
determinará el saldo
en existencia.

Devoluciones por venta

Las mismas se ubican restando en la columna de salidas y sumando, en el último


término, en la columna de existencias. Con relación a su costo, se vinculan con la
operación que les dio origen y cuando ésta esté integrada por más de un valor de costo,
existirán diversas alternativas para su costeo, según el criterio que se esté utilizando.

UEPS PEPS PPP


• continuar utilizando • continuar utilizando • las devoluciones
el mismo criterio que el mismo criterio que siempre estarán
en toda la ficha, es en toda la ficha vinculadas a
decir, UEPS • utilizar el método de operaciones con un
UEPS asignándole el único valor de costo.
• realizar un promedio costo de la última
simple de los costos compra

• realizar un promedio
simple de los costos

Devoluciones por compras


Las mismas se ubican restando en la columna de entradas y se vinculan, con relación a
su costo, con la operación que les dio origen. A su vez, deberán restarse de las
existencias y para ello se deberá analizar si existe alguna existencia con el mismo costo.
Si éstas existen deberá restarse la devolución en ese término y si no deberá efectuarse
un ajuste en la columna de salidas.

Debe considerarse que cuando la devolución por compras se vincula con un valor que
incluye los costos necesarios ( flete, seguro, etc.) generará en la registración un asiento
de pérdida por el valor unitario de los costos incluidos en la compra de mercaderías.

Ejemplo:

20-06 DEBE HABER

Anticipo a proveedores 50,00


Pérdida por fletes 10,00
a Mercaderías 60,00

DISPONIBILIDADES

Para que un activo se considere integrante de este rubro debe tener un poder
cancelatorio legal ilimitado , característica sólo alcanzada por el efectivo. El resto de
los activos deben satisfacer los siguientes tres requisitos de manera conjunta...

• Liquidez: irrestricta posibilidad de utilización.


• Certeza: ausencia de dudas respecto del activo y su valor
• Efectividad: puede utilizarse como medio de pago y cancelación de
obligaciones.

En función de estas características podemos mencionar, como elementos del rubro Caja
y Bancos ó Disponibilidades, al dinero depositado en cajas de ahorro ó cuentas
corrientes bancarias, moneda extranjera, cheques con fecha al día, plazos fijos con
modalidad de interés franqueado, etc.

FONDO FIJO

El fondo fijo es una suma de dinero afectada a la realización de pagos de escaso monto
ó a aquellos que por su naturaleza resulta imprescindible realizar en efectivo. Cuando
este fondo se agota deberá reponerse inmediatamente mediante la emisión de un cheque
por el monto equivalente a la parte utilizada. Su forma de registración es la siguiente...
FONDO FIJO CAJA CHICA
• Monto determinado
• Monto indeterminado
• Asiento de gastos globales sin la
• Montos particulares con
obligación de contar con
comprobantes que los avalan.
comprobantes que los respalden.

MONEDA EXTRANJERA

El criterio de valuación estará determinado por su valor nominal al momento de su


incorporación registrándose cada variación en el mismo de la siguiente manera...

NORMAS GENERALES DE EXPOSICIÓN CONTABLE

Los estados contables constituyen uno de los elementos más importantes para la
transmisión de información económica sobre la situación y gestión de los entes. En
virtud de la diversidad de necesidades de los destinatarios de éstos estados básicos, la
resolución técnica nº 8 establece que los mismos deberán presentar de manera sintética
la situación patrimonial y los resultados del ente con el objeto de lograr una adecuada
visión de conjunto, exponiendo en carácter complementario la información necesaria no
incluida en ellos. Los estados contables básicos, es decir, obligatorios para todos los
entes son...

• Estado de situación patrimonial ó balance general


• Estado de resultados
• Estado de evolución del patrimonio neto
• Estado de variaciones del capital corriente ó de origen y aplicación de los
fondos.

Estado de situación patrimonial

El estado de situación patrimonial expone, en un momento determinado, el activo,


pasivo y patrimonio neto del ente. Las partidas integrantes del activo y el pasivo se
clasifican en corrientes y no corrientes y, dentro de éstas, integran rubros de acuerdo
con su naturaleza según los detalla la resolución técnica nº 9.

Por otro lado, se deben considerar algunas aclaraciones adicionales mencionadas en


resolución técnica nº 8, a saber...

• cuando un activo ó pasivo tiene una parte corriente y otra no corriente, deberá
exponerse en ambas partes según la porción que corresponda
• las partidas correspondientes ajustes en la valuación de los activos ó pasivos
( amortizaciones acumuladas, intereses implícitos ó explícitos no devengados,
previsión deudores incobrables, etc.) deberán deducirse ó adicionarse
directamente en las cuentas patrimoniales respectivas
• las cifras correspondientes al estado de situación patrimonial del ejercicio
precedente, deberán adecuarse cuando existan modificaciones de la información
que lo afecten, al sólo efecto de su presentación comparativa con la información
del ejercicio.
• Activo: bienes y derechos de propiedad del ente imputables contra ingresos
atribuibles a períodos futuros. Los rubros en los cuales de subdivide deberán
ordenarse en función decreciente de su liquidez global considerada por rubros.
• Activo corriente: aquellos que se espera se convertirán en dinero ó su
equivalente en el plazo de un año a contar desde la fecha de cierre del período
analizado ( saldos en caja y bancos de libre disponibilidad, bienes consumibles y
derechos que evitarán erogaciones en los próximos doce meses, activos que por
disposiciones contractuales deben destinarse a cancelar pasivos corrientes, etc.)
• Activo no corriente: todos aquellos que no puedan considerarse como activo
corriente.
• Caja y Bancos: dinero en efectivo de caja y bancos del país y el exterior, y
valores de poder cancelatorio y liquidez similar.
• Inversiones: realizadas con el objeto de obtener una renta u otro beneficio y que
no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las
colocaciones efectuadas en otros entes (títulos valores, depósitos a plazo fijo en
entidades financieras, préstamos, inmuebles y propiedades, etc.)
• Créditos: derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de
dinero u otros bienes o servicios (siempre que no respondan a las características
de otro rubro del activo). Deben discriminarse los créditos por ventas de los
bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente de los
que no tengan ese origen.
• Bienes de cambio: bienes destinados a la venta en el curso habitual de la
actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha
venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o
servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las
compras de estos bienes.
• Bienes de uso: bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad
principal del ente y o a la venta habitual, incluyendo a los que están en
construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de
estos bienes.
• Activos intangibles: representativos de franquicias, privilegios u otros
similares, incluyendo los anticipos por su adquisición (derechos de propiedad
intelectual, patentes, marcas, licencias, llave de negocio, gastos de organización
y preoperativos, gastos de investigación y desarrollo, etc.)
• Otros activos: activos no encuadrados específicamente en ninguna de las
anteriores, brindándose información adicional de acuerdo con su significación.
• Pasivo: obligaciones ciertas del ente, que deberán exponerse en primer lugar, y
las contingencias que deben registrarse.

o Pasivo corriente: obligaciones cuyo vencimiento ó exigibilidad operará
al cierre del período contable ó en los próximos doce meses, previsiones
constituidas para afrontar obligaciones eventuales que puediesen
convertirse en ciertas y exigibles en el mencionado plazo, etc.
o Pasivo no corriente: todos aquellos que no puedan considerarse como
activo corriente.

Deudas: obligaciones ciertas, determinadas o determinables.

Previsiones: partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables,


representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que
probablemente originen obligaciones para el ente. En las previsiones, las estimaciones
incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad de su
concreción.

• Patrimonio neto: es igual al activo menos el pasivo, incluye el aporte de los


propietarios y los resultados acumulados. El patrimonio neto se expone en una
línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio neto.

ACTIVO 31-12-X2 31-12-X1

ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos
Inversiones temporarias
Créditos por ventas
Otros créditos
Bienes de cambio
Otros activos
Total activo corriente

ACTIVO NO CORRIENTE
Bienes de uso
Activos intangibles
Otros activos
Total activo no corriente
Total de activo
PASIVO 31-12-X2 31-12-X1

PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar
Préstamos
Remuneraciones y cargas sociales
Cargas fiscales
Dividendos a pagar
Anticipos de clientes
Otros pasivos
Previsiones
Total pasivo corriente

PASIVO NO CORRIENTE
( iguales cuentas del pasivo corriente )
Total pasivo no corriente
Total de pasivo

PATRIMONIO NETO

según detalle en el estado de evolución patrimonial


Total

Estado de resultados

El estado de resultados de un ente suministra información respecto de las causas que


generaron el resultado atribuible al período con el fin de que sea útil para predecir sus
resultados futuros. Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores no constituyen
partidas del estado de resultados, los mismos deberán presentarse como correcciones en
el saldo inicial de resultados acumulados en el estado de evolución del patrimonio neto.
Cuando el ente analizado se dedique simultáneamente a diversas actividades, es
recomendable que los ingresos y sus costos se expongan por separado para cada
actividad en el cuerpo de los estados o en la información complementaria.

Inicialmente, el estado de resultados, comprenderá dos grupos fundamentales...

Resultados extraordinarios: comprende los resultados atípicos, excepcionales y de


naturaleza inusual, es decir, debe tratarse de un suceso infrecuente tanto en el pasado
como en el fututo, los mismos pueden incluirse en un renglón del estado de resultados
netos del efecto del impuesto a las ganancias, discriminando en la información
complementaria a las principales partidas, o exponerse en detalle discriminándose de
idéntica forma que en los resultados ordinarios.

Resultados ordinarios: son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio,
excepto los resultados extraordinarios, los mismos deben discriminarse de modo que
permitan la siguiente distinción de los ingresos provenientes de las actividades
principales del ente, el costo incurrido para lograr tales ingresos, los gastos operativos
clasificados por función, los resultados producidos por inversiones permanentes en otros
entes, los resultados provenientes de actividades secundarias y los resultados financieros
y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición a la inflación. Estos resultados
deberán clasificarse de la siguiente manera...

• Ventas netas: se exponen netas de devoluciones, bonificaciones e impuestos


que incidan directamente sobre ellas.
• Costo de mercaderías vendidas: conjunto de costos atribuibles a la producción
ó adquisición de los bienes vendidos.
• Resultado bruto de ventas: diferencia de los dos conceptos anteriores
• Gastos operativos: clasificados según la función desarrollada y consignándose
en los gastos administrativos todos aquellos que son realizados por el ente en
razón de sus actividades siempre y cuando no sean atribuibles a una función
específica
• Resultados financieros y por tenencia: clasificados en aquellos que son
generados por el activo y por el pasivo, distinguiendo en cada grupo sus
componentes ( intereses, diferencias de cambio, resultado por tenencia, etc.) y
discriminando ó no la partida patrimonial que los originó.
• Otros ingresos / egresos: resultados generados por actividades secundarias y los
no contemplados en los conceptos anteriores.
• Impuesto a las ganancias: expone la porción del impuesto correspondiente al
resultado detallado cuando el ente ha optado por aplicar el método del impuesto
diferido.

31-12-X2 31-12-X1
Ventas netas
Costo de las mercaderías vendidas
Ganancia ó Pérdida bruta:

Otros ingresos
Resultados por tenencia
Resultados financieros

Generados por el activo

Generados por el pasivo


Gastos de comercialización
Gastos de administración
Otros gastos operativos
Otros egresos
Resultados de inversiones permanentes
Impuesto a las ganancias
Participación de terceros en sociedades controladas
Ganancias ó Pérdida ordinaria

Resultados extraordinarios
Impuesto a las ganancias
Ganancia ó Pérdida del ejercicio

Estado de evolución del patrimonio neto

En un balance no se advierten los cambios cuantitativos y cualitativos que se producen


en el patrimonio neto a lo largo de un período respecto de otro, por ello surge la
necesidad de elaborar el estado de evolución del patrimonio neto que tendrá por objeto,
tal lo expone la RT 8, informar la composición del patrimonio neto y las causas de los
cambios acaecidos durante los períodos presentados en los rubros que lo integran.

Para cada rubro integrante del patrimonio neto deberá exponerse el saldo inicial del
período, que debe coincidir con el saldo final del ejercicio anterior, las variaciones y el
saldo final del ejercicio analizado. Respecto del patrimonio neto, la información deberá
exponerse de igual manera pero en forma comparativa con la del ejercicio precedente y,
cuando las modificaciones de ejercicios anteriores afecten al patrimonio neto, debe
exponerse el saldo inicial por su valor anterior, la descripción de la modificación
correspondiente y el valor corregido tal como se muestra en el ejemplo graficado más
abajo.

Para la elaboración de este estado contable deberán considerarse los siguientes


elementos...

• Capital: compuesto por el capital suscripto, los aportes irrevocables efectuados


por los propietarios y las ganancias capitalizadas.
• Ganancias reservadas: ganancias retenidas por explícita voluntad social,
disposiciones legales ó estatutarias, su composición debe informarse
adecuadamente.
• Resultados no asignados: ganancias ó pérdidas acumuladas sin asignación
específica.

Resultados
Ajuste al Ganancias
Capital no Total
capital Reservadas
asignados
Saldos al inicio del ejercicio:
Según estados contables del
ejercicio anterior
Modificación del saldo
( AREA )
Saldos modificados
Distribución de resultados
acumulados:
Dividendos en efectivo
Dividendos en acciones
Reserva legal
Reserva facultativa
Resultado del período
( Ganancia ó Pérdida )
Total

Información complementaria

La información complementaria debe contener todos los datos que, siendo necesarios
para la adecuada comprensión de la situación patrimonial y de los resultados del ente,
no se encuentren contenidos en el cuerpo de los estados básicos. Esta información
deberá exponerse en el encabezamiento de los reportes, aquella referida a la
identificación del estado contable y a los datos del ente al que se refieren, y como notas
ó cuadros anexos en el resto de la información.

Los datos sobre la composición y evolución de los rubros son, entre otros, los
siguientes:

• Derechos y obligaciones el ente: atributos principales que los caracterizan


como moneda extranjera, garantías respaldatorias, instrumentación de los
derechos y obligaciones, préstamos, créditos y pasivos indicando las pautas de
actualización si las hubiere y si devengan intereses a tasa variable o a tasa fija. Si
para una misma categoría fueran varias las tasas, se podrá consignar la tasa
promedio ponderada.
• Bienes de cambio: descripción de la naturaleza de los activos que integran el
rubro referido.
• Bienes de uso: saldos iniciales, variaciones y saldos finales de los grupos de
activos que integran este rubro, mostrando por separado los valores de origen y
la depreciación acumulada y clasificando las variaciones de acuerdo con su
naturaleza.
• Inversiones permanentes: participaciones permanentes en otros entes,
indicación de su denominación, su actividad, los porcentajes de participación en
el capital y en los votos posibles y la valuación contable de las inversiones.
• Inversiones en otros activos: indicación de sus características, valores
originales y residuales y amortizaciones.
• Bienes de disponibilidad restringida: activos que no podrán ser enajenados
hasta tanto se cancelen determinados pasivos, indicándose su valor contable y el
de los pasivos relacionados, activos cuya disponibilidad está limitada por
razones legales, contractuales o situaciones de hecho, con indicación de su valor
y de las causas que motivan su indisponibilidad.
• Activos intangibles: naturaleza, saldos iniciales, variaciones y saldos finales de
los activos que integran el rubro referido separando los valores originales de las
amortizaciones acumuladas.
• Previsiones: conceptos clasificados como previsiones con indicación de sus
importes y exposición de sus causas.
• Dividendos acumulativos impagos: dividendos acumulativos a las acciones
preferidas que se encuentren impagos.
• Costo de las mercaderías o servicios vendidos: composición de los costos de
producción o adquisición en función de la naturaleza de sus componentes y
determinación del costo de ventas.
• Criterios de valuación: criterios contables aplicados, tales como la valuación de
las inversiones, indicando el método de amortización, valuación de los bienes de
cambio, valuación de los bienes de uso, indicando el método de amortización, su
destino contable y la aplicación de revalúos con indicación de su efecto en los
resultados del ejercicio, cuando ello representare un cambio respecto a la forma
de valuación utilizada en el ejercicio anterior, valuación de los activos
intangibles, indicando los métodos de amortización, constitución de las
previsiones, incluidas las que se restaren en el activo, detallando las bases
utilizadas para su estimación, método utilizado para contabilizar el cargo por
impuesto a las ganancias.

TRIBUTOS

Los tributos constituyen una prestación pecuniaria de carácter coercitivo ó coercible, los
mismos se clasifican de la siguiente manera...
Las obligaciones fiscales nacen cuando se configuran los hechos imponibles definidos
por las leyes y podrán ser liquidadas por los órganos recaudadores ó los contribuyentes
a través de una declaración jurada.

Impuesto a las Ganancias

Al aplicar los criterios fiscales debe tenerse en cuenta que la ganancia impositiva de un
período pueden diferir del resultado contable correlativo por diversas causas.

• Diferencias permanentes: ganancias contables no alcanzadas por el impuesto,


gastos no deducibles impositivamente, deducciones de importes que desde el
punto de vista contable no son ni gastos ni pérdidas como la compra de ciertos
bienes de uso.
• Diferencias transitorias: reducen el impuesto a pagar en un ejercicio pero lo
aumentan en otro ó aumentan el impuesto a pagar en un ejercicio y los
disminuyen en otro, para el reconocimiento de activos ó pasivos que reflejen el
efecto futuro de las diferencias temporarias pendientes de reversión se utiliza la
cuenta impuesto diferido sobre la cual se cargará la diferencia entre el impuesto
a pagar y el importe que contablemente correspondería haberse abonado.

INTERESES IMPLÍCITOS

Los intereses implícitos son aquellos que directamente están contenidos en el precio de
adquisición ó venta de un producto y, según lo establece la RT 17, para su registración
deben desagregarse del valor del producto ya sea por el cálculo de la diferencia con el
valor del bien al contado ó por la utilización de la tasa de mercado aplicable al tipo de
actividad que realiza.

4.2.7. Costos financieros


" Se considerarán costos financieros los intereses explícitos o implícitos... ó similares
derivados de la utilización de capital ajeno..."

4.2.7.1. Tratamiento preferible

" Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se
devengan "

4.2.7.2. Tratamiento alternativo permitido

" Podrán activarse (anticiparse) costos financieros en el costo de un activo cuando se


cumplan estas condiciones:

a) se encuentra en producción... y tales procesos son de duración prolongada

b) los procesos no se encuentran interrumpidos

c) el período de producción ... no excede del técnicamente requerido

d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se


encuentran sustancialmente completas

e) el activo no está en condiciones de ser usado en lo correspondiere al propósito de su


producción...

4.6. Componentes financieros implícitos

"... las diferencias entre precios de compra ó venta al contado y los correspondientes a
operaciones a plazo deben segregarse y tratarse como costos o ingresos financieros.
Cuando el precio de contado no fuere conocido o no existieran operaciones basadas en
él, se lo estimará mediante la aplicación de una tasa de

interés que refleje las evaluaciones del mercado..."

Los intereses implícitos generalmente son acumulativos pudiendo calcularse los mismos
a través de la siguiente fórmula...

Las registraciones a realizar serían las siguientes...

Venta Compra
Deudores por venta 8.000,00 Compra de mercaderías 1.508,15
a Intereses positivos Intereses negativos
implícitos no 888,03 implícitos no 91,85
devengados devengados
a Venta de mercaderías 7.111,97 a Proveedores 1.600,00
INVERSIONES

Estas operaciones se producen cuando el ente tiene un sobrante de fondos y desea


utilizarlos para obtener un resultado proveniente de una actividad ajena al mismo.

Las inversiones pueden ser de dos tipos...

• Temporarias: aquellas que permiten encontrar un mercado de fácil realización,


es decir, permiten convertirlas en dinero rápidamente.
• Plazo fijo: el mismo será valuado considerando el capital depositado y los
intereses devengados a una fecha determinada.
• Acciones de sociedades que cotizan en bolsa : según su valor neto de
realización, es decir, considerando los costos de adquisición con todos los costos
necesarios menos los gastos que implique la venta de esas acciones.
• Títulos públicos: son acciones emitidas por el estado a un valor nominal cuya
adquisición se realiza al valor del mercado. Estos títulos tienen una
particularidad, sus intereses se calculan sobre el valor nominal y se liquidan
semestralmente. Si se adquiere un título luego del plazo de liquidación de
intereses, su costo de adquisición estará compuesto por el precio del título más
los intereses que se han devengado hasta ese momento ( renta corrida ) y el
asiento deberá realizarse de la siguiente manera...

DEBE HABER ... una vez DEBE HABER


Títulos 9.850,00 producida la Títulos 9.850,00
públicos liquidación de públicos
intereses
Renta 250,00 Renta corrida 250,00
corrida
a Banco 10.100,00 a Banco X 10.100,00
X

• Permanentes: implican una permanencia en la colocación como en el caso de


adquirir acciones de una empresa que no cotiza en bolsa, compra de bienes de
uso para obtener una renta ó una diferencia entre la compra y venta del mismo,
etc.

ETAPAS DE LA REGISTRACIÓN

• Pre-registración: el inicio del proceso contable radica en el análisis de las


operaciones, es decir, decidir cuáles cuentas debitar y cuáles acreditar con el fin
de reflejar con la mayor veracidad posible las operaciones realizadas
• Registración: es un registro cronológico de las operaciones contables que
muestra los nombres de las cuentas a las cuales se acredita y debita, las
cantidades y cualquier otra información útil con relación a la transacción.
• Post-registración: en esta etapa se confeccionan los estados contables básicos
que comienza con la elaboración del pre-balance.

PRE-BALANCE
La confección de esta planilla nos indicará los errores cometidos en el procesamiento y
en virtud de su análisis deberán realizarse los ajustes correspondientes para establecer el
resultado del ejercicio.

• ajustes propiamente dichos: modifican errores ú omisiones del período actual


ó de ejercicios anteriores.
• ajustes complementarios: amplían la información del ejercicio en curso
( cálculo de amortizaciones, determinación del costo de mercaderías vendidas
por costo global, etc. )

Suma de Asientos deSaldos Cuentas Cuentas Cuentas


Suma Cuentas de
Saldos Ajuste Ajustados de de de
Cuenta Resultado
Capital Capital Resultado
Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber Activo Pasivo Negativo Positivo

Código y Ambos Ambos Ambos Ambos


CA =
descripción saldos saldos saldos saldos
(CPA+CPP) ± RE = RP - RN
de la deben ser deben ser deben ser deben ser
RE
cuenta iguales iguales iguales iguales

VENTA DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN

Una consignación es una entrega en depósito de mercaderías, es decir, un traspaso de la


posesión de mercaderías de su dueño, llamado comitente, a otra persona, denominada
consignatario, que venderá estos productos por cuenta y orden del propietario.

La distinción fundamental entre la venta y la consignación radica en que las mercaderías


entregadas siguen en propiedad del comitente hasta el momento en el cual el
consignatario las venda. En función de esta diferencia, el propietario de las mercaderías
deberá incluirlas en sus inventarios y no podrá reconocer ninguna utilidad hasta la venta
de las mismas.

El consignatario tendrá un único ingreso representado por la comisión percibida al


vender las mercaderías y, como tenedor de las mismas, tiene un conjunto de derechos y
obligaciones que se detallan a continuación...

DERECHOS OBLIGACIONES
• cuidar de los bienes del comitente
• reembolso de anticipos y gastos
• remuneración como compensación
• informar sobre las ventas realizadas
por la venta ( comisión )
y hacer las liquidaciones, de acuerdo
con las condiciones de consignación
• conceder crédito si el comitente no
establecidas, a través de la cuenta
se lo ha prohibido
de venta y líquido producto.
CUENTA DE VENTA Y LIQUIDO PRODUCTO

Liquidación de ventas de 10 productos B


Vendidos por cuenta y orden de XXXXXX

Ventas: 10 productos B a $ 125,00 cada uno $ 1.250,00

Gastos: Fletes $ -15,00


Transporte local $ -3,00

Comisión: 25% $ -312,50

A liquidar: $ 919,50

Mercaderías en consignación por vender: 0

Respecto de la registración contable de la consignación, las cuentas a utilizar por cada


parte serán del siguiente tipo...

Comitente Consignatario
• cuentas de resultado • cuentas de orden para registrar la tenencia
de bienes de terceros
• cuentas patrimoniales • cuentas de movimiento para registrar los
gastos pendientes de devolución
• cuentas de resultado para registrar su
único ingreso que es la comisión por la
venta

• cuentas patrimoniales para registrar el


pago de los gastos pendientes de recupero,
el pago de las mercaderías vendidas al
consignatario, etc.

Algunos ejemplos de las cuentas a utilizar son los siguientes...


Comitente Consignatario
• mercadería entregada en • mercaderías recibidas en consignación:
consignación: utilizada para representa la mercadería que está en su
distinguir las mercaderías de poder pero cuya propiedad pertenece al
su propiedad que están en comitente.
tenencia de un tercero. • ......... comitente: utilizada para registrar
• deudores por consignaciones la responsabilidad que el consignatario
efectuadas: utilizada para tiene con el comitente respecto de las
registrar la deuda que el mercaderías recibidas.
consignatario mantiene con el • gastos por .... a recuperar : utilizada
comitente cuando las para distinguir aquellos costos derivados
mercaderías se han vendido al de la consignación que, según el contrato,
contado. estarán a cargo del comitente.
• deudores por venta en • venta por cuenta de terceros: cuenta
consignación: representa la utilizada para registrar la venta de las
deuda que el comprador de la mercaderías en consignación.
mercadería enviada en • comisión obtenida por consignación:
consignación mantiene con el representa el monto a percibido por la
comitente. venta de las mercaderías.
• costo por .... por • comisión por consignación a cobrar:
consignaciones efectuadas: representa el monto a percibir por la venta
representan todos los gastos de mercaderías.
originados por la consignación • acreedores por consignación recibida:
y la venta que están a cargo representa el importe que el consignatario
del comitente. debe abonar al comitente por la venta de
• comisión cedida por las mercaderías que tiene en su poder.
consignación efectuada:
utilizada para registrar la • deudores por cuenta de terceros: cuenta
comisión acordada con el utilizada para registrar la deuda que el
consignatario por la venta de comprador dela mercadería en
las mercaderías. consignación mantiene con el comitente
en el caso de las ventas a crédito.
• acreedores por
consignaciones efectuadas:
representa el importe que el
comitente debe abonar al
consignatario por los gastos
incurridos y la comisión por
venta.

You might also like