You are on page 1of 150

|[pic]

|
|

|
|

|
|

|
|

|
|

|
|

|
|

|
|

|
|

|IMPLEMENTACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO PYME DE


SERVICIOS."SIM LTDA". |

|
|

|
|

|
|

|
|

|
|

|Trabajo de Seminario para optar al Título de:


|

|Contador Auditor
|
|
|

|
|

|Profesor Guía: Sr.: Sergio Fernández


|

|
|

|
|

|
|

|
|

|
|

|
|

|Alumnos:
|

|Gabriela Paz Pincheira Muñoz


|

|Yamara Ivette Rivera Herrera


|

|Héctor Agustín Bain Fernández


|

|Año 2010
|

AGRADECIMIENTOS

|A Dios creador del universo y dueño de mi vida.


|

|A mí querida madre quien me infundió la ética, el rigor y el amor que guían


mi transitar por la vida. |
|A mis hermanos por confiar en mí.
|

|A mis amigos, por haber compartido tantos momentos de mi vida y por


darme aliento para continuar luchando. |

|A los profesores que tuve en estos cuatro años por su gran apoyo y
motivación para la culminación de mis estudios profesionales y para la |

|elaboración de esta tesis.


|

|A la Universidad Tecnológica de Chile - Inacap y en especial al área de


Administración y Negocio por darme la oportunidad de ser parte de |

|una generación de emprendedores y gente productiva para el país.


|

|A SIM Ltda, por darme la oportunidad de realizar mi tesis y desarrollarme


como profesional. |

|
|

|Muchas Gracias
|

|Héctor Bain Fernández


|

|
|

|Agradezco a Dios por haberme acompañado en estos cuatro años de


carrera, en los cuales pasé muchos momentos buenos y malos, pero, lo más
|

|importante es que Él siempre estuvo a mi lado.


|

|Agradezco a mi madre amada que seguirá siendo mi inspiración para


alcanzar mis metas. |

|A mi, hermano, cuñada, papá, amiga de infancia y la persona que se


encuentra a mi lado, por la fuerza que me dan para seguir luchando. |

|
|

|Los amo.
|
|Yamara Rivera
|

|
|

|
|

|A mi Dios por siempre


|

|A mi hijo por ser el resorte que me impulsó a este desafío


|

|A todos los que de alguna u otra forma han colaborado en darme las
fuerzas que he necesitado para seguir adelante. |

|
|

|Gracias de verdad.
|

|Gabriela Pincheira
|

|
|

"Bienaventurados los que saben dar sin recordarlo, y recibir sin olvidarlo."
Anónimo

"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo."


Benjamín Franklin

INDICE

1. INTRODUCCION 7

2. RESEÑA HISTORICA 8

3. MODELO DE NEGOCIO 9

4. OBJETIVOS GENERALES 9

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS 9
6. ALCANCES 9

7. CAPITULO I: INTRODUCCION AL CONTROL INTERNO DE UNA PEQUEÑA


Y MEDIANA EMPRESA DE SERVICIOS, GENERALIDADES DE LA PYME. 11

7.1. CONCEPTO EMPRESA PYME 12

7.2. TIPOLOGIA SOBRE CONSTITUCION DE EMPRESAS PYME 12

7.2.1. Empresario Individual 12

7.2.2. Sociedad de Responsabilidad Limitada 13

7.2.3. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. 15

7.2.4. Sociedad Anónima Cerrada 15

7.3. CONTROL INTERNO 16

7.3.1. Concepto De Control Interno: 16

7.3.2. Características generales del control interno: 16

7.3.3. Costo de la implementación de Control Interno: 17

7.3.4. Limitaciones del control interno: 17

7.3.5. Componentes del Control Interno: 17

7.3.6. Ambiente de control: 18

7.3.7. Evaluación de Riesgos: 18

7.3.8. Actividades de Control: 18

7.3.9. Información y Comunicación: 19

7.3.10. Supervisión y Monitoreo: 19

7.3.11. Riesgos de Control Interno: 20

7.3.12. Manual de Procedimientos 20

7.3.13. Mejoramiento Continuo 21

7.3.14. Objetivos y Políticas 21

7.3.15. Contenido del Manual de Procedimiento. 21

8. CAPITULO II: LA EMPRESA SIM LTDA Y SUS CARACTERÍSTICAS 23

8.1. VISIÓN 24

8.2. MISIÓN 24

8.3. POLÍTICA EMPRESARIAL 24


8.4. ORGANIGRAMA 24

8.5. COMPETENCIAS 26

8.6. DESCRIPCIÓN DE CARGOS 33

8.7. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 35

8.8. FINALIDAD Y OBJETIVOS 38

8.9. ELEMENTOS 39

8.9.1. Elemento Humano 39

8.9.2. Elemento Material 40

8.9.3. Elemento Financiero 40

9. CAPITULO III: PROCEDIMIENTOS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA 41

9.1. OBJETIVOS GENERALES 42

9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 42

9.3. ALCANCES 42

9.4. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. 43

9.4.1. Manual de Normas y Procedimientos: 45

9.4.2. Manual de puestos y funciones. 46

9.5. PROCEDIMIENTO DEL PAGO DE FACTURAS RECIBIDAS. 48

9.5.1. Objetivo. 48

9.5.2. Alcance 48

9.5.3. Responsabilidades 48

9.5.4. Documentos Aplicables 48

9.5.5. Terminología 49

9.5.6. Actividades del procedimiento 49

9.5.7. Control de Registro 49

9.5.8. Modificaciones del Documento 49

9.6. PROCEDIMIENTOS PARA LA CONTRATACION, PAGO DE


REMUNERACIONES Y DESVINCULACIÓN DEL TRABAJADOR 50

9.6.1. Objetivos 50

9.6.2. Alcance 50
9.6.3. Responsabilidades 50

9.6.4. Documentos Aplicables 50

9.6.5. Terminología 50

9.6.6. Actividades del Procedimiento 51

9.6.7. Modificación del Procedimiento 63

9.7. PROCEDIMIENTO PARA EL COBRO DE FACTURAS EMITIDAS. 63

9.7.1. Objetivo 63

9.7.2. Alcance 63

9.7.3. Responsabilidades 63

9.7.4. Documentos Aplicables 63

9.7.5. Terminología 63

9.7.6. Actividades del Procedimiento 64

9.7.7. Control de registro 64

9.7.8. Modificaciones del Documento 65

9.8. PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACION Y FINIQUITO DE SERVICIOS A


HONORARIOS 65

9.8.1. Objetivo 65

9.8.2. Alcance 65

9.8.3. Responsabilidades 65

9.8.4. Documentos Aplicables 66

9.8.5. Terminología 66

9.8.6. Actividades del Procedimiento 66

9.8.7. Control de Registro 67

9.8.8. Modificaciones al Documento 68

9.8.9. Anexos 68

9.9. PROCEDIMIENTO PARA LA COMPRA DE INSUMOS 73

9.9.1. Objetivos 73

9.9.2. Alcance 73

9.9.3. Responsabilidades 73
9.9.4. Documentos Aplicables 73

9.9.5. Terminología 73

9.9.6. Actividades del Procedimiento 73

9.9.7. Control de Registro 74

9.9.8. Modificaciones al Documento 75

9.9.9. Anexos 75

9.10.PROCEDIMIENTO PARA FACTURACION 77

9.10.1. Objetivo 77

9.10.2. Alcance 77

9.10.3. Responsabilidades 77

9.10.4. Documentos Aplicables 77

9.10.5. Terminología 77

9.10.6. Actividades del Procedimiento 78

9.10.7. Control de Registro 78

9.10.8. Modificaciones del Documento 79

9.10.9. Anexos 79

10. CAPITULO IV: PROCEDIMIENTOS DEL ÁREA CONTABLE 81

10.1.Objetivos Generales 82

10.2.Objetivos Específicos 82

10.3.Alcances 82

10.4.Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 83

10.4.1. Equidad 84

10.4.2. Entidad contable 84

10.4.3. Empresa en marcha 84

10.4.4. Bienes económicos84

10.4.5. Moneda 84

10.4.6. Período de tiempo (periodo contable) 84

10.4.7. Devengado 85
10.4.8. Realización 85

10.4.9. Costo histórico 85

10.4.10. Objetividad 85

10.4.11. Criterio prudencial o Principio Conservador. 85

10.4.12. Significación o importancia relativa 85

10.4.13. Uniformidad 85

10.4.14. Contenido de fondo sobre la forma 86

10.4.15. Dualidad económica 86

10.4.16. Relación fundamental de los estados financieros 86

10.4.17. Objetivos generales de la información financiera. 86

10.4.18. Exposición. 86

10.5.MANUAL DE CUENTAS SIM LTDA 87

10.5.1. Manual de Cuentas Activos 87

10.5.2. Manual de cuentas Pasivos. 92

10.5.3. Manual de Cuentas de Resultado. 95

11. CAPITULO V: PROCEDIMIENTOS DEL ÁREA TRIBUTARIA. 99

11.1.Objetivos Generales 101

11.2.Objetivos Específicos 101

11.3.PROCEDIMIENTO CALCULO IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (DL 825-


74 y DS Nº 55- 77) ANEXO SIM-PR-TR-01 101

11.3.1. Objetivo 101

11.3.2. Alcance 101

11.3.3. Responsabilidades 102

11.3.4. Documentos Aplicables 102

11.3.5. Terminología 102

11.3.6. Actividades del Procedimiento 102

11.3.7. Control de Registro 108

11.3.8. Modificaciones del Documento 108

11.3.9. Anexos 108


11.4.PROCEDIMIENTO CALCULO IMPUESTO UNICO DE SEGUNDA
CATEGORÍA, RENTAS DEL TRABAJO. 41 N º1 de la LIR. ANEXO SIM-PR-TR-02
109

11.4.1. Objetivos 109

11.4.2. Alcance 109

11.4.3. Responsabilidades 109

11.4.4. Documentos Aplicables 109

11.4.5. Terminología 110

11.4.6. Actividades del Procedimiento 110

11.4.7. Control de Registro 115

11.4.8. Modificaciones del Documento 115

11.4.9. Anexos 115

11.5.Procedimientos para el registro y control de las Utilidades Tributarias.


Art. Nº 14 de la LIR) ANEXO SIM-PR-TR-05 116

11.5.1. Objetivo. 116

11.5.2. Alcance 116

11.5.3. Responsabilidades 116

11.5.4. Documentos Aplicables 116

11.5.5. Terminología 116

11.5.6. Actividades del procedimiento 116

11.5.7. Control de Registro 117

11.5.8. Modificaciones del Documento 117

12. RECOMENDACIONES 118

12.1.Aspectos Administrativo 118

12.2.Aspecto Contable 118

12.3.Aspecto Tributario 118

13. CONCLUSIONES 119

14. BIBLIOGRAFIA 120

INTRODUCCION
Toda organización, necesita, para desarrollar sus actividades motivo por la
cual fue creada, una administración, con el propósito de asegurar que todas
estas actividades se lleven a cabo de una forma eficiente y eficaz.
Requiriendo para sí un control en cada departamento o área que provea de
la verificación del cumplimiento de los objetivos de la empresa y así corregir
cualquier error en el proceso establecido.

El control interno establece las diversas responsabilidades de cada miembro


de la organización, para que las labores a desarrollar sean efectuadas de la
mejor manera posible. Lo que llevará a la empresa a elevar su rendimiento
y obtener mayores utilidades, esto radica en un control más eficiente,
detallando las partidas por concepto de gastos que se producen en las
distintas áreas o departamentos, en forma acabada y prolija, previniendo
excesivas perdidas por malos manejos en los procesos administrativos y la
falta de competencia del personal; también permitirá desarrollar el
organigrama empresarial con la finalidad de limitar responsabilidades y
dando atribuciones a los miembros de la organización.

Este trabajo consiste en la implementación de un sistema de control interno


para una pyme de servicios, ésta se realizará en SIM Ltda., la cual se dedica
a desarrollar Ingeniería relacionadas principalmente con proyectos de
mantención en las áreas de control automático, electricidad y mecánica;
también vende y gestiona adquisiciones de materiales, instrumentos y
equipos de control automático industrial, siendo éstas sus principales
actividades económicas, esta implementación está orientada en las áreas
administrativa, contable y tributaria ya que es aquí donde se focalizan los
mayores problemas de control.

Se espera entregar una solución para el plan de implementación del control


interno para las áreas administrativa contable y tributaria, que toda
empresa debe de tener para poder lograr los objetivos planteados y
alcanzar así el éxito empresarial.

El control como instrumento del proceso permite la detección de


malversaciones, una mala intención del personal o cuando hay una falla sin
intención en el proceso, resultando de éste su corrección, fortaleciendo la
eficiencia en las operaciones, ya que se debe tomar en cuenta que cada
Departamento o Área en una empresa es diferente, por lo que se debe
desarrollar un control específico para cada proceso.
Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo está enfocado a desarrollar
una Propuesta de un Plan de Implementación de Control Interno en las
áreas administrativa, contable y tributaria; se realizó utilizando como
metodología, las entrevistas al empresario, como resultado de esto se
detecto los siguientes problemas:

1. Falta de procedimientos en las áreas administrativa contable y


tributaria, motivo por el cual las actividades se realizan de diferentes formas
cada vez que se requiere, por lo que hace casi imposible manejar un control
sobre éstas, ya que la diversidad de procedimientos individuales altera el
control de la actividad, haciéndose indispensable un solo procedimiento
para la actividad requerida.

2. Deficiencia en la cultura organizacional referido a cumplir


procedimientos, pues es común de parte de la dirección saltarse los
procedimientos para lograr un objetivo mediante una actividad previamente
pautada bajo un procedimiento, con esto nos referimos al área de control de
calidad anteriormente mencionado.

3. Falta de una adecuada descripción de cargos en el área administrativa


contable y tributaria, la que servirá para programar las actividades diarias
que se necesitan para el buen funcionamiento y gestión de estas áreas.

4. Falta de programación de reuniones informativas por parte de la áreas


involucradas y la dirección, para exponer la realidad de la empresa en el
momento y determinar pasos a seguir para el buen funcionamiento de la
empresa.

5. Falta de un manual de cuentas contables que ayudarían al buen flujo de


información tanto contable como financiera, así como para el correcto
registro en los libros contables de la empresa. Además, esto ayudará a la
continuidad de la teneduría de estos libros por la rotación de personal que
se pudiera producir en esta área.

La identificación anterior permitirá tener una base sobre la cual se logrará


establecer un conjunto de procedimientos que permitan guiar las
actividades de la mejor forma posible y una practica profesional que nos
lleve a cumplir los objetivos planteados por cada área en conjunto con los
objetivos organizacionales. Por ello se insiste en que la propuesta, ayudara
al cumplimiento de estos procedimientos en rigor de cumplir con el objetivo
de hacerlo parte de la cultura organizacional.

RESEÑA HISTORICA
Servicios de Ingeniería y Mantención, Ltda., es una empresa de servicios
radicada en Concepción y orientada a proporcionar a sus Clientes una
atención especializada en el área de Control Automático de Procesos e
Instrumentación Industrial.

La experiencia en el servicio de clientes industriales de esta empresa, se


extiende desde 1991, año en que comienza a operar bajo la razón social de
Iván Barrientos M. y el nombre de fantasía de Servicios de Ingeniería y
Mantención, para iniciar formalmente sus actividades con la presente razón
social en el año 1996. En ese lapso se ha contribuido con proyectos de
variadas magnitudes a través de una gama de servicios.

En la actualidad nos encontramos en el número de empresas locales que


entregan servicios que el usuario tradicionalmente sólo esperaba de
organizaciones mayores y radicadas en Santiago y hemos concentrado
nuestras actividades en el rango de mayor especialización en el rubro, como
se detalla en nuestra Oferta de Servicios.

MODELO DE NEGOCIO

Enfoca sus esfuerzos en entregar servicios libres de errores, que satisfaga


las necesidades del cliente y represente la mejor práctica profesional
disponible, a través de un comportamiento corporativo profesional y
comercial de ética estricta, manteniendo un esfuerzo de mejoramiento
continuo. Además realiza capacitaciones permanentes al personal para
desarrollar competencias en un ambiente de respeto, compañerismo y
seguridad laboral.

En cuanto al control interno, esta organización cuenta con una certificación


de la norma ISO 9001, que trata de los procedimientos operacionales en el
área de producción, certificando la calidad del servicio prestado al cliente.

Para nivelar las demás áreas complementarias de la organización, se hace


necesario la implementación de control interno en las áreas Administrativa,
Contable y Tributaria.

OBJETIVOS GENERALES
Dar a conocer en qué consiste el control interno implementado en esta
organización, así como su funcionamiento y los medios por los cuales
puede ser evaluado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Difundir e implementar los controles internos necesarios para el desarrollo


eficiente de los procedimientos en las áreas contable, administrativa y
tributaria por la vía de la habilitación de los procedimientos
correspondientes.

Conocer los medios por los cuales el control interno puede ser evaluado, y la
utilidad que el auditor da a los resultados que obtiene de la evaluación.

Internalizar el concepto de control interno a los integrantes de la


organización, mediante los procedimientos creados para cada una de las
funciones existentes en las respectivas áreas.

ALCANCES

El alcance del presente trabajo estará orientado a asegurar el cumplimiento


de los procedimientos implementados en la organización, para lo cual, se
establecerán guías que permitan una evaluación del cumplimiento de las
normas internas establecidas, a saber: En el aspecto Administrativo el
trabajo de evaluación estará enfocado al cumplimiento de los
procedimientos relacionados con la preparación de documentos libres de
errores y los procedimientos relacionados al cobro de las cuentas y pago de
estas, así como de la administración de contratos de trabajo y honorarios,
en tanto que para el área contable se evaluarán los procedimientos
establecidos para el registro y control de las cuentas mediante un manual
de cuentas contables y en relación al aspecto tributario, se dará especial
atención a verificar que los procedimientos establecidos se encuentren
dentro del marco legal exigido para la organización de manera de
establecer en forma correcta y legal las bases impositivas para el cálculo de
los impuestos que le conciernen.

CAPITULO I: INTRODUCCION AL CONTROL INTERNO DE UNA PEQUEÑA Y


MEDIANA EMPRESA DE SERVICIOS, GENERALIDADES DE LA PYME.
1 CONCEPTO EMPRESA PYME

Según el concepto referido en “es.wikipedia.or” Las pequeñas y medianas


empresas (conocidas también por el acrónimo PyMEs ) son empresas con
características distintivas, y tienen dimensiones con ciertos límites
ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Son
agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor
específicos. Usualmente se ha visto también el término MIPyMEs (acrónimo
de "micro, pequeñas y medianas empresas"), que es una expansión del
término original, en donde se incluye a la microempresa. Las pequeñas y
medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos
los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los
empleados en este grupo de empresas. Las principales razones de su
existencia son:

Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las


grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.

Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las


grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para
realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran
corporación redundaría en un aumento de coste. Existen actividades
productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas,
como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas. La mayor ventaja
de una PYME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura
productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es
mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de
empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a
mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el
riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas
empresas amplíen su mercado o sus clientes. Financiación. Las empresas
pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo
adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las
SGR y Capital riesgo. Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y
que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La
formación previa del empleado es fundamental para éstas. Tecnología.
Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no
pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse
con universidades o con otras empresas. Acceso a mercados
internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados.
Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las
empresas en las culturas de otros países.
2 TIPOLOGIA SOBRE CONSTITUCION DE EMPRESAS PYME

1 Empresario Individual

Un “empresario individual” es una entidad integrada por el capital, dedicada


a actividades industriales, mercantiles, y no esta organizada como una
persona jurídica, si no que se encuentra formada por una sola persona
natural, es decir, se trata de una empresa individual, empresa unipersonal.

Desde el punto tributario, son actividades que están clasificadas en el


comercio. Tributan en la 1° Categoría, en base a rentas efectivas.

La responsabilidad del empresario individual es ilimitada, puede llegar a


responder con sus bienes personales de las obligaciones o deudas
contraídas por la empresa.

Para realizar el trámite del aviso de Inicio de Actividades como empresario


individual, tiene las siguientes modalidades:

a).- A través del sitio web del Servicio de Impuestos Internos, menú Registro
de Contribuyentes, opción Inicio de Actividades (personas naturales), desde
la cual podrá presentar electrónicamente este aviso.

b).- A través del trámite denominado Inicio de Actividades, en las unidades


del Servicio de Impuestos Internos correspondiente al domicilio del
contribuyente.

El Contribuyente debe esperar que un funcionario del SII verifique su


domicilio y actividad, en el domicilio indicado en su iniciación de actividades
(Casa Matriz), se le indicará entre qué fechas puede ocurrir este evento.
Verificado positivamente, el contribuyente puede concurrir a timbrar
documentos.

Los contribuyentes deben tener presente las siguientes declaraciones de


impuestos, que deberán presentar en el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias:
Impuestos mensuales:

Declarar IVA, PPM, y retenciones

Declarar en Formulario 50

Calendario de IVA (Formulario 29)

Impuestos anuales:

Declarar Renta

2 Sociedad de Responsabilidad Limitada

. Son sociedades de personas en que los socios responden hasta el monto


de sus aportes. La sociedad de responsabilidad limitada sea civil o comercial
es siempre solemne, debe constar en escritura pública, cuyo extracto debe
inscribirse en el Registro de Comercio y publicarse en el Diario Oficial. Las
modificaciones sociales son todos actos que deben cumplir las mismas
formalidades de la constitución. En lo no previsto por la ley que trata las
sociedades de responsabilidad limitada se rigen por Ley 3918 del
14/03/1923.

1 Creación de una Sociedad de Responsabilidad Limitada

Una sociedad de esta naturaleza, en primer lugar debe contar con una
Escritura social, cuya materia incluye los antecedentes que se indican a
continuación:

Razón Social y Nombre de Fantasía de la sociedad.

Nombre de los socios y sus respectivos RUT.

Nombre del Representante Legal de la empresa.

Monto del capital y porcentaje de participación de los socios.

Giro al que se dedicará la empresa.

Forma y porcentaje del reparto de los Resultados de la Empresa.

Domicilio de la empresa.

Duración de la sociedad.
Otros que información que se requiera, de acuerdo con la normativa que
regula este tipo de sociedades.

Una vez obtenida la escritura de constitución y su visación por parte del


notario público (ministro de Fe), que corresponda, el extracto de dicho
instrumento publico, debe ser publicado, en el Diario Oficial.

Una vez cumplida este requisito, el representante legal debe, proceder a la


inscripción de la sociedad en el Registro de Comercio, que corresponda al
domicilio de la sociedad.

Concluidas todas las solemnidades señaladas precedentemente, la sociedad


nace a la vida del derecho como persona jurídica.

Con el fin de dar por iniciada la actividad comercial la empresa debe cumplir
con lo dispuesto en el art. 66 y 68 inciso 1º del Código Tributario, en cuanto
a proceder con la inscripción del Rol Único Tributario y la Iniciación de
Actividades. Para ambas diligencias, debe presentar los formularios
habilitados para tal efecto, por el SII, acompañando la documentación que
para cada caso se requiera.

Como medida de control y con el fin de evitar alguna evasión tributaria el


servicio fiscalizador procede a verificar los antecedentes presentados por el
contribuyente, destinada a establecer que el contribuyente realizará
efectivamente la actividad declarada. El objetivo fundamental de la
Verificación de Actividad, es evitar que algunas personas o empresas inicien
actividades con el objetivo de obtener documentos timbrados por el
Servicio, que posteriormente respaldarán transacciones inexistentes o
sencillamente se utilizarán para su comercialización.

Los contribuyentes deben tener presente las siguientes declaraciones de


impuestos, que deberán presentar en el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias:

Impuestos mensuales:

Declarar IVA, PPM, y retenciones

Declarar en Formulario 50

Impuestos anuales:
Declarar Renta

Cabe hacer notar que otra diligencia que debe realizar la empresa al iniciar
sus actividades es obtener por parte del organismo municipal que
corresponda al domicilio del establecimiento de la empresa, la respectiva
Patente Municipal.

3 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

Antes obligatoriamente para constituir una sociedad se requerían como


mínimo dos personas, porque la sociedad es un contrato y en todo contrato
deben haber dos partes. Sin embargo, actualmente existen las EIRL que
permiten a una persona iniciar un negocio de manera individual, pero a
través de una entidad o persona legal distinta. La EIRL es una persona
jurídica con rut y patrimonio propio, donde la responsabilidad es limitada, lo
que permite al dueño resguardar su patrimonio personal y sólo responder
hasta el capital aportado a la empresa. Se rigen por la Ley 19.857 del
11.02.2003.

4 Sociedad Anónima Cerrada

Es una persona jurídica reunida con el aporte de accionistas, los cuales


serán responsables hasta el monto de sus aportes. Esta está administrada
por un directorio cuyos miembros pueden ser revocados Sus características
son similares a otras sociedades: tienen personalidad jurídica, los aportes de
los socios está estimado en dinero o bienes convertibles en dinero, se crean
con el fin de lucrar, el fondo de los accionistas soporta las posibles perdidas,
pero se diferencian de las otras ya que los derechos de los accionistas están
representados por acciones que constan en un título. La administración de
estas sociedades corresponde a la junta de accionistas y el directorio en los
cuales recae la responsabilidad de designar un Gerente. Los derechos de los
accionistas están representados por los títulos que posean por la compra de
acciones. Estas sociedades son siempre comerciales, aun cuando se formen
para fines civiles. La sociedad anónima es de carácter solemne, tanto en su
constitución, modificación y disolución, pues se forma y prueba por escritura
pública, cuyo extracto se inscribe en el Registro de Comercio y se publica en
el Diario Oficial.
Estas sociedades pueden ser abiertas o cerradas. Las abiertas son las
pueden ofrecer sus acciones públicamente y estar inscritas en el Registro de
Valores en un plazo de los 60 días desde la fecha de su formación, estando
bajo la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Salvo si se trata de entidades bancarias, éstas serán fiscalizadas por la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Las sociedades
anónimas cerradas están impedidas de hacer oferta pública de sus
acciones, a no ser que voluntariamente opten a la fiscalización de la SVS.

Por otro lado, las sociedades anónimas abiertas podrán ser cerradas por
decisión acordada en la junta de accionistas, desligándose del registro de
Valores, los que seguidamente las deja fuera de la Fiscalización de
Superintendencia de Valores y Seguros. La ley no exige un capital mínimo
para su constitución, exceptuando las sociedades anónimas especiales
como el caso de los bancos o compañías de seguros. Se rigen por la Ley
18.046 del 22.10.1981.

Los Impuestos a la Renta que afectan a una Sociedad Anónima Cerrada son
los siguientes:

Impuesto de Primera Categoría, establecido en el Artículo 20 de la Ley sobre


Impuesto a la Renta.

Impuesto Único establecido en el inciso tercero del Artículo 21 de la Ley


sobre Impuesto a la Renta que grava, entre otros, los gastos rechazados y
retiros presuntos. Respecto a los préstamos destinados a los accionistas
Personas Naturales, serán afectados con el Impuesto Único del Artículo 21
de la normativa recién mencionada, siempre y cuando estas sociedades no
se encuentren voluntariamente sujetas a las normas de las Sociedades
Anónimas abiertas.

3 CONTROL INTERNO

Al momento de implementar el control interno, la organización, debe


elaborar un manual de procedimientos, en el cual debe incluir todas las
actividades y establecer responsabilidades de los trabajadores, para el
cumplimiento de los objetivos globales de la empresa.

1 Concepto De Control Interno:


Es el proceso integrado a las operaciones efectuado por la dirección y el
resto del personal de una entidad para proporcionar una seguridad
razonable al logro de los objetivos que a continuación se mencionan:

Confiabilidad de la información.

Eficiencia y eficacia de las operaciones.

Cumplimiento de leyes, reglamentos y políticas establecidas.

Control de los recursos, de todo tipo. A disposición de la entidad.

Importancia del Control Interno:

El control es un instrumento eficaz para lograr la eficiencia y eficacia en el


trabajo de las organizaciones.

2 Características generales del control interno:

1.- Es un proceso, un medio para logar un fin en si mismo.

2.- Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos los niveles y no se
trata solamente de manuales y procedimientos. En cada área de la
organización, la persona encargada de dirigirla es responsable por el control
interno ante su jefe inmediato de acuerdo con los niveles de autoridad
establecidos.

3.- En su cumplimiento participan todos los trabajadores de la entidad


independientemente de la categoría ocupacional que tengan.

4.- Debe facilitar el logro de los objetivos en una o más de las áreas u
operaciones en la empresa

5.- Aporta un grado de seguridad razonable aunque no total, en relación


con el logro de los objetivos fijados.

6.- Debe nacer para el logro del autocontrol, liderazgo, fortalecimiento de


la autoridad y responsabilidad de los colectivos laborales.

3 Costo de la implementación de Control Interno:

Un sistema de control interno demasiado complejo puede ahogar a los


empleados en el papeleo y los procedimientos. La eficiencia y el control
resultan dañados en vez de mejorados mientras mas complicado es el
sistema mas es el tiempo y el dinero que se necesita para mantenerlo
operando.

Los controles se establecen de acuerdo a una seguridad razonable desde el


punto de vista de los costos, ya que no es factible establecer controles que
proporcionan protección absoluta del fraude y del desperdicio, ya que los
controles adoptados por la empresa son limitados por consideraciones de
costos.

El control interno ya sea en pequeñas, medianas y grandes empresas debe


ser sencillo.

4 Limitaciones del control interno:

Los errores en la aplicación de los controles se desprenden de varias


fuentes:

Interpretaciones erróneas de instrucciones.

Errores de juicio.

Descuido.

Distracción.

Fatiga.

Las actividades de control interno independientes de la separación de


funciones, pueden ser burladas por colusión entre empleados, es decir,
ponerse de acuerdo para dañar a terceros. Las limitaciones de control
interno están relacionadas con el concepto de seguridad razonable, que es
el rango de confiabilidad que debe tener un sistema de control que brinde
como resultado una variabilidad de las salidas del sistema que no
obstaculicen el logro con los objetivos.

5 Componentes del Control Interno:

Dentro de los componentes podemos encontrar:

Ambiente de Control

Evaluación de Riesgos.

Actividades de Control.

Información y Comunicación.
Supervisión o Monitoreo.

6 Ambiente de control:

La estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los manuales de


procedimientos, la integridad, los valores éticos, la competencia profesional,
y el compromiso de todos los componentes de la organización, así como su
compromiso con las políticas y objetivos establecidos. Es la base para el
desarrollo del resto de los elementos claves de la organización.

1 Existen algunas Normas para el Ambiente de Control:

Integridad y valores éticos.

Competencia Profesional.

Atmósfera de Confianza Mutua.

Organigrama.

Asignación de Autoridad y Responsabilidad.

Políticas y Prácticas en personal.

Comité de Control.

Al momento de evaluar el ambiente de control debemos tener en cuenta


que se estén cumpliendo los procedimientos en la gestión de los recursos
humanos y en la definición, clara y explicita, de los contenidos de cada
puesto de trabajo.

La estructura organizacional debe ser adecuada a las características de la


entidad y deben estar definidas las líneas de responsabilidad y autoridad,
así como los canales por los que fluye la información.

Verificar que el comité de control funcione adecuadamente y contribuya al


mejoramiento continuo del sistema de control interno implantado.

7 Evaluación de Riesgos:
A través de la investigación y análisis de los riesgos relevantes y el punto
hasta el cual el control vigente los neutraliza, se evalúa la vulnerabilidad del
sistema, para este tipo de evaluación se requiere un conocimiento practico
de la entidad y sus componentes de manera de identificar los puntos
débiles, enfocando los riesgos de ls organización ya sean internos y
externos y de la actividad.

Normas para la Evaluación de Riesgos:

Identificación del Riesgo.

Estimación del Riesgo.

Determinación de los objetivos de control.

Detección del cambio.

8 Actividades de Control:

Estas actividades son procedimientos de control que permiten asegurar que


se lleven a cabo políticas de dirección, y deben relacionarse con los riesgos
que asumen y define la dirección.

Normas de Actividades de Control:

Separación de tareas y responsabilidades

Coordinación entre áreas.

Documentación.

Niveles definidos de autorización.

Registro oportuno y adecuado de las transacciones y hechos.

Acceso restringido a los recursos, activos y registros.

Rotación del personal en las tareas claves.

Control del sistema de información.

Control de la tecnología de información.

Indicadores de desempeño.

Función de auditoria interna independiente.

9 Información y Comunicación:
La información que se considere relevante debe ser transmitida
oportunamente a todas las áreas de la organización permitiendo así asumir
las responsabilidades individuales.

Normas de Información y Comunicación:

Información y Responsabilidad.

Contenido y flujo de la información.

Calidad de la Información.

Flexibilidad al Cambio.

El sistema de Información.

Compromiso de la Dirección.

Comunicación, valores organizaciones y Estrategias.

Canales de Comunicación.

10 Supervisión y Monitoreo:

Es el proceso que evalúa la calidad del control interno en el tiempo. Es


importante monitorear el control interno para determinar si esta operando
en la forma esperada y si es necesario hacer modificaciones.

1 Normas de Supervisión o Monitoreo:

- Evaluación del sistema de control Interno.

- Eficacia del sistema de Control Interno.

- Auditorias del sistema de control interno.

- Validación de los supuestos asumidos.

- Tratamientos de las deficiencias detectadas.

11 Riesgos de Control Interno:


El riesgo de control interno puede considerarse como una combinación
entre las posibilidad de la existencia de errores significativos o
irregularidades en los estados financieros y el hecho de que los mismos no
sean descubiertos.

1 Riesgo de Control:

Es que de ocurrir errores no sean detectados ni corregidos por el sistema de


control interno. Ello se debe a fallas en la revisión adecuada de las
transacciones, documentación inadecuada, acceso ilimitado a efectivo e
inventarios.

Estas debilidades en el control contribuyen a que haya errores y fraudes en


los estados financieros. Siempre existirá cierto riesgo producto de las
limitaciones inherentes a cualquier sistema de control interno.

El riesgo inherente y el riesgo de control determinan la posibilidad de que


los estados financieros estén materialmente equivocados.

2 Riesgo de detección:

El riesgo de detección consiste en que el auditor no descubra un error que


exista en una cuenta o tipo de transacciones, el cual pueda ser importante
individualmente o en conjunto con errores de otras cuentas o transacciones.
El nivel de detección se relaciona directamente con los procedimientos del
auditor, siempre existirá cierto riesgo de detección, aun cuando el auditor
examine al cien por ciento el saldo de la cuenta o tipo de transacción,
cuando el auditor seleccione un procedimiento de auditoria inadecuado, o
aplique mal un procedimiento de auditoria, o al interpretar
equivocadamente los resultados de la auditoria.

12 Manual de Procedimientos

Éste es un componente del sistema de control interno, el cual está creado


para obtener una información acabada, detallada, sistemática, ordenada e
integral que contiene todas las responsabilidades, instrucciones e
información sobre funciones, políticas, sistemas y procedimientos de las
distintas actividades u operaciones que se realizan la empresa.
En todo el proceso de diseñar e implementar el sistema de control interno,
la empresa debe preparar los procedimientos integrales de procedimientos.
Éstos son los que forman el pilar fundamental para poder desarrollar
correctamente las actividades, estableciendo responsabilidades a los
encargados de las todas las áreas, generando información útil y necesaria,
estableciendo normas de seguridad, control y objetivos que se involucren en
el cumplimiento con la función organizacional.

Aparte de ser una política de gerencia, el sistema de control interno se


constituye como una herramienta clave de las directrices de modernización
de cualquier empresa, logrando así cambios óptimos y resultados esperados
basados en la calidad y eficiencia de los procesos y gestión.

13 Mejoramiento Continuo

Los manuales de procedimientos son un medio por el cual el sistema de


control interno, puede ser evaluado, dando a la empresa un grado de
fortaleza en su gestión. Por ello se hace indispensable realizar un
levantamiento de procedimientos actuales, éstos serán el inicio y soporte
para realizar los cambios que se requieren para alcanzar y ratificar la
eficiencia, efectividad, eficacia y economía en todos los procesos.

14 Objetivos y Políticas

La gestación y el sustento de una línea de mando para complementar los


controles de organización.

2. Una definición clara de las funciones y las responsabilidades de cada


nivel o Dpto., así como la actividad de la empresa, aclarando todas las
posibles dudas o áreas de responsabilidad indefinida.

3. Un sistema contable que preste una oportuna, verás, completa y exacta


información de los resultados operativos y de organización en el conjunto.

4. Un sistema de información para la dirección y para los diversos niveles


ejecutivos basados en datos de registro y documentos contables y
diseñados para presentar un cuadro lo suficientemente informativo de las
operaciones, así como para exponer con claridad, cada uno de los
procedimientos.

Todos los procedimientos que se encuentran dentro del manual deben ser
objetiva y técnicamente identificados, dándole la importancia que cada uno
merece dentro del proceso productivo u operacional.
5. Un sistema de evaluación que asegure un correcto análisis, maximizando
la protección contra posibles errores.

6. Controles validos, que estimulen la responsabilidad y gestación de las


cualidades de los colaboradores y el pleno reconocimiento de su ejercicio,
evitando la necesidad de controles innecesarios así como la extensión de los
vigentes, de acuerdo a las necesidades de la empresa.

15 Contenido del Manual de Procedimiento.

1. Título y código del procedimiento.

2. Introducción: Explicación corta del procedimiento.

3. Organización: Estructura micro y macro de la entidad.

4. Descripción del procedimiento.

4.1. Objetivos del procedimiento

4.2. Normas aplicables al procedimiento

4.3. Requisitos, documentos y archivo

4.4. Descripción de la operación y sus participantes

4.5. Gráfico o diagrama de flujo del procedimiento

5. Responsabilidad: Autoridad o delegación de funciones dentro del


proceso.

6. Medidas de seguridad y autocontrol: Aplicables al procedimiento.

7. Informes: Económicos, financieros, estadísticos y recomendaciones.

8. Supervisión y evaluación: Entidades de control y gestión de autocontrol.

Estos manuales, se confeccionan para cada una de las actividades que


tengan que ver con los procesos administrativos y operativos, de acuerdo
con las normativas administrativas y legales vigentes.

CAPITULO II: LA EMPRESA SIM LTDA Y SUS CARACTERÍSTICAS

Para comenzar a profundizar el tema motivo de esta tesis, se procede a dar


las características de la empresa en cuestión que son las siguientes:
1 VISIÓN

Su Visión es consolidarse como una importante empresa de ingeniería,


especializada en la ejecución de proyectos de ingeniería y servicios de
mantención, además ser una entidad en post de la vanguardia y el
desarrollo, líderes en brindar soluciones integrales en las áreas de control
automático, electricidad y mecánica. Contribuyendo de esta forma al
desarrollo de la región.

2 MISIÓN

La Misión de SIM LTDA., es desarrollar Ingeniería de excelente calidad,


contribuyendo al desarrollo económico de la región, cuando se ejecutan
obras en la zona, relacionadas principalmente con proyectos de
mantención en las áreas de control automático, electricidad y mecánica;
también vende y gestiona adquisiciones de materiales, instrumentos y
equipos de control automático industrial.

3 POLÍTICA EMPRESARIAL

SIM Ltda. es una empresa creada en la octava región con la finalidad de


proporcionar servicios especializados de ingeniería y suministros de Control
Automático e Instrumentación Industrial principalmente a los clientes del
Sur del país, aportando la calidad y solvencia técnica que tradicionalmente
se ha obtenido sólo de las mayores empresas del área radicadas en
Santiago.

Nuestra cercanía con nuestros clientes y nuestra vocación de permanencia


de largo plazo en el negocio nos orientan a involucrarnos en el servicio de
los Clientes con sentido superior de responsabilidad técnica y seriedad
comercial.

Nuestra relación con nuestros colaboradores es de respeto, mutua confianza


y alta valoración de las personas y de sus derechos y haremos lo que esté
en nuestras posibilidades para respaldar sus esfuerzos de crecimiento
personal y desarrollo profesional.
4 ORGANIGRAMA

Contar con una organización adecuada a la tarea económica que realiza,


esta organización se debe subdividir por departamentos, para mejorar los
resultados, pero también para un mejor manejo de personal. Esto deberá
incluir un plan estratégico que le oriente hacia el logro de su objetivo. A
continuación se muestra el organigrama de la empresa SIM Ltda.

[pic]

5 COMPETENCIAS

Tener políticas escrituradas que sirvan de base para la funcionalidad


interna, y cada persona que está involucrada en la empresa, debe tener un
conocimiento, básico o extenso, según lo requiera el puesto. Para ello se da
a conocer el siguiente cuadro de competencias:

|Cargo |Nivel de |Título Profesional |Formación |


Habilidades |Experiencia |

| |Formación | | |
| |

|Gerente General |Universitaria |Titulo en |Herramientas en |


Adopta, aplica y supervisa en su ámbito de |5 años |

| | |Administración o |control de gestión. |gestión los


procedimientos correspondientes | |

| | |similar |Inglés oral y escrito.|a la GC de la


Empresa. | |

| | | | |Fomentar y/o crear las


oportunidades para | |

| | | | |que los empleados se


desarrollen. | |

| | | | |Juzgar el desempeño
con exactitud. | |

| | | | |Fomenta y/o crea las


oportunidades para | |
| | | | |mejorar la
productividad. | |

| | | | |Facilitar la adaptación y
renovación | |

| | | | |continua de la empresa
para adecuarla a las | |

| | | | |demandas del mercado.


| |

| | | | |Integración en sentido
descendente con el | |

| | | | |trabajo de sus
subordinados que no ejerce | |

| | | | |control administrativo.
| |

|(Contador Auditor) |Técnico |Titulo en |Usuario Office |


Organización. |5 años |

|Encargado |Profesional |Administración con |avanzado. |


Uso formalidades y estándares escritos y | |

|Administrativo |Universitario |orientación en |Conocimientos de |


verbales. | |

| | |contabilidad |Contabilidad |Adopta, aplica


y supervisa en su ámbito de | |

| | |Contador Auditor | |gestión los


procedimientos correspondientes | |

| | | | |al Control Interno de la


Empresa. | |

| | | | |Juzgar el desempeño
con exactitud | |

| | | | |Fomenta y/o crea las


oportunidades para | |

| | | | |mejorar la
productividad en el área | |

| | | | |Administrativa.
| |

| | | | |Facilitar la adaptación y
renovación | |
| | | | |continua de la empresa
para adecuarla a las | |

| | | | |demandas del mercado.


| |

| | | | |Integración en sentido
descendente con el | |

| | | | |trabajo de sus
subordinados que no ejerce | |

| | | | |control administrativo.
| |

|Contador Auditor |Técnico |Titulo en |Usuario Office |


Organización. |1 año |

|Asistente |Profesional |Administración con |avanzado. |Uso


formalidades y estándares escritos y | |

|Administrativo |Universitario |orientación en |Conocimientos de |


verbales. | |

| | |contabilidad |Contabilidad |
| |

| | |Contador Auditor | |
| |

|Jefe de Ingeniería |Universitaria |Ingeniero |Uso AutoCad |


Adopta, aplica y supervisa en su ámbito de |5 años |

|e Integración | |Civil/Ingeniero |Usuario Office |gestión


los procedimientos correspondientes |(civil) |

| | |Ejecución |avanzado |a la GC de la
Empresa |10 años |

| | | |Inglés |Dirige y controla


sistemáticamente las |(ejecución) |

| | | |Experiencia práctica |actividades del


personal interno/externo de | |

| | | |en industrias de |Ingeniería e


Integración para completar los | |

| | | |procesos. |Proyectos en plazo


y costo planificados, a | |

| | | |Experiencia en el |satisfacción de
los Clientes | |
| | | |desarrollo de |Entrega
directamente y/o facilita el acceso | |

| | | |proyectos de |de información y


recursos internos/externos | |

| | | |ingeniería. |a su personal para


respaldar técnicamente su| |

| | | | |desempeño
| |

| | | | |Aporta conocimiento
práctico a la evaluación| |

| | | | |de costos de las


actividades de Ingeniería e| |

| | | | |Integración
| |

| | | | |Revisa y aporta
conocimiento práctico a la | |

| | | | |Planificación de las
actividades de | |

| | | | |Ingeniería e Integración
| |

| | | | |Representa la posición
técnica oficial de la| |

| | | | |Empresa y sostiene sus


intereses en | |

| | | | |instancias de tipo
resolutivo con Clientes y| |

| | | | |Proveedores
| |

| | | | |Evalúa el desempeño
del personal y los | |

| | | | |Proveedores de
Ingeniería e Integración | |

| | | | |Participa en y/o dirige


actividades de | |

| | | | |terreno en que se
requiera su evaluación y/o| |
| | | | |aporte técnico y/o de
gestión y/o de | |

| | | | |prevención de riesgos
| |

| | | | |Posee un conjunto de
habilidades sociales | |

| | | | |adecuadas a la
interlocución del más alto | |

| | | | |nivel con Clientes y/o


Proveedores | |

| | | | |nacionales o
extranjeros | |

| | | | |Prepara directamente
y/o revisa técnicamente| |

| | | | |la documentación
oficial dirigida a Clientes| |

| | | | |y Proveedores
| |

| | | | |Desarrolla, adopta y/o


dirige el desarrollo | |

| | | | |y supervisa la
aplicación de estándares que | |

| | | | |faciliten y hagan
técnicamente segura la | |

| | | | |construcción de
documentos de Ingeniería | |

| | | | |Asegura que la
orientación general de los | |

| | | | |Proyectos de Ingeniería
y/o de Integración y| |

| | | | |su desarrollo
obedezcan a la normativa | |

| | | | |técnica
aplicable/exigible | |

| | | | |Participa en la dirección
estratégica de la | |
| | | | |Empresa y aporta
conocimiento y contactos | |

| | | | |que faciliten la gestión


de ese nivel | |

|Ingeniero de |Universitaria |Ingeniero |Especialidad |


Adopta y aplica en su ámbito de gestión los |1 año (civil) |

|proyecto | |Civil/Ingeniero |Eléctrica, |


procedimientos correspondientes a la GC de |3 años |

| | |Ejecución |electrónica, |la Empresa


|(ejecución) |

| | | |automatización |Genera
directamente documentación de diseño | |

| | | |industrial, mecánica y|técnicamente


correcta y de presentación | |

| | | |química. |adecuada a su fin


como parte de trabajos de | |

| | | |Inglés (medio) |Ingeniería y/o


Integración en su | |

| | | |AutoCad |Especialidad
| |

| | | |Usuario Office |Dirige, controla y


respalda técnicamente el | |

| | | |avanzado |desarrollo de
documentación de diseño | |

| | | |Experiencia práctica |técnicamente


correcta y de presentación | |

| | | |externa en el |adecuada a su fin


como parte de trabajos de | |

| | | |desarrollo de |Ingeniería y/o


Integración, por Proyectistas| |

| | | |proyectos. |que participen en


trabajos a su cargo | |

| | | | |Dirige, controla y
respalda técnicamente el | |

| | | | |desarrollo productivo
de actividades en | |
| | | | |terreno
correspondientes a la ejecución de | |

| | | | |los Proyectos a su
cargo, con particular | |

| | | | |atención a su seguridad
personal, a la de | |

| | | | |sus subalternos y a la
de los bienes del | |

| | | | |Cliente
| |

| | | | |Dirige, controla y
respalda técnicamente el | |

| | | | |desarrollo productivo,
técnicamente correcto| |

| | | | |y seguro de actividades
de Integración por | |

| | | | |parte de terceros
encargados a su | |

| | | | |supervisión
| |

| | | | |Ejecuta
profesionalmente la interlocución y | |

| | | | |la coordinación de nivel


operativo con los | |

| | | | |representantes del
Cliente en los proyectos | |

| | | | |a su cargo
| |

| | | | |Genera la
documentación de constancias de | |

| | | | |gestión técnica
correspondientes a los | |

| | | | |Proyectos que ejecuta


| |

| | | | |Detecta y representa a
la línea los | |
| | | | |requerimientos de
apoyo técnico y/o de | |

| | | | |gestión necesarios al
desempeño exitoso de | |

| | | | |su cometido
| |

| | | | |Identifica, lee,
interpreta y aplica | |

| | | | |correcta y
consistentemente la | |

| | | | |documentación técnica
y normativa | |

| | | | |convencional aplicable
en cada caso, en | |

| | | | |idiomas Español y/o


Inglés | |

| | | | |Lee e interpreta
correctamente documentación| |

| | | | |técnica de Proceso en
la medida necesaria a | |

| | | | |su desempeño
específico | |

| | | | |Especifica
correctamente equipos y | |

| | | | |componentes de su
especialidad para los | |

| | | | |Proyectos de Ingeniería
e Integración a su | |

| | | | |cargo, con atención a la


normativa | |

| | | | |convencional
específicamente aplicable | |

| | | | |Participa en reuniones
operativas con | |

| | | | |Clientes y/o
Proveedores, las documenta y | |
| | | | |representa la posición
técnica de la Empresa| |

| | | | |Lee e interpreta
correctamente documentación| |

| | | | |en idioma inglés


relativa a su gestión, y | |

| | | | |mantiene interlocución
escrita y oral | |

| | | | |técnica en ese idioma,


en nivel operativo | |

| | | | |suficiente a las
necesidades de su | |

| | | | |desempeño.
| |

|Encargado |Técnico |Técnico en |Usuario Office |


Organización |1 año |

|Adquisiciones |Profesional / |Administración de |avanzado |


Sociabilidad | |

| |Universitario |Empresa |Inglés (medio) |


Relaciones públicas | |

| | | |Conocimientos básicos |Asertividad


| |

| | | |de contabilidad |
| |

|Ingeniero Externo |Universitaria |Ingeniero |Uso AutoCad |


Ejecuta los trabajos encomendados dentro del|5 años |

| | |Civil/Ingeniero |Usuario Office |plazo


estipulado y a satisfacción del |(civil) |

| | |Ejecución |avanzado |Cliente


|10 años |

| | | |Inglés (medio) |Mantiene una


interlocución armoniosa y |(ejecución) |

| | | |Experiencia práctica |técnicamente


sólida con S I M Ltda y con el | |

| | | |en industrias de |Cliente


| |
| | | |procesos. |Genera informes
técnicos claros y bien | |

| | | |Experiencia en el |documentados
sobre su actividad | |

| | | |desarrollo de |Identifica,
interpreta y aplica | |

| | | |proyectos de |consistentemente
la normativa técnica | |

| | | |ingeniería. |convencional
aplicable a sus trabajos | |

| | | | |Mantiene el servicio al
Cliente en el plano | |

| | | | |de representación de la
Empresa | |

| | | | |Acepta y respeta las


normativas técnicas, | |

| | | | |administrativas y de
seguridad locales de | |

| | | | |cada Cliente
| |

| | | | |Valoriza sus servicios


de modo consistente y| |

| | | | |competitivo
| |

|Dibujante |Técnico |Dibujante |AutoCad |Adopta y


aplica en sus actividades los |2 años |

|Proyectista |Profesional |técnic-industrial |Usuario Office |


procedimientos correspondientes a la GC de | |

| | |Dibujante técnico en|avanzado |la Empresa


| |

| | |nivel superior de | |Desarrolla


documentación técnica de diseño | |

| | |proyecto de | |con sujeción a la


normativa técnica | |

| | |ingeniería y | |convencional de la
especialidad | |
| | |arquitectura | |Acepta y respeta
las normativas técnicas, | |

| | | | |administrativas y de
seguridad locales de | |

| | | | |cada Cliente
| |

| | | | |Cumple
consistentemente los plazos | |

| | | | |disponibles para la
ejecución de sus | |

| | | | |trabajos
| |

| | | | |Se integra y contribuye


a distintos equipos | |

| | | | |de trabajo en forma


profesional y armónica | |

| | | | |Desarrolla y/u obtiene y


aplica métodos y | |

| | | | |ayudas que simplifican


y aportan | |

| | | | |consistencia a la
ejecución de sus trabajos | |

|Soporte Informático|Técnico |Técnico en Redes |Mantención de


Redes |Prolijidad |1 año |

| |Profesional | |Mantención y Armado de|


Organizacional | |

| | | |Computadores. |
| |

| | | |Lenguaje informático |
| |

| | | |Internet usuarioInglés|
| |

| | | |(medio) |
| |
Adicional a estos cargos se tendrá una función de Coordinador de Proyectos,
que tendrá las siguientes características y podrá recaer en cualquier
miembro de la organización que demuestre aptitudes de coordinador.

|Función |Nivel de Formación |Título Profesional |Formación |


Habilidades |Experiencia |

|Coordinador de |Universitaria |Ingeniero |Inglés básico |


Adopta y aplica en su ámbito de gestión |3 años |

|Proyecto | | |Uso de Autocad |los


procedimientos correspondientes a la | |

| | | |Usuario Office |GC de la Empresa


| |

| | | |avanzado |Elabora y
mantiene actualizado un | |

| | | | |catastro de los
Proyectos de Ingeniería y| |

| | | | |de Integración, con


detalle del estado de| |

| | | | |avance de la gestión
técnica y económica | |

| | | | |Genera/coordina la
documentación de | |

| | | | |Planificación de los
Proyectos de | |

| | | | |Ingeniería y/o de
Integración, en | |

| | | | |contacto directo con


los participantes | |

| | | | |internos
| |

| | | | |Genera y mantiene un
método sencillo y | |

| | | | |efectivo de
información interna pública | |

| | | | |del estado de la
gestión técnica y | |
| | | | |económica de los
Proyectos de Ingeniería | |

| | | | |e Integración
| |

| | | | |Establece
comunicación directa con | |

| | | | |Clientes y Proveedores
para acordar hitos| |

| | | | |y actividades de
coordinación de la | |

| | | | |gestión técnica y
económica de los | |

| | | | |Proyectos de Ingeniería
e Integración, en| |

| | | | |acuerdo con los


participantes internos | |

| | | | |Posee habilidades
sociales que permiten y| |

| | | | |facilitan el desarrollo
armónico de sus | |

| | | | |actividades en
contacto con participantes| |

| | | | |internos y externos de
los Proyectos de | |

| | | | |Ingeniería e
Integración | |

| | | | |Lee e interpreta
correctamente | |

| | | | |documentación en
idioma inglés relativa a| |

| | | | |su gestión, y mantiene


interlocución | |

| | | | |escrita y oral técnica


en ese idioma, en | |

| | | | |nivel operativo
suficiente a las | |
| | | | |necesidades de su
desempeño | |

7 DESCRIPCIÓN DE CARGOS

Describir las funciones y responsabilidades para cada uno de los puestos


dentro de la empresa, para lo cual se deben contar con el auxilio de
descripciones de cargos, los cuales deben ser accesibles al personal, para
que todos tengan conocimiento de los mismos.

Para ello se tomará sólo los cargos inherentes a la materia que nos convoca,
que son el área administrativa, contable y tributaria, que para ello se
describirán las funciones del encargado administrativo y del asistente
administrativo.

|DESCRIPCION DE CARGOS - ENCARGADO ADMINISTRATIVO


|

|REGISTRO DE ACTUALIZACIONES Y MODIFICACIONES


|

|REV. |FECHA |ACTUALIZACION7MODIFICACION


|APROBADO POR |

|A |01 Dic 2010 |Original |


|

| | | |
|

| | | |
|

CARGO: ENCARGADO ADMINISTRATIVO

NIVELES: ÚNICO

SUPERVISOR DIRECTO: GERENTE

PERFIL INICIAL
Es un Contador Auditor o Ingeniero en Administración con cinco (5) años de
experiencia en el cargo de administrador con conocimientos en la
especialidad de administración y contabilidad.

La práctica en actividades referentes al cargo será un aspecto ventajoso en


la selección.

Posee conocimientos y habilidad en el uso de herramientas


computacionales básicas; como mínimo, Word y Excel.

Su uso de formalidades y estándares escritos y verbales, presenciales y


telefónicos, de comunicación se encuentran en el nivel de una buena
práctica comercial.

El conocimiento formal de Contabilidad será un aspecto ventajoso en la


selección. En cualquier caso demuestra habilidad de cálculo compatible con
las necesidades generales de su cargo, en particular, en relación con tasas
impositivas y conversión de monedas.

El conocimiento del idioma inglés será un aspecto ventajoso en la selección.

Es responsable directo de las de las relaciones de SIM Ltda. Con los clientes
y proveedores relacionados con su gestión.

Verifica / promueve que las decisiones y/o compromisos administrativos,


comerciales y/o de gestión alcanzados en el desarrollo de actividades con
clientes, proveedores e internos de la empresa, sean adecuadamente
documentados en lo que se solicite.

Coordina / decide la participación del apoyo logístico administrativo para el


desarrollo de las actividades propias del giro de SIM Ltda.

Evalúa las necesidades y gestiona la obtención de capacitación y


actualización técnica para el personal a su cargo.

Evalúa el desempeño del personal a su cargo y propone oficialmente las


medidas que corresponda adoptar para su optimización.

Aprueba y decide la inclusión de nuevos estándares en la biblioteca de


estándares de SIM Ltda. Y promueve su utilización y práctica.

Ejecuta los procedimientos establecidos para realizar tareas encomendadas


por el Gerente de SIM Ltda.
Establece, controla, ejecuta e informa el cronograma de las operaciones a
su cargo.

Centraliza la coordinación de actividades al interior de SIM Ltda. Con


proveedores e instancias oficiales, (Bancos, Organismos Públicos y Privados)
relativas a su gestión para que las actividades a su cargo se completen al
costo y los plazos previstos.

Prepara y presenta la información del estado y avance de su gestión


requerida por SIM Ltda.

|DESCRIPCION DE CARGOS - AUXILIAR ADMINISTRATIVO


|

|REGISTRO DE ACTUALIZACIONES Y MODIFICACIONES


|

|REV. |FECHA |ACTUALIZACION7MODIFICACION


|APROBADO POR |

|A |01 Dic 2010 |Original |


|

| | | |
|

| | | |
|

CARGO: AUXILIAR ADMINISTRATIVO

NIVELES: ÚNICO

SUPERVISOR DIRECTO: ENCARGADO ADMINISTRATIVO

PERFIL INICIAL

Es un Técnico de Nivel Superior en una especialidad de administración o


contabilidad.

La práctica en actividades referentes al cargo será un aspecto ventajoso en


la selección.

Posee conocimientos y habilidad en el uso de herramientas


computacionales básicas; como mínimo, Word y Excel.
Su uso de formalidades y estándares escritos y verbales, presenciales y
telefónicos, de comunicación se encuentran en el nivel de una buena
práctica comercial.

El conocimiento formal de Contabilidad será un aspecto ventajoso en la


selección. En cualquier caso demuestra habilidad de cálculo compatible con
las necesidades generales de su cargo, en particular, en relación con tasas
impositivas y conversión de monedas.

El conocimiento del idioma inglés será un aspecto ventajoso en la selección.

Es responsable auxiliar de las de las relaciones de SIM Ltda. Con los clientes
y proveedores relacionados con su gestión.

Ejecuta los procedimientos establecidos para realizar tareas encomendadas


por el encargado administrativo.

Establece, controla, ejecuta e informa el cronograma de las operaciones a


su cargo.

Centraliza la coordinación de actividades al interior de SIM Ltda. Con


proveedores e instancias oficiales, (Bancos, Organismos Públicos y Privados)
relativas a su gestión para que las actividades a su cargo se completen al
costo y los plazos previstos.

Prepara y presenta la información del estado y avance de su gestión


requerida por SIM Ltda.

8 EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

Existir controles internos para la homogeneidad en materia de la


operatividad dentro de la organización, seguidamente, estos controles
estarán dirigidos a áreas especificas dentro de la organización, para que al
final, todas estén relacionadas entre sí.

Como el siguiente cuadro de evaluación de personal:

|CARGO |EDUCACIÓN |TITULO |FORMACIÓN |HABILIDADES


|EVALUACIÓN |EXPERIENCIA |CAPACITACIÓN |

| | | | | | | |
REQUERIDA |

|Gerente General |(Cumple o no | |Comentar el |(Comentar el |


|(Cumple o no | |
| |Cumple + una | |cumplimiento o |cumplimiento o no de |
|Cumple + una | |

| |observación) | |no de la |habilidades según la |


|observación) | |

| | | |formación |evaluación de | |
| |

| | | |respectiva |competencias del | |


| |

| | | | |personal | |
| |

| | | | |(SIM-GC-DO-02)) | |
| |

|Nombre Empleado | | | | | |
| |

|Contador/ |(Cumple o no | |Comentar el |Evaluador (Jefe |


|(Cumple o no | |

|Encargado |Cumple + una | |cumplimiento o |directo: gerente


| |Cumple + una | |

|Administrativo |observación) | |no de la |general) |


|observación) | |

| | | |formación |(comentario sobre | |


| |

| | | |respectiva |cumplimiento o no de |
| | |

| | | | |habilidades según | |
| |

| | | | |listado de | |
| |

| | | | |competencias) | |
| |

|Nombre Empleado | | | | | |
| |

|Contador/ |(Cumple o no | |Comentar el |Evaluador (Jefe |


|(Cumple o no | |

|Asistente |Cumple + una | |cumplimiento o |directo: encargado


| |Cumple + una | |
|Administrativo |observación) | |no de la |administrativo) |
|observación) | |

| | | |formación |(comentario sobre | |


| |

| | | |respectiva |cumplimiento o no de |
| | |

| | | | |habilidades según | |
| |

| | | | |listado de | |
| |

| | | | |competencias) | |
| |

|Nombre Empleado | | | | | |
| |

|Jefe de |(Cumple o no | |Comentar el |Evaluador (Jefe |


|(Cumple o no | |

|Ingeniería e |Cumple + una | |cumplimiento o |directo: gerente |


|Cumple + una | |

|Integración |observación) | |no de la |general) |


|observación) | |

| | | |formación |(comentario sobre | |


| |

| | | |respectiva |cumplimiento o no de |
| | |

| | | | |habilidades según | |
| |

| | | | |listado de | |
| |

| | | | |competencias) | |
| |

|Nombre Empleado | | | | | |
| |

|Ingeniero |Cumple, ya que | |Comentar el |Evaluador (Jefe |


| | |

| |posee título de| |cumplimiento o |directo: jefe de |


| | |
| |Ingeniero Civil| |no de la |ingeniería ) | |
| |

| |Químico | |formación |(comentario sobre |


| | |

| | | |respectiva |cumplimiento o no de |
| | |

| | | | |habilidades según | |
| |

| | | | |listado de | |
| |

| | | | |competencias) | |
| |

|Nombre Empleado | | | | | |
| |

|Encargado |(Cumple o no | |Comentar el |Evaluador (Jefe |


| | |

|Adquisiciones |Cumple + una | |cumplimiento o |directo) |


| | |

| |observación) | |no de la |(comentario sobre |


| | |

| | | |formación |cumplimiento o no de |
| | |

| | | |respectiva |habilidades según | |


| |

| | | | |listado de | |
| |

| | | | |competencias) | |
| |

|Nombre Empleado | | | | | |
| |

|Ingeniero |(Cumple o no | |Comentar el |Evaluador (Jefe |


| | |

|Externo |Cumple + una | |cumplimiento o |directo:) |


| | |

| |observación) | |no de la |(comentario sobre |


| | |
| | | |formación |cumplimiento o no de |
| | |

| | | |respectiva |habilidades según | |


| |

| | | | |listado de | |
| |

| | | | |competencias) | |
| |

|Nombre Empleado | | | | | |
| |

|Dibujante |(Cumple o no | |Comentar el |Evaluador (Jefe |


| | |

|Proyectista |Cumple + una | |cumplimiento o |directo) |


| | |

| |observación) | |no de la |(comentario sobre |


| | |

| | | |formación |cumplimiento o no de |
| | |

| | | |respectiva |habilidades según | |


| |

| | | | |listado de | |
| |

| | | | |competencias) | |
| |

|Nombre Empleado | | | | | |
| |

|Nombre Empleado | | | |Evaluador (Jefe |


| | |

| | | | |directo: Iván | |
| |

| | | | |Barrientos) | |
| |

| | | | |(comentario sobre | |
| |

| | | | |cumplimiento o no de | |
| |
| | | | |habilidades según | |
| |

| | | | |listado de | |
| |

| | | | |competencias) | |
| |

|Nombre Empleado | | | | | |
| |

|Soporte técnico | | | |Evaluador (Jefe | |


| |

| | | | |directo: Iván | |
| |

| | | | |Barrientos) | |
| |

| | | | |(comentario sobre | |
| |

| | | | |cumplimiento o no de | |
| |

| | | | |habilidades según | |
| |

| | | | |listado de | |
| |

| | | | |competencias) | |
| |

Existir unidades operacionales con funciones explícitas y con personal


acorde a las necesidades internas de cada área.

Tener la infraestructura adecuada, para la realización de la actividad para la


cual fue creada; en este caso es trascendente observar la importancia que
tiene la ubicación estratégica de la empresa para moverse en el mercado
meta, o según sea el caso, que el lugar sea conveniente tanto en espacio
como en ubicación.

9 FINALIDAD Y OBJETIVOS
El fin primordial de una SIM Ltda., es la obtención de utilidades,
entendiéndose por ella, la ganancia que obtiene derivada de su actividad.

Para ello debe contar con objetivos que indiquen hacia donde se enfocan los
esfuerzos de la organización y coordinar la función de los trabajadores
dentro de ella. Dando, el primer paso en la planificación mediante el
establecimiento de los objetivos, que lleven a orientar el esfuerzo
organizacional hacia una meta determinada.

La determinación de los objetivos es responsabilidad de la administración,


pero los objetivos de cada área o departamento se deben perfeccionar en
todos y cada uno de los niveles de la empresa por lo que estarán
estructurados de manera que se ubiquen en los distintos puntos
estratégicos de ésta, con el propósito de obtener en forma conjunta, los
resultados de los objetivos globales o generales de la organización.

De acuerdo a lo anterior y atendiendo a la razón de negocio de la empresa


en estudio, es una principal finalidad, el dirigir sus recursos tanto humanos
como financiero a la maximización de sus utilidades después de impuesto,
por lo que toda orientación al logro de los objetivos debe ser enfocada a su
desarrollo bajo el prisma de la eficiencia y eficacia.

Tiene un objetivo social, puesto que desarrolla el sistema económico


creando riqueza (bienes y servicios) empleo y rentas.

10 ELEMENTOS

La organización cuenta con las herramientas mínimas para desarrollarse


activamente en el mercado, además de ser una unidad económica que
funcione con el fin de obtener el logro de los objetivos planteados, estos
elementos o herramientas, entre otros son:

1 Elemento Humano
Es el más importante y esta formado por personas que se desarrollan en la
organización y están distribuidas de manera de cubrir los cargos necesarios,
de acuerdo a sus competencias, en las diversas actividades de la compañía,
algunas d estas actividades son:

1 El Inversionista o Propietario:

Es el encargado de aportar el capital para producir o para realizar las


actividades para la cual fue creada la organización y por consiguiente el que
recibe los mayores beneficios de los resultados operativos, al momento de
la distribución de las utilidades.

2 Los Administradores

Son de confianza del propietario, encargándose de la planificación,


desarrollo de la administración y controlar que los objetivos a largo y a corto
plazo de la organización se cumplan a cabalidad.

3 Los Trabajadores

Parte importante en el trabajo operativo y administrativo de la organización,


ubicándose en distintos puestos de ésta, que va a depender de las
actividades que necesita realizar la organización para su funcionamiento.

2 Elemento Material

Conformada por la existencia física de la empresa, como lo son su


estructura, instalaciones y otros recursos como escritorios, muebles, útiles y
la tecnología necesaria para el desarrollo de la actividad empresarial.

3 Elemento Financiero

Mediante el cual se consigue todos los elementos descritos anteriormente,


para el desarrollo de la actividad para la cual fue creada la organización, así
como la contratación del personal participante de esta organización. Éste
está representado en dinero, efectivo o valores convertibles que servirán
para comprar, pagar las remuneraciones u honorarios y realizar los
desembolsos necesarios dentro de la actividad económica de la empresa.

CAPITULO III: PROCEDIMIENTOS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA

1 OBJETIVOS GENERALES

Como objetivo general se establecerán los procedimientos del área


administrativa para establecer un correcto enfoque en los movimientos de
documentación que circulan en la organización.

2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se establecerá procedimiento para el pago de Facturas Recibidas

Se establecerá procedimiento para el cobro de Facturas emitidas

Se establecerá procedimiento para la contratación, pago de remuneraciones


y desvinculación del trabajador.

Se establecerá procedimiento para contratación y finiquito de servicios a


honorarios

Se establecerá procedimiento para la gestión y compra de insumos

Se establecerá procedimiento para Facturación

3 ALCANCES

Para ésta implementación se hará necesario promover la aplicación de cada


uno de los procedimientos antes descritos y lograr que se cumplan a
cabalidad por todos los miembros de la organización que tengan que ver
con el área. Tomando en consideración que todos estos miembros serán
parte de la creación de los procedimientos.
Hoy en día todas las empresas incluyendo las PYMES, necesitan
implementar un control en todas las áreas de la organización. El control
interno es una necesidad para todo tipo de empresa incluyendo las PYMEs
como lo es SIM Ltda. , proporciona una ayuda de manera eficiente para el
control de los procedimientos dentro de la entidad. Al contar con
procedimientos claros y definidos se hace más fácil establecer la actividad
que debe desempeñar y la responsabilidad que de ese cargo se desprende.
Dentro del área administrativa es imprescindible tener orden y control.

En este proceso de análisis organizacional se pretende solucionar problemas


relacionados con desordenes administrativo- financieros que se producen en
una PYME, es por ello que surge la necesidad de implementar un sistema de
control interno que permita mejorar o directamente solucionar dichos
errores a través de la creación de procedimientos para las áreas afectadas
y así lograr un eficiente desempeño de los cargos y el cumplimiento de los
objetivos establecidos por la organización.

El Control Administrativo está orientado a las políticas administrativas de las


organizaciones y a todos los métodos y procedimientos que están
relacionados, en primer lugar, con el debido atascamiento de las
disposiciones legales, reglamentarias y la de los niveles de dirección y
administración, y en segundo lugar, con la eficiencia y eficacia de las
operaciones.

El control administrativo interno debe incluir análisis, estadísticas, informes


de actuación, programas de entrenamiento del personal, y controles de
calidad de productos o servicios.

Los procedimientos son documentos escritos que concentran en forma


sistemática una serie de elementos administrativos con el fin de informar y
orientar la conducta de los integrantes de la entidad, unificando los criterios
de desempeño y cursos de acción que deberán seguirse para cumplir con
los objetivos establecidos por la entidad. Los manuales de procedimientos
incluyen normas legales, reglamentarias y administrativas que se han ido
estableciendo ene l transcurso del tiempo y su relación con las funciones y
procedimientos y la forma en que la empresa se encuentra organizada.

4 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.

El Manual de Procedimiento representa una guía práctica que se utiliza


como herramienta de soporte para la organización y comunicación dentro
de la entidad, contienen información ordenada y sistemática, en la cual se
establecen claramente los objetivos, normas, políticas, procedimientos de la
empresa lo que hace que sean de mucha utilidad para la empresa y lograr
una eficiente administración.

Son elementos muy eficaces para la toma de decisiones en la


administración, ya que facilitan el aprendizaje y proporcionan la orientación
precisa que requiere la acción humana en cada una de las unidades
administrativas que conforman la empresa, fundamentalmente a nivel
operativo o de ejecución, ya que son una fuente de información que ayuda a
orientar y mejorar los esfuerzos de los integrantes de la entidad para lograr
la adecuada realización de las actividades que se le han encomendado.

Su elaboración depende de las necesidades que tenga cada empresa así


como también de la información para poder analizar con qué tipo de
manuales debe contar. Al momento de su elaboración puede llegar a
abarbar todos y cada uno de los aspectos de la empresa, su único alcance
se ve limitado por las exigencias de la administración.

Como características principales se diría que son documentos dinámicos


que deben estar sujetos a revisiones periódicas por posibles modificaciones
que se den por las necesidades cambiantes de toda empresa moderna. No
deben ser inflexibles e inhibir la capacidad creativa de los integrantes de la
organización, sino que deben reformarse constantemente, según surjan
nuevas ideas para obtener un eficiente funcionamiento de la entidad. Deben
ser constantemente revisados ya que al permanecer estático puede
convertirse en obsoleto, para evitar que se transformen en una barrera que
dificulte el desarrollo de la entidad. Tienden a uniformar los criterios y
conocimientos dentro de las diferentes áreas de la organización, para estar
en concordancia con la misión y visión de la empresa y por supuesto con los
objetivos impuestos por esta.

Los objetivos y beneficios de los Manuales de Procedimientos, están


orientados a fijar políticas y establecer los sistemas administrativos de la
organización; facilitar la comprensión de los objetivos, políticas, estructuras
y funciones de cada área integrante de la organización; definir funciones y
responsabilidades de cada unidad administrativa; asegurar y facilitar la
información necesaria para cada componente de la entidad, para poder
realizar las labores que le han sido encomendadas y lograr una uniformidad,
eficiencia y calidad esperada en los procedimientos de trabajo, permitir el
ahorro de tiempo y esfuerzo de funcionarios evitando funciones de control
innecesarias, existiendo estos manuales; reducir los costos como
consecuencia del incremento de la eficiencia; facilitar la selección de nuevos
empleados y proporcionarles los alineamientos necesarios para el
desempeño de sus atribuciones; constituir una base para el análisis
posterior al trabajo y mejoramiento de los sistemas y procedimientos, servir
de base para el adiestramiento y capacitación del personal; comprender el
plan de organización por parte de todos sus integrantes; determinar la
responsabilidad de cada puesto de trabajo y la relación con los participantes
de la organización.

Así como beneficios también existen limitantes pero en menor magnitud, de


los cuales podemos mencionar:

Su diseño y actualización tiene un alto costo en términos de tiempo y


dinero.

Ejercer un efecto limitante de la iniciativa del personal debido a que en


algunas ocasiones son excesivamente rígidos y formales.

Resistencia del personal a utilizar los manuales por ser poco atractivos y en
su mayoría muy voluminosos.

En algunos casos los sindicatos usan los manuales como herramienta de


protección para sus derechos, es decir, no hacen nada adicional a lo que
esta establecido en el manual.

La clasificación de los manuales puede resumirse en Generales y


Específicos.

- Generales: Aquellos que contiene información de aplicación universal,


para todos los integrantes de la organización.

- Específicos: Aquellos que su contenido está dirigido directamente hacia


un área, proceso o función particular dentro de la misma.

Sin restar importancia a la diversidad de manuales de procedimientos


existentes haremos énfasis en tres tipos, los cuales nos ofrecen mayor
información y son:

De Organización.

De Normas y Procedimientos.

De Puestos y Funciones.
Manual de organización:

Este tipo de manuales explican en forma general y concentrada todos


aquellos aspectos de observancia general dentro de la empresa, dirigidos a
todos los integrantes de la entidad, para ayudar a que puedan familiarizarse
e identificarse con ella.

En términos globales, expone en detalle la estructura de la empresa. Señala


las áreas que la integran y la relación que existe entre cada una de ellas
para el logro de los objetivos organizaciones. Otra de sus características es
que su contenido es muy variado y su impacto será el resultado de la
creatividad y visión de los responsables de su elaboración.

Dentro de los antecedentes que se encuentran en los manuales de


organización se encuentran:

Historia de la Empresa.

Misión, Visión y objetivos de la empresa.

Legislación o Base legal.

Estructura de la organización (organigrama).

Normas y políticas generales.

1 Manual de Normas y Procedimientos:

En este tipo de manual se describen las tareas rutinarias de trabajo, a


través de la descripción de los procedimientos que se utilizan dentro de la
organización y la secuencia lógica de cada una de sus actividades, para
unificar y controlar de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria.

Ayudan a facilitar la supervisión del trabajo mediante la normalización de


las actividades, evitando la duplicidad de funciones y los pasos innecesarios
dentro de los procesos, facilitan además la labor de la auditoria
administrativa, la evaluación del control, interno y su vigilancia. Además
contiene un texto que contienen las normas que deben cumplirse para la
ejecución eficiente de las actividades.

Para este tipo de manuales es aconsejable elaborar uno para cada una de
las áreas que integran la estructura organizacional de la empresa, ya que de
realizar uno solo en forma general, representaría una complejidad al
momento de ser utilizado.
Está integrado por la descripción de cada procedimiento de trabajo y las
normas que giran alrededor de él; por lo tanto la integración de varios de
ellos representa al Manual de Normas y Procedimientos.

La descripción de procedimientos abarca la siguiente información:

- Identificación del procedimiento

- Nombre

- Área de desempeño

- Codificación

- Descripción Genérica (objetivo)

- Normas generales

- Responsable de cada una de las actividades que lo integran

- Número de Paso o Sub-paso (secuencia de las actividades)

- Descripción de cada una de las actividades que lo integran

2 Manual de puestos y funciones.

Este tipo de manual de procedimientos contiene las responsabilidades y


obligaciones específicas de los diferentes cargos que integran la estructura
de la organización, a través de la descripción de funciones rutinarias de
trabajo para cada uno de los cargos.

Generalmente se utilizan en empresas que cuentan con una estructura


organizacional, es decir, están divididas por sectores en donde se agrupan
características de cada cargo, delimitando las áreas de autoridad y
responsabilidad. Esquematizando las relaciones entre casa función de la
organización.

Aquí se describe el nivel jerárquico de cada cargo dentro de la organización,


así como su relación de dependencia, es decir, el lugar que ocupa el cargo
dentro de la estructura organizacional, a que posiciones está.

Para la elaboración de manuales de procedimientos administrativos no


existe una regla universal, ni metodologías preestablecidas, solo existen
alineamientos lógicos para su conformación, los cuales mencionaremos a
continuación:
Recopilación de información.

Interpretación y diseño de la información.

Elaboración del manual.

Aprobación y actualización del manual.

Recopilación de Información:

La recopilación de información depende de los manuales que se desea


elaborar, que en este caso serán manuales de procedimientos
administrativos, por lo que se hace necesario tener claros los objetivos
generales y específicos del manual, a quien está dirigido, los términos que
serán utilizados dentro del y todas las características técnicas que se
adecuen a él.

La información debe recopilarse con el apoyo del personal de toda la


organización, obviamente para la elaboración de Manuales de tipo general,
la información debe ser recopilada con ayuda de las altas autoridades,
mientras que para la elaboración de los Manuales específicos la información
debe ser recopilada directamente de los responsables de los procesos y las
funciones objeto de estudio.

La información puede ser recopilada a través de entrevistas directas con el


personal, cuestionarios y por medio de la observación directa, es
recomendable utilizar las tres técnicas e interrelacionar la información
resultante en cada una de ellas.

La etapa de interpretación y diseño de la información, no es más que darle


forma a la información recopilada bajo lineamientos técnicos y el criterio del
personal encargado de elaborarlos.

Interpretar la información significa analizar en todos los datos recopilados,


su importancia y aporte al diseño del Manual, probablemente mucha de la
información no será necesario incluirla dentro del documento por considerar
que no agrega ningún valor para los usuarios directos, pero también se
puede determinar que aún hacen falta algunos otros datos y que es
necesario realizar una segunda etapa de recopilación de información.

Es en esta etapa en donde se confrontan los resultados de la información


recopilada verbalmente contra la información que proviene de las
respuestas a los cuestionarios y de lo observado durante la primera etapa.
La depuración y complemento de información es muy importante para no
elaborar documentos administrativos que se alejen de la realidad, por lo que
toda la información al momento de ser diseñada es importante que sea
revisada por los entrevistados y aprobada por los funcionarios superiores de
cada uno de ellos.

El diseño del Manual es darle forma a la información para crear un borrador


que permita visualizar claramente el contenido del documento y realizar los
ajustes necesarios para su mejor comprensión.

Elaboración del manual:

La elaboración del Manual es la etapa más sencilla pero laboriosa de la


metodología, su finalidad es la creación del documento final bajo
lineamientos claros y homogéneos, utilizando para ello un lenguaje sencillo
que logre la comprensión y la adecuada aplicación de los usuarios directos
del documento y de todos los niveles jerárquicos de la organización. Debe
evitarse el uso de tecnicismos exagerados a menos de que se trate de un
manual específico para una tarea de tipo técnico.

Dentro de la elaboración del manual es importante incluir las conclusiones


y recomendaciones que ayuden a facilitar la interpretación del contenido del
mismo.

La etapa de aprobación de los Manuales independientemente a su objetivo


particular es de suma importancia para la adecuada utilización de los
mismos y para el fomento de dicha cultura dentro de la organización en
general.

El órgano encargado de la aprobación de los Manuales puede ser el


Gerente General, el Jefe de la dependencia, un departamento y/o comité
específico para el efecto, etc. No importa quién o quienes lo aprueben lo
importante es que se haga por medio de un mecanismo formal, ya que
solamente de esa forma los Manuales serán consultados y respetados por
todos los integrantes de la organización.

Si los manuales no son aprobados y puestos en vigencia formalmente, su


elaboración será un trabajo innecesario, que incluye costos y esfuerzos
bastante altos.

Toda modificación y/o ampliación al contenido del Manual debe realizarse


por medio de los encargados de la elaboración y diseño de los mismos, y a
su vez ser aprobados por el órgano competente para que tenga la validez y
el respaldo necesario. Cualquier modificación que se realice por separado y
que no se comunique formalmente puede considerarse inválida y los
responsables de llevar a cabo las actividades dentro de la organización
podrán hacer caso omiso a las mismas.

Dentro de la organización el área de administración, es de máxima


importancia dentro de la organización ya que desde allí se logran el
establecimiento, búsqueda y logro de los objetivos.

Si analizamos todos somos administradores, en distintos ámbitos, ya sea en


la vida. en empresas, negocios, escuela, gobiernos, familia.

5 PROCEDIMIENTO DEL PAGO DE FACTURAS RECIBIDAS.

1 Objetivo.

Este documento establece el procedimiento para el pago de cuentas


adquiridas por la empresa, para el cumplimiento de los objetivos propios de
la actividad de la empresa SIM Ltda., como parte del Sistema control
interno.

2 Alcance

Este procedimiento debe ser atendido por el encargado de administración y


asistente administrativo e incluye el control de los siguientes registros:

- Cronograma de pago de facturas.

3 Responsabilidades

Los responsables del control de este documento es el encargado del área de


Administración y asistente administrativo.

4 Documentos Aplicables
Factura

Cheque

Comprobante de egreso

5 Terminología

WORD:

Word es un programa procesador de texto que permite la creación de


documentos. Es parte del paquete de software Office de la empresa
Microsoft.

EXCEL:

Excel es un programa de Microsoft, el cual consiste en una hoja de cálculo,


utilizada para realizar fórmulas matemáticas y cálculos aritméticos, o
simplemente bases de datos.

Sus trabajos son almacenados en archivos con extensión .xls.

6 Actividades del procedimiento

1.- Se recibe factura desde el departamento de contabilidad, previo registro


en el libro respectivo.

2.- Se debe registrar en la factura la fecha de recepción de manos de


contabilidad.

3.- Se registra en bitácora de pago de facturas documentos recibidos.

4.- Con dos días de anticipación a vencimiento de factura, se procede a la


emisión del documento de pago de la factura adeudada o a realizar
borrador de la transferencia electrónica según corresponda, para luego ser
autorizada por el encargado administrativo.

7 Control de Registro
| Identificación del Registro |Almacenamiento |Protección |
Recuperación |Tiempo retención y |

| | | | |
disposición |

| Cronograma de pago de facturas. |Digital |Espacio servidor |


Encargado de |Un año desde el cierre del |

| |(servidor/cuentas por| |Contabilidad


| |

| |pagar. | | |
|

| | | | |
|

| | | | |
|

8 Modificaciones del Documento

|Fecha |Número Revisión|Modificaciones Realizadas


|

|01/12/2010 |00 |Primera edición


|

| | |
|

| | |
|

6 PROCEDIMIENTOS PARA LA CONTRATACION, PAGO DE REMUNERACIONES


Y DESVINCULACIÓN DEL TRABAJADOR

1 Objetivos

Encontrar al personal idóneo y competente para el desempeño y desarrollo


del cargo vacante, para el cumplimiento de los objetivos propios de la
actividad de la empresa SIM Ltda., como parte del Sistema de control
interno.

2 Alcance

Este procedimiento debe ser atendido por el encargado de administración y


asistente administrativo e incluye el control de los siguientes registros:

· Currículum vital, contrato del trabajador, registro de vacaciones del


trabajador.

3 Responsabilidades

Los responsables del control de este documento es el encargado del área de


Administración y asistente administrativo.

4 Documentos Aplicables

· Contrato de trabajo

· Liquidación de sueldo

· Recepción de reglamento interno

· Derecho a saber

· Entrega de electos de seguridad

· Examen de salud pre-ocupacional

· Certificado de antecedentes.

5 Terminología

WORD:

Word es un programa procesador de texto que permite la creación de


documentos. Es parte del paquete de software Office de la empresa
Microsoft.
EXCEL:

Excel es un programa de Microsoft, el cual consiste en una hoja de cálculo,


utilizada para realizar fórmulas matemáticas y cálculos aritméticos, o
simplemente bases de datos.

Sus trabajos son almacenados en archivos con extensión .xls.

6 Actividades del Procedimiento

1 Selección y contratación.

1.- Aparece la necesidad de vacante en determinado cargo, se publica


aviso en diario de la zona o herramientas que permitan la obtención de
interesados a postular al cargo requerido.

2.- Se recibe documentación de postulantes, se realiza una preselección


según antecedentes según los requerimientos para el cargo, se cita a
postulantes preseleccionados, indicando fecha y hora de entrevista que
realiza el jefe superior del área para la cual fue requerida la postulación.

3.- Se realiza entrevistan con postulantes preseleccionados, seleccionando


una terna que cumpla con las características establecidas en la descripción
de cargos correspondiente.

4.- Se evaluara con criterio de conocimientos, experiencia y económicos


teniendo una ponderación 45-35-20.

5.- Se procede a la selección y se elige al perfil con mayor ponderación,


dando aviso a la persona que cumple con le perfil seleccionado.

6.- Se cita a la persona con el perfil seleccionado, para la firma de contrato


de trabajo, solicitando la presentación de los siguientes documentos:
- Certificado de estudios.

- Certificado de titulo.

- Ultimo finiquito.

- Certificado de antecedentes.

- Certificado de afiliación de AFP.

- Certificado de afiliación de salud correspondiente.

- Fotografía tamaño pasaporte (fondo blanco, sin nombre)

7.- En su primer día se realizaran inducciones correspondientes al


conocimiento general del área de trabajo y de la empresa SIM Ltda.

2 Pago de remuneraciones.

1.- Se ingresa al trabajador a la planilla de remuneraciones.

2.- Con los antecedentes recopilados, se procede al cálculo de la


remuneración mensual según lo establecido en el contrato y según los
descuentos establecidos por ley y acordados por el trabajador con
instituciones de previsión o créditos.

3.- Se procede al pago de la remuneración en la fecha establecida por


contrato y según lo acordado con el trabajador que puede ser por
transferencia electrónica o cheque extendido a su nombre y paralelamente
se procede a la entrega de la liquidación respectiva confeccionada en
duplicado quedando una en manos del trabajador y otra en manos del
empleador.

3 Desvinculación del trabajador.

Establecer la desvinculación del trabajador nos basaremos en el Código del


Trabajo, que señala:

El contrato de trabajo terminará, según las siguientes causales:

1.- Mutuo acuerdo de las partes.


2.- Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con treinta días de
anticipación, a

lo menos.

3.- Muerte del trabajador.

4.- Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del


contrato de plazo fijo no podrá exceder de un año.

El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más


de dos contratos a plazo, durante doce meses o más en un período de
quince meses, contados desde la primera contratación, se presumirá
legalmente que ha sido contratado por una duración indefinida.

Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o


técnico otorgado por una institución de educación superior del Estado o
reconocida por éste, la duración del contrato no podrá exceder de dos años.

El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento


del empleador después de expirado el plazo, lo transforma en contrato de
duración indefinida.

Igual efecto producirá la segunda renovación de un contrato de plazo fijo.

5.- Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.

6.- Caso fortuito o fuerza mayor.

El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando


el empleador le ponga término invocando una o más de las siguientes
causales:

1.- Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente


comprobadas, que a continuación se señalan:

a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones;

b) Conductas de acoso sexual;


c) Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de
cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa;

d) Injurias proferidas por el trabajador al empleador, y

e) Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se


desempeña.

2.- Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y
que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el
empleador.

3.- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada


durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días
durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso
previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o
máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en
la marcha de la obra.

4.- Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:

a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena


y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo
represente, y

b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en


el contrato.

5.- Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad


o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de
los trabajadores, o a la salud de éstos.

6.- El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones,


maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.

7.- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.


Sin perjuicio de lo señalado en lo precedente, el empleador podrá poner
término al contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la
empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la
racionalización o modernización de los mismos, bajas en la productividad,
cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan
necesaria la separación de uno o más trabajadores. La eventual
impugnación de las causales señaladas, se regirá por lo dispuesto en el
artículo 168.

En el caso de los trabajadores que tengan poder para representar al


empleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados,
siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a lo menos, de facultades
generales de administración, y en el caso de los trabajadores de casa
particular, el contrato de trabajo podrá, además, terminar por desahucio
escrito del empleador, el que deberá darse con treinta días de anticipación,
a lo menos, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva. Sin embargo,
no se requerirá esta anticipación cuando el empleador pagare al trabajador,
al momento de la terminación, una indemnización en dinero efectivo
equivalente a la última remuneración mensual devengada. Regirá también
esta norma tratándose de cargos o empleos de la exclusiva confianza del
empleador, cuyo carácter de tales emane de la naturaleza de los mismos.

Las causales señaladas en los incisos anteriores no podrán ser invocadas


con respecto a trabajadores que gocen de licencia por enfermedad común,
accidente del trabajo o enfermedad profesional, otorgada en conformidad a
las normas legales vigentes que regulan la materia.

La invalidez, total o parcial, no es justa causa para el término del contrato


de trabajo. El trabajador que fuere separado de sus funciones por tal
motivo, tendrá derecho a la indemnización establecida en los incisos
primero o segundo del artículo 163, según correspondiere, con el
incremento señalado en la letra b) del artículo 168.

Si el contrato de trabajo termina de acuerdo con los números 4, 5 ó 6 del


artículo 159, o si el empleador le pusiere término por aplicación de una o
más de las causales señaladas en el artículo 160, deberá comunicarlo por
escrito al trabajador, personalmente o por carta certificada enviada al
domicilio señalado en el contrato, expresando la o las causales invocadas y
los hechos en que se funda. Esta comunicación se entregará o deberá
enviarse, dentro de los tres días hábiles siguientes al de la separación del
trabajador. Si se tratare de la causal señalada en el número 6 del artículo
159, el plazo será de seis días hábiles.
Deberá enviarse copia del aviso mencionado en el inciso anterior a la
respectiva Inspección del Trabajo, dentro del mismo plazo. Las Inspecciones
del Trabajo, tendrán un registro de las comunicaciones de terminación de
contrato que se les envíen, el que se mantendrá actualizado con los avisos
recibidos en los últimos treinta días hábiles.

Cuando el empleador invoque la causal señalada en el inciso primero del


artículo 161, el aviso deberá darse al trabajador, con copia a la Inspección
del Trabajo respectiva, a lo menos con treinta días de anticipación. Sin
embargo, no se requerirá esta anticipación cuando el empleador pagare al
trabajador una indemnización en dinero efectivo sustitutiva del aviso previo,
equivalente a la última remuneración mensual devengada. La comunicación
al trabajador deberá, además, indicar, precisamente, el monto total a pagar
de conformidad con lo dispuesto en el artículo siguiente.

Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que


se refieren los incisos precedentes o el artículo anterior, el empleador le
deberá informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones
previsionales devengadas hasta el último día del mes anterior al del
despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no
hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al
momento del despido, éste no producirá el efecto de poner término al
contrato de trabajo.

Con todo, el empleador podrá convalidar el despido mediante el pago de las


imposiciones morosas del trabajador, lo que comunicará a éste mediante
carta certificada acompañada de la documentación emitida por las
instituciones previsionales correspondientes, en que conste la recepción de
dicho pago.

Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá pagar al trabajador las


remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el contrato de
trabajo durante el período comprendido entre la fecha del despido y la fecha
de envío o entrega de la referida comunicación al trabajador. No será
exigible esta obligación del empleador cuando el monto adeudado por
concepto de imposiciones morosas no exceda de la cantidad menor entre el
10% del total de la deuda previsional o 2 unidades tributarias mensuales

y siempre que dicho monto sea pagado por el empleador dentro del plazo
de 15 días hábiles contado desde la notificación de la respectiva demanda.
Los errores u omisiones en que se incurra con ocasión de estas
comunicaciones que no

tengan relación con la obligación de pago íntegro de las imposiciones


previsionales, no invalidarán la terminación del contrato, sin perjuicio de las
sanciones administrativas que establece el artículo 506 de este Código.

La Inspección del Trabajo, de oficio o a petición de parte, estará


especialmente facultada

para exigir al empleador la acreditación del pago de cotizaciones


previsionales al momento del despido, en los casos a que se refieren los
incisos precedentes. Asimismo, estará facultada para exigir el pago de las
cotizaciones devengadas durante el lapso a que se refiere el inciso séptimo.
Las infracciones a este inciso se sancionarán con multa de 2 a 20 UTM.

Si el contrato hubiere estado vigente un año o más y el empleador le


pusiere término en conformidad al artículo 161, deberá pagar al trabajador,
al momento de la terminación, la indemnización por años de servicio que las
partes hayan convenido individual o colectivamente, siempre que ésta fuere
de un monto superior a la establecida en el inciso siguiente.

A falta de esta estipulación, entendiéndose además por tal la que no cumpla


con el requisito señalado en el inciso precedente, el empleador deberá
pagar al trabajador una indemnización equivalente a treinta días de la
última remuneración mensual devengada por cada año de servicio y
fracción superior a seis meses, prestados continuamente a dicho
empleador. Esta indemnización tendrá un límite máximo de trescientos
treinta días de remuneración.

La indemnización a que se refiere este artículo será compatible con la


sustitutiva del aviso previo que corresponda al trabajador, según lo
establecido en el inciso segundo del artículo 161 y en el inciso cuarto del
artículo 162 de este Código.

Lo dispuesto en los incisos anteriores no se aplicará en el caso de


terminación del contrato de los trabajadores de casa particular, respecto de
los cuales regirán las siguientes normas:
a) Tendrán derecho, cualquiera que sea la causa que origine la terminación
del contrato, a una indemnización a todo evento que se financiará con un
aporte del empleador, equivalente al 4,11% de la remuneración mensual
imponible, la que se regirá, en cuanto corresponda, por las disposiciones de
los artículos 165 y 166 de este Código y;

b) La obligación de efectuar el aporte tendrá una duración de once años en


relación con cada trabajador, plazo que se contará desde el 1º de enero de
1991, o desde la fecha de inicio de la relación laboral, si ésta fuere
posterior. El monto de la indemnización quedará determinado por los
aportes correspondientes al período respectivo, más la rentabilidad que se
haya obtenido de ellos.

No obstante lo señalado en el artículo anterior, las partes podrán, a contar


del inicio del séptimo año de la relación laboral, sustituir la indemnización
que allí se establece por una indemnización a todo evento, esto es,
pagadera con motivo de la terminación del contrato de trabajo, cualquiera
que sea la causa que la origine, exclusivamente en lo que se refiera al lapso
posterior a los primeros seis años de servicios y hasta el término del
undécimo año de la relación laboral.

El pacto de la indemnización sustitutiva deberá constar por escrito y el


aporte no podrá ser inferior al equivalente a un 4,11% de las
remuneraciones mensuales de naturaleza imponible que devengue el
trabajador a partir de la fecha del acuerdo. Este porcentaje se aplicará hasta
una remuneración máxima de noventa unidades de fomento.

En los casos en que se pacte la indemnización sustitutiva prevista en el


artículo anterior, el empleador deberá depositar mensualmente, en la
administradora de fondos de pensiones a que se encuentre afiliado el
trabajador, el porcentaje de las remuneraciones mensuales de naturaleza
imponible de éste que se hubiere fijado en el pacto correspondiente, el que
será de cargo del empleador.

Dichos aportes se depositarán en una cuenta de ahorro especial que abrirá


la administradora de fondos de pensiones a cada trabajador, la que se
regirá por lo dispuesto en el párrafo 2º del Título III del Decreto Ley Nº
3.500, de 1980, con las siguientes excepciones:

a) Los fondos de la cuenta especial sólo podrán ser girados una vez que el
trabajador acredite que ha dejado de prestar servicios en la empresa de que
se trate, cualquiera que sea la causa de tal terminación y sólo serán
embargables en los casos previstos en el inciso segundo del artículo 57, una
vez terminado el contrato.

b) En caso de muerte del trabajador, los fondos de la cuenta especial se


pagarán a las personas y en la forma indicada en los incisos segundo y
tercero del artículo 60. El saldo, si lo hubiere, incrementará la masa de
bienes de la herencia.

c) Los aportes que deba efectuar el empleador tendrán el carácter de


cotizaciones previsionales para los efectos de su cobro. Al respecto, se
aplicarán las normas contenidas en el artículo 19 del Decreto Ley Nº 3.500,
de 1980.

d) Los referidos aportes, siempre que no excedan de un 8,33% de la


remuneración mensual de naturaleza imponible del trabajador y la
rentabilidad que se obtenga de ellos, no constituirán renta para ningún
efecto tributario. El retiro de estos aportes no estará afecto a impuesto.

e) En caso de incapacidad temporal del trabajador, el empleador deberá


efectuar los aportes sobre el monto de los subsidios que perciba aquél, y

f) Las administradoras de fondos de pensiones podrán cobrar una comisión


porcentual, de carácter uniforme, sobre los depósitos que se efectúen en
estas cuentas.

Los trabajadores no afectos al sistema de pensiones del Decreto Ley Nº


3.500, de 1980, se afiliarán a alguna administradora de fondos de pensiones
en los términos previstos en el artículo 2º de dicho cuerpo legal, para el solo
efecto del cobro y administración del aporte a que se refiere el artículo
precedente.

El pacto a que se refiere el artículo 164 podrá también referirse a períodos


de servicios anteriores a su fecha, siempre que no afecte la indemnización
legal que corresponda por los primeros seis años de servicios, conforme lo
dispuesto en el artículo 163.

En tal caso, el empleador deberá depositar en la cuenta de ahorro especial


un aporte no inferior al 4,11% de la última remuneración mensual de
naturaleza imponible por cada mes de servicios que se haya considerado en
el pacto. Este aporte se calculará hasta por una remuneración máxima de
90 unidades de fomento y deberá efectuarse de una sola vez,
conjuntamente con las cotizaciones correspondientes a las remuneraciones
devengadas en el primer mes de vigencia del pacto.
Podrán suscribirse uno o más pactos para este efecto, hasta cubrir la
totalidad del período que exceda de los primeros seis años de servicios.

El trabajador cuyo contrato termine por aplicación de una o más de las


causales establecidas en los artículos 159, 160 y 161, y que considere que
dicha aplicación es injustificada, indebida o improcedente, o que no se haya
invocado ninguna causal legal, podrá recurrir al juzgado competente, dentro
del plazo de sesenta días hábiles, contado desde la separación, a fin de que
éste así lo declare. En este caso, el juez ordenará el pago de la
indemnización a que se refiere el inciso cuarto del artículo 162 y la de los
incisos primero o segundo del artículo 163, según correspondiere,
aumentada esta última de acuerdo a las siguientes reglas:

a) En un treinta por ciento, si se hubiere dado término por aplicación


improcedente del artículo 161;

b) En un cincuenta por ciento, si se hubiere dado término por aplicación


injustificada de las causales del artículo 159 o no se hubiere invocado
ninguna causa legal para dicho término;

c) En un ochenta por ciento, si se hubiere dado término por aplicación


indebida de las causales del artículo 160.

Si el empleador hubiese invocado las causales señaladas en los números 1,


5 y 6 del artículo 160 y el despido fuere además declarado carente de
motivo plausible por el tribunal, la indemnización establecida en los incisos
primero o segundo del artículo 163, según correspondiere, se incrementará
en un cien por ciento.

En el caso de las denuncias de acoso sexual, el empleador que haya


cumplido con su obligación en los términos que señalan el artículo 153,
inciso segundo, y el Título IV del Libro II, no estará afecto al recargo de la
indemnización a que hubiere lugar, en caso de que el despido sea declarado
injusto, indebido o improcedente.

Si el juez estableciere que la aplicación de una o más de las causales de


terminación del contrato establecidas en los artículos 159 y 160 no ha sido
acreditada, de conformidad a lo dispuesto en este artículo, se entenderá
que el término del contrato se ha producido por alguna de las causales
señaladas en el artículo 161, en la fecha en que se invocó la causal, y habrá
derecho a los incrementos legales que corresponda en conformidad a lo
dispuesto en los incisos anteriores.

El plazo contemplado en el inciso primero se suspenderá cuando, dentro de


éste, el trabajador interponga un reclamo por cualquiera de las causales
indicadas, ante la Inspección del Trabajo respectiva. Dicho plazo seguirá
corriendo una vez concluido este trámite ante dicha Inspección. No obstante
lo anterior, en ningún caso podrá recurrirse al tribunal transcurridos noventa
días hábiles desde la separación del trabajador.

Si el contrato terminare por aplicación de la causal del inciso primero del


artículo 161 de este código, se observarán las reglas siguientes:

a) La comunicación que el empleador dirija al trabajador de acuerdo al


inciso cuarto del artículo 162, supondrá una oferta irrevocable de pago de la
indemnización por años de servicios y de la sustitutiva de aviso previo, en
caso de que éste no se hay dado, previstas en los artículos 162, inciso
cuarto, y 163, incisos primero o segundo, según corresponda.

El empleador estará obligado a pagar las indemnizaciones a que se refiere


el inciso anterior en un solo acto al momento de extender el finiquito.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, las partes podrán


acordar el fraccionamiento del pago de las indemnizaciones; en este caso,
las cuotas deberán consignar los intereses y reajustes del período. Dicho
pacto deberá ser ratificado ante la Inspección del Trabajo. El simple
incumplimiento del pacto hará inmediatamente exigible el total de la deuda
y será sancionado con multa administrativa. Si tales indemnizaciones no se
pagaren al trabajador, éste podrá recurrir al tribunal que corresponda, para
que en procedimiento ejecutivo se cumpla dicho pago, pudiendo el juez en
este caso incrementarlas hasta en un 150%, sirviendo para tal efecto de
correspondiente título, la carta aviso a que alude el inciso cuarto del artículo
162, y

b) Si el trabajador estima que la aplicación de esta causal es


improcedente, y no ha hecho aceptación de ella del modo previsto en la
letra anterior, podrá recurrir al tribunal mencionado en el artículo
precedente, en los mismos términos y con el mismo objeto allí indicado. Si
el Tribunal rechazare la reclamación del trabajador, éste sólo tendrá
derecho a las indemnizaciones señaladas en los artículos 162, inciso cuarto,
y 163 incisos primero o segundo, según corresponda, con el reajuste
indicado en el artículo 173, sin intereses.

Los trabajadores cuyos contratos terminaren en virtud de lo dispuesto en el


inciso segundo del artículo 161, que tengan derecho a la indemnización
señalada en los incisos primero o segundo del artículo 163, según
corresponda, podrán instar por su pago y por la del aviso previo, si fuese el
caso, dentro de los sesenta días hábiles contados desde la fecha de la
separación, en el caso de que no se les hubiere efectuado dicho pago en la
forma indicada en el párrafo segundo de la letra a) del artículo anterior. A
dicho plazo le será aplicable lo dispuesto en el inciso final del artículo 168.

Si quien incurriere en las causales de los números 1, 5 ó 7 del artículo 160


fuere el empleador, el trabajador podrá poner término al contrato y recurrir
al juzgado respectivo, dentro del plazo de sesenta días hábiles, contado
desde la terminación, para que éste ordene el pago de las indemnizaciones
establecidas en el inciso cuarto del artículo 162, y en los incisos primero o
segundo del artículo 163, según corresponda, aumentada en un cincuenta
por ciento en el caso de la causal del número 7; en el caso de las causales
de los números 1 y 5, la indemnización podrá ser aumentada hasta en un
ochenta por ciento.

Tratándose de la aplicación de las causales de las letras a) y b) del número


1 del artículo 160, el trabajador afectado podrá reclamar del empleador,
simultáneamente con el ejercicio de la acción que concede el inciso
anterior, las otras indemnizaciones a que tenga derecho.

Cuando el empleador no hubiera observado el procedimiento establecido en


el Título IV del Libro II, responderá en conformidad a los incisos primero y
segundo precedentes.

El trabajador deberá dar los avisos a que se refiere el artículo 162 en la


forma y oportunidad allí señalados.

Si el Tribunal rechazare el reclamo del trabajador, se entenderá que el


contrato ha terminado por renuncia de éste.

Si el trabajador hubiese invocado la causal de la letra b) del número 1 del


artículo 160, falsamente o con el propósito de lesionar la honra de la
persona demandada y el tribunal hubiese declarado su demanda carente de
motivo plausible, estará obligado a indemnizar los perjuicios que cause al
afectado. En el evento que la causal haya sido invocada maliciosamente,
además de la indemnización de los perjuicios, quedará sujeto a las otras
acciones legales que procedan.

Para los efectos del pago de las indemnizaciones a que se refieren los
artículos 168, 169, 170 y 171, la última remuneración mensual
comprenderá toda cantidad que estuviere percibiendo el trabajador por la
prestación de sus servicios al momento de terminar el contrato, incluidas las
imposiciones y cotizaciones de previsión o seguridad social de cargo del
trabajador y las regalías o especies avaluadas en dinero, con exclusión de la
asignación familiar legal, pagos por sobre tiempo y beneficios o
asignaciones que se otorguen en forma esporádica o por una sola vez al
año, tales como gratificaciones y aguinaldos de navidad.

Si se tratare de remuneraciones variables, la indemnización se calculará


sobre la base del promedio percibido por el trabajador en los últimos tres
meses calendario.

Con todo, para los efectos de las indemnizaciones establecidas en este


título, no se considerará una remuneración mensual superior a 90 unidades
de fomento del último día del mes anterior al pago, limitándose a dicho
monto la base de cálculo.

Las indemnizaciones a que se refieren los artículos 168, 169, 170 y 171 se
reajustarán conforme a la variación que experimente el Índice de Precios al
Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el
mes anterior a aquel en que se puso término al contrato y el que antecede a
aquel en que se efectúe el pago.

Desde el término del contrato, la indemnización así reajustada devengará


también el máximo interés permitido para operaciones reajustables.

En el caso de los trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador no podrá


poner término al contrato sino con autorización previa del juez competente,
quien podrá concederla en los casos de las causales señaladas en los
números 4 y 5 del artículo 159 y en las del artículo 160.

El juez, como medida prejudicial y en cualquier estado del juicio, podrá


decretar, en forma excepcional y fundadamente, la separación provisional
del trabajador de sus labores, con o sin derecho a remuneración. Si el
tribunal no diere autorización para poner término al contrato de trabajo,
ordenará la inmediata reincorporación del que hubiere sido suspendido de
sus funciones. Asimismo, dispondrá el pago íntegro de las remuneraciones y
beneficios, debidamente reajustados y con el interés señalado en el artículo
precedente, correspondientes al período de suspensión, si la separación se
hubiese decretado sin derecho a remuneración. El período de separación se
entenderá efectivamente trabajado para todos los efectos legales y
contractuales.

Si se hubiere estipulado por las partes la indemnización convencional


sustitutiva de conformidad con lo dispuesto en los artículos 164 y
siguientes, las indemnizaciones previstas en los artículos 168, 169, 170 y se
limitarán a aquella parte correspondiente al período que no haya sido objeto
de estipulación.

La indemnización que deba pagarse en conformidad al artículo 163, será


incompatible con toda otra indemnización que, por concepto de término del
contrato o de los años de servicio pudiere corresponder al trabajador,
cualquiera sea su origen, y a cuyo pago concurra el empleador total o
parcialmente en la parte que es de cargo de este último, con excepción de
las establecidas en los artículos 164 y siguientes.

En caso de incompatibilidad, deberá pagarse al trabajador la indemnización


por la que opte. L. 19.010, Art. 18.

El finiquito, la renuncia y el mutuo acuerdo deberán constar por escrito. El


instrumento respectivo que no fuere firmado por el interesado y por el
presidente del sindicato o el delegado del personal o sindical respectivos, o
que no fuere ratificado por el trabajador ante el inspector del trabajo, no
podrá ser invocado por el empleador.

Para estos efectos, podrán actuar también como ministros de fe, un notario
público de la localidad, el oficial del registro civil de la respectiva comuna o
sección de comuna o el secretario municipal correspondiente.

No tendrá lugar lo dispuesto en el inciso primero en el caso de contratos de


duración no superior a treinta días salvo que se prorrogaren por más de
treinta días o que, vencido este plazo máximo, el trabajador continuare
prestando servicios al empleador con conocimiento de éste.

El finiquito ratificado por el trabajador ante el inspector del trabajo o ante


alguno de los funcionarios a que se refiere el inciso segundo, así como sus
copias autorizadas, tendrá mérito ejecutivo respecto de las obligaciones
pendientes que se hubieren consignado en él.

Las indemnizaciones por término de funciones o de contratos de trabajo


establecidas por ley, las pactadas en contratos colectivos de trabajo o en
convenios colectivos que complementen, modifiquen o reemplacen
estipulaciones de contratos colectivos, no constituirán renta para ningún
efecto tributario.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, cuando por terminación de


funciones o de contrato de trabajo, se pagaren además otras
indemnizaciones a las precitadas, deberán sumarse éstas a aquéllas con el
único objeto de aplicarles lo dispuesto en el Nº 13 del artículo 17 de la ley
sobre Impuesto a la Renta a las indemnizaciones que no estén mencionadas
en el inciso primero de este artículo.

Control de registro

|Identificación del Registro |Almacenamiento |


Protección |Recuperación |Tiempo retención y |

| | | | |
disposición |

| |Digital |Espacio servidor|Encargado


de |Digital: indefinido |

|Libro de remuneraciones. |(servidor/trabajadore| |


Contabilidad |desvinculación del |

| |s | | |
trabajador. |

|Planilla mensual calculo de remuneraciones de|Digital |Espacio


servidor|Encargado de |Digital: indefinido |

|sueldo. |(servidor/trabajadore| |
Contabilidad |desvinculación del trabajador|

| |s>> | | |
|

|Registro de vacaciones |Digital |Espacio servidor|


Encargado de |Digital: indefinido |
| |(servidor/ |Hotmail. |Administración y |
Físico: 3 años después de la |

| |trabajadores>> | |Contabilidad
|desvinculación del trabajador|

|Registro de antecedentes solicitados. |Digital |Espacio


servidor|Encargado de |Digital: indefinido |

| |(servidor/trabajadore| |Contabilidad
|desvinculación del trabajador|

| |s>> | | |
|

7 Modificación del Procedimiento

|Fecha |Número Revisión|Modificaciones Realizadas


|

|01/12/2010 |00 |Primera edición


|

| | |
|

| | |
|

7 PROCEDIMIENTO PARA EL COBRO DE FACTURAS EMITIDAS.

1 Objetivo

Este documento establece el procedimiento para el cobro de cuentas


adquiridas con la empresa, para el cumplimiento de los objetivos propios de
la actividad de la empresa SIM Ltda., como parte del Sistema control
interno.

2 Alcance
Este procedimiento debe ser atendido por el encargado de administración y
asistente administrativo e incluye el control de los siguientes registros:

- Cronograma de cobro de facturas.

3 Responsabilidades

Los responsables del control de este documento es el encargado del área de


Administración y asistente administrativo.

4 Documentos Aplicables

- Factura

- Cheque

- Comprobante de Ingreso

5 Terminología

WORD:

Word es un programa procesador de texto que permite la creación de


documentos. Es parte del paquete de software Office de la empresa
Microsoft.

EXCEL:

Excel es un programa de Microsoft, el cual consiste en una hoja de cálculo,


utilizada para realizar fórmulas matemáticas y cálculos aritméticos, o
simplemente bases de datos.

Sus trabajos son almacenados en archivos con extensión .xls.

6 Actividades del Procedimiento


1.- Se emite factura por la prestación de servicios por parte de la empresa
SIM Ltda. , atendiendo a procedimientos de facturación establecidos en el
procedimiento SIM-PR-AD-03 FACTURACION.

2.- Se realiza el primer seguimiento dentro de los 5 primeros días desde


emitida la factura para verificar recepción conforme en el departamento de
contabilidad de la factura emitida.

3.- Se realiza el segundo seguimiento dentro de los siguientes 15 días


después de emitida la factura para asegurar que el documento este
considerado para el pago de remesas según fecha de vencimiento de
facturas.

4.- Se realiza gestión cinco días antes de la fecha de vencimiento de la


factura para asegurar su pago en la fecha indicada en la factura.

7 Control de registro

|Identificación del Registro |Almacenamiento |Protección


|Recuperación |Tiempo retención y |

| | | | |
disposición |

| |Digital |Espacio servidor|Encargado


de |Un año desde el cierre del |

|Cronograma de cobro de facturas. |(servidor/cuentas | |


Contabilidad | |

| |por cobrar>> | | |
|

| | | | |
|

8 Modificaciones del Documento


|Fecha |Número Revisión|Modificaciones Realizadas
|

|01/12/2010 |00 |Primera edición


|

| | |
|

| | |
|

8 PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACION Y FINIQUITO DE SERVICIOS A


HONORARIOS

1 Objetivo

Este documento establece el procedimiento para la Contratación y Finiquito


de Servicios a honorarios para el cumplimiento de los objetivos propios de la
actividad de la empresa SIM Ltda., como parte del Sistema control interno.

2 Alcance

Este procedimiento debe ser atendido por el encargado de administración y


asistente administrativo e incluye el control de los siguientes Registros:

• Registro Solicitud de Contratación Servicios Externos. (ANEXO Nº1)

• Formulario de Solicitud de Antecedentes Proveedor de Servicios a


honorarios (ANEXO Nº 2)

• Registro Control de Contrataciones (ANEXO Nº3)

• Registro Solicitud de pago de Servicios Externos Contratados (ANEXO


Nº 4)

3 Responsabilidades
Los responsables del control de este documento es el encargado del área de
Administración y asistente administrativo.

4 Documentos Aplicables

No aplica

5 Terminología

WORD:

Word es un programa procesador de texto que permite la creación de


documentos. Es parte del paquete de software Office de la empresa
Microsoft.

EXCEL:

Excel es un programa de Microsoft, el cual consiste en una hoja de


cálculo, utilizada para realizar fórmulas matemáticas y cálculos aritméticos,
o simplemente bases de datos.

Sus trabajos son almacenados en archivos con extensión .xls.

Encomendado:

Persona natural o jurídica encargada de realizar una labor establecida en


el contrato de servicios externos.

Encomendador:

Persona natural o jurídica, la cual encarga o encomienda el desarrollo de


una determinada labor, establecida mediante un contrato de servicios
externos.

6 Actividades del Procedimiento


1. Se recibe de mano de la coordinación de proyectos la solicitud de
contratación de servicio a honorarios (ANEXO Nº 1), este documento está
realizado en WORD, el cual forma parte de la documentación y registro de la
contratación de servicios externos, y está ubicado digitalmente en el
servidor de proyectos, en carpeta de proyecto en área comercial.

2. Se envía el Formulario de Antecedentes (ANEXO Nº 2) a proveedor de


servicios a honorarios, el cual deberá completar con los datos solicitados y
remitir a Administración vía mail, fax o por mano. Este documento está
realizado en WORD, el cual forma parte de la documentación y registro de la
contratación de servicios a honorarios.

3. Se recibirán los antecedentes necesarios para la confección del


contrato de servicios de honorarios, el cual se completará con los alcances y
acuerdos que se tomen en los distintos requerimientos de servicio.

4. Se procederá a realizar dicho contrato y firmar por ambas partes en


(Encomendado y Encomendador), en triplicado, quedando uno para el
encomendado y dos para el encomendador.

5. Se registrara el contrato y sus antecedentes en el registro denominado


“Registro de Contrataciones”, completando el ANEXO Nº 3

6. Para finiquitar los servicios a honorarios contratados, encargado de


administración recibe de mano de encargado de coordinación una “Solicitud
de Pagos de Servicios Contratados” (ANEXO Nº 4)

7. Encargado de administración exigirá, al proveedor del servicio para el


pago de éste, una boleta de honorarios, factura u otro documento que
respalde el egreso de dinero desde la empresa, por dicho servicio.

7 Control de Registro

|Identificación del Registro |Almacenamiento |


Protección |Recuperación |Tiempo retención y|
| | | | |
disposición |

|Solicitud de Contratación Servicios a |Digital |Espacio


servidor|Encargado de |Tres años y |

|honorarios. |(servidor/prestadores| |
Contabilidad | |

| |de servicios>> | | |
|

|Formulario de Antecedentes (ANEXO Nº 2) |Digital |Espacio


servidor|Encargado de |Tres años y |

| |(servidor/prestadores| |Contabilidad
| |

| |de servicios honorarios>>| |


| |

|Registro de Contrataciones (ANEXO Nº3) |Digital |Espacio


servidor|Encargado de |Tres años y |

| |(servidor/prestadores| |Contabilidad
| |

| |de servicios>> | | |
|

|Solicitud de pago de Servicios Contratados |Digital |Espacio


servidor|Encargado de |Tres años y |

|(ANEXO Nº 4) |(servidor/prestadores| |
Contabilidad | |

| |de servicios>> | | |
|

8 Modificaciones al Documento

|Fecha |Número Revisión|Modificaciones Realizadas


|

|07/10/08 |00 |Primera edición


|

| | |
|
| | |
|

9 Anexos

1. Anexo Nº 1 Solicitud de Contratación de Servicios a honorarios.

2. Anexo Nº 2 Formulario de Solicitud de Antecedentes Proveedor de


Servicios a honorarios.

3. Anexo Nº 3 Registro Contrataciones

4. Anexo Nº 4 Solicitud de pago de Servicios a honorarios contratados.

ANEXO Nº 1:

S I M Ltda.

Servicios de Ingeniería y Mantención

Fono / Fax (41) 2243444

Fono / Fax (41) 2215157 E-mail:


ingenieria@simltda.tie.cl

Solicitud de Contratación Servicios a Honorarios

Señores Dpto. de Administración:

Mediante la presente solicitamos contratar los


servicios de:

|Antecedentes Proveedor de Servicio


|

|Nombre proveedor de Servicios |Sr(es).


|

|Para el proyecto denominado |Nombre del Proyecto


|
|Referido en Contrato Nº |Número del contrato
|

|Referido en Orden de compra Nº |Número de Orden de


Compra |

|Del el Mandante |Nombre del Mandante


|

|Antecedentes Solicitante
|

|Nombre solicitante |
|

|Área de Trabajo |
|

|Cargo |
|

|Firma Solicitante |
|

|Fecha solicitud |
|

|Autorización Jefe Área


|

|Fecha autorización |
|

|Nombre Jefe Área |


|

|Firma Jefe Área. |


|

ANEXO Nº 2:

S I M Ltda.

Servicios de Ingeniería y Mantención

Fono / Fax (41) 2243444

Fono / Fax (41) 2215157 E-mail:


ingenieria@simltda.tie.cl
Formulario de Solicitud de Antecedentes Proveedor de Servicios a
honorarios.

Señor(es):

Mediante la presente solicitamos los siguientes


datos según corresponda, para generar contrato de prestación de servicios:

|Antecedentes Proveedor de Servicio


|

|Nombre proveedor de Servicio |


|

|RUT Proveedor de Servicio |


|

|Fecha de Nacimiento si correspondiere |


|

|Giro o Profesión de Proveedor de Servicio |


|

|Dirección Proveedor de Servicio |


|

|Fono Proveedor de Servicio |


|

|Celular Proveedor de Servicios |


|

|Contacto Proveedor de Servicio |


|

|Fono del Contacto |


|

|Celular del Contacto |


|

|Numero de Cotización del Servicio |


|

|Fecha Cotización |
|

|Nombre Banco proveedor de Servicio |


|
|Número de Cuenta Proveedor de Servicio |
|

|Observaciones |
|

|Firma Proveedor de Servicios |


|

Rogamos enviar este formulario en su posibilidad más pronta vía fax, mail o
por mano.

Atte.

Depto. Administrativo.

SIM Ltda.

ANEXO Nº 3

S I M Ltda.

Servicios de Ingeniería y Mantención

Fono / Fax (41) 2243444

Fono / Fax (41) 2215157 E-mail:


ingenieria@simltda.tie.cl

Control de Contrataciones

[pic]

ANEXO Nº 4:

S I M Ltda.

Servicios de Ingeniería y Mantención

Fono / Fax (41) 2243444

Fono / Fax (41) 2215157 E-mail:


ingenieria@simltda.tie.cl
Solicitud de pago de Servicios Externos Contratados

Señores Dpto. de Administración:

Mediante la presente solicitamos pagar los


servicios de:

|Antecedentes Proveedor de Servicio


|

|Nombre proveedor de Servicios |Sr(es).


|

|Para el proyecto denominado |Nombre del Proyecto


|

|Referido en Contrato Nº |Número del contrato


|

|Referido en Orden de compra Nº |Número de Orden de


Compra |

|Valor |Según la Moneda de Cotización


|

|Del el Mandante |Nombre del Mandante


|

|Antecedentes Solicitante
|

|Nombre solicitante |
|

|Área de Trabajo |
|

|Cargo |
|

|Firma Solicitante |
|

|Fecha solicitud |
|
|Autorización Jefe Área
|

|Fecha autorización |
|

|Nombre Jefe Área |


|

|Firma Jefe Área. |


|

9 PROCEDIMIENTO PARA LA COMPRA DE INSUMOS

1 Objetivos

Este documento establece el procedimiento para la Gestión de Compra de


Insumos que enmarca la selección y evaluación de los proveedores de éstos
para el cumplimiento de los objetivos propios de la actividad de la empresa
SIM Ltda., como parte del Sistema de control interno.

2 Alcance

Este procedimiento debe ser atendido por todas las áreas de la


organización.

Este procedimiento es aplicable a todos los proveedores de insumos que


deseen ser

homologados por SIM Ltda.

3 Responsabilidades

Los responsables del correcto desarrollo de las actividades de este


procedimiento es el encargado del área de Administración.

4 Documentos Aplicables
No aplica.

5 Terminología

Selección de Proveedor: Calificación que se realiza a un proveedor con el


cual nunca se ha tenido una relación comercial o que en su última
transacción fue rechazado por calidad, precio u oportunidad, por lo que se
requiere evaluar su capacidad actual para suministrar un determinado
insumo.

Evaluación del Proveedor: Evaluación que se realiza a un proveedor una vez


que este ha concluido la entrega de un insumo y existen antecedentes en
relación a su calidad, precio y oportunidad para suministrar un determinado
insumo.

6 Actividades del Procedimiento

1. Compra de Insumos

- Cualquier miembro de la organización podrá detectar carencia de


insumo para el desarrollo de su actividad laboral.

- Solicitar insumos a través de la completación de una Solicitud de


Requerimiento (ANEXO Nº 1).

- Entregar por mano a encargado administrativo.

- Encargado administrativo envía requerimiento a proveedores


registrados en base de proveedores para su cotización.

- Se reciben las cotizaciones y se elige las más conveniente


económicamente basándose en calidad precio y oportunidad.

- Encargado administrativo genera orden de compra del requerimiento


para ser entregada al proveedor designado.

- Encargado administrativo realiza la recepción conforme de los insumos


solicitados, comparando la factura o guía de despacho con los artículos
recibidos y procede a gestionar el pago de estos insumos.
- Se procede a satisfacer la necesidad de insumo reclamada por el
miembro de la organización.

2. Selección de los Proveedores

Debido a que SIM LTDA., lleva años en el mercado, trabaja con


proveedores determinados, por lo tanto para el caso de los actuales
proveedores, el criterio de selección esta dado por la trayectoria del
proveedor con la organización.

Para el caso de los proveedores con los cuales nunca se ha tenido una
relación comercial, se aplicarán los siguientes criterios de selección:

• Calidad del Insumo

• Precio del Insumo

• Oportunidad

3. Evaluación de los Proveedores

1. Este proceso se realiza utilizando el registro SIM-RE-EV-01: Evaluación


del Desempeño de Proveedores. El resultado que arroje este registro será
evaluado por el Encargado Administrativo.

El registro será almacenado en el Archivador Procedimientos/ Compras de


insumos/ Evaluaciones.

7 Control de Registro

|Identificación del Registro |Almacenamiento |Protección |


Recuperación |Tiempo retención y |

| | | | |
disposición |

|Evaluación del Desempeño de |Archivador Compras de |Espacio


servidor |Encargado de |Hasta su generación y luego |

|Proveedores |insumos/ Evaluaciones |Hotmail |


Administración y |almacenamiento indefinido. |
| | | |Contabilidad |
|

|Solicitud de Requerimiento |Archivador Compras de |Espacio servidor


|Encargado de |Hasta su generación y luego |

| |insumos/ solicitudes de|Hotmail |


Administración y |almacenamiento indefinido. |

| |requerimiento | |Contabilidad
| |

|Base de proveedores |Archivador Compras de |Espacio servidor |


Encargado de |Hasta su generación y luego |

| |insumos/ listado de |Hotmail |


Administración y |almacenamiento indefinido. |

| |Proveedores | |Contabilidad
| |

8 Modificaciones al Documento

|Fecha |Número Revisión|Modificaciones Realizadas


|

|07/10/08 |00 |Primera edición


|

| | |
|

| | |
|

| | |
|

10 Anexos

ANEXO Nº 1 Solicitud de Requerimiento

S I M Ltda.

Servicios de Ingeniería y Mantención


Fono / Fax (41) 2243444

Fono / Fax (41) 2215157 E-mail:


ingenieria@simltda.tie.cl

SOLICITUD DE REQUERIMIENTO

Favor suministrar los siguientes insumos en su posibilidad más pronta.

Requerimiento

|Cantidad |Descripción
|

| |
|

| |
|

| |
|

| |
|

| | |
|

|Fecha |Nombre del Solicitante |Firma


del Solicitante |

11 PROCEDIMIENTO PARA FACTURACION

1 Objetivo
Este documento establece el procedimiento para la Gestión de Facturación
para el desarrollo de proyectos en SIM Ltda., como parte del Sistema de
Gestión de Calidad ISO 9001:2000.

2 Alcance

Este procedimiento debe ser atendido por encargado de administración e


incluye el control de los siguientes registros:

• Factura

• Solicitud de Aprobación para Facturación

3 Responsabilidades

Los responsables del control de estos documentos son los encargados del
área de Administración.

4 Documentos Aplicables

• INSTRUCTIVO PARA CONFECCION DE DOCUMENTOS TRIBUTARIOS


ELECTRONICOS NUMERO SIM-IT-AD-01

5 Terminología

FACTURA:

Es un documento que refleja la entrega de un producto o la provisión


de un servicio,

junto a la fecha de devengo, además de indicar la cantidad a pagar


como contraprestación.
En la factura se encuentran los datos del facturador y del destinatario, el
detalle de los productos y servicios suministrados, los precios unitarios, los
precios totales, los descuentos y los impuestos.

DEVENGO:

Acción de adquirir un derecho y correlativamente una


obligación por el

cumplimiento de la condición pactada.

WORD:

Es aquel programa para redactar la solicitud y la extensión del


archivo es .DOC.

6 Actividades del Procedimiento

- Encargado de coordinación solicitará facturación a Encargado de


Administración y Contabilidad, presentando carta entrega de proyecto y/u
orden de compra o de trabajo a facturar

- Encargado de Administración y Contabilidad enviará Solicitud de


Aprobación para Facturación a cliente, mediante documento “Solicitud de
Antecedentes para Facturación ”ANEXO Nº 1

- Aceptación de la solicitud por el cliente, mediante vía telefónica o


escrita.

- Encargado de Administración y Contabilidad emitirá factura basándose


en instructivo para la confección de documentos tributarios electrónicos Nº
SIM-IT-AD-01

- Cliente recepcionará conforme la factura emitida, firmando el


cuadriplicado cedible de ésta.

7 Control de Registro

|Identificación del Registro |Almacenamiento |Protección |


Recuperación |Tiempo retención y |
| | | | |
disposición |

|Factura |Físico: Archivo |SII facturación |Encargado


de |Almacenamiento material por 7|

| |Facturas de Venta |electrónica |


Administración y |años y almacenamiento |

| |Digital: PC | |Contabilidad |
(digital) indefinido. |

| |administración/contabil| |
| |

| |idad/facturación | | |
|

| |electrónica | | |
|

|Solicitud de Entrada de Servicios |Físico: Carpeta | |


Encargado de |Almacenamiento por 3 años y |

| |correlativo interno | |Administración y


|almacenamiento digital |

| | | |Contabilidad |
indefinido |

8 Modificaciones del Documento

|Fecha |Número Revisión |Modificaciones Realizadas


|

|23/09/08 |00 |Primera edición


|

| | |
|

| | |
|

10 Anexos
Anexo Nº 1 Solicitud de Antecedentes para Facturación

Solicitud de Antecedentes Para Facturación

S I M Ltda.

Servicios de Ingeniería y Mantención

Fono / Fax (41) 2243444

Fono / Fax (41) 2215157 E-mail:


ingenieria@simltda.tie.cl

Concepción, Fecha
ANT###/##XXX

Señores

Nombre del Cliente

Su REF.: Nº referencia del Cliente + Nº de orden de compra cliente o


Carta de Aceptación

“Nombre del Proyecto”

ATENCIÓN: Sr. Contacto de Cliente

Solicitamos antecedentes para la emisión de factura de orden de compra en


referencia y que corresponde al estado de pago total/parcial/porcentual de
dicha orden

-Carta Aceptación u orden de compra Nº: XXXXXXXXXX

-Número de Pedidosi correspondiere: XXXXXXXXXX

-Entrada de servicio Nº: ____________

-Saldo Anterior: XXXXXXXXXX


-Est. de pago a Actual: XXXXXXXXXX

Saldo: XXXXXXXXXX

- Total a Facturar: XXXXXXXXXX

Agradecemos sinceramente su atención a la presente en su posibilidad más


pronta.

Saludos muy atentos

Héctor Bain F.

CAPITULO IV: PROCEDIMIENTOS DEL ÁREA CONTABLE

1 Objetivos Generales

Como objetivo general se establecerá un manual de cuentas que enmarque


las participantes en la actividad operativa, tributaria y comercial de la
organización y procedimientos relacionados con el registro de los libros de
compra y venta de la organización.

2 Objetivos Específicos

Se establecerá un Manual de Cuentas de SIM Ltda.

Se establecerán procedimientos para el registro de libro compra y ventas.

Se establecerán procedimientos para el registro de Remuneraciones y


honorarios.

3 Alcances
Para ésta implementación se hará necesario promover la aplicación de cada
uno de los procedimientos antes descritos y lograr que se cumplan a
cabalidad por todos los miembros de la organización que tengan que ver
con el área.

Tomando en consideración que todos estos miembros serán parte de la


creación de los procedimientos.

Para comenzar debemos tener en claro lo que es la contabilidad; es la


ciencia y técnica que se encarga de registrar hechos económicos y
financieros de una empresa en un momento determinado, con el objeto de
mantener un control sobre las operaciones de esta para proveer de
información valida para la planificación y toma de decisiones.

La principal función de la Contabilidad es registrar hechos económicos,


considerando una serie de formativas que existen para estandarizar este
registro, de tal modo que la información emanada de la contabilidad sea
comprendida por todos los que la utilizan para tomar decisiones.

El principal objetivo de la contabilidad es proveer información cuantitativa y


oportuna en forma estructurada y sistemática sobre las operaciones de la
empresa, considerando los eventos económicos que la afectan para permitir
a ésta y a terceros la toma de decisiones sociales, económicas y políticas.

Como ya tenemos claro lo que es la contabilidad daremos paso lo que son


Las Cuentas Contables de Activos, las cuales se derivan en Circulante, Fijo y
Otros. También tenemos Las Cuentas de Pasivos las cuales se derivan en
Circulante, Cortó Plazo, Largo Plazo y Patrimonio. Y por ultimo encontramos
a Las Cuentas de Resultado, las cuales se dividen en Pérdidas o Ganancias.

La cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad , las cuentas


suponen la clasificación de todas las transacciones comerciales que tiene la
empresa o negocio, la cuenta facilita el registro de las operaciones
contables en los libros de contabilidad, representa bienes, derechos y
obligaciones de los que dispone una empresa en una fecha determinada,
instrumento de representación y medida de cada elemento patrimonial, por
lo tanto hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la
empresa.

Existen reglas para indicar cuando se debe hacer una anotación al lado
izquierdo de una cuenta (CARGO) y cuando se debe hacer al lado derecho
(ABONO):
1. Cuentas de Activo: Se cargan por los aumentos y se abonan por las
disminuciones.

2. Cuentas de Pasivo: Se cargan por las disminuciones y se abonan por los


aumentos.

3. Cuentas Patrimoniales: Se cargan por las disminuciones y se abonan por


los aumentos.

4. Cuentas de Ganancia: se abonan por los aumentos

5. Cuentas de Pérdida: Se cargan por los aumentos

Una anotación en el lado izquierdo de una cuenta, se denomina débito y una


anotación en el lado derecho se denomina crédito.

En general, cuando se desea averiguar el saldo de alguna cuenta, se hace a


través de un mayor esquemático o "T", de la siguiente forma:

Nombre de la Cuenta

Débitos Créditos

Saldo Deudor

Saldo Acreedor

Si la suma de los débitos es mayor a la de los créditos, entonces existe


saldo deudor, y si la suma de los créditos es mayor a la de los débitos,
existe saldo acreedor.

Al ser una PYME llamada Servicios de Ingeniería y Mantención Ltda. SIM.

Deberá regirse por los Principios Contables Generalmente Aceptados.

Principios contables Generalmente Aceptado.

4 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Por ser SIM Ltda., una empresa de características, que la enmarcan dentro
de una PYME, la dirección decide, no acogerse a las Normas Internacionales
de Contabilidad, por lo que su contabilidad estará basada en los PCGA
(Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados).

Los principios contables o PCGA son normas contables emitidas por


instituciones con autoridad reconocida, derivadas de la práctica más
frecuente y, por tanto, más recomendables. Son reglas extraídas de la
propia práctica, avaladas por su habitualidad, respaldadas por un organismo
solvente, amplio grado de difusión y orientadas hacia el cumplimiento de un
objetivo contable concreto.

Tienen como objetivo fundamental guiar a los profesionales de la


contabilidad en el proceso de elaboración de la información financiera e
interpretación de los hechos contables objeto de registro, suponiendo, al
menos desde un punto de vista teórico, una guía para la interpretación y
solución del registro de los hechos contables.

1 Equidad

Esto implica que el contador debe ser independiente en la confección de la


información contable, y si existe oposición de intereses entre los usuarios,
no deberá optar por ninguno de los dos, sino que sólo debe limitarse a
presentar la información que emana de los hechos económicos que ha
experimentado la empresa.

2 Entidad contable

Este principio señala que debe tenerse la claridad de que la empresa es una
unidad absolutamente distinta a los dueños, esto significa que tanto
derechos como obligaciones de la empresa, deben ser asumidos por ésta.
Además, este principio indica que no se deben mezclar las tenencias de los
dueños con las de la empresa.

3 Empresa en marcha

Este principio realiza una suposición acerca de la vida de la empresa, y


supone el estado más probable, es decir la subsistencia en el tiempo. Este
supuesto se realiza para valorizar los bienes y obligaciones de la empresa,
que como se enunciará en un principio posterior es el Costo Histórico; sin
embrago, si la empresa estuviera pronta a cerrar la valorización de sus
activos y pasivos, sería diferente, al valor de liquidación.
4 Bienes económicos

Este principio se refiere a que la contabilidad solo mide los bienes en


términos monetarios, es decir los bienes deben tener un valor determinado
y deben ser cuantificables, en ningún caso se puede contabilizar bienes
narrados.

5 Moneda

La contabilidad se mide en términos monetarios, lo que permite reducir


todos sus componentes heterogéneos a un común denominador.

Además de que los hechos económicos sean cuantificables, se debe contar


con un común denominador, que sirva para capturar la información, ésta es
la moneda, que para el caso de Chile, es el peso.

6 Período de tiempo (periodo contable)

Los estados financieros resumen la información relativa a períodos


determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de
operaciones de la entidad, requerimientos legales u otros.

7 Devengado

Este principio tiene relación con la diferencia entre los flujos de efectivo y
los resultados, e indica que debe reconocerse los resultados económicos
independiente de si éstos han sido pagados o percibidos, es decir si existe
de por medio un desembolso de efectivo.

8 Realización

Las operaciones de la empresa se deben registrar cuando exista la certeza


de que han sido completadas, cuando se tiene la seguridad que esa
operación se ha concretado. (Cuando este completamente realizada).
9 Costo histórico

En general, los hechos económicos deben capturarse a su costo histórico, es


decir el costo de adquisición en la mayoría de los casos, se hace esto
porque es el valor más objetivo que se pueda tener.

10 Objetividad

Deben registrarse las operaciones en el momento que se tenga sustento de


que ésta ocurrió y cuando exista certeza de su valor. Se puede observar
esta situación cuando dos entes independientes uno del otro observan lo
mismo frente a un hecho económico.

11 Criterio prudencial o Principio Conservador.

Existe una frase típica que resume este principio, "no anticipar ganancias,
pero si las pérdidas". Esto se traduce en que para el caso de las pérdidas,
basta que exista algún hecho que indique que podría generarse una pérdida
para registrarla, sin embargo en el caso de las ganancias, debe tenerse
certeza absoluta para poder registrarla.

12 Significación o importancia relativa

Existen situaciones en las cuales debe operar el criterio de quien realiza un


registro contable, en el sentido de que hay operaciones que no se ajustan a
los Principios y Normas Contables existentes, en ese momento será quien
registre quien decidirá como debe hacerlo. Por otro lado, hay situaciones o
hechos económicos insignificantes que no se justifica contabilizar a cada
momento.

13 Uniformidad

Este principio los indica que los mismos procedimientos contables que
utilizamos en un periodo debe ser realizado en el periodo siguiente, en caso
contrario los cambios deber registrarse en las notas explicativas.
14 Contenido de fondo sobre la forma

Se debe considerar en primer lugar, el significado del hecho económico que


se desea registrar más que la interpretación legal.

Tiene relación con los Balance Financiero y Tributario, el balance financiero


muestra los hechos la empresa y el balance tributario debe ser visto desde
el punto de vista contable más que desde el punto de vista legal.

15 Dualidad económica

Este es el concepto más importante en lo que a registros contables se


refiere, pues es la base de donde aparece la teoría contable, se establece
que todo lo que la empresa tiene, ya sean derechos o bienes; lo debe, y
esta deuda puede ser con terceros o con los dueños.

Lo anterior se traduce en: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO.

16 Relación fundamental de los estados financieros

Los Estados Financieros son complementarios entre sí, actualmente existen


tres estados obligatorios, ellos son:

Balance General Financiero, el Estado de Resultados y el Estado de Flujo


Efectivo.

Estos tres Estados Financieros son complementarios porque el Balance


General es un estado de lo que tiene y lo que debe la empresa, ahora si la
empresa tiene más de lo que debe eso implica una ganancia y si debe más
de lo que tiene eso implica una pérdida, el detalle de las ganancias y las
pérdidas se informa en el Estado de Resultados, adicionalmente el Estado
de Flujo de Efectivo detalla la variación del efectivo durante un periodo
determinado, por cierto el mismo periodo para el que se confeccionaron el
Balance y el Estado de Resultados.

17 Objetivos generales de la información financiera.


Es importante considerar que los usuarios de la información contable se
encuentran familiarizados con el lenguaje contable, que es un lenguaje
técnico, por lo que la información contable debe estar en este lenguaje y a
la vez debe ser útil al usuario sea este interno o externo a la empresa.

18 Exposición.

Además de los tres Estados Financieros obligatorios, se debe entregar


información adicional que sirva para la adecuada interpretación de dichos
Estados. Se exige la presentación de las Notas a los Estados Financieros,
donde se detallan los montos de algunas cuentas o se hacen algunas
observaciones de carácter cualitativo que podrían incidir en las decisiones
de los usuarios de la información contable.

5 MANUAL DE CUENTAS SIM LTDA

1 Manual de Cuentas Activos

Nombre de la cuenta: CAJA

Clasificación: Activo.

Sub-clasificación: Circulante, bajo el rubro disponible.

Se Carga: Esta cuenta recibirá un cargo por cada operación de ingreso que
realice, por recaudación de las ventas, devoluciones de impuestos en
efectivo.

Se Abona: Por el depósito del dinero en las cuentas corrientes bancarias, por
pagos de deudas (obligaciones con terceros), pago de proveedores, pago de
arriendo, pago sueldos, etc.

Su Saldo Deudor: Representa el dinero efectivo existente o disponible en


caja.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Se registra el dinero en efectivo, en que entren a la empresa.


Por esta cuenta pasan todas las recaudaciones efectuadas en la Caja de la
empresa, la vigencia de su saldo generalmente será de un día como
máximo, ya que todos los valores recibidos en el día deberán ser
depositados por el asistente administrativo en las cuentas corrientes
bancarias de la empresa o bien, contabilizados en las cuentas de
documentos por cobrar, cuando se trata de cheques o Vale Vista.

Nombre de la cuenta: BANCO

Clasificación: Activo.

Sub-clasificación: Circulante.

Se Carga: Cuando la empresa deposita dinero, depósitos por traslado de


fondos por los depósitos efectuados por terceros directamente en el Banco,
en pago de facturas u cualquier otro documento que incremente los
ingresos de loa empresa.

Se Abona: Con la emisión de cheques por pago a proveedores y o


prestadores de servicio, por cargos efectuados por el banco como son
comisiones, impuestos y cualquier otra forma de pago que signifique un
egreso de dicha cuenta.

Su Saldo Deudor: Representa el dinero depositado y disponible en la cuenta


corriente.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Son los depósitos hechos en instituciones bancarias a favor de


la entidad; representa el valor del dinero depositado en instituciones
bancarias que es propiedad de entidad. Representa los valores disponibles
en la cuenta corriente que la empresa mantiene en el Banco.

Nombre de la cuenta: CAJA CHICA.

Clasificación: Activo.

Sub-clasificación: Circulante.

Se Carga: Por ingreso de valores para el fondo o por su constitución

Se Abona: Con las rendiciones que efectúa el encargado, por la entrega de


fondos de efectivo para efectuar los pagos de los gastos menores.

Su Saldo Deudor: Representa los valores que el encargado mantiene en


efectivo al momento de la emisión del informe que es lo disponible.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Son los fondos asignado al encargado de llevar los pagos


gastos menores, a medida que los fondos se van agotando el encargado
debe efectuar la rendición para solicitar su reposición del monto asignado
originalmente.
Nombre de la cuenta: SEGUROS ANTICIPADOS

Clasificación: Activo.

Sub-clasificación: Circulante.

Se Carga: Por el valor de los pagos efectuados a empresas aseguradoras por


concepto de primas sobre contratos de seguros.

Se Abona: Por el valor de dichas primas que hayan vencido al momento de


la regularización del cierre del ejercicio de los seguros consumidos durante
el periodo.

Su saldo Deudor: Representa los seguros pagados por anticipados


pendientes de ser disfrutadas por la empresa.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Es el pago anticipado por la contratación de servicios de


seguros como son la seguridad para proteger los bienes de la empresa.

Nombre de la cuenta: PPM

Clasificación: Activo.

Sub-clasificación: Circulante.

Se Carga: Por los impuestos cancelados.

Se Abona: Compensación con el impuesto que le corresponde cancelar o


ajustar.

Su Saldo Deudor: Representa total acumulado de la provisión realizada


para compensar los impuestos de renta a pagar.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Son pagos que deben efectuar los contribuyentes como una
provisión contra los impuestos anuales que se determinan a fines del año en
que se producen las rentas, y que corresponde pagar hasta el 30 de abril
del año siguiente esta definición corresponde al Pago Provisional Mensual
(PPM) obligatorio.

Nombre de la cuenta: DOCUMENTOS POR COBRAR

Clasificación: Activo.

Sub-clasificación: Circulante.
Se Carga: Aumenta cada vez que la entidad recibe letras de cambio o
pagares a su favor quiere decir con el ingreso de nuevos documentos por
cobrar.

Se Abona: Cada vez que la empresa cobra, endosa o cancela uno de estos
documentos quiere decir cuando opera el pago por dicho documento.

Su Saldo Deudor: Representa los documentos que terceros nos firman para
ser cancelados en un tiempo estipulado, es decir, el valor nominal de los
documentos pendientes de cobro.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Incluye todos los documentos por cobrar, es decir, son títulos
de crédito a favor del negocio, tales como, los cheques, Vale Vista, letras y
pagares.

Nombre de la cuenta: DEUDORES POR VENTAS.

Clasificación: Activo.

Sub-clasificación: Circulante.

Se Carga: Por deudas que han aceptado al crédito simple.

Se Abona: Cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta, o se le


concede alguna rebaja (Nota de Crédito).

Su Saldo Deudor: Representa las facturas de ventas pendientes de pago por


los clientes.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Incluye todas las deudas de clientes a los cuales se les han
emitido facturas por concepto de ventas de servicio al crédito. Corresponde
a la suma de la columna Total del Libro de Ventas, es decir, incluye el valor
neto y los impuestos asociados a las facturas.

Nombre de la cuenta: IVA CREDITO FISCAL

Clasificación: Activo.

Sub-clasificación: Circulante.

Se Carga: Por el impuesto IVA resultante en las facturas de compras.

Se Abona: Por la compensación que resultare con la cuenta IVA DEBITO


FISCAL.

Saldo Deudor: Nunca saldo deudor.


Su Saldo Acreedor: Representa el crédito que la empresa posee para ser
descontado del IVA DEBITO FISCAL.

Descripción: Es el Impuesto que se genera por las compras afectas que


realiza la empresa. Se imputa al centralizar el Libro de Ventas del mes.

Nombre de la cuenta: VEHICULO

Clasificación: Activo.

Sub-clasificación: Fijo.

Se Carga: Se carga con los aumentos de la inversión de vehículos, ya sea


por la compra o por donaciones recibidas este vehículo debe responder a la
naturaleza del rubro.

Se Abona: Cuando se da de baja por venta, por siniestro, ya sea accidente o


robo.

Su Saldo Deudor: Representa el valor actualizado de vehículos existentes en


el inventario de activo fijo, al cierre del ejercicio respectivo.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Todo aquel medio de movilización adquirida por la empresa


para prestar servicios en el giro de ésta.

Nombre de la cuenta: INSTALACIONES

Clasificación: Activo.

Sub-clasificación: Fijo.

Se Carga: Se carga con los desembolsos efectuados por concepto de

Instalaciones de un bien o cuando se efectúan mejoras.

Se Abona: Por el valor de las instalaciones totalmente depreciadas, por la


venta del bien o por la destrucción total del bien.

Su Saldo Deudor: Representa los desembolsos, que han sido destinados a


readecuaciones y mejoras, quiere decir la existencia que se encuentran en
instalaciones.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Desembolsos para incorporar bienes muebles o inmuebles


como son instalaciones de teléfonos, ascensores, informáticas, etc.
Nombre de la cuenta: MAQUINARIA Y EQUIPO EN GENERAL

Clasificación: Activo.

Sub-clasificación: Fijo.

Se Carga: Por las compras o donaciones recibidas, además se carga con la


corrección monetaria del ejercicio.

Se abona: Por el valor de las instalaciones parcial o totalmente depreciadas,


cuando se da de baja por venta, por siniestro, ya sea accidente o robo,
también, se puede ajustar la cuenta por estar sobrevaluado o registrado con
un valor superior a su costo de adquisición.

Su Saldo Deudor: Representa el valor de adquisición actualizado de las


máquinas y equipos en general que posee la empresa a una fecha
determinada.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Es la inversión en máquinas que sirven para las actividades


normales de empresa, o que prestan servicios en la administración de esta.

A modo de ejemplo, se pueden mencionar los siguientes:

Estufas, máquinas de escribir, computadores, aspiradoras, impresoras, etc.

Nombre de la cuenta: MUEBLES Y ÚTILES

Clasificación: Activo.

Sub-clasificación: Fijo.

Se Carga: Por las compras realizadas de mobiliario y útiles de oficina.

Se Abona: Por el valor de las instalaciones parcial o totalmente depreciadas.

Su Saldo Deudor: Representa el costo total de los gastos que la empresa ha


efectuado por los conceptos de materiales y útiles, a una fecha
determinada.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Representan los gastos incurridos por los siguientes conceptos


de materiales y útiles de oficina, aseo, vestuario, etc.

Clasificación: Se clasifica entre los Gastos Operacionales, bajo el rubro


Gastos

Generales y de Administración.
Nombre de la cuenta: EDIFICIO

Clasificación: Activo.

Sub-clasificación: Fijo.

Se Carga: Por las compras o revalorizaciones.

Se Abona: Por las ventas, depreciaciones.

Su Saldo Deudor: Por existencia en bienes raíces y saldo acreedor no tiene.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Todo aquel bien inmueble, tal es el caso de departamentos,


casas, etc.

Nombre de la cuenta: TERRENOS

Clasificación: Activo.

Sub-clasificación: Fijo.

Se Carga: Representa nuevos terrenos adquiridos por compra o donación.

Se Abona: Por Venta de los mismos.

Su Saldo Deudor: Representa el costo de los terrenos de propiedad de la


empresa.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Es el valor de la tierra, donde se encuentra instalada la


empresa, donde se han levantado las edificaciones.

2 Manual de cuentas Pasivos.

Nombre de la cuenta: PROVEEDORES

Clasificación: Pasivo.

Sub-clasificación: Circulante.

Se Carga: Por los pagos parciales o totales de lo adeudo a los proveedores,


por las rebajas concedidas por los proveedores y por las devoluciones de
las compras de mercadería al crédito.

Se Abona: Por las compras al crédito, con los intereses moratorios que
carguen los proveedores por mora en el pago.
Saldo Deudor: Nunca saldo deudor.

Su Saldo Acreedor: Representa las facturas a valor nominal de los


documentos pendientes de pago.

Descripción: Es el registro de las compras al crédito de los materiales e


insumos que requiere la empresa para su funcionamiento.

Por lo tanto es la cuenta que representa la obligación que tiene la entidad


con sus proveedores.

Nombre de la cuenta: ACREEDORES VARIOS

Clasificación: Pasivo.

Sub-clasificación: Circulante.

Se Carga: Por el pago total o parcial efectuado.

Se Abona: Por las deudas que se han contraído.

Saldo Deudor: Nunca saldo deudor.

Su Saldo Acreedor: Representa las deudas que se encuentran pendiente de


pago.

Descripción: Todas aquellas deudas que hemos aceptado que no


constituyen el giro del negocio.

Nombre de la cuenta: DOCUMENTOS POR PAGAR.

Clasificación: Pasivo.

Sub-clasificación: Circulante.

Se Carga: Por que se hizo efectivo el cobro del documento en la cuenta


corriente.

Se Abona: Por los documentos emitidos por la empresa que no han sido
cobrado en la institución bancaria.

Saldo Deudor: Nunca saldo deudor.

Su Saldo Acreedor: Representa los documentos pendientes de ser cobrados


efectivamente en la cuenta corriente.

Descripción: Son los documentos bancarios emitidos por SIM Ltda. a


proveedores, acreedores, cuentas por pagar, o cualquier otra deuda que se
acuerde cancelar con documento bancario.
Nombre de la cuenta: PRESTAMOS BANCARIOS.

Clasificación: Pasivo.

Sub-clasificación: Circulante.

Se Carga: Por la cancelación de los créditos otorgados por el banco.

Se Abona: Por los nuevos préstamos que se solicitan a los Bancos.

Saldo Deudor: Nunca saldo deudor.

Su Saldo Acreedor: Representa los préstamos bancarios vigentes de pago.

Descripción: Son compromisos por concepto de préstamos bancarios.

Nombre de la cuenta: REMUNERACIONES POR PAGAR.

Clasificación: Pasivo.

Sub-clasificación: Circulante.

Se Carga: Por la cancelación de las remuneraciones a los trabajadores


(sueldos).

Se Abona: El reconocimiento de la deuda de remuneraciones, descontadas


todas las cotizaciones y descuentos pactados.

Saldo Deudor: Nunca saldo deudor.

Su Saldo Acreedor: Representa las remuneraciones líquidas por pagar al


personal de la empresa.

Descripción: Son los sueldos líquidos por pagar a los trabajadores que están
sujetos a un contrato de trabajo.

Nombre de la cuenta: HONORARIOS POR PAGAR.

Clasificación: Pasivo.

Sub-clasificación: Circulante

Se Carga: Por los pagos efectuados de honorarios a los trabajadores.

Se Abona: Servicios prestados por concepto de honorarios.

Saldo Deudor: Nunca saldo deudor.


Su Saldo Acreedor: Representa las Boletas de honorarios pendientes de
pago a una fecha determinada.

Descripción: Son los compromisos por concepto de honorarios de


profesionales que prestan servicios que requiere la empresa para su
funcionamiento

Nombre de la cuenta: IVA DEBITO FISCAL

Clasificación: Pasivo.

Sub-clasificación: Circulante.

Se Carga: Por los pagos de los saldos pendientes o en su caso del total, al
presentar las declaraciones correspondientes.

Se Abona: Por los impuestos retenidos al vender según facturas emitidas.

Saldo Deudor: Nunca saldo deudor.

Su Saldo Acreedor: Representa los impuestos pendientes de pago.

Descripción: Es el Impuesto que se genera por las ventas afectas que realiza
la empresa. Se imputa al centralizar el Libro de Ventas del mes.

Nombre de la cuenta: IMPUESTO UNICO POR PAGAR

Clasificación: Pasivo.

Sub-clasificación: Circulante

Se Carga: Contabilización de la declaración mensual de impuestos. Además


puede ser cargada por regularizaciones o ajustes al proceso de liquidación
de sueldos.

Se Abona: Asiento de centralización de las remuneraciones mensuales de la


empresa y sus unidades dependientes.

Saldo Deudor: Nunca saldo deudor.

Su Saldo Acreedor: Representa el Impuesto Único de Segunda Categoría


retenidos a los funcionarios en sus respectivas liquidaciones de
remuneraciones.

Al igual que las demás cuentas de impuestos por pagar, esta cuenta debe
quedar saldada al cierre del mes respectivo.

Descripción: Son las retenciones de Impuesto único de los trabajadores que


superan el monto exento
Nombre de la cuenta: RETENCION 10% IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORÍA
POR PAGAR.

Clasificación: Pasivo

Sub-clasificación: Circulante

Se Carga: Se carga con la contabilización de la declaración mensual de


impuestos.

Se Abona: Se abona con la centralización del libro de honorarios

Saldo Deudor: Nunca saldo deudor.

Su Saldo Acreedor: Representa los impuestos retenidos a los prestadores de


servicios a honorarios. Al igual que las demás cuentas de impuestos, esta
debe quedar saldada al cierre del mes respectivo.

Descripción: Representa la retención realizada a los prestadores de


servicios a honorarios por servicios prestados a SIM Ltda.

Nombre de la cuenta: LEYES SOCIALES POR PAGAR

Clasificación: Pasivo.

Sub-clasificación: Circulante.

Se Carga: Con la contabilización del requerimiento de pago correspondiente


a descuentos realizados al trabajador por concepto de previsión de salud y
fondo de pensiones, conjuntamente con el aporte del empleador por
concepto de seguridad laboral y seguros de cesantía.

Se Abona: Con el asiento de centralización del libro de remuneraciones.

Saldo Deudor: Nunca saldo deudor.

Su Saldo Acreedor: Representa los fondos adeudados l Institutos


Previsionales, por concepto de salud y previsión, retenidas a los
trabajadores de la empresa, que se encuentran afiliados a FONASA, ISAPRES
y AFP.

Descripción: Son los compromisos legales y por acuerdo del trabajador,


descontados a los funcionarios afiliados a FONASA desde sus liquidaciones
mensuales de remuneraciones.

Nombre de la cuenta: CAPITAL

Clasificación: Pasivo
Sub-clasificación:

Se Carga: Por los retiros de capital que haga el propietario, por el valor de la
pérdida neta.

Se Abona: Por ganancias diferencia entre Activo y Pasivo, por el valor de


nuevas aportaciones de capital que haga el propietario.

Saldo Deudor: Nunca saldo deudor.

Su Saldo Acreedor: Representa el valor del capital invertido por el


propietario.

Descripción: Es la inversión inicial y aportes posteriores que hayan realizado


los dueños o accionistas de la empresa para la constitución y operación de
la misma.

3 Manual de Cuentas de Resultado.

Nombre de la cuenta: ARRIENDOS

Clasificación: Cuenta de resultado.

Sub-clasificación: Perdida.

Se Carga: Por la contabilización del pago de arriendo.

Se Abona: por eventuales regularizaciones de cargos y traspasos a otros


códigos presupuestarios.

Su Saldo Deudor: Representa el costo total de los gastos por concepto de


arriendos, a una fecha determinada.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Son los gastos efectuados por arriendos de casas,


cancelaciones que corresponden por ocupación de un local o bien.

Nombre de la cuenta: MUTUAL DE SEGURIDAD (IST)

Clasificación: Resultado.

Sub-clasificación: Perdida.

Se Carga: Con la contabilización del reconocimiento del gasto por concepto


de seguro de accidentes de los trabajadores.

Se Abona: No tiene abono


Saldo Deudor: Saldo deudor.

Su Saldo Acreedor: Nunca saldo deudor.

Descripción: Corresponden al gasto obligatorio de cargo de la empresa, por


concepto de prever los costos en caso de accidente del trabajo.

Nombre de la cuenta: GASTOS GENERALES

Clasificación: Cuenta de resultado.

Sub-clasificación: Perdida.

Se Carga: Por la contabilización del pago, realizado de la sumas de las


facturas de Proveedores. Además se puede cargar por regularizaciones o
anulaciones de valores imputados erróneamente en la cuenta.

Se Abona: Por eventuales regularizaciones de cargos y traspasos a otros


códigos presupuestarios.

Su Saldo Deudor: Representa el costo total de los gastos que la empresa ha


efectuado por los conceptos de Gastos Generales, a una fecha determinada.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Todo aquel desembolso necesario para la empresa ejemplo


energía eléctrica, teléfono, agua, luz, comunicaciones computacionales, etc.

Nombre de la cuenta: REMUNERACIONES

Clasificación: Cuenta de resultado.

Sub-clasificación: Perdida.

Se Carga: Con la centralización de las remuneraciones mensuales.

Se Abona: No se abona.

Su Saldo Deudor: Representa el gasto acumulado por concepto de


remuneraciones a la fecha del informe respectivo.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Son los gastos, relacionado con los pagos al personal por la
prestación de servicios en virtud de un contrato de trabajo. Por lo tanto,
esta cuenta resume los conceptos de Haberes Totales.

Nombre de la cuenta: INDEMNIZACIONES


Clasificación: Cuenta de resultado.

Sub-clasificación: Perdida.

Se Carga: Se carga con el asiento de centralización del libro de


remuneraciones, por las indemnizaciones pagadas en el periodo respectivo.

Se Abona: No se abona.

Su Saldo Deudor: Representa el gasto acumulado por concepto de


indemnizaciones en que ha incurrido la empresa, hasta la fecha del informe
respectivo.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Son los gastos por el pago de indemnizaciones al personal de la


empresa en el caso de desvinculación del trabajador.

Nombre de la cuenta: AGUINALDOS

Clasificación: Cuenta de resultado.

Sub-clasificación: Perdida.

Se Carga: Con el asiento de centralización de remuneraciones donde se


reconoce el gasto por concepto de aguinaldos.

Se Abona: No se abona

Su Saldo Deudor: Representa el gasto acumulado por concepto de


aguinaldos en que ha incurrido la empresa, hasta la fecha del informe
respectivo.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Son los gastos por concepto de aguinaldos pagados al personal


de la empresa en fechas que lo ameriten y según la disponibilidad y liquidez
de la empresa.

Nombre de la cuenta: HONORARIOS

Clasificación: Cuenta de resultado.

Sub-clasificación: Perdida.

Se Carga: Con la emisión del documento de requerimiento de pago


( BOLETA DE HONORARIOS).

Se Abona: No se abona
Su Saldo Deudor: Representa el total de honorarios obtenidos por
prestaciones durante el ejercicio.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Son los gastos no operacionales, generados por asesorías


externas o trabajos que no están bajo contrato de trabajo y que son
contratados esporádicamente.

Nombre de la cuenta: VENTAS DE ACTIVOS FIJOS

Clasificación: Cuenta de resultado.

Sub-clasificación: Ganancia.

Se Carga: No se Carga.

Se Abona: Por las Ventas de Activos fijos de la Empresa.

Saldo Deudor: No tiene saldo deudor.

Saldo Acreedor: Representa los ingresos por la venta de bienes del Activo
fijo.

Descripción: Son los ingresos no operacionales obtenidos por la utilidad en


la venta de activos fijos, la cual se produce por obtener un mayor valor al
del libro Auxiliar de Activo Fijo al momento de la venta.

Nombre de la cuenta: GASTOS NOTARIALES Y MUNICIPALES

Clasificación: Cuenta de resultado.

Sub-clasificación: Perdida.

Se Carga: Por la contabilización de las boletas Notariales y Gastos


Municipales.

Se Abona: Se abona por eventuales regularizaciones de cargos.

Su Saldo Deudor: Representa el costo real que ha financiado la empresa,


por este concepto, a una fecha determinada.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Registra el gasto pagado por servicios notariales y judiciales,


debido a las actividades que deba desarrollar como ejemplo escrituras,
contratos, inscripciones en conservador de bienes raíces, patentes ya sea
de vehículos, etc.
Nombre de la cuenta: DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO.

Clasificación: Cuenta de resultado.

Sub-clasificación: Perdida.

Se Carga: Por las depreciaciones del periodo (desgaste de los bienes)

Se Abona: Dentro del ejercicio comercial por errores de cálculo de


depreciación.

Su Saldo Deudor: Representa el total depreciaciones aplicadas.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: El desgaste o deterioro que sufren los bienes del activo fijo,
como consecuencia del uso y del tiempo.

Nombre: SEGUROS

Clasificación: Cuenta de resultado.

Sub-clasificación: Perdida.

Se Carga: Se carga por la contabilización de las facturas de las compañías


aseguradores. Además se puede cargar por regularizaciones o anulaciones
de valores imputados erróneamente en la cuenta.

Se Abona: No se abona.

Su Saldo Deudor: Representa el costo total de los seguros contratados.

Saldo Acreedor: Nunca saldo acreedor.

Descripción: Son los gastos devengados que la empresa efectúa por los
seguros contratados con el objeto de resguardar los bienes de algún tipo de
siniestro. Los tipos de riesgos de Edificios son de contenido, ruptura de
cañerías matrices, explosión, incendios, huelga, incendios y explosivos,
huelga daños materiales, huelga saqueo, daños materiales causados por
sismo, incendio por sismo.

Los riesgos de los vehículos son daños del vehículo.

Se deja constancia que a medida que se necesitaren más cuentas, este


manual se irá modificando según su requerimiento.

CAPITULO V: PROCEDIMIENTOS DEL ÁREA TRIBUTARIA.


El presente capítulo desarrolla un conjunto de conceptos específicos
referidos al tema tributario que permita afrontar la magnitud del Control
Interno Tributario y elaborar una serie de procedimientos a seguir para que
se cumplan los objetivos principales, en donde el pago de los impuestos y el
cumplimiento de los deberes tributarios, se ajusten a la normativa legal
vigente en nuestro país. La importancia del área de los tributos en una
empresa, especialmente por la naturaleza legal de las obligaciones
tributarias, puede concluir en resultados generalmente irrevocables que
trae consigo el incumplimiento de estas obligaciones. Por ello, adoptar e
implementar un adecuado Control Interno Tributario, enfocado en un
entorno de control tributario en todas las secciones de la organización, es
un elemento que busca asegurar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias y la prevención de errores con el objeto de minimizar el riesgo de
cometer ilícitos tributarios.

Para profundizar los procedimientos de este capitulo, es necesario dar una


mirada no menos profunda e importante al área en cuestión, para ello se
señalarán los principales aspectos tributarios que afectan a una empresa de
Responsabilidad Limitada, de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente:

Para los efectos de la Ley de Impuesto a la Renta (LIR), la sociedad de


responsabilidad limitada, es considerada una sociedad de personas, según
lo dispone el Art. 2º Nº 6º.

La empresa tributa con impuesto de primera categoría, sobre la base de


renta efectiva contabilidad completa, por lo tanto tiene la obligación de
llevar el libro de Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), conforme lo dispone,
el Art. 14 de la LIR.

Respecto de los gastos rechazados de este tipo de sociedades, tributarán en


cabeza de los socios con los impuestos Global Complementario, atendiendo
lo dispuesto en el Art. 21 de la LIR.

Los retiros ficticios, tributan en cabeza de los socios como si fueran


verdaderos retiros, tales como los prestamos, el uso o goce de bienes del
activo de la empresa y bienes entregados en garantía, en ciertos casos.(Art.
21 de la LIR)

El Sueldo Empresarial, se acepta como gasto cuando el socio de la sociedad


de responsabilidad limitada, trabaja efectiva y permanentemente en la
empresa, hasta el monto que hubiera estado afecto a cotizaciones
provisionales obligatorias.

Para la tributación de los socios la sociedad de responsabilidad limitada,


está obligada a llevar libro de Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), éstos,
tributarán sólo por los retiros que se imputen a dicho fondo. Si por el
contrario, no está obligado a llevar FUT, debe tributar por la renta
devengada por la sociedad. (Renta Presunta, 14 Bis)

1 Objetivos Generales

Como objetivo general se establecerán los procedimientos del área


tributaria, los cuales indicarán el proceso detallado de la obtención de las
bases imponibles afectas a impuesto que corresponden a la empresa SIM
Ltda.

2 Objetivos Específicos

Se establecerán procedimientos para el correcto cálculo del Impuesto al


Valor Agregado (IVA)

Se establecerá procedimiento para el correcto cálculo de la base imponible


del impuesto Único a los trabajadores.

Se establecerán procedimientos para el correcto registro y control de las


Utilidades Tributarias.

Alcances.

Para ésta implementación se hará necesario promover la aplicación de cada


uno de los procedimientos antes descritos y lograr que se cumplan a
cabalidad por todos los miembros de la organización que tengan que ver
con el área.

Tomando en consideración que todos estos miembros serán parte de la


creación de los procedimientos.

Procedimientos operativos, para la gestión Tributaria de la Empresa.


3 PROCEDIMIENTO CALCULO IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (DL 825- 74 y
DS Nº 55- 77) ANEXO SIM-PR-TR-01

1 Objetivo

Este documento establece el procedimiento para el correcto cálculo del


Impuesto al Valor Agregado, respecto del debito Fiscal, crédito Fiscal,
Impuesto a Pagar y/o remanente IVA que se devenguen en SIM Ltda., como
parte del Sistema de Control Interno de la empresa.

2 Alcance

Este procedimiento debe ser atendido por el encargado de administración e


incluye el control de los siguientes Registros:

Registro en el Libro de Ventas de: facturas, notas de crédito, notas de


debito emitidas.

Registro en el Libro de Compras de: facturas, notas de crédito, notas de


debito recibidas.

Registro en el Libro de Honorarios de: Boletas de Honorarios recibidas.

Registro en el Libro de Remuneraciones de remuneraciones afecta de pago


de Impuesto Único.

3 Responsabilidades

Los responsables del control de este documento es el encargado del área de


Administración.

4 Documentos Aplicables
Facturas emitidas y recibidas

Notas de Crédito emitidas y recibidas

Notas de Débito emitidas y recibidas

5 Terminología

6 Actividades del Procedimiento

L empresa está sujeta a las disposiciones del presente procedimiento y


pagará el impuesto con una tasa de 19% sobre la base imponible.

Para los efectos de este impuesto, la base imponible de las ventas y/o
servicios estará constituida, salvo disposición en contrario del Decreto Ley
825 de 1974, por el valor de las operaciones respectivas, debiendo
adicionarse a dicho valor, si no estuvieren comprendidos en él, los
siguientes rubros:

1º.- El monto de los reajustes, intereses y gastos de financiamiento


de la operación a plazo, incluyendo los intereses moratorios, que se
hubieren hecho exigibles o percibidos anticipadamente en el período
tributario. En todo caso deberá excluirse el monto de los reajustes de
valores que ya pagaron el impuesto de este Título, en la parte que
corresponda a la variación de la unidad de fomento determinada por el
período respectivo de la operación a plazo.

2º.- El valor de los envases y de los depósitos constituidos por los


compradores para garantizar su devolución. El Servicio de Impuestos
Internos, sin embargo, podrá autorizar en casos calificados la exclusión de
tales depósitos del valor de venta e impuesto, y

3º.- El monto de los impuestos, salvo el de este procedimiento.

Los rubros señalados en los números precedentes se entenderán


comprendidos en el valor de la venta y/o del servicio prestado aun cuando
se facturen o contabilicen en forma separada, y se presumirá que están
afectos al impuesto de este Título, salvo que se demuestre
fehacientemente, a juicio exclusivo del Servicio de Impuestos Internos, que
dichos rubros corresponden o acceden a operaciones exentas o no gravadas
con este tributo.
No formarán parte de la base imponible el impuesto aquel que se fijen en
virtud de la facultad contenida en el artículo 48, sobre impuestos específicos
a los combustibles, que graven la misma operación.

En los casos que a continuación se señalan, se entenderá por base


imponible:

En las importaciones, el valor aduanero de los bienes que se internen o, en


su defecto, el valor CIF de los mismos bienes. En todo caso, formarán parte
de la base imponible los gravámenes aduaneros que se causen en la misma
importación. Para determinar el impuesto que afecta la operación
establecida en el inciso segundo de la letra a) del artículo 8° del DL 825/74,
se considerará la misma base imponible de las importaciones menos la
depreciación por uso. Dicha depreciación ascenderá a un diez por ciento por
cada año completo transcurrido entre el 1° de enero del año del modelo y el
momento en que se pague el impuesto, salvo que en el valor aduanero ya
se hubiese considerado rebaja por uso, caso en el cual sólo procederá
depreciación por los años no tomados en cuenta;

En los casos contemplados en la letra d) del artículo 8º, el valor que el


propio contribuyente tenga asignado a los bienes o sobre el valor que
tuvieren los mismos en plaza, si este último fuere superior, según lo
determine el Servicio de Impuestos Internos, a su juicio exclusivo;

En los contratos a que se refiere la letra e) del artículo 8º, el valor total del
contrato incluyendo los materiales. En los contratos de construcción de
obras de uso público cuyo precio se pague con la concesión temporal de la
explotación de la obra - sea que la construcción la efectúe el concesionario
original, el concesionario por cesión o un tercero -, el costo total de la
construcción de la obra, considerando todas las partidas y desembolsos que
digan relación a la construcción de ella, tales como mano de obra,
materiales, utilización de servicios, gastos financieros y subcontratación por
administración o suma alzada de la construcción de la totalidad o parte de
la obra. En el caso de que la construcción la efectúe el concesionario por
cesión, la base imponible estará constituida por aquella parte del costo en
que efectivamente hubiere incurrido el concesionario, sin considerar el
costo facturado por el cedente, en la fecha de la cesión respectiva;

En el caso contemplado en la letra f) del artículo 8º, el valor de los bienes


corporales muebles comprendidos en la venta, sin que sea admisible
deducir de dicho valor el monto de las deudas que puedan afectar a tales
bienes. Si la venta de las universalidades a que se refiere el inciso anterior
se hiciere por suma alzada, el Servicio de Impuestos Internos tasará, para
los efectos de este impuesto, el valor de los diferentes bienes corporales
muebles del giro del vendedor comprendido en la venta. Lo dispuesto en el
inciso anterior será aplicable, asimismo, respecto de todas aquellas
convenciones en que los interesados no asignaren un valor determinado a
los bienes corporales muebles que enajenen o el fijado fuere notoriamente
inferior al corriente en plaza;

Respecto de las prestaciones de servicios y los productos vendidos o


transferidos en hoteles, residenciales, hosterías, casas de pensión,
restaurantes, clubes sociales, fuentes de soda, salones de té y café, bares,
tabernas, cantinas, boites, cabarets, discotheques, drive-in y otros negocios
similares, el valor total de las ventas, servicios y demás prestaciones que se
efectúen. Sin embargo, el impuesto no se aplicará al valor de la propina que
por disposición de la ley deba recargarse en los precios de los bienes
transferidos y servicios prestados en estos establecimientos;

Tratándose de peluquerías y salones de belleza no formará parte de la base


imponible el porcentaje adicional establecido en el artículo 6º de la Ley Nº
9.613, de 7 de julio de 1950, y sus modificaciones posteriores y la base
imponible de las operaciones señaladas en la letra k) del artículo 8º, se
determinará de acuerdo con las normas de este artículo y del artículo 15.

Tratándose de los servicios de conservación, reparación y explotación de


una obra de uso público prestados por el concesionario de ésta y cuyo
precio se pague con la concesión temporal de la explotación de dicha obra,
la base imponible estará constituida por los ingresos mensuales totales de
explotación de la concesión, deducidas las cantidades que deban imputarse,
en la proporción que se determine en el decreto o contrato que otorgue la
concesión al pago de la construcción de la obra respectiva. La parte
facturada que no sea base imponible del impuesto, no será considerada
operación exenta o no gravada para los efectos de la recuperación del
crédito fiscal.

En el caso de que dichos servicios de conservación, reparación y


explotación sean prestados por el concesionario por cesión, la base
imponible estará constituida por los ingresos mensuales de explotación de
la concesión de la obra, deducidas las cantidades que deban imputarse a la
amortización de la adquisición de la concesión en la proporción establecida
en el decreto o contrato que otorgó la concesión. Si la cesión se hubiere
efectuado antes del término de la construcción de la obra respectiva, la
base imponible será equivalente a los ingresos mensuales obtenidos por la
explotación de la concesión, deducidas las cantidades que deban imputarse
a la construcción de la obra y al valor de adquisición de la concesión, según
la misma proporción señalada anteriormente.
En el caso de adjudicaciones de bienes corporales inmuebles a que se
refiere la letra c) del artículo 8º, la base imponible será el valor de los
bienes adjudicados, la cual en ningún caso podrá ser inferior al avalúo fiscal
de la construcción determinado de conformidad a las normas de la ley Nº
17.235.

Las normas generales sobre base imponible establecidas en el


artículo anterior, serán aplicables también, cuando proceda, para el cálculo
de las bases imponibles especiales a que se refiere el presente artículo.

En el caso de arrendamiento de inmuebles amoblados, inmuebles con


instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad
comercial o industrial, y de todo tipo de establecimientos de comercio que
incluya un bien raíz, podrá deducirse de la renta, para los efectos de este
párrafo, una cantidad equivalente al 11% anual del avalúo fiscal del
inmueble propiamente tal, o la proporción correspondiente si el
arrendamiento fuere parcial o por períodos distintos de un año.

Tratándose de la venta o promesa de venta de bienes inmuebles


gravados por esta ley, podrá deducirse del precio estipulado en el contrato
el monto total o la proporción que corresponda, del valor de adquisición del
terreno que se encuentre incluido en la operación. Para estos efectos,
deberá reajustarse el valor de adquisición del terreno de acuerdo con el
porcentaje de variación experimentado por el índice de precios al
consumidor en el período comprendido entre el mes anterior al de la
adquisición y el mes anterior al de la fecha del contrato. La deducción que
en definitiva se efectúe por concepto del terreno, no podrá ser superior al
doble del valor de su avalúo fiscal determinado para los efectos de la ley Nº
17.235, salvo que la fecha de adquisición del mismo haya precedido en no
menos de tres años a la fecha en que se celebre el contrato de venta o de
promesa de venta, en cuyo caso se deducirá el valor efectivo de adquisición
reajustado en la forma indicada precedentemente.

No obstante, en reemplazo del valor de adquisición del terreno podrá


rebajarse el avalúo fiscal de éste, o la proporción que corresponda, cuando
el terreno se encuentre incluido en la operación.

Si en el avalúo fiscal no se comprendieran construcciones o en su


determinación no se hubieran considerado otras situaciones, el
contribuyente podrá solicitar una nueva tasación, la cual se sujetará a las
normas de la ley Nº 17.235, sin perjuicio de la vigencia que tenga el nuevo
avalúo para los efectos del Impuesto Territorial, pero deberán excluirse las
construcciones que den derecho a crédito fiscal.

No obstante lo dispuesto en el inciso segundo de este artículo, el


Servicio de Impuestos Internos, en aquellos casos en que hayan transcurrido
menos de tres años entre la adquisición del terreno y la venta o promesa de
venta del bien inmueble gravado podrá autorizar, en virtud de una
resolución fundada, que se deduzca del precio estipulado en el contrato, el
valor efectivo de adquisición del terreno, reajustado de acuerdo con el
procedimiento indicado en el inciso segundo, sin aplicar el límite del doble
del valor del avalúo fiscal, considerando para estos efectos el valor de los
terrenos de ubicación y características similares, al momento de su
adquisición.

En las facturas que deban emitirse por los pagos que se efectúen en
cumplimiento de alguno de los contratos señalados en el inciso segundo de
este artículo, deberá indicarse separadamente el valor del terreno
determinado de acuerdo con las normas precedentes, en la forma pactada a
la fecha de celebrarse el contrato de venta o promesa de venta del
inmueble. Cuando no exista esta constancia, se presumirá que en cada uno
de los pagos correspondientes se comprenderá parte del valor del terreno
en la misma proporción que se determine respecto del total del precio de la
operación a la fecha del contrato.

En los contratos de venta o de promesa de venta de un bien


inmueble, ya sea que el terreno se transfiera o se considere en la misma
operación o no, y en los contratos generales de construcción, gravados por
esta ley, el Servicio de Impuestos Internos podrá aplicar lo dispuesto en el
artículo 64 del Código Tributario cuando el valor de enajenación del terreno
sea notoriamente superior al valor comercial de aquellos de características
y ubicación similares en la localidad respectiva, como asimismo, cuando el
valor de la construcción sea notoriamente inferior a las de igual naturaleza
considerando el costo incurrido y los precios de otras construcciones
similares. La diferencia de valor que se determine entre el de la enajenación
y el fijado por el Servicio de Impuestos Internos quedará afecta al Impuesto
al Valor Agregado. La tasación y giro que se realicen con motivo de la
aplicación del citado artículo 64 del Código Tributario, podrá reclamarse en
la forma y en los plazos que esta disposición señala y de acuerdo con los
procedimientos que indica.
En los casos de permutas o de otras convenciones por las cuales las partes
se obligan a transferirse recíprocamente el dominio de bienes corporales
muebles, se considerará que cada parte que tenga el carácter de vendedor,
realiza una venta gravada con el impuesto de este Título, teniéndose como
base imponible de cada prestación, si procediere, el valor de los bienes
comprendidos en ella. Lo dispuesto en este inciso será igualmente aplicable
a las ventas en que parte del precio consiste en un bien corporal mueble, y
a los préstamos de consumo.

Si se tratare de una convención que involucre el cambio de bienes


(44) gravados por esta ley, el impuesto de este Título se determinará en
base al valor de los bienes corporales muebles (44) e inmuebles incluidos en
ella, sin perjuicio de la aplicación de los tributos establecidos en ésta u otras
leyes que puedan gravar la misma convención.

Cuando se dieren en pago de un servicio bienes corporales muebles, se


tendrá como precio del servicio, para los fines del impuesto de este Título,
el valor que las partes hubieren asignado a los bienes transferidos o el que
en su defecto, fijare el Servicio de Impuestos Internos, a su juicio exclusivo.

En los casos a que se refiere este artículo, el beneficiario del servicio


será tenido como vendedor de los bienes para los efectos de la aplicación
del impuesto cuando proceda.

Igual tratamiento se aplicará en los casos de ventas de bienes


corporales muebles que se paguen con servicios.

Constituye débito fiscal mensual la suma de los impuestos recargados


en las ventas y servicios efectuados en el período tributario respectivo.

El impuesto a pagarse se determinará, estableciendo la diferencia


entre el débito fiscal y el crédito fiscal, determinado según las normas del
párrafo 6º.

Respecto de las importaciones, el impuesto se determinará aplicando


la tasa sobre el valor de la operación señalado en la letra a) del artículo 16º
y teniendo presente, cuando proceda, lo dispuesto en el inciso final de ese
mismo artículo.
Del impuesto determinado, o débito fiscal, se deducirán los impuestos de
este Título correspondiente a:

1º.- Las bonificaciones y descuentos otorgados a los compradores o


beneficiarios del servicio sobre operaciones afectas, con posterioridad a la
facturación.

2º.- Las cantidades restituidas a los compradores o beneficiarios del


servicio en razón de bienes devueltos y servicios resciliados por los
contratantes, siempre que correspondan a operaciones afectas y la
devolución de las especies o resciliación del servicio se hubiera producido
dentro del plazo de tres meses establecido en el inciso segundo del artículo
70º. (45) Igual procedimiento corresponderá aplicar por las cantidades
restituidas cuando una venta o promesa de venta de bienes corporales
inmuebles, gravadas con esta ley, queden sin efecto por resolución,
resciliación, nulidad u otra causa; pero el plazo de tres meses para efectuar
la deducción del impuesto se contará desde la fecha en que se produzca la
resolución, o desde la fecha de la escritura pública de resciliación y, en el
caso que la venta o promesa de venta quede sin efecto por sentencia
judicial, desde la fecha que ésta se encuentre ejecutoriada.

3º.- Las sumas devueltas a los compradores por los depósitos a que
se refiere el número 2º del artículo 15º, cuando ellas hayan sido incluidas en
el valor de venta afecto a impuesto.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el número anterior, los contribuyentes que


hubiesen facturado indebidamente un débito fiscal superior al que
corresponda de acuerdo con las disposiciones de esta ley, deberán
considerar los importes facturados para los efectos de la determinación del
débito fiscal del período tributario, salvo cuando dentro del dicho período
hayan subsanado el error, emitiendo nota de crédito extendida de acuerdo a
lo dispuesto en el artículo 57º del DL 825/1974.

La nota de crédito emitida con arreglo a lo dispuesto en el referido


artículo también será requisito indispensable para que los contribuyentes
puedan obtener la devolución de impuestos pagados en exceso por errores
en la facturación del débito fiscal.

7 Control de Registro
|Identificación del Registro |Almacenamiento |Protección |
Recuperación |Tiempo retención y |

| | | | |
disposición |

|RESUMEN EN LIBRO DE COMPRA Y VENTAS |Digital |Servidor


|Encargado de |Tres años y |

| |(servidor/y físico libro compra| |


| |

| |y ventas | | |
|

|Formulario 22 DEL SII |Digital |servidor |


Encargado de |Tres años y |

| |(servidor/ y físico | |Contabilidad


| |

| |libro compra y ventas | |


| |

8 Modificaciones del Documento

|Fecha |Número Revisión|Modificaciones Realizadas


|

|01/12/10 |00 |Primera edición


|

| | |
|

| | |
|

9 Anexos

No aplica

4 PROCEDIMIENTO CÁLCULO IMPUESTO UNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA,


RENTAS DEL TRABAJO. 41 N º1 de la LIR. ANEXO SIM-PR-TR-02
1 Objetivos

Este documento establece el procedimiento para el correcto cálculo del


Impuesto Único de

Segunda Categoría (Artículo 42 N °1 y Artículo 43 N °1 Ley de la Renta)

2 Alcance

El Impuesto Único de Segunda Categoría grava las rentas del trabajo


dependiente, como ser sueldos, pensiones y rentas accesorias o
complementarias a las anteriores. Es un tributo que se aplica con una
escala de tasas progresivas, declarándose y pagándose mensualmente
sobre las rentas percibidas provenientes de una actividad laboral ejercida
en forma dependiente, y a partir de un monto que exceda, a contar del 1 de
enero del 2002, de 13,5 UTM.

El citado tributo debe ser retenido y enterado en arcas fiscales por el


respectivo empleador, habilitado o pagador de la renta.

En el caso que un trabajador tenga más de un empleador, para los efectos


de mantener la progresividad del impuesto, deben sumarse todas las rentas
obtenidas e incluirlas en el tramo de tasas de impuesto que corresponda, y
proceder a reliquidar anualmente dicho tributo en el mes de abril del año
siguiente.

Si además se perciben otras rentas distintas a las señaladas, se deben


consolidar tales ingresos en forma anual y pagar el Impuesto Global
Complementario. En este caso, el Impuesto Único de Segunda Categoría
retenido y pagado mensualmente sobre los sueldos, pensiones y demás
rentas accesorias o complementarias, se da de crédito en contra del
impuesto Global Complementario, como parte del Sistema de Control
Interno de la empresa.

3 Responsabilidades
Los responsables del control de este documento es el encargado del área de
Administración.

4 Documentos Aplicables

Planilla de cálculo de Remuneraciones

5 Terminología

NO APLICA

6 Actividades del Procedimiento

Se aplicará, calculará y cobrará un impuesto en conformidad a lo dispuesto


en el artículo 43 de la LIR, sobre las siguientes rentas:

1º.- Sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas, gratificaciones,


participaciones y cualesquiera otras asimilaciones y asignaciones que
aumenten la remuneración pagada por servicios personales, montepíos y
pensiones, exceptuadas las imposiciones obligatorias que se destinen a la
formación de fondos de previsión y retiro y las cantidades percibidas por
concepto de gastos de representación.

Respecto de los obreros agrícolas el impuesto se calculará sobre la


misma cantidad afecta a imposiciones del Servicio de Seguro Social, sin
ninguna deducción.

Los choferes de taxi, que no sean propietarios de los vehículos que


exploten, tributarán con el impuesto de este número con tasa de 3,5%
sobre el monto de dos unidades tributarias mensuales, sin derecho a
deducción alguna. El impuesto debe ser recaudado mensualmente por el
propietario del vehículo el que debe ingresarlo en arcas fiscales entre el 1º y
el 12 del mes siguiente.
2º.- Ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales o
de cualquiera otra profesión u ocupación lucrativa no comprendida en la
primera categoría ni en el número anterior, incluyéndose los obtenidos por
los auxiliares de la administración de justicia por los derechos que conforme
a la ley obtienen del público, los obtenidos por los corredores que sean
personas naturales y cuyas rentas provengan exclusivamente de su trabajo
o actuación personal, sin que empleen capital, y los obtenidos por
sociedades de profesionales que presten exclusivamente servicios o
asesorías profesionales.

Para los efectos del inciso anterior se entenderá por "ocupación


lucrativa" la actividad ejercida en forma independiente por personas
naturales y en la cual predomine el trabajo personal basado en el
conocimiento de una ciencia, arte, oficio o técnica por sobre el empleo de
maquinarias, herramientas, equipos u otros bienes de capital.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, las sociedades


de profesionales que presten exclusivamente servicios o asesorías
profesionales, podrán optar por declarar sus rentas de acuerdo con las
normas de la primera categoría, sujetándose a sus disposiciones para todos
los efectos de esta ley. El ejercicio de la opción deberá practicarse dentro de
los tres primeros meses del año comercial respectivo, presentando una
declaración al Servicio de Impuestos Internos en dicho plazo, acogiéndose al
citado régimen tributario, el cual regirá a contar de ese mismo año. Para los
efectos de la determinación en el primer ejercicio de los pagos provisionales
mensuales a que se refiere la letra a) del artículo 84, se aplicará por el
ejercicio completo, el porcentaje que resulte de la relación entre los
ingresos brutos percibidos o devengados en el año comercial anterior y el
impuesto de primera categoría que hubiere correspondido declarar, sin
considerar el reajuste del artículo 72, pudiéndose dar de abono a estos
pagos provisionales las retenciones o pagos provisionales efectuados en
dicho ejercicio por los mismos ingresos en virtud de lo dispuesto en el
artículo 74, número 2º y 84, letra b), aplicándose al efecto la misma
modalidad de imputación que señala el inciso primero del artículo 88. Los
contribuyentes que optaren por declarar de acuerdo con las normas de la
primera categoría, no podrán volver al sistema de tributación de la segunda
categoría.(253)

En ningún caso quedarán comprendidas en este número las rentas de


sociedades de profesionales que exploten establecimientos tales como
clínicas, maternidades, laboratorios u otros análogos, ni de las que
desarrollen algunas de las actividades clasificadas en el artículo 20.
Los contribuyentes del artículo 42, Nº 1, que efectúen depósitos de ahorro
previsional voluntario, cotizaciones voluntarias y ahorro previsional
voluntario colectivo de conformidad a lo establecido en los párrafos 2 y 3
del Título III del decreto ley Nº 3.500, de 1980, podrán acogerse al régimen
que se establece a continuación:

1. Podrán rebajar, de la base imponible del impuesto único de segunda


categoría, el monto del depósito de ahorro previsional voluntario, cotización
voluntaria y ahorro previsional voluntario colectivo, efectuado mediante el
descuento de su remuneración por parte del empleador, hasta por un monto
total mensual equivalente a 50 unidades de fomento, según el valor de ésta
al último día del mes respectivo.

2. Podrán reliquidar, de conformidad al procedimiento establecido en el


artículo 47, el impuesto único de segunda categoría, rebajando de la base
imponible el monto del depósito de ahorro previsional voluntario, cotización
voluntaria y ahorro previsional voluntario colectivo, que hubieren efectuado
directamente en una institución autorizada de las definidas en la letra p) del
artículo 98 del decreto ley Nº 3.500, de 1980, o en una administradora de
fondos de pensiones, hasta por un monto total máximo anual equivalente a
la diferencia entre 600 unidades de fomento, según el valor de ésta al 31 de
diciembre del año respectivo, menos el monto total del ahorro voluntario, de
las cotizaciones voluntarias y del ahorro previsional voluntario colectivo,
acogidos al número 1 anterior.

Para los efectos de impetrar el beneficio, cada inversión efectuada en el año


deberá considerarse según el valor de la unidad de fomento en el día que
ésta se realice.

3. En caso que los recursos originados en depósitos de ahorro previsional


voluntario, cotizaciones voluntarias o ahorro previsional voluntario colectivo
a que se refieren los párrafos 2 y 3 del Título III del decreto ley Nº 3.500, de
1980, sean retirados y no se destinen a anticipar o mejorar las pensiones de
jubilación, el monto retirado, reajustado en la forma dispuesta en el inciso
penúltimo del número 3 del artículo 54, quedará afecto a un impuesto único
que se declarará y pagará en la misma forma y oportunidad que el impuesto
global complementario. La tasa de este impuesto será tres puntos
porcentuales superior a la que resulte de multiplicar por el factor 1,1, el
producto, expresado como porcentaje, que resulte de dividir, por el monto
reajustado del retiro efectuado, la diferencia entre el monto del impuesto
global complementario determinado sobre las remuneraciones del ejercicio
incluyendo el monto reajustado del retiro y el monto del mismo impuesto
determinado sin considerar dicho retiro. Si el retiro es efectuado por una
persona pensionada o, que cumple con los requisitos de edad y de monto de
pensión que establecen los artículos 3º y 68 letra b) del decreto ley Nº
3.500, de 1980, o con los requisitos para pensionarse que establece el
decreto ley Nº 2.448, de 1979, no se aplicarán los recargos porcentuales ni
el factor antes señalados.

Las administradoras de fondos de pensiones y las instituciones autorizadas


que administren los recursos de ahorro previsional voluntario desde las
cuales se efectúen los retiros descritos en el inciso anterior, deberán
practicar una retención de impuesto, con tasa 15% que se tratará conforme
a lo dispuesto en el artículo 75 de esta ley y servirá de abono al impuesto
único determinado. Con todo, no se considerarán retiros los traspasos de
recursos que se efectúen entre las entidades administradoras, siempre que
cumplan con los requisitos que se señalan en el numeral siguiente.

4. Al momento de incorporarse al sistema de ahorro a que se refiere este


artículo, la persona deberá manifestar a las administradoras de fondos de
pensiones o a las instituciones autorizadas, su voluntad de acogerse al
régimen establecido en este artículo, debiendo mantener vigente dicha
expresión de voluntad. La entidad administradora deberá dejar constancia
de esta circunstancia en el documento que dé cuenta de la inversión
efectuada. Asimismo, deberá informar anualmente respecto de los montos
de ahorro y de los retiros efectuados, al contribuyente y al Servicio de
Impuestos Internos, en la oportunidad y forma que este último señale.

5. Los montos acogidos a los planes de ahorro previsional voluntario no


podrán acogerse simultáneamente a lo dispuesto en el artículo 57 bis.

6. También podrán acogerse al régimen establecido en este artículo las


personas indicadas en el inciso tercero del número 6º del artículo 31, hasta
por el monto en unidades de fomento que represente la cotización
obligatoria que efectúe en el año respectivo, de acuerdo a lo dispuesto en el
primer inciso del artículo 17 del decreto ley Nº 3.500, de 1980.

Si el contribuyente no opta por acogerse al régimen establecido en el inciso


anterior, al momento de incorporarse al sistema de ahorro a que se refiere
este artículo, los depósitos de ahorro previsional voluntario, las cotizaciones
voluntarias o el ahorro previsional voluntario colectivo correspondiente a los
aportes del trabajador, a que se refieren los números 2. y 3 del Título III del
decreto ley Nº 3.500, de 1980, no se rebajarán de la base imponible del
impuesto único de segunda categoría y no estarán sujetos al impuesto único
que establece el número 3 del inciso primero de este artículo, cuando
dichos recursos sean retirados. En todo caso, la rentabilidad de dichos
aportes estará sujeta a las normas establecidas en el artículo 22 del
mencionado decreto ley. Asimismo, cuando dichos aportes se destinen a
anticipar o mejorar la pensión, para los efectos de aplicar el impuesto
establecido en el artículo 43, se rebajará el monto que resulte de aplicar a la
pensión el porcentaje que en el total del fondo destinado a pensión
representen las cotizaciones voluntarias, aportes de ahorro previsional
voluntario y aportes de ahorro previsional voluntario colectivo que la
persona hubiere acogido a lo dispuesto en este inciso. El saldo de dichas
cotizaciones y aportes, será determinado por las Administradoras de Fondos
de Pensiones de acuerdo a lo establecido en el artículo 20 L del decreto ley
N° 3.500, de 1980.

Los aportes que los empleadores efectúen a los planes de ahorro previsional
voluntario colectivo se considerarán como gasto necesario para producir la
renta de aquéllos. A su vez, cuando los aportes del empleador, más la
rentabilidad que éstos generen, sean retirados por éste, aquéllos serán
considerados como ingresos para efectos de la Ley sobre Impuesto a la
Renta. En este último caso, la Administradora o Institución Autorizada
deberá efectuar la retención establecida en el N° 3 de este artículo.

El monto de los excedentes de libre disposición, calculado de acuerdo a lo


establecido en el decreto ley Nº 3.500, de 1980, determinado al momento
en que los afiliados opten por pensionarse, podrá ser retirado libre de
impuesto hasta por un máximo anual equivalente a 200 unidades tributarias
mensuales, no pudiendo, en todo caso, exceder dicha exención el
equivalente a 1.200 unidades tributarias mensuales. Con todo, el
contribuyente podrá optar, alternativamente, por acoger sus retiros a una
exención máxima de 800 unidades tributarias mensuales durante un año.
Aquella parte del excedente de libre disposición que corresponda a recursos
originados en depósitos convenidos, tributará de acuerdo al siguiente
artículo.

Para que opere la exención señalada, los aportes que se efectúen para
constituir dicho excedente, por concepto de cotización voluntaria, depósito
de ahorro voluntario o depósito de ahorro previsional voluntario colectivo,
deberán haberse efectuado con a lo menos cuarenta y ocho meses de
anticipación a la determinación de dicho excedente.
Los retiros que efectúe el contribuyente se imputarán, en primer lugar, a los
aportes más antiguos, y así sucesivamente.

El monto de los excedentes de libre disposición, calculado de acuerdo a lo


establecido en el decreto ley N° 3.500, de 1980, que corresponda a
depósitos convenidos efectuados por sobre el límite establecido en el inciso
tercero del artículo 20 del citado decreto ley, podrá ser retirado libre de
impuestos. Con todo, la rentabilidad generada por dichos depósitos,
tributará conforme a las reglas generales. Aquella parte de los excedentes
de libre disposición que correspondan a recursos originados en depósitos
convenidos de montos inferiores al límite contemplado en el artículo 20 del
decreto ley N° 3.500, de 1980, tributará conforme a las reglas generales.

Las rentas de esta categoría quedarán gravadas de la siguiente manera:

1.- Rentas mensuales a que se refiere el Nº 1 del artículo 42, a las cuales se
aplicará la siguiente escala de tasas:

Las rentas que no excedan de 13,5 unidades tributarias mensuales, estarán


exentas de este impuesto;

Sobre la parte que exceda de 13,5 y no sobrepase las 30 unidades


tributarias mensuales, 5%;

Sobre la parte que exceda de 30 y no sobrepase las 50 unidades tributarias


mensuales, 10%;

Sobre la parte que exceda de 50 y no sobrepase las 70 unidades tributarias


mensuales, 15%;

Sobre la parte que exceda de 70 y no sobrepase las 90 unidades tributarias


mensuales, 25%;

Sobre la parte que exceda de 90 y no sobrepase las 120 unidades


tributarias mensuales, 32%;

Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades


tributarias mensuales, 37%, y

Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias mensuales, 40%.

El impuesto de este número tendrá el carácter de único respecto de las


cantidades a las cuales se aplique.
Las regalías por concepto de alimentación que perciban en dinero los
trabajadores eventuales y discontinuos, que no tienen patrón fijo y
permanente, no serán consideradas como remuneraciones para los efectos
del pago del impuesto de este número.

Los trabajadores eventuales y discontinuos que no tienen patrón fijo y


permanente, pagarán el impuesto de este número por cada turno o día-
turno de trabajo, para lo cual la escala de tasas mensuales se aplicará
dividiendo cada tramo de ella por el promedio mensual de turnos o días-
turnos trabajados.

Para los créditos, se aplicará el mismo procedimiento anterior.

Los obreros agrícolas cuyas rentas sobrepasen las 10 unidades tributarias


mensuales pagarán como impuesto de este número un 3,5% sobre la parte
que exceda de dicha cantidad, sin derecho a los créditos que se establecen
en el artículo 44.

2.- Las rentas mencionadas en el Nº 2 del artículo anterior sólo quedarán


afectas al Impuesto Global Complementario o Adicional, en su caso, cuando
sean percibidas.

7 Control de Registro

|Identificación del Registro |Almacenamiento |Protección |


Recuperación |Tiempo |

| | | | |retención
y |

| | | | |
disposición |

|RESUMEN EN LIBRO DE COMPRA Y VENTAS Y LIBRO |Digital |


Servidor |Encargado de |Tres años y |

|DE REMUNERACIONES COLUMNA IMPUESTO ÚNICO |(servidor/y físico


libro compra| | | |
| |y ventas/ Libro de | | |
|

| |Remuneraciones | | |
|

|Formulario 22 DEL SII |Digital |servidor |


Encargado de |Tres años y |

| |(servidor/ y físico | |Contabilidad


| |

| |libro compra y ventas | | |


|

8 Modificaciones del Documento

|Fecha |Número Revisión|Modificaciones Realizadas


|

|01/12/10 |00 |Primera edición


|

| | |
|

| | |
|

9 Anexos

No aplica

5 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL Y REGISTRO DE LAS UTILIDADES


TRIBUTARIAS. (Art. Nº 14 de la LIR) ANEXO SIM-PR-TR-05

1 Objetivo.

Este documento establece el procedimiento para el registro y control de las


utilidades de la empresa y la imputación de las partidas correspondientes,
para el cumplimiento de los objetivos propios de la actividad de la empresa
SIM Ltda., como parte del Sistema control interno.

2 Alcance

Este procedimiento debe ser atendido por el encargado de administración y


asistente administrativo e incluye el control de los siguientes registros:

- Utilidades y perdidas anauales generadas por el ejercicio.

3 Responsabilidades

Los responsables del control de este documento es el encargado del área de


Administración y asistente administrativo.

4 Documentos Aplicables

Libro F.U.T. (Fondo de Utilidades Tributables)

5 Terminología

EXCEL:

Excel es un programa de Microsoft, el cual consiste en una hoja de cálculo,


utilizada para realizar fórmulas matemáticas y cálculos aritméticos, o
simplemente bases de datos.

Sus trabajos son almacenados en archivos con extensión .xls.

6 Actividades del procedimiento

1.- Si existiere saldo de F.U.T. anterior (31/12/XXXX), a dicho saldo se le


debe aplicar el reajuste que corresponda, el cual está dado por la variación
del IPC y de esta manera se obtendrá el saldo del F.U.T. del año anterior,
debidamente actualizado.
2.- Posteriormente se debe imputar el impuesto renta pagado en el año
tributario actual (mes de Abril), debidamente actualizado, el que debe ser
rebajado de la utilidad sin crédito.

3.- Una vez realizado lo que se indica en el punto anterior, la diferencia se


debe registrar en una línea que diga, subtotal F.U.T.

4.- Luego se debe adicionar la renta liquida imponible del año actual,
asociándole el crédito por impuesto de primera categoría que corresponda.

5.- A continuación se debe imputar los gastos rechazados actualizados que


hayan originado desembolso efectivo de dinero, conforme lo señala el art.
21 y 33 Nº 1 de la LIR., los que van asociados al crédito de impuesto de 1ª
Categoría.

6.- Nuevamente se debe determinar un subtotal que será el saldo F.U.T.


antes de la imputación de retiros.

7.-Seguido a esto se imputarán los retiros efectuados por los socios. Dicha
imputación debe realizarse en forma cronológica de la más antigua a la más
reciente.

8.- Finalizando estas actividades se debe determinar el saldo o remanente


del F.U.T. para el ejercicio siguiente

7 Control de Registro

| Identificación del Registro |Almacenamiento |Protección |


Recuperación |Tiempo retención y |

| | | | |
disposición |

| Libro F.U.T. |Físico, oficina de |No aplica |Encargado


de |Seis años desde el cierre del|

| |contabilidad | |Administración y
|año comercial. |

| | | |Contabilidad |
|

| | | | |
|

| | | | |
|
8 Modificaciones del Documento

|Fecha |Número Revisión|Modificaciones Realizadas


|

|01/12/2010 |00 |Primera edición


|

| | |
|

| | |
|

RECOMENDACIONES

Nuestro trabajo de la estructura de control interno no implica un minucioso


estudio y evaluación de ninguno de sus elementos y no fue realizada con el
objetivo de brindar recomendaciones detalladas o de evaluar la idoneidad
de la estructura de control interno de la sociedad para evitar o detectar
errores o irregularidades. El trabajo desarrollado ha consistido en
implementar los controles que tienen efecto sobre la información
administrativa, contable y tributaria generada por la Sociedad y que
pueden, por lo tanto, afectar el buen funcionamiento de las actividades y
operaciones de ésta, así como a los saldos finales de los estados contables.

En función de los objetivos definidos, el contenido de esta tesis, respecto


del control interno, cubre únicamente aquellos aspectos que han surgido
durante el desarrollo de nuestro trabajo y por lo tanto, no incluye todos
aquellos comentarios y recomendaciones que un estudio específico
destinado a tal fin podría revelar. Por ello nuestras recomendaciones están
basadas en las áreas Administrativa, Contable y Tributaría, de las cuales se
recomienda lo siguiente:

1 Aspectos Administrativo

Se sugiere mantener la documentación existente y futura, en forma


ordenada y correctamente archivada, para así no caer en errores que
puedan convertirse en potenciales problemas que generen un caos
administrativo. Además que esto permite una circulación de información
más expedita y rápida a los requerimientos de ésta.

2 Aspecto Contable

Se recomienda controlar el registro de las partidas y documentos


involucrados de forma continua, para no retrasar la información real y
apegarse al manual de cuenta para aclarar las dudas que pudiesen aparecer
en el transcurso de la actividad de contabilización, además de mejorar
continuamente la actualización del manual de cuentas para que así pueda
prestar la ayuda para el cual fue creado.

3 Aspecto Tributario

La empresa debería estar al día con sus obligaciones tributarias, por lo que
se recomienda establecer los medios para agilizar el pago de tributos
adeudados o realizar convenios con Tesorería General, junto con esto se
recomienda una buena planificación tributaria para aprovechar los
beneficios asociados al tipo de empresa que ayudarían de gran forma a
minimizar, la carga impositiva y los posibles intereses y multas que se
generan por una deficiente administración tributaria.

CONCLUSIONES

Después de haber analizado la información recopilada en el desarrollo de


esta tesis, se establecen las siguientes conclusiones:

En el área administrativa, se llega a la conclusión de establecer


procedimientos para que el orden de los elementos administrativos esté en
función y requerimiento del usuario de éstos, además de permitir con este
orden la manipulación de los elementos administrativos en forma prolija
rápida y segura, para entregar la información en informes claros y concisos
exigidos por la dirección o parte de la empresa.

En lo contable se puede dilucidar que con un buen manual de cuentas que


se actualizará en forma creciente, se concentrará en dar mayor nivel a la
información que emane de los libros contables, haciendo imprescindible un
buen análisis de las cuentas para que estén dirigidas a la actividad u
operación justa que se desea contabilizar.

En lo Tributario la empresas PYMEs., en forma general manifiesta la


necesidad de contar con Guías de Control Interno para Evaluar los
Aspectos Tributarios que les ayude a minimizar sus debilidades fiscales, ya
que hasta el momento no se maneja a cabalidad los conocimientos acerca
de la existencia del Código Tributario y sobre todo no conocen todas sus
obligaciones tributarias.

Las Empresas PYMEs, en su generalidad no utilizan sistemas de control


interno para efectos tributarios ni para el control de sus operaciones.

La implementación de una guía de control interno para evaluar los aspectos


tributarios de los contribuyentes del sector PYMEs, contribuirá a minimizar
las debilidades fiscales tributarias tanto formales como sustantivas.

Por lo que concluiremos que gracias a esta tesis, se tuvo la oportunidad de


realizar un trabajo inicial para enmarcar el control interno a un nivel de
empresa que generalmente no maneja controles en sus actividades de
producción y administrativas, Debido a esto se podrá seguir afinando con
mayor detalle los procedimientos creados para las actividades propias en la
gestión empresarial y así, establecer indicadores que nos permitan medir y
evaluar la eficiencia, eficacia de cada uno de ellos.

BIBLIOGRAFIA

http://www.mailxmail.com/curso-conocimientos-basicos-
contabilidad/documentacion-mercantil

http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa

http://www.sii.cl/portales/investors/formas_invertir/constituyendo_sociedad.
htm

http://www.sii.cl/contribuyentes/empresas_por_tamano/pymes.htm

http://www.sii.cl/contribuyentes/contribuyentes_individuales/empresario_indi
vidual.htm
http://www.leychile.cl/N?i=1974&f=2010-02-03&p=

http://www.anfitrion.cl/ec.html

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3046.pdf

Manual del SII del año 2007

Código Tributario Chileno, Decreto Ley Nº 830 de 1974.

Impuesto Ventas y Servicios, Decreto Ley nº 825 de 1974

Impuesto sobre la Renta, Decreto Ley Nº 824 de 1974

Planificación Tributaria, Norberto Rivas Conrado y Samuel Vergara


Hernández

Manual Operativo Tributario Editorial edimatri.

You might also like