You are on page 1of 143

Claves misionales del libro de los Hechos para la iglesia emergente

Por Fernando A. Mora C.


Llano Alto, Venezuela
2007
Tabla de Contenido
Tabla de Contenido................................................................................................................................ 2

Prefacio .................................................................................................................................................... 5

Introducción............................................................................................................................................. 7

Misión: ¿Imposible o Imparable?....................................................................................................... 11

1. Alcance de la Misión................................................................................................................... 11
2. Comunidad misional ................................................................................................................... 13
3. La Misión y el poder ................................................................................................................... 16
4. Impulsos misionales: centrífugos o centrípetos .......................................................................... 17

Fundamentos de la Misión Imparable............................................................................................... 20

1. Los nuevos profetas .................................................................................................................... 20


2. La Cristología de la primera comunidad cristiana ...................................................................... 22
3. Reacciones al mensaje ................................................................................................................ 24
4. Surgimiento de un movimiento espiritual de largo alcance........................................................ 26

Misión en lo cotidiano .......................................................................................................................... 28

1. Los nuevos creyentes .................................................................................................................. 28


2. La obra misionera en los hogares................................................................................................ 29
3. La comunidad de la mesa............................................................................................................ 31
4. Comunidad en Misión................................................................................................................. 32
5. Lecciones para la iglesia contemporánea.................................................................................... 34

Misión y Crisis....................................................................................................................................... 38

1. Avance y conflicto ...................................................................................................................... 38


2. La crisis y el liderazgo emergente............................................................................................... 40
3. Los líderes emergentes y la renovación de la misión.................................................................. 43
4. La crisis como oportunidad para el cambio ................................................................................ 45

Misión y espiritualidad popular........................................................................................................... 48

1. El mensaje de Felipe: El evangelio del reino de Dios................................................................. 49


2. Encuentros de Poder.................................................................................................................... 50
3. Confrontación de Cosmovisiones ............................................................................................... 51
4. Sincretismo en Latinoamérica..................................................................................................... 53

La Misión y los rechazados de la sociedad ..................................................................................... 56

1. Del avivamiento al desierto......................................................................................................... 56


2. ¿Quiénes son los Eunucos?......................................................................................................... 57
Tabla de Contenidos 3
3. Bautismo e inclusión................................................................................................................... 59
4. Misión: ¿abierta o cerrada? ......................................................................................................... 60
5. Eunucos de hoy: ¿Cuál es nuestra responsabilidad? ................................................................... 61

Una misión que rompe barreras ........................................................................................................ 63

1. Un nuevo Pentecostés ................................................................................................................. 64


2. Aprendiendo a comer con el “otro” ............................................................................................ 65
3. Venciendo el etnocentrismo........................................................................................................ 66
4. De todas las naciones para todas las naciones ............................................................................ 68

La misión y la plantación de iglesias................................................................................................. 70

1. La plantación de la iglesia en Antioquía ..................................................................................... 70


2. Parámetros que definen a una iglesia .......................................................................................... 72
3. Una iglesia Apostólica ................................................................................................................ 75

La misión y los movimientos plantadores......................................................................................... 78

1. Para plantar iglesias hay que ir a la gente ................................................................................... 79


2. El ciclo paulino de plantación de iglesias ................................................................................... 82
3. El retorno a lo orgánico............................................................................................................... 84
4. Dinámica de los movimientos orgánicos .................................................................................... 86

Misión a las mujeres ............................................................................................................................ 89

1. Ven Ayúdanos............................................................................................................................. 89
2. La mujer en los orígenes de la iglesia ......................................................................................... 90
3. El nacimiento de la iglesia de Filipos ......................................................................................... 92
4. Plantando iglesias con y por mujeres .......................................................................................... 94
5. Conclusiones ............................................................................................................................... 96

Misión en los “puntos de encuentro” ................................................................................................. 98

1. Conversando en la plaza ............................................................................................................. 98


2. El evangelio en clave de intelectuales....................................................................................... 100
3. Plazas postmodernas ................................................................................................................. 102
4. Dialogando en los puntos de encuentro .................................................................................... 105

Misión Urbana..................................................................................................................................... 107

1. La ciudad bimaris y sus desafíos .............................................................................................. 107


2. Plantadores bivocacionales ....................................................................................................... 109
3. Redes relacionales..................................................................................................................... 113
4. Predicando en debilidad ............................................................................................................ 115

Misión Alborotadora ........................................................................................................................... 118

1. Curso intensivo para discípulos ................................................................................................ 118


Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Tabla de Contenidos 4
2. Comunicando el reino de Dios.................................................................................................. 120
3. Principados y Potestades en Éfeso ............................................................................................ 122
4. Delegando la misión.................................................................................................................. 125

Todos los caminos conducen a Roma............................................................................................ 130

1. De perseguidor a “seguidor” ..................................................................................................... 130


2. El tortuoso camino a Roma ....................................................................................................... 133
3. Hecho todo para todos............................................................................................................... 136
4. Emergente vs. Reactiva............................................................................................................. 137

Hechos 29 y los capítulos que faltan .............................................................................................. 140

Glosario................................................................................................................................................ 143

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Prefacio
Este libro se comenzó a gestar visualmente. Al principio había pocas palabras pero si muchos
esquemas, diagramas, ilustraciones y fotos. Tal vez durante demasiados meses, la Comunidad Cristiana
La Viña de San Antonio de Los Altos, tuvo que soportar mis presentaciones en powerpoint y escuchar
las ideas que compartíamos mi esposa y yo, sobre la misión cristiana desde el punto de vista del libro
de los Hechos. Desde el mismo comienzo, acuñamos para estos estudios el nombre de Misión
Imparable, en contraposición al nombre de la antigua serie de televisión denominada Misión Imposible,
para resaltar una misión cristiana que al ser impulsada y guiada por el Espíritu Santo es indetenible. La
idea es tener en mente una idea simple que permita enfatizar la misión progresiva y expansiva que se
describe en Hechos.

A nivel personal, mi esposa y yo, vivíamos un tiempo de reevaluación de nuestras creencias


acerca de la iglesia, su organización, su misión. Al final de la serie de enseñanzas, decidimos tomar
algunas decisiones acerca de la estructuración y forma de hacer misión de nuestra iglesia, las cuales
estaban guiadas por convicciones netamente misionales, muchas de ellas derivadas de esa lectura
detallada del libro de Hechos. Sin embargo, el resultado de ello fue bastante confuso para algunos y eso
nos llevó a tener que replantear las cosas y dejar de pastorear la comunidad que diligentemente
habíamos sembrado unos años antes. Como consecuencia de ello, surgieron nuevas reflexiones,
preguntas, dilemas y crisis.

Decidimos volver a revisar las ideas, comenzamos a experimentar con la vida misional de una
forma más deliberada, a tener vidas normales, que testificaran de Cristo pero que a la vez no estuvieran
dominadas por presiones religiosas o estímulos competitivos. Recomenzar no es fácil y, si se quiere
hacerlo libre de mucho lastre eclesiástico lo es más. Entonces volví a leer el libro de los Hechos. Como
tenía muchas ideas en la cabeza y una buena parte del camino de reflexión andado, necesitaba escribir y
de allí surgió el material que ahora tiene en sus manos. Usé las presentaciones gráficas que había
preparado para la iglesia, pero ahora partía con conceptos mucho más claros, propósitos más definidos.
Pienso que, aunque el resultado es un texto que puede pecar de utópico o idealista, refleja coherencia
de criterios y nos presenta una base para imaginarnos un nuevo futuro con la iglesia.

En paralelo con la escritura, iniciábamos una nueva experiencia en la siembra de iglesias. Ideas
sobre iglesias sencillas, redes, relaciones, misión afloraban y se concretaban. Por ello, pensaba que el
libro sería una serie de ilustraciones útiles para plantadores de iglesias derivadas del libro de los
Hechos. En parte el texto contiene ideas sobre plantación de iglesias, pero vinculadas con aspectos
fundamentales de la misión de la iglesia contemporánea que están en este momento sobre el tapete y
ameritan una discusión mucho más amplia y profunda que lo que este libro puede ofrecer. Por eso mis
respuestas o propuestas no pretenden ser completas pues se trata de problemas complejos, mi labor se
limita a exponerlas, reportarlas, verbalizarlas. Una de mis expectativas es que la lectura de este libro
produzca muchas conversaciones y, uno que otro experimento.

En la escritura de este libro he investigado bastante y por ello he tratado de citar las referencias
más pertinentes para beneficio de los lectores. Mi trabajo fue muchas veces interrumpido por mis
labores como Coordinador Latinoamericano de Misiones para La Viña, pero ello también sirvió para
enriquecer el texto al permitirme observar de cerca el estado actual de la iglesia en nuestro Continente
y especialmente de lo que se pudiera considerar como un movimiento más contemporáneo que surgió a
finales del siglo XX y que pretende ser relevante en el tercer milenio.
Prefacio 6
Una persona que ha tenido que soportarme hablando de estos temas durante los últimos cuatro
años es mi esposa Nora. No se cuántos kilómetros hemos caminado juntos, hablando sobre el libro de
los Hechos y haciendo conjeturas sobre el mismo y sobre sus aplicaciones a nuestro entorno. Debo
reconocer que su óptica de mujer cristiana igualitaria, a veces muy radical, otras muy sensible y
misional, me hizo cambiar no pocas líneas. Han sido años duros, con la experiencia de ver al nido
vaciarse, en los que hemos sido atacados por muchos frentes, donde en ocasiones la soledad nos ha
abrumado, y en los que nos damos cuenta que las ideas misionales no son tan fáciles de llevar a la
práctica por el peso de la tradición y la institucionalización de la iglesia. A pesar de ello, hemos podido
seguir adelante con el experimento, aunque aún prematuro, de plantar una red de iglesias caseras que es
también misional y emergente. Gracias Nora por ser una gran compañera.

Fernando A. Mora C.
Llano Alto de Carrizal, 11 de septiembre de 2007

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Introducción
Aunque hay muchas maneras de aproximarse al libro de los Hechos, se acepta ampliamente que
se trata de un libro histórico que provee con cierta claridad el contexto social y cultural donde se
desarrolló la iglesia primitiva. Aún reconociendo que se trata de un recuento breve de esas primeras
acciones misioneras, el libro de los Hechos está tan lleno de aventuras, conflictos, persecuciones
religiosas, encuentros de poder, manifestaciones espirituales, señales y prodigios, conversiones, muerte,
resurrección, vida comunitaria y evangelismo que merece ser estudiado con detenimiento. No es un
libro sobre teología, sino más bien son crónicas de la teología en acción1 o crónicas de las acciones que
producen teología.

Como libro de historia o como relatos o crónicas compilados por un diligente reportero (Lucas
1:1-4), ha sido considerada una narración selectiva o sesgada2 por la óptica del narrador. Es decir,
Lucas cuenta lo que desea resaltar y esto influencia en la interpretación que los lectores
contemporáneos puedan hacer del libro. Así que, a lo largo de los tiempos ha habido numerosos
intentos, algunos fallidos, otros más afortunados de entender el texto. Algunos autores han dicho, por
ejemplo, que Lucas escribió Hechos para servir de apoyo en la defensa legal de Pablo ante las
autoridades romanas, especialmente en su presentación ante la corte del emperador. Dentro de la misma
tónica, encontramos en Hechos ejemplos de una gran cantidad de funcionarios, tanto gentiles como
judíos, que mostraron buena voluntad hacia Pablo y otros misioneros cristianos o que, al menos,
admitieron que no había base para las acusaciones que sus oponentes presentaron contra ellos3. Por
ejemplo, en Chipre un procónsul romano fue impactado con el mensaje cristiano y el testimonio de sus
mensajeros (Hechos 13:7,12); en Filipos, Pablo y Silas recibieron disculpas por haber sido golpeados y
apresados ilegalmente (16:37-40); en Corinto, los misioneros son declarados inocentes de cualquier
delito de acuerdo con la ley romana (18:12-17); en Éfeso, ciudadanos importantes de la ciudad
advierten a los cristianos de las amenazas en su contra (19:31). Todo esto podría haber servido de base
para la defensa y por ello se piensa que esa es la razón para que estos detalles fueran incluidos en el
libro. Sin embargo, no parece que esa sea la motivación fundamental para la escritura de este volumen
del Nuevo Testamento.

Otra alternativa es ver el texto como una teología narrativa de la misión. Ya desde el segundo
párrafo comienza a delinearse su propósito claramente. De esta manera va demostrando
progresivamente cómo los testigos de Cristo salieron de Jerusalén hacia Judea, Samaria y de allí a los
confines de la tierra. En el orden que se establece, los discípulos no pueden embarcarse en esta misión
hasta que no hayan recibido el poder del Espíritu Santo (Hechos 1:8). Notamos que en el libro hay un
énfasis en el cumplimiento de la misión gracias a la ayuda del Espíritu Santo. En cada ocasión que se
les pidió que hablasen o actuasen lo hicieron con la ayuda del Espíritu y en cada punto crítico éste
siempre intervino. Solos no podían hacer nada (Juan 15:5); pero, realmente nunca estuvieron solos
(Juan 14:28, Mateo 28:20). Hechos demuestra que las puertas de Judea, Samaria, Asia Menor, Grecia e
Italia no prevalecieron contra la iglesia, porque ella es la comunidad del Espíritu.

Aunado a lo anterior, el autor presenta una descripción del contexto de una misión que se
realiza en el mundo del Nuevo Testamento. La misión se lleva a cabo preferentemente en un ambiente
urbano, aunque los actores iniciales, representados por los discípulos galileos, no eran personas

1
Hertig P., Gallagher R., “Introduction: Background to Acts”, en Mission in Acts, Gallagher R. y Hertig P. (editores), Orbis
Books, Maryknoll-New York, USA, 2004, pp. 2
2
González Justo, Hechos de los apóstoles, Kairós, Buenos Aires, Argentina, 2000, pp. 23
3
Bruce F.F., The Book of the Acts, William Eerdmans Publishing, Grand Rapids-Michigan, USA, 1977, pp. 20
Introducción 8

citadinas. Sin embargo, éstos se trasladaron a Jerusalén y de allí en adelante el evangelio fue recibido
por judíos helenistas quienes eran personas más cosmopolitas. La misión imparable se embarca en
dirección hacia las ciudades prominentes de la época. La narración de la misión de Pablo ocurre en
ciudades definidas y, sobre todo, claves para la extensión del reino de Dios. Queda también bastante
claro que para cumplir con el mandato de Hechos 1:8 habrá que transitar los extensos y fatigantes
caminos romanos o bien navegar los mares que conectan a Judea con España. En ese sentido, Lucas
nos da una imagen bastante vívida de lo que ello puede haber significado en términos de esfuerzo
físico, mental y espiritual. Por otro lado, también se nos presenta el contexto de la misión dentro del
pluralismo religioso, las características multiculturales de las ciudades y la mezcla de etnias. Queda
claro que los judíos en cualquier lugar del Imperio tenían la tendencia a conservar su cultura y
creencias, pero, es igualmente notable el hecho que para los paganos, Jesucristo podía ser un dios más
que se podía añadir sin dificultad a su creciente panteón.

Mediante una observación cuidadosa del contexto donde ocurre la misión imparable narrada en
el libro de los Hechos, podemos descubrir las claves misionales que Lucas quiso preservar como
narrador o historiador. Por ejemplo, el día de Pentecostés hace énfasis en la multiplicidad de idiomas
que hablaban los visitantes en la ciudad y el milagro del Espíritu es que ellos logran escuchar el
mensaje del reino de Dios en su propia lengua. En Jerusalén, la vida de la comunidad se hace notoria a
los de afuera por la calidad de las relaciones. Allí también se establecen las bases de vida comunitaria,
basadas en la solidaridad y generosidad, que habrían de impactar al imperio en el futuro. Más adelante,
en Samaria, se confronta el mundo de la magia y el esoterismo. Al salir del ámbito de Judea se
comienzan a sentar las bases para la inclusión de los gentiles en la iglesia, las cuales van a ser
experimentadas por primera vez de una forma más directa en la ciudad de Antioquía. Hasta ese punto la
iglesia había surgido dentro de la tradición hebrea, mantenía sus costumbres, celebraba sus fiestas, el
rompimiento con esa cultura era casi nulo. A partir de la plantación de la iglesia en Antioquía, las cosas
serían diferentes, de hecho, había un mensaje (la llegada del reino en Jesús), una misión clara (alcanzar
al mundo conocido con ese mensaje), pero no existía una eclesiología fuera del contexto judaico. Las
formas no estaban definidas, había que buscarlas en cada lugar donde la misión imparable llegase, pero
ello implicaba riesgos, conflictos con los poderes dominantes y con las tradiciones religiosas. Así que,
algo nuevo tenía que emerger, brotar o surgir. No había tiempo para muchas formulaciones teóricas o
para esperar a que se escribieran tomos teológicos. La misiología daba paso a los nuevos conceptos
teológicos y éstos proveían la base para el desarrollo de la eclesiología necesaria.

La pregunta es si esas claves misionales tienen sentido para nosotros hoy, en plena post-
modernidad, en un mundo globalizado y plural. Ésta también es una manera de aproximarse al libro de
los Hechos, y es lo que queremos hacer en este trabajo. Lucas hace la narración de una iglesia
incipiente, que se encuentra en posición minoritaria dentro del vasto Imperio romano, carente de poder,
débil, para usar un lenguaje paulino. Eso es completamente diferente a lo que ha sido la iglesia cristiana
en la gran mayoría de los países occidentales, puesto que cualquier ser humano viviente en
Latinoamérica, Estados Unidos o Europa ha experimentado una visión bastante institucional de la
iglesia, que no se parece nada a la que se describe en el libro de los Hechos. Por ello muchas veces la
lectura de este texto resulta frustrante para muchos, pues se percibe como algo bastante primitivo y con
situaciones que han sido ya superadas por una iglesia que ha poseído un inusitado poder, muchas veces
hasta mezclado con el del estado.

Como es bien sabido, hasta bien entrado el siglo XX, la iglesia occidental dominaba muchas
esferas de la sociedad, en lo ético, político y en lo económico. Muchos autores denominaron a esa
iglesia poderosa y arrogante, asociada en gran medida con los imperios occidentales, la iglesia
constantiniana, fuese ella católica o protestante, pues surge a partir de la absorción del cristianismo

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Introducción 9

como culto oficial del Imperio romano hacia mediados del siglo IV. En un mundo estable, bastante
predecible, donde la iglesia estaba bien vista por los gobernantes, esa condición de respetabilidad e
importancia de la religión, en paralelo con la vida secular de la humanidad, se podía mantener. Las
misiones por su parte se dirigían hacia lugares donde la presencia cristiana era poca o nula. Pero en las
ciudades, las parroquias o iglesias locales seguían siendo el enclave de la iglesia y la misión era
básicamente mantenerlas vivas animando más y más a los creyentes, especialmente los nominales, a
participar en los eventos y actividades.

Sin embargo, el estilo de vida mundial experimentó una acelerada transformación en un tiempo
muy corto. Hoy en día, las condiciones de la sociedad cambian tan vertiginosamente que cuando las
personas logran desarrollar nuevos hábitos o rutinas, ya son obsoletos y necesitan adaptarse a otras
situaciones4. Las estrategias que se diseñan para responder a esas rápidas transformaciones sociales se
envejecen muy rápidamente, el uso de metodologías de épocas previas es desaconsejable pues ellas no
están adecuadas al manejo de variaciones tan impredecibles. Si una palabra puede resumir las
condiciones de vida actuales es la constante incertidumbre en todas las áreas del quehacer humano,
incluyendo las creencias religiosas. Lo que se daba por sentado veinte años atrás hoy en día es
cuestionado y desechado por inadecuado. En el sentido ético-moral esto produce una situación de
inestabilidad que es insoportable para muchas personas habituadas al pensamiento tradicional, pero, por
el contrario, produce una nueva generación que, como surfistas en la playa, si saben colocarse sobre la
cresta de las olas del cambio social y cultural y así sobrevivir. Solo que estas nuevas generaciones
prefieren el diálogo y la experiencia espiritual que la imposición de dogmas religiosos, no responden a
fórmulas mecánicas diseñadas para arrancar conversiones fáciles, más bien, su acercamiento a Dios es
progresivo y cauteloso. Así que para alcanzar a estas personas y continuar con la misión imparable se
requiere de nuevas iglesias que puedan adaptar su forma de acuerdo con el contexto. Esta es una de las
claves misionales que podemos observar de la iglesia primitiva, tan ligera de estructuras que podía
adaptarse para lograr su objetivo.

Por otro lado, el ambiente y por ende la calidad de vida promedio a nivel mundial tiene una
tendencia avasallante hacia el deterioro. Esta es una realidad muy cercana a nosotros los
latinoamericanos quienes aún esperamos con ansiedad el camino hacia el desarrollo y poder salir de
nuestra condición tercermundista. Pero uno de los problemas más graves que estamos confrontando es
el crecimiento desproporcionado de las ciudades. En una década más, dos de cada tres seres humanos
morará en una urbe que como sabemos no estará preparada para recibirlo:

Las recién llegadas a la liga principal de las aglomeraciones urbanas, la mayoría de ellas en o casi en bancarrota,
tendrán que tratar de acoplarse en un lapso de diez a veinte años con los problemas que le han tomado a Londres o
Nueva York más de 150 años en resolver. Lo que por ahora sabemos es que las preocupaciones y temores que
plagan a las ciudades antiguas serán minúsculos en comparación con las adversidades que los nuevos gigantes
urbanos tendrán que confrontar.5

No es difícil imaginarse lo que esto provoca a nivel humano. Más y más personas
acumulándose en ciudades que no fueron planificadas para albergar a tanta gente, individuos sin
trabajos, personas desarraigadas, extraídas de sus tierras y familias, gente expuesta a las más variadas
clases de creencias, nuevos cultos, y religiones. Pobreza, violencia, terror, abusos, desconfianza son
característicos de las urbes contemporáneas, como también lo eran en las ciudades donde transcurrieron
los relatos de Hechos. Frente a los riesgos que significa esa agregación de propios y extraños que
representa la ciudad, la iglesia se presenta como la comunidad del reino de Dios, donde la justicia, paz

4
Bauman Zymunt, Liquid Life, Polito Press, Malden-Massachussets, USA, 2005, 1-2
5
Bauman, Op. Cit., pp. 70

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Introducción 10

y el gozo prevalecen. Así que la dimensión comunitaria de la iglesia, que es otra clave misional del
libro de los Hechos, debe ser rescatada y vuelta a poner en juego en medio de una civilización
postmoderna y globalizada cuya tendencia, tal como ocurría con el Imperio romano, pareciera dirigirse
hacia su autodestrucción.

En cierta medida muchos de los análisis entrarán en conflicto con nuestra experiencia actual y
las imágenes que tenemos, muchas de ellas muy nostálgicas y poco misionales, de la iglesia tradicional,
convencional, o constantiniana. La identificación primaria a lo largo del análisis de los pasajes de
Hechos será con una iglesia misional, que es por naturaleza misionera, desde donde se encuentra en un
momento determinado, hasta lo último de la tierra. Donde todos y cada uno de sus miembros son
misioneros. Es una iglesia que simplifica sus estructuras por el bien de la misión, que se libera de las
jerarquías, aplanándose y llevando a los líderes a colocarse al nivel del resto de la comunidad. Como la
misión imparable es la que va marcando la pauta, una nueva expresión de la iglesia emerge como
consecuencia de ello. Por lo tanto, podemos hablar de una iglesia misional emergente que puede ocurrir
en cualquier contexto cultural contemporáneo, sea en un barrio de Caracas o en una casa de Managua,
entre roqueros de Medellín o surfistas en Río de Janeiro, entre familias acomodadas de Buenos Aires o
sencillas mujeres trabajadoras de Maracay. La forma de cada una de estas iglesias es diferente, pero son
misionales y emergieron en su contexto particular.

Es de esta manera como queremos leer el libro de los Hechos. Esto implica hacer una
interpretación a partir de las características narrativas e históricas del libro, pero extrapolando a
aplicaciones contemporáneas, especialmente desde el punto de vista misional. En ese sentido, mi
experiencia como pastor y plantador también viene a jugar un papel importante en el proceso
hermenéutico. No pretende ser un comentario bíblico puesto que desconozco los idiomas bíblicos, los
textos originales, las referencias antiguas o cualquier herramienta que pudiese ayudar en esa labor. Sin
embargo, para ello he recurrido a importantes trabajos sobre el libro de Hechos. Cada capítulo es una
excursión hacia la narrativa bíblica, pero a la vez propongo a los lectores otra excursión, especialmente
trascendente hacia la tarea misional contemporánea. Mi labor ha sido hacer el cruce, la correlación,
entre una historia y una nueva narrativa acerca de la misión en el mundo actual.

Estamos ante un nuevo orden de cosas, pero, como ya dijimos, incluso ese orden es cambiante,
líquido, quizás ya se modificó mientras usted leía estas líneas. Como alguien decía, estamos saliendo de
la terra firma y eso implica que ya no hay mapas a seguir6, debemos aprender a navegar. Una buena
forma de hacerlo es observar a los buenos navegantes, ver como estudian el viento, las olas, usan los
instrumentos, modifican el curso dependiendo de las circunstancias, incluso cómo diseñan sus naves.
Eso es lo que queremos hacer en los próximos capítulos, estudiar cómo la iglesia primitiva, dirigida por
el Espíritu Santo, navegó las difíciles aguas culturales de su tiempo y pudo en varias generaciones
alcanzar al mundo conocido cumpliendo así con su parte en la misión imparable.

6
Sweet Leonard, Aquachurch, Group Publishing, Loveland-Colorado, USA, 1999, pp. 18

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión: ¿Imposible o Imparable?
Hechos 1:1-2:13

Ustedes quédense en Jerusalén hasta que sean revestidos de poder de lo alto para que puedan
iniciar su misión (Lucas 24:49)

Hacia el final del evangelio de Lucas y el comienzo del libro de los Hechos, la comunidad de
seguidores de Jesús no lucía muy bien que digamos. Prácticamente estaba en desbandada, con la moral
baja, dominados por los sentimientos de culpa, confundidos. La verdad es que no se veían como los
candidatos adecuados para realizar la misión que Jesús les estaba encomendando. A pesar del tiempo
que habían pasado juntos, todavía eran un equipo sin cohesión, timorato y con notables fallas. Tenían
algunas instrucciones y algunas promesas de ayuda7, pero no sabían muy bien por donde comenzar.
¿Cómo iba Dios a intervenir para lograr que una misión que en esos momentos se veía imposible se
convirtiera en imparable?

Esperar con paciencia, ser capacitados y por último ser impulsados a comenzar la misión son los
pasos típicos que tenemos que seguir para adentrarnos en la tarea del la extensión del reino de Dios.
Parecen cosas sencillas, pero en la práctica realmente no lo son. Requieren cambios de actitudes y
disciplinas, de un entendimiento claro de la magnitud de la tarea que se tiene por delante y de una labor
comunitaria o de equipo.

1. Alcance de la Misión

Sean testigos del reino de Dios, tanto en Jerusalén como en toda Judea y Samaria, y hasta los
confines de la tierra (Hechos 1:8)

Hace unos años atrás recuerdo a un compañero de trabajo, fanático del ajedrez, que me contó
acerca de un reciente libro que Bobby Fisher, un excampeón del mundo, había preparado junto con un
profesor del Instituto Tecnológico de Massachussets. Típicamente los libros de ajedrez hasta ese
entonces se habían caracterizado por comenzar enseñando las movidas iniciales, las aperturas, los pasos
intermedios y luego las finales. Sin embargo, mi amigo me decía que en aquel libro, Fisher sostenía que
para aprender a jugar bien ajedrez era mejor comenzar dominando el arte de dar jaque mate, lo que
para él era la esencia del juego. En relación a una idea similar, se cita frecuentemente a Saint-Exupery
quien hacía la siguiente recomendación:

Si usted quiere construir un barco, no trate de reunir personas para comprar madera, preparar
herramientas, distribuir el trabajo y organizar la obra; más bien enséñeles a anhelar el vasto y
ancho océano…8

Cuando leemos el pasaje en Hechos 1:8 desde esta perspectiva, nos damos cuenta de las
implicaciones que tal declaración. Jesucristo no le está hablando a un ejército bien cohesionado, una
maquinaria bien aceitada o un equipo con muchas horas de entrenamiento continuo. En absoluto, sus
interlocutores no han dado muestras de mucho coraje, carecen de organización y tienen numerosas
limitaciones personales. Imaginémonos que Jesús le está hablando a un pequeño grupo sobre visiones
que tienen alcance global. No es la iglesia estructurada y organizada como hoy la conocemos. De
hecho, no existe nada que se le puede llamar iglesia aún, sin embargo, él se atreve a pintarles un cuadro
7
Juan 14:16, 26; 16:5-15
8
Antoine de Saint-Exupery, Citadelle
Misión: ¿Imposible o Imparable? 12

en el cual el reino de Dios se extiende hasta los confines de la tierra a través de su testimonio. Jesús ha
creado una narrativa, una idea, una visión y la expresa con palabras claras. Es importante aquí el uso de
las palabras, puesto que ellas van a dar vida a la nueva realidad del grupo, van a definir sus
convicciones más profundas y van a propiciar las acciones que les llevaran al cumplimiento de la
misión. Jesús no les habla del cómo, para ello tendrán que esperar cada circunstancia y situación a fin
de encontrar las formas adecuadas para llevar adelante ese testimonio, pero les define un lenguaje y una
visión para lo que vendrá en los escenarios sucesivos que se encuentran descritos en el libro de los
Hechos.

Lo anterior nos permite afirmar que la misión antecede a cualquier concepción de la iglesia que
se pueda tener. Por lo tanto, la forma de la iglesia debe más bien adecuarse y responder a las
necesidades de la misión. Esto no siempre es bien entendido ya que generalmente lo que intentamos es
forzar estructuras y culturas eclesiásticas antes de definir la misión y su contexto. En Hechos 1:8, Jesús
describe la misión, pero no presenta ningún procedimiento o metodología para llevarla adelante. Será
labor del Espíritu Santo el ir guiando continuamente a la comunidad de creyentes para que la misión se
vaya cumpliendo. Esto lo veremos progresivamente en el movimiento de la iglesia en el libro de los
Hechos, desde Jerusalén hasta Roma, desde una comunidad de judíos hasta el alcance de la cultura
grecorromana.

Por otro lado, observamos que la misión que Dios le había asignado a Jesús en el mundo, ahora
se la transfiere a los discípulos allí reunidos9. Este grupo está siendo desafiado con el cumplimiento de
la misión de Dios, así pues, de la misma manera que el Padre había enviado a su hijo, ahora Jesucristo
les envía a proclamar el reino en toda la tierra10. Esta es una reminiscencia de otras instancias donde
Dios declara y afirma sus planes. Más concretamente cuando Dios le revela a Abraham que a través de
él serían bendecidas todas las familias de la tierra11. El pasaje nos reafirma el hecho de que Dios es el
verdadero iniciador de la misión, ésta no es una idea meramente humana que surge de nuestra
inteligencia, sabiduría y estratagemas, sino de su amor12:

La misión nace en el corazón de Dios, Dios es una fuente de amor que envía. Este es el sentido más profundo de la
misión. Es imposible penetrar más allá; existe la misión sencillamente porque Dios ama a las personas13

Al analizar la narrativa que Jesús propone a sus oyentes, aparte de la definición de la extensión
de la misión, también describe los contextos en los cuales esa misión va a ser efectuada. “Jerusalén y
Judea” vienen a representar el alcance de aquellos que son física y culturalmente cercanos; “Samaria”,
sigue siendo físicamente cercana, pero relacionalmente o culturalmente mucho más lejana; mientras
que lo “último de la tierra” describe a aquellos que deben ser alcanzados pero que se encuentran lejos
tanto geográficamente, como relacional y culturalmente. Lo importante aquí es que todo lo que los
discípulos van a hacer queda enmarcado dentro del concepto de la misión imparable. Así pues, alcanzar
al vecino de al lado, quizás no implica el cruce de barreras demasiado grandes desde el punto de vista
cultural, pero se considera misión, tanto como alcanzar a personas de otras culturas en nuestro medio o
moverse a otros países con diferente idioma y patrones culturales.

Siempre habrá una frontera que cruzar en términos relacionales, unas más sencillas que otras,
pero siempre desafiantes. La primera frontera se refiere al establecimiento de puentes significativos con

9
Juan 17:18
10
Juan 20:21
11
Génesis 12:3
12
Juan 3:16
13
Bosh D., Misión en transformación, Libros Desafío, Grand Rapids-Michigan, USA, 200, pp. 479.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión: ¿Imposible o Imparable? 13

aquellos que nos rodean, esto siempre es difícil ya que envuelve la toma de riesgos relacionales,
especialmente en la cultura postmoderna e individualizada en que vivimos. Luego el asunto se agrava
cuando vemos que pueden existir notables diferencias culturales, aunque las personas vivan muy cerca
unos de los otros. Esto se ha complicado hoy por hoy a causa de la globalización y las migraciones, por
ello, Samaria para nosotros puede estar sumamente cerca geográficamente hablando. Por último, queda
el desafío de alcanzar a quienes viven en regiones alejadas, que trabajan, hablan y piensan en lenguajes
y patrones culturales radicalmente diferentes a los nuestros14.

En todo caso, lo que es notorio del texto es el planteamiento de la misión como una fuerza
centrífuga, la cual se va extendiendo progresivamente hacia todas las esferas. No sólo desde el punto de
vista geográfico, sino también relacional y cultural. La misión es la de “ser testigos”, lo cual implica
muchísimo más que simplemente transmitir conocimientos y doctrinas. Se trata de comunicar una serie
de vivencias, acciones y noticias vinculadas con la obra de Dios en Jesucristo15. La idea es la de
esparcirse a comunidades, pueblos, tribus, naciones, etnias, culturas diversas, culturas emergentes, para
ser testigos del hecho de que el reino de Dios se ha acercado y de cómo ello está afectando la vida
personal del testigo y la historia. La iglesia surgirá del cumplimiento de esta misión testimonial, al
tratar de continuar transmitiendo como cuerpo el mensaje de reconciliación y salvación de Jesucristo.
Las implicaciones de esta visión de la misión son enormes, especialmente en una época donde la iglesia
ha adquirido un carácter institucional y donde la fuerza de la organización muchas veces opaca la tarea
misional.

Tal vez Hechos 1:8 es básicamente un resumen de lo que será la narrativa del libro de los
Hechos. En su avance misional los discípulos se verán obligados a salir de Jerusalén y pasar por Judea
y Samaria. Luego serán impulsados hacia Antioquia y más al norte, para proseguir hacia Grecia y
Roma y de allí a Hispania y la parte más al norte del Imperio. En ese trayecto, a medida que la misión
se iba llevando a efecto, la iglesia iba adquiriendo las formas adecuadas para lograr el objetivo de
encarnar de la mejor manera posible el mensaje del reino que es Cristo mismo. En otras palabras, la
eclesiología surgiría de la revelación de Cristo en las vidas de los creyentes y de la comprensión de los
desafíos misionales16.

2. Comunidad misional

Es de suma importancia, para lo que estamos exponiendo en este texto, el hecho de que no se
trata de una revelación que Jesús le hace a una sola persona, a un escogido, a un discípulo preferido,
sino que lo hace a una comunidad en pleno de variados seguidores. El texto asevera que durante los
cuarenta días que siguieron a su resurrección, Jesús le había hablado acerca del reino de Dios y dado
una serie de instrucciones a una comunidad de creyentes constituida por el grupo de once galileos, un
grupo de mujeres conformado por María la madre de Jesús, María Magdalena, Juana mujer de Chuza,
Susana, María la madre de Jacobo y otras, los hermanos de Jesús (Santiago o Jacobo, José, Judas y
Simón), los dos discípulos de Emaús, Matías y otros que más adelante en el texto llegaron a sumar un
número total de ciento veinte.

Esta enumeración de personas, las continuas referencias que se hacen de ellos y la notoria
pluralidad de la conjugación de los verbos, es de gran valor para romper la idea generalizada y errónea

14
Winter Ralph, “The New Macedonia”, 351-353, En: Perspectives, Winter y Hawthorne (editors), 3a edición, William
Carey Library, Pasadena-California, 1999.
15
González Justo, Hechos de los Apóstoles, Kairós, Buenos Aires-Argentina, 2000, pp. 49.
16
Frost M., y Hirsh A., The shaping of things to come, Hendrickson, Peabody-Massachusetts, USA, pp. 16.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión: ¿Imposible o Imparable? 14

de que solamente el grupo de los once apóstoles fue quien recibió la instrucción de Jesús resucitado,
que ellos fueron el grupo enviado y que solo ellos fueron los que recibieron el Espíritu Santo en
Pentecostés. Cualquier idea exclusivista o elitista es ajena al texto y tendería a excluir
fundamentalmente a las mujeres quienes juegan un rol fundamental desde el momento de la
crucifixión. Es posible afirmar que el texto de Hechos, las va a incluir desde el primer momento en el
relato17. Esta comunidad que se describe, quizás aún incipiente y precaria, es la depositaria en pleno de
la misión expresada en Hechos 1:8 y más adelante va a ser la receptora del poder del Espíritu Santo
(Hechos 2:4). No se trata de una estructura organizada, con definiciones específicas en los roles de cada
uno, con planes y estrategias. En absoluto, se trata de una pequeña comunidad misional que va a surgir
de la nada, de la vulnerabilidad y del temor, para constituirse en testigo, primeramente en Jerusalén, de
la llegada del reino de Dios en la persona de Jesús.

Al leer el pasaje completo (Hechos 1:1-26) es posible entender las características y limitaciones
de aquella comunidad. Hay hombres y mujeres allí que quedaron muy desorientados con los sucesos de
la muerte y posterior resurrección de Jesús. Pedro está todavía en proceso de recuperación de su
negativa actuación en la víspera de la crucifixión, Tomás ha tenido que meter sus manos en las heridas
de Jesús para comprobar que verdaderamente es él, los discípulos de Emaús ni siquiera le pudieron
reconocer cuando se encontraron con él en el camino. Las mujeres se han destacado por su valor, pero
aún así han estado confundidas y sorprendidas por los eventos. A un grupo así, atemorizado,
confundido, amedrentado, hasta cierto punto incompetente, es que Jesús le expresa cuál es la misión
con la que se tienen que comprometer. No nos debe extrañar entonces por qué reaccionan de maneras
un poco torpes en estos pasos iniciales de la misión imparable.

Primeramente demuestran que todavía no han entendido con claridad la diferencia entre la misión
de Jesús y la política de la nación de Israel. Siguen pensando que la misión es el reestablecimiento
político o militar de la nación (Hechos 1:6). Habiendo pasado apenas unos días, ya han olvidado que
Cristo les dijo que su reinado no era de este mundo (Juan 18:36). El reinado de Dios es su gobierno
establecido en los corazones de las personas por medio del Espíritu Santo. Se extendería a través del
testimonio de ellos y la obra del Espíritu, no por medio de ejércitos, guerras, armas, fuerza, intriga
política o violencia revolucionaria18. Evidentemente afectaría la sociedad y produciría
transformaciones, pero su establecimiento y extensión seguiría patrones diferentes a los conocidos
hasta ahora. En la pregunta de los discípulos: ¿Es ahora cuando vas a restaurar el reino de Israel? Se
deja entrever una cierta impaciencia, inmediatez, un deseo de que las cosas acontezcan de la noche a la
mañana. Pero Jesús tiene claro que es un movimiento expansivo que tiene su epicentro en Jerusalén.
Habrá un lapso prudencial de tiempo para que el evangelio del reino sea predicado a todas las naciones,
mientras tanto no podemos detener nuestros esfuerzos misioneros y tampoco cambiar nuestra condición
de peregrinos y extranjeros en este mundo (1 Pedro 2:11).

Luego, cuando Jesús asciende a los cielos, los discípulos quedan como hipnotizados mirando al
cielo (Hechos 1: 11). Es una mirada nostálgica, o bien llena del terror que les producía el no saber
cómo reaccionar ante la comisión de ser testigos hasta los confines de la tierra. Ellos sabían que él
habría de regresar, pero mientras tanto debían actuar conforme al mandato recibido. Esto es muy
elocuente en relación al hecho de que ese era el momento para comenzar la misión y por lo tanto la
mirada tenía que dirigirse en otra dirección. Es una metáfora para la iglesia en todas sus épocas donde
la curiosidad respecto a los cielos y sus moradores, la especulación en cuanto a la profecía, la obsesión

17
Richard, Op.Cit., pp. 13
18
Sttot J., The message of Acts, IVP, London, 1990, pp. 42

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión: ¿Imposible o Imparable? 15

con los “tiempos y las sazones”, son detalles que nos distraen de la misión imparable19. Como bien lo
señala González:

esta es una tentación particular del cristianismo evangélico hispanoamericano… nuestra predicación, con tanto
preocuparse del ‘más allá’, frecuentemente corre el riesgo de decirle poco a quienes todavía tienen que vivir en
medio de las injusticias y los sufrimientos del ‘más acá’… por lo presente, y mientras sea su voluntad, el Señor no
nos llama al cielo, sino ante todo a Jerusalén, a prepararnos para nuestra misión, y luego al mundo, ‘hasta los
confines de la tierra’.20

Por último, en esta trilogía de errores de la comunidad que ha sido encomendada para llevar
adelante la misión imparable, ellos buscan una metodología para elegir un nuevo apóstol que sustituya
a Judas (Hechos 1:26). Aparentemente están presionados por la creencia de que es imprescindible
completar el line-up inicial de 12. Ponen de requisito que sea alguien que haya estado en el grupo desde
los días del bautismo de Juan hasta la ascensión. Contradictoriamente, la decisión se toma echando
suertes y queda seleccionado Matías, un personaje que no se vuelve a mencionar en el resto del Nuevo
Testamento. Aquella comunidad que posee apenas unos pocos días de existencia, recurre a los
personajes más “tradicionales” para llenar la vacante y no se toma mucho riesgo al hacer su escogencia.
Nuevamente es una historia que tiene mucho sentido para la iglesia contemporánea:

En lugar de preguntarnos quien puede contribuir en algo a la misión siempre cambiante en un mundo en flujo,
buscamos quien pueda continuar lo que hasta ahora se ha hecho, quien mejor se ajuste a los patrones de las
generaciones anteriores, quien no rete ni amplíe la visión de los que hasta ahora han mandado. Al hacer tal cosa, lo que
de veras estamos haciendo es colocar la estructura por encima de la misión: lo importante no es la misión al mundo,
sino salvaguardar las estructuras que hasta aquí nos han servido. … el Espíritu Santo no tolera tales prácticas, y
constantemente va obligando a la iglesia a reformar su estructura para ser fiel a su misión. El hecho de que no se nos
diga una palabra más sobre Matías debería servirnos de advertencia: El Espíritu no se ajusta a nuestras estructuras ni a
nuestros designios,”21

Sin embargo, la Palabra también es clara en afirmar que aquél grupo de seguidores confundidos
se pusieron de acuerdo en que debían orar y ello los unió “en un mismo espíritu”. Se mantuvieron en
esa actitud tanto en el aposento alto como en el templo por más de diez días. Evidentemente, actuaban
en base a la promesa de Jesús antes de su ascensión de que recibirían poder de lo alto para ser testigos
por todo el mundo. ¿Qué fue lo que se desarrolló en aquel lugar en las vidas de esas personas que
llegaron a estar tan unánimes juntos, a tener una misma mente, propósito o razón de ser? Según algunos
misiólogos contemporáneos22 lo que ocurrió allí fue que surgió algo más que una comunidad; allí se
produjo una forma asociativa mucho más poderosa y efectiva que ha sido denominada por algunos
comunitas para distinguirla de la anterior23. Progresivamente, a partir de un estado de sufrimiento,
aislamiento y confusión compartidos, que ha sido denominado liminalidad, el grupo de atemorizados
discípulos, unidos en la oración perseverante, fue desarrollando una unidad concreta, espontánea, e
igualitaria, desde de la cual definieron un claro sentido de misión y propósito. La comunidad dejó de
preocuparse tanto por su seguridad o bienestar, y estuvo dispuesta a correr riesgos y llevar adelante la
misión, adquiriendo así los atributos de una comunitas. Lo que hace a la comunitas especial es la
calidad y riqueza de las relaciones, pues las posiciones y diferencias estructurales desaparecen para dar
paso a la igualdad, la apertura, familiaridad, eliminación de máscaras religiosas, lo que permite una
unidad de propósito y efectividad en el cumplimiento de la misión.

19
Stott, Op.Cit., pp. 51.
20
González J., Hechos de los Apóstoles, Kairós, Buenos Aires, 2000, pp. 52.
21
González, Op.Cit., pp. 62
22
Hirsh A., Op.Cit., pp. 220-222; Frost M., Exiles, Hendrickson, Peabody-Massachusetts, USA, 2006, pp. 108-111
23
Turner Victor, http://en.wikipedia.org/wiki/Victor_Turner, última visita 24/10/2007

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión: ¿Imposible o Imparable? 16

A lo largo del libro de los Hechos veremos esto repetirse una y otra vez. A cada momento la
comunidad de creyentes es conmovida por el Espíritu Santo de la seguridad, comodidad o calma, para
ser llevada a un estado liminal donde es desafiada a avanzar un paso más allá en la misión.
Nuevamente esto tiene implicaciones profundas para las congregaciones contemporáneas. Aunque la
comunitas es un estado transitorio, es un modelo relacional muy importante para las comunidades
misionales. Si bien es cierto que hacemos demasiados esfuerzos para lograr grupos más amigables,
cómodos, seguros, ellos pueden terminar convirtiéndose en lugares de provisión de servicio, con un
desarrollo incompleto de la vida comunitaria y sin mayores desafíos misionales pues rara vez entran en
una fase de liminalidad (toman muy pocos riesgos) y por lo tanto nunca llegan a experimentar una
comunitas. ¿Cómo recuperar el sentido misional de las comunidades cristianas? ¿Cómo lograr que ellas
experimenten y lleguen a ser comunitas, verdaderas comunidades misionales? Este es un reto que no
puede lograrse por medios artificiales.

3. La Misión y el poder

Otro tema que vemos surgir de este pasaje inicial de Hechos es el del poder. En el mandato
misional que Jesús proclama está explícitamente especificado que será necesario que para su
cumplimiento cabal sea necesario un poder especial (Hechos 1:8). Ese poder no es otro que la promesa
del Padre, el bautismo del Espíritu Santo (Hechos 1:5).

Sin lugar a dudas, Lucas es el evangelista que más énfasis le pone al tema del Espíritu Santo.
Para él, el cumplimiento de la misión solo es posible si el Espíritu capacita para ello. Así leemos en
Lucas 4 que Jesús, “lleno del Espíritu Santo”, después de su bautizo, fue “llevado por el Espíritu” al
desierto. De allí volvió a Galilea en el “poder del Espíritu”. Cuando comienza a leer del rollo de Isaías
en la sinagoga de Nazaret, comienza con las palabras “el Espíritu del Señor está sobre mí”. Todo
vinculado al tema de la unción con poder “para” llevar adelante la obra, la misión, la encomienda del
Padre. Por eso encontramos paralelos entre estos comienzos de la misión de Jesús y el arranque del
proceso misionero de sus discípulos y de la iglesia.

Desde el propio comienzo, tal como ocurrió con Jesús cuando fue bautizado en el Jordán, cada
paso en la misión imparable va a estar revestido de un poder especial que viene del Espíritu. El
bautismo, que ocurre en Hechos 2:2-4 es la inauguración del tiempo del Espíritu. Según el testimonio
del libro de los Hechos, cada nueva misión, cada encuentro con nuevas culturas o con desafíos va a
requerir un poder que sólo el Espíritu puede proporcionar. Claramente, en estas primeras expresiones
de Jesús se deja entrever que el bautismo del Espíritu Santo se vincula primariamente con el hecho de
que es mediante su poder que los individuos serán facultados para convertirse en testigos a lo largo y
ancho del mundo. Los discípulos en su estado liminal, no estaban a la espera de este evento solo para
lograr una renovación personal, o para aliviar su sufrimiento, sino para ser facultados o empoderados
para la misión a la que habían sido asignados por el propio Jesús24.

Una serie de fenómenos naturales que cobran una dimensión sobrenatural sirven para demostrar
la presencia del Espíritu. Viento, fuego y lenguaje se hacen “naturalmente sobrenaturales”25, tanto en
origen como en su carácter. La fenomenología es importante pues se trataba del comienzo de una nueva
era, la irrupción del reino de Dios en el tiempo concreto de aquel día de la fiesta de Pentecostés, y en el
espacio representado por aquella Jerusalén atestada de peregrinos de todos los extremos del mundo

24
Gibbs E., “The launching of mission: The outpouring of the Spirit at Pentecost”, en: Gallagher and Hertig (editors),
Misión in Acts, Orbis, New York, 2004, pp. 18-21.
25
Frase atribuida a John Wimber fundador del movimiento de iglesias La Viña.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión: ¿Imposible o Imparable? 17

conocido. Las dos primeras señales se perciben físicamente o son de alguna manera notorias. Por un
lado el viento recio apunta al poder recibido para el cumplimiento de la misión (Hechos 2:2). Ya no se
trata del soplo sencillo que recibieron los discípulos de Jesús en Juan 20:22, sino un flujo de aire que
los conmovió hasta sus entrañas, y que no pasó desapercibido para nadie en aquel lugar. Por su parte,
las lenguas de fuego señalan la pureza de los nuevos emisarios del reino (Hechos 2:3). Al igual que el
tizón encendido que pasa por la boca de Isaías (6:6-7), viene a ser como una iniciación que purifica los
motivos y las intenciones.

La tercera señal, representada por la capacidad de hablar una serie de idiomas desconocidos,
apunta indiscutiblemente a la universalidad de la misión que aquel grupo de hombres y mujeres tendría
que llevar adelante (Hechos 2:4). Es bien importante desde el punto de vista de la interpretación bíblica
el que Lucas haya dedicado más de nueve versículos para describir este fenómeno con lujo de detalles.
La pregunta lógica es por qué Lucas le da un mayor énfasis al tema de los idiomas que a las otras
señales. Por otro lado, en aquellos tiempos estos judíos provenientes de lugares cercanos y distantes
eran capaces de comunicarse en arameo y seguramente en griego también. Pero cada uno llega a
escuchar a los discípulos en su lengua materna (Hechos 2:8). En total son más de quince dialectos e
idiomas que van a ser hablados por aquellos hombres y mujeres indoctos, en su mayoría pueblerinos
provenientes de Galilea. Desde latín, griego y arameo, hasta los idiomas hablados en Etiopía, Persia y
más allá son usados para expresar las maravillas de Dios. Se trata de un milagro extraordinario que
marca el derramamiento del Espíritu, pero que a la vez está transmitiendo la esencia de la tarea
misionera que queda por delante.

Mientras que en Babel los idiomas trajeron confusión y las naciones se dispersaron, debido a que
los hombres trataron de llegar al cielo por sus propios medios, en el día de Pentecostés aquella barrera
idiomática es superada como señal de que personas de cada tribu, lengua y nación serían reunidas en
torno a Cristo superando toda hostilidad y división existente entre ellos26. Sorpresivamente, no son los
hombres los que ahora buscan ascender, sino que los cielos se abren para que descienda el Espíritu
Santo sobre los creyentes reunidos. De una manera simbólica Lucas está diciendo que el mundo entero
está presente allí en ese día de Pentecostés y que Dios quiere hablarle en su propio idioma a cada
“nación de la tierra” (Génesis 10:1-32). Esto tiene implicaciones importantes en la comunicación y
contextualización del evangelio a la multiplicidad de culturas y sub-culturas que aún necesitan ser
alcanzadas con el mensaje del reino de Dios. Pareciera que cada vez que necesitamos enfrentar una
nueva tarea misionera, precisamos de un nuevo Pentecostés que nos empodere y sobre todo que nos de
el lenguaje que pueda ser comprendido en lo más interno del corazón de quienes queremos alcanzar.

4. Impulsos misionales: centrífugos o centrípetos

Un día un predicador le dijo a un amigo, “acabamos de tener el mayor avivamiento que nuestra iglesia haya
experimentado en años”. “Y, ¿cuántas personas se añadieron a la membresía?” “Ninguna. Se nos fueron
quinientas.”27

Tengo años oyendo hablar del poder del Espíritu Santo, de los dones espirituales, de las
manifestaciones. Aunque parezca extraño, el primer libro cristiano que compré fue un estudio sobre el
Espíritu Santo del predicador norteamericano Dr. Billy Graham. Apenas en el comienzo de mi vida
espiritual ya me estaba adentrando en el tema del “poder espiritual”. Más adelante, hacia finales del
siglo XX, fuimos sorprendidos por una conmoción en los llamados “avivamientos” de Buenos Aires,
Toronto y Pensacola. Miles de personas fueron hasta esos sitios en busca de un nuevo Pentecostés,
26
Glasser Arthur, Announcing the kingdom, Baker, Grand Rapids-Michigan, USA, 2003, pp. 264.
27
Manning, Brennan, The ragamuffin gospel, Multnomah, Sisters-Oregon, USA, pp. 84.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión: ¿Imposible o Imparable? 18

tenían el anhelo de “atrapar el fuego” al decir de un slogan, o de vivir una nueva experiencia que le
diera sentido a sus vidas. Sabían que había algo rutinario y sin sabor en sus congregaciones y por ello
hacían el esfuerzo de viajar a los lugares más distantes del mundo en busca del soplo del Espíritu.
Muchos encontraron lo que andaban buscando en el sentido de sumergirse en una nueva experiencia
espiritual, quizás su búsqueda estaba más enfocada en las señales. Algunos siguieron el peregrinaje de
avivamiento en avivamiento, tal vez intoxicados con la energía y vibración que tales reuniones
transmitían. Pero hubo otras personas quienes, a pesar de las manifestaciones, sabían que estaba
faltando algo en todo aquello y pronto regresaron a la rutina de sus pequeñas congregaciones locales.

Con el pasar del tiempo aparecieron más sitios donde este fuego podía ser “atrapado” y en ese
momento, algunos aventureros religiosos se comenzaron a beneficiar del peregrinaje de tanta gente
sedienta y necesitada de refrescamiento. Las ofertas de conferencias de “avivamiento” inundaron las
revistas y las nacientes páginas de Internet. Sin embargo, aunque algunos pocos fueron verdaderamente
renovados y nuevamente impulsados hacia la misión, estos escasos resultados no se comparan con la
magnitud de personas que visitaron esos lugares, ni con el tiempo invertido y los recursos usados por
esas congregaciones durante un periodo de tiempo que se extendió por más de cinco años (1994-1999,
aproximadamente).

Estos modelos de avivamiento corresponden a eventos bastante recientes y notorios que ha vivido
la iglesia en los últimos quince a veinte años y que la han afectado bastante. Por lo tanto, ellos nos dan
una idea bastante cercana de la ideología que aún existe entre nosotros en cuanto al tema de la misión.
Sin lugar a dudas que en los avivamientos mencionados existía una sincera búsqueda de renovación,
refrescamiento y cambio ante una cultura postmoderna y postcristiana que avanzaba a pasos
agigantados. El problema es que la respuesta encontrada no modificaba mucho los paradigmas
eclesiales existentes a lo largo de siglos de historia de la iglesia. Mientras que Hechos 1:8 nos plantea
la idea de un impulso centrífugo, es decir hacia fuera, de avance, de penetración en la sociedad, muchos
de los programas y lo que estos avivamientos planteaban era un impulso centrípeto, hacia adentro,
hacia la institución, hacia reforzar la estructura. En sí lo que hacían era afianzar cuatro paradigmas que
se contradicen con los pasajes estudiados: una iglesia que dice “vengan” en lugar de “vayan”; se le da
de nuevo énfasis e importancia a algunos lugares sagrados donde ciertas cosas acontecen; se alimenta
el hambre de poder espiritual de las personas, sin que necesariamente haya una tarea misionera que
cumplir; y se refuerza la idea del “ungido” o dotado con la capacidad para servir de canal para
transmitir las bendiciones espirituales. Para poder mantener un movimiento en base a estos cuatro
paradigmas se requiere una energía inmensa y demasiados recursos.

El impulso centrípeto ha sido denominado recientemente el modo atraccional28 ya que con él se


busca, mediante las más variadas maneras, que las personas sean atraídas hacia la iglesia que así se
convierte en el centro de la acción y la vivencia del cristiano. Sin embargo, el impulso centrífugo
responde más a lo que se ha dado en llamar el modo misional por medio del cual se motiva que la
iglesia vaya y se encarne en las diferentes culturas y comunidades que necesitan oír el testimonio del
evangelio. La diferencia parece sutil e irrelevante, pero es de lo más trascendente. El modo misional
está más en sintonía con el mandato de Jesús que leemos en Hechos 1:8. Requiere traspasar fronteras
relacionales, sociales, culturales, étnicas y para ello se hace imprescindible el poder espiritual del cual
hemos hablado. Cuando la iglesia equipa y motiva a las personas para cumplir la misión de Cristo, el
empoderamiento espiritual se convierte una prioridad que afecta la oración, adoración, predicación y
ministerio29, pero no para satisfacer anhelos egoístas, gustos personales o hacer resaltar ideologías o

28
Frost y Hirsh, Op.Cit., pp. 18-21
29
Anderson Ray, The soul of ministry, Westminster John Knox, Louisville-Kentucky, USA, 1997, pp. 115.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión: ¿Imposible o Imparable? 19

doctrinas, sino porque sin el poder del Espíritu es imposible ser testigos hasta lo último de la tierra.
Necesitamos esos avivamientos que impulsen a miles a “ir”, necesitamos una fuerza centrífuga que
envíe a los creyentes hacia afuera.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Fundamentos de la Misión Imparable
Hechos 2:14-40

Cualquier lector del libro de los Hechos debe sorprenderse con la cantidad de relatos sobre discursos,
mensajes, enseñanzas y proclamaciones30. Existen alrededor de 19 relatos sobre estas expresiones oratorias
que son de carácter exclusivamente cristianos. Ocho corresponden a Pedro, uno a Esteban, uno a Santiago y
nueve a Pablo. Esto quiere decir que más del 25% del texto de Hechos está dedicado a presentar estas
expresiones apostólicas iniciales. Sin embargo, es importante señalar que ellas no son similares a las
predicaciones modernas, basadas en una estudiada homilética, muchas veces premeditadas y ensayadas, con
abundancia de ilustraciones y una gran retórica. De hecho, cuando uno observa la forma como acontecen,
no cabe duda que son palabras inspiradas por el Espíritu Santo, que ocurren dentro del transitar de la iglesia
cristiana en su tarea de testificar acerca del reino de Dios.

Para Pedro, como veremos en este capítulo, tal capacidad se debe al hecho que el Espíritu ha sido
derramado sobre los discípulos, según la profecía de Joel (Hechos 2:14-17). Por su parte, al observar el
devenir de Pablo en Corinto, nos damos cuenta que su mensaje fue sin elocuencia, sin sabiduría y en estricta
vulnerabilidad personal. Más bien fue con demostración del poder del Espíritu, para que la fe de los que
escuchaban no dependiera de la sabiduría humana sino del poder de Dios (1 Corintios 2:4-5). Se trata de
mensajeros que hablan desde la debilidad, con temor, con ciertas dudas, sin arrogancia, pero con gran
certidumbre de fe. Con esa mentalidad es que debemos acercarnos a los llamados “discursos” en Hechos,
tratando de observar la debilidad de los que hablan y el poder inusitado del Espíritu Santo que los unge para
expresar el mensaje que Dios tiene para la audiencia del momento. En el caso que nos compete en esta
sección, nos encontramos con una persona tal como cualquiera de nosotros, un predicador con pocas
posibilidades de aprobar el curso de Homilética I de cualquier seminario. Un hombre común, emocional,
impulsivo, carente de letras, con un griego bastante limitado, con un trasfondo de vulnerabilidad de carácter
y de flaqueza en los momentos de alto “stress”. Sin embargo, éste es quien se pone de pie y comienza a
hablar con “voz en cuello”, claramente dominado por el poder del Espíritu Santo y convence a más de tres
mil.

1. Los nuevos profetas

Sucederá que en los últimos días, dice Dios, derramaré mi Espíritu sobre todo el género humano.
Los hijos y las hijas de ustedes profetizarán, tendrán visiones los jóvenes y sueños los ancianos. En
esos días derramaré mi Espíritu aun sobre mis siervos y mis siervas, y profetizarán… (Hechos
2:17-21)

Generalmente cuando se invita a una persona a dar una conferencia se le pide un Currículum Vitae o
un resumen de vida que refleje su experiencia. Siempre se quiere saber con anticipación cuál será la calidad
de quienes van a participar en alguna actividad pública, especialmente si son eventos, conferencias o
entrenamientos ligados a la iglesia. Sin embargo, el día de Pentecostés nos encontramos ante una de esas
circunstancias en las que alguien tiene que responder una pregunta crítica de una manera convincente. La
interrogante quedó planteada en el versículo 12: ¿Qué quiere decir esto que estamos presenciando? La
pregunta proviene de toda aquella multitud de gente de visita en Jerusalén, completamente confundidos al
ver a un grupo de galileos sin educación alguna, que además habían permanecido más o menos ocultos por
más de cincuenta días, ahora proclamando a toda voz, y en idiomas que eran desconocidos para ellos, las
maravillas de Dios. ¿Quién es la persona idónea para responder la difícil pregunta? ¿Quiénes tienen la
sapiencia, la oratoria, el valor y la credibilidad para hablar a hombres y mujeres de “todas las naciones de la
tierra”?

30
Sttot J., The message of Acts, IVP, London, 1990, pp. 69
Fundamentos de la Misión Imparable 21

Pedro es el vocero que comunica el testimonio de los doce, así como del resto de ciento veinte
discípulos que estaban en el aposento alto esperando el derramamiento del Espíritu Santo. No es un
testimonio individual sino corporativo. No es una persona la que habla por iniciativa propia, sino que allí
están los otros once apóstoles parados al lado de Pedro respaldándolo. En la primera parte de su discurso
Pedro cita Joel 3:1-5, cambiando el comienzo de ese texto por la frase “sucederá en los últimos días”.
Pero, no se trata que el juicio final ha llegado, sino que con la resurrección de Jesús se está inaugurando
un nuevo tiempo, que está compuesto de su exaltación o ascensión a los cielos y luego la efusión y
derramamiento del Espíritu “sobre toda carne”. Esto es, sobre hijos e hijas, jóvenes y ancianos,
esclavos y esclavas. Lo notorio y novedoso es que en este tiempo del Espíritu, todos y todas los que
creen se constituyen en una nueva generación de profetas31.

La primera observación importante de este hecho citado por Pedro es de gran importancia en
cuanto a la forma como operaba la religión en aquella cultura. Una primera confrontación es con el
pensamiento judío de su época. La religión hebrea asumía que ellos debían ser una nación santa, en el
sentido más perfeccionista y legalista que se podría considerar. Tal visión de la santidad los llevó a
desarrollar un sistema religioso basado en exigentes códigos y numerosas reglas de perfección que
buscaban separar o excluir a paganos, pecadores y sacar cualquier impureza del seno de la nación. Esas
reglas de pureza ritual servían para mantener a las diferentes partes de la sociedad en su lugar
“correcto”. Por ello fue necesario montar un sistema sacerdotal cuya misión era separar lo bueno de lo
malo, lo cual les confirió un poder y riqueza inusitados. Sólo una elite acaparaba los lugares de honor y
prominencia en cuanto a la guía espiritual de la sociedad. Sin tales normas y regulaciones, hubiese
habido una crisis de distinciones en la cual cada uno, y cada cosa, mujeres y hombres, los de afuera y
los de adentro, lo sagrado y lo profano, serían iguales. En tal arreglo social no habría sitio para un lugar
santo, sacerdotes santos o gente santa. Los gentiles no serían diferentes a los judíos. Los “puros”
comerían con “impuros”, ninguno sería mejor a la vista de Dios.

No nos debe sorprender que la primera obra restaurativa del Espíritu que Pedro plantea sea la
producción de un efecto nivelador32. Es que aquel día de Pentecostés está surgiendo una nueva casta de
sacerdotes y profetas que no van a depender más de su curriculum, logros personales, herencia familiar
o estudios, sino del poder del Espíritu Santo (Hechos 2:17). Prueba fehaciente de ello lo constituye
aquel simple galileo que habla, pues ha saltado del descrédito de haber traicionado a Jesús para ahora
convertirse en vocero de la naciente iglesia. La profecía está curiosamente reproducida en todas las
versiones en castellano en un lenguaje claramente inclusivo, haciendo referencia a los “hijos” y las
“hijas” y los “siervos” y las “siervas”. En términos misionales, Pedro está recuperando un lenguaje
antiguo y trayéndolo al presente para explicar el derramamiento del Espíritu Santo y los efectos
observados, anticipándose a lo que habría de venir en los años sucesivos. Entre otras cosas que en esta
nueva generación profética tampoco importará cuál es el género o sexo de los profetas. Este efecto
nivelador, y la pérdida de control de la elite religiosa, quedará demostrado en el devenir de la iglesia
primitiva, donde las mujeres jugarían un papel preponderante como testigos desde el mismo momento
de la resurrección. Tampoco habrá distinción o discriminación de la edad pues “jóvenes y ancianos”, al
igual que niños, se sumarán al esfuerzo evangelizador. En este nuevo orden no habrá distinción de
rango social (“hombres, mujeres, siervos”), así veremos como campesinos galileos, intelectuales,
oficiales romanos, principales de las sinagogas, principales de las ciudades del imperio, prostitutas,

31
Richard P., El movimiento de Jesús después de su resurrección y antes de la iglesia. (ver la sección documentos del
campus virtual de DRM110), pp. 20.
32
González, Op.Cit., pp. 82

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Fundamentos de la Misión Imparable 22

esclavos, participan unidos proclamando el mismo mensaje de salvación en Cristo. Su labor se puede
resumir así:

• Profetizarán en medio de una sociedad pagana y hostil. En otras palabras, “conocerán a Jesús y
lo darán a conocer”, lo cual nos lleva a una máxima muy conocida en los inicios de la primera
iglesia: que el centro de la profecía es Cristo. La iglesia primitiva testificaría permanentemente
acerca de Jesucristo y esto se convertirá en una forma novedosa de profetizar.

• Trabajarán sin desmayo en espera del retorno de su Señor. El “fin de los tiempos” se extiende
desde la resurrección hasta el retorno de Jesús (su parousía), durante ese lapso extendido de
tiempo, su iglesia testificará y profetizará hasta que el evangelio del reino sea llevado a todas
las naciones.

• Confiarán en la promesa de que todo el que invoque a Jesús será salvo. Creer en Cristo, unirse a
la comunidad de creyentes y ser transformados de acuerdo con los valores del reino vendrán a
ser las señales de la salvación provista en la Cruz. Lo que Pedro expresa en esta primera
proclama va a ser sostenido por la iglesia naciente (Romanos 10:9-10), pero también va a ser la
esperanza de la iglesia a través de la historia.

2. La Cristología de la primera comunidad cristiana

Muchos autores consideran tremendamente importantes las palabras de Pedro, expresadas en


Hechos 2:14-40; 3:12-26; y 10:34-4333, porque ellas podrían representar las ideas más antiguas que se
tienen de la cristología de la iglesia primitiva. Existen corrientes de pensamiento que atribuyen la
autoría de estas expresiones orales a la pluma de Lucas, pero la coherencia de las mismas y la
correlación de los temas tratados con las Epístolas de Pedro, llevan a pensar que aunque existe un sello
característico de la mano de Lucas, ellas conservan en gran medida los conceptos primigenios que se
manejaban en el despuntar de la era del Espíritu. Interesantemente, los discursos, proclamaciones o
expresiones públicas espontáneas a las que estamos haciendo referencia también están en
correspondencia con Hechos 1:8. Es decir, ellas ocurren vinculadas al avance de la misión imparable
que se desarrolla desde Jerusalén hasta lo último de la tierra34. Es por esto que resulta imprescindible su
consideración para poder entender las características misiológicas de aquellas primeras comunidades y
cómo comenzó a avanzar el crecimiento orgánico y expansivo que les llevó hasta los confines del
mundo conocido.

Pedro se levanta y se dirige explícitamente a los “israelitas” o “pueblo de Israel” (v. 22, repite la
misma expresión en el v. 3:12) y más adelante a “toda la casa de Israel” (v. 36) o bien “hijos” y
“extranjeros” o “los que están lejos”. Observamos que se trata de un testimonio local que constituye la
primera fase del programa establecido en Hechos 1:8. Pedro comienza enfatizando la vida pública
conocida o la vida “entre ustedes” de Jesús. En otras palabras, introduce y afirma la encarnación del
Hijo enviado por el Padre. Habla primero de aquél que habitó en Nazareth y que era conocido en los
diferentes pueblos de Galilea. Éste es un Jesús histórico, concreto, terrenal, pero poderoso en Dios,
quien, como consecuencia de la predicación que hace del mensaje del reino de Dios, realizaba obras
33
Riderbbos H. N., “The speeches of Meter in the Acts of the Apostles”, Conferencia dictada en Cambridge-Inglaterra, 11
de Julio, 1961, www.biblicalstudies.org.uk, última visita 15/04/2007
34
Las tres primeras ocurren en Jerusalén, dos por parte de Pedro y una de Esteban (7:2-53); una en Cesárea de Pedro
(10:34-43); algunas de las de Pablo son hechas ante un público gentil (13:16-41; 17:22-31; 20:18-35); dos ante reyes
(24:10-21; 26:2-23) y dos ante judíos (22:1-21; 28:25-28).

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Fundamentos de la Misión Imparable 23

sobrenaturales, que se describen a través de tres vocablos: milagros, prodigios y señales. Para Pedro,
estos hechos constituyen la prueba fehaciente de los resultados de la misión de Jesús y de ello habla a
los allí presentes. Desafía los poderes y potestades destructivos, sana enfermos, limpia leprosos, da
vista a los ciegos, hace que los paralíticos caminen, le da un lugar preferencial a los marginados,
empodera a los débiles, eleva la posición de las mujeres, perdona a los condenados y malditos por el
imperio y la religión, da inicio a una comunidad de reconciliación, una familia de la fe que asumiría esa
misma misión ante el resto de la humanidad.

Inmediatamente después pasa a describir su muerte, que de esta manera se presenta como
consecuencia directa del cumplimiento de su misión, de lo que se ha dado en llamar su vida y obra.
Pedro da a entender que la muerte ocurre a causa de la maldad de los hombres, representados por el
pueblo judío y con la complicidad de los romanos, pero dentro del “propósito y conocimiento de Dios”.
Su muerte no es el resultado de un plan macabro y premeditado sino de una vida de entrega y
solidaridad para que hombres y mujeres podamos tener vida en abundancia35. Aunque Pedro acusa al
pueblo de Israel en general, claramente se está refiriendo principalmente a los jefes, ancianos, escribas
y al Sumo Sacerdote quienes facilitaron la ejecución de Jesús de la manera más humillante conocida en
aquellos tiempos, esto es clavando a Jesús en la cruz a manos de gente malvada (gentiles). La
crucifixión ocurre como consecuencia directa de la forma como Jesús desafió el poder político que
corroía la vida de los más débiles, al legalismo religioso que producía exclusión y marginación, y al
poder económico que buscaba dominar y explotar a los pobres. Sin embargo, como una forma de
demostrar la complacencia en la misión llevada a cabo, y en cumplimiento a la promesa de que el
Mesías no terminaría su vida corrompiéndose en una tumba como cualquier mortal, Dios le resucitó de
entre los muertos. Aquí Pedro se aventura a utilizar el Salmo 16:8-11 y equiparar a Jesús con el Mesías
perseguido que pone toda su confianza en Dios, interpretando la muerte y resurrección de Jesús por
primera vez, a la luz de las Escrituras. Ellos son testigos tanto de su muerte como de su resurrección
pues han visto sus heridas y algunos de ellos las han palpado. La cruz y la consecuente resurrección no
son eventos casuales, son el centro de la fe de la naciente iglesia y la razón para seguir adelante con la
misión imparable.

Evidentemente hay un cambio aquí. Jesús ha vuelto a la vida, pero ahora se manifiesta a la
humanidad a través de sus discípulos, a través del poder del Espíritu Santo. Esa es la explicación de los
eventos ocurridos el día de Pentecostés que es lo que ha motivado el discurso. Para narrar esto con lujo
de detalles, Pedro salta de la muerte y la resurrección a la exaltación de Cristo, ya que desde ese lugar
de honor y poder en que se encuentra glorificado junto al Padre, es que él ha derramado el Espíritu
sobre todos, y por ello ha pasado lo que todos están viendo y oyendo. Seguidamente, realiza una nueva
interpretación bíblica, esta vez del Salmo 110:1, para hacer referencia a la ascensión del resucitado a
los cielos donde el Padre lo ha exaltado como Señor y Cristo. El derramamiento del Espíritu es una
prueba sensible y evidente de ello. Todo lo descrito constituye la primera referencia directa a las tres
personas de la Trinidad y se hace en el comienzo de la misión imparable. Lo importante acá es que es
la base para la manifestación que la naciente iglesia va a llevar adelante, declarando a Jesús su Señor y
Mesías hasta lo último de la tierra, haciendo la salvación disponible al que invocare el nombre de Jesús,
desde los llamados “hijos” o israelitas, hasta los “extranjeros” o judíos de la diáspora (2:39), pero añade
también a “todo” aquel que le confesare con sus labios y creyere con el corazón, sin importar raza,
nacionalidad, edad o género, aunque quizás Pedro no entendía claramente en aquel momento las
implicaciones de tal expresión. Para ello habrá que aguardar hasta el capítulo 10.

35
Juan 10:10

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Fundamentos de la Misión Imparable 24

Si tomamos como base la idea bastante difundida en la actualidad en la que se ubica la


Cristología como antecedente de la Misión y ésta como determinante de la Eclesiología36, podríamos
captar de una manera más clara las implicaciones que el mensaje de Pedro tiene desde el punto de vista
misional. Podríamos preguntarnos por ejemplo, ¿Cómo llevaríamos a cabo nuestra misión si ella
estuviera realmente basada en nuestro concepto de Cristo, en lo que creemos acerca de su persona, en
las palabras que conocemos de él? ¿Cómo nos organizaríamos para cumplir con esos desafíos con
eficiencia? La misión de Jesús comienza con la unción del Espíritu que lo envía a predicar, sanar, hacer
obras y testificar la llegada del reinado de Dios (Lucas 4:18). Su comunidad de seguidores comienza
con el mandato de ser testigos desde Judea hasta el fin del mundo. El Espíritu Santo derramado aquel
día de Pentecostés representa el empoderamiento necesario para continuar la misión de Jesús. La
identidad, estructura organizativa y funcional de la iglesia que va a surgir va a depender de la
conciencia de misión que aquella comunidad de seguidores tenía. De la misma forma, para entender
nuestra misión, tenemos que profundizar en nuestra comprensión de la misión de Cristo, su muerte,
resurrección, y exaltación. Por ello, como la misión antecede a la constitución de la iglesia, queda claro
que cuando una congregación pierde su carácter misional, cesa de ser iglesia37.

Al analizar la cristología del mensaje de Pedro podemos encontrar algunos elementos esenciales
para definir nuestra misión. En primer lugar tenemos el desafío de considerar a la encarnación como
base para la verdadera vida misionera, en otras palabras, identificarse con marginados, pobres,
enfermos y rechazados de la sociedad tal como Jesús lo hizo. Luego está el ejemplo que nos da
Jesucristo de ejercitar su señorío en medio de una gran vulnerabilidad y debilidad personales, sin
enseñorearse nunca, siempre desde la postura del siervo. Es un llamado a deponer la arrogancia y ser
humildes, pero, sin dejar a un lado la denuncia de los sistemas corruptos, llenos de injusticia y
opresión. Al mismo tiempo nos recuerda que la misión ocurre desde una posición de debilidad,
infiltrando el mundo, sin una forma institucionalizada que pretende establecer otra esfera de poder y
dominio, más bien influenciando persona tras persona hasta que familias, comunidades y naciones sean
transformadas. El recordatorio de su muerte en la cruz nos reta a la entrega plena, a darnos, vaciarnos,
solidarizarnos, servir, ser pan para aquellos que se encuentran aún lejos de la familia de Dios. Su
resurrección y exaltación, así como el reconocimiento de su reinado en nuestras vidas, la adopción de
sus valores, su misericordia, la imitación de su amor hacia los demás nos impelen a proclamarle como
Señor y Mesías, no como un mero cliché sino como una experiencia real de vida. Aunque de antemano
reconozcamos su supremacía, al considerar la humildad de aquel que no escatimó el ser igual a Dios
como cosa a qué aferrarse, necesitamos aprender de él para poder escuchar y dialogar con los
“extranjeros”, los que “están lejos” (v. 39), con los otros, para llegar a ser incluyentes y evitar
representar cualquier agenda étnica, nacionalista, política, o ideológica que quiera usar el nombre de
Jesucristo para promoverse.

3. Reacciones al mensaje

La reacción de los que estaban escuchando es de profunda conmoción ante las implicaciones de
lo que acababan de oír de la boca de Pedro. Se resalta el cambio de tono. De las frases peyorativas, de
subestimarles, de llamarles “galileos”, ahora se dirigen a ellos como “hermanos”. De la burla por lo que
habían visto, pasan a una pregunta sobre procedimientos o fórmulas, muy relacionada con el trasfondo
religioso del cual provienen y específicamente con las razones que los han traído a la ciudad de
Jerusalén por aquellos días. Acostumbrados a ritos, ceremonias, cultos, a recurrir a una clase sacerdotal

36
Frost M., Hirsh A., The shaping of things to come, Hendrickson, Peabody-Massachusetts, USA, 2003, pp. 209
37
Bevans Steven, “Wisdom from the margins: Systematic theology and the missional imagination”, Australian Ejournal of
Theology, Issue 5, Agosto de 2005, http://dlibrary.acu.edu.au/research/theology/ejournal, última visita 16 de abril de 2007.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Fundamentos de la Misión Imparable 25

que actuaba como intermediaria entre Dios y los hombres, ellos simplemente preguntan: “¿Qué
debemos hacer?”. Quieren salvarse, pero necesitan un método para hacerlo. Invocar el nombre del
Señor, la propuesta que a partir de Joel les hace Pedro, parece una solución extremadamente simple.

Sin embargo, Pedro, a la usanza de Juan el Bautista, les invita a arrepentirse de sus malos
caminos. No es suficiente con ser judío y tener a Abraham por padre, es necesario tomar una decisión
sincera de cambio interior (Hechos 2:38). Contrario a lo que ellos esperaban, no recibieron una lista de
normas éticas a las que tenían que sujetarse para que pudieran ser salvos, simplemente les pide que se
arrepientan, que se aparten del pecado, cambiando sus mentes, y volviéndose a Dios38. Solo esto se
necesita para convertirse en discípulo de Jesús.

La forma más obvia de demostrar su arrepentimiento es mediante el bautizo en el “nombre de


Jesucristo”. Si ellos previamente habían rechazado, pasando por alto sus obras y señales, crucificado y
luego negado la resurrección de quien Dios había constituido en Señor y Mesías, ahora debían
aceptarle, realizando una demostración pública de la nueva fe y de su adherencia a las enseñanzas de
Jesucristo (Hechos 2:38). El esquema propuesto por Pedro no es novedoso pues ellos ya habían estado
bautizando junto a Jesús39. El bautismo junto al río era un rito alternativo que marcaba una ruptura con
la rígida institucionalidad sacerdotal del Templo40. El bautismo cristiano se convirtió a partir de aquel
momento en una señal de indicación que ni la familia biológica, ni el Imperio o el estado serían la
principal identidad, apoyo y fuente de crecimiento, sino que Cristo se constituía en el centro de la vida
y camino de salvación. Tal es así que el patrón se vuelve a repetir muchas veces en el libro de los
Hechos con los conversos en Samaria (8:5-13), el eunuco Etiope (8:35-39), Saulo (9: 5,17-18),
Cornelio y su casa (10:34-40,47-48), Lidia y su casa (16:13-15) y el carcelero de Filipos y su casa
(16:25-34). El sacramento del bautismo se convirtió en el símbolo de la entrada en la sociedad
cristiana, tal como la circuncisión era el rito de iniciación dentro de la sociedad judía. La diferencia es
que la “nueva circuncisión”, representada por el bautismo, es del corazón, es la que realiza el Espíritu41.

Indudablemente que tales acciones, si son sinceras y realizadas de corazón, no por mera tradición
o costumbre, van a producir resultados tangibles en la persona. Por un lado, Pedro menciona el perdón,
que lo podemos asociar con limpieza interior, reconciliación, cambio, sanidad, restauración, una nueva
vida, un nuevo nacimiento, cosa que todos aquellos hombres y mujeres andaban buscando
desesperadamente cada vez que peregrinaban hasta Jerusalén para ofrecer sacrificios. Pero no solo eso,
en el paquete también está incluida la promesa del bautismo del Espíritu y fuego42 de la cual profetizó
Juan el Bautista, para su regeneración personal, para que los guiase, para que les revelara a Cristo y
para convertirlos en valientes testigos hasta lo último de la tierra (Hechos 2:38).

Lamentablemente, en círculos católicos y en las denominaciones protestantes más antiguas, el


bautismo perdió la esencia de lo que representaba en el libro de los Hechos, puesto que se volvió algo
cultural, de celebraciones familiares, sin ninguna clase de riesgo o exposición al escarnio o la crítica.
Incluso, para el movimiento evangélico más reciente, el bautismo, aunque demarca un antes y un ahora,
se convirtió en acto muy individualista, de repercusiones personales exclusivamente, que se mantenía
dentro del marco de las libertades personales en una sociedad donde los valores cristianos seguían
siendo la norma. Como máximo la crítica se producía por el cambio de denominación cristiana que ello
implicaba, especialmente en Latinoamérica donde el grueso de los conversos son cristianos católicos
38
Wagner, Op.Cit., pp. 101
39
Juan 4:2
40
Richard, Op.Cit., pp. 21.
41
Romanos 2:28-29
42
Lucas 3:16

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Fundamentos de la Misión Imparable 26

nominales que abrazan con fervor la fe evangélica. Sin embargo, en los tiempos del surgimiento de la
primera iglesia, el bautismo tenía características profundamente subversivas43, ya que a través de él la
persona bautizada, no solo reconocía su fe, buscaba el perdón y esperaba la promesa del Espíritu, sino
que a la vez estaba afirmando que se unía a una cultura alternativa cuyos valores desafiaban el poder de
la familia y el Imperio:

El bautismo iniciaba a la persona en una nueva comunidad, en la cual compartía una vida común con sus hermanos
cristianos. Ésta era una vida moral, conocida como “El Camino”… allí vivía en la presencia de Dios, tratando de
complacerlo en todo. Establecía lazos de obligación y amor con sus hermanos cristianos, compartía sus bienes con
ellos, cuidaba de los pobres, las viudas, las víctimas de las hambrunas. La vida después del bautismo no solo
envolvía santidad y amor cristiano, sino adoración y compañerismo, testimonio e instrucción. Los primeros
conversos continuaron en la doctrina de los apóstoles y el compañerismo, el partimiento del pan y las oraciones: y
en unidad llevaban adelante el testimonio de Cristo. El bautismo, en resumen, sellaba la conversión en todos los
ángulos, a nivel individual, corporativo, ético, educacional y teológico. La conversión, el bautismo y la nueva vida
eran inseparables.44

¿Qué puede significar esto en términos misionales en la época postmoderna, tan plagada de
mensajes y valores postcristianos y anticristianos? En principio será necesario “pertenecer para creer”,
o dicho de otra manera, ser discipulado a medida que se avanza en la fe. Lo cual significa que en la
comunidad cristiana estarán tanto los convencidos y convertidos como aquellos buscadores que no han
declarado públicamente su fe todavía, pero que están avanzando en el proceso. En los casos de
conversión mencionados en el libro de los Hechos, ya había un conocimiento, al menos somero, del
Antiguo Testamento, de las profecías concernientes al Mesías o bien, en el caso de los prosélitos y los
temerosos de Dios, una cercanía o admiración por la fe del judaísmo. En nuestros días las cosas han
cambiado, vivimos en una sociedad post-cristiana o neo-pagana, en la cual, la conversión a Cristo no
puede limitarse a levantar la mano después de una predicación cargada de emociones, o como bien lo
señala un autor, requiere más que un curso de inducción o de catecúmenos, incluyendo aún los más
profundos que podemos conseguir en la actualidad45. Más bien, necesita de una forma de exorcismo
cultural que confronte los valores de una cultura consumista, individualista, materialista, patriarcal,
injusta y violenta, que se encuentran profundamente enraizados en los individuos. Esto solo se puede
lograr paso a paso, y requiere de mentores que modelen el proceso, de disposición al cambio, ansias de
aprender y apego a una vida comunitaria que permita el cuidado mutuo y la evaluación constante. En
medio de ese proceso puede surgir el deseo de expresar la fe, de demostrar públicamente la voluntad de
romper con los valores de la cultura y afirmar la entrada en la nación santa pero peregrina, y por lo
tanto, de identificarse con el pueblo escogido por Dios para anunciar sus virtudes, por medio del acto
sacramental del bautismo.

4. Surgimiento de un movimiento espiritual de largo alcance

En este capítulo hemos presenciado la inauguración de la misión a través del testimonio de


Pedro en Jerusalén. También es una fecha memorable pues marca el inicio del movimiento
extraordinario de la iglesia desde Jerusalén hasta lo último de la tierra. Me parece que ya en estos
inicios de la misión imparable es posible reconocer algunos aspectos fundamentales que caracterizaron
a la gran primera ola de la iglesia, pero que continúan siendo esenciales en el desarrollo de los
movimientos de plantación de iglesias en cualquier parte del mundo.

43
Clapp R., A peculiar people, IVP, Downers Grove, Illinois-USA, 1996, pp. 100.
44
Green M., Evangelism in the early church, Eerdmands, Grand Rapids-Michigan-USA, 1970, pp.156.
45
Murray S., Church after Christendom, Paternoster Publications, Londres-Reino Unido, 2005, pp. 35

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Fundamentos de la Misión Imparable 27

Observemos en primera instancia que cuando Pedro hace referencia a la profecía de Joel y
declara la amplitud de la obra del Espíritu, de su derramamiento a diferentes tipos de personas,
independientemente de género, clase o educación, lo que está promoviéndose es un movimiento desde
las bases, desde abajo, desde las “grassroots”. El efecto nivelador del Espíritu Santo hace que todos y
cada uno de los que forman parte del movimiento sean importantes y estén en condiciones de aportar
algo. Además, el empoderamiento no es acaparado por clases clericales, educadas o económicamente
poderosas, sino que se produce entre gente común y corriente quienes desarrollan un liderazgo natural,
independiente de cargos o posiciones estructurales. Todo esto contrasta con la forma como la religión
estaba organizada en aquellos inicios de la iglesia, no solo en términos de estructura y jerarquía, sino de
cómo se ejercía el liderazgo. La profecía de Joel daba al traste con las pretensiones de elitismo y
exclusivismo, apuntando a una visión igualitaria y participativa. Al trasponer esto a nuestros días,
podemos afirmar que cualquier movimiento de renovación de la iglesia, sea éste misional, relacional o
emergente tendrá que surgir de los ámbitos menos esperados, alejados de las esferas de poder, del
intelectualismo y del rígido institucionalismo que caracteriza a la mayoría de las denominaciones
cristianas actuales. Por ello, para que verdaderos movimientos de plantación de iglesias se desarrollen y
se propaguen en América Latina, tendrán que surgir de los sectores menos privilegiados, entre
estudiantes, obreros, jóvenes de las barriadas, de las mujeres oprimidas. Sus líderes serán personas
comunes y corrientes pero con gran profundidad espiritual que emergerán de cada uno de esos grupos
humanos.

Estos simples mensajeros, provenientes del campo, las clases obreras, jóvenes, mujeres,
personas discriminadas, rechazadas o marginadas, deberán comunicar un mensaje conciso y claro. Al
igual que Pedro quien define la narrativa básica del movimiento que nace el día de Pentecostés,
haciendo de las obras de Jesús, su muerte y su resurrección, el centro de su mensaje, propuesta y
esperanza, los nuevos movimientos misionales deberán recuperar este lenguaje cristológico. Quizás sea
necesario articularlo en los códigos que sean comprensibles dentro de una sociedad cada vez más
pagana, post-cristiana y post moderna, pero deberá ser de una forma tal que lleve a las personas al
desarrollo de nuevos valores y a cambios radicales de estilo de vida. La forma de unirse al movimiento
y de apartarse de la cultura establecida debe ser evidente, pero solo requiriendo la aceptación del
llamado al cambio, es decir, la conversión, por medio del arrepentimiento sincero, sin mayores
requisitos. En los tiempos que se avecinan, seguramente esto no ocurrirá de las formas estereotipadas y
casi clonadas a las que fuimos acostumbrados en el evangelicalismo del siglo XX, pero seguirán
representando un rompimiento con la cultura anticristiana dominante. La tarea de la iglesia
contemporánea es identificar las maneras como el mensaje puede seguir siendo relevante y
contundente.

Indudablemente que estos nuevos movimientos de plantación de iglesias, estas corrientes


renovadoras y frescas, que abrazan una cristología transformadora y permiten un nuevo énfasis en la
obra del Espíritu tenderán a ser antirreligiosas, pues se moverán contra el status quo, serán
contraculturales, ya que para cumplir su tarea misional, tendrán que desarrollar formas de trabajo muy
orgánicas y sencillas. Serán como odres nuevos que entrarán en tensión con tradiciones, estructuras e
instituciones. Eso es lo que veremos ocurrir en los próximos capítulos con el surgimiento de la iglesia
primitiva, a medida que el movimiento de los seguidores de Jesús avanza en su misión imparable.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en lo cotidiano
(Hechos 2:41-47)

Así, pues, los que recibieron su mensaje fueron bautizados y aquel día se unieron a la iglesia unas
tres mil personas. (Hechos 2:17-21)

Hacia el final del siglo XX y comienzos del siglo XXI los cristianos hemos estado bastante
fascinados con los números. En algunos círculos se hace una equivalencia directa entre cantidad y
eficacia de la iglesia. Los líderes más carismáticos, que son capaces de congregar a la mayor cantidad
de personas, son considerados los gurús del movimiento de crecimiento de la iglesia, mejor conocido
en Latinoamérica como Iglecrecimiento. Así pues, todo lo mega es considerado como óptimo y digno
de ser imitado. Contradictoriamente, ante tal visibilidad no se observa un crecimiento generalizado del
testimonio cristiano real en la sociedad. Tampoco se puede afirmar con certeza que cada día se están
convirtiendo nuevas personas de una manera natural y espontánea. Con la aplicación de excelentes
técnicas de mercadeo, desarrolladas en una economía de libre mercado, la mayoría de las mega-iglesias
captan numerosos creyentes que carecen de una concepción clara de lo que es la iglesia, la vida
comunitaria y mucho menos lo que implica el cumplimiento de la misión cristiana. Por ello, sigue
siendo una tarea esencial el releer el libro de los Hechos en función de la forma como la iglesia se
organizaba progresivamente y de cuáles eran sus unidades constitutivas básicas.

1. Los nuevos creyentes

El anterior razonamiento no pretende ocultar los indicios que encontramos en el libro de los Hechos
acerca del crecimiento numérico de la iglesia en Jerusalén. Sin embargo, tal parece que los cristianos
primitivos no estaban tan interesados en cuantificar con precisión las estadísticas acerca de las iglesias,
puesto que en los textos bíblicos neotestamentarios hay pocas alusiones a esta clase de datos. Por lo
visto, Lucas es el único de los autores del NT que se preocupa en dar algunas cifras, pero solo lo hace
en cuatro pasajes del libro de los Hechos y en forma muy aproximada. De hecho, sus referencias al
crecimiento de la iglesia son siempre de forma muy generalizada y gruesa. Respecto a esos pasajes se
pueden señalar los siguientes aspectos46:

a. Los seguidores de Jesús reunidos en Jerusalén para la fiesta de Pentecostés eran “un grupo
como de ciento veinte” (Hechos 1:15, NVI), cifra que puede ser tomada literalmente.

b. Los eventos de Pentecostés y la predicación de Pedro resultaron en que se unieran a la


iglesia más de tres mil personas. Es decir una multiplicación por 25 de la congregación
inicial de 120. La cifra no posee ninguna intención estadística, pues ella solo busca resaltar
el impacto de la misión entre aquellos residentes y peregrinos que escucharon la
proclamación de los 120 primero, y del sermón de Pedro más adelante.

c. Semanas después del día de Pentecostés “el número de los que creyeron llegó a cinco mil”
(Hechos 4:4, NVI). Considerando la población de Jerusalén para aquellos días (entre
100000 y 120000 habitantes) la cifra no parece exagerada especialmente cuando se sabe que
la sociedad Palestina de la época estaba basada en grupos familiares fuertes (oikos) cuyas
conversiones pueden haber sido colectivas.

46
Schnabel, Early Christian Misión, IVP, Downers Grove-Illinois, 2004, pág 730-735.
Misión en lo Cotidiano 29

d. Cuando Pablo visitó Jerusalén en su viaje de regreso de Éfeso, se le informó que “miles de
judíos aferrados a la ley habían creído” (Hechos 21:20). Un número que quizás incluía a
creyentes en Judea y Galilea también. El término usado es miríadas, que significa
literalmente “decenas de miles”, es una expresión general que indica un número grande, que
tal vez fue empleado en forma hiperbólica.

Visto desde la perspectiva misionera, la proclamación del evangelio es la causa real de la


expansión de la iglesia. Esto es lo que Lucas pretende comunicarnos con la expresión “la palabra se
esparcía” cuando nos informa acerca de ese crecimiento y específicamente haciendo referencia a la
causa del mismo, demostrando que no es un proceso vago, misterioso o puramente espiritual sino algo
visible que puede ser también descrito mediante números, pero ellos no representan la medida
principal.

En el libro de los Hechos, el crecimiento interno y el visible están íntimamente conectados, por
eso es que siempre que Lucas comenta la parte cuantitativa, también hace mención a los aspectos
relacionados con la vida interna de las congregaciones. En otras palabras, hace observaciones acerca de
la participación de múltiples personas de diferentes trasfondos en la misión, la fuerza de la oración, las
señales y los prodigios, la forma como los creyentes enfrentaban sus crisis, a la vez que describe otras
cualidades internas de aquellas nacientes comunidades tales como fortaleza, edificación, motivación,
consolidación, y la existencia de koinonía47. Estas características de las comunidades cristianas las van
diferenciando de otras que ya existían en la sociedad grecorromana, tanto como en la cultura judía, y
van incrementando el atractivo de la iglesia, contribuyendo por lo tanto en el aumento del crecimiento
numérico visible. Son estos aspectos comunitarios los que nos gustaría revisar en este capítulo, no con
la idea de sacar fórmulas sino para entender sus principios fundamentales.

Al tratar de entender el posterior avance de la iglesia, hasta llegar a Roma en el intento de


cumplir la misión imparable, es importante descubrir en el libro de los Hechos las características de lo
que se podría denominar el ADN o código genético de la iglesia primitiva. Recientes análisis e
interpretaciones apuntan al discipulado, el crecimiento orgánico, el liderazgo apostólico, el impulso a
encarnarse en la cultura, y la existencia de verdaderas comunidades en misión como los componentes
claves del ADN, aparte de la confesión clara, simple y diáfana de que Jesucristo es el Señor48. En esta
sección exploraremos algunos de estos aspectos del ADN que se irán profundizando mucho más a
medida que la misión imparable se desarrolle. Sin embargo, ya en los comienzos de la iglesia en
Jerusalén comenzamos a observar cómo los hogares y las comunidades pequeñas se van a convertir en
los sitios ideales para la convivencia y aprendizaje de los valores cristianos. Dichas comunidades no se
van a concebir como refugios cerrados para los iniciados en la fe, sino como verdaderas centros de
proclamación y pilares para la difusión del mensaje del reino. Aún en medio de la persecución más
terrible, las iglesias establecidas en los hogares formarán el tejido estructural básico para la extensión
de la iglesia y el cumplimiento de la misión imparable.

2. La obra misionera en los hogares

De casa en casa…. (Hechos 2:46)

47
Término derivado de una palabra griega que significa asociación o compañerismo. La palabra describe la calidad de las
relaciones de la iglesia primitiva, especialmente la fortaleza de su vida comunitaria y hermandad.
48
Hirsh A., The forgotten ways: reactivating the missional church, Brazos Press, Grand Rapids-Michigan, USA, 2007, pp.
24-25; Frost M., Exiles, Hendrickson, Peabody-Massachusetts, USA, 2006, 143-157.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en lo Cotidiano 30

De acuerdo con el libro de los Hechos, la obra misionera de la iglesia primitiva en Jerusalén se
desarrolló a través de la proclamación pública del evangelio en los patios y escaleras del templo que
hicieron los apóstoles (Hechos 3:1; 4:1-2; 5:12, 20-21, 42), la predicación del evangelio en las
sinagogas (Hechos 6:8-10), primero por parte de Esteban y presumiblemente otros seguidores de Jesús,
y principalmente, a través de la formación de comunidades de creyentes que tenían compañerismo en
los hogares, donde comían juntos, se ayudaban financieramente los unos a los otros, adoraban a Dios, a
la par que enseñaban, explicaban y conversaban sobre las buenas nuevas de Jesús el Mesías (Hechos
2:46-47; 5:42). Se ha señalado con insistencia que la adoración en grupos grandes y la comunión en
grupos pequeños fueron estructuras básicas y complementarias de la iglesia primitiva49, sin embargo:

…las reuniones de grupos grandes probablemente no siempre eran una opción para las iglesias del Nuevo
Testamento, y las reuniones caseras parecen haber sido el modelo más habitual. Irónicamente, en contraste con la
práctica de la mayoría de las iglesias de hoy, en la iglesia primitiva las reuniones en grupos más pequeños eran el
“modelo normal”, y las reuniones en grupos grandes eran aparentemente más raras. Hoy en la mayoría de los
lugares, por lo menos en las sociedades donde los cristianos pueden adorar abiertamente, ocurre lo contrario. A
menudo las reuniones en casas de familia son consideradas suplementarias o secundarias, innecesarias e incluso
subversivas…50

Por el contrario, las casas de los judíos conversos, y mucho más aún las de los gentiles, estaban
disponibles de inmediato como sitios de reunión, sin necesidad de remodelaciones o ampliaciones.
Además, los judíos ya estaban acostumbrados a reunirse en las casas, tanto en Palestina como en la
diáspora. Por ello, ni judíos, ni prosélitos, ni los temerosos de Dios que se convertían a la fe en
Jesucristo se sorprendían de que se usase la casa como lugar para actividades religiosas. Claramente el
hogar poseía condiciones excelentes para el desarrollo de los elementos más importantes de las
reuniones de los primeros creyentes cristianos que consistían en el compañerismo familiar y la comida
juntos o cena del Señor.

Las palabras griegas oikos y oikia significan “casa” en el sentido de “lugar de habitación” u
“hogar” en el sentido de “familia”. Esta palabra indica que el “hogar” o “casa” cobija, provee abrigo,
seguridad, y vida dentro de un compañerismo filial-fraternal. Especialmente en el Medio Oriente de los
comienzos de la iglesia, la estructura familiar influenciaba la economía pues con excepción de algunas
pocas organizaciones productivas de mayor envergadura, el hogar constituía la unidad económica
básica de la antigüedad. También afectaba la política ya que el antiguo hogar con el pater familias
como su cabeza era el bloque constitutivo más importante de la polis y del estado en el Imperio
Romano. Además, la familia tenía una significación enorme en términos religiosos.

Lo más importante era que las familias no existían aisladamente, sino que estaban inmersas en
una vasta red de relaciones. Así pues, el hogar familiar estaba conformado por una serie de lazos y
relaciones consanguíneas, laborales y geográficas. Por ello, Dios a través de los misioneros cristianos
comenzó a afectar la sociedad a través de pequeñas comunidades cristianas establecidas en el seno de
las familias. Una de las características de las iglesias en las casas era su capacidad de integrar
miembros de los diferentes estratos sociales. Los de las clases elevadas encontraban allí un campo de
actividad muy fértil, por lo que el cristianismo primitivo nunca tuvo escasez de figuras de liderazgo
distinguidas, como veremos más adelante. Pero las clases más bajas también se encontraban allí a
gusto. Encontraban una igualdad de estatus delante de Dios, además de solidaridad y ayuda en los

49
Mora Fernando, Manual para iglesias que crecen, Certeza, Buenos Aires-Argentina, 2005, pp. 34-35
50
Snyder, Op.Cit., Snyder H., La comunidad del rey, (segunda edición revisada) Kairós, Buenos Aires, 2005, pp. 227-228.
pp. 239-241.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en lo Cotidiano 31

problemas concretos de la vida. Los pobres no se sentían menos que aquellos que gozaban de una
posición más elevada en la vida.

Según los estudiosos contemporáneos, la importancia estratégica del oikos en la evangelización


de las grandes ciudades del Imperio Romano fue esencial. Lo que acontecía en la iglesia primitiva de
Jerusalén era solo el entrenamiento inicial de lo que vendría más adelante. El hecho de que el
cristianismo se organizó con un énfasis en el hogar debe ser considerado como una decisión muy
afortunada. El hogar le dio a la iglesia primitiva un espacio de libertad con posibilidades de
autodeterminación, especialmente para los primeros creyentes judíos en Jerusalén, quienes podían así
disfrutar de sitios para la enseñanza cristiana fuera de la hegemonía del templo o de las sinagogas.
Unido a esto, existía la oportunidad de integrar los servicios religiosos con la vida cotidiana de acuerdo
con las propias ideas del naciente cristianismo, con la ventaja de usar la infraestructura relacional
existente a través de las familias, que poseía un contacto estrecho en lo personal, económico, social y
religioso.

3. La comunidad de la mesa

… partían el pan y compartían la comida con alegría y generosidad... (Hechos 2:46)

En los versículos del libro de Hechos que estamos considerando encontramos una serie de
expresiones que están conectadas y que describen una vida comunitaria muy rica. Lucas habla acerca
del partimiento del pan (v.42), de estar juntos (v. 44), comer juntos (v.46), compartir todas las cosas y
de la generosidad que practicaban (v. 44, 45 y 46). De esto resalta, como parte de lo que hoy en día
llamaríamos la liturgia de esas primeras comunidades, el banquete comunal o la comida juntos. Para
quienes nos hemos encargado de separar las esferas de lo religioso y lo secular nos resulta increíble que
un acto tan común como comer tenga un contenido espiritual. Sin embargo, en esas primeras
comunidades de creyentes durante las comidas se entremezclaba el simbolismo de la cena del Señor, lo
que hacía imposible diferenciar entre comida y ritual.

Uno de los modelos de referencia para el encuentro de aquellas primeras comunidades era la
costumbre existente, no sólo en la sociedad judía de la época, sino también en otras expresiones
religiosas, de realizar actos de expresión de la fe durante ciertas comidas dedicadas especialmente para
ese fin. Los simposios griegos, convivios romanos, los banquetes filosóficos, comidas sacrificiales,
comidas comunales de los clubes greco-romanos y las colegia romana y las cenas rituales judías tenían
aspectos comunes entre ellos. Generalmente se trataba de un encuentro celebrativo con bebida y
comida, seguido de una discusión o enseñanza conversativa.

En el caso de la naciente comunidad cristiana de Jerusalén, el partimiento del pan comienza un


nuevo estilo de celebración que va a llegar a ser conocido como un ágape o fiesta de amor. El versículo
Hechos 2:42 resume esto en términos de enseñanza, comunión, partimiento del pan y oración
elementos que vendrían a constituir el servicio de adoración que se llevaba a efecto durante los ágapes.
A medida que la iglesia avanza en su misión imparable, estos ágapes van a adquirir una forma parecida
a la de los simposios clásicos que incluía, primero oración, comida y bebida abundante, conversación y
compañerismo, lavado de las manos, cantos y recitación de las escrituras, para concluir finalmente con

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en lo Cotidiano 32

oración51. Es a partir de estas prácticas que los hogares comienzan a cobrar un valor extraordinario en
el cumplimiento de la misión imparable52.

El otro modelo importante que los cristianos primitivos comenzaron a imitar fue el del propio
Jesús, quien a menudo usó las tertulias durante las comidas como esenciales en su proclamación del
mensaje del reino. Los evangelios a menudo describen a Jesús en comidas y reuniones festivas. Se le ve
que come con libertad y comparte la mesa con cualquier clase de persona. Esa clase de compañerismo
que Jesús practicaba en las mesas de comedor, quebranta los moldes tradicionales llenos de prejuicio y
discriminación que mostraban muchos de los sacerdotes y religiosos de su tiempo. Al comer en la
misma mesa con aquellos considerados excluidos de la sociedad causó una gran consternación a la
jerarquía judía. De hecho, con ira lo llamaron glotón y borracho, así como amigo de recolectores de
impuestos y de pecadores (Mateo 11:19). Entre los estudiosos hay un consenso muy amplio que le
atribuye un lugar muy prominente al compañerismo en las mesas dentro de la proclamación de Jesús53.

Sin embargo, la comunidad cristiana primitiva vivía en un ambiente donde el sectarismo y la


exclusividad judía abundaban. Las actitudes que se tenían hacia la comunidad no-judía eran casi
siempre negativas. A los gentiles se les consideraba personas alejadas de Dios, idólatras, e impuros,
cualquier trato con ellos hacía que los judíos perdieran su pureza. Igualmente, la forma como se
pensaba acerca de los judíos que vivían en los márgenes de la sociedad era casi siempre muy negativa.
La llamada “gente de la tierra”, que pertenecían a los estratos más bajos de la sociedad judía, eran
despreciados porque carecían de poder político o económico. Es así como Lucas, al describir el
movimiento de la misión imparable, nos va a detallar cómo la iglesia fue superando gradualmente las
barreras raciales, étnicas y sociales a medida que fue extendiéndose desde Jerusalén hasta Roma. Un
tema central fue el compañerismo en las mesas, cosa que Lucas consideraba como una prueba
fehaciente del quebrantamiento de las jerarquías sociales y los límites étnicos54.

4. Comunidad en Misión

... Y cada día el Señor añadía al grupo los que iban siendo salvos… (Hechos 2:47)

Como veremos más adelante, existe mucha más evidencia, tanto en el libro de los Hechos como
en otros textos del Nuevo Testamento acerca de la forma como los hogares se constituyeron en centros
misioneros de la iglesia primitiva. Sin embargo, la frase al final de esta sección del capítulo 2 de
Hechos, donde se nos indica que nuevos miembros se iban incluyendo cotidianamente a la iglesia en
Jerusalén es altamente significativa y nos permite hacer algunas conclusiones interesantes.
Definitivamente, el compañerismo practicado en las casas de los creyentes va a tener consecuencias
misioneras. Al igual que aquellos encuentros del Maestro con rechazados, enfermos y marginales, las
reuniones en las casas y el partimiento del pan que en ellas se llevaba a efecto resultan tan atractivas
que quienes no eran aún creyentes van a comenzar a asistir, añadirse y ser salvos (Hechos 2:47).

La iglesia en Jerusalén comienza con una comunidad que se reunía en el aposento alto a la
espera del día de Pentecostés (Hechos 1:12-15). Así que al menos conocemos una casa donde los
51
Osiek C., Balch David, Families in the New Testament world, Westminster John Knox Press, Louisville-Kentucky, USA,
1997, pp. 193-214.
52
Green Michael, La evangelización en la iglesia primitiva, Certeza Unida, Buenos Aires, Argentina, 1970.
53
Yao Santos, “The Table fellowship of Jesus with the marginalized: A radical inclusiveness”, Journal of Asian Mission,
Vol. 3, No.1, 2001, pp.25-41
54
Yao Santos, “Dismantling social barriers through table fellowship”, en: Mission in Acts, Gallager y Hertig (editors),
Orbis, New York, 2004.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en lo Cotidiano 33

creyentes iban con frecuencia y que podría bien haber sido la de José de Arimatea o la de Joana quienes
eran seguidores de Jesús que disponían de los recursos para una casa de tales magnitudes. Más adelante
se menciona otro hogar explícitamente, es la casa de María la madre de Juan Marcos (Hechos 12:10-
17), familiares de otro personaje que conoceremos más adelante en la misión imparable, Bernabé el
chipriota. Lo que se asume acerca de estas dos casas es que en el aposento alto las reuniones se
llevaban a cabo en Arameo, mientras que en la de María se concentraban los judíos de origen Helénico
que hablaban preferentemente el griego55. Sin embargo, basándonos en la mención que se hace en
Hechos 8:3 de que Saulo entraba de ‘casa en casa’ para sacar a hombres y mujeres que arrestaba y
llevaba a prisión, quizás tengamos un indicio cierto de que las comunidades o iglesias caseras que
proclamaban activamente el evangelio y atraían a numerosos conversos en Jerusalén eran muchísimas.
Se puede asumir que Saulo no entraba al azar a las casas, sino que lo hacía donde se suponía ocurrían
celebraciones cristianas con el fin de descubrirlos in fraganti. Cómo se avanzó de una primera casa
antes del día de Pentecostés, a una red quizás de cientos de hogares, es una buena pregunta a responder.
Pero, dicha dinámica observada constituye una de las bases fundamentales de la misión imparable.

Por otro lado, existía dentro del judaísmo de la Jerusalén de aquellos días un movimiento que se
esparcía rápidamente de “sinagogas domésticas o caseras” donde se valoraba la instrucción de las
escrituras en grupos pequeños56. No debe extrañarnos que los nuevos creyentes estaban sensibilizados a
abrir sus casas y mostrar hospitalidad, dando así oportunidad a que se constituyeran “iglesias caseras”.
Con un poco de imaginación podemos recrear escenas en las que los creyentes podían invitar a comer a
sus casas a aquellos miembros de su red relacional que no era creyente aún. O bien, alguien que se
estaba acercando a la fe en Jesús podía organizar una comida e invitar a alguno de los apóstoles para
contar la historia del evangelio. Todo esto es meramente especulativo en el caso de Jerusalén, puesto
que no hay referencias bíblicas, pero es posible usar como modelo de referencia el encuentro de Pedro
con Cornelio (Hechos 10:23-48) que más adelante estudiaremos en detalle.

Sin embargo, de acuerdo a lo que la porción de Hechos 2:42-47 nos proporciona, podemos
encontrar otras evidencias en cuanto a la forma comunitaria como la misión imparable se llevaba a
cabo en Jerusalén. Para poder lograr la cercana comunión que tenían (Hechos 2:42), hasta llegar a tener
“un solo sentir y pensar” (Hechos 4:32), las iglesias caseras eran el espacio adecuado para cultivar las
relaciones personales profundas, al apoyo los unos a los otros y el discipulado. Todo esto constituía un
imán para atraer a las personas hacia el seno de estos pequeños grupos donde la enseñanza se centraba
en el señorío de Cristo, los mandamientos y palabras de Jesús, el amor a Dios y a los semejantes y el
servicio los unos a los otros. Aspectos estos que se diferenciaban bastante de las religiones imperantes
a su alrededor y que a la vez hacían a estas comunidades muy atractivas.

En base a lo que se ha descrito acerca de la forma como la misión imparable se fundamentó en


pequeñas comunidades para seguir avanzando, es posible también especular acerca de la forma
orgánica como la iglesia se va a continuar extendiendo desde Jerusalén hacia las regiones
circunvecinas. Había discípulos y seguidores en Betania, Emaús, Jericó, Cesárea, Lida, Sarón, Jope,
Samaria hasta llegar a Antioquia. En cada pueblo se seguiría el mismo patrón, comenzar una
comunidad con vida propia de seguidores de Jesús que se reunía en una casa para celebrar sus servicios
y las actividades alrededor de la oración, compañerismo, enseñanza, comer juntos y servirse
mutuamente. Dichas comunidades, aunque autónomas, se mantenían en constante relación e
interconectadas con las demás a través de las visitas y de algunas reuniones colectivas que se
producían. Por ejemplo, en Jerusalén, el encuentro de algunos en el templo ocurría con cierta

55
Hehring R., House church and mission, Hendrickson, Peabody-Massachusetts-USA, 2004, pp. 70-74
56
Op.Cit., pp. 89

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en lo Cotidiano 34

frecuencia. Más adelante surgirían algunos ministerios itinerantes que mantendrían cohesionadas y
conectadas a esas redes de iglesias caseras.

5. Lecciones para la iglesia contemporánea

Durante muchos años he estado envuelto en el desarrollo de grupos pequeños, células, grupos
de apoyo e iglesias caseras. En 1984 tuve oportunidad de asistir a una conferencia que dictó en Caracas
David Cho, pastor de la congregación más grande del mundo en aquel entonces57. Recuerdo que salí
con un gran entusiasmo a iniciar mi primer grupo celular en mi propia casa. Desde entonces, he leído y
releído innumerables veces el pasaje en Hechos 2:42-47 y todavía me resulta difícil entender
claramente lo que allí estaba ocurriendo, preguntándome siempre por qué nos cuesta tanto a la iglesia
contemporánea el ver un movimiento tan natural y orgánico como aquél que parte de Jerusalén. Quizás
la respuesta ha comenzado finalmente a rondar mi cabeza y tal vez en los últimos años he podido
experimentar no solo algo de esa koinonía a la que el pasaje hace referencia, sino de la camaradería,
amistad, compañerismo contagioso que hace a los grupos tan atractivos que otros quieren conectarse e
iniciar un peregrinaje espiritual que les permita llegar a creer profundamente en las verdades del
evangelio.

Una simple observación del pasaje en cuestión nos permite aseverar que los miembros del
movimiento de Jesús, judíos palestinos primero y luego helenistas, no hicieron demasiados cambios a
sus rutinas familiares y culturales. Simplemente parece que integraron la nueva fe a sus ritmos
naturales de vida. La asistencia al templo y el encuentro continuo en las casas eran prácticas comunes
en aquellos tiempos. La hospitalidad y la generosidad se constituyeron en dones muy preciados dentro
de la iglesia primitiva. La enseñanza era netamente práctica y ocurría a medida que la misión imparable
avanzaba. En pocas palabras, se trataba de un diseño muy sencillo, naturalmente integrado a las
prácticas familiares de la época y de un crecimiento orgánico. Sin embargo, cuando observamos el
movimiento de las iglesias celulares que comienza a despuntar a finales del siglo XX, vemos la
complejidad y el peso descomunal de las metodologías, procedimientos y controles usados. De alguna
manera en el deseo de simplificar una estructura eclesiástica bastante pesada que se ha arrastrado por
siglos y siglos, se ha revertido a algo bastante complejo desde el punto de vista organizacional58.

La primera vez que tuve oportunidad de darme cuenta de estos problemas dentro del
movimiento de las iglesias celulares fue durante una conferencia en la ciudad de Curitiba (Brasil),
cuando después de hablar con pasión acerca de las bondades de los grupos pequeños, un pastor se me
acercó para confiarme sus frustraciones y conflictos al tratar de integrarse a la metodología conocida
como G-1259. Con el correr del tiempo me he dado cuenta que el deseo de organizar la iglesia
basándose en un grupo de células ha sido aplicado más como una fórmula de crecimiento numérico que
en su dimensión misional lo cual desvirtúa lo natural y espontáneo para dar fuerza a los elementos que
son controlables con estrategias humanas. Sin embargo, los grupos celulares constituyen una forma
apropiada de llevar adelante la misión imparable, no porque seas técnicamente eficientes, sino porque
satisfacen necesidades y anhelos profundos de la sufriente sociedad actual60. Los grupos pequeños, esas
comunidades de fe que surgen espontáneamente en los diversos vecindarios de las urbes y poblados de
nuestra América Latina, deben encarnarse de una manera más efectiva con el medio circundante y

57
La iglesia del Evangelio Completo en Seúl, Corea del Sur.
58
Simson Wolfgang, Casas que transformarán el mundo, CLIE, Terrasa, España, 2003, pp. 136.
59
Ver por ejemplo Comiskey Joel, Groups of 12, Touch, Houston-Texas, USA, 1999
60
Mora F., Op.Cit., pp. 15.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en lo Cotidiano 35

responder con más dinamismo a las necesidades del amplio rango de contextos y ámbitos sociales
existentes.

Cuando nos referimos al contexto misionero en la actualidad y nos comparamos con la misión
imparable iniciada por la iglesia primitiva, nos damos rápidamente cuenta de nuestras falencias. Ellos
detectaron que el ambiente familiar era el más adecuado para el esparcimiento de la nueva fe en
Jesucristo. Era una cuestión meramente práctica y así lo hicieron, sin modificar radicalmente los
patrones culturales. Hoy por hoy, las culturas emergentes que nos rodean en los ambientes urbanos
precisan justamente de espacios donde las personas puedan pertenecer, vivir en comunidad y sentirse
parte de un organismo que avanza porque posee una misión clara y definida.

¿Qué lecciones podemos deducir del pasaje en Hechos 2:42-47? Me permito adelantar algunas
observaciones, quizás los lectores tengan otras ideas igualmente válidas:

1. Valorar lo relacional: Durante mucho tiempo la iglesia ha dependido de metodologías de


mercadeo para posicionarse en la sociedad y hasta cierto punto ganar respetabilidad. Sin
embargo, de nuestra observación de Hechos 2:47 vemos como aquella naciente comunidad
cristiana había ganado la “estimación general” de la ciudad. Ella había logrado encarnarse
en la cultura a través del desarrollo de un conjunto dinámico de relaciones, amistades y
contactos. Había traído un nuevo sabor, sin dejar de resaltar y afirmar el tejido social básico
de la comunidad donde estaba encajada. A través de las redes relacionales creó un canal a
través del cual el mensaje del evangelio podía propagarse. Siguiendo las enseñanzas de
Jesús, los creyentes se habían infiltrado en la comunidad, penetrando como sal y luz,
haciendo toda clase de conexiones creativas con una multiplicidad de personas con quienes
compartían acerca de Dios y conversaban sobre su experiencia espiritual, permitiendo así
que la misión cristiana se fuese llevando a cabo de una manera progresiva, natural, orgánica
e imparable61. Lo que esto implica para nosotros hoy podría resumirse en algunas acciones
sencillas:

• Infiltrarnos en la comunidad, conviviendo con los necesitados, acercándonos a ellos, no


esperando que vengan a nosotros. Descubrir las “personas de paz”62 en una comunidad,
es decir, aquellos que están espiritualmente abiertos, que poseen buena reputación y que
tienen influencia en la comunidad o una amplia red de relaciones.

• Aprender los ritmos, la vida y los conflictos de la comunidad y permitir que la dinámica
de la vida espiritual pueda responder a esos desafíos efectivamente. En la práctica esto
se refiere a ir a las casas o los lugares de reunión de las personas, vivir y trabajar en la
zona, interactuar con los miembros de la comunidad o grupo, ocupando nuestro tiempo
escuchando, comiendo, conversando, jugando con aquellos a dónde hemos sido
enviados.

• Identificarnos con las luchas y necesidades, perspectivas y realidades existenciales de la


comunidad, estableciéndose así el contexto relacional necesario para compartir la fe de
una manera natural y espontánea. Esto implica básicamente abordar la vida de las
personas, entender sus perspectivas, sus dolores, sus luchas, sus causas existenciales.

61
Frost M, Hirsch A., The shape of things to come, Hendrikson, Peabody-Massachusetts, USA, 2003, pág 42.
62
Mateo

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en lo Cotidiano 36

2. Compartir la mesa: Clásicamente la iglesia es identificada con una serie de actividades fijas
que se llevan a cabo en un edificio especial para tal fin. Dentro del servicio religioso se
plantea una liturgia característica y se usan una serie de símbolos que tienen significación
para los iniciados. En general, para que la iglesia vista así funcione, se requiere de un
personal debidamente entrenado y un cierto espacio físico adecuado. Sin embargo, la lectura
de Hechos 2:42-47 nos lleva a pensar en la iglesia más como un grupo de personas que
forman una comunidad, cuya espiritualidad está en sintonía con los ritmos naturales de su
cotidianidad, y donde cada miembro es un participante activo. Esta es una iglesia que está
por igual en el templo (espacio de lo sagrado) o en las casas (espacio de lo común o
mundano). De allí la importancia simbólica que tiene el que una comunidad de creyentes
tome tiempo para reunirse en el contexto de una comida comunal. Es básicamente una
declaración con hechos de la importancia que cada participante tiene, de la igualdad que
cada uno tiene delante de los ojos de Dios, de la decisión que cada uno ha puesto en el deseo
de conectarse, conocerse y servirse mutuamente. Cuando la comunidad se reúne a comer
todos están al mismo nivel y la enseñanza fluye horizontalmente en forma conversacional,
los prejuicios se reducen, se trata de un evento nivelador. Durante una comida la dinámica
de interacción es radicalmente diferente que en una liturgia que magnifica el lugar del
púlpito y donde los ojos están puestos en la personalidad del que habla o dirige.

Desde el punto de vista misional, es bien sabido que una mesa compartida es un lugar
profundamente especial para las personas del mundo occidental de hoy. Las personas
contemporáneas en cualquier lugar del mundo aman cocinar con los amigos, hablar de
comida, experimentar nuevos platos, ir a restaurantes, probar diferentes tipos de comida. En
esta época de nuestra cultura, la mesa compartida es un lugar perfecto para la comida
misional. Sin embargo, la forma como la iglesia se ha organizado y el énfasis desmedido en
el activismo, limita la posibilidad de ofrecer comidas misionales a nuestros amigos no
cristianos. Como bien lo señala Frost63:
…El problema es que muchos cristianos usan su tiempo libre en actividades y reuniones eclesiásticas,
perteneciendo a comités y de vez en cuando socializando con algunos amigos de la iglesia. Mientras
quienes todavía no son cristianos se conectan comiendo con otras personas,… los cristianos pasamos toda
la semana en cultos, estudios bíblicos y reuniones de líderes…. Cuando tenemos algo de tiempo para
invitarles a nuestras mesas, queremos que sea en nuestros propios términos...

3. Vivir en comunidad: Algunas frases del pasaje en Hechos 2:42-47 tales como “tenían todo
en común”, “compartían sus bienes entre sí”, “estaban juntos” o “unánimes”, “tenían una
misma mente”, nos revelan a una sociedad sobrenatural basada en un gran compañerismo,
comunión o koinonía. Existía entre ellos una conexión muy cercana, apoyándose
mutuamente, tanto espiritualmente como materialmente, demostrando así una unidad de
mente y corazón muy profunda. Habiendo dejado a un lado los gustos personales, se
identificaban más con los temas fundamentales o valores que los unían, lo cual les daba una
claridad de criterios, propósitos, identidad y misión. Esto difiere de las formas
contemporáneas de crecimiento de la iglesia que se enfocan más en metodologías o
programas y donde el aspecto comunitario es minimizado. Estos antiguos textos, aún con
todas las limitaciones que puedan tener en su interpretación, nos desafían a la formación de
comunidades misionales, es decir, grupos de hombres y mujeres que estén encendidos con la
pasión que el conocimiento de Jesús produce, que quieren seguir al Dios misionero aún en

63
Frost Michael, Exiles, pp. 168

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en lo Cotidiano 37

los lugares más extraños, que están dispuestos a dedicar tiempo a conocer y servir a la
comunidad y a las personas que les rodean. Se trata del desarrollo de comunidades abiertas
donde otros pueden entrar y pertenecer, pero que a la vez lleguen a adquirir compromisos
semejantes.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión y Crisis
Hechos 4:1-8:1

Mientras tanto, la iglesia disfrutaba de paz a la vez que se consolidaba en toda Judea, Galilea y
Samaria, pues vivía en el temor del Señor. E iba creciendo en número, fortalecida por el Espíritu
Santo (Hechos 9:31)

Hace poco leía un reportaje sobre la iglesia en China. El país asiático no parece un ambiente
propicio para su desarrollo, no existen leyes de libertad de culto y lo que se conoce como la iglesia
oficial, que comenzó a operar a finales de los años 70, está controlada por el estado. Definitivamente se
trata de una nación cuyas autoridades son hostiles al evangelio, a tal punto que cuando comenzó la
revolución cultural todos los misioneros occidentales se vieron obligados a salir. El partido comunista
intervino las iglesias cristianas creando un movimiento patriótico protestante y una asociación
patriótica católica con el fin de controlar ambos grupos de creyentes. Se estima que en la actualidad
ambas denominaciones congreguen unos 21 millones de chinos. Sin embargo, el número de cristianos
que asisten a iglesias clandestinas, no aprobadas ni controladas por el gobierno, denominadas “iglesias
caseras” cuadruplica la cifra oficial y se presume que superan los 80 millones de creyentes64. La iglesia
en ese país crece y crece, cada día nacen nuevas redes de iglesias clandestinas y se preparan misioneros
que saldrán a evangelizar las naciones musulmanas hasta llegar a Jerusalén. Todo esto está ocurriendo
en medio de una situación que puede ser considerada crítica, precaria y de grandes limitaciones. Sin
embargo, parafraseando las palabras de uno de sus líderes, parece ser que “las persecuciones son los
dolores del crecimiento de la iglesia, son buenas para ella”.

En general, nuestra tendencia es a buscar un ambiente en el que no haya muchos peligros ni


amenazas en el cumplimiento de la misión. Creemos que mientras las leyes estén de nuestra parte y las
comunidades no tengan luchas ni sacrificios que hacer, la misión marchará adelante viento en popa. Sin
embargo, la realidad es otra, la misión imparable se lleva a cabo en medio de amenazas externas y de
conflictos internos. Las situaciones de crisis se convierten en oportunidades, en momentos de
transición, puntos de cambio en el avance de la misión. Sea que los ataques vengan de las autoridades
civiles o religiosas o que los problemas surjan de la dinámica de vida de las nuevas comunidades que se
van plantando, la iglesia encuentra la manera de superarlas y mover la misión a una nueva etapa. Por
eso la afirmación del líder chino no es mero masoquismo, sino una observación basada en la práctica
cotidiana, las crisis obligan a la iglesia a salir de su estancamiento o comodidad para retomar la misión
y continuarla hasta lo último de la tierra.

En los primeros capítulos del libro de los Hechos encontramos una serie de eventos que
provocan bastantes dificultades en la vida de la naciente iglesia. La creciente oposición de los
religiosos y las autoridades romanas, estalla en una despiadada persecución que provoca una dispersión
de los creyentes a diferentes regiones. Paralelamente a esto, la dinámica misma de la vida comunitaria
se ve amenazada por una serie de conflictos internos y luchas intestinas. Ante estas situaciones los
cambios sobrevienen y la misión continúa avanzando sin parar.

1. Avance y conflicto

En el proceso de vida de la iglesia en Jerusalén observamos dos claros movimientos, uno a


favor y otro en contra de la misión. Por un lado, el movimiento del Espíritu Santo para edificar la
Iglesia que se manifiesta en las expresiones de arrepentimiento, las sanidades, el perdón, la
64
Aikman David, Jesús in Beijing, Reigneri Publishing, Lanham-Maryland, USA, pp. 7-8
Misión y Crisis 39

transformación, restauración, y liberación, la sensación de gozo, justicia, paz, el amor los unos por los
otros y el deseo de alcanzar a la comunidad circundante. Sin embargo, a la par, notamos como existe
también un movimiento de los poderes de las tinieblas para destruir a la Iglesia, lo cual se manifiesta
en una oposición directa, persecución constante, opresión, amenazas, celos, intimidación, pero también
mediante la hipocresía, mentira y la falta de integridad por parte de los miembros de las comunidades.
Lo que está ocurriendo es cónsono con el avance del reino de Dios puesto que éste provoca crisis,
conflicto, o choque con el reino de éste mundo. La misión imparable se basa en el mensaje del reino, el
cual desafía, confronta, y expone las intenciones del corazón, así como las estructuras de pensamiento y
las filosofías que gobiernan el sistema del mundo. No es de extrañarnos que siempre que se predique el
mensaje del reino con sinceridad e integridad, esta clase de confrontaciones tenderán a producirse. El
problema se centra en ver cómo la comunidad cristiana responde creativamente a tales amenazas.

Observamos en estos capítulos del libro de los Hechos tres tipos de ataques principales las
persecuciones de las autoridades religiosas, la falta de integridad de algunas personas destacadas o
líderes y las murmuraciones de los miembros de la comunidad. Veamos estos conflictos en cierto
detalle a continuación.

Lo que notamos en estos primeros capítulos del libro de los Hechos es una escalada en la
animadversión contra los seguidores del Camino, principalmente de parte del estamento religioso. La
sanidad del paralítico junto a la puerta llamada la Hermosa (Hechos 3:1-10) es replicada con la
detención de Pedro y Juan a manos de los sacerdotes, el capitán de la guardia del templo y los saduceos
(Hechos 4:1-3). Según señala la narrativa estaban sumamente molestos y resentidos porque los
apóstoles estaban proclamando la resurrección de Jesús. Así que ordenan a Pedro y Juan que
comparezcan ante ellos y aclaren el origen de su poder o autoridad espiritual. La explicación de Pedro
se centra en la resurrección y el poder del nombre de Jesús:

Sepan,.. que este hombre está aquí delante de ustedes, sano gracias al nombre de Jesucristo de
Nazaret, crucificado por ustedes pero resucitado por Dios…. De hecho, en ningún otro hay
salvación, porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres mediante el cual podamos
ser salvos. (Hechos 4:10-12)

Los que inquieren observan la osadía, franqueza, libertad, claridad y valor con que Pedro y Juan
se expresaban y esto es sorprendente porque aquellos eran hombres sin letras (agrámmatos) y del
vulgo (idiôtês), básicamente individuos analfabetos e incultos. De la misma forma se dan cuenta que la
prueba fehaciente del milagro está allí presente con ellos y por lo tanto se sienten confundidos. No
sabiendo muy bien cómo lidiar y reprimir la evolución de este nuevo grupo, finalmente deciden
establecer una limitación a la propagación del mensaje. Para ello se enfatizan en el punto donde
perciben que está el núcleo del asunto y por eso les prohíben hablar y enseñar acerca del nombre de
Jesús.

Es importante observar que la persecución comienza siempre con el establecimiento de limitantes


en la expresión del mensaje. No les prohíben que sigan creyendo en Jesús, ni que dejen de reunirse,
pero si que sigan hablando y enseñando en el nombre de Jesús. Una de las razones para ello es que
Pedro había identificado el origen de su poder en la fe en el nombre de Jesús, por lo que era lógico que
la persecución atacase primero el punto neurálgico de la fe cristiana en aquellos primeros años (Hechos
3:16). Sin embargo, la respuesta de ellos ante semejante requerimiento fue simple: no podemos dejar
de hablar de lo que hemos visto y oído (Hechos 4:20). Pareciera que el efecto de limitar la libertad de
expresión es como un boomerang que produce una reacción contraria, pues seguidamente, Jerusalén se
va a llenar de las enseñanzas del reino y las señales y prodigios comenzarán a multiplicarse. Lo que

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión y Crisis 40

llama la atención de multitudes de Jerusalén y de las regiones vecinas que ahora se acercan a los
creyentes en busca de sanidad, lo cual hace que muchos de ellos comiencen a unirse al grupo de los
seguidores de Jesús (Hechos 5:12-16).

Los pasos subsiguientes en toda persecución son la cárcel y la muerte. Mediante las maniobras de
un sumo sacerdote y sus partidarios saduceos llenos de envidia, los apóstoles son arrestados y llevados
a la cárcel (Hechos 5:17). Cuando vieron que habían sido liberados milagrosamente y que seguían
tercamente hablando de Jesús, su muerte en la cruz y su resurrección, comenzó a gestarse contra ellos
un odio que rayaba en la crueldad asesina (Hechos 5:33). Gracias a la intervención sabia de Gamaliel,
uno de los miembros del Sanedrín, es que se produce la liberación de los apóstoles. Pero éstos no se
amedrentan, pues van a continuar su anuncio del evangelio en el templo y de casa en casa (Hechos
5:42). Más adelante los enemigos seguirán confabulándose hasta poner preso a Esteban en base a falsos
testimonios para luego llevarlo a la muerte. Como veremos luego, los religiosos no se detendrán y
finalmente desatarán una gran persecución que provocará la dispersión de muchos creyentes hacia las
regiones de Judea y Samaria (Hechos 8:1).

A pesar de esa persecución implacable de la que serían objeto, los creyentes se las arreglaron para
continuar avanzando en su crecimiento comunitario. Sus ideas se habían ido unificando y habían
llegado a tener un mismo sentir y pensar. Compartían lo que tenían y no había ningún necesitado en la
comunidad (Hechos 5:32-35). Quizás de manera espontánea vendían las propiedades para cubrir alguna
necesidad perentoria, como lo hizo Bernabé. Pero aún esta dinámica tan bonita, que surge de una
manera natural de la vida comunitaria, no está exenta de conflictos. El manejo de los recursos es un
área complicada y donde existe siempre la tentación de la corrupción. Es lo que ocurre con Ananías y
Zafira quienes venden una propiedad con el objetivo de donar el dinero resultante a la comunidad, pero
terminan ofrendando solo una parte, quedándose con el resto (Hechos 5:1-2). Imaginemos lo
desmoralizante que puede ser para una comunidad que está siendo arrinconada por la persecución y las
críticas externas, el verse ahora perturbada por la falta de integridad de sus líderes o miembros. Es la
forma más común como el enemigo ataca a la iglesia, especialmente en los tiempos actuales. Como al
boxeador que se le golpea a los costados para desgastarlo progresivamente antes que venga la ráfaga
final que lo envíe a la lona. La iglesia así, poco a poco, ve minadas sus fuerzas a causa de las fallas de
integridad de sus miembros, si a esto se le añade un ambiente de persecución, el resultado es
desastroso.

Parece lógico pensar que la dureza con la que Dios disciplina a los perpetradores de la estafa
tiene su justificación. Pedro solo confrontó verbalmente a la pareja, la muerte que sobrevino no fue
provocada por tortura alguna o mecanismo especial que hubiesen usado. Fueron muertes como
consecuencia del sentimiento de culpa, pero ellas llevaron al resto de los creyentes a reflexionar y a
tener un mayor respeto por la comunidad y la misión en la que estaban envueltos (Hechos 5:11). En la
próxima sección nos referiremos al tercer ataque en contra de la misión imparable.

2. La crisis y el liderazgo emergente

El sexto capítulo de Hechos comienza con una nota alarmante que señala la murmuración o la
queja en aumento dentro de una comunidad en franco crecimiento. Se trata de un asunto complejo e
inesperado, que toma por sorpresa al liderazgo existente. Para algunos constituye el tipo de conflictos
que surgen cuando una iglesia comienza a crecer abrumadoramente. Como ya habíamos indicado,
aunque Lucas no se detiene a dar demasiados detalles específicos, si señala en instancias previas la
magnitud del avance numérico evidenciado en la comunidad cristiana de Jerusalén:

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión y Crisis 41

Pero muchos de los que habían oído la palabra, creyeron; y el número de éstos llegaba a unos
cinco mil. (Hechos 4:4)

Y seguía aumentando el número de los que creían y aceptaban al Señor. Era tal la multitud de
hombres y mujeres... (Hechos 5:14-15ª)

Lo que había estado haciendo el Espíritu Santo era moverse entre todo tipo de personas, no solo
judíos hebreos o palestinos65, también estaban ocurriendo muchísimas conversiones entre los judíos de
origen griego, o helénicos66. Así que la murmuración se presentó dentro del grupo de los judíos griegos
en contra de sus hermanos de habla aramea ya que se observaba una cierta discriminación en la
distribución de alimentos a las viudas.

La práctica de la generosidad hacia las viudas y los huérfanos era común entre los judíos. Desde
el Antiguo Testamento se dieron instrucciones para tal fin (Éxodo 22:22; Deuteronomio 14:29, 24:19;
26:12; Isaías 1:17). En esta clase de sociedad donde las mujeres eran ciudadanos de segunda categoría
y extremadamente dependientes de marido e hijos para su sustento, las viudas representaban una clase
social muy vulnerable a la pobreza. Para el Señor, los desamparados merecen una deferencia especial y
por ello Dios se revela a sí mismo como padre de huérfanos y defensor de viudas (Salmo 68:5).
Igualmente, el trato hacia las viudas dado por Jesús, define el código genético de la iglesia primitiva.
Los evangelios abundan en relatos en los que Jesús trató directamente con algunas de ellas. Ese es el
caso de la viuda de Naín de quien se compadeció mucho al verla como lloraba a su hijo muerto (Lucas
7:13). También ellas se constituyeron en ejemplos sobre la oración y la generosidad (Mateo 18:3;
Lucas 21:3) y abogó por su defensa frente a los religiosos que se aprovechaban de ellas (Lucas 20:47).
Este era el fundamento para esta práctica misional de los primeros creyentes. Simplemente, en
obediencia, imitaban el patrón que Jesús les había moldeado. En otras palabras, en su comprensión
cristológica tenían el ejemplo de un Jesús que se identificó con el desvalido, en este caso representado
por las viudas; en su misiología se dieron cuenta que había un amplio sector de la población de
creyentes que eran viudas que requerían de apoyo; en su eclesiología decidieron establecer un plan para
atender estas necesidades.

Al parecer la iglesia de Jerusalén había instituido desde muy temprano en su existencia una
distribución diaria de alimentos para los necesitados, entre quienes se encontraban preferentemente las
viudas. Este tipo de acción social pasó a ser intrínseco a la comunidad cristiana y parte de su ADN.
Surgía de la vida en común, de la cotidianidad de aquellas comunidades, donde de manera espontánea
se compartían los recursos los unos con los otros (Hechos 2:44; 4:34). Aparentemente la forma como
esas ayudas se habían implementado no era a través de la donación de dinero, sino proporcionando
comida y una bolsa con provisiones que servía para cubrir un día completo. Los que tenían más, como
en el caso del levita Bernabé, aportaban la mayoría de los recursos necesarios, cumpliéndose así, de
manera práctica, la meta de que no hubiese ningún necesitado entre ellos.

Sin embargo, el volumen de personas, en este caso de viudas, parece sobrepasar las capacidades
logísticas del grupo de líderes. Además, se presenta un problema a causa de las diferencias culturales

65
Eran judíos que se habían conservado viviendo en Jerusalén o en sus regiones aledañas. Su idioma era el arameo y
regularmente adoraban en el templo y ofrendaban para el mantenimiento del culto y los sacerdotes. Este grupo incluía a los
judíos galileos, aunque considerados un poco más rurales.
66
Son judíos de la dispersión o diáspora judía, habitantes de la mayoría de las grandes ciudades del imperio Romano. Su
lengua materna era la de la región donde habitaban y usaban el griego como idioma comunicacional universal. Muchos de
los que habitaban en Jerusalén eran ancianos que habían regresado a vivir sus últimos años allí o bien peregrinos que iban
para ofrecer sacrificios en el templo.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión y Crisis 42

existentes entre los iniciadores del movimiento, la “vieja guardia”, que básicamente eran galileos de
habla aramea, y muchas de las viudas que formaban parte del grupo de los nuevos convertidos, en su
inmensa mayoría judíos mediterráneos de habla griega. Algunos autores se aventuran en señalar que
para ese momento el número de creyentes sobrepasaba con facilidad los 20000, habiéndose comenzado
con un pequeño grupo de solo ciento veinte personas67. Desconocemos las dimensiones del número de
viudas con las que se habían comprometido a ayudar, mucho menos cuántas de ellas eran griegas, pero
podemos intuir que se trataba de una cantidad bastante significativa y que la magnitud del conflicto
estaba amenazando con producir un cisma.

Recordemos que la tendencia del liderazgo apostólico había sido siempre mantener una cierta
hegemonía del poder. De hecho, cuando decidieron escoger un substituto de Judas, el principal
requisito que establecieron fue que la persona a ser elegida debía haber estado con ellos desde los
tiempos en que Juan bautizaba. Habían pasado unos seis años desde el día de Pentecostés68, quizás
muchas cosas dentro de la iglesia habían adquirido un carácter rutinario y, aparentemente, los “doce”
eran aún los únicos líderes que tomaban las decisiones principales. Pero, ésta es una nueva situación,
sin antecedentes, completamente desconocida, donde la pequeña elite de los primeros discípulos está
comenzando a ver minada su influencia. Ahora están tratando con un grupo humano muchísimo mayor
en número, sobre quienes no poseen una gran ascendencia espiritual. Aparte de ello, las ideosincracias
de judíos palestinos y de judíos griegos son bastante diferentes, incluso hasta el lenguaje que hablan es
distinto.

En medio de la disyuntiva, los “doce” reconocen que ya hay líderes visibles de esta comunidad
de griegos que pueden asumir funciones de mayor envergadura. Es en esas situaciones críticas y
cambiantes donde se requieren hombres y mujeres con experiencia, espirituales y sabios (Hechos 6:3).
La coyuntura hace surgir al menos a siete nuevos líderes, quienes seguramente ya tenían un buen trecho
andado en cuanto a su labor comunitaria. Todos son griegos, e incluso uno de ellos ni siquiera era
genealógicamente judío sino converso. Aunque no lo parezca, ésta es una decisión trascendental puesto
que a partir de ese momento, los nuevos actores, aparte de asumir una tarea de servicio funcional, van a
comenzar a tomar riesgos y atreverse a redefinir los límites de la misión. Mientras tanto, los “doce”
prefieren asumir una posición más relacionada con el mantenimiento de lo conocido, restringida al
ámbito del judaísmo palestino, menos comprometida con la innovación que la misión imparable
requería. Esta limitada cosmovisión de los líderes de la iglesia de Jerusalén va a repercutir, limitando su
contribución a los sucesivos avances de la misión imparable hasta lo último de la tierra.

Hablamos de líderes emergentes porque son ellos los que van a surgir para asumir el reto que la
nueva situación está exigiendo. El liderazgo emergente está formado por hombres y mujeres que
parecen estar “jugando banco”, sirviendo calladamente, invisiblemente, pero que aparecen en los
momentos de crisis y asumen el liderazgo en medio de situaciones cambiantes y difíciles. De hecho,
aparte de este conflicto entre griegos y palestinos, ya habíamos mencionado que la animadversión
contra la iglesia estaba en franco aumento, por lo que no solo había que lidiar con el problema de las
viudas, sino que había que hacerlo en medio de situaciones conflictivas y contradictorias. Con la
frescura que caracteriza al nuevo liderazgo, no les va a ser difícil decidir avanzar hasta los confines de
la tierra, puesto que hasta ese momento, la misión aún no había salido de Jerusalén hacia Judea,
Samaria y de allí en adelante. Lo sorprendente es que los nuevos encargados de una tarea tan rutinaria
como lo era el proveer ayuda diaria a las viudas, son también los mismos que van a comenzar a

67
Wagner P., Extendiendo el fuego, Editorial Unilit, Miami-Florida-USA, 1995, pp. 169
68
González J., Hechos de los Apóstoles, Comentario Bíblico Hispanoamericano, Editorial Kairós, Buenos Aires-Argentina,
2000, pp. 147-148

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión y Crisis 43

aventurarse y animar a otros en la misión, comenzando con la denuncia del sistema religioso del templo
de Jerusalén, ir a Samaria, moverse a Cirene, Chipre y de allí a Antioquia. Incluso podemos observar
que es Bernabé, otro judío griego, quien va a reconocer en Pablo sus cualidades de plantador de iglesias
y misionero. Una crisis está provocando la renovación del liderazgo, la búsqueda de soluciones
creativas, el involucramiento de nuevas mentalidades y eso permite dar un salto cuántico en lo que
respecta a la misión imparable.

3. Los líderes emergentes y la renovación de la misión

Uno de esos líderes emergentes es Esteban, un judío griego de grandes cualidades personales
pues era considerado una persona llena del poder y la gracia de Dios, sabia, responsable e inteligente.
Una vez escogido para llevar adelante la tarea de servir a las viudas, no cesa en seguir viviendo según
los principios del reino de Dios, donde su gracia y poder se manifiestan mediante señales y prodigios.
También es de suponer que hay un proceso de reflexión, de relectura del Antiguo Testamento, de tratar
de entender a Jesucristo y su mensaje en base al contexto histórico que Esteban estaba viviendo. Es
muy seguro que tales pensamientos eran discutidos con el resto de la comunidad y eran objeto del
debate público.

Una de las características de los líderes emergentes es que ofrecen interpretaciones frescas, las
cuales muchas veces se ven como muy controversiales y difíciles de entender por parte del liderazgo
establecido. Dichas interpretaciones se gestan a partir de la percepción que estos hombres y mujeres
emergentes tienen de las situaciones. Son su condición de minusvalía, de opresión o hasta de desprecio
por parte de las jerarquías los principales elementos que intervienen en esas interpretaciones. La
tendencia generalizada va a ser rechazar las nuevas propuestas que ellos traen, pues se ven como
amenazantes del status quo, así que, en muchos casos, los líderes emergentes son subestimados y
puestos a un lado. Peor aún si se trata de personas que provienen de grupos de débil acceso a las esferas
de poder, como estos simples creyentes griegos, o las mujeres que logran acceder al liderazgo en la
iglesia contemporánea, o personas que provienen de la juventud postmoderna con sus numerosos
cuestionamientos a las tradiciones, o los inmigrantes hispanos que comienzan a poblar las iglesias
norteamericanas.

Quienes se van a oponer tenazmente, son por un lado, los apóstoles y sus seguidores, los cuales
han comenzado a asumir una tendencia un poco más pasiva y al parecer se conforman con continuar
siendo una especie de secta judaica más. Prueba de ello es que siguieron predicando a los judíos y
especialmente a muchos de los siete mil sacerdotes que vivían en Jerusalén en aquellos días. Por otro
lado están los propios judíos griegos quienes ven amenazadas sus creencias más fuertes por la prédica
de aquellos que se han convertido al cristianismo, especialmente los líderes emergentes como Esteban.
Siendo judíos que provenían de la diáspora, tenían un aprecio desmedido por las tradiciones y en
especial le daban un lugar muy especial, rayando en lo idolátrico, al templo de Jerusalén.

Es así como Esteban es engañado y traicionado por los de su propio grupo, es decir, judíos
mediterráneos de Cirene, Alejandría, Cilicia y Asia quienes lo acusan de blasfemia ante el sanedrín. La
principal acusación es que habla en contra del templo y también contra la ley de Moisés. En su defensa
ante el consejo, Esteban hace una narración bastante larga que da a entender su comprensión de la
historia de Israel, en conexión con Jesucristo (el Justo), pero revela también su entendimiento teológico
acerca de Dios:

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión y Crisis 44

Según Esteban, el Dios de Israel es un Dios de peregrinos, que va delante de su pueblo, y que no puede
circunscribirse a un solo lugar. Sobre todo, Dios “no habita en casas construidas por manos humanas”. La religión
del templo pretende precisamente todo lo contrario: circunscribir a Dios a un templo hecho por manos humanas.69

Este énfasis en la universalidad de un Dios que no está restringido al ámbito del templo sagrado
tiene implicaciones desde el punto de vista misiológico70. Como señala Bruce71, las palabras iniciales
de la defensa de Esteban dejan entrever que el pueblo de Dios es una nación peregrina, que debe
levantar su campamento, tal como lo hizo Abraham, para moverse en la dirección que Dios le indique.
Sin embargo, en lugar de una fuerza centrífuga que impulsa hacia afuera, la vieja religión que los
judíos griegos practicaban estaba dominada por una fuerza centrípeta que los atraía hacia Jerusalén y su
templo. Si los cristianos griegos y palestinos se dejaran dominar por esta atracción por el templo y su
culto, todo celo misionero perecería y el grupo simplemente sería reabsorbido por el judaísmo. Sin
embargo, Esteban se imagina a una iglesia que es “extranjera en tierra extraña”, que es peregrina, que
avanza hacia los confines de la tierra. Como señala un comentarista del libro de los Hechos:

La segunda y tercera generaciones de cristianos visualizaron a Esteban y los griegos como el origen del
rompimiento entre el cristianismo y el judaísmo centrado en el templo de la primera mitad del primer siglo. Por
ello, la adoración y el sistema sacrificial del templo perdió todo su significado y eventualmente cesó para los
cristianos helenistas. Su vida litúrgica se enfocó principalmente en la iglesias caseras, que comenzaron a funcionar
como un equivalente cristianos de la sinagoga de los libertos (Hechos 6:9), donde el griego era el idioma
utilizado72.

Es importante que logremos captar aquí la esencia del mensaje que está transmitiendo Esteban
porque es fundamental en cuanto a lo que va a ocurrir en el resto del libro de los Hechos. No es
necesario para los creyentes volver a lugares santos o santísimos, montes sagrados o edificios
especiales para que Dios esté con ellos. Jesús ya le había dicho a la mujer samaritana que no era
cuestión de lugares, solo se requería adorar a Dios en espíritu y verdad (Juan 4:21-24). Dios habita en
medio de su pueblo y de acuerdo con su promesa, a donde quiera que vayan, el les acompañará73. Así
como Dios estaba en su peregrinar con Abraham, Moisés y David, así mismo Dios, que es quien los ha
enviado en su tarea misionera, estará con ellos en su movimiento centrífugo e imparable hacia los
confines de la tierra. Por eso, cuando se inicia la fuerte persecución en contra de los cristianos griegos
en Jerusalén, siendo dispersados hacia las regiones circunvecinas y hacia el norte de África, Chipre y
las regiones de Asia, tendrían siempre presente que Dios peregrinaba con ellos y les acompañaba a lo
largo del camino.

Quedan en evidencia, a través de Esteban, las principales convicciones del mensaje de los judíos
cristianos de origen griego y de uno que otro de los apóstoles cuyas ideologías se habían forjado en el
reflexionar acerca de las palabras de Jesús. Para ellos, el lugar del encuentro con Dios deja de ser el
templo sagrado en una ciudad sagrada; la salvación y la santidad se hacen efectivas como consecuencia
de la fe en la muerte, resurrección y exaltación de Jesucristo; la relación del creyente con Dios ya no se
centra más en la Torá sino en el modelo de vida y las enseñanzas de Jesús; y dejan de creer que los
creyentes necesitan peregrinar a la tierra santa para que Dios more allí con ellos, sino que su presencia
puede ser experimentada dondequiera que ellos estén. Lo interesante del caso es que estas ideas no son
expresadas directamente por los “doce”, sino por uno de esos líderes emergentes proveniente del grupo

69
González, Op.Cit.., pp. 162-163
70
Schnabel E., Early Christian mission, IVP, Downers Grove-Illinois-USA, 2004, pp. 662
71
Bruce F. F., The book of the acts, Eerdmans, Grand Rapids-Michagan-USA, 1988, pp. 130-132
72
Hertig Paul, “Dynamics in Hellenism and the inmigrant congregation”, en Mission in Acts, Gallager y Hertig (editores),
Orbis, Maryknoll-New York, 2004, pp. 81
73
Sttot J., The message of Acts, IVP, Leicester-England, 1990, pp. 139

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión y Crisis 45

de personas más discriminado por no ser judíos “puros”, pero donde contradictoriamente, el fanatismo
por la ley y el templo eran más prominentes. Esteban, a pesar de ser un líder improbable y fugaz, pues
es asesinado despiadadamente al concluir su declaración, abre la puerta a una nueva etapa en la vida de
la iglesia primitiva:

Los judíos helenistas que compartían las convicciones de Esteban estaban muy bien equipados para comenzar la
misión entre los gentiles: habían abandonado su tradicional apego al templo y lo habían reemplazado por la
comunidad o cuerpo de creyentes como el nuevo ámbito de la presencia de Dios; se liberaron del apego por la tierra
prometida o santa, considerando ahora a la presencia del Espíritu Santo en la comunidad de creyentes como garante
de la santidad; además, su apego a la Torá ahora se sometía a la evaluación en base a la revelación de la voluntad
de Dios mediante la muerte, resurrección y exaltación de Jesús. Con estas convicciones en mente, el camino hacia
el desarrollo de la misión internacional y universal quedaba abierto74.

4. La crisis como oportunidad para el cambio

Muchos se preguntan hoy a qué se debe el fenomenal crecimiento de la iglesia cristiana en


China. Indudablemente que una crisis de mayores dimensiones, como lo fue la irrupción del
comunismo de Mao Tse Tung y la revolución cultural china, tuvo mucho que ver con la manera como
la iglesia se encuentra organizada hoy por hoy en esa nación. Ante la imposibilidad de reunirse en
grupos que superen las quince o veinte personas; la prohibición de la compra o alquiler de locales para
uso religioso, lo cual les ha forzado a reunirse en casas, cafés, bares de karaoke y clubes sociales; y la
oposición del gobierno para que puedan desarrollar escuelas para el entrenamiento de sus líderes y
pastores, la iglesia en China ha desarrollado una estructura orgánica que se reproduce en forma natural
y dónde se logra alcanzar a las personas y se desarrollan nuevos líderes75. Aún a pesar de la difícil
situación a la que están sometidos, los cristianos chinos están llevando a cabo un ambicioso plan para el
envío de una expedición misionera progresiva de más de 100000 creyentes, desde China hasta
Jerusalén, los cuales evangelizarán y plantarán iglesias en los otros países asiáticos, la India y los
numerosos países musulmanes. Dice uno de sus líderes76:

Los chinos son más adecuados que los americanos para evangelizar a los musulmanes. Los musulmanes prefieren a
los chinos que a los americanos… además, nosotros tenemos una mayor experiencia en lo que es vivir bajo
persecución…. Fue el apóstol Pablo quien llevó el evangelio a Europa, y ahora dos mil años después, ha llegado a
la China. Cuando los discípulos salieron de Jerusalén para ir hacia Asia y Europa eran solo unos pocos. Iban
descalzos. Ahora el evangelio ha llegado a China y de allí va a seguir el antiguo camino de la seda para regresarlo a
Jerusalén. Cuando llegue allá se cumplirá que el evangelio fue predicado en todo el mundo…77

Muchos chinos ya se encuentran estudiando árabe y varios cientos de cristianos de sus redes de
iglesias caseras han comenzado a mudarse al Medio Oriente buscando trabajo profesional como
ingenieros, como intérpretes, como obreros y hasta como empleados domésticos. ¿Quién se hubiese
imaginado que una crisis como la vivida por nuestros hermanos en la China hubiese podido producir
semejante ejército de misioneros? Por ello es que cada conflicto o situación difícil que la iglesia sufre
es un medio para el avance de la misión imparable.

Es interesante observar en nuestro estudio de estas crisis iniciales de la iglesia primitiva que la
comunidad de creyentes ha ido creciendo numéricamente y de alguna manera ha comenzado a
desarrollar algunas rutinas. Como mencionamos anteriormente, al momento del incidente con las
viudas griegas, quizás ya habían pasado unos seis años desde el día de Pentecostés. El primer
74
Schnabel, Op.Cit., pp. 668
75
Frost A., The forgotten ways, Brazos Press, Grand Rapids-Michigan-USA, 2006, pp. 189
76
Aikman, Op.Cit.., pp. 199-205
77
Visitar la página www.backtojerusalem.org

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión y Crisis 46

organismo compuesto de unas ciento veinte personas ha ido expandiéndose y la informalidad e


inocencia de los primeros meses y años está comenzando a perderse. Uno de los signos alarmantes que
notamos es la definición de dos nuevas tareas especializadas, servir las mesas y el ministerio de la
palabra de Dios. Aunque en ambas frases se usan palabras semejantes, no representan la misma cosa.
Quizás una de ellas da la impresión de ser más importante que la otra, lo cual también es un indicio de
la aparición de los primeros síntomas de jerarquización.

Como señala Hurst78, una de las características de la institucionalización es el surgimiento de la


jerarquía, en la cual especialistas, que realizan tareas rutinarias, sustituyen a los generalistas que se
abocaban a la solución de los conflictos mediante el dialogo y la interacción personal. La informalidad
y espontaneidad de los primeros años comienza a ser transformada en formalidad y rigidez. El diálogo
comienza a reducirse, empiezan a detectarse secretos que las personas guardan para proteger su
prestigio, como en el caso de Ananías y Safira, y se hace necesario designar autoridades especiales que
puedan resolver las disputas, como sucede con el caso de las viudas. Pero el Espíritu Santo de alguna
manera se las arregla para sacudir a la Iglesia y producir cambios que aseguren que la misión
continuará su paso y que el fuego no se apagará.

Es en estos momentos donde las organizaciones que de alguna forma se han ido
institucionalizando, necesitan que la vieja guardia le de paso al liderazgo emergente. En esa
renovación, o renacimiento, se necesita recuperar la comunicación abierta, la flexibilidad y
espontaneidad, el sentido de misión, el trabajo en equipo y en redes, la horizontalidad, todo lo cual
apunta a facilitar la innovación y la búsqueda de soluciones creativas a los problemas79. En ese orden
de ideas, la iglesia contemporánea, en los comienzos del siglo XXI está luchando con su propia
institucionalización y frente a ella se han colocado algunos líderes emergentes que, como Esteban, la
están confrontando en diferentes ángulos de su accionar. Lo que cuestionan o buscan redefinir es ese
exagerado valor que la iglesia le ha dado al local de reunión y al modelo atraccional, en detrimento de
la participación y el modelo encarnacional, y como en muchos casos ha revertido la gracia para
convertirse en un ente legalista, controlador, reaccionario y hasta predecible.

Aún cuando Esteban fue asesinado por los que de alguna manera detentaban el poder, el resto
de los creyentes griegos, llenos de una teología de la misión en la que se reafirmaba la presencia de
Dios con el pueblo peregrino, huyeron de Jerusalén para sembrar nuevas comunidades en las casas, en
su paso decidido hasta lo último de la tierra. De la misma forma, los líderes emergentes
contemporáneos están en el proceso de plantación y experimentación con nuevas congregaciones
misionales. Aunque sea un proceso hasta ahora bastante prematuro, ya es posible definir algunas de las
áreas donde las frescas interpretaciones emergentes están desafiando al institucionalismo de la vieja
iglesia tradicional, tales como la redefinición del concepto de misión, la eliminación de la división
entre lo secular y lo sagrado, la vida comunitaria, la igualdad de géneros, la práctica de la hospitalidad,
la participación del cuerpo, la generosidad, el trabajo en redes no jerárquicas, y el ejercicio de un
liderazgo relacional, conectivo y de servicio, basado en la confianza mutua80.

Abrigamos mucha esperanza con este proceso renovador puesto que la misión imparable aún no
está concluida. La cultura postmoderna requiere de nuevas formas misionales y se precisa de
innovación y creatividad para que ellas puedan darse. Un ambiente jerárquico, institucionalizado,

78
Hurst D., Crisis and renewal, Harvard Business School Press, Boston-Massachusetts-USA, 2002, pp. 27
79
Hurst, Op.Cit.., pág 68
80
Basado en las observaciones del autor y las de Gibbs E. y Bolger R., Emerging Churches, Baker Academic, Grand
Rapids-Michigan-USA, 2005.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión y Crisis 47

rutinario y repetitivo, basado en viejas fórmulas gastadas, no es el más propicio para que este proceso
ocurra de manera natural, para ello hacen falta nuevos paradigmas y un liderazgo emergente que tenga
libertad para experimentar y tomar riesgos en el poder del Espíritu Santo.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión y espiritualidad popular
Hechos 8:1-25
Los que fueron esparcidos iban por todas partes anunciando el evangelio…. (Hechos 8:4)

Es interesante que apenas saliendo de Jerusalén, son los judíos helenistas, en especial Felipe,
compañero de Esteban, los que se dirigen a la región de Samaria, y que sea justamente por aquí por
donde Lucas comienza el relato de la expansión de la iglesia primitiva. Como ya vimos, con sus
palabras en contra de la hegemonía del templo de Jerusalén, Esteban estableció las bases teológicas
para la expansión misionera. Esto abre la puerta para que Felipe tome la iniciativa de insertarse en un
territorio donde habitaban personas imposibilitadas de participar en el culto del templo por ser
consideradas impuras. Recordemos también que fue justamente allí en Samaria donde el propio Jesús le
hizo a ver a la mujer del pozo que no era necesario poseer un lugar particular, sea templo o monte, para
adorar a Dios:

…El momento viene, y de hecho ya ha llegado, cuando no importará tu nacionalidad u origen,


ni a qué lugar vayas para adorar. Lo que importará es quién eres y de qué manera vives
delante de Dios…81.

Pero el encuentro con la cultura samaritana trae a la luz otras dificultades que confronta la
misión imparable. Un pueblo que había desarrollado un sincretismo82 de creencias donde Jehová no era
sino uno más de los dioses de su panteón, aparte de su dependencia en los efectos de la magia y el
ocultismo, debe ahora declarar a Jesús como su único Señor y Dios y éste no es un paso muy sencillo
que digamos. El impulso natural que ellos tenían era simplemente aceptarlo e incluirlo como uno más
de los dioses a quienes podían invocar dependiendo de la circunstancia particular.

Para la misión imparable el peligro del sincretismo de la fe cristiana con la religiosidad popular
siempre ha sido un aspecto complejo y difícil de resolver. La irrupción inicial del reino de Dios en los
individuos de una comunidad influidos por las formas más variadas del esoterismo y cultos paganos
produce siempre un conflicto de poderes espirituales. El poder del reino avanza, el poder del mal se
resiste a ser destruido. Como lo va a demostrar nuestro estudio de la misión de Felipe en Samaria, las
personas que creen que existe un mundo de espíritus y poderes mágicos que pueden ser invocados para
controlar, influenciar o modificar el presente y el futuro, son a la vez los más receptivos al mensaje del
reino de Dios83. Igualmente, las sociedades latinoamericanas están llenas de sincretismo religioso,
cultos esotéricos y formas variadas de brujería, esos son campos fértiles para continuar adelante con la
misión imparable.

Hace unos años atrás realizamos un campamento de jóvenes donde los chicos y chicas que lo
organizaron se propusieron invitar principalmente a sus amigos no cristianos. El reto de este evento era
proclamar el evangelio y esperar la manifestación de señales y prodigios en los participantes. Una de

81
Eugene Peterson, The Message, Paráfrasis de La Biblia, Juan 4:21-23, Navpress, Colorado Springs, Colorado-USA, 2002.
Traducción en versión libre.
82
El sincretismo es una fusión del cristianismo dentro de la cosmovisión mágico-religiosa en la cual se le da a un símbolo
cristiano una interpretación mágica (ejemplo: Aceites, flores, paños ungidos, cristales, perfumes, etc.), se asimila o mantiene
un ritual pagano en la vida cristiana (ejemplo: sacrificios, danzas, rituales de iniciación, celebraciones), se le da a un ritual o
enseñanza cristiano, un significado mágico (ejemplo: santa cena, bautismo, imposición de manos, etc.).
83
Van Rheenen Gailyn, Communicating Christ in animistic contexts, Baker, Grand Rapids, Michigan-USA, 1991, pp. 30.
Misión y espiritualidad popular 49

las invitadas resultó ser la hija de uno de los principales brujos de la ciudad de Los Teques84. Se trataba
de un “hombre fuerte”, de reconocidos poderes mágicos y acceso a los espíritus, a quien le visitaban de
todo el país, y aún del exterior, para recurrir a sus capacidades. Fueron tres días intensos, en medio de
la algarabía y bullicio juvenil, un conflicto espiritual estaba en pleno apogeo. El poder del mal quería
mantener a la hija dominada y engañada por la deslumbrante personalidad y poder del padre brujo.
Nosotros, como comunidad del reino, creíamos que aquella jovencita terriblemente afectada por el
influjo de su padre, podía ser libre en Cristo. Celebramos como una familia cuando aquella muchacha
recibió a Jesús en su corazón y fue libre, pues como comunidad pudimos ver algunas de las señales del
reino que la misión imparable va manifestando a su paso.

1. El mensaje de Felipe: El evangelio del reino de Dios

Es notorio y altamente significativo que Lucas comienza a contar la historia del avance de la
misión imparable fuera de Jerusalén haciendo énfasis en la “dispersión” de los creyentes que moraban
en Jerusalén, en su inmensa mayoría judíos helenistas o griegos, y la “predicación de la palabra” en
todo sitio que visitaban (Hechos 8:4). Según John Stott85, en el recorrido de Felipe por Samaria
destacan su “anuncio” del Mesías (v.5), de las buenas nuevas del reino de Dios (v.12), y de las buenas
nuevas acerca de Jesús (v.35), no solo a grupos de personas, pueblos o ciudades (v. 25, 40), sino a
individuos en un contacto netamente personal como lo fue el caso del eunuco etíope. De esas
expresiones es que surge el verbo “evangelizar” tal y como lo usamos hoy por hoy en la iglesia. Al
parecer las señales, maravillas y la alegría de las personas son subproductos del anuncio de las buenas
nuevas o evangelización. Es importante entender que aunque las señales son notorias y atractivas, el
énfasis de la narración de Lucas recae en la aceptación que los samaritanos tienen del mensaje86:

Al oír a Felipe y ver las señales milagrosas que realizaba, mucha gente se reunía y prestaban
atención a su mensaje. De muchos endemoniados los espíritus malignos salían dando alaridos, y
un gran número de paralíticos y cojos quedaban sanos. Y aquella ciudad se llenó de alegría.
(Hechos 8:6-8)

Es necesario que observemos el paralelo que hay entre lo que Felipe está haciendo y la labor
desplegada por Jesús durante sus años de recorrido por Palestina. Mateo 4:23-24 narra cómo recorría
Galilea y entraba en las sinagogas, para anunciar el reino de Dios y sanar a los enfermos. Esto mismo
es lo que está haciendo Felipe en Samaria. La excelente receptividad de la gente hacia su mensaje se
debe al hecho que ellos también estaban esperando a un Mesías y además porque estaban viendo las
sanidades y prodigios fuera del contexto del templo de Jerusalén, símbolo que odiaban con todo su
corazón. Lucas hace mucho énfasis en el mensaje de Felipe y sus obras como consecuencia de la
predicación o del anuncio del reino. Lo presenta predicando y actuando ante los samaritanos como el
propio Jesús, impulsado por el mismo Espíritu, pero a la vez, continuamente apuntando a Jesús en sus
sermones y en sus acciones, lo cual redunda en la buena acogida que tiene el mensaje87.

Lo anterior nos da pie a derivar de la narración una definición práctica de lo que es


evangelismo. Indudablemente que primero se trata de un anuncio o proclama de la venida del reino de
Dios con todas sus bendiciones y promesas. Lo segundo tiene que ver con la demostración de la
realidad del reino mediante las señales y los prodigios, que se constituyen en evidencias claras, para los

84
Capital del Estado Miranda, Venezuela
85
Stott J., The message of acts, IVP, Leicester-Inglaterra, 1990, pp. 144.
86
González Justo, Hechos de los Apóstoles, Kairós, Buenos Aires-Argentina, 2000, pág 174.
87
Schnabel E., Early Christian mission, IVP, Downers Grove, Illinois-USA, 2004, pp. 675.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión y espiritualidad popular 50

creyentes y sus comunidades, de los avances del reino. Para Wimber existían varios tipos de señales,
desde individuales o personales como la sanidad física, hasta aquellas que son más sociales o
comunales, como lo es la justicia social88. Glasser89 describe las señales en el libro de los Hechos
usando las siete categorías propuestas por el comité para la evangelización mundial de Lausana90 que
son: 1) La presencia de Cristo que trae paz, alegría y celebración; 2) La predicación del evangelio que
anuncia la venida del reino; 3) La confrontación con los demonios, con las ideologías y estructuras
dominadas por el mal y la liberación de aquellos oprimidos y poseídos por Satanás; 4) La realización
de sanidades y los milagros en todas sus formas posibles; 5) La conversión y el nuevo nacimiento
donde toda idolatría es dejada atrás para servir al Dios vivo; 6) La formación de una comunidad
alternativa de creyentes donde Cristo es la cabeza y donde gobierna el amor, gozo, paz, y la justicia,
para la realización de buenas obras; 7) El sufrimiento por causa de la justicia o por compartir el
testimonio de la muerte, resurrección y exaltación de Jesús.

Vemos algunas de estas señales evidenciadas en el ministerio de Felipe a los samaritanos.


Especialmente las dos primeras, puesto que debido a la vieja rivalidad con los judíos, comunicarles el
mensaje del reino a los de Samaria se veía como una tarea bastante dura, como mínimo. Sin embargo,
son judíos helenistas como Felipe, libres de la mentalidad exclusivista de los hebreos y llenos de esa
visión de inclusión y expansión, los que van a acercarse a aquel pueblo rechazado y despreciado para
anunciarles que el reino de Dios se ha acercado en la persona de Jesucristo.

El evangelismo que se basa en el anuncio del reino de Dios, no busca que las personas levanten
una mano para decir sí, arrancarles una respuesta positiva o que repitan una oración. Tampoco está
interesado en fórmulas mecánicas para “fabricar” decisiones. Así como Felipe lo hizo en Samaria, la
misión del evangelista es anunciar las buenas nuevas de una forma tal que los individuos abran sus ojos
y se conviertan de las tinieblas a la luz (Hechos 26:18). En este sentido la evangelización consiste en
quitarle a Satanás el poder que tenía sobre las personas, familias, clanes, pueblos y ciudades y permitir
que el gobierno de Dios sea establecido en ellos a todos los niveles. En ese sentido la evangelización
debe ser integral o holística pues debe permitir que costumbres, prácticas, relaciones de poder,
ideologías, e idolatrías sean vistas, evaluadas y transformadas a través de esta nueva manera de ver el
mundo.

2. Encuentros de Poder

En las culturas que dependen del esoterismo, lo mágico religioso, el animismo, todo lo que tiene
que ver con la disponibilidad y uso del poder espiritual cobra un peso extraordinario. Esa era la cultura
de los samaritanos y también la de nuestras naciones latinoamericanas. En estos casos, la conversión se
produce de una manera más dramática después de la ocurrencia de un encuentro de poder, es decir,
cuando las personas comprueban que el poder del Espíritu Santo y el señorío de Cristo son superiores a
la magia, espiritismo, santos populares, ritos, adivinadores y que además, las personas son liberadas de
todo influjo de la muerte y el demonio91. En esos encuentros se produce una demostración visible y
práctica de que Jesucristo es más poderoso que los dioses falsos o los espíritus adorados o temidos por
un grupo de personas92, exponiendo a los poderes de la oscuridad, en su variedad de formas, por medio

88
Wagner P., Señales y prodigios hoy, Vida, Miami-USA, 1985, pp. 37.
89
Glasser A., Announcing the kingdom, Baker Academic, Grand Rapids-Michigan-USA, 2003, pp. 275.
90
Anónimo, “Evangelism and Social Responsibility: An Evangelical Commitment”, www.lausanne.org, 1982, última visita
25/05/2007
91
Van Rheenen G., Communicating Christ in animistic contexts, Baker, Grand Rapids, Michigan-USA, 1991, pp. 84
92
Wagner Peter, citado por Wimber John, Evangelización poderosa, Betania, Nashville, Tennessee-USA, 1997, pp. 49

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión y espiritualidad popular 51

del poder de Dios, con el sólo propósito de revelar la identidad del Dios verdadero, lo que trae como
consecuencia la conversión de aquellos que están presentes93.

Los encuentros de poder solo van a ocurrir en la medida en que la iglesia salga de su encierro y
vaya al encuentro de otras culturas y comience a ser misional. Apenas los creyentes son dispersados y
comienzan a compartir las buenas nuevas del reino en territorios donde no había llegado el mensaje, el
conflicto de dimensiones cósmicas comienza a hacer evidente. La ciudad de Samaria adonde llega
Felipe, era un terreno fértil para los encuentros de poder, pues los samaritanos vivían fascinados con la
posibilidad de tener acceso a los poderes espirituales. Por ello, reverenciaban a los magos que de
alguna forma tenía la capacidad de controlar el entorno físico y espiritual. Sin embargo, el asombro era
tal, que no tenían medios para discernir el origen del poder, determinar si se trataba de mera
manipulación, mucho menos asociarlo con Satanás y sus huestes, lo único que les importaba era
satisfacer sus peticiones y su curiosidad desmedida.

Entre los que se aprovechaban de esta manera tan utilitaria de asumir la espiritualidad se
encontraba un hechicero de nombre Simón quien había logrado hipnotizarles con sus poderes. Sin lugar
a dudas que poseía algún tipo de habilidad especial pues lograba que todos, incluyendo niños, jóvenes y
adultos, le prestaran atención y lo reverenciaran (v.10-11). Sobre esto hay muchas conjeturas, como por
ejemplo que era capaz de levitar, que tenía conocimientos profundos sobre las artes mágicas y el
ocultismo, que luego fue uno de los iniciadores del gnosticismo, etc. Aparentemente tenía un concepto
muy elevado de sí mismo y una inmensa hambre de reconocimiento, con pretensiones y ambiciones de
grandeza. También se menciona en el pasaje que a través de su habilidosa charlatanería se hacía
reconocer como un dios y se jactaba de ser una persona de especial importancia.

De lo anterior podemos deducir que el encuentro de poder de Felipe con los samaritanos, entre
ellos Simón “el mago”, debió producir efectos notables. Los milagros, liberaciones y sanidades trajeron
alegría al pueblo y por ende conversiones (v.12). A lo que esto nos conduce es al hecho que un
encuentro de poder debe cumplir con dos objetivos fundamentales para que la sociedad, dominada por
las creencias populares en el esoterismo, sea confrontada y transformada. En primer lugar, la gloria
debe ser para Dios, no para personas o instituciones. Felipe, al llevar a cabo su labor de predicación,
veía los grandes milagros que se producían como consecuencia de la aceptación del mensaje, pero todo
lo hacía en el nombre de Jesucristo y no para su renombre o beneficio personal. En segundo lugar, el
mensaje del reino va a confrontar la cosmovisión de los samaritanos y su dependencia adictiva de las
artes mágicas. No puede ser simplemente una nueva forma de poder a la que ahora tienen acceso, o una
acomodación a la nueva fe, por sus beneficios simplemente, sin abandonar el sistema de creencias
basado en la superstición, pues esto sería sincretismo. Como veremos en la siguiente sección, en todo
esto fue confrontado Simón, quedando como un ejemplo para futuros encuentros de poder que la
misión imparable confrontaría en su avance hasta lo último de la tierra.

3. Confrontación de Cosmovisiones

Aníbal era un joven bastante grande y fuerte que llegó a nuestra comunidad un domingo
cualquiera. Un par de hombres de nuestro grupo habían ido hasta su casa un día para hablar con él
porque la mamá y los vecinos se llenaban de miedo cuando le daban unos ataques en los que perdía el
control y atacaba a quien estuviera a su alcance. Llegó y se sentó calladamente en la reunión. Hacia el
final de la misma, Aníbal comenzó con una serie de manifestaciones extrañas y ya no hubo forma de
contenerlo. Quizás unos dos o tres más de los presentes tuvieron ataques similares, pero no de la

93
Kamps Timothy, citado por Van Rheenen G., Op.Cit., pp. 84

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión y espiritualidad popular 52

magnitud de los de este hombre. Como pudimos lo sostuvimos, y seguidamente ordenamos a los
espíritus que le atormentaban que salieran en el nombre de Jesús. Después de un tiempo de forcejeo
vino la calma y Aníbal salió tranquilo de nuestro lugar de reunión, parecía estar libre y animado. Siguió
viniendo y más adelante llegó su mamá y otros vecinos. Fijamos una reunión para orar regularmente
con él y continuar la liberación espiritual. Se avanzó un poco, nos confió su participación en el culto de
María Lionza, en sacrificios de animales en Sorte94, adivinaciones, etc. A veces en los tiempos de
oración caía en trance y alguna forma de liberación ocurría en su persona. Pero pronto dejó de venir a
las citas, solo su mamá siguió asistiendo regularmente a la congregación y después de un tiempo se
bautizó. Finalmente, con el pasar de los meses ya no volvimos a saber más de Aníbal.

Un día, dos de nosotros estábamos tomando un café en una panadería cuando de pronto entró
Aníbal. Nos habló con cariño, pero estaba bastante nervioso. De repente nos pidió una cierta suma de
dinero, pero rechazamos la posibilidad de dársela. Insistió y luego hizo una propuesta que nos
sorprendió: “Pastores, si me dan la plata que les pido, puedo ir el domingo al culto y cuando todos
estén bien emocionados, me lanzo al piso y me dejo endemoniar, así ustedes oran por mi y yo salgo
como si nada, se imaginan la fama que van a ganar…”. Obviamente, Aníbal no había cambiado su
manera de percibir el mundo, su conversión era dudosa, había regresado a lo único que sabía hacer,
sacarle provecho material a sus prácticas espirituales.

Al igual que Aníbal, Simón “el mago” llegó a creer en el evangelio, pero fue más allá porque
llegó a bautizarse, dando un paso de expresión pública de su fe que en aquellos tiempos tenía un peso
trascendental. Es realmente difícil especular mucho sobre la sinceridad o no de Simón puesto que el
pasaje es sumamente breve. Sin embargo, el texto hace ver claramente que Simón fue convencido por
la prédica de Felipe. Desde que vio los primeros milagros y creyó, trataba de acompañar siempre a
Felipe. Estaba asombrado y fascinado con las señales, prodigios y milagros que Dios realizaba a través
de un hombre tan sencillo como ése. Para alguien que estaba dominado por el culto a la personalidad,
resulta irónico que Felipe no era uno de los “grandes” de la iglesia en aquel momento, su labor era la de
servidor de viudas, provenía de un grupo marginado en Jerusalén y es posible que hasta fuera una
persona de pocos recursos económicos95. Sin embargo, debido a su ambición, Simón comenzó a
maquinar cómo podía obtener este poder, pensando que era una capacidad humana, que se podía
aprender tal como hacen los magos con sus trucos o como se aprende la santería o la brujería.

Más adelante, viendo a Pedro y Juan imponer manos sobre la gente para que recibieran el
Espíritu Santo, se le abrieron las agallas y comenzó a acariciar la idea de adquirir esta habilidad como
algo humanamente manipulable. Sin duda que eso le daría un poder adicional sobre la gente, se
imaginaba a sí mismo con la capacidad de otorgar o no, la posibilidad de hablar en otras lenguas, sanar
a los enfermos y tener manifestaciones espirituales. A partir de su propia manera peculiar de vivir la
espiritualidad, se propone recibir el don del Espíritu Santo a cambio de dinero. En otras palabras,
quiere comprar el nuevo poder que acaba de descubrir como lo había hecho con los otros poderes que
poseía. Simón “el mago” estaba acostumbrado a ser poderoso, y no lograba captar la diferencia que
existe entre los poderes mágicos, aparentemente adquiribles con dinero, y el poder que el Espíritu
confiere a todos los que creen en Jesús96:

94
Montaña ubicada en el estado Yaracuy y sitio de peregrinaciones.
95
Hertig P., “The magical mistery tour: Philip encounters magic and materialism in Samaria”, en Mission in Acts, Gallagher
y Hertig (editors), Orbis Books, Maryknoll-NewYork-USA, 2004, pp. 105.
96
González J., Op.Cit., pp. 178-179.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión y espiritualidad popular 53

…les ofreció dinero, diciendo: Dadme también a mi de ese poder, para que cualquiera a quien
yo impusiere las manos reciba el Espíritu Santo (Hechos 8:18-19)

Una cosmovisión corresponde al conjunto de creencias, conceptos, maneras de pensar que son
compartidas por una cultura o un grupo social. Simón simplemente ha aprovechado por mucho tiempo
la cosmovisión basada en la magia y los espíritus de los samaritanos. Aunque oye a Felipe y cree,
comienza a construir su propia comprensión del cristianismo sin abandonar completamente sus
antiguas creencias. De acuerdo con su forma de pensar, el ser humano debe estar en control y en el
centro de la actividad mágico-religiosa. En la magia y la hechicería se usan toda clase de rituales y
aditamentos para intentar proyectar el control humano y manipular los poderes espirituales. A esto
Lucas lo denomina artes mágicas, con lo cual da a entender que se trata de algo que puede ser
aprendido y entrenado para adquirir la destreza necesaria. Simón creía firmemente que con el uso de
fórmulas secretas, repetitivas y mecánicas, tales como maldiciones, pactos, juramentos, mantras,
amuletos, mal de ojo, rezos, trabajos, podía controlar la vida de las personas, conocer el futuro y hasta
actuar sobre el entorno físico. De allí que comprar los poderes, los secretos, las fórmulas o las pócimas,
sea una práctica normal dentro de los seguidores de la magia y el esoterismo (v.19). Con el dominio de
esas artes se pretende forzar a la deidad, o poder, que invocan, a actuar a conveniencia, convirtiéndola
en sirviente de sus deseos97. Si tienen éxito en sus engaños terminan enfatizando el culto a la
personalidad y al carisma del mago o hechicero como habilidosos protagonistas (v. 9).

Cuando Simón “el mago” se confronta con Pedro, Juan y Felipe se da cuenta que el Dios
verdadero no puede ser manipulado, coaccionado, o forzado porque él es la única fuente de todo poder.
Como su cosmovisión mágico-religiosa no ha sido transformada, subestima a Dios, pretendiéndolo
manipular a su antojo; se llena de envidia por no disponer del poder de aquellos que están llenos del
Espíritu Santo e intenta adquirir ese poder con dinero. Estos son los peligros que la misión imparable
encuentra a su paso cuando se introduce en culturas dominadas por una cosmovisión mágico-religiosa y
donde existe el peligro de que se produzca el sincretismo de las creencias populares con el cristianismo.

4. Sincretismo en Latinoamérica

Esta clase de espiritualidad popular la encontramos en todos los niveles hoy en día, desde los
sectores más ricos hasta los más pobres. Un amigo mío trabaja en un sector muy populoso de Caracas,
lleno de carencias, muy marginado socialmente y por ende lleno de violencia. Día a día aparecen en las
calles jóvenes muertos producto de las luchas entre pandillas y los ajustes de cuentas. Casi todas las
familias sufren en carne propia la pérdida de algún ser querido. Mi amigo visita al anciano padre de una
de las víctimas, quien aún en medio de su dolor le revela que ha estado invocando el poder de espíritus
malignos para que destruyan a quien asesinó a su muchacho. En esa comunidad quien tiene acceso los
poderes ocultos se siente a salvo pues de esa manera cree que puede controlar el entorno, aun cuando
esto signifique engendrar más muerte y destrucción. Moviéndose a contracorriente, el poder del reino
quiere expresarse en la capacidad para perdonar y transformar esas familias con la paz de Dios.

Lo que se ha descrito en el párrafo anterior es una escena bastante común en América Latina
hoy por hoy. Después de más de 500 años del descubrimiento y los siglos de cristianización de nuestro
continente, la cosmovisión dominante entre nuestros pueblos no es verdaderamente cristiana. Muchos
profesan la fe católica pero tienen prácticas paganas, también hoy en día tenemos sectas evangélicas

97
Van Rheenen Gailyn, Communicating Christ in animistic contexts, Baker, Grand Rapids, Michigan-USA, 1991, pp. 235-
236.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión y espiritualidad popular 54

que explotan nuestra cosmovisión mágico-religiosa98. A esto debemos añadir el crecimiento de la


nueva era y la espiritualidad postmoderna, lo cual ha producido una maraña de creencias que ha dado
origen a una nueva espiritualidad que es cambiante, dinámica, creadora de nuevas imágenes, ritos,
símbolos, fórmulas y creencias. Al igual que Felipe recorriendo los caminos de Samaria predicando el
evangelio del reino a una cultura con una cosmovisión mágico religiosa, la misión imparable debe
moverse en las ciudades, barrios, poblados de nuestra amada Latinoamérica con el mensaje del reinado
de Cristo trayendo libertad de una religiosidad popular gestada a partir de una mezcla de creencias que
está constituida de99:

Un conjunto de creencias, valores, símbolos, sentimientos, motivaciones y ritos de origen católico, mágico y
secular… mediante los cuales los fieles expresan su reacción a una esfera sagrada compuesta de entidades y objetos
tanto del mundo sobrenatural, como del natural. Formando un subsistema religioso, cuyas principales
características son: en lo externo, un sincretismo de formas mágicas con formas seculares y otras propias del
catolicismo primitivo… (cuya) función principal … es servir de mecanismo de defensa en contra de la ansiedad y
la inseguridad.

Tenemos que estar conscientes que quienes asumen estas prácticas como suyas, en un
continente tan inestable como el nuestro, provienen de las capas sociales que están más expuestas a las
tensiones causadas por los cambios políticos, violencia, guerras civiles, enfermedades, falta de trabajo,
migraciones, tratados de libre comercio, etc. Por lo tanto, son sociedades extremadamente receptivas al
cambio en el área espiritual, especialmente si éste alivia los niveles de ansiedad y reduce los temores.
La religiosidad popular ofrece un cierto nivel de control sobre un ambiente tan convulso, aunque la
gente comienza a cansarse cuando no ve resultados y la frustración aumenta. La respuesta típica es
intentar nuevos métodos, involucrarse con alguna práctica que ayude a encontrar ese trabajo, o
conseguir el novio, o curar al hijo enfermo. Este ha sido el terreno fértil donde la santería ha estado
pescando sus seguidores en los últimos años, aun cuando, siguiendo la misma cosmovisión de Simón,
el acceso a la iniciación requiere de altas sumas de dinero. El punto importante es que si la misión
imparable se mueve en dirección a estas personas necesitadas, encontrará un terreno fértil para lanzar la
semilla.

Sin embargo, la total aceptación de Jesucristo como Señor, la transformación de esa mentalidad
utilitaria en la cual Dios es el sirviente que provee lo que necesitamos, la renuncia a las fórmulas y ritos
que una vez proveían seguridad, el rechazo del deseo de controlar las situaciones personales con
poderes espirituales, el abandono de la creencia en aquellos ídolos, objetos y símbolos a los cuales se le
han otorgado poderes que no tienen, así como salir de la dependencia e influencia de hechiceros,
magos, mediums o babalaos100, es un proceso que puede tomar un largo tiempo. Requiere que el
discipulado sea integral y permanente y la progresiva formación de una nueva cosmovisión.

Cuando la misión imparable avanza en medio de nuestros pueblos, ella debe basar su
proclamación en el mensaje del reino. Recordemos que cuando la misión de la iglesia se inicia, Jesús
ha estado enseñando durante cuarenta días acerca del reino de Dios (Hechos 1:3), hablando de un
Cristo triunfante que ha derrotado a principados y potestades, al exponerles y humillarles en la cruz del
Calvario (Colosenses 2:15). Éste, sin duda, es un mensaje liberador que se manifiesta tanto en el
ámbito natural como en el sobrenatural y que trae seguridad a quienes han estado a merced de poderes
espirituales. Además, la vida en el reino no se da en un contexto de búsqueda del beneficio personal
98
Esta es una referencia a la Iglesia Universal del Reino de Dios, que es un grupo que explota rituales y símbolos muy
atractivos para la mentalidad mágico-religiosa latinoamericana. Su éxito como organización es impresionante, pero su
capacidad para producir discípulos y transformaciones en la sociedad es muy dudosa.
99
Pollak-Eltz A., La religiosidad popular en Venezuela, Editorial San Pablo, Caracas-Venezuela, 1994, pp. 12.
100
Especie de sacerdote o shaman de la santería cubano-africana.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión y espiritualidad popular 55

solamente, ni en convivencia con la inmoralidad y la injusticia, sino que abarca la existencia humana en
pleno, incluyendo las relaciones y la vida comunitaria. La misión no debe detenerse ante los aparentes
fracasos y dificultades que el sincretismo, el engaño, las sectas puedan representar. Simplemente, hay
que volver a Dios y pedirle que venga su reino y seguir el ejemplo de los primeros cristianos en
Samaria, quienes no se amilanaron por el encuentro con Simón “el mago” sino que fueron más lejos y:

…en muchas poblaciones de los samaritanos anunciaron el evangelio (Hechos 8:25)

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La Misión y los rechazados de la sociedad
Hechos 8:26-40
Hace varios años invitamos a Venezuela a un ministerio que trabajaba con homosexuales para
que colaborara con nosotros en esa área. Por aquellos días hablamos con un pastor local, por si acaso
quería invitar a uno de los líderes visitantes a su iglesia para que éste compartiera alguna enseñanza.
Sin embargo, cortésmente rechazó la oferta haciendo la acotación de que, a pesar de los cambios, el
hermano aún no era lo suficientemente “varonil” como para verdaderamente demostrar que había
dejado de ser homosexual. Ante tal respuesta, quedamos estupefactos pensando en aquellos con dicha
orientación sexual en esa iglesia, imaginándonos que posiblemente estarían relegados a segundos y
terceros planos, o bien, buscando cómo encubrir su estilo de vida frente a los verdaderamente “santos”.

Para los que hemos vivido bajo la cristiandad, es bien difícil imaginarnos los extremos a los que
puede llegar la exclusión religiosa. Pensar con la mente del que se le ha negado el acceso a la práctica
de su fe por diversos prejuicios, desde el género hasta su raza, desde su preferencia sexual hasta su
estrato social, no es un acto natural. Cuando deliberadamente nos ubicamos del lado del oprimido, del
que está en minusvalía, del necesitado, del que no tiene posibilidades ni fuerza, cambiamos y
comenzamos a parecernos más y más a Jesús. En tales casos, se hace casi siempre necesario quebrantar
normas y procedimientos, y tomar riesgos. Es en ese punto cuando la iglesia misional comienza a ser
un poco escandalosa, desafiante de las estructuras religiosas y de las viejas maneras de pensar, solo por
el hecho de querer extender su mano y tocar a quienes la tradición ha despreciado y considera indignos.
Simplemente, estamos siendo sensibles a la voz de los necesitados y convirtiéndonos en imitadores de
Jesús y no de los religiosos.
En general, la religión tiende a asumir que la santidad se puede alcanzar a través de las normas,
del perfeccionismo y del legalismo. Esto simplemente crea una estratificación de los practicantes, de
acuerdo con su capacidad para cumplir con los exigentes códigos. De esta manera, las reglas de
perfección buscan apartar, separar, rechazar o excluir a los pecadores y así eliminar cualquier
impureza. Es así como la exclusión se había constituido en el espíritu dominante de la práctica religiosa
hebrea, habiendo montado todo un sistema sacerdotal que cumplía con la misión de separar lo bueno de
lo malo, adquiriendo por tanto, un poder y una riqueza inusitados. Las reglas de pureza ritual eran las
que justificaban la necesidad del templo con su casta sacerdotal formada solo por varones “perfectos”
encargados de decidir sobre la pureza o impureza de una persona. Sin las reglas, el templo y sus
sacerdotes, se generaba una crisis de distinciones en la cual ninguno sería mejor a la vista de Dios y
todos tendrían acceso directo a Él, lo cual haría colapsar el vetusto sistema101. La prédica de Esteban
generó entre muchos de los judíos griegos esta convicción de igualdad ante Dios, de accesibilidad a él,
de su presencia en todo lugar, lo que los llevó a seguir el modelo de Jesús y comenzar a quebrar
algunas de las reglas de perfección por el bien del cumplimiento de la misión imparable.

1. Del avivamiento al desierto

La transición que ocurre en este capítulo, de Samaria al desierto es sumamente interesante y


significativa. Aquí se produce uno de esos cambios que caracterizan el enfoque misional de la vida
cristiana y que requieren que estemos atentos a la guía del Espíritu. Como lo sugiere el título de esta
sección, significa sobreponerse a la principal tentación del misionero que es “hacer enramadas”,

101
Wink Walter, Engaging the Powers, Fortress Press, Minneapolis-Minnesota, USA, 1992, pp. 115-117
La misión y los rechazados de la sociedad 57

quedándose en un lugar más tiempo de lo necesario. La comunidad cristiana, como toda comunidad
humana, tiende a identificarse con valores culturales y religiosos conocidos y tiene miedo a abrirse a
nuevas situaciones. La misión imparable necesita salir de una región donde han estado ocurriendo
grandes cosas, y moverse a un nuevo territorio donde aguardan nuevos desafíos pero que requiere
escuchar el mensaje del evangelio del reino. El Espíritu Santo, representado en la imagen del
ángel, empuja y abre con fuerza los ojos de la iglesia a esas situaciones

El Espíritu Santo fuerza y obliga a Felipe, así como obliga a la Iglesia hoy en día, a abrirse a
nuevas culturas y realidades. Felipe oye la voz del Espíritu que le decía “levántate y ve hacia el sur”
(Hechos 8:26). No se sabe con certeza donde se encontraba cuando recibe la orden, pero se puede
suponer que era Samaria o, a lo sumo, en Cesarea que es la ciudad donde finalmente se va a radicar
(Hechos 21:8). Felipe ya había organizado y llevado a cabo la primera misión fuera del judaísmo entre
los samaritanos. Ahora es dirigido hacia la zona costera de Palestina, habitada principalmente por
gentiles, donde estaban las ciudades de Gaza (8:26), Azoto y Cesárea (8:40). En esos lugares,
presumiblemente, Felipe y otros judíos cristianos griegos de Jerusalén, empoderados por la filosofía
misionera que se origina a partir del mensaje de Esteban, llevaron a cabo un alcance misionero entre
paganos sin requerir que los gentiles conversos fuesen circuncidados o tuviesen que obedecer las leyes
rituales102. Esto constituye una nueva etapa en el proceso de transición de una misión exclusivamente
dirigida a los judíos hacia un enfoque realmente universal.

Entre los muchos caminos que una persona podía tomar para ir hacia el África, estaba el camino
del desierto que unía a Egipto con Damasco, en lo que hoy se conoce como la Franja de Gaza, donde
Felipe y el etíope se van a encontrar. El hecho de que se trataba de un nativo de Etiopía viene a ser
importante en la comprensión de la intención del autor del libro de los Hechos, ya que esta región del
continente africano se consideraba el final de la tierra hacia el sur. Así que, según Lucas, en pocas
acciones, los judíos helenistas logran sacar el mensaje del evangelio de Jerusalén a Samaria y luego
hasta el extremo sur de la tierra conocida. El encuentro con el eunuco etíope también sirve como una
demostración más de la veracidad del discurso de Esteban quien le restaba importancia a la ley de
Moisés y al ‘lugar santo’. Este hombre iba de vuelta a su país después de peregrinar a la “ciudad santa”,
pero la visita al templo había hecho poco por el eunuco. A pesar de su devoción y amor por la religión
judía, ninguna de sus prácticas se tradujo en efecto liberador, sino que más bien le recordaba su
condición y lo mantenía en exclusión. Lucas usa el encuentro con Felipe, en un lugar remoto o
desértico, para hacer énfasis, una vez más, en que Dios habita en cualquier lugar, que la adoración no
es una cuestión de “lugares”, sino de la calidad de persona y la condición del espíritu103 y que lo más
importante es que el sacrificio de Jesús en la cruz fue para la salvación de todos, sin distingo de raza,
género, o condición social.

2. ¿Quiénes son los Eunucos?

El etíope que Felipe encuentra a su paso es descrito como eunuco, un término que literalmente
describe a una “persona del género masculino castrada”. Por este mero hecho los eunucos se
encontraban dentro de las personas más vejadas y ridiculizadas de las sociedades antiguas. Muchos
eunucos eran esclavos y generalmente eran usados para cuidar los harenes. En estos casos la castración
aseguraba la lealtad del eunuco, provocando una falta de atracción sexual hacia el sexo opuesto debido
a la ausencia de testosterona. Su masculinidad era deliberadamente atrofiada, lo cual también los hacía

102
Schnabel E., Early Christian mission, IVP, Downers Grove, Illinois-USA, 2004, pp. 672.
103
Deffinbaugh R., Acts: Christ at Work Through His Church, The Ethiopian Eunuch, http://www.bible.org, última visita
07/06/2007

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y los rechazados de la sociedad 58

menos violentos y mucho más sumisos. Evidentemente, en una sociedad de tipo patriarcal, donde se la
daba un valor preponderante a la capacidad de tener descendencia, un individuo varón carente de los
recursos físicos para procrear era un ser despreciable y rechazado. Al quedar imposibilitados de tener
familia por la cual preocuparse, se les anulaba su rol paterno, y por ello podían entregarse sin
limitaciones a sus labores de servicio.

Los eunucos llegaban a ser tan eficientes, fieles y trabajadores, que algunas veces los eunucos
se elevaban a posiciones de importancia dentro de las cortes reales, lo cual llevó a que el término
también se usase para designar a los empleados importantes de la corte. Sin embargo, en la práctica,
eran unos marginales de la religión, eran símbolos visibles de la impotencia, de la debilidad, de la
pérdida de la masculinidad. Especialmente, en una cultura como la del Israel del Antiguo Testamento
donde los hombres que tenían defectos en sus órganos genitales eran considerados inferiores y se
excluían de muchas prácticas comunales (Deuteronomio 23:1). Como no podían ser circuncidados
(Deuteronomio 23:2-9), no llegaban al estatus de prosélitos en el caso de ser gentiles, solo temerosos de
Dios. Si se trataba de un eunuco judío, éste no podía llegar a ser miembro del Sanedrín ni participar en
una corte legal104.

Así como Jesús se identificó con toda clase de rechazados, enfermos, forasteros, impuros,
también vamos a encontrar que hace lo mismo con hombres tan despreciables como los eunucos
(Mateo 19:12). Aunque en el contexto de una discusión sobre el matrimonio, Jesús hace equivaler la
soltería por causa de dedicarse al reino de Dios, como una forma de sacrificar lo que se entendía como
poder masculino en aquellos días. Jesús se convierte en un eunuco, hasta el punto de recibir el mismo
trato que los hombres con defectos genitales o los castrados de su época. Sin descendencia de sangre,
sin poder visible, Jesús llega a ser también:

despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto…y


su generación ¿Quién la contará? Porque, fue cortado de la tierra de los vivientes… (Isaías
53:3).

Éste es precisamente el pasaje que el africano va leyendo en el carruaje y que Felipe va a


comenzar a explicar con detenimiento, recorriendo el Antiguo Testamento completo (8:35). Lo que
debe haber sorprendido al etíope fue la interpretación del pasaje, pues según Felipe se refería a la
descripción del esperado Mesías judío. Pero si éste era un eunuco, un despreciado, desechado,
rechazado, ciertamente no se parecía al héroe que podía liberar a Israel de sus opresores. Jesús no fue
atractivo a los ojos humanos, su mensaje fue continuamente rechazado, sufrió una muerte humillante y
dolorosa, llevando sobre si los pecados de otros, tampoco tuvo descendencia que continuara su
genealogía. Ésa, y no otra más edulcorada y romántica, era la descripción del esperado salvador de
Israel y de la humanidad en pleno.

Notamos aquí que la instrucción a partir de las escrituras juega un papel central en la conversión.
La pregunta: ¿Entiendes lo que lees? (8:30) sigue siendo el núcleo de la hermenéutica bíblica en
cualquiera de sus formas y prácticas. La lectura per se no garantiza la comprensión de los textos, para
ello se requiere la ayuda de otros. La historia se enfoca en el hecho de que el eunuco llegó a la fe como
resultado de entender que las escrituras proféticas se habían cumplido en Cristo.

104
Schnabel E., Op.Cit., pp. 684.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y los rechazados de la sociedad 59

3. Bautismo e inclusión

Hay diversas conjeturas acerca del estatus que tenía el eunuco etíope en la religión judía. Para
algunos, quizás se trataba de un judío de nacimiento, pero originario de África, parte de ese pueblo
disperso que habitaba más allá de las cataratas del Nilo (Sofonías 3:10). Para otros, era simplemente un
hombre temeroso de Dios que estaba incapacitado físicamente para siquiera llegar a la condición de
prosélito. Por más que se esforzaba en peregrinar a Jerusalén, adquirir las Escrituras para leerlas y
estudiarlas, admirar la religión y el templo judíos, la frustración de no poder pertenecer, de ser un
creyente de segunda clase, de estar excluido de muchas de los rituales, estaba siempre presente como
una sombra.

Una de las prácticas más significativas, porque es una señal de la pertenencia de un varón al
pueblo de la promesa, a la nación de Israel, lo es la circuncisión. Para recordar el pacto entre Dios y
Abraham, y el hecho de que la descendencia proviene de Dios, el Señor ordena que todo varón sea, a
partir de ese momento, circuncidado. Años antes, Abraham había conseguido por sus propios medios,
con su propio poder, mediante su órgano reproductivo, pero en desobediencia, la posibilidad de tener
descendencia y herederos cuando tuvo a Ismael. Mediante el acto de la circuncisión él se somete a
Dios, quien en su gracia, ya en la vejez, le concede su hijo Isaac. A partir de aquel momento tanto
Abraham, como todo varón judío, se recuerda a sí mismo que su fuerza, poder y masculinidad le
pertenecen a Dios y por ello se circuncidan. Obviamente, el ritual más importante para cualquier
hombre judío y para los prosélitos que se convertían a la religión hebrea estaba completamente vedado
para aquél importante funcionario africano.

Sin embargo, Felipe entiende las cosas de otra manera. Seguramente estaba plenamente
consciente de la promesa que el mismo Isaías había profetizado para aquellos hombres carentes de
fuerza y poder, según los estándares viriles humanos, donde les anticipa que:

Ni diga el eunuco: he aquí yo soy árbol seco. Porque así dijo Jehová: a los eunucos que guarden
mis días de reposo, y escojan lo que yo quiero, y abracen mi pacto, yo les daré lugar en mi casa
y dentro de mis muros, y nombre mejor que el de hijos e hijas, nombre perpetuo les daré, que
nunca perecerá. (Isaías 56:3-5)

Para el griego Felipe y los iniciadores del movimiento de Jesús en Jerusalén, ya se estaba
viviendo en los últimos días, y por lo tanto se estaba cumpliendo la promesa de Isaías, en la cual tanto
eunuco como extranjero, mujeres y niños, jóvenes y ancianos, tenían lugar en la casa del Señor. Se trata
de la inclusión en la familia de Dios, no por un ritual doloroso y androcéntrico, basado en el pene como
símbolo del poder masculino, sino al abrazar el nuevo pacto representado por Jesucristo y su sacrificio
en la cruz. Esa promesa es recibida con pasión por el eunuco etíope en el camino del desierto, cuando
expresa con gozo: creo que Jesucristo es el hijo de Dios (Hechos. 8:37).

Lo único que queda por hacerse es que el eunuco sea incorporado en el nuevo pacto. Su
exclusión e improductividad terminan, ahora es recibido en la familia de Dios y empoderado por el
Espíritu Santo para ser testigo en su lejana nación. El anuncio de Felipe, la buena nueva, es que ahora
la verdadera y única circuncisión necesaria es la espiritual, tal y como ya había sido anunciado:
Circuncidad, pues, el prepucio de vuestro corazón, y no endurezcáis más vuestra cerviz.
(Deuteronomio 10:16). Para simbolizar su entrada en el reino de Dios, solo se requiere un poco de agua
para ser bautizado. La única pregunta del eunuco a Felipe, frente al oasis que se les presentaba al frente,
fue: “¿Qué impide?”. Si Dios habita en cualquier lugar, si el velo del templo se había rasgado, si todos
habían sido incluidos en la promesa, si los eunucos ya no eran árboles secos y los gentiles tenían abierta
Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y los rechazados de la sociedad 60

la puerta para acercarse a Dios, qué podía impedir que aquel hombre, de dudosa condición, de una fe no
correspondida por la religión, proveniente de las regiones más lejanas de la tierra fuese bautizado y
hecho parte de la familia y el cuerpo de Cristo. Sin medir claramente las implicaciones de lo que estaba
haciendo, bajaron del carro y en un pequeño pozo en medio del desierto, Felipe le bautizó (Hechos
8:38).

En términos de la teología de la misión de la iglesia primitiva, el bautismo del etíope es muy


significativo. Establece una simbología clara para la recepción e iniciación de los gentiles que habrán
de convertirse en los años sucesivos, hasta nuestros días. Debemos asumir que las “buenas nuevas
acerca de Jesús” (8:35) de las que habló Felipe incluían una referencia al bautismo en agua, similar a la
descripción de Pedro de lo que es la respuesta al evangelio en Hechos 2:38105.

4. Misión: ¿abierta o cerrada?

Una de las lecciones que surgen del enfoque de Felipe a su llamado misionero tiene que ver con
los riesgos que toma frente al pensamiento de la iglesia y sus líderes que han quedado en Jerusalén.
Felipe modela un encuentro misiológico tremendamente novedoso con una persona que se sale de los
paradigmas de quienes parecían ser, según el pensamiento de los más conservadores, los candidatos
más adecuados para convertirse al cristianismo. Esto lo hace no solo en su acercamiento a la persona
del eunuco etíope, sino también en su encuentro con los samaritanos.

Gran parte de la misión cristiana actual es llevada a cabo en una forma “eclesiocéntrica”, en el
sentido que lo que se busca es lograr conversos que se adhieran rápidamente a las creencias y prácticas
de los grupos eclesiásticos. Resulta bastante obvio que los cristianos evangélicos ven a la iglesia como
el “arca de la salvación”, que la salvación solo ocurre a través de ella y que por tanto la misión consiste
en rescatar a todos aquellos que se encuentran sumidos en las otras culturas a las cuales se consideran
pecaminosas106. En términos matemáticos, esto puede ser representado como un “conjunto cerrado”,
con límites muy bien definidos para reconocer quiénes pertenecen y los que no. Dichos bordes van
desde reglas de comportamiento como vestimenta, maquillaje, consumo de licor, hasta posiciones
morales y políticas. En los actuales momentos tal enfoque misiológico resulta inconcebible, tomando
en cuenta el hecho de que quienes se convierten al cristianismo provienen de una cultura donde el
pluralismo y la multiplicidad de creencias es su principal característica. Es de esperarse que quienes
deciden recibir las buenas nuevas comienzan un peregrinaje en el cual no siempre van a poder cumplir
con las normas que le permitan cruzar el límite y hacerse parte de ese conjunto cerrado. Ese era el caso
del eunuco etíope, quien a pesar de ser creyente, leer las Escrituras, peregrinar a la ciudad santa, seguía
siendo un excluido de la religión y por tanto un individuo frustrado y espiritualmente de segunda
categoría.

En el encuentro de Felipe con el africano, notamos que el centro del mismo es la comunicación
del evangelio, las buenas nuevas de Jesús. La conversación gira en torno a un Mesías que muere en la
cruz, pero no hay nada allí de mención en cuanto a normas de pertenencia a la familia de la iglesia. Ni
siquiera la invitación al bautismo viene de Felipe sino del mismo eunuco. El centro de este enfoque es
Cristo, lo demás será obra del Espíritu Santo y de la búsqueda personal de aquel hombre.

A diferencia del conjunto cerrado, estos encuentros sugieren una forma diferente de hacer
misión basada en un “conjunto centrado”. En este caso se define el centro como punto de referencia y

105
Schnabel E., Op.Cit., pp. 686.
106
Van Engen C., Mission on the way, Baker Books, Grand Rapids-Michigan-USA, 1996, pp. 175

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y los rechazados de la sociedad 61

los miembros del conjunto en función de su relación con respecto a ese centro. No hay límites que
definan o separen quiénes están dentro o fuera, sino, quiénes se mueven hacia el centro y quiénes no. El
centro en este caso es Jesucristo. Habrá quienes se estén moviendo rápidamente hacia el centro, otros
irán más lentamente, otros van en la dirección contraria (aunque pueden girar y moverse hacia el
centro), pero de lo que no pueden escapar es de tener una relación con Jesucristo y de estar en un
movimiento en búsqueda de la semejanza con él. Un aspecto interesante de este enfoque es que no hay
una obligación a cumplir con un protocolo de iniciación, de hacer algo que defina el haber traspasado el
límite en el que alguien se convierte al cristianismo. Por lo tanto, no hay exclusión posible, quienes
estén dirigiéndose hacia el centro, están ya de por si incluidos. El rol del misionero es motivar a que
todos aquellos que están en torno al centro, pero alejados de él, comiencen a moverse en esa dirección,
sabiendo que de esa manera sus vidas serán afectadas por su relación con Jesús. Es así como el eunuco
comienza una nueva búsqueda hacia el centro, hacia el Mesías, hacia Cristo Jesús. El seguiría su
camino en dirección a las regiones extremas del mundo conocido, no habría quien vigilara sus acciones
de allí en adelante. La confianza del misionero estaba puesta en el hecho que aquel hombre había
comenzado un peregrinaje espiritual hacia el centro.

La idea del conjunto centrado fue propuesta por Hiebert107 como una manera de pensar
misiológicamente en cuanto al encuentro global con personas de otras creencias y tradiciones
religiosas. Hoy en día habría que añadir las personas de diferentes tribus urbanas con sus ideologías tan
contrastantes. De esta manera el misionero ancla su fe en el centro que es Cristo y en un conjunto de
valores no-negociables basados en sus enseñanzas108, pero, al mismo tiempo queda abierto a una
diversidad de horizontes, cosmovisiones, lentes culturales y énfasis a partir de los cuales las personas
se aproximan al centro. Es un enfoque más basado en el reino que en la institución, más basado en el
discipulado que en la consecución de prosélitos y adherentes. Para ponerlo en práctica se requiere
gracia, paciencia, apertura y confianza, especialmente con aquellos que como el eunuco etíope han sido
considerados hasta la fecha como los parias del mundo y han sido despreciados por el cristianismo por
no adecuarse a normas y preceptos establecidos por comunidades cerradas. Para las iglesias misionales,
esto se convierte en una forma de vida, mientras que otros grupos más conservadores se sienten
sumamente inseguros con tal enfoque de la misión imparable109.

5. Eunucos de hoy: ¿Cuál es nuestra responsabilidad?

Nos queda en este punto traer a consideración las implicaciones de la tarea evangelística de
Felipe en el contexto actual. Sin duda que representa un ejemplo para todas las épocas del cristianismo
y especialmente para la sociedad globalizada de nuestros tiempos con sus innumerables tribus urbanas
y grupos no alcanzados. Hoy en día el evangelismo es irrelevante si no permitimos que el Espíritu
Santo nos obligue a cruzar barreras y llegar hasta quienes necesitan la salvación. Es en ese orden de
ideas que cabría preguntarse ¿Quiénes son los eunucos de nuestros días? ¿Quiénes han sido rechazados
sistemáticamente, negándosele el acceso a Cristo? ¿Estamos dispuestos a bautizar, o más bien, incluir
en nuestras comunidades a los eunucos de la postmodernidad? Podemos pensar en muchos ejemplos,
pero quizás, entre los que pudieran tener más resonancia y vigencia actual, no sólo por la importancia
que han ganado en los últimos años, sino por el rechazo y estigmatización de que han sido objeto por
parte de las comunidades cristianas, nos encontramos con la comunidad homosexual.

107
Antropólogo y misiólogo autor del artículo: "Conversion, Culture and Cognitive Categories", en Gospel in Context,
4:24-29, 1978.
108
Frost M., Hirsch A., The shaping of things to come, Hendrickson, Peabody-Mass.-USA, 2003, pp. 47-51
109
Schmelzer D., “reaching urban professionals”, Cutting Edge, Association of Vineyard Churches, Houston-Texas-USA,
Vol. 9, No. 2, pp. 16.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y los rechazados de la sociedad 62

La iglesia se ha movido entre los dos extremos del rechazo y la tolerancia que dejan a los
hombres y mujeres miembros de estas comunidades sin una transformación verdadera. Llenos del
facilismo de la conversión rápida, el espejismo de los números y el logro de reconocimiento social, las
prácticas eclesiásticas llevan al abandono de personas que como el eunuco tienen una búsqueda y son
altamente sensibles espiritualmente, pero que a la vez tienen dificultades en su definición y orientación
sexual. El activismo lleva a la falta de discipulado real y a la superficialidad de las relaciones. Los
homosexuales que llegan a las comunidades evangélicas son absorbidos por la maquinaria eclesiástica,
pero nunca hablan de sus problemas, de sus crisis, de sus necesidades, con lo cual son presa fácil de su
vulnerabilidad en cualquier momento de tensión. Otros son víctimas del legalismo que les impone una
condena cada vez que sus pensamientos y actos les traicionan. Pero, los problemas de raíz casi nunca
son atacados y se vive una religiosidad falsa y farisaica. Por otro lado, otros grupos simplemente
allanan el camino para una aceptación sin cuestionamientos, donde todo está permitido y la posibilidad
de cambio, de transformación es anulada y hasta criticada, puesto que se adopta la opción homosexual
como un camino sin salida.

Desde el punto de vista misional, el problema del alcance de los homosexuales es que al tratarse
de un asunto moral se les ve con una serie de lentes y prejuicios que no permiten a la iglesia tener la
libertad de iniciarles en su búsqueda de ese centro (Jesús) del que hablamos en la sección anterior. Por
el contrario, lo que se busca es tratar de acomodarles, que salgan de sus incómodas posiciones y que
cumplan con ciertos patrones de comportamiento que hagan a la iglesia sentirse segura, pero sin pensar
en lo extremadamente complicados, hasta imposibles, que pueden resultar estos cambios para algunos
de ellos. Por ello es que ciertamente en la práctica son muy pocos los esfuerzos para llegar a estas
comunidades de hombres y mujeres y el distanciamiento continua acrecentándose.

Las preguntas de orden desde el punto de vista misional son ¿Quién irá al desierto dejando su
comodidad? ¿Quién tendrá tiempo para caminar junto al carro? ¿Quién se detendrá a leer la Biblia
junto a estos eunucos contemporáneos? Y ¿Quién tendrá el coraje para incluirlos en la comunidad de
creyentes, recordándoles que ya han sido lavados, limpiados y aceptados por Jesús con su sacrificio en
la Cruz? Felipe nos da el ejemplo, hay que dejar a un lado todo prejuicio, abrirnos, relajarnos, ser más
griegos y menos judaizantes, para poder tener sensibilidad de ir donde el Señor nos está llamando. A la
vez escuchar y percibir la búsqueda de los que han sido rechazados por la iglesia tradicional. Sentarnos
con ellos a leer las escrituras y dialogarlas. Traerlos a la comunidad y seguir caminando con ellos hasta
que su transformación se consolide y puedan ellos repetir el mismo ciclo de sanidad con otros, y
…seguir gozosos su camino… (Hechos 8:39).

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Una misión que rompe barreras
Hechos 10:1-11:18

Algunos capítulos atrás nos referimos a las comidas y al partimiento del pan que la naciente
comunidad cristiana de Jerusalén tenía como práctica. Sin embargo, se trataba de compartir la mesa
entre judíos, fueran estos familiares, amigos o vecinos. A lo sumo se trataba de judíos helenistas,
posiblemente llegados del norte de África, Chipre, Asia, Grecia o Roma, que aunque subestimados por
los otros, de todas maneras eran personas que poseían las mismas costumbres y restricciones culinarias.
El problema se plantea ahora en relación al avance de la misión imparable en términos de la
fraternización con samaritanos y gentiles, porque si ésta no llegase a ocurrir, la misión quedaba
coartada y el anhelo de llegar hasta los confines de la tierra no dejaba de ser más que un slogan sin una
realización práctica.

En los últimos capítulos de Hechos que hemos revisado, la iglesia, sin embargo, está tomando
riesgos. No son los apóstoles originales los que se han adelantado y liberado de los prejuicios, sino los
misioneros helenistas, que salieron de Jerusalén a causa de la persecución. En los capítulos anteriores
fuimos testigos de la conversión de un sinnúmero de samaritanos y más delante de un hombre africano,
presumiblemente no judío, pero buscador de verdades espirituales, en el camino que conduce a Gaza.
Es indudable que la misión está cobrando más fuerza y atrevimiento para moverse por caminos hasta
ahora impensados. Los samaritanos son bautizados y reciben el bautismo del Espíritu Santo, lo que
convence a la elite de Jerusalén que Dios le ha dado el visto bueno. Igualmente, el etíope es bautizado e
incorporado en la familia de la fe por parte de un judío helenista. Sin embargo, allí mismo comienza
una primera separación de las estrictas prácticas judaicas, el hombre es recibido en la iglesia aún
cuando es considerado impuro por la ley y además posee una imposibilidad física para circuncidarse
por ser eunuco. La circuncisión comienza a quedar en la mente de los ortodoxos, la misión se abre ante
el mundo y las inmensas posibilidades fuera del círculo cerrado del judaísmo, se hacen los cambios
necesarios y adapta sus formas para cumplir con lo encomendado por el Señor.

Esta adaptabilidad, flexibilidad y arrojo tiene que estar siempre presente en el cumplimiento de
la misión imparable. Muchas veces los misioneros tienen que moverse en contra de la inercia de la
propia iglesia para poder llevar el mensaje del reino de Dios a los grupos no alcanzados. Un plantador
de iglesias en una ciudad Colombiana me contó cómo inició el trabajo en uno de los barrios más
peligrosos y violentos. Mi amigo pertenecía a una denominación evangélica tremendamente
conservadora y alienante, con toda clase de normas, la mayoría de ellas descontextualizadas con
respecto a la realidad del barrio. Cuando comenzó a plantar, se regía por esas normas y sólo unas pocas
mujeres y algunos niños se acercaban a sus reuniones. Mientras tanto, por las noches sufría en la
terraza de su humilde casa mirando como multitudes de jóvenes eran arrastrados a las drogas y al
mundo del sicariato y la guerrilla. Él también había salido de esa cultura, pero ahora se había
santificado tanto, que acercarse a ellos era llegar muy cerca de la impureza y la corrupción. Una noche
sintió que Dios le hablaba y bajó de su casa al lugar donde estaba un grupo de muchachos fumando
mariguana. Los chicos se quedaron estupefactos, “¿qué hacía aquel pastor allí? Seguramente venía a
amenazarles”. Peor aún fue cuando él les preguntó por qué hacían los tabacos tan gruesos, cuando en
sus tiempos eran más bien unos “pitillos”. Así comenzó una conversación que hoy en día se extiende a
un profundo trabajo con jóvenes, en un barrio que ha visto disminuir sus niveles de delincuencia y
violencia. Pero hubo que romper una barrera y eso también tuvo sus costos…
Una misión que rompe barreras 64

1. Un nuevo Pentecostés

La misión que Pedro emprende a la zona costera venía a ser un movimiento gradual fuera de
Jerusalén, y sus restricciones, hacia la región donde estaba la carretera de Egipto a Damasco que era
frecuentada por viajeros que provenían de diferentes regiones del mundo conocido. Los judíos que
vivían en las poblaciones a lo largo de ese camino no eran bien vistos por sus compatriotas más
rigurosos, ya que siempre se mantenían en estrecho contacto con los gentiles. Justamente en esa región
es donde Lucas nos cuenta cómo se produce el próximo paso en la expansión del cristianismo110.
Observamos también que el avance de Pedro, tanto geográficamente como mentalmente, es progresivo,
comenzando en Jerusalén, luego ve a los samaritanos recibir el Espíritu, visitar otras de sus ciudades,
hasta llegar a Lida (Hechos 9:32), Jope (Hechos 9:39,43), y de allí trasladarse a Cesárea (Hechos
10:24), para finalmente regresar a Jerusalén, totalmente transformado, a rendir cuentas al resto de los
apóstoles (Hechos 11:2).

Como ya hemos expresado antes, en la cosmovisión predominante de los judíos del primer
siglo, resultaba imposible que un gentil recibiese el favor de Dios, o que tuviese lugar alguno junto al
pueblo escogido, a menos que primero se convirtiese en un prosélito. Debido a la dominación gentil de
que fueron objeto, la destrucción de Jerusalén por parte de los babilonios en el 586 AC, así como por la
amenaza que representaba la cultura helenista para la hebrea, la actitud de los judíos hacia los gentiles
se había endurecido, estimulándose aún más las barreras proteccionistas y aislacionistas. Aparte de los
mandatos tradicionales como la circuncisión, el cumplimiento del día de reposo y las reglas de
alimentación se añadieron una cantidad más, incluyendo las restricciones en cuanto a quienes podían
ser invitados a la mesa. Aunque al principio se trataba solo de medidas preventivas para proteger la
identidad racial, religiosa y cultural del pueblo judío, progresivamente se convirtieron en emblemas de
su orgullo, superioridad y exclusivismo. Esto hacía que los gentiles fuesen considerados gente idólatra,
impura y alejada del Dios verdadero, así que cualquier intento por parte de un judío por acercarse a
ellos les hacía perder su pureza. Las implicaciones de esto, en términos del cumplimiento con la misión
imparable, eran trascendentales. Vencer estos prejuicios era un paso necesario en la misión imparable
para que se pudiera producir una expansión global, multicultural y multilingüe hasta los confines de la
tierra.

Por las razones previas, muchos autores enfatizan la importancia del episodio registrado en
Hechos 10. Es interesante recalcar que el mismo es contando tres veces, lo que determina su
importancia teológica y misionera para la vida y misión de la iglesia primitiva. La venida del Espíritu
Santo sobre Cornelio y su grupo familiar constituyó un momento de transformación radical, un cambio
de paradigma. A partir de ese momento se evidenciaba claramente que el evangelio era tanto para
judíos como para gentiles, por lo que la naturaleza de la iglesia y su misión eran algo totalmente nuevo,
que se distanciaba de la idea del pueblo escogido y exclusivo que Israel había mantenido a través de los
siglos111. Este es una de los puntos culminantes del libro de los Hechos pues el Espíritu de Dios
irrumpe través de la segregación humana. Mientras Pedro hablaba, antes que pueda hacer ninguna
apelación al arrepentimiento y a la fe (Hechos 10:44), Dios concede su Espíritu a Cornelio y a su
familia, pues comienzan a hablar en otras “lenguas” y a exaltar a Dios (10:46). Más adelante, Pedro
reconoce a este fenómeno como el equivalente gentil del día de Pentecostés:

110
Scott Julius, “The Cornelius incident in the light of its Jewish setting”, Journal of the Evangelical Theological Society,
34/4 (December 1991), 475-484.
111
Van Engen C., “Peter’s conversion: a culinary disaster launches the gentile mission”, en Mission in Acts, Gallagher y
Hertig (editores), Orbis Books, New York, USA, 2004, pp. 135-136.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Una misión que rompe barreras 65

“cuando comencé a hablarles, el ES descendió sobre ellos tal como al principio descendió
sobre nosotros” (11:15)

Esta descripción es importante puesto que Pedro compara la experiencia de los gentiles en la
casa de Cornelio, no con la de los judíos que se convirtieron a raíz de la predicación de Pedro tras la
venida del Espíritu Santo, sino con la de los apóstoles y discípulos reunidos en el aposento alto el día
de Pentecostés112. Por lo tanto, el mismo don del Espíritu, como ya la profecía de Joel lo había
anticipado, es tanto para “ellos” como para los judíos. No hay ninguna diferencia entre estos gentiles
arrepentidos (11:18), que han depositado su fe en el Señor Jesús (11:17), que recibieron el Espíritu
Santo con las mismas señales, y los demás creyentes judíos, hebreos o helenistas, e incluso
samaritanos, primos hermanos de los judíos113.

2. Aprendiendo a comer con el “otro”

Un amigo me dijo hace poco que pensaba ir a visitar una iglesia en Colombia donde había un
“avivamiento” para ver si el Espíritu Santo lo llenaba con una renovada pasión. Hace años mi esposa y
yo fuimos a hacer lo mismo en una iglesia en la ciudad de Toronto. Otros han ido a Pensacola o Buenos
Aires, peregrinando a la caza de alguna experiencia espiritual significativa. Pero, cuando leemos estos
momentos tan definitorios del avance de la misión imparable, viendo la sencillez de cómo suceden las
cosas, en los lugares menos pensados, con la gente aparentemente menos indicada, sin música o
equipos sofisticados que esa visión occidentalizada y consumista de la iglesia nos ha inculcado,
quedamos perplejos. El encuentro de Pedro y Cornelio puede clasificarse dentro de lo que
consideramos sobrenatural, pero con actores demasiado comunes, en un ambiente cotidiano y dentro de
una conversación o diálogo sin manipulaciones sicológicas o espiritualistas. Sin embargo, allí se da una
de esas visitaciones tan anheladas, lo que es más, indicadoras de un nuevo derrotero para la naciente
iglesia.

En un capítulo anterior hicimos énfasis en las casas, las mesas y las comidas comunales como
centrales en la liturgia de la iglesia primitiva en Jerusalén. De la misma forma, una casa o grupo
familiar, e implícitamente la comida, juegan un papel central en la historia contada en este capítulo.
Éste es realmente el primer episodio donde las casas comienzan a jugar un rol misionero transcultural
en la iglesia primitiva114. La revelación divina que cancela el efecto de las leyes de pureza y comida
mosaicas no ocurrió en el templo de Jerusalén o en una sinagoga sino en la casa de Simón “el curtidor”,
en Jope. Sin embargo, Pedro no llega a comprender con claridad la significación de esta revelación sino
hasta que está en la casa de Cornelio en Cesárea. La hospitalidad es otro aspecto que juega un papel
muy importante, es parte central del hilo de la historia, pues vemos como Simón sirve de anfitrión de
Pedro (Hechos 9:36; 10:6; 17-18, 32; 11:11), Pedro y Simón son anfitriones de los emisarios de
Cornelio (10:17-23a), Cornelio y su familia son anfitriones de Pedro y los hermanos de Jope (10:24-25,
48; 11:3, 12-17). Por último, Pedro predica en la casa de Cornelio (Hechos 10:34-43; 11:15a) donde el
centurión romano y su familia reciben el Espíritu Santo y hablan en lenguas (Hechos 10:44-47; 11:15).
El resultado de todo ello es que Cornelio y su “grupo familiar” (oikos) son bautizados porque
experimentan la salvación de Dios (Hechos 10:48; 11:14-17), siendo así incluidos como parte de la
iglesia a pesar que no son judíos de nacimiento o prosélitos.

112
Schnabel E., Early Christian mission, IVP, Downers Grove, Illinois-USA, 2004, pp. 714
113
Green M., Creo en el Espíritu Santo, Caribe, Miami, Florida-USA, 1977, pp. 170
114
Schnabel E., Op.Cit., pp. 716-717

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Una misión que rompe barreras 66

La hospitalidad de un hogar gentil y un banquete que allí se servía, fue el gran detonante para
originar un gran conflicto interno en la persona de Pedro que lo llevo finalmente a que pudiese
compartir con libertad el mensaje del reino. Aunque Lucas no se refiere explícitamente a una comida
en particular, repetidas veces alude a términos que apuntan en esa dirección, como la “casa” de
Cornelio, la casa de Simón, hambre, comer, una visión de animales para comer, etc. En Hechos 10:14,
notamos lo que Pedro le expresa al Señor, cuando visualiza aquella sábana inmensa donde había toda
clase de animales:

… Jamás he comido nada impuro o inmundo. (Hechos 10:14).

Ésta, sin duda, es una afirmación sorprendente para una persona que había caminado casi tres
años con Jesús. Aunque el Espíritu Santo le repitió tres veces el significado de la visión, no lo entendió
en ese momento; además, parecía que Pedro había olvidado aquellas palabras de su maestro:

¿No se dan cuenta de que nada de lo que entra en una persona puede contaminarla? Porque no
entra en su corazón sino en su estómago, y después va a dar a la letrina. Con esto Jesús
declaraba limpios todos los alimentos. (Marcos 7:18,19)

Estaba claro, no era la comida kosher lo que purificaba al hombre, ni se podía decidir acerca de
la condición espiritual de una persona a partir de lo que comía. Es más, aunque pudieran haber hombres
y mujeres que parezcan muy puros, realmente no lo son, porque sus frutos son producto de la maldad
que habita en sus corazones, independientemente de sus hábitos alimentarios. A pesar de éstas
enseñanzas de Jesús, el temor obsesivo a la idolatría y la impureza seguía siendo el factor limitante en
los encuentros entre judíos cristianos y gentiles, especialmente para los más devotos. Esa manera de
pensar privó hasta que Dios le mostró a Pedro en la azotea de la casa de Simón “el curtidor” que no
debía “llamar a nada impuro o inmundo” (10:28). La visión que tuvo estaba basada fundamentalmente
en los tipos de alimentos, considerados por los judíos como puros o impuros. Cuando Pedro interpreta
esa visión en casa de Cornelio, a partir de las enseñanzas de Jesús, reconoce que Dios no sólo ha
eliminado las leyes relativas a la comida, sino que le está guiando a abandonar, por primera vez en su
vida, la práctica judía de tratar a los gentiles como inmundos. Dios le está enseñado en la práctica lo
que significa “no tener favoritismos” (10:34). Es así como de una manera sorprendente, el mayor
obstáculo que enfrentaban los misioneros judeo-cristianos en su alcance evangelístico hacia los gentiles
se estaba derrumbando totalmente115.

3. Venciendo el etnocentrismo

El etnocentrismo (así como algunos de sus derivados como la xenofobia) es la tendencia que
existe entre los grupos humanos de querer ver al mundo desde su propia cultura y perspectiva.
Básicamente consiste en colocarse en el centro y ver a todos los demás grupos como girando a su
alrededor, o definirlos en base a ese centro de referencia. En consecuencia, se desarrolla un sentido de
superioridad en términos del idioma, las costumbres y prácticas sociales, los códigos de
comportamiento y en especial en lo que respecta a las creencias religiosas. Uno de los mayores
problemas del etnocentrismo es que abre las puertas a la insensibilidad y de allí el paso a la opresión y
la crueldad es casi directo. No es difícil imaginarse que la misión imparable podía haberse detenido
completamente si el Espíritu Santo no hubiese vencido el etnocentrismo en la iglesia primitiva. Pero,
tenía que hacerlo trabajando en algún miembro respetable de los “doce apóstoles”, pues no era
suficiente que los judíos helenistas hubiesen comenzado a predicar a no-judíos.

115
Schnabel E., pp. 710

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Una misión que rompe barreras 67

Tal parece que Lucas con su narración buscaba erradicar de la misión imparable toda clase de
etnocentrismo, una posible razón del por qué le dedica un espacio considerable a la misión a los
samaritanos y al encuentro de Pedro con el centurión romano. En su evangelio, había incluido una
historia que resulta difícil de entender si no se tiene clara idea de lo que significaba para los judíos el
asociarse con los gentiles. En Lucas 4, después que Jesús lee de los rollos el pasaje en Isaías 61, la
gente presente quedó altamente complacida con él y se maravillaban de lo que decía. Pero si leemos
unos versículos más adelante, hay un terrible cambio de actitud. El grupo allí reunido intenta despeñar
a Jesús por un precipicio y matarle. ¿Qué fue lo que produjo ese cambio tan drástico? Obviamente,
Jesús removió las raíces etnocentristas de su audiencia al contar dos historias del Antiguo Testamento
que hacían referencia a gentiles. En la primera, Elías es enviado a una insignificante viuda gentil. En la
segunda, Eliseo sana a Naamán, un sirio. Con esas historias, Jesús simplemente estaba recalcando que
Dios amaba a la humanidad en pleno y que no tenía preferencias por pueblo alguno. Pero, para aquellos
hombres llenos de orgullo y de complejo de superioridad, esas palabras no eran más que una herejía y
por ello intentaron asesinarlo.

Con un precedente como éste, cuando Pedro va a la casa de Cornelio, está plenamente
consciente de las consecuencias que dicha acción iba a suscitar. Hasta ese punto había confiado en los
paradigmas de su herencia judía. Veía al mundo a través de filtros muy estrechos o finos, sólo aceptaba
la información y los comportamientos que se adaptaban a su cultura. Nunca en su vida había comido
nada impuro o inmundo (Hechos 10:14), refiriéndose indirectamente al temido contacto con gentiles.
Tenía plenamente claro lo abominable que resultaba que un varón judío se juntara o visitara a alguien
de otra etnia (Hechos 10:28). Más adelante, ése va a ser el principal reproche de sus amigos en
Jerusalén, quienes le reclamaban que hubiese entrado en la casa de un incircunciso y comido con él y
su familia (Hechos 11:3). Pedro deja a un lado toda superioridad espiritual, ni siquiera acepta
reverencias u homenajes (Hechos 10:24-26), pues ya se había dado cuenta que todos los seres humanos
tenemos el mismo estatus frente a la cruz de Cristo. Por el contrario, en un acto de vulnerabilidad,
reconoce sus prejuicios, que han sido fuertemente conmovidos por una revelación divina,
comprendiendo, por vez primera, que había otras cosas bendecidas por Dios que existían fuera del
ámbito del judaísmo. Ese es el momento en el cual se hace consciente que Dios ha estado actuando
también fuera de su cultura, como lo ejemplifica este muy respetado centurión que gozaba del favor de
la gente por sus cualidades comos ser humano (Hechos 10:22).

Toda esa transformación en la personalidad de Pedro, los riesgos que toma, el atrevimiento de
entrar en la casa de una familia gentil, no se va a quedar en una comida y una bonita conversación. Por
el contrario, la calidez del encuentro y el clima de aceptación mutua hacen que desemboque en la
proclamación del evangelio. Cierto que Cornelio había realizado muy buenas obras, que era devoto,
justo y respetado por todos, pero aún tenía que rendirse a Cristo. Ni corto ni perezoso, Pedro hace la
invitación:

Todo el que cree en él recibe, por medio de su nombre, el perdón de los pecados. (Hechos
10:43)

La respuesta no se hace esperar, la gente allí reunida acepta las buenas nuevas. En ese instante,
el Espíritu Santo sorprende a Pedro, al estilo de Pentecostés, al derramarse sobre todos los que allí
estaban y habían comprendido el mensaje. Este es un punto culminante, es el derrocamiento definitivo
del etnocentrismo, pues sirve para hacerle entender gráficamente a Pedro, que los creyentes judíos
debían permitir a los hombres y mujeres de otras culturas ser quienes debían ser en Cristo, por lo cual,

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Una misión que rompe barreras 68

lo que estaba ocurriendo con Cornelio y su familia estaba bien, aún cuando no se conformara con las
antiguas formas culturales judías.

Al igual que ocurrió con los samaritanos y como Felipe lo hizo con el eunuco africano, el
siguiente paso es bautizarles y recibirles en el pueblo de Dios. Dios les había dado a estos gentiles al
creer, el mismo don que a judíos, samaritanos y prosélitos, así como una nueva vida en Cristo, basada
en el perdón, cosa que Pedro de allí en adelante defendería ante cualquier crítica (Hechos 11:15-18).
Sin embargo, no fue algo circunstancial o pasajero, este evento marcaría la personalidad de Pedro, pues
llegaría a integrar esta nueva manera de pensar y las experiencias vividas a su cosmovisión, no basada
ya en el absurdo etnocentrismo, sino centrada en la redención de la sangre de Cristo a toda persona, sin
importar su nacionalidad. Por ello es capaz de escribir más adelante palabras como éstas:

Pedro, apóstol de Jesucristo, a los elegidos, extranjeros dispersos por el Ponto, Galacia,
Capadocia, Asia y Bitinia… ustedes son linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo
que pertenece a Dios, para que proclamen las obras maravillosas de aquel que los llamó de las
tinieblas a su luz admirable. Ustedes antes ni siquiera eran pueblo, pero ahora son pueblo de
Dios; (1 Pedro 1:1, 2:9, 10ª)

4. De todas las naciones para todas las naciones

Cuando uno piensa en el pueblo que Dios escogió para iniciar la misión imparable, tiene que
irremediablemente preguntarse por qué lo hizo. Podía haber usado naciones más cosmopolitas,
multiétnicas y multiculturales, pero no fue así. En realidad, Dios nunca ha tenido temor en dejar que el
mensaje de la salvación sea divulgado por seres humanos tan imperfectos como nosotros y mucho
menos desde nuestras propias características étnicas y culturales. Todo comenzó con un judío nacido en
Galilea, criado y formado dentro de la tradición, bajo la bota del imperio romano y dentro de las
limitaciones que la religión hebrea imponía a sus contemporáneos. Él venía a representar la
encarnación de Dios dentro de una cultura particular, por ello tuvo que ceñirse a los cánones de esa
cultura.

De la misma forma, sus seguidores provenían del mismo trasfondo social y cultural, pero tenían
ahora una misión global. Así como Dios, en la persona de Jesús, tomó el riesgo de adentrarse en su vida
cotidiana, caminar, sufrir, reír y comer con ellos, ahora le tocaba a la iglesia traspasar las barreras
culturales para entrar con humildad en nuevas culturas y grupos humanos, aprendiendo su lenguaje,
reconociendo su cosmovisión y creencias religiosas, respetándoles como creación de Dios y
estableciendo lazos afectivos firmes y puentes de comunicación. Esta nueva fase de la misión
imparable se inicia con la simple visita a una casa gentil por parte de un judío de pura cepa. De allí en
adelante el mensaje del evangelio se esparciría a toda criatura, a toda la tierra, usando cualquier lengua
posible y dentro de los parámetros de una multitud de culturas.

Como hemos visto, los judíos helenistas se tomaron en serio su salida de Jerusalén como una
oportunidad para esparcir el evangelio. Otros, como Pedro entendieron que tenían que salir y continuar
la ola expansiva de la misión imparable. Desde allí, la misión ha continuado por más de veinte siglos
avanzando entre diferentes culturas y presentando el mensaje del evangelio de formas que sean
significativas para los variados grupos humanos. Por mucho tiempo las misiones estuvieron dominadas
por iglesias occidentales provenientes de las naciones políticamente más poderosas, cosa que
contrastaba notablemente con los orígenes humildes y hasta insignificantes de la misión imparable.
Imaginemos solo por un momento a un Pedro, judío galileo, un pescador de limitado conocimiento y
modales, conversando con un importante centurión romano en una de las provincias principales del

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Una misión que rompe barreras 69

imperio. Sin embargo, hoy por hoy, la misión se ha vuelto transcultural en el amplio sentido de la
palabra. No es de una cultura a otra, sino de muchas culturas a muchas otras. De todas las naciones a
todas las naciones. De todas las tribus a todas las tribus. Ya no se trata misioneros que salen de
Jerusalén hacia Samaria, Cesárea o Roma, sino de Beijing a Teherán, de São Paulo a Nueva Delhi, de
Caracas a Madrid, de Newark a Santa Cruz de la Sierra, de Seúl a Buenos Aires. Pero esto no hubiese
sido posible si hombres como Esteban, Felipe y Pedro no hubiesen tomado riesgos y salido de los
confines de la cultura hebrea para adentrarse en la impureza del paganismo gentil del primer siglo.

Esas nuevas realidades de la misión son casi imposibles sin cambios estructurales en la iglesia
actual. Al Pedro salir de su esfera protectiva judaizante, al arriesgarse más allá de sus paradigmas
culturales, estaba modelando un cambio radical para los futuros misioneros. La globalización y los
rápidos cambios sociales han producido una transformación mundial avasallante. La tarea está aún lejos
de concluir y el desafío de la postmodernidad con el advenimiento de nuevas culturas urbanas lo está
haciendo más complicado aún. En cierta forma, una buena parte de la iglesia sigue encerrada en su
propia cultura, sumida bajo el peso institucional y denominacional, alejada de una comprensión del
tejido social contemporáneo. Esto nos limita misionalmente, impidiéndonos ir a otros pueblos, culturas
o grupos sociales, para conocerles, tomarles en serio, entender su contexto, vivir con ellos, amarles, y
aprender.

Eso fue lo que percibió mi amigo colombiano cuando descubrió aquel grupo no alcanzado de
jóvenes y decidió entrar en su mundo, con el único objetivo de presentar a un verdadero liberador,
Jesucristo. Al igual que Pedro, tuvo que comenzar reconociendo sus propias limitaciones y
vulnerabilidades, su exclusivismo eclesiástico, que es una variante religiosa del etnocentrismo, y bajar
de la terraza de su casa al territorio de quienes necesitaban escuchar el mensaje. Llegó con humildad,
partiendo de cero, reconociendo las cualidades de aquellos a quienes estaba alcanzando. Es así como se
inició un proceso en el que, desde dentro de la cultura del barrio, se está descubriendo, sin imposiciones
y manipulaciones, de qué maneras Cristo representa la respuesta a las preguntas existenciales de sus
habitantes y por qué es el camino de la vida para esa tribu urbana sumida en la marginalidad, el olvido
y la violencia. Para cumplir la misión, la iglesia tuvo que salir de Jerusalén y dejar el templo a un lado
como referencia. Hoy por hoy, la iglesia tiene que salir de sus claustros, cruzar algunas fronteras y
encarnarse en diferentes culturas, por el bien de aquellos que no han escuchado el evangelio aún.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y la plantación de iglesias
Hechos 11:19-30;13:1-4
Durante los últimos años me ha tocado conversar con un gran número de plantadores de iglesias
y participar directamente en la plantación de varias de ellas. Una de las cosas que siempre me ha
sorprendido es la manera cómo Dios reúne los grupos y conforma los equipos de trabajo en cada lugar
donde decide continuar la misión imparable. En general, aún cuando gastamos un tiempo considerable
en la planificación, en la estructuración de equipos de plantación, en la escogencia de los lugares, en
estudios del campo y su sociología, siempre Dios nos tiene guardadas algunas sorpresas. En muchos
casos, el grupo de misioneros plantadores con el que se comienza no es el que va a permanecer, quizás
las personas a las que pensamos evangelizar no responden como esperábamos haciéndonos cambiar
nuestro modelo de trabajo, además, en el camino se nos unen otros creyentes con motivaciones e ideas
diferentes a las iniciales. En la práctica lo que surge como iglesia viene a ser algo muy diferente a lo
que habíamos pensado y planificado. Pareciera como si Dios nos está forzando a que abramos un
campo más amplio a la espontaneidad, a observar bien qué es lo que él ya está haciendo, y más bien
unirnos a esa tarea. Entonces, la plantación se daría en forma natural, sin necesidad de forzar
situaciones, con un fruto permanente y especialmente con un código genético que incluye la
expectativa en la obra del Espíritu Santo como un componente esencial.

El problema es que, debido a la forma como hemos sido entrenados, anteponemos las fórmulas
a la misión. Creemos que si hacemos las cosas de una determinada manera, lograremos ciertos
resultados. En realidad lo que estamos es invirtiendo el orden. La forma o metodología de cada nueva
plantación responde a las características de la misión que hay que cumplir en ese lugar. Las
características de las nuevas iglesias deben adecuarse a la manera cómo el mensaje de Cristo debe ser
entendido en esa cultura. No podemos usar los “planos” de las iglesias “exitosas” y con ellos edificar la
de mi barrio o ciudad. Hoy Latinoamérica está plagada de clones de iglesias de rápido crecimiento
numérico, con estructuras y métodos descontextualizados, copiados de manuales o adquiridos en
costosos cursos y talleres, al estilo de las corporaciones comerciales. A pesar del aparente crecimiento,
en muy pocos aspectos se pudiera decir que esas iglesias son relevantes dentro de la sociedad en la que
fueron plantadas. Por ello es interesante el considerar la iglesia de Antioquía, porque ella surge de una
manera completamente diferente, con una historia propia, sin copiar nada de la de Jerusalén, ni las otras
comunidades de Judea, o las de las ciudades de samaritanos, las de Lida, Jope y Cesárea. Sin embargo,
hay elementos y principios que si son reproducibles, pongamos atención a ellos y aprendamos de una
iglesia “exitosa” del libro de los Hechos lo que podría ser aplicable dentro de nuestra labor, tomando en
cuenta el contexto en el que nos encontramos.

1. La plantación de la iglesia en Antioquía

Sin duda que el establecimiento de la iglesia en Antioquía fue uno de los eventos más
significativos en la historia de la iglesia primitiva. Se describe como un paso más dentro de un proceso
natural de expansión, pero no se hace ninguna alusión a una estrategia específica o a algún plan
diseñado por un comité delegado, “expertos” o por los mismísimos “doce apóstoles”. Al contrario,
parece responder al patrón que ha tenido el Espíritu Santo, a lo largo de los capítulos previos, de
sorprender constantemente a los líderes de la iglesia respecto a la dirección que deben seguir en el
cumplimiento de la misión imparable.

El establecimiento de la iglesia en Antioquía comienza con el trabajo misionero de una serie de


judíos griegos de Jerusalén que tuvieron que huir de la capital hebrea hacia Fenicia, Chipre y
La misión y la plantación de iglesias 71

Antioquía. Igualmente, había también otros que vinieron de Chipre y de Cirene en el Norte de África.
Los mismos actuaban siguiendo el mandato misionero, sin necesariamente responder a algún grupo o
líder en particular. Eran creyentes misionales, que simplemente se habían tomado la gran comisión en
serio y respondían a un impulso natural de compartir las buenas nuevas con otras personas. La
evangelización de la ciudad ocurre en tres fases bien definidas y por ello la iglesia creció muy
rápidamente. Primero se supone que los misioneros asistían a las sinagogas de Antioquia donde
proclamaban el mensaje a judíos, prosélitos y temerosos de Dios. Luego los que vinieron después, que
eran un poco más abiertos, decidieron ir también a los griegos y anunciarles el evangelio. Más adelante,
cuando llegó Bernabé, éste se motivó tanto con lo que vio, que con su ayuda muy pronto se pudo
alcanzar también a otros ciudadanos gentiles. En realidad, la ciudad de Antioquia era un suelo fértil
para la predicación del mensaje del reino, pues sus habitantes estaban ávidos de nuevas ideas. Había
allí personas de diferentes regiones, incluyendo el norte de África, Asia y de regiones distantes como
Persia, India y hasta China. Al mismo tiempo, la comunidad judía estaba totalmente integrada a la vida
de la ciudad y no había un distanciamiento tan grande con los gentiles.

Dentro de este caldo de cultivo cultural, con todas las mezclas posibles, con una inmensa
población de hombres y mujeres abiertos al poder transformador del evangelio, se comienzan a
producir una serie de formas de la misión imparable que no tenían precedente en los capítulos previos
de la historia de la iglesia. Hay una transición allí en cuanto a las características de las reuniones puesto
que judíos y gentiles comienzan a encontrarse de una forma rutinaria en las casas de miembros de
buena posición de la iglesia de Antioquía116. Evidencia de esto lo podemos observar en la epístola a los
Gálatas 2:11-14, donde Bernabé, Pedro y los otros judíos de la comunidad de creyentes disfrutaban del
compañerismo de la mesa comunal junto con los gentiles que habían creído en Jesús en las diferentes
iglesias caseras que se establecieron a lo largo y ancho de la ciudad. En base a la afirmación de Pablo
en Gálatas 3:28 donde expresa que en Cristo no hay diferencia entre judíos, gentiles, esclavos, libres,
hombres y mujeres, es posible inferir que la iglesia que había surgido practicaba una vida comunitaria
basada en la igualdad. Esto, sin lugar a dudas, constituía un avance notable en relación a la descripción
de la iglesia de Jerusalén contenida en Hechos 2:42-47, además, representaba una nueva referencia para
las futuras plantaciones que ocurrirían en el cumplimiento de la misión imparable.

Con esas características de la membresía, se hacía necesaria una instrucción mucho más amplia,
de parte de alguien que comprendiera la cultura judía y la gentil, hablara bien el griego y no tuviera
miedo a la crítica que podía originarse en Jerusalén. Bernabé entendió muy bien que la realidad que
estaba enfrentando era completamente novedosa y que necesitaba una mente fresca para desarrollar aún
más la iglesia y de allí aventurarse a otros campos. Bernabé localizó a Pablo en Tarso, probablemente
alrededor del 42 o 43 DC, y lo invitó a ayudarle en la consolidación y expansión de la iglesia en la
capital Siria. Bernabé había conocido y mentoreado a Pablo unos doce años antes cuando éste
regresaba de Arabia y Damasco (Gálatas 1:17), donde había permanecido por espacio de uno a dos
años, inmediatamente después de su conversión (Hechos 9:26-27). De ese encuentro Bernabé quedó
impactado con la pasión de Pablo para discutir y debatir con los judíos griegos de Jerusalén, pero
especialmente, porque estaba convencido que su llamado era para el trabajo misionero pionero entre los
gentiles. Es de suponerse que Bernabé nunca perdió el contacto con Pablo, por ello estaba bien
informado de la obra misionera que había llevado adelante en Siria y Cilicia durante esos doce años,
que seguramente era con prosélitos, gentiles temerosos de Dios y paganos, lo cual le daba la
experiencia necesaria para los nuevos retos que la comunidad de creyentes de Antioquía representaba
(Gálatas 1:21) 117.

116
Gehring Roger, House church and mission, Hendrickson, Peabody-Massachusetts-USA, pp. 109-113, 2004
117
Schnabel E., Early Christian mission, IVP, Downers Grove, Illinois-USA, 2004, pp. 781-797

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y la plantación de iglesias 72

Como se relata en el pasaje, Bernabé y Pablo trabajaron juntos en Antioquía por más de un año
(11:26b), pudiendo enseñar a un gran número de personas (11:26c). Seguramente seguían la práctica
establecida por Jesús, de ir proactivamente a personas de todas las clases sociales, sea que estuviesen o
no interesadas, encontrarse con ellas dondequiera que vivieran o trabajaran y tratar de ubicar hombres y
mujeres de paz que pudieran servir de anfitriones para reuniones caseras118. Éste había sido el patrón de
la iglesia en Jerusalén, fue el que llevó a Pedro hasta la casa de Cornelio, seguramente así funcionó la
casa de Felipe en Cesárea, haciendo que los hogares se convirtieran en espacios esenciales para la vida
de la iglesia y para la misión imparable. No es arriesgado suponer tampoco que la iglesia en Antioquia
creció lo suficiente como para desarrollar una organización o concilio formado a partir de las diferentes
iglesias caseras.

Esta notoria actividad comunal produjo como resultado que los creyentes ya no pudieran pasar
desapercibidos en la ciudad. Hasta ese momento, a los seguidores de Jesucristo se les endilgaban los
remoquetes de ‘discípulos’, ‘creyentes’, ‘hermanos’, ‘siervos’, ‘seguidores del Camino’, o ‘esclavos de
Jesucristo’, otras veces también se les reconocía como ‘los que están en Cristo’. Los judíos los
llamaban ‘nazarenos’ en una designación clara del origen de su líder. Pero, fue allí en Antioquia donde
se les comenzó a denominar “cristianos” por primera vez (Hechos 11:26b). Se supone que el término
fue acuñado por las autoridades romanas, debido a que con su intensidad actividad entre los gentiles,
los creyentes se fueron separando de la sinagoga y crearon un grupo con una identidad propia. La
apelación es una evidencia clara del perfil visible y el alcance misionero palpable de los creyentes en
Antioquia, lo que les ubicaba como un grupo que se distanciaba de los judíos y que adquiría una
personalidad y comportamiento social muy característico.

2. Parámetros que definen a una iglesia

¿Cuánto tiempo pasó desde que se comenzó la plantación de la iglesia de Antioquia y el


momento que Bernabé y Pablo salieron enviados en su primera misión? ¿Cuánto tiempo entre el
momento que Bernabé llegó y se fue a buscar a Pablo? Como referencia sabemos que Pablo y Bernabé
enseñaron en las iglesias caseras durante un año aproximadamente. ¿Era suficiente ese lapso de tiempo
para establecer líderes y salir a nuevos campos? Los lapsos de tiempo suenan tan cortos en nuestra
mentalidad occidental llena de “especialistas”, con organizaciones eclesiásticas estructuradas para
mantener “controles” y una liturgia tan sofisticada que llega a carecer de espontaneidad. Cuándo nos
planteamos procesos similares en nuestros días, ellos resultan chocantes como mínimo, absurdos para
la mayoría y tal vez hasta un poco heréticos. Sin embargo, es risible el hecho que se continúa citando a
la iglesia de Antioquia como un modelo de iglesia misional digno de imitar. En esos casos, es
altamente posible que lo que estemos haciendo es simplemente proyectar nuestros paradigmas
modernistas de la iglesia en la lectura del texto bíblico y no terminemos de apreciar claramente las
características reales de esta comunidad pionera.

Notamos que la iglesia en Antioquía es iniciada por un singular grupo de inmigrantes que llegan
a esa ciudad como producto de persecuciones. No son más que un montón de exilados que están
tratando de desvincularse de la influencia de la pesada carga de la religión judía y de sus baluartes
como el templo, la ley y sus sacerdotes. En Antioquia encuentran una libertad que no habían
experimentado antes, libres de ojos críticos, divisiones y persecuciones violentas. La nueva realidad en

118
Mateo 10:11

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y la plantación de iglesias 73

la que los gentiles se incorporaban a la iglesia les llevó a innovar y crear una experiencia comunitaria
centrada en Cristo con sus propias características contextualizadas.

A lo largo de los años, numerosos trabajos han sido publicados para tratar de caracterizar el
modelo de la iglesia de Antioquia con unos cuantos componentes principales, tratando de verlo como
un enfoque válido para nuestros días. Ese es el caso de descripciones como las Green119 y Thomas120.
Sin embargo, para que una iglesia nueva llegue a esos niveles de maduración, generalmente se requiere
un lapso de tiempo bastante prolongado, cosa que no observamos en el caso de la iglesia de Antioquía.
En todo caso, la pregunta clave sigue siendo: ¿Cuáles son las características mínimas que un grupo de
creyentes deben tener para ser considerados una iglesia?121

La respuesta a la pregunta anterior va a depender claramente de la concepción o modelo mental


de iglesia que poseamos. En lo profundo de nuestro ser yace una visión de la comunidad cristiana que
está muy dominada por la institucionalidad, la congregación reunida, el sermón, los programas
establecidos, los números, la membresía, la enseñanza y la adoración estandarizada y estereotipada. Por
eso tendemos a proyectar estos parámetros en la evaluación que podemos hacer de la iglesia de
Antioquía, incluso ver en este texto mucho más de lo que realmente está allí presente. Para Calvino,
cada vez que la palabra de Dios fuese compartida y recibida, y los sacramentos (bautismo y comunión)
administrados era porque estábamos en presencia de una iglesia122. En el mismo orden de ideas,
Allen123 señalaba que el objetivo de toda plantación es producir una iglesia que sea de propagación,
sostén y gobierno propios. Así se expresaba:

¿Qué “iglesias” son las que han de sostenerse, gobernarse y extenderse por sí mismas? En el Nuevo Testamento
encuentro esa clase de iglesias: la iglesia de Antioquia, la iglesia de Tesalónica, la iglesia que está en Corinto, la
iglesia que está en la casa de alguien. Leo acerca de las iglesias en Galacia, las iglesias de Asia, las iglesias de
Judea, Estas “iglesias” eran grupos locales de cristianos completamente equipados con ministros y sacramentos y
eran… … iglesias con sostén propio, gobierno propio y propagación propia.

Basándonos en los textos de Hechos 11:19-30 y 13:1-3 podemos describir cuatro características
notorias de la vida de la iglesia de Antioquia que quizás pueden ayudar a entender cómo llegaron al
sostén, reproducción y gobierno propios. Ellas son su espiritualidad, vida comunitaria, unidad, y
misionalidad. Tratemos de describirlas a continuación:

1. Espiritualidad: Lo primero que resalta en esta iglesia es la forma como asimilaron las disciplinas
espirituales. Desde el principio de la plantación estuvieron centrados en el anuncio del Mesías
crucificado, un mensaje que, sin duda, sonaba a estupidez para los griegos y era una piedra de
tropiezo para los judíos. Pero esto revela la profundidad de la fe de los que iniciaron la obra, pues
no se puede llevar a cabo tan grande esfuerzo, ni tomar los riesgos que ello implicaba sin una buena
dosis de confianza en Dios. ¡Qué buena manera de comenzar una iglesia! No a partir de la
exaltación de un grupo sobre otro, o siguiendo los deseos de un individuo, o una metodología o
plan particular, ¡no! Lo bello de la iglesia de Antioquia es que todo lo que ocurrió después, provino
del testimonio de las ‘buenas nuevas acerca del Señor Jesús’. Por ello su poder no se hizo esperar y
un ‘gran número creyó y se convirtió’. El tema de la conversación era Jesucristo, y estaban
dispuestos a compartir ese mensaje constantemente. Por eso fueron llamados ‘cristianos’. Aún
119
Green Michael, Evangelism through the local church, Hodder y Stoughton, Londres-RU, 1990, pp. 82-103
120
Thomas Norman, “The Church at Antioch: crossing racial, cultural and class barriers”, en Missions in Acts, Gallagher
and Hertig (editors), Orbis Books, New York-USA, 2004, pp. 144-156.
121
Frost Michael, Exiles, Hendrickson, Peabody-Massachusetts-USA, pp. 143-146, 2006
122
Ward P., Liquid church, Hendrickson, Peabody-Massachusetts-USA, pp.67, 2002
123
Allen R., La expansión espontánea de la iglesia, Editorial La Aurora, Buenos Aires-Argentina, pp. 51, 1970

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y la plantación de iglesias 74

quienes estuviesen fuera de la iglesia reconocían la centralidad de su fe y los diferenciaban de los


judíos y los ubicaban fuera del contexto de las sinagogas donde quizás habían comenzado su
predicación. Observamos también la seriedad con que las disciplinas espirituales, como el ayuno y
la oración, eran practicadas. No se les ve forzadas u obligadas, sino como parte integral de la
espiritualidad de aquel grupo. Igualmente, los dones espirituales, como el de profecía, eran
ejercidos, no como una forma de distracción, sino dentro de la búsqueda y anhelo real de oír la voz
de Dios. La prueba de ello es la manera tan clara como obedecieron a sus designios con dos
ejemplos bien descritos en esos pasajes: ayudar a la iglesia en Jerusalén, y liberar a Pablo y Bernabé
para la obra misionera.

2. Vida comunitaria: ¿Quiénes fueron los fundadores de la iglesia en Antioquia? Es difícil trazar
nombres propios, destacar individualidades. En su gran mayoría se trataba de judíos helenistas,
seguidores de la corriente de Esteban. Personas imbuidas en el pensamiento de que Dios no estaba
confinado a un ‘lugar santo’, a una ley particular contenida en un ‘libro sagrado’, ni a una serie de
costumbres particulares. Estos aventureros eran personas dispuestas a tomar riesgos por la
extensión del reino de Dios. Es importante señalar que la iglesia comienza por la iniciativa de
muchos que coinciden en Antioquia, convocados por el Espíritu Santo. Son exilados que llegan allí
huyendo, para quienes la única alternativa era integrarse a la comunidad antioqueña a ejercer sus
oficios. Gente anónima que hace vida en la ciudad mientras con pasión se dedican a: ‘anunciar las
buenas nuevas’. La iglesia surge a partir de sus contactos naturales, por el esfuerzo comunitario, no
por obra de la iniciativa de un “experto”. Comienzan a surgir pequeñas iglesias en las casas, donde
se comparte el pan y la palabra. Los grupos se multiplican y la iglesia avanza. Muchas de las cosas
que ocurrieron, las manifestaciones de poder, las enseñanzas que se impartieron, y las decisiones
que se tomaron, ocurrieron en el contexto del ‘culto al Señor’ que la iglesia practicaba (Hechos
13:2). Pero, no se trataba de un culto monopolizado por un solo hombre, sino una reunión
comunitaria donde los miembros participaban en pleno. Esto ocurría en cada iglesia casera y se
proyectaba hacia la comunidad cristiana de la ciudad, porque el modelo de gobierno adoptado no
estaba concentrado en una sola persona que absorbía todas las responsabilidades y tomaba todas las
decisiones. Más bien estaba en manos de un equipo de cinco personas de diferentes trasfondos
sociales y culturales: Bernabé, un chipriota de buena posición; Manaén, quien venía de la corte del
rey en Jerusalén; Saulo, un educado ex-fariseo de Tarso; Lucio, quizás un comerciante de trasfondo
árabe de Cirene; y Simeón, un negro africano. Además, ejercían dones bastante disímiles: profecía
y enseñanza. ¿Cómo lograron cohesionarse? ¿Cómo lograron funcionar? Este fue otro riesgo que
corrieron, pero bien valió la pena para el desarrollo de la iglesia primitiva y para que podamos
disponer hoy por hoy de un modelo eclesiológico válido.

3. Unidad: Una de las cosas que resaltan en la descripción de la iglesia de Antioquia es que es capaz
de tomar decisiones en función de la extensión del reino, pero fuera del control centralizado de la
iglesia de Jerusalén. Sin embargo, ella misma no se percibe a si misma como un ente independiente
sino hermanado de alguna forma con el resto de las iglesias establecidas hasta ese momento.
Observemos que la llegada de Bernabé como emisario de Jerusalén, es bien recibida por la iglesia y
no se considera un acto de intervencionismo. Incluso, la forma como Bernabé aborda su labor en
Antioquia es contextualizada y no busca repetir un patrón derivado de Jerusalén o Judea y tratar de
imponerlo allí. Al contrario, se llena de una inmensa alegría al observar el fervor de los creyentes
antioqueños, sin embargo, también se da cuenta que hace falta más enseñanza entre ellos. En una
acción poco ortodoxa, se arriesga con quien había sido un enemigo de la iglesia, Saulo de Tarso,
para que trabaje en la enseñanza de la comunidad. Invierten aparentemente un año en el
entrenamiento inicial. ¿Cómo sería ese programa? ¿Qué metodología usarían? No hay grandes
detalles, excepto el hecho de que alcanzaron a ‘mucha gente’, por lo que podemos concluir que
Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y la plantación de iglesias 75

debe haber sido sumamente efectivo. La nueva fe no se limita solo a rituales y celebraciones, a
recibir enseñanzas, a oír acerca de una nueva fe. Vemos como la iglesia se va formando por la
acción concertada de personas de todos los trasfondos y de diferentes partes del cuerpo de Cristo.
Ellos no se consideran superiores ni inferiores, son solo otra expresión más y están atentos al
acontecer y necesidades de sus demás hermanos en todos los lugares circundantes. Una de las
pruebas de la madurez de la iglesia tiene que ver con su autosostenimiento, aunque en realidad esto
sería mejor verlo desde el punto de vista de los cambios radicales que ocurren en las actitudes, la
visión de la vida y el manejo de las posesiones, tanto a nivel local como global. Con un generoso
Bernabé como líder de entrenamiento de la iglesia de Antioquia, no nos debe extrañar que ante el
anuncio que hizo Agabo de la inminente hambruna en Jerusalén, hayan decidido dar ‘según los
recursos de cada cual’ para ayudar a la iglesia de aquella ciudad. Con esta base de generosidad en
su código genético, no es de extrañar que esa característica se extendiera dentro y fuera de
Antioquía, y que ello los distinguiera como grupo social dentro de la ciudad.

4. Misionalidad: Sin duda que la iglesia no estaba centrada en si misma. No sólo por la dádiva que
otorgaron a Jerusalén, prueba de que los recursos que tenían estaban a la disposición de las iglesias
que tuviesen necesidad, sino por la vocación misionera que mostraron al aportar dos de sus líderes
principales en la continuación de la extensión del reino de Dios en el Asia Menor (13:2). Era lógico
que la iglesia funcionara de esa manera, pues ella misma había sido fundada por misioneros (11:19-
20). Lo que se piensa es que esto no fue un evento de una sola vez, sino un estilo de vida practicado
por todos los miembros de esta singular congregación. Pero este punto quedará mucho mejor
aclarado en la próxima sección. Por ahora baste con pensar que la congregación tiene una dinámica
de propagación propia que comienza en el seno de la primera comunidad casera establecida, pero
que continúa en todas las direcciones que escoge para extenderse. Es un proceso orgánico, no
forzado, natural y espontáneo, algo que no vemos tan claramente en los procesos de plantación de
iglesias actuales.

Las cuatro características descritas representan bastante bien los tres requisitos más comúnmente
mencionados sobre la madurez de una iglesia, su sostén, propagación y gobierno propios. Todas ellas
estaban presentes en Antioquia, pero surgieron dentro de un proceso dirigido por el Espíritu Santo y
donde muchísimos actores intervinieron aportando sus dones y recursos espirituales, intelectuales y
materiales.

3. Una iglesia Apostólica

Hace algún tiempo conversaba con un amigo pastor en una ciudad latinoamericana sobre el
libro de Wolfgang Simson, Casas que transformarán el mundo124. Yo disponía de la versión en inglés
y el acababa de leer la traducción al español. “¿Cómo te pareció?” Le pregunté. “Es un libro fenomenal
hasta que llegas al capítulo donde comienza a hablar de los cinco ministerios”. Tal afirmación me
sorprendió sobremanera. ¿Por qué les resultaba chocante a mi amigo y a muchos otros líderes cristianos
que se hablara acerca de apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros? La dificultad parece
surgir del término apóstol. Hoy tenemos en toda Latinoamérica una camada de “apóstoles”
autodesignados que funcionan en base al liderazgo autoritario y algunas veces abusivo. Generalmente
es un gobierno eclesiástico más bien burocrático y estructural, basado en el autoritarismo y carisma del
líder y en la habilidad de su organización para captar gente y recursos. Lo cual refleja mucho el
ambiente político en el que nuestro continente ha estado sumido por siglos, ávido de “mesías”, “papas y
mamás” o botas militares que nos resuelvan la vida. Rara vez se trata de una persona que responde al

124
Editorial CLIE, Tarrasa-Barcelona-España,

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y la plantación de iglesias 76

significado original del término, es decir, uno o una125, que es enviado o enviada, con una comisión
específica. En realidad se trata de una perversión de la idea original de Efesios 4:11, donde cada
ministerio se complementa y da sentido el uno al otro, pudiendo funcionar cada uno, sólo en conjunto
con los otros roles, apuntando así a un liderazgo plural, colectivo o corporativo.

Pero, una iglesia tan joven como la de Antioquía carecía de una estructura jerárquica como para
el establecimiento de “oficinas” u “oficios”. Es decir, el reconocimiento formal de que una persona
puede funcionar como apóstol y ministrar dentro de esa función126. No se disponía de este nivel de
institucionalidad en la iglesia primitiva, tampoco había ministros “ordenados”, ni edificaciones propias,
ni cuentas bancarias. La labor de los apóstoles, hombres o mujeres, era asegurarse que las iglesias
nacientes se mantuvieran fieles al mensaje del reino de Dios, ser pioneros y pioneras en nuevos
territorios, poner fundamento donde no había nada antes, y mantener siempre viva la pasión por la
misión. De allí que el núcleo fundamental del ministerio apostólico estaba concentrado en la expansión
de la iglesia a través de la plantación de nuevas congregaciones y mediante la transmisión de la
enseñanza cristiana en la vida de esas comunidades. Esta dinámica la describe Hirsh en relación a las
iglesias misionales de la siguiente forma:

… hay una poderosa forma de influencia catalítica que se entreteje a través de esa red, aparentemente caótica, de
iglesias y creyentes. No hay una palabra simple para describir este poder catalítico social sino reinvocar el lenguaje
bíblico y denominarlo apostólico. Ésto no se refiere sólo a la doctrina apostólica (poderosa como lo es en sostener la fe)
sino a una cierta categoría de liderazgo, el de la persona apostólica. No encuentro ninguna instancia en las cuales la
iglesia haya extendido significativamente la misión de Dios y experimentado un crecimiento metabólico, donde el
liderazgo apostólico no haya estado presente de una forma u otra. De hecho, mientras más notorio el impacto de la
misión, más fácil es discernir la influencia de este modo de liderazgo… el liderazgo apostólico, como en todos los tipos
de influencias, se identifica y mide en base al efecto que tiene en los ambientes sociales en los cuales opera. En estos
términos, está siempre presente en los períodos de extensión misional. Tales personas puede que no se denominen a sí
mismas “apóstoles”, pero la naturaleza apostólica, y el efecto de su ministerio e influencia, son innegables.127

Sin duda que la iglesia de Antioquía era apostólica. Por un lado, Bernabé y Pablo se
preocuparon de enseñar los principios fundamentales de la fe a lo largo y ancho de la red de iglesias
caseras que se habían establecido en la ciudad y de formar un equipo de liderazgo que agrupaba
diferentes tipos de personas y dones. Básicamente se trataba de líderes catalíticos los cuales,
típicamente, se basan en la interacción horizontal con sus compañeros, dependen de la confianza
mutua, son relacionales, buscan la cooperación, inspiran para que la ideología que los mueve se haga
realidad, no buscan ser los actores principales, no se preocupan por mantener un orden aparente, ni
tienen miedo del caos, están enfocados en la idea central de hacer avanzar la misión imparable128.
Como respuesta a esta forma de liderazgo apostólico, los miembros de la iglesia de Antioquía
respondieron tomando iniciativas propias y contextualizadas al vencer la división entre judíos y
gentiles, permitieron el ejercicio de los dones espirituales, teniendo un alto concepto de la generosidad
y la misericordia, buscando alcanzar a cuantos pudieran con el mensaje, sin discriminar en términos
étnicos. Además, salieron de su comodidad citadina enviando, incluso a algunos de sus mejores líderes,
para comisionarles en la continuación de la misión imparable en nuevos campos misioneros. Era una
comunidad donde existía una atmósfera de misión y de movimiento continuos. No crearon una
superestructura que requería de una energía inmensa para mantenerla y que podía consumir los recursos
que se requieren para el avance de la misión imparable, especialmente los humanos.

125
Entre los colaboradores de Pablo se encontraba Junia que se presume era una mujer apóstol.
126
Wagner P., Terremoto en la iglesia, Editorial Betania, Nashville-TN-USA, pp. 113, 2000
127
Hirsh A., The forgotten ways, Brazos Press, Grand Rapids-Michigan-USA, pp. 151, 2006
128
Brafman O. y Beckstrom R., The starfish and the spider, Penguin Group, New York-USA, pp. 129, 2006

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y la plantación de iglesias 77

Esta es la clase de iglesias y líderes apostólicos que hacen falta en estos tiempos para que la
misión imparable pueda llevarse adelante en medio de los desafíos de la globalización, la
postmodernidad, la irrelevancia de la religión, la destrucción ecológica, los conflictos, violencia y
división familiar, nacional e internacional, y sobre todo, la urbanización acelerada con sus secuelas
como la pobreza. Nuevas congregaciones deben surgir en todos los lugares posibles, con los valores del
reino. Para ello se requiere desmantelar las superestructuras denominacionales y eclesiásticas, que se
encuentran completamente agotadas como modelos, diseminar el poder y la autoridad que están hoy en
día concentradas en unos pocos líderes con títulos como “apóstoles” y “profetas”, y salir de la
comodidad de los templos para moverse hacia territorio desconocido, de esta forma seguiríamos
cumpliendo con una misión imparable, aún lejos de estar concluida, especialmente entre las nuevas
generaciones y los numerosos grupos no alcanzados que aguardan por escuchar las buenas nuevas.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y los movimientos plantadores
Hechos 13:4-52-14, 16:1-5

Hace poco leía los requisitos que se pedían para ser plantador de iglesias en una región de la
India: “saber leer y tener Biblia”. La propuesta suena un poco loca para quienes hemos recibido
educación, realizado postgrados y quienes evaluamos las capacidades intelectuales, de trabajo, y hasta
espirituales, en base a títulos académicos. No se pedía un curso de griego o hebreo, ni siquiera alguna
preparación en hermenéutica. No, simplemente amar a Dios, dejarse guiar por el Espíritu Santo y saber
leer la Palabra aunque sea un poco. Con ello ya se podía comenzar una comunidad profética de
creyentes.

Hoy en día se ha popularizado el término Movimientos Plantadores de Iglesias, especialmente a


raíz de un trabajo seminal publicado por David Garrison recientemente129. Un movimiento plantador de
iglesias es definido generalmente como una expansión rápida y espontánea de congregaciones que
inician nuevas congregaciones, que se esparce en un grupo étnico, ciudad o región, o una nación entera.
Se comparan los resultados del primer viaje misionero de Bernabé y Pablo, después que salieron de
Antioquía comisionados por la iglesia, como uno de estos movimientos. Especialmente a partir de una
expresión en Hechos 16:5 donde se nos dice que: las iglesias se fortalecían en la fe y crecían en
número día tras día.

Quizás la pregunta que surge es por qué no vemos realmente movimientos orgánicos de
expansión del evangelio al estilo de los inicios del cristianismo. La verdad es que durante mucho
tiempo se hizo énfasis en el crecimiento numérico, pero no tanto en la multiplicación de iglesias. De
hecho, por mucho tiempo se ha tenido un prejuicio contra las iglesias pequeñas por considerar que no
tienen impacto en sus comunidades. El énfasis en el crecimiento numérico requiere una serie de
habilidades que hoy en día se corresponden más con el tipo de líder ejecutivo, visionario, muy
disciplinado, impulsado por visiones estructurales y en cierta forma bastante autocrático. Como
organización, la iglesia tiende a sofisticarse, a desarrollar una estructura compleja, a convertirse en
proveedora de servicios especializados y esto, en definitiva, obliga a los miembros a prepararse para
adecuarse a las exigencias de la institución, incluso para “competir” por los cargos disponibles.

No cabe duda que muchas iglesias de grandes dimensiones han sido pioneras en muchos
campos y han traído y siguen trayendo grandes bendiciones a sus comunidades y naciones. Sin
embargo, estadísticamente hablando, representan una fuerza minúscula frente a la amplitud de la
misión que tenemos por delante. Hay países latinoamericanos donde se han desarrollado algunas
fabulosas megaiglesias repartidas en ciertos centros urbanos, pero, paradójicamente, también hay una
inmensidad de barrios, comunidades, poblados, aldeas, centros mineros, centros agrícolas, grupos
tribales, tribus urbanas donde no hay una presencia cristiana influyente en esas comunidades. La gran
mayoría de los expertos en misiología coinciden que la única manera de remediar tales falencias es
mediante la plantación de más iglesias: una en cada vecindario como reza el slogan de una
organización cristiana.

A raíz de esas realidades ha surgido un ímpetu por volver a revisar el libro de los Hechos para
obtener claves que guíen el establecimiento de movimientos plantadores de iglesias, no solo en países
donde la misión ha sido escasa, sino en los inmensos centros urbanos que hoy en día existen y

129
Garrison D., Church Planning Movements: How God is redeeming a lost World, WIGTake Resources, Midlothian-
Viginia-USA, 2004.
La misión y los movimientos plantadores 79

especialmente entre los ciudadanos de esta sociedad globalizada y postcristiana que estamos viviendo.
Muchos fisiólogos consideran, hoy por hoy, que es fundamental retomar algunos aspectos de la misión
imparable que se han ocultado en una maraña de maquinarias eclesiásticas, agencias misioneras,
procedimientos de siembra de iglesias, de ordenación de pastores, de evaluación y selección de
plantadores y misioneros, etc.. En los capítulos 13 y 14 (y al principio del 16) de Hechos encontramos
una primera aproximación a la forma como el Espíritu Santo impulsó la misión imparable mediante la
plantación de comunidades en una forma espontánea y en un lapso de tiempo relativamente corto.

1. Para plantar iglesias hay que ir a la gente

Los textos que estamos estudiando arrojan bastante luz sobre la manera como Bernabé y Pablo
llevaron adelante la empresa misionera una vez que salieron comisionados desde Antioquía. Sin
embargo, sería temerario afirmar que ellos contienen las claves del modelo de plantación de la iglesia
primitiva. Sin duda que nos muestran un enfoque, un modus operandi130, pero a esto habría que añadir
otras experiencias en diversas ciudades como Éfeso, Corinto, Atenas y Roma, las cuales vendrán en
narraciones posteriores dentro del libro de los Hechos. Lo que es interesante es que en apenas un par de
capítulos, en un lapso de tiempo que se estima en un máximo de tres años, ocurrido entre el año 45 y el
50 DC, se establecieron iglesias en las ciudades por donde pasaron y muchas personas, judías y
gentiles, se convirtieron al cristianismo131.

El recorrido misionero comienza en Seleucia, de allí a Chipre, de donde van a Salamina y Pafos,
navegan hasta Perge, y luego se dirigen a Antioquía de Pisidia, seguido de Iconio, Listra, Derbe,
regresando por Panfilia, Perge de nuevo, Atalía y finalmente Antioquía de Siria. Algunas personas han
calculado que los misioneros recorrieron unos 1450 km a pie y 980 km en barco, para un total
aproximado de unos setenta y cinco días de viaje132. Este recorrido, aunque se inicia en Chipre, se
realiza principalmente en la zona conocida como Galacia, donde quedan establecidas iglesias en
Antioquía de Pisidia, Iconio, Listra, Derbe y Perge las cuales darán origen a una red de congregaciones
que va a continuar su avance con el código genético introducido por Pablo y Bernabé en este primer
viaje misionero. Al pensar con detenimiento en esto, surgen muchas preguntas, como: cuánto tiempo
pasaron Pablo y Bernabé en cada ciudad para haber podido plantar una iglesia en pleno
funcionamiento, cuál era la enseñanza que impartían, qué criterios tenían para escoger los ancianos y
muchas más.

Una de las primeras observaciones que vale la pena hacer es que los plantadores enviados,
definitivamente hicieron todo el esfuerzo posible para encontrarse con la gente en los contextos
naturales donde viven y gravitan. Es decir, no generaron artificialmente formas de congregar a los
individuos, simplemente fueron a los lugares donde estaban y se relacionaron con ellos. Aunque
ocurren algunas manifestaciones de índole pública y masiva, ellas no son el producto de una
planificación, psicología de masas o mercadeo, sino que se producen como resultado del mismo
proceso de vinculación progresiva con las personas. Solamente en la primera parada en Antioquía de
Pisidia, podemos ver desglosados los tipos de personas con las que los misioneros van a entrar en
contacto a lo largo de su jornada: directivos de las sinagogas locales (13:15); israelitas congregados los
sábados en la sinagoga (13:4); prosélitos fieles (13:43); no judíos, temerosos de Dios, muy cercanos a
130
David J. Hesselgrave, Planting Churches Cross-Culturally: Northamerica and beyond, Baker, Grand Rapids-Michigan,
2000
131
Coffman, James Burton. "Commentary on Acts 14". Coffman Commentaries on the Old and New Testament.
<http://www.searchgodsword.org/com/bcc/view.cgi?book=ac&chapter=014>. Abilene Christian University Press, Abilene,
Texas, USA. 1983-1999. (última visita 26/6/2007)
132
Schnabel E., Early Christian Misión, Intervarsity Press, Downers Grove-illinois, USA, 2004, pp. 1076

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y los movimientos plantadores 80

la comunidad judía (13:26); gentiles de la ciudad, interesados en el mensaje (13:44); mujeres gentiles
distinguidas que estaban interesadas en la fe judía (13:50); hombres prominentes o miembros del
gobierno de las ciudades visitadas (13.50). Algunos de ellos respondieron positivamente al mensaje,
otros negativamente, pero todos tuvieron oportunidad de escucharlo.

Un aspecto importante a considerar es que la comunicación del mensaje del evangelio es


contextual. Están registradas dos instancias en las que Pablo expresa el mensaje públicamente. Una de
ellas en la sinagoga de Antioquía de Pisidia (13:16-41) y la otra posiblemente en una plaza pública o
ágora de Listra. Al igual que ocurrió con el discurso de Pedro el día de Pentecostés, no hay indicios
aquí de que el orador estuviese preparado de antemano, ni que recurriese a la tan preciada retórica
griega. Simplemente, los misioneros comunican el mensaje, dejando en las manos del Espíritu Santo la
tarea de convencer a las personas. Para maximizar el impacto, Pablo contextualiza el mensaje,
haciéndolo comprensible a sus interlocutores. A los judíos les comunica con claridad lo que precisaban
oír, recordándoles la historia de Israel, desde Egipto a la Tierra Prometida, la bendición que tuvieron
con el reinado de David, de quien proviene genealógicamente Jesús, quien es el salvador que ellos
están anunciando. Pero, Pablo les cuenta que los líderes y habitantes de Jerusalén se confabularon con
Pilato para ejecutarle, solo que Dios lo resucitó de los muertos, como lo podían atestiguar muchos
testigos que para ese momento aún estaban vivos. Sin embargo, la clave del mensaje, especialmente
para los gentiles temerosos de Dios que estaban allí, el punto culminante en la contextualización del
evangelio, un tema que sería tratado por Pablo innumerables veces de allí en adelante, es introducido al
final de su exposición:

Sepan que por medio de Jesús se les anuncia a ustedes el perdón de pecados. Ustedes no
pudieron ser justificados de esos pecados por la ley de Moisés, pero todo el que cree es
justificado por medio de Jesús. (Hechos 13:38-39)

En otras palabras, la salvación no podía alcanzarse por medio de las obras, por el cumplimiento
de la ley, por el seguimiento de rigurosos rituales, sino únicamente creyendo en Cristo Jesús. Esto
emplazaba a los oyentes a rechazar o aceptar por medio de la fe al Mesías resucitado. Pero, a la vez era
un mensaje especialmente atractivo para los gentiles, para quienes la observancia de la ley era
particularmente pesada. Es por eso que con esas bases se funda una iglesia en Antioquía de Pisidia
llena de alegría, celebración y gozo en el Espíritu Santo (Hechos 13:48, 52).

La segunda oportunidad ocurre en Listra cuando la población gentil pretende ofrecerles


sacrificios a Pablo y Bernabé a quienes, a raíz de un milagro que habían realizado, los consideraban
encarnaciones de Hermes y Zeus. En esta oportunidad, el público carecía de referentes judíos y era
ignorante de las Escrituras. Por el contrario, se trataba de paganos politeístas que se confrontan por
primera vez con la cosmovisión cristiana representada por los misioneros. Si el mensaje en Antioquía
de Pisidia sigue un patrón clásico para la comunicación del evangelio a judíos, prosélitos y temerosos
de Dios, el de Listra:

…recoge en buena medida el que dirigía a gente procedente del paganismo y que no había escuchado referencias a
lo contenido en las Escrituras. No aparecen menciones, carecería de sentido, a la historia de Israel o a la promesa
de un Mesías. Sin embargo, existe una clara afirmación de que hay un solo Dios creador. Por supuesto, en el
pasado este Dios había permitido que las gentes siguieran sus caminos extraviados, pero no se le podía acusar de
haberse despreocupado del género humano. Por el contrario, fenómenos como la indispensable lluvia o las
cosechas que nos permiten vivir dan testimonio de su existencia…133

133
Vidal César, Pablo, el judío de Tarso, Algaba ediciones, Madrid-España, 2006, pág, 120.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y los movimientos plantadores 81

El terreno donde Pablo y Bernabé se internaron para llevar adelante la misión imparable, no era tan
fácil como para ganar creyentes, discipularles y plantar iglesias en tiempo record. Por un lado,
tratándose de los judíos, los misioneros tenían que lidiar en su discipulado con diversos temas
controversiales. Aunque podían confiar en su conocimiento de las Escrituras, las cosas no eran tan
sencillas cuando se tocaba el tema de la centralidad de la crucifixión y resurrección de Jesús, la
aceptación de los conversos paganos y comer junto con ellos, que la circuncisión ya no significaba el
acceso al pueblo escogido de Dios, y que el cumplimento de la ley y de las pesadas normas de
purificación ya no era necesario. Por otro lado, si hablamos de los gentiles, todo era novedoso, desde el
reconocimiento de un Dios único, pasando por su revelación en la historia de Israel, su encarnación en
Jesús, el perdón de pecados y la nueva identidad del seguidor de Jesús como miembro de la familia de
Dios.

Aparte de ello estaba la condición moral de los paganos de aquel entonces. Allen134 señala al menos
cuatro aspectos que aumentaban la dificultad de la tarea allí en el Asia Menor, pero también en gran
parte de la cuenca mediterránea donde continuarían su labor en años sucesivos:

1. La cosmovisión de las provincias más importantes donde Pablo y Bernabé se dirigieron a


predicar estaba basada en la creencia en los demonios; el uso de los elementos135 como fuego,
agua, tierra en las prácticas paganas136, llegando incluso a los sacrificios humanos. Vivían en
una cultura que exaltaba las sacerdotisas en templos como el de Venus en Corinto, los
sacrificios a las diosas como Diana de los Efesios y en caso de enfermedad a Esculapio.

2. La moralidad de los primeros conversos también era muy frágil. Toda clase de pecado sexual
existía en la sociedad: adulterio, fornicación, homosexualidad, prostitución sagrada, idolatría.
En algunas regiones el matrimonio no era respetado. La influencia de la depravación de la
cultura romana llevaba a formas de degradación moral que se consideran contranatura, pues
contradecían a la naturaleza.

3. La sociedad y la economía se asentaban sobre la esclavitud como sistema social. Había


multitud de esclavos en todas las ciudades del imperio romano y cada familia pudiente tenía
muchos de ellos a su disposición. Igualmente, cada ciudad del imperio estaba poblada por
hombres y mujeres, que o eran, o habían estado, en condición de esclavitud, sin importar su
educación o sabiduría.

4. La dignidad humana era violada flagrantemente y constantemente. Eran personas


familiarizadas con los juegos, el teatro, la retórica, y el circo romano, prácticas que
alimentaban cada instinto animal de su naturaleza. La máxima representación de ello estaba en
el anfiteatro romano, lugar de sangre y muerte, de excitación y degradación. Y la necesidad de
una mayor satisfacción llevaba a las artes escénicas a poner en efecto toda clase de sensualidad
y exceso.

El movimiento pendular, entre judíos y gentiles va a caracterizar el estilo misionero de Pablo.


Generalmente se dirigía primeramente a los judíos, quienes por lógica debían tener la capacidad de
entender el significado del evangelio y alegrarse por el cumplimiento de las profecías y el acceso que
ahora tenían a la salvación. Así que aprovechando la cultura sinagogal, en la cual se abría espacio para

134
Allen, missionary methods, pág, 35-37.
135
Colosenses 2:8
136
Hechos 14:12-14

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y los movimientos plantadores 82

la expresión libre de los judíos asistentes, después de las lecturas de la Torá y de los Profetas, Pablo
siempre trataba de expresar las buenas nuevas. Sin embargo, estaba también persuadido que si no era
bien recibido por sus hermanos judíos, se dirigiría a los gentiles, para los que había sido enviado por el
mismo Señor (Hechos 9:15). Eso fue exactamente lo que hicieron en Iconio donde una multitud de
judíos y gentiles se convirtieron.

Es así como se va forjando un estilo de evangelismo que distinguiría a Pablo en su trabajo


misionero. Por un lado, tenía la convicción de que las personas no pueden llegar a conocer a Cristo, a
menos que escuchen el mensaje de una manera comprensible y se les de la oportunidad de responder al
mismo (Rom.10:14-15). Esto lo vemos modelado con claridad en los encuentros de Antioquía con
judíos y prosélitos (Hechos 13:43) a quienes instan a perseverar en la gracia de Dios y con gentiles que
acceden a la salvación por primera vez. Consecuentemente, la palabra de Dios se va difundiendo e
impregnando toda la región (Hechos 13:49). Por el otro lado, sostenía que era mejor llevar adelante la
labor misionera donde nadie hubiese puesto fundamento con anterioridad, por eso siempre se le veía
abriendo caminos, dirigiéndose a nuevos territorios donde el mensaje era desconocido (Gálatas 2:7;
Rom. 15:14-21). Así logró llegar a Listra en Licaonia, que era una zona rural, poblada por gente rústica
y pagana, donde no había mucha presencia judía, y cuyo idioma no era el griego sino el licaonio. Sin
embargo, como consecuencia de la predicación del mensaje, de entre esos paganos llegaron a formar a
unos cuantos discípulos y a establecer una iglesia (Hechos 14:20).

2. El ciclo paulino de plantación de iglesias

El proceso de anunciación del evangelio, en la misión de Pablo y Bernabé en la provincia de


Galacia, no concluía con la proclamación y la conversión. El trabajo apostolar continuaba con el
establecimiento de comunidades de fe formadas por hombres y mujeres que confesaban su fe en
Jesucristo y eran bautizados en su nombre. El hecho de que Lucas se refiere al establecimiento de esas
iglesias en esta jornada misionera, es un indicativo de la importancia que ello tenía como elemento
central en el modus operandi de Pablo.

En lo que respecta a la plantación de iglesias, Pablo y Bernabé funcionan más bien como
catalizadores, los que inician la obra, pues su idea no era permanecer o aferrarse a ella, sino que otros
siguiesen contribuyendo a su edificación y multiplicación (1 Corintios 3:5-10). Esto es muy
característico de la fundación de las iglesias del sur de la provincia de Galacia, puesto que ellas son
establecidas muy rápidamente. Al igual que se aprovecharon de las libertades de la sinagoga para
predicar su mensaje, también apelaron a otros recursos de esa cultura judía. Como obviamente no
podrían atender directamente a las congregaciones que se iban estableciendo, a su paso por las
diferentes ciudades, de alguna forma debían fomentar la descentralización, por ello:

…ni Bernabé ni Pablo intentaron crear un sistema sacerdotal paralelo y sustitutivo del Templo de Jerusalén. Por el
contrario, establecieron una forma de organización muy semejante a la de las sinagogas judías de la época. Los
fieles se reunían para orar, entonar cánticos religiosos y escuchar y estudiar las Escrituras. El sistema era tan
sencillo que todo parece indicar que, de la misma manera que había sucedido en Jerusalén, los cristianos se
congregaban no en templos sino en domicilios particulares, y las tareas de administración y enseñanza recaían en
los denominados ancianos. Sin embargo, precisamente la simplicidad de las comunidades paulinas iba a demostrar
una enorme fuerza para la expansión y la profundización de la experiencia espiritual.137

137
Vidal César, Pablo, el judío de Tarso, Algaba ediciones, Madrid-España, 2006, pág, 122. Énfasis añadido.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y los movimientos plantadores 83

Uno de los temas más difíciles y controversiales que se tuvieron que manejar en la plantación de
las iglesias paulinas fue el de la integración de los creyentes138. Las nuevas comunidades debían
permitir igualdad de estatus tanto a judíos como a gentiles conversos. Esto suponía, para los judíos el
superar una gran cantidad de prejuicios raciales y religiosos que operaban en su subconsciente.
Igualmente complicado resultaba el permitir a amos y esclavos sentarse juntos en la congregación, o el
tratar a las mujeres igualitariamente, en lo que respecta a su condición de “hermana” en Cristo. La
misma carta a las iglesias de Galacia que Pablo va a escribir posteriormente atestigua sobre esta
dificultad afirmando la igualdad de condición de todos los miembros de las iglesias (Gálatas 3:26-29).

Muchas veces se presume que el desarrollo de las comunidades cristianas era relativamente fácil
puesto que las primeras personas que recibieron el mensaje estaban ya preparadas debido a la
enseñanza judía que poseían, a que tenían estándares morales elevados, y a que eran de las clases
sociales dirigentes e intelectuales. En este sentido, por ejemplo, Greenway139 señala lo siguiente:

Los miembros de las nuevas iglesias habían sido asiduos de las sinagogas, lo que significa que tenían un trasfondo
religioso en que apoyarse. En estas nuevas iglesias había judíos que habían sido entrenados desde niños en la Torá, pero
también había gentiles que habían realizado el inmenso paso desde el paganismo a la adoración de un único Dios
verdadero. Conocían los escritos de Moisés, los salmos, los profetas. Conocían la estructura organizativa de las
sinagogas, y la operación de comunidades religiosas regidas por ancianos. Cuando se organizaron esas nuevas iglesias,
con sus formas de adoración y sus estándares para el liderazgo, los apóstoles estaban edificando en los patrones
familiares de la sinagoga… …la dispersión de los judíos, con sus sinagogas en cada pueblo y el uso de la Septuaginta,
hizo que la estrategia plantadora de Pablo fuese posible.

Aunque en el papel se ve muy claro, no resultaba fácil la plantación de las nuevas comunidades
pues se estaban introduciendo nuevos patrones socio-religiosos y comunitarios. Los creyentes judíos
debían acostumbrarse a reunirse en una iglesia casera ubicada posiblemente en el hogar de un gentil
próspero de la ciudad. Ya no podían exigirles a ellos la circuncisión (Gal 5.2-3), que observasen el
calendario judío y sus festividades (Col. 2:16), y que solo comieran alimentos kosher. Para los gentiles,
significaba el abandono de formas de adoración paganas que incluían templos, altares, rituales,
celebraciones y sacrificios. Ahora debían incorporarse a un ritmo comunitario completamente
diferente, con solo dos sacramentos, no muy vistosos por cierto, y nuevos valores. Especialmente en lo
que respecta al liderazgo comunitario que se define en base al servicio y no a la posición jerárquica o a
las habilidades retóricas (Juan 13).

Sería posible deducir de los capítulos 13, 14 y 16:1-5 un ciclo paulino de plantación de iglesias
que puede aún ser útil en el trabajo misionero. Todo comienza por la formación de un equipo de trabajo
que es enviado, apoyado por la oración de una iglesia existente. El equipo se interna en la región
geográfica donde había sido llamado por el Espíritu Santo. Esto no significa que siempre estuvieran
claros de dónde comenzar, en algunos momentos hubo bastante indecisión y seguramente se
cometieron algunos errores. También pasaron por ciudades como Perge donde no predicaron en la ida,
pero si lo hicieron a la vuelta. En otras palabras, todo se hace con mucha flexibilidad y siempre
poniendo atención al mover del Espíritu. Los primeros contactos en cada ciudad visitada son los judíos,
principalmente visitando la sinagoga local y participando de las actividades del sábado. Esto no solo
era práctico para Pablo y Bernabé, sino que reflejaba la prioridad histórica que le daban al pueblo judío
frente a los gentiles. En un período muy corto de tiempo lo usual era que debían trasladar las
actividades misioneras a una plaza, salón de reuniones o una casa de algún converso ya que la
hostilidad de los judíos comenzaba a aumentar en la medida que los temas controversiales se
138
Schnabel, Op.Cit.., pp. 1370-1379
139
Greenway Robert, “Success in the City”, en Missions in Acts, Gallagher and Hertig (editors), Orbis Books, New York-
USA, 2004, pp. 188.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y los movimientos plantadores 84

profundizaban. De inmediato se formaba la comunidad del reino, la eklesia, la nueva congregación.


Allí los misioneros se dedicaban a140: 1) Enseñar a las nuevas comunidades los aspectos más
elementales de la fe, del credo, los sacramentos, y las escrituras; 2) Transmitir estas enseñanzas en
forma netamente práctica; 3) Estimularles al ejercicio corporativo de las prácticas dentro de la nueva
comunidad; 4) Establecer un liderazgo plural que permitiese la perpetuación, no solo de la comunidad,
sino del proceso expansivo; 5) Proveerles dirección y motivación constante de su parte, pero divorciada
de todo intento de control; 6) Garantizar una vida cristiana integrada a los elementos de la vida social
de cada ciudad y región; 7) Que las comunidades fuesen auto-sustentables desde el principio. Cuando
la presión de los líderes de las sinagogas y los principales de las ciudades se hacía insoportable, los
misioneros se veían obligados a salir antes de ser castigados o bien, en muchos casos después de haber
sido maltratados. Sin embargo, a su salida quedaba una iglesia constituida con un código genético bien
definido y conectada a la red de congregaciones que progresivamente se iba formando en la región de
Galacia. Incluso, habiendo ya partido el equipo misionero, las congregaciones seguían propagándose y
multiplicándose con gran facilidad en todos los lugares posibles141:

[las comunidades] ya no dependían de Pablo. Si él se iba lejos, o si moría, las iglesias permanecían. Ellas crecían en
número y en gracia: eran centros de luz espiritual por medio de las cuales la oscuridad que caracterizaba al paganismo
era gradualmente disipada. En Galacia “las iglesias eran confirmadas en la fe e incrementaban en número cada día”
(Hech. 16:5)… …el evangelio se esparció a las regiones vecinas y muchas iglesias surgieron, algunos de cuyos
miembros nunca vieron a Pablo cara a cara...

3. El retorno a lo orgánico

John Stott, con su usual claridad, apunta a las razones por las cuales se produce el movimiento
de plantación de iglesias del sur de Galacia. Al analizar el fenómeno señala lo siguiente142:

... Primero, ‘parece que Pablo dejó a las iglesias recientemente fundadas con un sistema muy básico de enseñanzas del
evangelio, dos sacramentos, una tradición con los principales hechos acerca de la muerte y la resurrección y el Antiguo
Testamento’. Segundo, ordenó a los ancianos a través de una metodología combinada de elección y designación. Y
tercero, confió plenamente en el Espíritu Santo y por ello no le huyó a los desafíos. Creía que el Espíritu Santo era una
persona que moraba en los creyentes. Por tanto, tenía que confiar en los convertidos, creer en ellos. No a causa de sus
virtudes naturales o suficiencia intelectual, sino debido a que el Espíritu moraba en ellos. Creía que si Cristo era capaz
de cumplir lo que había prometido para él, entonces debía dejar a los convertidos para que le pudieran dar lugar a Cristo
en ellos.

No cabe duda que semejante metodología contrasta demasiado con lo que estamos
acostumbrados a ver en términos de la iglesia. Pablo y Bernabé establecieron iglesias cuyos
fundamentos eran muy sencillos, su liderazgo estaba compuesto por nativos del lugar, lo cual lo hacia
confiar en su sentido común y sabiduría, sus prácticas eran muy elementales, poseían un mínimo de
ceremonia, se basaban en estructuras sociales de significación cultural como el oikos, y se
caracterizaban por ser tremendamente expansivas y multiplicativas. Dichas comunidades estaban llenas
del Espíritu y por lo tanto avanzaban el reino de Dios a los grupos sociales que no habían escuchado el
evangelio. Era un movimiento sin precedentes en la historia, que llevó a la iglesia de, unos pocos
creyentes en Jerusalén para el momento del inicio de la persecución, a más de 30 millones en un lapso
de de trescientos años143.

140
Allen, The spontaneous expansion of the church,
141
Allen, Op. Cit., pp. 111.
142
Stott John, The message of acts, IVP, London-UK, 1990, 235-239
143
Stark Rodney, The rise of christianity, Harper Collins, San Francisco-California, USA, 1996, pp. 6-7

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y los movimientos plantadores 85

Es importante afirmar que es imposible “fabricar” un movimiento plantador de iglesias y


llevarlo a producir los resultados que uno quisiera. No se trata de un asunto de ingeniería eclesiástica,
de gerencia, de mercadeo o de infraestructura organizacional. El surgimiento de un movimiento
plantador de iglesias es un hecho que depende de la soberanía de Dios. Pero, lo que si es posible, en
términos humanos, es complicar, desacelerar, detener y aún obstruir que emerja un movimiento
acelerado de expansión del reino de Dios entre grupos sociales no alcanzados.

Entre los aspectos que más se señalan como principales obstáculos para la generación
espontánea de movimientos de plantación de iglesias, Frost y Hirsh144 apuntan tres atributos que la
iglesia ha desarrollado en casi todas las denominaciones, los cuales tendrían que ser transformados, o
reformados, para que los movimientos de base puedan multiplicarse con libertad, naturalidad y
exponencialmente. El problema es que ellos están tan inmersos en la psicología del creyente y de los
ministros que su erradicación es básicamente un problema de ingeniería genética.

Una de esas razones por las que no vemos grandes movimientos de plantación en la iglesia
contemporánea es porque por siglos ella se ha definido como atraccional, un concepto que ya
mencionamos en un capítulo previo. Sus caballos de batalla han sido el culto y el sermón como el
centro de la actividad dominical. Por el contrario, en los textos bíblicos que acabamos de estudiar,
vemos a una iglesia que es misional y apostólica. Pablo y Bernabé y los otros que se les unieron, van,
se mueven, se hacen presentes donde están aquellos que necesitan la salvación. Le dan carácter
universal a su proyecto misionero, en otras palabras, evangelizan a los ciudadanos educados y a la
población rural, a gobernantes y mendigos, a griegos y bárbaros que hablan otros idiomas o dialectos,
van a los centros más importantes de la cultura griega en aquella región, pero también se internan en
zonas de aparentemente poca importancia en el interior de la provincia de Licaonia. En esos contactos
no hay protocolos especiales, sino mucha relación, apertura, paciencia y compasión. Hoy en día, el
enfoque atraccional está muy influenciado por la sociedad de consumo, pues para su éxito precisa de
una oferta adecuada de productos y servicios, con la idea de que si son atractivos y de calidad, las
personas llegarán a los pies de Cristo. Así se gastan recursos y una gran energía para montar eventos o
actividades que atraigan a aquellos que están en necesidad. Pablo y Bernabé no perdieron tiempo en
eso, fueron a la gente y se enfocaron en que se convirtieran en verdaderos discípulos.

Ahora bien, en gran parte el origen del enfoque atraccional tiene que ver con el dualismo que
subyace en la mentalidad de las iglesias contemporáneas. En el dualismo lo que se busca es mantener
una cierta distancia de todo aquello que pueda parecer “mundano”, alejado de Dios o demasiado
terrenal145. Ese dualismo simplemente lleva a separar nuestras creencias de la vida diaria y a la iglesia
de la cotidianidad de las comunidades donde ella se encuentra insertada. Bajo esta cosmovisión,
simplemente dejamos a una inmensa cantidad de personas sin la posibilidad de oír el mensaje del
evangelio. Ir a dónde están quienes más necesitan a Dios puede significar salir de la zona de seguridad
de la vida eclesiástica y tomar el riesgo de entrar en territorios donde el pecado abunda. Pablo y
Bernabé desestimaron las antiguas tradiciones dualistas judías, no tenían miedo de acercarse a territorio
gentil, ni siquiera si se trataba de unos licaonios bárbaros que querían ofrecer unos toros en sacrificio.
Siguieron el ejemplo de Jesús, fueron a las personas, sin importar su trasfondo, y entraron en los
lugares donde el reino de Dios tenía que ser proclamado en contraposición a los poderes dominantes.

El último aspecto a considerar es el institucionalismo, burocrático y jerárquico, que prevalece


en la mayoría de las denominaciones y aún en iglesias individuales. Muchas iglesias están muy

144
Frost M., Hirsh A., The shaping of things to come, Hendrickson, Peabody-Massachusetts, USA, 2003, pp. 18-21
145
Wright N.T., Bringing the church to the World, Bethany, Minneapolis-Minnesota, USA, 1992, pp. 114

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y los movimientos plantadores 86

satisfechas con sus organigramas y los procedimientos para el entrenamiento y la ordenación de sus
líderes. Lógicamente, para poder ascender en tal estructura es necesario competir y ser muy eficiente.
Esto no se traduce necesariamente en salir y extender el reino, o dicho de otra manera, ser más
misional, sino en cumplir mejor con los requisitos que la organización ha impuesto. Es allí donde el
enfoque tan sencillo de Pablo y Bernabé para el establecimiento de líderes y lograr la propia
sustentación, gobierno y propagación del movimiento de iglesias de Galacia suena a locura,
ciertamente es una imposibilidad en el estado actual de la iglesia. Sin embargo, la vuelta a un liderazgo
plural, no profesionalizado; el desarrollo de organizaciones planas, no jerárquicas, de pequeño tamaño
para evitar la burocracia y la dispersión de recursos; y la formación de redes cooperativas, son la clave
para retornar a un modelo de plantación de iglesias más orgánico, multiplicativo y que tenga el
dinamismo propio de un movimiento.

4. Dinámica de los movimientos orgánicos

En gran medida, el desarrollo del movimiento de plantación y extensión espontáneo,


característico de la iglesia primitiva, se debía al hecho que los cristianos eran una minoría y carecían de
poder político y religioso. Una vez que la iglesia gana acceso a los poderes de la sociedad, cambia su
postura y se convierte en atraccional, dualista e institucionalizada. En ese estado permaneció por siglos,
mientras la mayoría de los países poderosos, y sus gobiernos, se percibían como cristianos y las iglesias
apoyaban sus proyectos sociales. Sin embargo, las cosas han comenzado a cambiar, la humanidad ya no
basa su raciocinio en la ética cristiana como primera opción; nuevas creencias han surgido, viejas
prácticas y rituales han renacido. El hombre y la mujer de hoy pueden armar su propia religión,
escogiendo un poco de aquí y otro de allá. Aunque hay sociedades donde aún la iglesia cristiana tiene
una influencia a nivel político a través de sus prelados y autoridades, el feligrés común y corriente
asume la vida en base a una manera de pensar más postmoderna y globalizada, incluyendo su visión de
las posturas éticas, las cuales pueden, en un momento dado, contradecir completamente las de la
iglesia.

Aunque la idea de los movimientos plantadores de iglesias ha sido retomada para aplicarla
misiológicamente en grupos sociales donde la iglesia carece de una presencia significativa, ella también
tiene una relevancia en escenarios como el descrito anteriormente donde la iglesia existe
institucionalmente, pero que a causa de su dualismo carece de impacto real en los individuos y
comunidades. En esos casos estamos hablando de la necesidad de movimientos que sean a la vez,
pioneros, puesto que las nuevas generaciones necesitan ser evangelizadas, y renovadores, ya que los
padres y madres anhelan recuperar la fe perdida. Por otro lado, en las naciones del tercer mundo, sean
católicas o protestantes, la población pobre se ha convertido en un grupo no alcanzado más, pues viven
en lugares y vecindarios que son bastante inaccesibles para una iglesia que simplemente busca atraer
gente a sus locales y crecer numéricamente. Como señala John Hayes146, fundador de InnerChange
(Cambio Interno), para poder desarrollar un movimiento plantador de iglesias entre los pobres de las
grandes urbes del mundo, hará falta una nueva generación de misioneros apostólicos que estén, al igual
que Pablo y Bernabé, dispuestos a ir, internarse en esos barrios y favelas siguiendo el ejemplo
encarnacional de Cristo, pero que tengan la mentalidad de enseñar a “pescar” a los pobres y
comprometerse a ver surgir un liderazgo autóctono, a partir de la gente alcanzada.

Quizás sea una visión, un sueño, una utopía, pero los cambios son inminentes y se requiere que
la iglesia retorne a alguna de los principios esbozados en este libro. Algunas personas señalan que ha
habido dos reformas en la iglesia, la de la teología y la de la espiritualidad, pero que aún necesitamos

146
Hayes John, Submerge, Regal Books, Ventura-California, USA, 2006, pp. 16

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y los movimientos plantadores 87

ver una reforma de las estructuras que permita llevar el evangelio finalmente a toda criatura. Es posible
que el desarrollo de nuevos movimientos plantadores de iglesias sea un paso inicial en esta dirección.
Para ello es necesario que algunos de los siguientes elementos sean puestos en marcha:

• La formación de los grupos a partir de la estructura social y familiar donde sus miembros están
inmersos y no usando estrategias artificiales de mercadotecnia. En este caso es necesario pensar a la
iglesia como una serie de conexiones personales que se extienden a lo largo y ancho de la
comunidad donde ella se encuentra. Esto conllevaría a que el crecimiento fuese orgánico, natural y
multiplicativo.

• La proliferación de pequeñas comunidades de fe centradas en Cristo y dispuestas a cumplir con la


misión imparable. Son las comunidades caseras que ya hemos visto en Jerusalén, Antioquía y ahora
en la región de Galacia. Grupos que se forman alrededor de familias como la de Cornelio, pero que
son abiertos, incluyentes y participativos.

• El desarrollo de una estructura reticular no jerárquica para estos grupos o comunidades a fin de que
ellos no se vean aislados los unos de los otros. Este es el concepto tan difundido en los actuales
momentos sobre las redes, que ha invadido todos los dominios de la actividad humana. Asociamos
la iglesia con un edificio, con algo sólido, pero sabemos que esto es a la vez limitativo e
impersonal. Las redes no son tangibles, parecen líquidas, pero son muy poderosas en su accionar.
Cada grupo dentro de la red posee sus propias iniciativas y proceso de toma de decisiones. Es así
como vemos una red que surge a partir de Antioquía, pero donde cada iglesia en ciudades y
poblados es una red de iglesias caseras en sí misma.

• Liderazgo plural e igualitario, o bien una pluralidad de centros de liderazgo. Los líderes son
reconocidos por su autoridad espiritual y no por una formación profesional para tal fin. En principio
Pablo y Bernabé establecieron ancianos en cada ciudad donde fundaban una iglesia. Por un lado,
ellos no se instalan como líderes foráneos que desean controlar y que tenían todas las respuestas,
sino que el liderazgo es escogido de entre los mismos miembros de la comunidad. Por otro lado,
seguían básicamente el modelo de Antioquía donde el liderazgo se ejercía en equipo. Al repetirse
este patrón una y otra vez en cada localidad, esto hace al movimiento policéntrico, es decir, no
regido por una cadena de mando directa conectada a un líder central que tiene la última palabra,
tampoco existe una persona que puede hablar en nombre del movimiento como un todo147.

• La existencia de equipos de personas que se mueven horizontalmente dentro del movimiento y


entre movimientos, al estilo de Pablo y Bernabé, con la intención de llevar la ideología
fundamental, su doctrina, animar, exhortar, entrenar, impulsar a la misión, iniciar nuevas
comunidades o redes, etc. Más adelante en Éfeso, Pablo denominaría a estas funciones en términos
de los servicios apostolar, profético, evangelístico, pastoral y docente. Esta es una tarea que puede
ser llevada adelante por personas sencillas u ordinarias que se enfocan a nivel personal en influir a
los líderes o los miembros de los grupos. Otros u otras cuyos dones les permiten participar en
reuniones y conferencias de mayor escala pues poseen habilidades para la expresión pública, o bien,
por quienes escriben y participan en foros de discusión.

• A causa del dinamismo del movimiento, el mensaje contracultural que conlleva y su visión
transformadora, existe una oposición real de parte de la sociedad circundante o, principalmente, de
147
Gerlach Luther, The structure of social movements: Environmental activism and its oponents, Capítulo 9, en
http://www.rand.org/pubs/monograph_reports/MR1382/MR1382.ch9.pdf, última visita 24/10/2007

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
La misión y los movimientos plantadores 88

los viejos odres, es decir, las estructuras tradicionales de la iglesia que se resisten a la
transformación. Como ya vimos, la oposición o persecución sobre la iglesia en Jerusalén hizo que
ella saliera y se expandiera multiplicativamente. Los movimientos crecen con la misma fuerza de la
oposición con que son enfrentados, ya que se genera un espíritu de solidaridad, una necesidad de
superar las diferencias y de trabajar juntos148.

• La articulación de una ideología básica, de un mensaje concreto, de un marco de referencia para la


vida, que establezca claramente la diferencia con respecto a aquellos que no están en el
movimiento. No es necesario solo con formular los conceptos, sino que ellos tienen que ser
sencillos y transferibles para que el movimiento pueda sobrevivir. Si la iglesia es demasiado
complicada su reproducción se compromete, puesto que solo líderes profesionales y talentosos
pueden llevarla adelante149. En Galacia, Pablo y Bernabé se enfocaron en un mensaje de salvación
muy claro: para los judíos, que el Mesías se había revelado en la persona de Jesús, y que la
salvación no era por obras. Para los gentiles que había un solo Dios y que éste no hacía acepción de
personas, por lo que ellos tenían acceso a la salvación también. Lo demás vendría progresivamente
al incorporarse a las iglesias caseras y participar de la vida comunitaria.

• La respuesta a esa ideología o mensaje por medio de una reorientación radical del estilo de vida, sus
prioridades y prácticas. Es decir, la incorporación al movimiento a través de un acto deliberado, una
decisión, o experiencia que señale la aceptación del mensaje. En el caso del movimiento de Galacia,
quedaba representado por la conversión a Cristo y el compromiso con las nacientes comunidades de
creyentes.

148
Op.Cit., pág 299
149
Cole N., Organic Church, Jossey-Bass, San Francisco-California, USA, 2005, pp. 27

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión a las mujeres
Hechos 16:6-14; 40

Después de muchas controversias y discusiones sobre el tema, para la gran mayoría de los
estudiosos de la iglesia primitiva no hay duda que el cristianismo fue especialmente atractivo para las
mujeres. En particular, porque dentro de la iglesia tanto el estatus como la calidad de vida de las
mujeres era considerablemente mejor que en el judaísmo y paganismo de esos tiempos. Como veremos
en las próximas secciones, la misión imparable no tuvo reparos para reclutar mujeres, ni para que ellas
se convirtieran a su vez en misioneras. Evidentemente, Jesucristo dio el ejemplo al tener un amplio
grupo de seguidoras y al confiar las buenas nuevas de la resurrección a una de ellas. Pero, habiendo la
iglesia nacido en medio de un judaísmo bastante patriarcal, era difícil que las mujeres pudiesen avanzar
como líderes dentro de ella. Hacía falta que se quebrantasen algunos prejuicios y que el Espíritu Santo
empujara a algunos misioneros a tomar riesgos en ese sentido.

El mundo greco-romano era de por sí una sociedad masculina, donde el número de varones
superaba al de las hembras con facilidad, debido principalmente al infanticidio femenino150. En esa
sociedad el matrimonio era mirado con desprecio y los divorcios eran frecuentes, lo que dejaba una
estela de mujeres desprotegidas y abusadas. Por otro lado, la práctica del aborto era muy frecuente, lo
cual llevaba muchas veces a la muerte no solo del feto sino de la madre. Aparte de ello, a las mujeres se
les obligaba a casarse muy jóvenes, algunas veces antes de la pubertad, quedando sin estudios u oficio
y a merced de la voluntad de padres, hermanos o esposos. Como el mensaje del evangelio del reino
tenía respuestas para todas esas aberraciones que afectaban groseramente al género femenino, las
mujeres fueron atraídas con facilidad al cristianismo y se transformaron a su vez en sus principales
voceras.

1. Ven Ayúdanos

Durante la noche Pablo tuvo una visión en la que un hombre de Macedonia, puesto de pie, le
rogaba: “pasa a macedonia y ayúdanos” (Hechos 16: 9)

Una de las cosas que me gusta de Pablo es que sus metodologías son bastante adaptables. No
tiene una forma, un preconcepto de cómo ha de ser la iglesia, sino que en cada lugar que va decide
estratégicamente cómo va a llevar a cabo la misión. Esto ya se nos hizo claro cuando junto con Bernabé
se incorpora a la plantación de la iglesia en Antioquia y luego en el recorrido que realizan por las
regiones de Iconio, Listra y Derbe, pero será mucho más evidente en Filipos, Corinto, Éfeso, Atenas y
Roma.

Después de intentos fallidos en Asia y Bitinia, la misión imparable va a continuar su recorrido


penetrando en Europa. En este caso, el Espíritu Santo se vale de una visión o un sueño para llamar la
atención de los misioneros. Lo que resulta obvio de la lectura es que a partir de ese momento Pablo y
su grupo estaban seguros que habían sido llamados a meterse en aquella región de Macedonia y que
tenían que pasar por la ciudad de Filipos, puesto que era la puerta de entrada a esos territorios (Hechos
16:10), reseñada por Lucas como la principal ciudad de Macedonia (v. 16:12). Lo que si no tenían claro
y, por lo que veremos en este capítulo, tampoco preconcebido, era cómo iniciarían la comunidad
cristiana en aquella localidad, y tal parece que tampoco tenían ninguna persona conocida por aquellos
lugares. A la misión imparable se le abre una nueva puerta, veamos que nos depara al adentrarnos en
ella.
150
Stark Rodney, The rise of Christianity, Harper Collins, San Francisco-California, USA, 1997, pp. 97
Misión a las mujeres 90

2. La mujer en los orígenes de la iglesia

Se sabe bastante poco acerca de la mujer en el tiempo de la iglesia primitiva, aunque se asevera
insistentemente que ellas tuvieron una participación amplia y decisiva en la predicación del evangelio y
la subsecuente expansión de la iglesia151. Sería un absurdo negar esta visión cuando se sabe que en el
círculo de los discípulos de Jesús había mujeres y que quien llevó la noticia de la resurrección a los
demás lo fue también una mujer. Sin embargo, la pregunta que nos podemos hacer es: dónde comenzar
a indagar, cómo reconstruir esta memoria que ha sido disuelta y enterrada en medio de una pesada
carga histórica, donde las mujeres de la iglesia pasaron a jugar un rol más privado y muchísimo más
restringido. Tal vez este capítulo del libro de los Hechos nos dé algunas indicaciones de dónde
comenzar a buscar y qué observar.

Varias claves son importantes aquí y ellas se traslucen desde el texto de Lucas, entre éstas la
familia, la cual, tanto para greco-romanos como para judíos, tenía una importancia primaria, y donde la
mujer jugaba un papel protagónico sin discusión. Por otro lado, se nos presenta el mundo comercial y
del trabajo en el cual muchas mujeres habían logrado ciertos niveles de independencia y éxito.
Igualmente el peso que algunas mujeres tenían dentro de la estructura política del Imperio y
especialmente a nivel de los gobiernos locales. Finalmente, la participación que las mujeres ya tenían
dentro de los cultos paganos y aún dentro del judaísmo como sacerdotisas o profetisas, libertad que no
pretendían cambiar con su conversión al cristianismo, sino reorientarla ahora de acuerdo a la nueva
experiencia de vida en el reino de Dios.

Lo que parece surgir con bastante claridad es que en esos tiempos del inicio de la iglesia
muchas mujeres habían comenzado a acceder al mundo de lo público y a asumir funciones que le
habían sido negadas previamente152. Aún en Grecia, donde las mujeres estaban relegadas al ámbito de
lo privado y no eran consideradas ciudadanas, existía la posibilidad de encontrarse con algunas que
eran propietarias de tierras y de diversos bienes. Muchas mujeres se involucraron en tareas comerciales,
desde la producción y distribución de diversos productos, generalmente manufacturados en los talleres
que ellas mismas dirigían. Se sabe que una de estas industrias donde las mujeres trabajaban con gran
empuje era la textil, pero gracias a la arqueología hoy en día se sabe que también había zapateras,
carniceras, pescadoras, tejedoras, hasta gladiadoras, es decir, ejercieron la mayoría de los oficios.
Aparentemente, también había una correlación directa entre a prosperidad de un ciudad y las
posibilidades de participación de la mujer en el mundo del comercio y el trabajo153.

Por otro lado, esas mujeres con cierto nivel de riquezas también llegaban a constituirse en
benefactoras de las ciudades del imperio, lo que les permitía acceder a distinciones honoríficas o
cargos, ser reconocidas con sus rostros en las acuñaciones de monedas, aunque en muchos casos se
prefería hacer este reconocimiento en la persona de sus maridos o hijos. De la misma forma, había una
pequeña apertura a la educación de la mujer, la cual se truncaba una vez que se casaban. El modelo
ideal de la mujer se mantenía en el de esposa y madre perfecta.

151
Satrk Rodney, Op. Cit., pp. 103
152
Gómez-Acebo Isabel, Las Mujeres en los orígenes del cristianismo, Serie En clave de mujer. Editorial Desclee de
Brouwer, Bilbao-España, 2005, pp. 23-63
153
Gómez-Acebo, Citando a un antiguo autor Crisóstomo, Op.Cit., pp. 27

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión a las mujeres 91

Claramente se trataba de una ideología que dividía a la sociedad en dos ámbitos bien definidos:
la polis (ciudad), un espacio masculino, y el oikos (familia), un espacio femenino. Según esto el poder
de las mujeres se centraba en la familia, mientras que se les excluía de la vida pública y política. De la
misma manera se asociaba al varón con el honor y a la mujer con el pudor. La búsqueda del
reconocimiento que los cargos públicos daban se consideraba un asunto puramente masculino. La
mujer debía cuidar su pudor, es decir debía ser casta. Si llegaba a ejercer cargos públicos era evidencia
de poseer una personalidad masculina y se daba pie a que se dudara de su pureza. Por ello es que la
presencia pública de la mujer planteaba siempre la sospecha de la inmoralidad, pues esos eran mundos
restringidos a los varones. Estudiar, asistir a clubes o collegia, participar en reuniones de hombres,
discutir sobre filosofía, poesía, matemáticas era equivalente a ganarse el prestigio de prostitutas, pues
ésta era la única clase de mujeres que no estaba confinada al hogar. Cualquier mujer que tuviese una
participación en el mundo político se le criticaba por su “masculinización” y se ganaba el calificativo
de “licenciosa”.

El mundo mágico-religioso fue una esfera de la actividad humana donde con más facilidad se le
permitió actuar a las mujeres. En esos tiempos las mujeres eran muy bien consideradas como profetas
en sus roles de pitonisas, condición ésta ligada a la feminidad y especialmente a la virginidad, así como
de sibilas, mujeres da edad más avanzada con grandes poderes adivinatorios. En la religión griega y
romana, el género femenino estaba presente en panteones llenos de diosas, a pesar de la discriminación
a la que se le sometía en la vida cotidiana. En cultos donde se adoraba el tema de la fertilidad, propio
de aquellas sociedades eminentemente agrícolas, esto resulta bastante comprensible. Las mujeres
podían participar en la mayoría de las festividades y se sabe que algunas comenzaron a ejercer el cargo
de sacerdotisas lo cual les otorgaba autoridad y rango. En el culto romano aparecieron las vírgenes
vestales que estaban dedicadas al culto, viviendo de su oficio cerca del templo de la diosa Vesta. Estas
mujeres, patrimonio de la comunidad, poseían una gran libertad social así como posibilidades de viajar
y manejar sus propios fondos. A cambio de todo ello, debían mantenerse vírgenes durante 30 años.

Mucho más difícil era para las mujeres judías desenvolverse dentro de lo religioso. Sin
embargo, hoy en día se sabe que tomaron parte en lo rituales religiosos de una manera mucho más
activa de lo que se piensa. Aparte de encender las velas del sabbath, preparar la masa del pan y
observar las reglas de pureza, los efectos de la diáspora y la caída del templo llevaron a muchas
mujeres a ostentar cargos en las sinagogas154. Por ejemplo, muchas mujeres judías ilustradas formaron
parte de una escuela filosófica judía de Alejandría, donde hombres y mujeres indagaban, estudiaban,
debatían, y adoraban en conjunto.

Dentro de los cultos paganos ocultos o misteriosos las mujeres también jugaron un papel
importante. Estos eran cultos que poseían una popularidad inmensa, pero que eran considerados
peligrosos por el Imperio y por lo tanto se mantenían en secreto. En particular resultaban
tremendamente atractivos a las mujeres los cultos a la diosa egipcia Isis, cuya mitología estaba llena de
penurias, por ello veían su propia vida retratada en el mito. Incluso, se sabe que algunos de los himnos
de invocación a la diosa proclaman la igualdad entre los hombres y las mujeres. Toda esta apertura les
permitía a las mujeres adentrarse en el ocultismo, ejercer funciones dentro del culto y adquirir un poder
que no se podía obtener por otros medios.

154
Hay un estudio exhaustivo sobre este tema realizado por Bernadette Brootens, Women leaders of the ancient synagogue,
Scholar Press, Chico, California, 1982. Allí se observa que hubo mujeres que ocuparon cargos como “jefe de sinagoga”,
anciano, madre de sinagoga y sacerdotes. Trabajo citado por Gómez-Acebo y por Torjesen.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión a las mujeres 92

3. El nacimiento de la iglesia de Filipos

Como ya sabemos, el judaísmo representaba un porcentaje considerable de la población del


Imperio Romano. Prácticamente en cada concentración urbana de la época había una colonia judía y
por ende una o varias sinagogas. Lo primero que deciden hacer Pablo y su equipo fue ubicar la
sinagoga de Filipos y reunirse con otros hombres, hasta completar al menos diez piadosos, para realizar
los ejercicios espirituales y compartir las escrituras. Tal vez pensaban que allí encontrarían al
misterioso “varón macedonio” del sueño de Pablo. No nos sorprende el procedimiento escogido pues
éste método había sido usado por Pablo y su equipo en ocasiones anteriores (Hechos 13:14). La
sinagoga en aquellos tiempos tenía una connotación más familiar o comunal y menos arquitectónica.
Una sinagoga existía cuando se podían tener estos diez hombres como mínimo. Sin embargo, la
búsqueda resultó infructuosa, pues en aquella colonia romana no parecía haber sinagoga. Quizás
alguien informó al grupo que en las afueras de la ciudad y cerca del río había un “lugar de oración”
donde se reunían para leer las escrituras y orar cada día de reposo155.

Una vez llegado el sábado, Pablo tomó el camino fuera de la ciudad hasta llegar al río y buscar
el lugar de oración. Al llegar allí la sorpresa es que los asistentes eran mujeres que oraban, meditaban y
reflexionaban a la usanza judía (Hechos 16:13). Entre ellas hay algunas que son participantes del culto,
pero no observantes de la Ley. Las hay ricas y también más pobres, pero muy bien versadas en las
Escrituras puesto que están dispuestas a discutir sus creencias con el recién llegado. Pablo no se cohibe,
comparte el evangelio como siempre y se apresta, libre de toda camisa de fuerza metodológica, a iniciar
la plantación de una iglesia liderada fundamentalmente por mujeres.

Salta a la vista dentro del texto el personaje de Lidia, cuya descripción, aunque parca, es
suficiente como para darnos una idea de quién podía ser:

Una de ellas, que se llamaba Lidia, adoraba a Dios. Era de la ciudad de Tiatira y vendía telas de
púrpura. (16:14)

De acuerdo a lo que vimos en la sección anterior Lidia representa el prototipo de muchas


mujeres que en tiempos del Imperio se abocaron al comercio y por tanto podían ser descritas como
prósperas, influyentes, acomodadas, activas. Lidia era una especie de gerente de ventas de empresas
textiles de la ciudad de Tiatira en el Asia Menor que elaboraban un producto muy costoso como la tela
de púrpura, altamente apreciada por la aristocracia romana. No se menciona a su marido, por lo que se
supone ejercía el rol de “patrona”. Era cabeza de familia, económicamente independiente, que dirigía
su casa (oikos)156 y su negocio, donde tenía empleados y empleadas y muchas relaciones. Tampoco era
judía. Aunque disfrutaba del conocimiento de las Escrituras, la oración y los rituales judíos, al igual
que Cornelio, era una “temerosa de Dios”. Podríamos describirla como una buscadora de verdades
espirituales, aún sin encontrar una respuesta completa.

Resulta interesante que la comunicación del evangelio aquí es a través de un diálogo que no
necesariamente busca producir una conversión instantánea. Es posible que el pasaje solo esté

155
Karen Torjesen señala que Lucas no utilizó el término “sinagoga” en este caso sino el de “lugar de oración”, quizás
porque los asistentes y encargados de los aspectos cúlticos eran todos mujeres. Cuando las mujeres eran sacerdotes,
Ediciones El Almendro, Córdoba-España, 1996, pp. 27-30
156
Se asume que era viuda con hijos a causa de la escogencia del término oikos para referirse a su casa. También parece
claro que Lucas estaba presente ya que en esta sección la narración es en primera persona del plural. Gehring Roger, House
church and misión, Hendrikson Publishers, Peabody-Massachusetts, soo4, pp. 121.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión a las mujeres 93

describiendo un primer contacto al cual hayan podido seguido muchas conversaciones más157. Lo que
si queda claro del texto es que las emociones y convicciones de Lidia fueron tocadas mientras
escuchaba a Pablo. Hay respuesta a sus preguntas y su corazón se abre para recibir la buena nueva de
Jesús. De una manera inesperada, la primera iglesia casera de Filipos nace de este encuentro
espontáneo y atípico de Pablo, Silas, Timoteo y Lucas con una sinagoga de mujeres. Su casa se bautiza
toda en la nueva fe, incluyendo con seguridad a los miembros directos de su familia, los esclavos
domésticos y trabajadores de su negocio de púrpura, lo cual nos da un indicio de su autoridad.
Inmediatamente la “patrona” da la orden y su casa se abre como centro de proclamación del evangelio,
la red de clientes y amigos de Lidia se constituía ahora en un rico filón para seguir discutiendo las
nuevas doctrinas y seguir plantando iglesias en las casas (v. 16:40).

Vale la pena mencionar que la primera iglesia en Europa se planta en casa de una mujer y que
Pablo estira suficientemente su estrategia misionera para permitir que sea así. Muchos estudiosos de la
misión cristiana en sus comienzos han llegado a la conclusión que este hecho es representativo de la
contribución excepcional de mujeres de prominencia y autoridad, hospitalarias y económicamente
prósperas en la predicación del evangelio, ya que ellas jugaron un papel muy importante en la
fundación y promoción de las primeras iglesias caseras158. En las iglesias que van a surgir en Filipos las
mujeres van a “luchar” en la obra del evangelio y a ser colaboradoras directas de Pablo (Filipenses 4:2-
3). En el caso particular de Evodia y Síntique, se trataba de líderes de tamaña influencia que cualquier
desavenencia entre ellas podía afectar a la comunidad de creyentes en Filipos y por ello Pablo las
exhorta a que se pongan de acuerdo. A pesar de ese detalle en cuanto a su vida interna, las iglesias
caseras de Filipos resaltan por su hospitalidad y generosidad, tal vez originada en la sensibilidad y
compasión de aquellas prósperas mujeres, pues Pablo expresa, con palabras de halago, que fueron esas
iglesias las únicas que le ayudaron a suplir los gastos que su misión generaba (Filipenses 4:14-18).

Ahora bien, la misión en Filipos no se va a limitar solamente a alcanzar mujeres ricachonas que
tenían bastantes recursos. También en aquella importante ciudad estaban representadas otras clases de
mujeres y por ser una ciudad griega, colonizada por los romanos, también allí florecían las religiones
paganas y especialmente las prácticas mágicas y los cultos misteriosos. El equipo de misioneros
continuaba su rutina de conversar con las mujeres, con los que se habían estado añadiendo en las casas
y con aquellos que continuaban asistiendo al lugar de oración en las afueras de la ciudad.

En el camino a la “sinagoga”, en el día de reposo, se les cruza una mujer joven y esclava
(Hechos 16: 16). La muchacha era una “pitonisa” que adivinaba el futuro de las personas. Como ya
vimos, estos roles eran característicos de jovencitas vírgenes y proveían un cierto grado de respeto para
quiénes los ejercían, cuando se trataba de mujeres libres. Sin embargo, en este caso se trataba de una
esclava, todo el dinero que sus dones producían iba a parar a sus amos, por lo que ella representa el
prototipo de la mujer explotada, prostituida, oprimida, pobre, y marginada. Se unían en ella dos
condiciones que la definían como una persona de muy poco valor social, el hecho de que era a la vez
mujer y esclava. Simplemente no tenía posesiones de ningún tipo, era pobre, carente, sin relaciones, de
muy baja autoestima. Trabajaba arduamente, pero no podía disfrutar del fruto de su trabajo, pues estaba
siendo explotada y abusada por sus amos. La misión cristiana, que lleva en si el mensaje liberador de
Jesús, se torna ahora a una mujer con grandes necesidades espirituales y sicológicas, que estaba a la vez
socialmente poseída por sus amos y espiritualmente poseída por un espíritu maligno.

157
Según Justo González en su comentario de Hechos, los tiempos verbales parecen indicar que el proceso continuó por
algún tiempo. González J., Hechos de los Apóstoles, Comentario Bíblico Hispanoamericano, Kairós, Buenos Aires-
Argentina, 200, pp. 296.
158
Schüssler Fiorenza E., In memory of her, Crossroad, New York-USA, 1995, pp. 175-184

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión a las mujeres 94

Interesantemente, al igual que en el caso de Lidia, el encuentro de poder no ocurre a raíz de una
profunda planificación por parte de Pablo y su equipo. Con Lidia y las otras mujeres, se da por
descarte, pues eran las únicas que mantienen vivo las tradiciones judías en aquella ciudad. La
conversión aquí se da dentro de un marco más racional y emotivo pues aquellas mujeres creyentes
llegan a la convicción que las profecías se habían cumplido en Jesucristo. Ahora el Señor les presenta
la oportunidad de demostrar el poder del Espíritu Santo en la persona de otra mujer, es el momento de
confrontación del reino de Dios con el de las tinieblas con todas sus ramificaciones humanas,
representadas en los explotadores. Tal vez Pablo se mostraba renuente al principio, o confundido por la
continua adulación de la joven (v. 16:18). En fin, ella hablaba del camino de salvación, y eso es lo que
ellos estaban predicando en aquella ciudad. Pero ésta era también la oferta básica de los cultos
esotéricos, así pues, lo que estaba generando ese comportamiento de la muchacha era una confusión
descomunal. Pablo se irrita de tal manera que decide reprender el espíritu y la jovencita queda
totalmente libre. Uno puede suponer, que esa muchacha fue discipulada por las otras mujeres de la
iglesia, que se integraría a ella, y que sus dones y sensibilidad espiritual serían ahora controlados por el
Espíritu Santo.

Las estructuras de dominación y poder socio-político tambalean momentáneamente ante el


poder liberador del nombre de Jesucristo. Cesa la explotación de la pobre mujer gracias a las señales
del reino, pero ello genera la ira y la respuesta inmediata de los afectados (Hechos 16:19-21).
Invocando la violación de las costumbres romanas, logran que Pablo y Silas sean golpeados y
encarcelados (16:22-24). Pero, en lugar de amedrentarlos, nuevas conversiones van a ocurrir a raíz del
encarcelamiento. En especial se narra allí la conversión del carcelero, seguramente un militar romano
retirado, quien es bautizado junto con toda su familia (Hechos 16:32-34). Allí en su casa, una nueva
iglesia iba a ser establecida y así la iglesia cristiana de Filipos seguiría creciendo progresivamente.

4. Plantando iglesias con y por mujeres

Sería una pretensión muy grande el tratar de describir aquí el status de la mujer latinoamericana
y su análisis desde el punto de vista de la misión imparable. La situación de la mujer en nuestro
continente es demasiado compleja como para limitarla a una discusión de unas pocas líneas. Sin
embargo, este capítulo de Hechos si nos da pie para establecer algunos puntos que nos plantean a su
vez desafíos en la misión y especialmente en la plantación de iglesias.

Lidia y la joven pitonisa nos presentan solo dos modelos de mujer que encontramos con
frecuencia en nuestra América Latina. Tenemos muchas Lidias hoy en día en nuestro continente, son
mujeres eficientes, en permanente actividad, ansiosas de demostrar su capacidad, de competir, de lograr
metas. Pero esta mujer necesita abrir su corazón a Cristo (Hechos 16:14) y dejarse arrastrar por la
misión imparable para no ser consumida por el materialismo y absorbida por las mismas empresas,
instituciones u organizaciones que aprovechan su eficiencia. La esclava nos recuerda a las muchas
mujeres resignadas, abusadas, apaleadas, restringidas, las cuales han perdido completamente sus
fuerzas. Se han rendido, cesando su protesta, y no pueden ni si quiera reconocer en sus propios seres
los recursos que Dios les ha dado para enfrentar las situaciones de la vida. Esta clase de mujeres
proviene de cualquier nivel social, etnia, profesión, religión y pueden estar sentadas en las bancas de
las iglesias domingo tras domingo expuestas al abuso espiritual. La misión imparable debe proveer para
ellas una nueva identidad, libertad en Cristo y sentido a sus vidas.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión a las mujeres 95

A las anteriores se le suman las “mujeres rabiosas”159, que están en guerra permanente y
abierta, llenas de resentimiento contra los hombres de su vida, pero que en lo profundo de su ser
interior, desconocen sus necesidades reales y su verdadero potencial. Con cuánta razón pueden ellas
estar en conflicto si por siglos a la mujer latinoamericana se le ha tratado como objeto o como
propiedad del varón. Comenzando por las indias de la conquista, hasta llegar a las jovencitas de los
barrios de las urbes latinoamericanas, pasando por muchas mujeres de clase media, y todas aquellas
cuyos cuerpos y apariencia han sido usados para que el hombre pueda ser satisfecho en sus apetencias.
Mujeres que han sido rechazadas una vez que ya cumplieron su función, y que constantemente son
engañadas y despreciadas si acaso intentasen expresar su derecho a la dignidad y respeto.

Pero la pobreza, el desarraigo, el paternalismo patriarcal de nuestra cultura ha dejado también


una estela de mujeres que son madres sufridas160 para quienes su vientre creativo viene a ser el órgano
más desarrollado de su cuerpo, llegando a ver la maternidad como una dicotomía entre disfrute y
sacrificio. Madres que son al mismo tiempo cariñosas y amargadas, afectuosas y tristes, llenas de hijos
y a la vez solitarias. Son mujeres que llegan a la maternidad a partir de una vida llena de carencias.
Parir es una de las pocas formas de valorizarse que encuentra una mujer ante una sociedad que glorifica
a la figura materna. Desde la conquista y la colonización las mujeres latinoamericanas han sido dejadas
solas con una casa llena de niños para cuidar, y con la tendencia a pensar que la maternidad es el más
alto y satisfactorio estado para ellas. Es muy fácil evidenciar que la maternidad es alabada a lo largo de
nuestra literatura, el arte, la religión popular, y las fiestas nacionales. La misión imparable puede llevar
a estas mujeres a convertirse en discípulas que encuentran su valor propio en Cristo y no en las
posibilidades de dominio y control que la maternidad provee.

En nuestro recorrido por Hechos vemos como la misión imparable va abriéndose


progresivamente fuera de los cánones basados en el grupo étnico, posición en la escala social, pureza
religiosa y género. El mensaje del reino ha llegado ya a la casa de un eunuco africano, imposible de
circuncidar por los estándares religiosos establecidos, y quien se convierte en un mensajero del
evangelio en Etiopía. Tampoco la misión pudo ser detenida por los prejuicios culturales y se extendió
como el fuego a la familia de un centurión romano después de una comida nada kosher. Ahora nos
adentramos en el tema del género como obstáculo y nos damos cuenta que los misioneros estaban
dispuestos a quebrantar cualquier regla por el beneficio de la extensión del reino. Su práctica estaba
condicionada por su comprensión de la misión imparable y ésta estaba dominada por las palabras y
vida de Jesús. Si Cristo en su vida terrenal había dado un lugar preferencial a la mujer, no había razón
ahora en el mundo de la naciente iglesia para negar este hecho. El resultado de todo esto es que la
iglesia va a nacer precisamente en el ámbito donde las mujeres de esa época se movían con mayor
facilidad, el oikos. Pero las iglesias en las casas que van a surgir se van a estructurar más en torno a la
idea de la igualdad y no basadas en la jerarquía de clase o de dominación político-religiosa. Por eso es
que ya no hay circuncisos o incircuncisos, ni amos ni esclavos, ni varón o mujer (Gálatas 3:26-28), así
pues en los comienzos de la misión imparable una nueva “familia” comienza a gestarse que se
diferencia bastante de la tradición de la sinagoga y el templo hebreos.

Hoy en día, la mayoría de los modelos de plantación de iglesias que conocemos están basados
en una eclesiología muy estructurada y jerárquica. Aunque se plantea lo relacional como fundamental
para el nacimiento de una iglesia, esto se hace desde un punto de vista netamente utilitario. Es
relativamente sencillo darse cuenta que los métodos sugeridos enfatizan mucho la necesidad de acelerar
la presencia pública de la naciente iglesia, pero se preocupan menos por la edificación de comunidades

159
Storkey E., Contributions to Christian feminism, Christian Impact Publications, Londres-RU, 1995
160
Barroso, Autoestima: Ecologíao Catástrofe, Editorial Galac, Caracas-Venezuela, 1992, pp. 289.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión a las mujeres 96

en misión. Baste con revisar los manuales existentes para comprobar que casi todos definen una serie
de pasos previos al lanzamiento público de una nueva iglesia, motivándose así un activismo frenético
hasta que la meta se consigue. Se especifica todo, desde cómo buscar un lugar de reunión, armar una
banda de música, hacer la propaganda y encontrar un predicador que sea muy atractivo al público que
se desea alcanzar. Es un paquete completo, que se aplica por igual sin importar la cultura, porque viene
garantizado por algunos líderes que lo implementaron y les funcionó. Hace falta una personalidad
carismática y un espíritu de emprendedor muy masculinos para que estos métodos puedan surtir el
efecto deseado. Es lo que algunos han llamado el modelo atraccional de plantación de iglesias, en
contraste con el misional161. Evidentemente, esta forma de proceder limita la participación de mujeres
como líderes en la plantación de iglesias, peor aún, obstruye el alcance de la misión imparable.

Pero si se quiere ser verdaderamente misionales, no es necesario, ni aconsejable, que las


mujeres renuncien a su feminidad y formas relacionales de ver a la vida. Plantar una iglesia es como
dar a luz a un bebé, y las mujeres poseen la habilidad para nutrir con sensibilidad algo nuevo,
aprovechando su ternura y características relacionales. Es por ello que tienen un acceso más directo y
conocen e interpretan mucho más acertadamente los contextos familiares y sociales donde se están
plantando las nuevas iglesias. Esa comprensión y práctica del liderazgo femenino se distancia de los
modelos o paradigmas de plantación clásicos, influidos por el pensamiento competitivo masculino. Es
importante entonces estar abiertos a los modelos emergentes de iglesias misionales, llevadas adelante
por mujeres, que están basadas en la gracia de Dios, donde el respeto por la dignidad de todos es
celebrado, el cuidado mutuo de los unos a los otros existe y se le dan oportunidades a todos para
participar y ejercitar sus dones espirituales con amor y espontaneidad162. Comunidades orientadas hacia
el servicio, llenas de gracia, relacionales, relajadas y sencillas, sin complejas e intimidantes estructuras
que producen temor, inseguridad, y miedo escénico al tener que pararse frente a un auditorio, o el gran
estrés que produce integrarse a una cultura religiosa163. Todas estas nuevas tendencias están
marcadamente influenciadas por lo relacional, lo intuitivo, lo igualitario, la necesidad de diálogo, la
diversidad, la solidaridad, la humildad, y la vulnerabilidad, valores estos que son centrales en el
pensamiento contemporáneo de la mujer164.

5. Conclusiones

Se nos hace evidente en este capítulo que el Espíritu Santo guía a Pablo y su equipo a iniciar la
obra en Filipos de otra forma. Ante la carencia de una sinagoga “oficial”, simplemente deciden edificar
la iglesia a partir de un grupo de mujeres que ya existía. Observamos que en un breve intervalo, el
Señor alcanza tanto a una mujer de negocios como a una jovencita esclava. Dios se mueve de un
extremo al otro de la sociedad, y especialmente dentro de lo que representaba a la mujer de aquella
época, no hay diferencias, la misma sangre que lava a la bruja, limpia a la mujer de negocios. También
podemos darnos cuenta cómo esas mujeres fueron fundamentales para la misión imparable en Filipos,
especialmente a través del establecimiento de iglesias en las casas.

Esa estrategia del Espíritu Santo ha sido usada muchas veces a lo largo de la historia por el
Espíritu Santo. Cada vez que se motiva a la mujer para que ejercite sus dones y labore al lado del
161
Hirsh A., Frost M. The shaping of things to come, Hendrikson, Peabody-Massachusetts, 2005
162
Ver http://www.generationsquest.org/
163
Méndez Nora, “Man and Woman Revealing Together the Full Expression of God’s Wisdom”, World Evangelization
Congress, Pattaya-Thailandia, Octubre 2004.
164
Méndez Nora, “Comprensiones y prácticas del liderazgo femenino dentro de los nuevos paradigmas y expresiones de la
Iglesia Cristiana”, Documento Interno, Maestría en Estudios de la Mujer, Universidad Central de Venezuela, Caracas,
16/11/2006.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión a las mujeres 97

hombre asociada como una igual en la misión imparable, la extensión del reino sale beneficiado. Eso es
lo que ocurrió en los comienzos del siglo XX en China. Mujeres como Dora Yu, Christiana Tsai y otras
sirvieron de una forma extraordinaria en la predicación, plantación de iglesias, enseñanza y escritura.
Esas mujeres entrenaron a gran cantidad de otras personas que llevarían el mensaje del evangelio a
lugares remotos de la inmensa China. Entre los convertidos y entrenados por Dora Yu se cuentan los
famosos Watchman Nee y Witness Lee. Sin embargo, una vez que la iglesia China adquirió una
estructura jerárquica las mujeres fueron marginadas, incluso el movimiento iniciado por Nee prohibió
el ejercicio de funciones de liderazgo por parte de las mujeres. Las mujeres se mantuvieron invisibles
en el liderazgo de la iglesia por más de 50 años hasta que re-emergió milagrosamente. Hoy en día, es la
iglesia que crece más rápidamente y pareciera que muy pronto será la más numerosa en el mundo. En
todas partes son mujeres las que dirigen equipos de evangelización, plantan iglesias en las casas y
enseñan la Biblia. En relación a esto, Cecilia Yu se preguntaba si una vez que la floreciente iglesia de
China se vuelva a institucionalizar se les cerrará de nuevo el paso a las mujeres del liderazgo de la
iglesia165.

Como se mencionó en este capítulo, la respuesta a esa pregunta parece estar en el establecimiento
de iglesias misionales por parte de mujeres, bajo ópticas organizacionales y de liderazgo
completamente novedosas. Esto daría pie a frescas expresiones de la misión imparable en el siglo XXI,
donde veríamos un movimiento progresivo de las jerarquías institucionales a la formación de redes
cooperativas, de la fragmentación a la conectividad, de la dominación de las elites a la participación del
colectivo, de la competencia por cargos institucionales a la cooperación, del individualismo a la
mutualidad, del enfoque personalista al desarrollo de lo comunitario. En otras palabras, organizaciones
igualitarias, basadas en el liderazgo participativo, sin distingos de etnicidad, género o posición social,
tal y como la misión imparable las inició en la casa de Lidia en Filipos.

165
Yau Cecilia, “What Keeps Women from Using their Spiritual Gifts?”, en Empowering Women and Men to Use Their
Gifts Together in Advancing the Gospel, Alvera Mickelsen (editora), Lausanne Occasional Paper: Issue Group 24,
www.lausanne.org (última visita 16/11/2006).

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en los “puntos de encuentro”
Hechos 17:16-33

Durante un tiempo he estado visitando la Universidad Central de Venezuela en Caracas para


comenzar un grupo cristiano en uno de los departamentos de esa casa de estudios. Generalmente paso
por un área, localizada en los alrededores de la biblioteca y de la majestuosa Aula Magna, mejor
conocida como: Tierra de Nadie. Se trata de un lugar espectacular. Uno de los días que andaba por allí
había una exposición de carteles sobre investigaciones científicas acerca del medio ambiente. Al lado
de aquellos serios jóvenes tecnólogos y tecnólogas, un grupo bastante grande de otros muchachos
entrenaban una mezcla entre arte marcial y danza brasileño mejor conocido como capoeira. Frente a
aquel grupo, el sonido del berimbau y las contorsiones de la ginga cariocas se entremezclaban con unas
parejas que bailaban una cosa que llaman salsa casino. Eso sin contar unos chicos que muy cerca de
allí ensayaban los atléticos movimientos que caracterizan al hip hop urbano. Alrededor de aquella
mezcolanza, que a muchos puede parecer un caos, había también estudiantes preparándose para
exámenes, hablando de política y en una de las salas de conciertos acababa de terminar una asamblea
convocada por la asociación de profesores para discutir sobre la amenaza a la autonomía de la
universidad venezolana. Miles de personas de todos los trasfondos iban y venían, aquel espacio que
cada día parece una pequeña torre de Babel, es sin lugar a dudas un termómetro de la temperatura
cultural de la cosmopolita y compleja ciudad de Caracas.

De la misma forma como ese punto de encuentro universitario y citadino me atrae, a la vez me
confronta con el cumplimiento de la misión imparable. La razón es que muchas veces veo a la iglesia
bastante limitada en su capacidad para comunicarse a esos niveles en que se mueve la sociedad. Sin
embargo, al leer sobre eventos como el que ocurrió en Atenas cuando Pablo es invitado al Areópago,
me doy cuenta que si es posible llevar adelante la misión en esos sitios y anunciar el evangelio a las
personas que los frecuentan. Para lograrlo, tenemos que asumir una actitud diferente, salir de la
comodidad, incluso estar dispuestos a la crítica y al sufrimiento, y a quebrantar unos cuantos
paradigmas. La visita a Atenas nos muestra un nuevo enfoque de lo que hasta ese momento había sido
el proceso de la iglesia primitiva y representa un modelo para la contextualización del evangelio. A ese
respecto, veamos qué fue lo que ocurrió en esta nueva etapa de la misión imparable y que principios
podemos entresacar para nuestra práctica misionera contemporánea.

1. Conversando en la plaza

La mayor parte de la porción que describe la visita misionera a Atenas está dedicada a la
proclamación que hace Pablo en el Areópago acerca de Dios. Sin embargo, comencemos por considerar
lo que estaba haciendo previo a la invitación que recibe para presentarse ante el concilio de la ciudad y
compartir su mensaje.

Aparentemente estuvo un buen tiempo en la ciudad esperando a Silas y Timoteo que se habían
quedado atrás en Berea en aquel el periplo que llevaban adelante. Lucas señala cuál era la rutina de
Pablo mientras estaba obligado a esperar en aquella ciudad. Básicamente, se había dedicado a discutir a
profundidad, con judíos y prosélitos en la sinagoga en base a las Escrituras, y a conversar diariamente
con la gente que se encontraba en la plaza pública o el ágora de la ciudad. Interesantemente, desplegó
allí una capacidad para discurrir sobre el evangelio tanto con los más conocedores de las Escrituras,
como con religiosos paganos y filósofos de distintas corrientes de pensamiento. En otras palabras, se
dedicó con inusitada pasión a la labor evangelística en los puntos de encuentro de la ciudad,
Misión en los “puntos de encuentro” 99

anunciando las buenas nuevas sobre Jesús y la resurrección. Cosa que hizo en respuesta a la compasión
que sintió por aquella antigua ciudad al verla sumida en la idolatría.

El ágora, o “plaza pública”, era un espacio donde se deliberaban los asuntos importantes para la
vida de los ciudadanos y de la sociedad como un todo. En este sentido, encontramos una contraposición
entre los pueblos que tenían ágora y los que no, estos últimos eran considerados bárbaros, pues su
gobierno era monárquico, sin deliberaciones, sin discusiones y donde una sola persona decidía por las
demás. La palabra ágora viene del verbo agorien, que en el siglo VIII A.C. significaba discutir,
deliberar, tomar decisiones. En su forma más simple, el ágora era una gran plaza abierta usada para
asuntos públicos, un lugar donde los ciudadanos se encontraban para asambleas, festivales, elecciones,
competencias atléticas, desfiles, mercados y muchas otras actividades similares. Era el centro de la
polis griega pues el resto de los edificios públicos se iban construyendo alrededor de aquel lugar donde
las personas se encontraban a diario. Por ello, en sus inmediaciones acontecían actividades religiosas,
sociales, judiciales, legislativas y administrativas de toda índole, acomodando así la mayoría de los
aspectos de la vida antigua. La tendencia era establecer esos “puntos de encuentro”, abiertos a la
comunidad o de libre acceso, en las encrucijadas de las vías principales de la ciudad, lo que hacía que
éstas adquirieran, casi siempre, una configuración bastante desordenada166.

En el transcurrir de esa espera de Pablo y en sus visitas diarias al ágora, pudo constatar
claramente que la ciudad estaba realmente dominada por la idolatría (Hechos 17:16). Una conclusión a
la que un judeo-cristiano monoteísta no le era difícil de llegar, pues bastaba con observar los
alrededores de la plaza pública donde toda clase de deidades, héroes y abstracciones políticas y éticas
eran adoradas en una gama de santuarios y templos, pequeños y grandes, lujosos y sencillos,
localizados en las calles adyacentes entre las casas y los negocios. En aquellos años, después del
esplendor de la Atenas griega y durante la época romana, allí se le rendía culto, entre otros, a Zeus,
Atenea (patrona de Atenas), Hera (hermana de Zeus), Apolo (dios de la luz, la música y la poesía),
Ártemis (hermana gemela de Apolo y diosa de la caza), Afrodita (diosa del amor), Hécate (diosa de las
sombras y la magia), Temis (diosa de la ley y la justicia), Nice (diosa de la victoria), Ares (dios de la
guerra), Asclepio o Esculapio (dios de la medicina), Posidón (dios del mar), Isis (la diosa egipcia,
principio femenino universal), Demos (pueblo ateniense), estatuas de emperadores (culto al César) y
diversos héroes. Cada una de estas deidades era adorada en diferentes versiones que dependían de las
tradiciones y los gustos personales. Ese era el caso de Hermes de quién había una inmensa cantidad de
estatuas en diversas representaciones bicéfalas, tricéfalas o cuadricéfalas, así como imágenes donde la
cabeza y los genitales del dios eran de forma natural y el resto del cuerpo era representado por un
bloque recto. Alguien describió a aquella majestuosa Atenas como una ciudad edificada en medio de un
denso bosque de ídolos. Tal era la idolatría presente que hasta se había generado un temor a que no se
llegase a rendir culto a todos los dioses y por eso, a manera de precaución, habían llegado al extremo
de edificar un santuario y erigir estatuas a “dioses desconocidos” (Agnostos Teos)167 (Hechos 17:23).

En medio de aquella inmensa plaza pública (aproximadamente 200 x 250 m) había una gran
variedad de personas, pero los que aparentemente comienzan a discutir con más vehemencia con Pablo
son los filósofos de las corrientes epicúrea y estoica, quienes se interesaron en las nuevas deidades que
este predicador extranjero parecía proponer en el escenario ateniense. Tal era su insistencia en hablar
del mensaje que se ganó los títulos de charlatán, hablador y propagandista de unos nuevos dioses que
quería introducir dentro del siempre creciente sistema idolátrico de aquella ciudad. Para el concilio de

166
Gláucia Rodrigues Castellan, “A Ágora de Atenas: aspectos políticos, sociais e econômicos”, Revista Virtual de Historia,
No. 26, Octubre-Diciembre, 2005, www.klepsidra.net, última visita 02/07/2007.
167
Schnabel E., Early Christian mission, InterVarsity Press, Downers Grove-Illinois, 2004, USA, pp. 1169-1181

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en los “puntos de encuentro” 100

la ciudad, quien desde el Areópago era el responsable de la preservación de las costumbres religiosas,
existía la posibilidad de que Pablo solicitase un espacio en el panteón ateniense para “Jesús” y su
contraparte femenina o consorte “Anastásis” (resurrección), los supuestos nuevos dioses que predicaba
y que habían llamado la atención de tantos ciudadanos. Para poder realizar este proyecto tendría que
comprar un terreno, construir un altar para los sacrificios, proveer recursos para los festivales anuales
en honor a sus deidades y contratar personal para todas esas actividades168. Por eso es invitado a una
reunión en el Areópago a fin de que sustancie su causa, a la usanza de aquella cultura pagana.

2. El evangelio en clave de intelectuales

Ni corto ni perezoso, Pablo acepta el desafío de conversar con los líderes intelectuales y
religiosos de la ciudad. Es una oportunidad única la de poder anunciar el mensaje en el corazón de la
cultura pagana urbana, el epicentro del pensamiento y la cultura griegas, algo que un evangelista no
puede dejar pasar. Por ello Lucas dedica un espacio considerable (versículos 22 al 34) al discurso
expresado por Pablo en aquella oportunidad.

Seguramente, quienes eran invitados al Areópago tenían que usar un protocolo para presentar
sus alegatos e ideas. Ya no se trataba del espacio más informal y espontáneo del ágora, ni un territorio
conocido como la sinagoga, donde sabemos que Pablo se sentía como pez en el agua. Era un foro para
filósofos e intelectuales, ávidos de conocimientos nuevos. Recordemos que la última vez en la que
habló acerca del paganismo y tuvo que exaltar al Dios de los cristianos por encima de Zeus y Hermes
no fue en un ambiente intelectual o académico, sino ante los rústicos hombres y mujeres de Listra.
Ahora la audiencia es otra, mucho más refinada, habituada a “escuchar y comentar”, desmenuzar,
criticar, debatir acerca de las últimas novedades en materia filosófica, intelectual y sobre todo religiosa.

Durante varios años tuve el honor de ser editor asociado de una prestigiosa revista científica. En
esas funciones mi labor consistía en coordinar todo el proceso de arbitraje, debía recibir los artículos,
distribuirlos a los árbitros y luego sopesar los comentarios y críticas para retornárselos a los autores.
Solo podían ser aceptados los trabajos que tenían un nivel acorde con las características de la revista.
Pero, no solo eso, también tenían que estar escritos en su estilo, siguiendo sus lineamientos, estructura,
uso de figuras, ecuaciones, citas de referencia y así sucesivamente. El esfuerzo para producir un
artículo que cumpliera con todo el protocolo era muy grande, aparte que el tiempo que tomaba hacerlo
era sumamente largo, sólo unos pocos llegaban a hacerlo.

Esto puede servir para dar una idea de las dificultades que Pablo enfrentaba para expresar el
mensaje del reino de Dios a una audiencia educada, acostumbrada a escuchar ponencias y evaluarlas.
Tenía que adaptarse a sus normas y estilo, pero a la vez debía expresarles la verdad que predicaba de
manera clara y diáfana. La tarea del comunicador en este caso era poner el mensaje en la clave, el
código, estilo o forma que ellos estaban acostumbrados a usar, a contextualizarlo para que lo pudiesen
entender, sin importar cuál fuera la respuesta. No se trataba de dorar la píldora y suavizar lo que el
Espíritu Santo estaba mostrando, sino de expresarlo de forma tal que quienes lo están oyendo
entendiesen con claridad y pudiesen responder a las propuestas. Es por ello que algunos estudiosos
señalan que la estructura del mensaje fue planeada para que se adaptara al público y reflejase el estilo
filosófico del lugar.

Pablo usa una retórica deliberativa típica de la época, la cual normalmente incluía la
introducción, la proposición, el argumento o defensa del caso, y la conclusión final. En la introducción

168
Ob. Cit., pp. 1178

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en los “puntos de encuentro” 101

Pablo intenta conectarse con sus oyentes. A medida que avanza en su presentación, frente a los más
inteligentes y cultos de Atenas, adictos a la acumulación de información y conocimiento, usa una ironía
fina en relación con la ignorancia. Apela a citas de filósofos y poetas conocidos para ubicar un universo
de discurso común que le permita hacerse entender. Usando un lenguaje que pueda incidir en la
cosmovisión de los atenienses, por medio de vocablos conocidos, metáforas, imágenes, ideas, extractos
de escritores populares, y sin citar siquiera una sola vez la historia de Israel o el Antiguo Testamento,
va hilando el mensaje del evangelio de una forma que se haga entendible para su audiencia. Al final,
ante el deseo de transformar la cultura ateniense, habiendo criticado con delicadeza sus falsos valores,
creencias y prácticas, hace la insinuación de que deben arrepentirse antes de enfrentarse al juicio
futuro, buscando así persuadir a los presentes a que tomasen una decisión respecto al tópico expuesto.
Claramente apela a todos los recursos discursivos posibles para interpelar y persuadir a la audiencia, de
sabios atenienses, a partir de su comprensión de la cosmovisión y cultura de aquella sociedad169.

El punto de partida donde Pablo se ubica es el contexto religioso ateniense, por ello comienza
su introducción tratando de ganar credibilidad y favor en sus interlocutores, haciendo referencia a la
fervorosa religiosidad de los ciudadanos (17:22b), lo que les ha llevado hasta el punto de elevar un altar
a “un dios desconocido”. Esto lo que hace es subrayar una necesidad aparente del pueblo allí reunido:
el ansia o anhelo por descubrir y conocer quién es ese dios. Partiendo de esta avidez de los atenienses
por nuevos conocimientos en materia religiosa, Pablo la convierte en un trampolín retórico para llegar a
hablar del verdadero Dios. Sin faltarles el respeto, sin estropear la comunicación por medio de pesadas
críticas a sus prácticas, construye puentes de conexión y despierta la curiosidad de los allí presentes. De
allí en adelante su exposición se centra en el carácter y atributos de Dios. Afirma que el mundo y todo
lo que en él hay no surgieron al azar sino que todo fue creado por Dios, y que Él es quien infunde la
vida (17:24-25). Por otro lado, su existencia no depende de lo que hagamos los hombres, mucho menos
podemos pensar que ella se puede restringir a límites o confines medibles en términos humanos. A
pesar de su grandeza, y que todas las naciones están bajo sus designios, Él está muy cerca de los
hombres, lo cual nos da la seguridad para poder confiar y depender plenamente en su persona (17:26-
28). Su existencia no es producto de la imaginación, creatividad, o de la habilidad de manos humanas,
de allí la imposibilidad de controlarle, o someterlo a nuestros intereses (17:29). A pesar de tanta
ignorancia o desconocimiento de nuestra parte, Dios también es un ser compasivo y perdonador
dispuesto a pasar por alto nuestros errores, si somos capaces de arrepentimos de nuestra idolatría
(17:30). Pero ese perdón es mediado únicamente a través de Jesucristo, un hombre que murió por
todos, pero que fue levantado de entre los muertos por Dios (17:31).

En estas propuestas acerca de la divinidad cristiana, disertadas por primera vez en la historia en
el Areópago de la ciudad de Atenas, el lugar más importante de la ciudad desde el punto de vista
religioso, están contenidas muchas respuestas dirigidas específicamente al pensamiento epicúreo y
estoico de la época. Por ejemplo, los epicúreos creían que los dioses estaban alejados de los seres
humanos y que no se preocupaban de ellos. Ante tal pensamiento Pablo proclama un Dios que está
activamente e íntimamente compenetrado con la humanidad, que está cerca, que quiere establecer una
relación directa con todos los hombres y mujeres, que no deja las cosas al azar o que ocurran
aleatoriamente. Por el contrario, los estoicos estaban convencidos que Dios, la naturaleza y la
humanidad formaban una entidad divina, sin embargo, en su presentación Pablo anuncia a un Dios que
se diferencia claramente de su creación, y de quien los seres humanos somos sus “descendientes”. Se
reconoce en esas corrientes la curiosidad filosófica, la intención de buscar y probar, de investigar,
aunque sea a tientas para encontrar una respuesta a las grandes preguntas de la humanidad. Pero Pablo

169
Flemming D., “Contextualizing the Gospel in Athens: Paul´s Areopagus address as a paradigm for missionary
communication”, Missiology: An international review, Vol. 30, No. 2, April 2002, pp. 201

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en los “puntos de encuentro” 102

está dispuesto a confrontar y corregir la comprensión que tienen de Dios a un nivel fundamental. Para
él no es un simple ejercicio retórico, en lo que está envuelto, sino en el desafío de hacer una confesión
pública del Dios de las Escrituras de una manera que sea comprensible dentro de las pautas de la
intelectualidad ateniense.

Flemming170 señala tres aspectos principales en la metodología de Pablo en Atenas que valen la
pena rescatar. En primer lugar está su actitud frente a la idolatría que encuentra en aquella ciudad, en la
cual reconoce la búsqueda incansable, aunque errada, de aquella sociedad por un encuentro con Dios.
Así busca los puntos de confluencia entre el cristianismo y la filosofía y creencias atenienses de forma
tal de tener abundantes temas para dialogar, reconociendo a sus pensadores y literatos como
interlocutores válidos. Luego está su enfoque, en el cual comienza afirmando lo que es universal acerca
de Dios para luego pasar a lo específico de la revelación de Jesucristo. Es un camino paciente y gradual
puesto que se va avanzando de una posición de identificación con la cultura a una más confrontativa.
Por último está su respuesta a lo que ha podido observar y vivir en medio de aquella cultura,
exponiendo con claridad que hasta ahora la búsqueda de los atenienses les ha llevado por caminos
errados, llenos de temor y viéndose obligados a crear sus propios dioses. Para salir de ese estado, Pablo
les señala el camino del arrepentimiento y la fe en el hijo de Dios como la única alternativa para su
salvación.

3. Plazas postmodernas

Volviendo a nuestra escena inicial en la “tierra de nadie” de la Universidad Central de


Venezuela, definitivamente un ágora urbano postmoderno, como hay muchos en toda nuestra América
Latina. Hace quizás unos veinte años, este lugar existía con características más o menos similares, con
una mayor expresión política, fundamentalmente de izquierda, menos artistas de calle, pero siempre
con gente moviéndose de un lado a otro, dialogando, discutiendo y dándole vida a la plaza central de la
universidad. Por aquellos años algunos cristianos se adentraban en esos lugares portando un famoso
librito que contenía en forma muy programática cuatro pasos concretos para conseguir la salvación.
También había otros que llevaban un pin con dos signos de interrogación que iniciaban una
conversación bastante estereotipada, que había sido planificada con el fin de arrinconar al incauto
interlocutor hasta hacerle tomar una decisión. En esas andanzas muchas personas se convirtieron al
evangelio y surgieron algunas iglesias y otras crecieron abundantemente. Era una forma muy racional o
conceptual de presentar el evangelio, con poco o ningún diálogo, sin mayor respeto por las preguntas y
dudas subyacentes en aquellos que eran abordados, muchos menos mostrar interés en conocer sus
creencias o formas de ver la vida, que eran siempre consideradas anticristianas, aunque la gran mayoría
de ellos eran de trasfondo católico. Sin embargo, hoy por hoy, tales metodologías son prácticamente
irrelevantes y por ser tan cuadradas y manipuladoras en su concepción, son rechazadas por una
población joven que ha cambiado su manera de razonar y experimentar la vida en las últimas dos
décadas de manera acelerada.

Ante tal estado de cosas, ¿Qué importancia puede tener para nosotros una conversación en un
lugar tan antiguo como el Ágora o el Areópago de Atenas? ¿Qué relevancia para la evangelización y la
plantación de iglesias? La primera observación tiene que ver con el aumento del hambre espiritual a
todos los niveles, seguido de una consecuente proliferación de la oferta de creencias, religiones o
“espiritualidades”. Lo segundo está relacionado con la necesidad de entablar diálogo con las personas
donde ellas están, donde con más facilidad se abren a una conversación sobre temas espirituales, en
amistad y cordialidad, sin sentirse amenazadas o invadidas en su búsqueda personal. Alister

170
Ob. Cit., pp. 207

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en los “puntos de encuentro” 103

McGrath171 dice que la buena preparación del terreno para evangelizar descansa en dos premisas
fundamentales: de nuestro conocimiento de los amigos y del conocimiento que tengamos de Dios y de
la fe cristiana, por lo que hay que invertir un gran tiempo en profundizar en ambos elementos. Pienso
que ambos aspectos fueron bastante resaltantes en la experiencia de Pablo en Atenas, a pesar que
muchos estudiosos consideran que sus frutos allí fueron nimios, pues solo un tal Dionisio, miembro del
Areópago, una mujer llamada Damaris y unos pocos más fueron receptivos al mensaje del evangelio.
Sin embargo, sabemos por lo que hemos venido viendo en la misión imparable que con ese núcleo ya
era suficiente para comenzar una iglesia con gobierno, sustento y expansión propia en aquella ciudad.

Dentro de la ecuación de McGrath, uno de los grandes problemas de los cristianos


contemporáneos para llevar adelante la misión imparable es que han limitado su círculo de amistades a
la esfera de aquellos que ya conocen el mensaje, que se han convertido y bautizado y que forman parte
de una iglesia o comunidad cristiana. La evangelización, por lo tanto, tiene que proceder por caminos
creados artificialmente. Bien sea, a través de campañas públicas, atractivos anuncios, reuniones
prefabricadas o, a través de la forma más impersonal y estereotipada de todas como lo es el uso de
medios audiovisuales. Aunque ya hemos mencionado esto en otras secciones de este libro, los
cristianos le pierden el pulso al devenir de sus comunidades, quedan fuera de ellas, no hablan su
leguaje, no dialogan con las diferentes corrientes de pensamiento allí presentes. Cuando las iglesias
comienzan el duro retorno a volverse misionales, uno de los aspectos más difíciles de confrontar es que
muchas congregaciones han sido gettos aislados de la realidad social circundante. Desde el punto de
vista personal resulta doloroso ver como se han abandonado amigos, compañeros, conocidos sobre los
cuales se podía haber ejercido una influencia cristiana, porque la iglesia absorbió toda nuestra energía,
tiempo y recursos.

La visita de Pablo al ágora nos da una idea para trabajar en estos tiempos de postmodernidad y
nuevas espiritualidades. Ir al encuentro y comenzar a construir puentes de comunicación con viejos y
nuevos amigos. En el concepto de la iglesia misional, no hay forma de que ellos vengan a nuestro
territorio y dialoguen en nuestros términos. Tenemos que salir e ir a ellos donde se encuentren con un
sentido de misión, pero también mostrando un interés genuino. No es proselitismo, sino amor lo que
nos debe mover y sacarnos de nuestra comodidad y relativa seguridad actual. ¿Dónde están esas ágoras
actuales, esos puntos de encuentro, esos lugares de diálogo? ¿Dónde podemos identificar otras “tierras
de nadie” donde la gente acude para socializar? ¿En dónde y cómo podemos comenzar a construir
puentes?

Un concepto que se ha divulgado mucho últimamente y que proviene originalmente de la


arquitectura y el urbanismo es el de los llamado “terceros lugares” o como los hemos denominado aquí
los “puntos de encuentro” o las “plazas postmodernas”. El sociólogo Ray Oldenburg172 identificó estos
lugares como esos escenarios, ajenos al trabajo y al hogar, que permiten que personas de distinta
condición puedan reunirse, conocerse y pasar juntos el tiempo. Existe una gran variedad de estos
espacios públicos que acogen a todo tipo de personas en encuentros periódicos, voluntarios, informales
y gratamente esperados. Ellos son terrenos neutrales en los cuales la gente puede reunirse, ir y venir a
su antojo, sin anfitriones, donde todos se sienten cómodos y a gusto. La actividad que sustenta estos
“terceros espacios” suele ser la conversación impredecible de la cual surge la novedad, pero a la vez
que permite el conocerse, descubrir intereses comunes y darse cuenta de las capacidades que poseen las
personas para desarrollar proyectos conjuntos. Las afinidades que se derivan de estas asociaciones

171
Green Michael y McGrath Allister, ¿Cómo llegar a ellos?, Editorial Clie, Colección Teológica Contemporánea,
Terrassa-Barcelona, España, 2003, pp. 57
172
Oldenburg R., en http://en.wikipedia.org/wiki/Ray_Oldenburg, última visita 24/10/2007

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en los “puntos de encuentro” 104

casuales e informales contribuyen a la formación de comunidades fuertes y tienen un potencial muy


grande para la generación de amistades profundas. Así como Pablo, al llegar a Atenas, identificó al
Ágora como un “tercer lugar” muy importante de la cultura griega, en nuestro accionar misional,
necesitamos descubrir esos espacios en nuestras comunidades y ciudades y comenzar a frecuentarlos.
Obviamente, las características de cada uno ellos dependen del contexto, no es lo mismo una cancha
pública de baloncesto en un populoso barrio de un cerro de Caracas a una librería en el centro de
Buenos Aires, pero el concepto de punto de encuentro sigue siendo el mismo. Algunos lugares han sido
creados deliberadamente para funcionar como puntos de encuentro como los cafés o los actuales
lounges, otros surgen espontáneamente o circunstancialmente, como los grupos de padres que observan
a sus hijos entrenar natación o fútbol durante horas, varias veces a la semana.

Frost173 señala que los “terceros lugares” son muy importantes para llevar adelante la misión
cristiana puesto que generalmente en ellos las personas están más relajadas, menos a la defensiva y más
abiertas a una interacción y conversación más significativa. Sin embargo, para estar en ellos es
necesario dedicar tiempo y ser genuinos, es decir, no involucrarse para hacer proselitismo, sino estar
allí como una parte natural de la vida. El problema está en que la gran mayoría de los cristianos han
definido sus vidas alrededor de su casa, trabajo y la asistencia a las actividades de la iglesia. Pero, éstas
últimas son tan numerosas y exigentes que terminan absorbiendo cada instante de tiempo disponible.
Cuando comenzamos a congregarnos, en la que sería nuestra iglesia por más de 12 años, había
reuniones de oración todas las noches y además, los domingos teníamos dos cultos, uno de los cuales
era denominado “evangelístico”. La verdad es que allí no quedaba tiempo ni para la familia. Se
trabajaba porque había que producir para comer, pero todas las amistades y distracciones sociales
quedaban relegadas al olvido y nosotros circunscritos al círculo social de la iglesia. Sin duda que el
evangelismo en esas condiciones tenía que llevarse delante de una manera muy limitada y antinatural.

Con el paso del tiempo y después de unos cuantos golpes, logramos salir de esas camisas de
fuerza religiosas. Así también lo hicieron muchas congregaciones, pero en Latinoamérica, tierra
propicia para las modas, se ha terminado adoptando un sistema igualmente destructivo de la vida social
y por ende poco misional, como lo es el programa de iglesia celular mejor conocido como grupos de 12
o G-12. Éste es un sistema organizativo de la iglesia que simplemente succiona todo el tiempo libre que
el creyente tiene a través de numerosas reuniones celulares o de liderazgo, aparte de tener que asistir a
los servicios dominicales y a otras reuniones más. Para las iglesias urbanas, tal exigencia implica
invertir como mínimo unas dos horas adicionales por cada reunión solo en transporte. Hagamos un
cálculo rápido y con facilidad veremos que se puede llegar a más de 20 horas a la semana dedicadas a
actividades eclesiásticas. Con razón algunos de los grandes impulsadores de este sistema han señalado
a la alta inversión de tiempo como uno de los grandes puntos débiles de esta eclesiología174.

Bajo tales condiciones, quién puede tener disponibilidad para ir con calma al gimnasio, caminar
con amigos en el vecindario, participar de actividades comunales, sacar tiempo para ir a “tierra de
nadie” y tomar clases de capoeira, asistir a talleres de bailoterapia175, tomarse un café con calma en la
panadería y discutir las noticias de la prensa con los habituales del lugar, ni hablemos del “tiempo de
calidad” en familia. Sin embargo, ya sabemos que es allí, en la simplicidad de las interacciones
humanas, en la espontaneidad de las mismas y en la proximidad social que ellas proveen, donde está la
materia prima para nuestro accionar misional.

173
Michael Frost, Exiles, Hendrickson, Peabody-Massachusetts, USA, 2006, pp. 58
174
Comiskey Joel, Groups of 12, Touch, Houston-Texas, USA, 1999, pp. 118-120
175
Gimnasia aeróbica basada en el baile de ritmos caribeños como salsa, merengue, guaracha, cumbia, etc.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en los “puntos de encuentro” 105

4. Dialogando en los puntos de encuentro

Hemos señalado que desarrollar proximidad con las personas y dialogar son fundamentales en
el cumplimiento de la misión imparable y en lo que denominaríamos, plantación de iglesias misionales
emergentes, en medio de una cultura postmoderna. Ambos aspectos están presentes en la misión de
Pablo a los intelectuales atenienses. La presencia en números significativos de cristianos en espacios de
proximidad social, donde se pueda ser sal y luz, es el primer paso para llevar adelante la misión y
anunciar el evangelio en esos lugares. Sin embargo, también es necesario que desarrollemos la
capacidad para entablar el diálogo, para conversar, e interpelar la cultura en la que estamos inmersos.
Creo que es posible derivar algunas ideas a partir de la visita de Pablo a Atenas.

Para construir puentes relacionales con quienes se encuentran dentro de una cultura particular,
llámese ésta globalizada, postmoderna, islámica, socialista, o neoliberal, es necesario observarla con
detenimiento, analizarla, estudiarla, adentrarse en sus ritmos, descifrar sus códigos de comunicación. El
objetivo del misionero no es anular una cultura sino vencer la resistencia para que las personas oigan el
evangelio y lograr que éste sea entendido por ellos en los términos de esa cultura. Notamos en nuestra
lectura que Pablo comienza su visita a Atenas escudriñando la ciudad y conociendo a las personas.
Observó los símbolos, se integró a la dinámica social existente, leyó sus poetas y filósofos, descubrió
sus miedos, anhelos, sueños, creencias y costumbres. Todo esto sería usado más adelante para hacer
una presentación del mensaje que pudiese tocar las fibras de aquella sociedad. De cualquier otra forma
el evangelio hubiera sido un elemento foráneo y extraño, sin respuestas claras para aquella cultura, por
lo que habría sido rechazado con facilidad.

Esa comunicación adecuada del evangelio, que toque los corazones y consciencias de hombres
y mujeres, de forma tal que respondan a ese mensaje, es fruto de la observación atenta y la encarnación
en su cultura. Ello va a definir, no solo el contenido a ser comunicado, su contextualización, sino
también el vehículo de transmisión o las formas de articularlo y expresarlo. En Atenas, a la usanza de la
época, Pablo es invitado al Areópago y allí debe asumir la pose de los filósofos y elaborar un discurso
de acuerdo a sus estándares y protocolos. En una cultura como la actual y en nuestra presencia activa
en los “terceros lugares”, puntos de encuentro o espacios de proximidad, se hace necesario que
descubramos también cómo esa comunicación procede. En ese sentido, McGrath hace un énfasis en el
valor de la explicación de la realidad y las experiencias de índole personal, usando lo que denomina
nuestra metanarrativa personal, por lo que nos impulsa a que estemos preparados para contar nuestra
propia historia, los hechos de nuestra conversión, las experiencias vividas y lo que todo eso significa
para cada uno176. Esto es importante puesto que parece que nuestra cultura no está tan interesada en
conceptos absolutos, definiciones muy objetivas, o algoritmos para solucionar problemas, sino en la
vida de las personas, con todas sus aristas, su no linealidad y su carga de intersecciones y cambios. Es
por ello que esas propuestas evangelísticas, que son formuladas muy claramente en una especie de
secuencia lógica, que dependen de respuestas muy simples a preguntas muy complejas, son usualmente
tenidas en sospecha y rechazadas por el urbanita globalizado contemporáneo. Es allí donde los
encuentros personales, que desembocan en amistades duraderas y profundas son, hoy por hoy, el mejor
vehículo de evangelización en medio de la cultura postmoderna.

Hoy estamos ante una sociedad occidental globalizada, abierta a todas las corrientes de
pensamiento, donde el cristianismo es una tendencia más que hace vida en esa ágora virtual que es el
Internet. También es una cultura donde la espiritualidad ha retomado su auge y ha despegado de
maneras impensadas tan solo veinte años atrás. Sin embargo, es una espiritualidad que no da tanta

176
Ob. Cit., pp. 65

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión en los “puntos de encuentro” 106

importancia a las instituciones, sino más bien a las experiencias individuales y grupales. Dice Leonard
Sweet que se trata de una espiritualidad más interna que externa, más individual que institucional, más
de experiencias que cerebral, más íntima que pública177. De allí que los intentos por hacer proselitismo
religioso a favor de grandes instituciones o connotadas iglesias, tenderá a fracasar rotundamente tarde o
temprano. Las nuevas iglesias están surgiendo no alrededor de grandes predicadores capaces de
verbalizar, argumentar y expresar con magistralidad sus puntos de vista sobre la fe, sino a partir de las
narrativas de personas comunes y corrientes, de experiencias comunales, de emociones compartidas, de
la esperanza y de la radicalidad. De esta forma, el evangelio del reino de Dios, seguido de señales y
prodigios, tiene mucho más sentido y será incluso mejor entendido en las circunstancias actuales.

A pesar de ese pluralismo y espiritualidad, la nuestra es también una cultura llena de injusticias,
violencias, abusos, guerras, desigualdades, por lo que el contenido del mensaje debe tocar estos
aspectos en la medida que ellos vayan surgiendo de nuestra observación y encarnación en la cultura. En
Atenas Pablo recurrió a las palabras y articuló un discurso en el que de maneras muy inteligentes
evaluó y confrontó las fisuras o puntos débiles de aquella sociedad, así como su búsqueda espiritual
desmedida e incansable que rayaba en lo idolátrico. Su discurso nos da claves para contextualizar, pero
su estilo comunicacional, basado en la retórica, resulta inadecuado ante una sociedad como la nuestra
en la que la “imagen” ha pasado a ocupar el primer lugar como elemento básico en la construcción de
mensajes. Esta es la era en la que el antiguo dicho de que “una imagen vale más que mil palabras” ha
llegado a cobrar una fuerza y validez inusitadas.

Hace poco quedé estupefacto cuando veía uno de los juegos de la Copa América 2007 realizada
en Venezuela, en el momento en el que se cantaban los himnos, uno de mis hijos que es fotógrafo
profesional me decía que observara los flashes en las tribunas. Miles de cámaras digitales y teléfonos
celulares de todos los tamaños y precios eran accionados por sus usuarios y el espectáculo de aquellas
luces era increíble. Esto es simplemente una ilustración de cuán cerca de cada uno está la posibilidad de
producir y manipular una imagen, de cómo la sociedad postmoderna ha desarrollado una visión más
aguda y por ende una imaginación mucho más desarrollada y cómo la imagen mueve las emociones de
las personas y las prepara para experimentar la espiritualidad en su propia vida. Es por esto que en la
comunicación y el diálogo para anunciar el evangelio en esos puntos de encuentro deben prevalecer las
narraciones, metáforas, visualizaciones e imágenes, al igual que lo hizo Jesucristo, quien en otros
contextos, apeló recurrentemente a las parábolas para hacerse entender.

He allí el reto que nos plantea la visita de Pablo a Atenas, incidir en una cultura al comunicar el
mensaje de una manera entendible. Lo que implica tener interlocutores interesados, un mensaje claro,
acerca de Dios y Jesucristo, codificado adecuadamente y presentado de una forma que penetre en el
corazón y alma de las personas. Si Pablo nos enseña acerca de la curiosidad, sensibilidad y respeto que
debemos tener hacia las culturas, Jesucristo nos revela un medio de comunicación, basado en la
imaginación, mucho más eficiente para las condiciones actuales de nuestra sociedad y que debemos
retomar con todos los elementos que disponemos en la actualidad para mejorar nuestra conversación en
las plazas postmodernas.

177
Sweet Leonard, SoulTsunami, Zondervan, Grand Rapids-Michigan, USA, 1999, pp. 199

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión Urbana
Hechos 18:1-33
Entre los grandes desafíos de la misión imparable en las megalópolis actuales está el
confrontarse con su amplia diversidad en términos sociales, culturales, étnicos, de idioma,
generacionales, de género, educativos, laborales, y muchos más. Una de las claves para el avance de la
misión en las urbes es alcanzar a las personas en las realidades en las que están inmersas para que luego
sean transformdas mediante el poder del evangelio. Este es el siguiente paso de la misión imparable,
anunciar el evangelio en una compleja ciudad antigua como Corinto, que combinaba todas las
diversidades presentes en el Mediterráneo, desde comerciantes a prostitutas, de obreros portuarios a
funcionarios públicos, así como una amplia variedad de creencias y cosmovisiones.

Pero el mundo urbano greco-romano era bastante complicado, rayando en el caos y la crisis
constante. No eran ciudades inmensamente numerosas como las actuales pero si tenían una densidad
poblacional increíblemente alta. Ese era el caso de Roma y Antioquía cuyas densidades eran casi el
doble de la de Manhatan. Corinto quizás poseía una densidad inferior, pero, aún así superaba a íconos
de las urbes contemporáneas como Calcuta178. Así que las ciudades de esos tiempos estaban llenas de
miserias, miedo, peligros, desesperanza, donde las familias se veían obligadas a vivir en cuartuchos
abarrotados de personas, donde la mitad de todos los infantes morían. Urbes donde había demasiado
antagonismo étnico y un flujo imparable de extranjeros, haciendo las calles peligrosas. Además eran
ciudades que podían ser arrasadas por una guerra, un incendio o un cataclismo con facilidad, dejando a
los sobrevivientes en la más completa miseria. Estos fueron los lugares que la misión imparable
escogió para plantar sus bases misioneras en la cuenca mediterránea. Sitios donde la posibilidad de
vencer el miedo, aliviar el dolor y de salvación en Cristo, así como la solidaridad de la nueva
comunidad del reino de Dios, eran recibidos con gran esperanza.

Ese contexto donde se va a llevar a cabo la plantación de la iglesia en Corinto, nos arroja muchas
claves acerca del valor de la bivocacionalidad misional o del movimiento que otros, en el contexto de
las misiones transculturales, han denominado los “hacedores de tiendas” (tentmakers) para alcanzar a
los urbanitas o moradores de las grandes urbes. Las ciudades son escenarios de misión, donde las
necesidades físicas y el desempleo tienen que ser enfocados por la misión imparable y no restringirse
simplemente a la espiritualidad, muchas veces evasiva, que no resuelve las necesidades primarias de las
personas.

Aparte de ello, el pasaje también nos muestra cómo se puede plantar una iglesia mediante el uso de
redes relacionales, lo cual tiene una gran aplicación en medio de escenarios urbanos difíciles, como los
que observamos a diario en las metrópolis de América Latina. Consideremos estos aspectos y
permitamos que ellos abran nuestros ojos para percibir y evaluar mejor las oportunidades actuales.

1. La ciudad bimaris y sus desafíos

La ciudad de Corinto se extendía a lo largo de ocho kilómetros en la península Aquea. Estaba


ubicada estratégicamente en el estrecho que era un paso obligado norte-sur y este-oeste. Poseía dos
puertos, Lequeo y Cencreas, distanciados por una corta franja de tierra que separaba a los mares
Adriático y Egeo, por lo que Horacio la denominó la ciudad bimaris, lo que permitía pasar barcos o

178
Stark, Op. Cit., 1997, pp. 149-150
Misión Urbana 108

carga de un mar al otro, ahorrándose largas horas de navegación. Todo ese tráfico tenía que pasar
necesariamente a través de Corinto, lo que hacía de ella una ciudad de marineros, navegantes y
mercaderes que iban y venían de todas partes del mundo conocido. Allí se comerciaba con bálsamos
arábicos, papiros egipcios, dátiles fenicios, marfil libio, alfombras persas, pieles de cabra cilicias, lana
licaonica, esclavos frigios179. Es decir productos y mercancías de todas las regiones y culturas. Se
trataba de una metrópolis cosmopolita, pero llena de orgullo por ser la capital de Acaya, y también a
causa de su reconocidas cultura, riqueza y prosperidad

Como muchas ciudades portuarias, Corinto se destacaba por su inmoralidad sexual. Poseía el
famoso templo de Afrodita o Venus, la “diosa helénica del amor”, ubicado en el Acrocorinto, un monte
rocoso de unos seiscientos metros que dominaba la ciudad. Un millar de prostitutas sagradas servían en
el templo en los cultos de fertilidad, cosa que permitía la existencia de un floreciente turismo sexual180.
“Corintianizar” llegó a ser usado como término peyorativo para describir la inmoralidad sexual en
aquellos tiempos; igualmente había otras expresiones como “ir a ganarse el sueldo a Corinto” que era
sinónimo de prostituirse. Aparte de la adoración a Afrodita, se rendía culto a muchos otros dioses, entre
éstos, Melicertes, la protectora de los navegantes, y Poseidón, el dios del mar, llamado Neptuno por los
romanos, para quien se celebraban los juegos ístmicos con la participación de atletas y delegaciones de
la mayoría de las ciudades griegas.

En términos políticos, la ciudad de Corinto que Pablo y su equipo conocieron era producto de la
reconstrucción de otra más antigua que había sido destruida por los romanos, a causa de su rebeldía al
Imperio. Desde el año 27 a. de C., Corinto era la sede del gobierno romano de Acaya. Por esta razón la
población de la ciudad estaba constituida en buena parte de ciudadanos romanos, muchos de ellos
libertos italianos, griegos venidos de otras partes, inmigrantes del mediterráneo y una colonia judía.

Guardando las distancias, hace poco cuando visité la ciudad de Panamá me pareció ver algunas
similitudes con Corinto. Hacia el final de la década de los cincuenta me tocó vivir allí cuando mi padre
realizaba un entrenamiento en la Escuela de las Américas, perteneciente al ejército norteamericano. En
aquél tiempo, era una ciudad pequeña, cuya economía estaba basada en el sostenimiento de la
comunidad norteamericana allí residente, consistente principalmente de militares y funcionarios del
Canal de Panamá. Cuando volví, casi cincuenta años después, mucha agua había corrido bajo los
puentes del Canal, desde la crueldad de Noriega, pasando por el traspaso a manos panameñas, y el
retorno a la democracia actual. En las zonas donde jugaba de niño se levantaron innumerables
rascacielos, casi todos los bancos latinoamericanos abrieron sucursales allí, al igual que las grandes
compañías navieras. El Canal no ha sido superado en el continente como vía preferida de transporte de
bienes y mercancías entre el Atlántico y el Pacífico y ahora se prepara para ser ampliado. A pesar de
ello, la pobreza del país es aún notoria y evidente y una inmensa cantidad de personas permanecen
marginadas. La ciudad es tremendamente cosmopolita y diversa, con personas venidas de todos los
continentes, pero también lo es en el ámbito religioso. Uno puede ver los minaretes de las numerosas
mezquitas, muchísimas sinagogas, iglesias católicas, miles de pequeñas y grandes iglesias evangélicas
y por supuesto, una multiplicación acelerada de la santería y las prácticas de la nueva era.
Aprovechando su posición geográfica tan privilegiada, la ciudad es también un atractivo polo de
desarrollo turístico con innumerables hoteles, casinos y diversiones asociadas. En su intensa vida
nocturna es fácil intuir que promiscuidad, prostitución y tráfico de drogas son cosas rutinarias.

179
Sott J., The message of Acts, IVP, Leicester-England, 1990, pp. 293-294
180
Vidal C., Pablo el judío de Tarso, Algaba Ediciones, Madrid-España, 2006, pp. 192

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión Urbana 109

La Corinto del Nuevo Testamento y la Panamá contemporánea son dos ciudades que poseen
grandes similitudes, son a la vez emporios comerciales, centros de comunicación de viajeros y
mercancías, lugares donde se mueven las finanzas a diestra y siniestra, atractivas a la inmigración,
susceptibles a la perdición e inmoralidad, e internacionalmente famosas por su apertura a la
espiritualidad en cualquiera de sus formas. El desafío está en plantar iglesias que propongan una
transformación de esas sociedades, confrontando algunos de sus males. Cuando unos pocos se deciden
a iniciar la labor misionera en algunos de estos sitios, se les ve como insignificantes e incapaces de
impactar la pecaminosidad intrínseca de las grandes urbes. Todo comienza con un pequeño germen,
como cuando se siembra un simple grano de mostaza, como ese poco de levadura que termina por
leudar toda la masa. Veamos algunas de las estrategias que fueron empleadas en Corinto para
establecer una red de iglesias a partir de un puñado de mujeres y hombres que usan todos los recursos
disponibles, partiendo de sus oficios, relaciones personales y arriesgando hasta sus propias vidas por
causa de la misión imparable.

2. Plantadores bivocacionales

Aquila era un judío nacido en el Ponto, convertido al cristianismo, aunque no se sabe


exactamente cuando. Algunos piensan que fue después del encuentro con Pablo en Corinto o quizás
antes, al haber escuchado las buenas nuevas de otros de su región que se hicieron presentes en
Jerusalén el día de Pentecostés (Hechos 2:9). Sin embargo, era un emigrante que había llegado a la
capital del imperio por razones comerciales. Allí conoció a una mujer romana de nombre Priscila, a
quien Pablo designa cariñosamente como Prisca181. Estando instalados en Roma, y en plena
explotación de su negocio artesanal, se ven obligados a emigrar a causa del edicto de Claudio que
obligaba a los judíos a salir de Roma y por ello se dirigen a otra ciudad comercial importante del
Imperio como lo era Corinto. No es claro si ellos llegaron primero que Pablo o no, lo que si es cierto es
que dado que eran artesanos que se dedicaban al mismo negocio, no fue difícil que se conocieran y
establecieran una relación, que primero fue comercial y luego de entrañable amistad, en medio de
tantas luchas espirituales. Tan bueno fue este primer contacto que Pablo se quedó a vivir y trabajar con
ellos un buen tiempo, mientras tanto, se abocaban a la tarea de anunciar el evangelio en el taller que la
pareja poseía en Corinto (Hechos 18:1-4).

Es interesante que la asociación de Pablo con Priscila y Aquila182 no se produce en el seno de


una organización eclesiástica, o como producto de una planificación estratégica, sino como resultado
de la relación profesional que los unía. Los tres eran extranjeros en Corinto, necesitaban ingresos
económicos, especialmente Priscila y Aquila que habían sido desplazados de su residencia original, y
requerían desarrollar una red relacional completamente nueva, tanto en el ámbito comercial como en el
social. Su profesión era el trabajo del cuero o la talabartería para la confección de tiendas de campaña o
carpas. Se consideraba a éste uno de los oficios más estratégicos pues tocaba toda la estructura social
de la ciudad, incluyendo artesanos de clase media, campesinos, y clientes adinerados183.

Siguiendo la enseñanza de los rabinos, Pablo llevó adelante su ministerio ejerciendo a la par una
profesión u oficio. Esa bivocacionalidad de Pablo fue motivo de controversia y generalmente, como
pasa aún en nuestros días, se le veía como un punto débil en su ministerio y una razón de peso para no
181
Ramstad M., “Priscila and Aquila: Paul´s firm friends and model tentmakers”, International Journal of Frontiers
Missions, Vol. 19, No. 3, Spring, 2002, pp. 28-31
182
Hecos 18:2 es el único lugar del Nuevo Testamento donde Aquila es mencionado antes que Priscila, de allí en adelante el
orden es simpre invertido, lo cual indica que ella tuvo una importancia mayor en la vida de la iglesia primitiva. González J.,
Hechos de los Apóstoles, Kairós, Buenos Aires-Argentina, 2000, pp. 323
183
Bakke R., A theology as big as the city, InterVarsity Press, Downers Grove-Illinois, USA, 1997, pp. 163-171

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión Urbana 110

considerarlo un apóstol. Por ello dedica un amplio espacio en sus cartas a hablar de su trabajo y cómo
éste se relacionaba con su estrategia de plantación de iglesias, de allí podemos deducir que se trataba de
su respuesta a las continuas críticas que en este sentido se le hacían. A partir de esos comentarios en sus
cartas, sabemos que generalmente se sostuvo con su propio trabajo mientras sirvió como misionero
para, de esa manera, no ser una carga a las iglesias (2 Cor. 12:13; 1 Tes. 2:9). Es muy probable que
Pablo y Bernabé se ganaron el sustento mientras estuvieron en Antioquía juntos y cuando viajaron por
Chipre y Galacia (1 Corintios 9:6). Así lo hizo también en Éfeso donde estuvo alrededor de tres años,
proveyendo con el fruto de su labor manual para si mismo y sus compañeros (Hechos 20:34). Aunque
aprobaba el hecho que otros ministros y apóstoles fuesen apoyados económicamente por las iglesias, no
aprovechó esa ventaja para si mismo, pues prefirió trabajar en su ramo del cuero y presentar el
evangelio “gratuitamente” (1 Corintios 9:18), aplicando este modelo a sus compañeros de equipo y sus
discípulos. Hasta en las etapas pioneras de la plantación de iglesias, pagaban su propio alimento y
alojamiento (2 Tesalonicenses 3:8), no como los conferencistas itinerantes que abundaban en el
Imperio romano que usualmente le cobraban a sus audiencias. Tampoco recibía salario de las iglesias,
mucho menos tenía un mecenas que le pudiese sostener en sus andanzas. Su decisión fue aprovechar el
oficio que conocía bien y sus capacidades para hacer negocios en ese ramo comercial, a favor de la
misión imparable184.

El trabajo de Pablo no se encontraba en la periferia de su vida, sino que era fundamental en su


estrategia apostólica para la plantación de iglesias urbanas. A este respecto es posible hacer algunas
observaciones. Por un lado, los plantadores se encuentran encarnados en el pueblo, se hacen “obreros
con los obreros”, “médicos con los médicos” y “empresarios con los empresarios”, y esto facilita las
relaciones y la identificación con la gente. Por el otro, eliminan toda sospecha ante el origen de los
fondos de sostenimiento y sobre todo proponen un modelo de autosustentación que previene el
desarrollo del paternalismo y la codependencia. Un ejemplo claro de esta metodología la vemos en
Priscila y Aquila, primero en Corinto, luego en Éfeso y por último en Roma. Estos misioneros van de
ciudad en ciudad plantando iglesias en las casas donde moraban, a la par de ser productivos en sus
labores empresariales, lo que adicionalmente les proveía las redes relacionales que necesitaban para
evangelizar. En Romanos 16:3-5 son exaltados por Pablo porque eran compañeros en sinergia con él
que anunciaban incansablemente el reino de Dios, plantando iglesias en los hogares de las ciudades a
donde llegaban, tomando en cada sitio las iniciativas que fuesen necesarias, pero a la vez confrontando
también innumerables riesgos, por lo cual todas las iglesias debían estar muy agradecidas. Sabemos
también del pasaje en Hechos 18, que no eran solamente personas abocadas a los negocios, o
proveedores de hospitalidad a los hermanos misioneros, o bien pioneros que se aventuraban de ciudad
en ciudad para abrir un campo, sino que también era gente conocedora del mensaje a profundidad,
poseedores de un agudo criterio teológico, estando en capacidad de corregir cualquier anomalía que
pudiese surgir en la interpretación de la doctrina de los apóstoles (Hechos 18:26). Sin duda alguna,
ellos representan un prototipo de los muchos plantadores de iglesias que necesitamos en estos tiempos
actuales.

Durante varios años me ha tocado recorrer diferentes países latinoamericanos como coordinador
de misiones y plantación de iglesias para La Viña. En muchos lugares encontré pastores y pastoras
quienes sentían que su trabajo en la obra era de segunda categoría, que estaban muy frustrados porque
carecían de tiempo, que se lamentaban por no usar sus oficinas pastorales para preparar estudios o
sermones o atender consultas, ni podían asistir a todas las reuniones y conferencias que se programaban
en el círculo de líderes evangélicos de la ciudad. En su interior pensaban que nunca llegarían a calzar

184
Siemens Ruth, “The vital role of tentmaking in Paul’s misión strategy”, International Journal of Frontiers Missions, Vol.
14, No. 3, July-Sept, 1997, pp. 121-129

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión Urbana 111

los zapatos de otros líderes que si estaban abocados a sus tareas de manera integral, que se habían
formado para ello en instituciones académicas y que hacían un esfuerzo para mejorar las
organizaciones o iglesias para las cuales trabajaban. La razón central de toda esta percepción del
ministerio no era otra sino el hecho que se trataba de líderes y lideresas bivocacionales, que ejercían
alguna labor profesional compartida con su trabajo para la iglesia. Cuando escuchaba esas historias me
sentía extraño pues no me identificaba con ellas, al fin y al cabo yo había servido como pastor por cerca
de 17 años, desarrollando al mismo tiempo una labor académica universitaria muy intensa y laboriosa.
Nunca en esos años pensé abandonar una cosa para hacer la otra, por el contrario, pensaba que esas
tareas se complementaban y facilitaban mi misión. Pero no fui el único pues, por lo menos cuatro
profesores más de la universidad en la que trabajaba, plantaron iglesias o trabajaron activamente en el
ministerio pastoral y han seguido sirviendo a la comunidad cristiana, y universitaria, con gran pasión y
excelencia.

Con el pasar de los años he reflexionado mucho sobre este tema y sigo pensando que hay un
error conceptual en estas percepciones negativas hacia la bivocacionalidad. En vez de verla como una
oportunidad se la ve como un mal necesario, se le etiqueta, arrincona y poco a poco se reduce al
mínimo su potencial misional en comparación con su contraparte, la del ministro ordenado y
profesionalizado. Si vemos que tanto Pablo como Bernabé, los discípulos que formaron, en especial
Priscila y Aquila, son ejemplos bíblicos claros del servicio bivocacional, entonces, ¿de dónde surgió
esa visión que le da una importancia mayor a quiénes están a “tiempo integral” respecto a los que están
trabajando en algún oficio, profesión, empresa o actividad de servicio social?

R. P. Stevens señala diversos aspectos que han influenciado en el desarrollo de una mentalidad
que separa a los miembros de la iglesia entre clero y laicado185, estableciendo así una jerarquía de
funciones que no observamos en el accionar misionero de la iglesia primitiva. Esta división, es
exacerbada por la introducción de la práctica de la “ordenación ministerial” en la que se enfatiza esa
distinción y se le da un valor muy grande al “trabajo eclesiástico o ministerial”. Algunos otros aspectos
que Stevens trata ya los hemos mencionado en este libro, como por ejemplo el énfasis desmedido en las
estructuras eclesiásticas atraccionales (tipo “vengan” o “vengan y oigan”) de la iglesia contemporánea,
lo que minimiza la misionalidad de los miembros y le da un peso extraordinario a las actividades de
culto por encima de lo que ocurre en el campo del trabajo, el mercado, la empresa, los deportes, el
sector social y la recreación.

El enfoque misional en la plantación de iglesias requiere del empoderamiento y envío de los


creyentes en todas las direcciones posibles, hacia todos los ambientes sociales posibles y dentro de
todas las actividades humanas posibles para anunciar el reino de Dios. No hay duda que la iglesia ha
llegado a ser dominada por la priorización del ministerio profesionalizado, por encima de otras
actividades del quehacer humano. Esto es algo que se fue gestando con el transcurrir de los siglos y
debido a las múltiples corrientes de pensamiento a las que estuvo expuesta la iglesia. Desde el principio
hubo una fuerte influencia del mundo griego antiguo, donde el trabajo era considerado una maldición y
por ello era visto con desdén por los filósofos. Más adelante en la edad media, el trabajo productivo
para la satisfacción de las necesidades físicas perdió aún más su significación espiritual. La vida de
contemplación se consideraba la antítesis de la vida del intercambio comercial o de la manufactura. La
espiritualidad y el mundo material se veían como opuestos, y por tanto, el incremento de uno producía
el decremento del otro. Por ello se produjo la separación entre la vita contemplativa y la vita activa.
Fue así como el servicio religioso pasó a ser considerado la “vocación de las vocaciones”. Un escritor
antiguo decía:

185
Stevens R. P., Os outros seis dias, Ultimato, Viçosa-Minas Gerais, Brasil, 2005, pp. 175

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión Urbana 112

Dos formas de vida han sido dadas por la ley de Cristo a su iglesia. Una está por encima de la naturaleza y más allá
de la vida humana… totalmente y permanentemente separada de la vida diaria de la humanidad, se dedica al
servicio de Dios solamente… Está es la vida perfecta. Y la otra, más humilde, más humana, permite que los
hombres tengan mente para sembrar, comerciar, y otros intereses más mundanos… (a ésta) se le puede atribuir un
grado secundario de piedad.186

Tomando en cuenta el precedente que nos presenta el libro de los Hechos, tanto en Corinto
como en otras oportunidades a lo largo del recorrido de la misión imparable, podemos ver el asunto de
los misioneros y misioneras bivocacionales de varias maneras187. Por un lado están quienes aún
consideran a la misión y el trabajo como completamente desconectados el uno del otro, e incluso
incompatibles, lo cual señala una forma muy fuerte de dualismo. Para quienes sostienen este
pensamiento, si un cristiano realmente es serio acerca de la misión, debería buscar la manera de dejar
su trabajo o empresa lo más rápidamente que pueda para poder dedicarse plenamente a las labores
eclesiásticas. Otros consideran al trabajo y las oportunidades empresariales solo como medios para
sostener a la misión, como algo circunstancial, hasta que otras formas de financiamiento puedan
aparecer. Ésta es una sugerencia constante en los manuales de plantación de iglesias, que ve al trabajo o
la empresa sin un valor cultural intrínseco, sino instrumental y pasajero, en el mejor de los casos.
También es muy común, en la apreciación de muchas agencias misioneras e iglesias, ver al trabajo
como una plataforma donde se apoya la misión. Esto es particularmente atractivo para solventar
algunos problemas legales o requisitos exigidos en algunos países, con lo cual vendría a ser una forma
de camuflaje para que los misioneros puedan entrar en países cerrados. En este caso, el trabajo o la
empresa es un canal para el avance de la misión. Existen también quienes optan por llevar la misión al
trabajo o la empresa. Es decir, ir al trabajo y allí evangelizar a algunos miembros de la empresa que no
son creyentes, pero no necesariamente, cambiar el ambiente, visión y misión, o ética de la empresa. Por
último están los que de una manera más holística visualizan al trabajo y la empresa como misión,
anunciando el reino de Dios en el ambiente del trabajo y el mundo empresarial, a través de las actitudes
y los valores cristianos. En este caso, las prácticas de la empresa, así como las capacidades del creyente
en su manera de afrontar el trabajo son usadas para intentar corregir las desigualdades, buscar la
justicia en el ámbito económico, traer esperanza, testificar de Cristo, desarrollar un ambiente más ético
y profesional, mejorar la calidad de los servicios e influenciar a otras compañías u organizaciones. Las
actividades profesionales, oficios, carreras, empresas, e incluso los cargos políticos no son vistas en
forma utilitaria, sino como el campo diario de la misión imparable. Ello cambia radicalmente el valor
del misionero bivocacional, pues se abre un mundo de oportunidades para el anuncio del reino de Dios,
donde quienes solo han estudiado teología y ministerio no pueden moverse con soltura.

El Comité de Lausana en su última reunión de Pattaya (Tailandia) estudió la importancia que


hoy por hoy están tomando los misioneros bivocacionales en contraste con aquellos que están limitados
a labores espirituales o religiosas estrictamente188. Entre otras cosas indicaba la fuerte globalización
mundial que ha llevado a miles de cristianos a traspasar fronteras para trabajar en las más variadas
ocupaciones, el incremento de los costos para el sostenimiento de misioneros y plantadores de iglesias,
la falta de credibilidad de aquellos abocados exclusivamente a tareas religiosas dentro de muchos

186
Eusebio de Cesarea, citado por Stevens R. P., “The market place: mission field or mission?,
www.fuller.edu/cll/dmin/emails/DMINupdate/Nov05/MARKMISSION.pdf, visitado por última vez el 15/07/2007
187
Bang Sunki, “Tensions in Business”, Vocatio, Vol. 1, No. 2, 1998, pp. 17-18; ver también:
http://www.christiansatwork.org.uk/cgi-bin/caw.cgi?&page=resources&rescode=239, última visita 15/07/2007
188
“The local church in mission: becoming a missional congregation in the XXI century global context and the
opportunities offered through tentmaking ministry”, Lausanne Occasional Paper No. 39, Forum of World Evangelization,
Pattaya-Tailandia, 2004, www.lausanne.org, ultima visita 12/07/2007

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión Urbana 113

grupos sociales, y la posibilidad de involucrarse más rápidamente en las comunidades a ser alcanzadas
e impactarlas con el mensaje del evangelio.

Al igual que en el caso que hemos discutido aquí sobre Pablo en Corinto y en otras ciudades del
Imperio, está el inmenso desafío de la urbanización del mundo contemporáneo con todos sus males
asociados. Es quizás allí donde los misioneros bivocacionales tienen su principal desafío y comisión
misionera en el mundo del trabajo y la empresa. Por un lado, porque al estar el misionero o misionera
incorporado a una empresa, se tiene acceso a las personas que allí laboran, dentro del contexto de
relaciones humanas normales. Las empresas, corporaciones, compañías, sin importar su tamaño, son
comunidades donde se desarrollan relaciones profundas, a veces mucho más fuertes que en vecindarios
e iglesias. El ambiente del trabajo genera espacios de proximidad que permiten el alcance de otros de
forma relacional y natural debido a la cercanía que siempre tienen los compañeros de trabajo,
especialmente en situaciones de crisis. Dado que la inmensa mayoría de las personas adultas dedican la
época más importante de sus años productivos a estas labores, las posibilidades de establecer un
vínculo con una persona, hacer amistad y profundizar hasta el punto de compartir áreas privadas que
ameritan transformación son inmensas. Por otro lado, es necesario reconocer que el mundo del trabajo
tiene una dinámica propia, una identidad, valores y temáticas intrínsecas, prioridades, propósitos,
relacionalidad, ética, que lo convierten en una cultura en si misma que no escapa a aspectos vitales de
la misión como la contextualización del evangelio. En esos casos, el misionero o misionera
bivocacional deberá encarnarse en esos ambientes y ser capaz de anunciar el reino de Dios en formas
entendibles por aquellos que conviven con él o ella en el mundo empresarial y del trabajo.

3. Redes relacionales

Tomando en cuenta las características de Priscila y Aquila, lo más probable es que a su llegada
a Corinto hayan alquilado un tipo de vivienda que se adaptase a las actividades artesanales que llevaban
a cabo. Dichas casas poseían un piso bajo en el cual funcionaba el taller y uno alto para dormitorio, una
sala de estar y la cocina. Sea el pequeño apartamento, o bien, el propio taller, ambos podían ser usados
para que unos veinte creyentes comenzaran la iglesia de Corinto189. Recordemos que el taller de
Priscila y Aquila era para la fabricación de tiendas de campaña o carpas y por tanto sus clientes
potenciales eran personas de las clases sociales más altas. Éste era el tipo de persona que podía viajar,
caminando de 15 a 20 kilómetros diarios, para luego detenerse, armar su campamento y pasar la
noche190. Así que la red relacional que se desarrolló a partir de la casa-taller de Priscila y Aquila iba
desde los proveedores de cuero, que se encargaban de llevar la materia prima del campo a la ciudad, los
obreros artesanos que trabajaban en la empresa, tratando, tiñendo, cortando, cosiendo y armando el
producto final, los clientes locales que eran personas adineradas, los únicos capaces de comprar
semejantes artesanías, y por último, los clientes foráneos, de igual condición social que los anteriores,
pero que se encontraban de paso en Corinto y eran atraídos por la calidad de aquellas carpas. En este
ambiente donde pululaban diferentes personalidades y que poseían un dinamismo singular es donde
llegó Pablo a trabajar como uno más dentro de la empresa (Hechos 18:1-3). No queda duda que el
negocio era un caldo de cultivo relacional, que permitía los contactos iniciales para la evangelización
de aquella complicada ciudad.

Tal y como lo hemos visto en ocasiones anteriores, Pablo nunca dejó de vincularse con la
comunidad judía de cada ciudad que visitaba. Corinto no fue la excepción y por lo tanto en cada día de
reposo se acercaba a la sinagoga para conversar allí con judíos, prosélitos y temerosos de Dios. Lo que

189
Gehring R., House church and mission, Hendrickson, Peabody-Massachusetts, USA, 2004, pp. 134-143
190
Bakke R., Misión Integral en la ciudad, Kairós, Buenos Aires-Argentina, 2002, pp. 98-99

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión Urbana 114

resulta interesante es que cuando Pablo, Silas y Timoteo comienzan a tener problemas con los judíos en
la sinagoga, el vecino de al lado ofrece su casa para que puedan continuar con su misión. Quien hizo
esta oferta fue Ticio Justo, una persona que llevaba tiempo simpatizando con las creencias del judaísmo
pero que no había estado dispuesto aún a circuncidarse. Posiblemente su casa era mucho más grande
que la de Priscila y Aquila, lo que les permitía reunir unas cuantas personas más, incluyendo
principalmente algunos de los judíos disidentes de la sinagoga. No hay forma de establecer si Ticio
Justo se convirtió al cristianismo y formó parte de la iglesia en Corinto. Se presume que llegó a ser un
líder en base a su educación y posición social. De lo que no queda dudas es que su casa fue una base
estratégica para la misión imparable puesto que en ella se convierte Crispo (Hechos 18:8), quien era el
líder principal de la sinagoga en Corinto, junto con él fueron bautizados todos sus familiares (1
Corintios 1:16), siguiendo un patrón que ya hemos visto en otros casos como con Cornelio, Lidia y el
carcelero de Filipos. Sin embargo, el mismo Pablo menciona que fue Estéfanas y su casa entera el
primer fruto de la misión en esa región (1 Corintios 16:15), quien seguramente a causa de su estatus
social poseía una vivienda lo suficientemente grande para hospedar allí también una iglesia casera.

En otra referencia bastante importante a la iglesia de Corinto que se encuentra contenida en la


Carta a los Romanos (16:23-24), se mencionan los nombres de Gayo (1 Corintios 1:14) y Erasto. Para
muchos comentaristas Gayo, aparte de proveer alojamiento para Pablo en sus visitas a Corinto, también
extendía su hospitalidad al resto de los creyentes de aquella ciudad. Quizás estas reuniones globales (1
Corintios 14:23) eran similares a las que hacía la red de iglesias caseras en Antioquía, aunque ellas
seguramente no se realizaban tan frecuentemente como las de cada comunidad casera. Posiblemente la
actividad más importante era la celebración de la cena comunal (1 Corintios 11:20), lo que requería un
espacio bastante grande. Al parecer, entre los creyentes la única casa que poseía esas características era
la de Gayo, quien tenía una elevada posición social en la ciudad. Allí llegaban todos los creyentes, pero
en algunos momentos las reuniones causaban problemas porque los más acomodados venían primero,
comían y bebían y solo dejaban las sobras al resto. Aunque esto es motivo de exhortación en una de las
cartas a los Corintios, también es un indicativo claro de que esta clase de reuniones de todo el grupo si
ocurrían y con bastante frecuencia. Es importante mencionar que Erasto, quien llega a funcionar
activamente dentro de los equipos misioneros paulinos (Hechos 19:22, 2 Timoteo 4:20) es identificado
también como un miembro prominente de la administración de la ciudad, que posiblemente llegó a ser
designado edil en el concejo de la misma. Debido a la importancia política de Erasto, no existen
mayores dudas en cuanto al hecho que poseía una casa suficientemente grande y una red relacional
inmensa como para servir de anfitrión a otra importante iglesia casera de Corinto.

Aunque Febe no aparece mencionada en Hechos 18:8 sino en Romanos 16:1-2, se sabe que ella
era la líder o “patrona” de una iglesia que funcionaba en su casa en el pueblo portuario de Cencrea a
pocos kilómetros del centro de Corinto. Su nombre, de origen mitológico, era usado comúnmente por
los esclavos y por ello se supone que Febe era una viuda liberta, que poseía una posición económica
bastante buena, lo que le permitía viajar como emisaria y misionera, además de poner su casa a la
disposición de la misión imparable191. Aún cuando muchos estudiosos se refieren a ella como diaconisa
de la iglesia de Cencrea, lo cual visto desde la perspectiva eclesiológica actual, es quizás una posición
de servicio y logística de las comunidades. Sin embargo, el término que Pablo usa en Romanos es más
el de patrona, con lo cual es posible inferir que Febe se desempeñaba como una lideresa dentro de la
ared de iglesias caseras de Corinto, siendo lo suficientemente confiable y capaz teológicamente como
para ser portadora de la carta a los romanos e incluso responderles algunas preguntas que pudieran
surgir.

191
Gehring R., House church and mission, Hendrikson Publishers, Peabody-Massachusetts, USA, 2004, pp. 142-143

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión Urbana 115

En Hechos 18:10 Lucas señala que Pablo tenía mucho pueblo de su lado en la ciudad de
Corinto. Vemos como en el lapso de dieciocho meses de intensa evangelización, trabajando en el
negocio del cuero, a través de conversaciones con clientes y amigos, visitando la sinagoga primero y
luego las casas de los temerosos de Dios, haciendo amistad con personas relevantes de la sociedad
griega de Corinto, Pablo, Priscila, Aquila, Silas y Timoteo desarrollaron una amplia red de relaciones
humanas que simplemente comenzaba a multiplicarse por si sola. Ninguno de ellos permaneció por
mucho tiempo en aquella ciudad, pero la iglesia siguió creciendo y avanzando gracias a esa poderosa
red de relaciones, contactos e influencias, a pesar de los muchos problemas que sabemos que con el
tiempo se presentaron en su desarrollo y madurez. Paradójicamente, algunos comentaristas indican que
para la fecha en la cual Lucas hace mención al número de creyentes que apoyaban a Pablo, se estima
que sumaban entre 50 y 90 las personas que se congregaban en las diversas iglesias caseras de la
ciudad192. Lo que es sobresaliente es el hecho que esta red estaba incrustada a través del tejido de la
sociedad corintia, desde las clases más bajas, incluyendo obreros del taller de cuero de Priscila y
Aquila, hasta las más altas y poderosas como las familias de Gayo y Erasto.

En los últimos años se ha desarrollado y potenciado el concepto de las redes en todas las esferas
del acontecer humano. Los avances en la tecnología computacional son simplemente el resultado de ese
deseo natural de hombres y mujeres de permanecer conectados y ser parte del ramal de alguna red. Sin
embargo, la topología de una red es todavía muy extraña como concepto organizacional para la iglesia.
Nos hemos acostumbrado demasiado a las jerarquías y organigramas verticales más que al tejido plano
de la red, el cual con su flujo constante y su apertura a las múltiples interacciones, es difícil de concebir
en el mundo cristiano. Muchas veces se comparan a las iglesias celulares con la iglesia primitiva a
causa de la existencia de células o grupos pequeños distribuidos a lo largo y ancho de las ciudades. El
problema es que dichos grupos no son necesariamente autónomos o misioneros, sino que están
incorporados dentro de algún escalón de una estructura jerárquica de la cual son muy dependientes. Las
diferencias son sutiles pero fundamentales. Sin embargo, la iglesia primitiva avanzó notablemente
gracias al hecho que funcionaba más bien como una red con múltiples nodos independientes
representados por cada iglesia casera, su proceso de toma de decisiones era plural y descentralizado, las
iniciativas eran locales, de acuerdo a la autonomía de cada nodo de la red, pero dentro del marco
general, filosofía, valores, principios, prioridades, prácticas, visión y misión que regía su
estructuración. Notemos como nunca se menciona un líder principal dentro de la iglesia de Corinto, ni
una iglesia casera que estuviera por encima de las otras, o que le diera “cobertura” a las demás, la
estructura existía simplemente como un medio para cumplir la misión, y mientras más simple mejor.

4. Predicando en debilidad

Un último aspecto que necesitamos considerar en esta plantación de la iglesia de Corinto tiene
que ver con la manera como los plantadores muchas veces asumimos estos proyectos y de qué manera
ellos nos afectan anímicamente y emocionalmente. Cuando comenzamos a plantar la iglesia en la
ciudad de San Antonio de Los Altos, al poco tiempo de haber comenzado se me diagnosticó una
estenosis de la médula espinal a nivel cervical. La recomendación de los doctores fue la de operarme,
lo que suponía necesariamente entre tres y seis meses de reposo y recuperación. Paralelamente a esto,
había introducido una solicitud de jubilación en la universidad donde había trabajado los últimos
veinticinco años de mi vida. La verdad es que no estaba en condiciones óptimas para afrontar el
proyecto de plantación. Me sentía motivado a hacerlo porque era una oportunidad única de comenzar
una iglesia con un estilo diferente, pero a la vez mis fuerzas estaban bastante agotadas y tenía que

192
Ghering, ob. cit., pp. 139

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión Urbana 116

concentrarme en mi recuperación. Tal vez no estaba enfrentando los mismos problemas que Pablo en
Corinto, pero puedo identificarme plenamente con sus palabras:

Me presenté ante ustedes con tanta debilidad que temblaba de miedo (1 Corintios 2:3).

Los obstáculos que se oponen al anuncio del reino de Dios son muy variados. Desde las
enfermedades, como en mi caso, la persecución religiosa y política, los problemas financieros, las
luchas de poder, hasta la oposición de enemigos del proyecto o incluso de quienes desarrollan raíces de
amargura en contra de los plantadores, como ocurrió en el caso de Pablo, conflictos estos que pueden
estallar inesperadamente a lo largo del camino. El proceso de plantación en Corinto no era nada fácil
pues tenía que enfrentar varios aspectos controversiales tales como el materialismo excesivo de los
corintios, su tendencia a la sensualidad, la influencia del paganismo y sobre todo el orgullo que
prevalece en los habitantes de ciudades importantes y prósperas, en especial las portuarias. Por otro
lado, los judíos residentes en aquella urbe no eran del todo populares a causa de su rígido monoteísmo
que los separaba de una sociedad volcada al paganismo, su estricta moralidad que condenaba la
obsesión por el sexo de los griegos y además, no debe extrañarnos que seguramente dominaban
también el comercio de la ciudad lo cual añadía a su aura de antipatía. Así que no nos causa extrañeza
que a Pablo no le haya quedado más remedio que tirar la toalla con ellos, rasgarse las vestiduras en
señal de profunda rabia y abandonar la sinagoga, molesto con los judíos que no podían entender el
mensaje del evangelio (Hechos 18:6). De allí se dirige, ahora con más energía, a los gentiles de la
ciudad, lo cual provoca una mayor ira de los judíos, quienes se convertirían en sus enemigos acérrimos,
así como de la iglesia de aquel lugar. Cuando los cansados misioneros en Corinto, en medio de aquella
oposición, comienzan a ver frutos, el Señor le habla a Pablo en una visión, como para animarles a
continuar con la obra, cosa que hicieron durante dieciocho meses más:

El Señor le dijo a Pablo en visión de noche: No temas, sino habla, y no calles; porque yo estoy
contigo, y ninguno pondrá sobre ti la mano para hacerte mal, porque yo tengo mucho pueblo
en esta ciudad (Hechos 18:9-10).

En concordancia con sus características políticas, sociales, económicas y religiosas, Corinto era
una ciudad que estaba dominada por la ambición de poder, pero el mensaje de los misioneros contrasta
radicalmente con estos anhelos. El contenido de la predicación básica no era otra sino el mensaje del
perdón por medio de la obra de Jesucristo en la Cruz:

Me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a éste crucificado (1
Corintios 2:2).

Pero semejante mensaje era una locura para los judíos quienes demandaban señales milagrosas,
y una completa ridiculez para los griegos que esperaban un despliegue de conocimientos y sabiduría sin
parangón. Que el Mesías esperado hubiese muerto en la cruz cuando los judíos aguardaban por
generaciones a un operador político con la fuerza suficiente para expulsar a los romanos de sus
territorios en Palestina y reestablecer la soberanía, era algo inaceptable, sin duda, una piedra de
tropiezo. Igualmente, la crucifixión para los gentiles era sinónimo de humillación, pues nadie que fuese
considerado respetable se atrevería a pensar en esos términos del salvador de la humanidad, por lo tanto
tal idea no era más que una idiotez, una locura para los sabios griegos (1 Corintios 1:22-23). Sin
embargo, este era el único mensaje que los plantadores de la iglesia tenían para aquellos hombres y
mujeres que amaban el poder, la intelectualidad, la sabiduría y la sensualidad y no tenían intenciones de
suavizarlo o edulcorarlo para ganar adeptos.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión Urbana 117

Para colmo de males, Corinto era una ciudad clásica de la Grecia antigua en cuanto a sus
preferencias culturales. El valor de un individuo en términos de su inteligencia y sabiduría era medido a
través de sus capacidades retóricas. Dice Stott al respecto.

La retórica era una disciplina académica sistemática, enseñada y practicada en todo el mundo greco-romano… era
la principal disciplina de la educación romana. En los debates públicos, en las cortes y en los funerales la retórica
como forma de ornamentación y atractivo, era tremendamente popular a manera de entretenimiento público.
Gradualmente se fue convirtiendo en un fin en si misma, en puro adorno, con el único objetivo de complacer a la
audiencia, pero sin un contenido serio. Los sofistas eran oradores que enfatizaban el estilo por encima de la
sustancia. La meta era el aplauso, el motivo la vanidad, todo ello a costa de la verdad.193

Imaginemos ahora cuál era el criterio por medio del cual los habitantes cultos de aquella ciudad
evaluarían el mensaje de los misioneros allí presentes. La tentación por complacer semejante demanda
es siempre muy fuerte y a veces los plantadores de iglesias, ante el temor a quedar aislados, terminan
cediendo a las presiones. Frente a la sencillez y lo que aparentemente luce insignificante como es el
trato relacional, la amistad, las conversaciones espontáneas, los proyectos transformacionales en
comunidades modestas, se busca entrar en los medios de comunicación masivos, programar actividades
atractivas con gran despliegue de recursos y otras formas sofisticadas que de alguna manera lucen
como adecuadas, pero que contradicen la esencia del mensaje del evangelio. Como Pablo sabía que no
podía confiar en su elocuencia, pues como orador era un fracaso; ni en su salud, pues estaba aquejado
de enfermedades; ni en su atractivo físico, pues su apariencia no impresionaba a nadie; ni en su riqueza,
pues tuvo que trabajar para sostenerse; ni en las comunidades que allí se estaban formando, pues no
había entre ellos muchos sabios, ni poderosos, ni de noble cuna, tenía que basar todo su mensaje en la
demostración del poder de Dios. Por ello les decía en sus cartas:

No les hablé con palabras sabias o elocuentes sino con demostración del poder del Espíritu
Santo, para que la fe esté basada en el poder de Dios (1 Corintios 2:4-5).

Cuando realizamos la misión urbana, debemos considerar nuestra propia debilidad como fuente
de inspiración para el avance de la misión imparable. No tenemos todo el poder, sabiduría, dinero,
capacidades, respuestas inteligentes, apoyo humano, acceso a las esferas de poder, soluciones a
problemas complejos, lo único que tenemos es, parafraseando a Stott:

Un mensaje débil (Cristo crucificado), proclamado por predicadores débiles (llenos de temor y temblor), recibido
por una audiencia débil (los marginados de la sociedad). Porque Dios escoge a los débiles como instrumentos
(Pablo, Priscila, Aquila, nosotros), para llevar un mensaje débil (acerca de la Cruz) a un pueblo débil (la clase
obrera de Corinto, hombres y mujeres de las ciudades latinoamericanas). Pero, a través de esa triple debilidad el
poder de Dios se hizo, y sigue siendo visible.194

193
Stott John, Basic Christian leadership, IVP, Downers Grove-Illinois, USA, 2002, pp. 47
194
Ob. cit., pp. 51, se incluyen algunos añadidos del autor de este libro en letra cursiva.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Misión Alborotadora
Hechos 19:8-33; 20:13-38
La misión en Éfeso era compleja, Pablo lo notó en su primera visita a esa ciudad, quizás por ello
decidió dejar su tarea para futuras oportunidades (Hechos 18:21). Mientras tanto, Priscila y Aquila
llevaban adelante su labor y una pequeña comunidad de creyentes comenzaba a surgir en medio de los
efesios. Al retorno de Pablo el ambiente estaba dado para el inicio de nuevas y mayores aventuras en la
misión imparable. El arranque no pudo ser mejor, con el derramamiento del Espíritu Santo sobre doce
discípulos de Juan que, al igual que Apolos, no habían tenido esta experiencia espiritual en sus vidas.
De allí en adelante comenzó un proceso intenso que se extendió por más de tres años, más un
subsecuente encuentro con los ancianos de la iglesia en la población de Mileto. Adentrémonos en esta
narración y veamos qué podemos aprender para el ejercicio de la misión imparable en nuestros días.

1. Curso intensivo para discípulos

Si bien es cierto que el primer grupo de discípulos que encontró Pablo en Éfeso captó su
atención por el hecho de que aún no conocían que el Espíritu Santo había sido derramado sobre los
creyentes, su objetivo inicial fue como de costumbre, la sinagoga local. Sin embargo, allí se enfrentó
con la dificultad de que algunos objetaron sus enseñanzas. Entonces se planteó una nueva alternativa,
aprovechar uno de los espacios dedicados a la exposición pública de filosofías para comenzar a
dialogar del evangelio tanto con discípulos como quien quisiera acercarse por aquel lugar. Era como
ofrecer un curso intensivo con el maestro Pablo cuyo objetivo central era que toda la provincia de Asia
escuchase la Palabra del Señor, con el requisito de que los participantes estuviesen abiertos a debatir,
discutir y creer, de costo gratuito, frecuencia diaria, por una extensión de dos años y a dictarse en el
local de la escuela de Tirano de 11:00 AM a 4:00 PM (19:8-10). Solo que lo que acabo de describir
suena demasiado académico y muy pulcro, cuando en realidad las condiciones no eran tan ideales:

Tirano era un maestro de Filosofía y, de manera comprensible, ocupaba su local en las horas más frescas del día,
aquellas en las que sus alumnos no corrían el peligro de verse agobiados por el calor. Hacia las once del mediodía,
cuando el sol comenzaba a convertirse en insoportable, Tirano y, por supuesto, sus discípulos se marchaban a
comer y dormir la siesta. Precisamente entonces era cuando Pablo llegaba a la escuela donde se quedaba hasta las
cuatro de la tarde. A esas alturas, llevaba a las espaldas varias horas de trabajo manual fabricando tiendas de
campaña para poder mantenerse (Hechos 20:34). Sin embargo, en lugar de ir a descansar como el resto de los
efesios, Pablo comenzaba una nueva jornada, bajo un calor asfixiante, ante unos alumnos con el suficiente interés
por la verdad como para soportar a su lado aquel mismo sofoco. Sobre las cuatro, cuando concluía su enseñanza, el
apóstol reemprendía su trabajo manual hasta la puesta del sol.195

Como señala Bakke, el vocablo que usa Lucas para describir lo que ocurría en la escuela de
Tirano es la raíz de la palabra castellana “diálogo” (19:9)196. Básicamente la metodología usada era el
método socrático de preguntas y respuestas, muy adecuado para interpelar con el mensaje del evangelio
a la cultura helénica de la religiosa ciudad de Éfeso. En cierto sentido Pablo se parecía más a un músico
de jazz, acostumbrado a la improvisación, que a un abogado o teólogo, más entrenados para la
argumentación en base a un sistema fijo de pensamiento:
Había dos aspectos característicos de su improvisación. Primero, adaptaba creativamente su mensaje y métodos
para ajustarse a cada nuevo desafío y circunstancia. Su pensamiento y práctica eran contextuales, es decir,
conformados por cada nueva situación o contexto. Segundo, sus improvisaciones eran coherentes, pues poseían
patrones y experiencias muy fuertes y definidas, conectadas con todo lo que decía y hacía. Esta coherencia yacía

195
Vidal C., Pablo, el judío de Tarso, Algaba Ediciones, Madrid-España, 2006, pp. 214
196
Bakke R., Misión Integral en la ciudad, Kairós, Buenos Aires-Argentina, 2002, pp. 101
Todos los caminos conducen a Roma 119
fundamentalmente en la admiración personal y la fidelidad que profesaba a Jesús y en su preocupación con los
temas de la muerte y resurrección de Cristo197.

Ahora bien, ¿Qué tópico podía ser tan atractivo como para que los participantes en aquella
conversación socrática aguantaran el peor horario del día y dialogaran con una persona que ni siquiera
podía ganarse la vida como ministro religioso? ¿Cuál era el tema central de semejantes discusiones y
enseñanzas que se tomaban hasta cinco horas diarias? Como ya dijimos, Pablo era coherente en su
conversación, por lo tanto, sin duda alguna que su tema favorito sería discutir acerca del reino de Dios,
tal y como lo había hecho inicialmente en la sinagoga (19:8). Un tiempo después, cuando se despide de
los ancianos de Éfeso el va a recordarles que había predicado acerca del reino de Dios entre ellos desde
su llegada a aquella ciudad (20:25). Así que podemos asumir que durante aquellos dos años de ir y
venir al pequeño auditorio a cielo abierto de la escuela de Tirano, durante el mediodía y a pleno sol
mediterráneo, las conversaciones improvisadas y las enseñanzas dialogadas versaron
fundamentalmente sobre el tema de la llegada del reino en la persona de Jesús. Esta irrupción del reino
marca el inicio de una nueva sociedad, un pueblo nuevo, definido por nuevas relaciones con Dios y con
los hombres, creados en Cristo para buenas obras (Efesios 2:10). Entre estas obras se encontraban nada
menos que el abandono de la idolatría y la reconciliación con un Dios único y verdadero, pasos que
eran bastante complicados para aquellos gentiles.

Para la población de una ciudad tan idólatra como Éfeso, resultaba significativo que unos
hombres y mujeres, perdidos y remotamente alejados del judaísmo, pudiesen tener acceso a Dios por la
obra de la Cruz. Lo que es más, que dejasen de estar separados, y que pasaran a ser ciudadanos del
reino de Dios, como parte vital de su familia e integrantes del nuevo pueblo escogido conformado por
la iglesia (Efesios 2:19). En otras palabras, que a partir de su aceptación de la salvación en Cristo,
comenzaban a estar bajo el gobierno de Dios, con todas las bendiciones y responsabilidades que ello
conllevaba, así como a disfrutar del afecto, amor y apoyo mutuo de la comunidad de creyentes,
formada ahora por judíos y gentiles, y a recibir el amparo y protección de Dios198. Este fue el mensaje
que los judíos y griegos de la provincia de Asia escucharon por un lapso de dos años, lo cual
lógicamente comenzó a producir señales visibles en las vidas de las personas. Es así como sanidades,
liberaciones, milagros de diversa índole, y sobre todo un ardiente deseo de alinearse voluntariamente
con el gobierno de Dios, lo que conducía a cambios de los estilos de vida (19:11-12, 18-20),
comenzaron a ser parte vital de la cotidianidad de la nueva sociedad que estaba emergiendo en Éfeso.

Vemos plasmado en estas descripciones el efecto del discipulado práctico con un fuerte
componente experiencial. No se basaba solo en un discurso, en meras palabras que describen una
utopía, ni en un sistema filosófico inalcanzable para los que escuchaban. Se trataba de la descripción de
un reino que buscaba ejercer su dominio en todas las esferas de la vida, desde el comportamiento ético
y moral personal, la vida en pareja, los hijos, las relaciones laborales y hasta las dimensiones cósmicas
que afectan la realidad presente, esa lucha con huestes espirituales a la que hacía referencia Pablo. Toda
esta manera cristocéntrica de pensar se encuentra plasmada de una forma muy especial en la carta a los
efesios, donde se nos dan algunas claves acerca de lo que Pablo conversó durante los dos años que pasó
dialogando en la escuela de Tirano. Allí se indica cómo la transformación personal, producida al recibir
las enseñanzas de Jesús, se manifiesta mediante una nueva manera de pensar, ser y hacer, cónsonas con
la nueva creación en Cristo:

…se les habló y enseñó de Jesús según la verdad que está en él. Con respecto a la vida que
llevaban se les enseñó que debían quitarse el ropaje de la vieja naturaleza, la cual está
197
Strom M., Reframing Paul, IVP, Downers Grove-Illinois, USA, 2000, pp. 182
198
Stott J., La nueva humanidad, Editorial Certeza, Buenos Aires-Argentina, 1987, pp. 101-103

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 120
corrompida por los deseos engañosos; ser renovados en la actitud de la mente; y ponerse el
ropaje de la nueva naturaleza, creada a imagen de Dios, en verdadera justicia y santidad.
(Efesios 4:20-24)

Debemos entender del pasaje que la clase de vida que los habitantes de Éfeso llevaban, para el
concepto paulino, era particularmente corrupta, dominada por la idolatría y las pasiones sin freno, llena
de engaños y triquiñuelas, todo lo cual requería una transformación radical. Al respecto, John Stott
expresa elocuentemente el concepto al que estamos haciendo referencia:

¿Qué era lo que se les había enseñado? Que transformarse en cristianos implicaba un cambio radical, es decir una
“conversión” (como se llamaba habitualmente el lado humano de la experiencia) y “recreación” (el lado divino).
Implicaba el repudio de nuestro yo interior, nuestra humanidad caída y la asunción de un nuevo yo o de una
humanidad recreada…. El “viejo hombre” del cual hay que despojarse, y el “nuevo hombre” del cual hay que
vestirse.199

2. Comunicando el reino de Dios

Un aspecto que vale la pena señalar acá tiene que ver con la forma como esta discusión o
diálogo acerca del reino fue llevada a cabo. La proclamación del mensaje cristiano era una
conversación de dos vías, con preguntas y respuestas, con libertad para expresar dudas. Sin embargo,
hoy por hoy, la oratoria le ha robado el lugar a la conversación en la comunicación del mensaje del
reino dentro y fuera de la iglesia, y lo que antes era un animado diálogo se ha convertido en un aburrido
monólogo. En nuestra mentalidad contemporánea viciada con las ideas de una religión que depende de
la predicación como centro del culto, nos cuesta mucho salir de la imagen que nos evoca un emotivo
orador disparando frases a una congregación de personas ávidas de escuchar algo significativo para sus
vidas. Es un estilo muy sistemático, ordenado, elegante, planificado de acuerdo a la audiencia y por
consiguiente diseñado para producir resultados. Solo unos pocos pueden elevarse a este estándar, de allí
que aliado al sermón está todo el concepto de “ordenación” ministerial de aquellos capacitados para
predicar. Todo esto se distancia bastante de las características de la comunicación del mensaje de Pablo
en Éfeso quien sin usar recursos oratorios, los cuales sabemos que despreciaba200, sin grandilocuencias,
sin púlpitos ni locales reservados exclusivamente para las homilías, sin despliegue de profesionalismo
religioso, buscaba estar más conectado con la realidad cotidiana de aquellas personas, tratando que el
mensaje del reino hiciese mella en sus vidas, actividades y relaciones.

En la narración de la estancia de Pablo en Éfeso, cuando éste se reencuentra con los ancianos
que habían quedado coordinando la obra en aquella ciudad, Lucas reporta ampliamente cuáles fueron
las características de la predicación que se llevo a cabo entre aquellos hombres y mujeres. Por un lado,
Pablo creía que la razón de ser esos diálogos y debates, característicos de su accionar, eran una forma
más del servicio al cual había sido encomendado por Cristo mismo. Por el otro, estaba persuadido que
su misión era testificar acerca del amor de Dios ante una cultura que visiblemente se encontraba
sumergida y dominada por los poderes de la idolatría y el dinero. Así definía su labor, por cierto, una
visión personal bastante coherente con sus actuaciones previas y posteriores, pero que los hermanos de
Éfeso habían tenido oportunidad de presenciar de primera mano a lo largo de tres intensos años de
luchas y bendiciones:

199
Stott J., op. cit., pp.173-174
200
1 Corintios 2:1

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 121
Mi vida carece de valor para mí mismo, con tal de que termine mi carrera y lleve a cabo el
servicio que me ha encomendado el Señor Jesús, que es el de dar testimonio del evangelio de la
gracia de Dios. (20:24)

Es que la comunicación del mensaje del reino no se puede llevar adelante solo con palabras, aún
cuando éstas sean las correctas y hayan sido razonadas a profundidad. Hace falta una dimensión
relacional, una integración con la comunidad de creyentes, una vivencia que ponga en evidencia las
bondades de lo que se está predicando. Es algo que traspasa el entrenamiento oratorio, el conocimiento
del griego y el hebreo, el manejo de la ortodoxia eclesiástica y está más vinculado con la
espontaneidad, la improvisación ante situaciones inesperadas, la resilencia ante el dolor y, con el
anhelo por la justicia. Cuando Pablo se refiere a su predicación no está simplemente hablando de un
evento, un culto o un sermón, sino a su esmerada dedicación de tres años, en los que, de noche y día, no
cesó de recordarles acerca de la gracia y cuál era todo el propósito de Dios para con ellos (20:31,27).
No era un programa masivo que buscaba conversiones o prosélitos sino que el esfuerzo estaba dirigido
a cada uno en particular (20:31), sin excluir a nadie (20:21), y realizado tanto en la dimensión pública
como en la intimidad de los hogares (20:20). Además, era un esfuerzo colectivo, plural, donde
participaron muchas personas como Priscila, Aquila, Timoteo, Gayo, Aristarco, Apolos, Sópater,
Tíquico, Trófimo y muchos más. El respaldo de este esfuerzo estaba en la transparencia de los
mensajeros, cuyas vidas eran conocidas en la comunidad en la cual no había nada oculto (20:18). El
costo personal de aquel servicio implicaba resistir los ataques y las humillaciones de quienes los
adversaban (20:19). Además, Pablo trabajaba duro en sus negocios, sin ambiciones, para suplir las
necesidades de su equipo y ayudar a los más necesitados (20:33-35). Esta es una manera práctica de
comunicar o predicar el reino de Dios, no desde el púlpito, sino “entre” las personas, encarnándose para
identificarse con sus necesidades.

Hace unos años atrás mi esposa y yo decidimos hacer algunos ajustes en nuestra manera de ser
y hacer iglesia. Cansados de la repetición de los mismos patrones por más de veinte años, nos
arriesgamos a desarrollar un modelo más misional, comunal, participativo y fluido, definido por las
interacciones y relaciones interpersonales y no por estructuras de poder, rituales, dogmas y otros
elementos que producen un sabor artificial en la vida cristiana. En ese proceso nos encontramos con un
hueso duro de roer en lo que respecta a la comunicación del mensaje del reino. No solo porque en esta
nueva modalidad no podíamos conformarnos con un auditorio que meramente oyera pasivamente
nuestros elaborados discursos semana tras semana, permaneciendo la mayoría de las veces indiferentes
a la enseñanza, sin crecimiento real y por encima de todo ajenos a la misión imparable. Sino por el
hecho de que, en nuestro ejercicio pastoral, también nos habíamos vuelto adictos al sistema,
necesitando quienes nos escucharan y aplaudieran nuestra retórica. Habíamos establecido una relación
co-dependiente y la congregación era nuestro medio de afirmación como ministros. Sin embargo,
debíamos resistirnos a los embates de la costumbre y dar lugar a otras dinámicas más integrales.

En primer lugar debíamos reconocer que el mensaje que teníamos que compartir debía ser
vivido, transpirado, experimentado. En otras palabras, preguntarnos a nosotros mismos qué clase de
mensaje estaban comunicando nuestra vidas, si las personas a nuestro alrededor podían ver a Cristo
reflejado en nosotros201. Así como Pablo se refería acerca de su propia persona ante los ancianos de
Éfeso, ¿podíamos nosotros también hacerlo frente a quienes estábamos alcanzando con el mensaje del
evangelio? En segundo lugar, nos dimos cuenta que estaba ocurriendo un cambio cultural acelerado en
el que se nos requería movernos de la instrucción pasiva a la activa y participativa, un movimiento del
esquema paternalista en que nos habíamos formado a un formato asociativo y cooperativo. Incluso mi

201
Frost M., Hirsh A., The shaping of things to come, Hendrickson Publishers, Peabody-Massachusetts, USA, 2003, pp. 155

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 122
experiencia universitaria en la enseñanza era desafiada con el movimiento del monólogo al diálogo, de
la instrucción a la interacción, de la experticia a la incertidumbre que producen la improvisación y la
espontaneidad. Un nuevo paradigma se nos abría en el horizonte, donde todos en la comunidad
teníamos que contribuir en el proceso de crecimiento espiritual, donde la congregación tenía que
aprender a discernir con poder la Palabra y a su vez adquirir la autoridad que antes solo se le confería al
predicador ungido202. El siguiente paso fue entender que el mundo en el cual estábamos viviendo era
demasiado complejo como para que solo una persona pudiese tener las respuestas dominicales a las
preguntas de muchos. Se hacía necesario que todos y cada uno comenzaran a pensar teológicamente de
acuerdo a las realidades que estábamos viviendo, fueran estas familiares, ocupacionales, emocionales,
financieras o políticas. La pregunta que nos hacíamos era cómo relacionar la Biblia con estas
situaciones y no huir de los temas complejos. Nos percatamos que en estos casos la idea del monólogo
de un sabelotodo que pretende imponer su cosmovisión no tiene mucho sentido. Por último,
comenzamos a apreciar la pluralidad de ideas, de visiones, la riqueza que hay en la multiplicidad de
opiniones, las cuales guiadas por el Espíritu y con la ayuda de la oración comunitaria nos van llevando
a confrontar las realidades de la vida diaria de una manera más creíble y honesta. Hay mucho trecho
aún que recorrer, pero son señales de que la manera como anunciamos el reino en los años por venir
sufrirá numerosos cambios con la idea de acercarlo más a la realidad y por ende formar más y mejores
discípulos de Cristo.

3. Principados y Potestades en Éfeso

De las ciudades citadas en el libro de los Hechos, Éfeso es quizás donde es posible percibir con
mayor claridad la presencia activa de la maldad a todos los niveles. Desde espíritus que atacan,
atemorizan y buscan poseer a las personas, hasta estructuras de maldad establecidas y consolidadas
dentro de la sociedad. Hay una manifestación externa visible expresada en el poderoso culto a Artemisa
(Hechos 19:27), pero detrás de todo ello se esconde una maraña de hombres, mujeres, relaciones,
acuerdos, pactos, normas, estructuras sociales que son controladas por las fuerzas de maldad y sus
huestes de terror y dominación. Es justamente a la comunidad cristiana de Éfeso a quienes Pablo les
enuncia su consigna en cuanto a la lucha espiritual:

…nuestra lucha no es contra seres humanos, sino contra poderes, contra autoridades, contra
potestades que dominan este mundo de tinieblas, contra fuerzas espirituales malignas en las
regiones celestiales… (Efesios 6:12)

El principal culto de la ciudad era a la diosa Artemisa o Diana de los efesios. Diana era la diosa
de la fertilidad, de la vida y de los animales, en su honor se había construido un maravilloso templo con
128 columnas de más de 20 metros de altura cada una, lo que lo llevó a ser considerado como una de
las “siete maravillas del mundo”. La influencia de la adoración de Diana se extendía a diversas esferas
de la vida económica, social y cultural del Asia menor. El templo de Diana era a la vez un centro
comercial, banquero y financiero. Por un lado, generaba un lucrativo negocio turístico con los
peregrinos que visitaban la ciudad para visitar el templo. Por el otro, el templo servía como banco
financiero aprovechando las inmensas cantidades de dinero que se movían durante los festivales para
préstamos y depósitos. Lógicamente, debido a la influencia que tenía en la economía, el culto era pilar
fundamental de la sociedad, cualquier intento de erradicar este monopolio y de menguar su poder
significaba una amenaza que debía ser combatida a capa y espada. Una fe monoteísta en expansión
como el cristianismo representaba por lo tanto un peligro.

202
Allis Davis, “The Problem with preaching”, www.next-wave.org, última visita 28/08/2007

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 123
Como el contexto religioso de Éfeso estaba lleno de una multiplicidad de dioses y diosas, no
había ningún problema en incorporar un nuevo culto pues éste solo venía ser un complemento a los ya
existentes203. Como en todas las ciudades importantes del imperio, los habitantes de Éfeso tenían frente
a ellos una gama inmensa de dioses para escoger, es por esto que aparte de la adoración de Artemisa,
las prácticas mágicas, la astrología, una variedad de cultos paganos, y la magia judía convivían en la
oferta religiosa. En general, cada creencia servía para cubrir algún aspecto de la vida cotidiana. A su
vez, los dioses se especializaban en sus habilidades propias por lo que se hacía necesario tener una gran
diversidad de ellos. La vida religiosa de la antigüedad estaba marcada por un pluralismo exagerado,
caracterizado por:
…Una masa de alternativas. Demasiados cultos, demasiados misterios, demasiadas filosofías de vida para escoger,
uno podía acumular creencias sobre creencias y nunca sentirse completamente seguro… como ningún dios podía
demandar la adherencia (o exclusividad), las personas enfrentaron la necesidad y la carga de tener que ensamblar
su propio portafolio de divinidades…204

Esa plasticidad del sistema de creencias generó una gran cantidad de dificultades en el
financiamiento de las actividades religiosas paganas, pues en la medida que el Imperio se expandía y el
número de templos y dioses se multiplicaba, el sostenimiento de los mismos se hacía cada vez más
precario. Es por esto que cuando hace su aparición una nueva religión que demandaba la conversión del
politeísmo a una nueva fe monoteísta, afectando la espiritualidad de la ciudad al conminar a sus
conversos a renunciar a las prácticas religiosas que habían sostenido por años, en especial a dejar de
consumir y pagar por los servicios espirituales, los conflictos no se hacen esperar.

Al leer Hechos 19 uno puede percibir con cierta facilidad las características espirituales de
aquella ciudad. Muchas personas, al parecer, estaban afectadas por los espíritus malignos (Hechos
19:12-13); existían también judíos exorcistas profesionales (19:14); muchos individuos se dedicaban a
prácticas espirituales perversas de diversa índole (19:18); una cantidad muy grande de personas,
supuestamente de buena posición económica, estaban inmersos en el ocultismo y la magia (19:19);
pero, detrás de todo este entramado de situaciones que afectaba y enfermaba a los habitantes de la
ciudad, se desarrollaba un lucrativo negocio que giraba en torno a la espiritualidad animista de Éfeso y
que pretendía controlar todo para sus propios beneficios (19:24-25). En fin de cuentas, como ya
mencionamos, espiritualidad y dinero estaban estrechamente vinculados. Dos formas de idolatría, a
Artemisa y a Mammón, se unían para ejercer su hegemonía sobre una región, afectar a sus habitantes e
influir sobre las autoridades civiles, militares y religiosas.

Lo que se relata en este capítulo de Hechos es una demostración fehaciente de cómo el anuncio
del evangelio del reino genera confrontación de poderes. Esto ya había sido anticipado por Jesús quien
había hablado de la expulsión de demonios por medio del Espíritu Santo como una señal inequívoca de
la irrupción del poder del reino en algún grupo humano o sociedad (Mateo 12:28). En Éfeso las señales
del reino no se hacen esperar y por eso se producen milagros extraordinarios, liberaciones y la renuncia
a las prácticas hechiceras que abundaban y dominaban la cosmovisión de los efesios. De esa forma, la
instauración del reino a través de las comunidades de creyentes que se van a establecer a lo largo y
ancho de la ciudad comienza a producir conversiones, confesión, liberación y transformación en las
personas (Hechos 19:18-19). También conduce a una pérdida progresiva del poder de los “hombres
fuertes” (Mateo 12:29) que hasta ese momento habían sustentado el pecado y las múltiples formas de
idolatría de aquella región.

203
Stark R., Cities of God, Harper San Francisco, San Francisco-California, USA, 2006, pp. 3
204
Stark, op. cit., pp. 33

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 124
Pablo está consciente que la batalla espiritual no es directamente contra nuestros semejantes
sino contra principados, potestades, autoridades y fuerzas del mal que ejercen su hegemonía en el
ambiente espiritual, en las ideologías, conceptos, culturas y cosmovisiones. En vista de ello, la guerra
espiritual no puede ganarse con rituales simples, ceremonias sacadas de algún manual de ritos,
amuletos o rezos, sino mediante nuestro conocimiento de Jesús, de su llamado, de su herencia y de su
poder. Esta es la importancia que tiene en el texto el episodio de los siete hijos de Esceva (Hechos
19:14), quienes fracasan en su intento de usar el “nombre de Jesús” como mantra o palabra mágica
para expulsar a los demonios. Estos exorcistas eran judíos de la época, cuya cosmovisión los había ido
llevando a creer en la existencia de espíritus malignos, pero que a la vez se habían dejado contaminar
con las prácticas mágicas. Creían fervientemente en métodos, objetos y oraciones recitadas para
manipular los espíritus y echar fuera demonios. Se sabe que usaban procedimientos sacados de un
supuesto “testamento de Salomón” donde se especificaban pócimas, objetos y palabras a expresar
durante el ritual de exorcismo. Los hijos de Esceva intentaron incorporar el nombre de Jesús como una
invocación más y así innovar en su oficio, pero ello significó un fracaso rotundo y su ridiculización
pública.

El desastre de los exorcistas produjo beneficios a favor de la causa de la iglesia en Éfeso pues
llevó a que numerosas personas comenzaron a glorificar el nombre del Señor Jesús, indicando esto que
de alguna manera, el sólido dominio de principados y potestades de maldad en aquellas tierras
comenzaba a resquebrajarse (19:17). Muchos de los que habían creído llegaban ahora y confesaban sus
actos malvados; igualmente, un buen número de los que practicaban la hechicería juntaron sus libros en
un montón y los quemaron delante de todos (19:18-19). El acto de “confesar” era una renuncia a lo
secreto y lo oculto que caracterizaba la actividad mágica, al quemar los libros, estaban rindiendo sus
rituales y procedimientos. En otras palabras era un simbolismo de cómo los principados y potestades
iban perdiendo su “poder” y majestad. La Palabra de Dios se difundía con poder arrollador y la señal
del reino era manifestada por medio del abandono de la idolatría (19:20).

Pero, como ya se ha señalado, la expansión del evangelio en Éfeso significaba la pérdida


progresiva del control espiritual por parte de los dioses paganos, representados por sus sacerdotes y por
quienes fomentaban su culto, especialmente aquellos que se lucraban directamente de las prácticas
rituales. Así pues, el gremio de los plateros generó un gran alboroto protestando porque temían que el
templo de Artemisa perdiera su poder. Aunque, en realidad, se sentían amenazados económicamente
por la reducción de las ventas de estatuas, libros mágicos y toda la parafernalia que la idolatría lleva
consigo. En su deseo de echar fuera de Éfeso a las enseñanzas cristianas, envolvieron a los judíos y a
las autoridades romanas en la protesta, demostrándose así nuevamente cómo principados y potestades
ejercen su poder espiritual dentro de la población. Claramente, lo que estaba en juego en Éfeso era
quién poseía el dominio espiritual sobre la ciudad. La vieja espiritualidad politeísta, abierta a toda clase
de experimentación que complementase el panteón existente, se ve amenazada por la emergente fe
monoteísta de los cristianos que reclamaban el abandono de la idolatría y proponían el establecimiento
de nuevos estándares de moralidad, lo que cambiaría radicalmente los patrones de comportamiento de
los ciudadanos:

El avance de una fe que no rendía culto a los dioses ni, siguiendo la tradición judía, a las imágenes chocaba
obviamente con el fecundo negocio de los imagineros. Si la comunidad se mantenía en buena medida encerrada
sobre sí misma, como era el caso de los judíos, esas posibilidades de choque quedaban limitadas. Si, por el
contrario, como sucedía con los cristianos, las comunidades no solo no se replegaban sobre si mismas, sino que
además expandían su mensaje, (el choque) se convertía en inevitable.205

205
Vidal C., op. cit., pp. 219

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 125
Para Demetrio y los plateros los cambios de la sociedad que la fe cristiana provoca son
cuantificables en base a las ganancias menguadas y por lo tanto no ven otra salida sino la oposición a
su avance (19:24-27). Esta clase de conflicto la vemos cada vez que la misión imparable comienza a
amenazar la estabilidad de los poderes establecidos, como cuando el reino irrumpe en las personas y
éstas comienzan a abandonar el consumo de drogas, prostitución, promiscuidad sexual, corrupción,
injusticias y obviamente, como en el caso que estamos describiendo, el ocultismo. Aún cuando
podemos identificar a quienes se oponen abiertamente, como era el caso de Demetrio; según Pablo, no
contendemos realmente contra hombres y mujeres de carne y hueso, sino contra expresiones de la
autoridad humana a través de sistemas jerárquicos u organizaciones con poder religioso, económico o
político, que apelan a ideologías y filosofías para producir un ambiente que afecta a la sociedad como
un todo. De una manera inexplicable, el ejercicio del poder trasciende a las personas que controlan los
sistemas de autoridad, mientras que éstos cobran vida propia al servicio del mal. Por lo tanto:

Es contra esa dimensión suprahumana del poder en instituciones y en el cosmos contra quienes luchamos, no con
meros agentes humanos. Porque es la institución misma la que se encargará de reemplazar a una persona por otra
que, similarmente, sin importar cuáles sean sus preferencias personales, terminará replicando las decisiones de sus
predecesores, porque esto es lo que requiere el sistema para su supervivencia. Es esta cualidad suprahumana la que
le otorga ese carácter celestial, casi eterno, superior al quehacer humano, que poseen los “poderes”.206

Vemos plasmado allí en el relato del inicio de la iglesia en Éfeso el efecto en las dimensiones
personal y sistémica de los poderes. Hombres y mujeres afectados por espíritus malignos que son
liberados, gente que confiesa sus maldades, personas que abandonan sus prácticas perversas, se
contraponen ante una sociedad que se jactaba de su idolatría y que vivía de ella, desarrollando un
sistema social que fomentaba el culto a Artemisa. Es lo que observamos cuando en el desarrollo de la
misión encontramos hombres y mujeres dominados por una sexualidad sin límites, muchas veces
riesgosa y adictiva, inmersos en un entorno comercial que fomenta esas prácticas, a la par de
gobernantes laxos que cierran sus ojos ante flagrantes violaciones a la moralidad y a la justicia frente a
la explotación sexual de mujeres y niños. Pero, lo que vemos en Éfeso es que esos poderes tiemblan
frente a la manifestación de las señales del reino pues ellas son a favor de esos hombres y mujeres
explotados. Se llenan de temor porque saben que su dominio se tambalea frente a ese poder que:

…es la fuerza grandiosa y eficaz que Dios ejerció en Cristo cuando lo resucitó de entre los
muertos y lo sentó a su derecha en las regiones celestiales, muy por encima de todo gobierno y
autoridad, poder y dominio, y de cualquier otro nombre que se invoque, no sólo en este mundo
sino también en el venidero. Dios sometió todas las cosas al dominio de Cristo… (Efesios
1:19-22)

4. Delegando la misión

Uno de los aspectos más difíciles de considerar es el asunto de la delegación de la misión


imparable cada vez que una comunidad local es iniciada y va a ser liberada para que siga adelante con
su gobierno, sostenimiento y propagación propia. Generalmente se recurre a los esquemas más
divulgados en el mundo empresarial mezclados con una buena dosis de espiritualidad, como encontrar
una persona que sume toda las cualidades necesarias, tales como un corazón pastoral, capacidad
organizativa, buena oratoria, disciplinada, sagaz, férrea pero comprensiva a la vez y podemos seguir
sumando. Encontrar a alguien así es casi una utopía y entrenar en un seminario a alguien que tenga ese
perfil es una locura. Cuando nos olvidamos por un momento de las prácticas usuales y miramos lo que
hacían las iglesias del Nuevo Testamento, sus formas nos parecen demasiado elementales y primitivas
206
Wink Walter, Naming the powers, Fortress Press, Philadelphia, USA, 1984, pp. 85-86

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 126
y por eso las rechazamos de plano. Una segunda mirada nos permite reconocer que la propuesta tiene
sentido, pero vamos a tender a no considerarla porque contrasta demasiado con lo que estamos
habituados en la iglesia a lo largo de los siglos, esto es, la figura de un líder varón con mucho carisma
que asume la conducción y cuidado de la congregación y que generalmente se plantea el liderazgo
como algo sacrificial y heroico.

Hacia finales de la década de los ochenta y comenzando los noventa plantamos (o replantamos)
una iglesia que con el tiempo comenzó a florecer y producir muchos frutos. En esos años decidimos, de
forma intuitiva, no tener un solo pastor sino que nos asociamos en un equipo de tres ancianos. Aunque
logramos lo que en el béisbol se llama comúnmente el teamwork207, es decir, cohesión, coherencia y
buena química de trabajo, éramos objeto de muchas críticas en nuestra ciudad y de no pocas burlas. Se
referían a nosotros como la iglesia de la “santísima trinidad” y generalmente nos preguntaban quién de
los tres era el padre, hijo o espíritu, o quien era el que mandaba más. Más adelante ampliamos el equipo
a cinco personas y tuvimos el atrevimiento de incluir a varias mujeres. Así seguimos por varios años
hasta que el pensamiento clásico terminó por imponerse y nos replegamos a modelos que pudiesen ser
consideraos como “religiosamente correctos”. Sin embargo, nuestra lectura del Nuevo Testamento nos
mostraba una realidad más cercana a lo que estábamos practicando que al modelo clásico del pastor
líder (principal o senior) tan empleado en las iglesias evangélicas del mundo entero. Algunos años
después, cuando comenzamos a hablar de la plantación de iglesias caseras, una de las preguntas típicas
que nos hacían era cómo escogíamos al “pastor”. Para tratar de corregir tal percepción, hablábamos de
equipos de ancianos, de participación grupal, de decisiones por consenso, aunque sabíamos que muchas
de estas palabras han desaparecido en los procesos de liderazgo de la iglesia contemporánea, la cual
sigue insistiendo en la generación de estructuras jerárquicas, piramidales y autocráticas (o teocráticas
como algunos insisten en llamarlas).

La iglesia de Éfeso es un buen ejemplo de la manera como Pablo delegaba la misión en cada
lugar donde se plantaba una nueva iglesia. Antes de seguir su recorrido hacia Jerusalén, para luego
dirigirse a Roma y de allí continuar hacia Hispania, Pablo llega a Mileto, como a 50 kilómetros de
Éfeso y desde allí,

Hizo llamar a los ancianos de la iglesia en Éfeso……. (20:17)

Es interesante esta expresión, así como todas las que utiliza Lucas en este capítulo del libro de
los Hechos para referirse a los líderes de la iglesia de Éfeso. Lo más resaltante es que todos los
términos han cobrado un significado netamente institucional en la iglesia actual, en la cual se enfatiza
más la posición, que las características del servicio que tal designación implicaba en su contexto
original. Así pues, Los ancianos deberían ser gente de experiencia y madurez y no los funcionarios
eclesiásticos que hoy conocemos como presbíteros (20:17); los líderes que son convocados a Mileto
son simples guardianes del cuerpo de Cristo y no los altos dignatarios eclesiásticos que hoy
denominamos episcopos u obispos (20:28); eran considerados vigilantes o cuidadores de la comunidad,
que también ayudaban a guiar y alimentar al grupo, y no profesionales del púlpito a los que
comúnmente les damos el título de pastores y se califican muchas veces como reverendos (20:28)208.
Lo otro es que Pablo no quiere hablar con “el líder”, “la cabeza” o “el pastor principal” de Éfeso, sino
con un grupo plural de cristianos, quizás los de mayor edad de las diferentes comunidades, que son los
que de alguna manera están en aquella ciudad facilitando el funcionamiento de las iglesias locales. La
labor que desempeñan era muy funcional y nada posicional, servir a la comunidad, motivar a otros, ser

207
Un término derivado del béisbol para resaltar el trabajo en equipo.
208
Viola Frank, “Quién es tu cobertura”, http://ptmin.org/spanish6.htm, última visita 16/07/2007

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 127
modelos de espiritualidad, facilitar la toma de decisiones comunales y confrontar, transformar y
ayudar a resolver los conflictos internos.

Al leer Hechos 20, nos damos cuenta que el liderazgo de la iglesia de Éfeso era netamente
autóctono. Es decir, constituido de gente local que se había sido reclutada y desarrollada, a lo largo de
los tres años que Pablo había estado allí con su equipo, quienes siguieron creciendo tanto espiritual
como intelectualmente, en la medida que servían dentro de su comunidad cristiana. Por lo tanto, no se
trataba de teólogos, pastores ordenados, graduados en alguna escuela de ministerio, que habían sido
llamados desde afuera y contratados en base a un currículum, sino gente común y corriente, con
familia, con empresas o trabajos comunes. Nada que ver con el clero profesional y asalariado que hoy
conocemos. Tampoco se ubicaban en una posición privilegiada, por encima o aparte del rebaño, sino
que funcionaban a la par de aquellos que se encontraban dentro del grupo. Simplemente eran miembros
del cuerpo de Cristo que tenían un poco más de experiencia en la vida cristiana, que poseían además
ciertos dones con los que se encontraban en condiciones de servir a su comunidad209.

No hay nada nuevo en lo que Pablo está proponiendo como liderazgo para las comunidades que
se van plantando a lo largo y ancho de la cuenca Mediterránea. En Hechos 14:23 se dice que en cada
iglesia Pablo y Bernabé fueron nombrando ancianos después de haber ayunado y orado. La designación
de ancianos era una de las formas de gobierno más antigua de la humanidad, originada en las
organizaciones tribales básicas. En esos casos, los ancianos eran individuos de mayor edad,
reconocidos por su trayectoria y trabajo en la misma tribu de donde sus compañeros les conocen y
viceversa, lo cual hacía que su comunicación y contacto con la gente a la cual tenían la responsabilidad
de servir fuese directo y llano, por ello podían ser aceptados con facilidad como siervos-líderes. Según
Allen resulta interesante que los ancianos no eran:

…altamente educados, tampoco tenían un conocimiento muy profundo de la doctrina cristiana. Es imposible que
San Pablo les haya requerido que conocieran el hebreo o cualquier otro idioma… es bastante poco probable que
hayan estado muy familiarizados con la vida y enseñanzas de Cristo… o que se les demandara un conocimiento
profundo de la filosofía griega. Inevitablemente tuvo que contentarse con una educación general limitada, una
familiarización a medias con la Septuaginta y su interpretación, con un conocimiento de la fe cristiana al nivel
expresado en la Epístola a los Tesalonicenses, así como con una instrucción básica acerca del significado y la
metodología de administración de los sacramentos del bautismo y la Cena del Señor…210

Así pues, las principales exigencias para la escogencia de los ancianos venían a ser más bien
morales y relacionales. Según Banks, lo que Pablo hizo fue pedir a algunos “ancianos” o “mayores” de
reconocida trayectoria en la comunidad que aceptasen la responsabilidad particular de cuidar o
coordinar a las iglesias locales y no elevar a alguna persona a una posición jerárquica o burocrática
denominada “anciano”211. En ese sentido, hay quienes cuestionan la traducción de Hechos 20:28 de la
Nueva Versión Internacional pues allí se indica que los ancianos habían sido puestos “sobre” el rebaño,
lo cual hace una referencia a un nivel jerárquico inexistente, mientras otras versiones usan la frase “en
medio”, una diferencia sutil pero significativa. Por ello es importante releer 1 Pedro pues allí se nos
habla claramente respecto al origen y rol de los ancianos, señalando que son miembros del rebaño, al
igual que lo fue Pedro, quien era a la vez apóstol, anciano y oveja. Por lo tanto la función de los
ancianos no es otra sino la de ser sus cuidadores o pastores, no por lucro o salario, sino en auténtico
servicio, ejerciendo la autoridad no en base a la tiranía o el autoritarismo, sino por medio del ejemplo
que dan al resto de sus hermanos (1 Pedro 5:1-3). Dichas recomendaciones de Pedro resultan

209
Viola F., Repensando los odres nuevos, http://ptmin.org/rtw_spanish.htm, última visita 16/07/2007, pp. 62, Capítulo 5
210
Allen Robert, Missionary methods: St, Paul’s or ours?, Eerdmans, Grand Rapids-Michigan, USA, 1962, pp. 101
211
Banks R., Paul’s idea of community, pp. 147

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 128
extraordinariamente similares a las que Pablo hizo a los líderes de la iglesia de Éfeso que habían sido
convocados hasta Mileto.

Robert Banks es muy enfático al señalar que las comunidades paulinas eran verdaderas
sociedades participativas en las que la autoridad estaba dispersa a través de la membresía en pleno212.
Además añade, a partir de su análisis de las cartas paulinas, que la autoridad no residía en un núcleo
principal de actores contribuyentes sino en la participación de todos sin excepción. Se reconoce que
aunque hay algunos a quien Dios les habla quizás más frecuentemente que a otros, su autoridad no es
superior, ni se antepone a aquella que corresponde a todos. Por ello, cuando leemos los versos
conocidos como “unos a otros”, nos damos cuenta que el grueso del cuidado pastoral, evangelismo,
ánimo, exhortación, y servicio en general estaba basado en la participación activa de todos los santos y
no de una clase clerical especial. Por otro lado, a partir de esa concepción tan participativa de la
comunidad cristiana, quienes fuesen llamados a servir como ancianos, con la responsabilidad de cuidar
o ayudar a la comunidad, solo debían comprometerse en la medida en que ya lo estuvieran haciendo en
su propia familia y a través de la participación activa en la comunidad de creyentes de la que eran
miembros. Es así como eran las relaciones familiares y el trato con las personas en general, no las
capacidades para hablar en público o la manifestación de dones carismáticos, los principales
determinantes para el ejercicio del liderazgo en la iglesia213. Cuando uno razona de esta forma, puede
observarse que las cualidades más importantes de quienes sirven en el rol de cuidadores debían ser
madurez espiritual, estabilidad familiar, carácter balanceado, solidez doctrinal, integridad y salud
relacional o buena sociabilidad (1 Timoteo 3:1-7; Tito 1:5-9). Seguramente habría en cada comunidad
muchas personas, hombres y mujeres, parejas, jóvenes y ancianos que podrían poseer estas cualidades.
Pero no habría mucho peligro en arriesgarse pues se partía del principio de que el servicio se realizaría
en equipo y en el contexto de la participación plena de todos los miembros de la iglesia local.

Todo lo anterior nos lleva a algo que ya habíamos considerado en un capítulo precedente acerca
de los movimientos plantadores de iglesias. Para que ellos puedan desarrollarse se debe minimizar el
clericalismo y fomentar la autonomía de las iglesias locales. Para ello el modelo de liderazgo mediante
equipos de cuidadores y coordinadores usado por Pablo y por la iglesia primitiva sigue siendo válido
hasta el sol de hoy. De esa manera el temor típico del plantador de salir de una iglesia plantada y
dejarla para continuar la labor en otro lugar se reduce drásticamente. Según David Garrison, una de las
mejores prácticas para el desarrollo de movimientos plantadores es la labor apostólica de modelar,
asistir, observar y salir dejando la iglesia establecida con su liderazgo autóctono de ancianos en
funciones de servicio214.

Pablo y su equipo acostumbraban salir de las iglesias cuando aún estaban en su infancia porque
creían firmemente que la iglesia era un organismo viviente capaz de desarrollarse por sí mismo. Para
ellos no había ninguna duda que las comunidades plantadas seguirían obedeciendo a Dios y no darían
marcha atrás hacia el paganismo. La participación plena del cuerpo garantizaba que funcionarían
adecuadamente sin la necesidad una intervención externa directa y permanente. Por estas razones
instruye acerca de la libertad en las reuniones de la comunidad y da guías generales de cómo
conducirse en ellas como la inteligibilidad, edificación, orden, prioridades, y motivación para que
fuesen siempre espontáneas, edificantes y llenas del Espíritu (1 Corintios 14). A diferencia de la
tendencia que hemos tenido en la iglesia a lo largo de los tiempo, Pablo no se molesta en generar una

212
Op. cit., pp. 148
213
Banks R., “Church Order and Government”, En Dictionary of Paul and his Letters, Hawthorne, Gerald F.; Martin, Ralph
P.; and Reid, Daniel G.; editores., Dictionary of Paul and His Letters, (Downer’s Grove, IL: InterVarsity Press) 1998.
214
Garrison D., Church planting movements, WigTake Resources, Midlothian-Virginia, USA, 2004, pp. 257

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 129
normativa para oficializar quiénes debían llevar adelante los sacramentos y la designación (u
ordenación como se diría actualmente) de nuevos ancianos. La Santa Cena era siempre ofrecida por los
anfitriones de las iglesias caseras y no encontramos a nadie mencionado por nombre en las cartas
paulinas que haya presidido “oficialmente” tales celebraciones, lo cual es indicativo de la naturalidad y
el ambiente familiar en que ellas ocurrían215. Por su parte, los bautismos eran responsabilidad de cada
comunidad de creyentes, pues eran ellos quiénes sabían cuáles eran los conversos, los cuales, en la gran
mayoría de los casos, provenían de la red de relaciones de los miembros de la comunidad. Igualmente,
no se menciona una clase especial de ministros que tenían la potestad de bautizar a otros, ni siquiera el
mismo Pablo quiso monopolizar este sacramento, por el contrario consideró que esto no era su función.
De los muchos convertidos en Asia, solo unos pocos fueron bautizados por Pablo, los demás lo hicieron
en el contexto de sus comunidades.

Por último, como las iglesias continuaron propagándose, nuevos ancianos tuvieron que seguirse
designando, lo cual comenzó a ocurrir de una manera natural, sin una intervención centralizada o
jerárquica. En las congregaciones locales, cuando los líderes se hacían muy ancianos o morían, o bien
salían en misión, eran reemplazados por otros de la misma condición moral, relacional y espiritual. En
las nuevas plantaciones se seguía el mismo patrón iniciado por Pablo que incluía un liderazgo
autóctono y amplia participación por medio de una pluralidad de personas. De esta manera la expansión
orgánica de la iglesia estaba asegurada y la misión imparable podía seguir su curso hasta lo último de la
tierra.

215
Banks, op. cit.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma
Hechos 21:17-28:31

Después de todos estos sucesos, Pablo tomó la determinación de ir a Jerusalén, pasando por
Macedonia y Acaya. Decía: “Después de estar allí, tengo que visitar Roma”. (Hechos 19:21)

En la concepción misional de Pablo el debía llegar hasta la ciudad más importante del Imperio
en aquellos tiempos: Roma. Habiendo estado ya en lugares tan importantes como Antioquía,
Tesalónica, Filipos, Corinto, Atenas y Éfeso, solo faltaba llegar a la capital a partir de donde podría
propagarse el mensaje hacia regiones tan distantes como Cádiz, Córdoba, Sevilla, Londres, Lión, Milán
y así poder cumplir con la meta de ser testigos hasta los confines de la tierra. Como él mismo lo declara
en la carta a los Romanos:

Mi propósito ha sido predicar el evangelio donde Cristo no sea conocido, para no edificar
sobre fundamento ajeno. Más bien como está escrito: “los que nunca habían recibido noticias
de él, lo verán; y entenderán los que no habían oído hablar de él”. (Romanos 15:20-21)

Algunos creyentes ya se habían adelantado y abierto algunas puertas en Roma, pero con una
población que casi llegaba al medio millón de habitantes, todavía había mucho por hacer en aquel
lugar. Llegar a esa ciudad y formar nuevas comunidades sería una nueva experiencia que se añadiría a
todo lo que ya se había aprendido en términos de la realización de la misión. Sin embargo, era claro
que Pablo lo que quería era llegar hasta España y plantar iglesias en esas regiones alejadas del Imperio
(Romanos 15:24,28). Aunque Pablo estaba en Éfeso, decidió ir primero a Jerusalén para llevar ayuda a
los cristianos empobrecidos de allá, aunque, por circunstancias inesperadas, terminó siendo enviado a
Roma bajo custodia desde esa ciudad. En este capítulo queremos explorar un poco la mentalidad de
este misionero por excelencia, qué es lo que lo movía y cómo pensaba misionalmente.

1. De perseguidor a “seguidor”

El peregrinaje de Pablo hasta la casa de Felipe en Cesarea fue bastante largo, difícil, doloroso,
pero también muy productivo para la causa del evangelio. Sin embargo, unos cuantos años antes Pablo
pertenecía a esa clase de héroes improbables, esos hombres y mujeres por los que nadie hubiese dado
un céntimo. Al contrario, la iglesia le temía y despreciaba pues había sido un azote en contra de las
iglesias caseras en Jerusalén, Judea y aún hasta Damasco. Ahora se disponía a retornar a un lugar
donde era doblemente odiado, pues su pasado de perseguidor y de haber participado en la muerte de
Esteban era parte de la historia local. Además, se tenía conocimiento de su proyección como apóstol
entre los gentiles, con todas las implicaciones que ello conllevaba en términos de las acusaciones
acerca de los cambios introducidos en cuanto a la ley, prácticas y cultura judías, que eran protegidas
con especial celo por la comunidad hebrea de Jerusalén. Anticipándose a los acontecimientos, Pablo ya
temía que pudiese caer en manos de quienes le odiaban (Hechos 20:22-23; Romanos 15:31).
Igualmente, varias veces las iglesias mediante el ejercicio de los dones de profecía, advirtieron de los
inminentes peligros (Hechos 21:4,12). Sin embargo, obstinadamente, siguió adelante con sus
intenciones iniciales.

A partir de la carta a los romanos sabemos que la razón de su regreso a Jerusalén era llevar
consigo una ayuda humanitaria a los cristianos empobrecidos de aquella ciudad, la cual había sido
recolectada entre las iglesias gentiles de Macedonia y Acaya (Romanos 15:25-26). La precaria
situación de los judíos cristianos de Jerusalén se puede deducir con bastante claridad a partir de la carta
Todos los caminos conducen a Roma 131
216
de Santiago , donde se hace mención a las aflicciones que sufren las viudas y los huérfanos y la
necesidad de que ellos sean atendidos por las iglesias locales (Santiago 1:27), se describe la injusticia
que se comete con la falta de pago de los salarios de los campesinos (Santiago 5:4), la desmedida
riqueza que algunos pocos han venido acumulando (Santiago 5:3,5), y el favoritismo del que son objeto
los ricos en comparación con los pobres por parte de algunas iglesias (Santiago 2:5-7). A pesar de la
grave situación socioeconómica de Jerusalén, tampoco Pablo tenía plena seguridad de que la ofrenda
que llevaba consigo sería bien recibida (Romanos 15:31) por provenir fundamentalmente de iglesias
gentiles, aunque sabemos que ellas hicieron un esfuerzo más allá de sus posibilidades para hacer la
colecta (2 Corintios 8:1-4).

La comunidad cristiana de Jerusalén estaba formada por miles de judíos cristianos que no
habían abandonado las costumbres hebreas y seguían tremendamente aferrados a la ley mosaica
(Hechos 21:20). Esto no eran buenos augurios para quien había dedicado un gran esfuerzo para
evangelizar a los gentiles en las grandes ciudades del Imperio. La tensión que existe entre una iglesia
preocupada por las tradiciones, que no está tomando demasiados riesgos en su tarea misionera, y las
comunidades misionales, enfocadas hacia el mundo, que sacrifican mucho para poder seguir adelante
con la misión imparable, se va a ver reflejada en esta visita de Pablo a Jerusalén, puesto que se
encuentra con una iglesia más preocupada por el comportamiento “espiritualmente correcto” que con la
verdadera misión. Como de costumbre, la polarización y la división en la iglesia tienen esa capacidad
de obstaculizar o frenar la actividad misionera, sin embargo, a pesar de ello, es muy difícil detener el
impulso del Espíritu para continuar la misión imparable217.

Como resultado de esta tensión, y por sugerencia de Santiago y los ancianos de Jerusalén, Pablo
acepta someterse a un tiempo de purificación, así como a financiar el de otros cuatro jóvenes, pensando
que esto sería como una forma de desagravio a la comunidad judeocristiana. Durante ese lapso, los
temores iniciales de Pablo y las advertencias del Espíritu Santo a través de las comunidades de
creyentes que visitó previamente, no resultaron infundadas, ya que fue atacado por un grupo de judíos
de Asia que lo acusaron falsamente de profanación, supuestamente por haber permitido que uno de sus
acompañantes, Trófimo, un gentil efesio, entrase en el templo. La rápida actuación de un batallón
romano evitó su muerte, pero de todas formas fue detenido preventivamente. Como consecuencia de
ello, en la narración de la conversación que Pablo sostiene con Claudio Lisias (23:26), comandante del
batallón encargado de la administración y vigilancia de la ciudad, y a partir de las palabras que logra
dirigirle a la multitud, encontramos una descripción bastante completa de su testimonio personal, lo
cual nos permite conocerle con un poco más de detalle (Hechos 21:37-22:29).

La ocasión es propicia para comenzar refiriéndose a su origen netamente judío. Según sus
palabras había nacido en Tarso de Cilicia pero había sido criado en Jerusalén donde ingresó en la
escuela de Gamaliel (Hechos 5:34-39) para aprender con lujo de detalles acerca de la Torá (Hechos
22:3). Más adelante, hará otras menciones a su origen, como por ejemplo que también era ciudadano
romano por nacimiento (22:27-29). Lo cual lo ubicaba en una clase especial pues los griegos o judíos,
que eran ciudadanos romanos por nacimiento constituían una elite social. Normalmente, los extranjeros
que querían hacerse romanos compraban la nacionalidad a funcionarios corruptos a precios muy
elevados (22:28). Igualmente, resalta su lugar de origen, llamándola “una ciudad muy importante”
(21:39), pues se trataba de un centro de filosofía y retórica, dedicado a la educación y al aprendizaje, al
nivel de Alejandría y Atenas. Más adelante, cuando pide a Festo en Cesarea que su juicio sea radicado

216
Vidal César, Pablo, el judío de Tarso, Ediciones Algaba, Madrid-España, 2006, pp. 281-282
217
Redford Shawn, “The contextualization and translation of christianity”, en Mission in Acts, Gallagher R. y Hertig P.
(editores), Orbis Books, Maryknoll-New York, USA, 2004, pp. 290

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 132
en la corte del César (25:11-12), nos damos cuenta que provenía de una familia acomodada pues, solo
quienes pertenecían a la clase alta, los de buena reputación, o los vinculados con el emperador, podían
pedir radicar un juicio en su jurisdicción. Posiblemente, el padre de Pablo era una persona prominente,
con obligaciones cívicas en Tarso y dentro del imperio. Pablo era por lo tanto, hebreo de pura cepa,
parte del “verdadero” Israel (Filipenses 3:5), que había estudiado con uno de los mejores maestros de la
Torá, además tenía la ventaja que era romano de nacimiento y de buena posición económica. Aparte de
ello, provenía de una ciudad honorable y culta lo que lo hacía amplio conocedor de la cultura griega.

Hasta allí todo parece andar bien. Pero, luego señala que había sido un “celoso” seguidor de la
ley, que había perseguido hasta la muerte a todos aquellos que no la cumpliesen, incluso con la
autorización de los sacerdotes de Jerusalén. En Gálatas 1:14 se describe a sí mismo como un fanático
religioso con un exagerado celo por las tradiciones de sus antepasados. Según N. T. Wright218, Pablo se
había vuelto fariseo de la estricta corriente “shammaíta”, distinta a la de Gamaliel que era mucho más
suave. Los shammaitas estaban dispuestos a matar o usar la violencia por causa de su “celo” para lograr
que judíos y paganos guardasen la ley. En otras palabras, se trataba de un militante extremista y
agresivo. Era un fanático religioso, que perseguía a muerte a hombres y mujeres seguidores de
Jesucristo (22:4), un individuo que poseía un “celo” que lo inducía a matar si era necesario:

Nosotros usamos la palabra “celo” para indicar calor de corazón y espíritu, ilusión por una causa. Y esto es
aplicable al significado que se le daba en el primer siglo, aunque entonces este era más amplio. Para el cristiano de
nuestros días el “celo” es algo que se hace postrado de rodillas, o en la evangelización, o en obras de caridad; sin
embargo para el judío del siglo I el “celo” era algo que se demostraba con cuchillo.219

Para estos fanáticos religiosos, como lo había sido Saulo de Tarso, la existencia de tantos
paganos, especialmente debido al poder del yugo romano, y de muchos judíos que eran demasiado
laxos en cuanto al cumplimiento de la Torá, entre los que se contaban los judeo-cristianos, lo que hacía
era alejar el momento histórico en el cual Jehová se revelaría, vencería al mal y rescataría a la nación
elegida. Por lo tanto, la misión de Saulo quedaba clarísima, debía hacer lo que fuese necesario, incluso
hasta llegar a matar, a fin de intervenir en la historia para que se cumpliese todo lo que estaba
profetizado sobre Israel. Una de las cosas que debía lograr era que el pueblo judío llegase a ser perfecto
en su obediencia. Por lo tanto, una de las tareas consistía en forzar a quienes no estuviesen alineados a
que guardasen la ley, apelando a la violencia, si fuese necesario. Lo otro que debían conseguir, en
segunda instancia, era que los gentiles escuchasen la palabra del Señor y se sometiesen a ella.

En su intervención ante la multitud frente al cuartel romano, Pablo continua con su testimonio,
dando cuenta seguidamente de su encuentro personal con Jesús (22:6-10). Frente a ello lo más
importante que cabe señalar es que su narración de la historia acontecida revela que estaba
verdaderamente convencido que con quien se había topado en el camino a Damasco, no era otro, sino
el propio Jesús resucitado, como lo señaló reiteradas veces en su cartas (1 Corintios 9:1; 15:8; Gálatas
1:11-12, 2:8) y lo expresaría ante el rey Agripa más adelante (Hechos 26:12-18). La descripción del
acontecimiento nos muestra a un Pablo que se mueve de un extremo a otro, del orgullo étnico que
poseía, a la humillación de caer al piso de su caballo frente al resto del convoy que le acompañaba
(Hechos 9:4), de la seguridad y autocontrol de sí mismo, a quedar completamente confundido y perdido
(9:5), de ser un hombre acostumbrado a dar órdenes, a tener ahora que recibirlas (9:6), de poseer una
gran fortaleza y un espíritu indomable, a encontrarse repentinamente vulnerable y dependiente de otros
para su orientación y cuido (9:8). Son situaciones contrastantes en este encuentro de Pablo con Jesús,
pero que no explican totalmente cómo el celoso judío que había sido hasta ese momento, al salir de
218
Wright N.T., El verdadero pensamiento de Pablo, Editorial CLIE, Tarrasa-España, 2002, pp. 32
219
Wright N.T., op. Cit., pp. 33

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 133
Damasco, se convertiría en testigo ante toda persona de lo que había visto y oído (22:15). El Saulo que
iba de sinagoga en sinagoga encarcelando y azotando a los seguidores de Jesús, tenía ahora que
redireccionar todo el celo, energía y convicción que había usado hasta ese entonces, para llevar a cabo
una nueva misión apostólica basada en el mensaje de la gracia de Dios que posee el evangelio del
reino:

… seguía creyendo que el mensaje del Dios verdadero estaba por encima de los dioses falsos. Seguía creyendo que
la mayoría de los judíos eran desleales al Dios verdadero, y se les tenía que volver a la verdad. Pero la verdad,
ahora, era la verdad cristiana. El celo de Pablo que le empujaba a enfrentarse a los paganos con el mensaje del Dios
verdadero como estandarte, y la crítica que hacía a sus compatriotas judíos como resultado de dicho
enfrentamiento, seguía teniendo la misma forma que el celo de Saulo de Tarso. Pero el Dios por el cual Pablo lucha
es un Dios visto bajo una perspectiva diferente.220

Es esa nueva perspectiva de Dios lo que va a dominar su mensaje renovado. A partir de allí iba
a hacer todo lo posible para que los gentiles conocieran al Señor, al kirios, representado en Jesús y
trabajaría con ahínco para que los judíos aceptaran al verdadero Mesías cuya identidad había sido
confirmada por la resurrección de Jesús de la cual era testigo (Romanos 1:4). Por eso se hizo judío con
los judíos y gentil con los gentiles. Por eso arriesgó tantas cosas, por eso regresó a Jerusalén, ya que el
anhelo de su corazón era que los israelitas llegaran a ser salvos (Romanos 10:1), por eso iba camino a
España, pues quería predicar a Jesús donde su fundamento no hubiese llegado aún. Bajo estas premisas
podemos entender mejor sus palabras:

Todo aquello que para mí era ganancia, ahora lo considero como pérdida por causa de Cristo.
Es más, todo lo considero pérdida por razón del incomparable valor de conocer a Cristo Jesús,
mi Señor. Por él lo he perdido todo, y lo tengo por estiércol, a fin de ganar a Cristo y
encontrarme unido a él… Lo he perdido todo a fin de conocer a Cristo, (y) experimentar el
poder que se manifestó en su resurrección... (Filipenses 3:7-11)

2. El tortuoso camino a Roma

Con los antecedentes sobre Pablo y su declaración misionera, es posible entender mejor sus
movimientos, tales como el retorno que realiza a Jerusalén, su deseo vehemente de dirigirse desde allí a
visitar la comunidad cristiana de Roma, para entonces emprender una misión hacia España. Pero las
circunstancias se dan de manera muy diferente a lo planeado y el camino se torna en extremadamente
largo y lleno de vicisitudes. Si en Éfeso se había enfrentado con los poderes que controlaban la
lucrativa espiritualidad de aquella ciudad, ahora se va a encontrar con el poder político resultante a
partir de la anexión romana de territorios tradicionalmente judíos. Nuevamente se hace notoria la
aseveración de que la batalla no es contra individuos específicos sino contra los poderes por ellos
representados.

En términos de la misión imparable, lo que notamos es que Pablo convierte cada encuentro con
gente prominente, cada instancia de juicio, cada conflicto o situación riesgosa en una oportunidad para
testificar del evangelio. Muy resumidamente podemos ver cómo Pablo resalta la misión en cada
ocasión que le es propicia, en algunos casos con consecuencias negativas como abuso físico, retardos
procesales, burlas, etc.

220
Wright N.T., Op. Cit., pp. 91

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 134
• Ante la multitud en Jerusalén (22:21): Pablo declara que el señor mismo es quien le envió lejos
a los gentiles. Semejante declaración lo que hizo fue encender el odio de la multitud. Quizás él
mismo debe haber recordado sus épocas de fanatismo y aquel instante cuando a sus pies caía
Esteban apedreado.

• Ante el Sanedrín (22:30-23:11): Es abofeteado por instrucciones del sumo sacerdote Ananías,
un saduceo sin escrúpulos, quien al parecer robaba los diezmos y era conocido por su
glotonería. Allí declara que la razón por la cual lo están juzgando es porque ha puesto su
esperanza en la resurrección de los muertos. En otras palabras, que el Jesús resucitado del cual
es mensajero, es la garantía de que al final todos seremos resucitados. Esto genera una trifulca
entre saduceos y fariseos por causa del tema de la resurrección y los soldados romanos se ven
obligados a sacar a Pablo del lugar.

• Conspiración para matar a Pablo (23:12-22): Ya para este momento Pablo ha sido reafirmado
por el Señor y tiene la seguridad de que llegará a Roma (23:11). Así que ni siquiera las
conspiraciones para matarle hacen minar su esperanza y el deseo de seguir adelante. Con la
anuencia de algunos miembros del sanedrín, cuarenta hombres habían jurado emboscar y matar
a Pablo. No lo logran gracias a la intervención de un sobrino de Pablo que los delató. Como
consecuencia de ello, Claudio Lisias decide enviarlo a Cesárea ante el gobernador romano
Félix.

• Juicio ante Félix (24:1-23): Unos cinco días después de haber llegado a Cesarea, se presentó el
grupo acusador de Pablo, formado por el sumo sacerdote Ananías, algunos de los líderes del
sanedrín y un orador profesional contratado para presentar la acusación de nombre Tértulo.
Comenzando con una declaración adulatoria inicial para Félix, el abogado acusa a Pablo de
sedicioso y perturbador de esa paz que el gobernador con tanta dedicación ha logrado instaurar,
a la vez que intentó profanar el templo. Todo esto tendría que ser castigado con la pena capital
aplicada por las leyes romanas o judías. Con su conciencia tranquila y confesándose seguidor
del Camino, la defensa de Pablo se basó en el hecho que sus acusadores naturales, esos judíos
de Asia que le habrían visto meter a Trófimo en el templo, no estaban presentes. Por lo tanto,
Félix decidió aplazar su decisión para más adelante.

• Testimonio personal ante Félix y Drusila (24:24-27): Increíblemente transcurrieron dos años y
la decisión nunca fue tomada. Mientras tanto Pablo se mantuvo detenido en el palacio de
Herodes y sostenía frecuentes conversaciones con Félix. Una de esas tertulias ocurrió también
estando presente Drusila, una joven judía que era la concubina de Félix. Tal parece que Pablo
no se limitó solo a hablar de Jesús, sino que se adentró en las señales del reino como justicia
social y la transformación personal, así como hizo mención del juicio final cuando todo será
juzgado por el Señor (24:25). Para un hombre que se había mostrado despiadado y cruel para
imponer la paz en la región, quien en sus andanzas amorosas seducía las esposas de otros, éstas
eran palabras duras, por lo que terminó llenándose de miedo y se alejó de Pablo.

• Juicio ante Festo (25:1-12): Estando en Jerusalén, Festo fue manipulado por los dirigentes
judíos con cierta facilidad para que reabriera el caso de Pablo, ya que no conocía mucho de sus
asuntos políticos y religiosos. Casi logran que envíe a Pablo de vuelta a Jerusalén para
emboscarlo en el camino y asesinarlo, pero éste prefirió continuar el juicio en Cesarea. Una vez
allí, no queriendo provocar una rencilla con los judíos a apenas unos días de haber comenzado
su gobierno en la zona, Festo decide reenviar a Pablo a Jerusalén. Lo que esto provoca es la

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 135
necesidad de que Pablo, dada su condición de ciudadano romano, se acogiera al recurso legal de
apelar al césar, pidiendo ser juzgado en la propia corte del emperador (25:11-12).

• Testimonio ante Agripa (25:23-26:32): Mientras Pablo aguardaba pacientemente para ser
remitido a Roma, Festo consulta al rey judío Agripa y a su esposa Berenice, quienes llegan de
visita a Cesarea (25:13-22). Agripa era conocedor de las tradiciones judías, además que tenía el
poder delegado por Roma de nombrar y deponer a los sumos sacerdotes de Jerusalén221. Ante
los reyes y Festo, Pablo repite el mismo discurso sobre su testimonio. Cuando habla de la
resurrección de Jesús se refiere a ella como un momento trascendental tanto para judíos como
para gentiles (26:23), pero allí Festo lo detiene por creer que estaba loco por el exceso de
lectura. Quizás se había corrido la voz que Pablo estudiaba y escribía demasiado en aquellos
días de detención y espera. Sin embargo, a Agripa lo confronta con su conocimiento de las
Escrituras, especialmente de los profetas, y pasajes específicos, como Isaías 53 que habla del
siervo sufriente. Pero Agripa rechazó cualquier intento de ser convencido a que abrazara el
cristianismo o de hablar a favor de este movimiento222. Allí Pablo vuelve a declarar su misión,
es decir, que cualquiera que lo escuchara, fuese judío como Agripa y Berenice, o bien gentil
como Festo, llegara a conocer la libertad en Cristo.

• El trayecto hasta Roma (27-28:10): Pablo logra salir de Cesarea hacia Roma escoltado por un
centurión de nombre Julio y acompañado por Lucas y Aristarco. Todo salió de acuerdo a lo
previsto hasta que llegaron a un lugar conocido como Buenos Puertos, donde el clima parecía
que estaba cambiando bruscamente ya que el otoño había avanzado y la navegación entre
septiembre y diciembre eran muy complicadas en esa zona del mediterráneo. Así que a pesar de
los consejos de Pablo, que era un avezado viajero marítimo, los que estaban a cargo decidieron
seguir adelante. De allí en adelante el viaje se tornó una pesadilla y los cristianos abordo,
liderados por Pablo, tuvieron que animar, exhortar, dar esperanza, fe y confianza al grupo de
276 pasajeros (27:22-26). Después de vivir numerosas situaciones traumáticas, pasar hambre y
estar al borde de la muerte, lograron divisar tierra y terminaron encallando en la isla de Malta.
Tal como Pablo había profetizado, ninguno de los viajeros pereció. Durante los tres meses que
estuvieron en esa isla las señales del reino no se hicieron esperar puesto que muchas personas
fueron sanadas allí (28:8-9). Finalmente zarparon y navegaron en varias etapas hasta Pozzuoli
en la bahía de Nápoles, donde ya había una comunidad cristiana. De allí siguieron la ruta por
tierra viajando por la Vía Apia. Faltando como setenta y cinco kilómetros, los hermanos de
Roma fueron a recibir a los viajeros, lo cual produjo una alegría muy grande en Pablo (28:15),
quien, después de dos años y medio en Cesarea y seis meses de viaje, veía cumplirse las
promesas que en visiones y sueños había recibido tantos años atrás.

Pero el objetivo de llegar a Roma no era simplemente asistir al juicio ante el césar, también
había que continuar con la misión imparable. Mientras esperaba por el momento de presentarse ante el
tribunal imperial, a Pablo se le permitió vivir en una casa alquilada que era custodiada por un soldado
romano (28:16). Como no podía asistir a la sinagoga, convocó a los judíos a que se reunieran con él
para hablarles del mensaje del reino de Dios. Durante un día entero les habló y explicó todo lo referente
acerca de la llegada del reino por medio de Jesús, usando todos los recursos disponibles en las
Escrituras. Pero, como ya le había ocurrido en numerosos lugares, la mayoría judía no fue receptiva al
mensaje. Ante los testigos allí presentes reafirmó una vez más, que se abocaría a alcanzar a los gentiles
pues ellos si estaban dispuestos a escuchar el mensaje de salvación en Cristo (Hechos 28:28).

221
Vidal C., Op. Cit., pp. 308
222
González J., Hechos de los Apóstoles, Kairós, Buenos Aires-Argentina, 2000, pp. 421

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 136

Su casa en Roma fue abierta para continuar compartiendo, conversando, dialogando acerca del
mensaje del reino con los que le visitaban durante un lapso de tiempo de dos años. Además, formó allí
un equipo de trabajo formado por (Colosenses 4:7-14): Tíquico; Onésimo un esclavo que también había
estado preso en Roma; Aristarco, otro preso; Marcos, el primo de Bernabé y quien en sus años mozos
había abandonado el equipo de Pablo; otro judío llamado Jesús el Justo; Epafras que era de Colosas;
Lucas, el médico escritor del libro de los Hechos y quien narra estos últimos capítulos en primera
persona; y Demas quien colaboró fielmente hasta que le abandonó para irse a radicar a Tesalónica (2
Timoteo 4:10). Igualmente se aboca a la escritura, produciendo en su cautiverio las cartas a los
Colosenses, Efesios, Filipenses y la de Filemón. La prisión, lejos de deprimir a Pablo, lo llevó a una
reflexión más profunda y a prepararse para varios años más de misiones y plantación de nuevas
iglesias. La prisión, que usualmente parece incapacitar para la misión, es transformada en un centro
estratégico de plantación de iglesias en la Europa ocupada por el Imperio Romano. Desde esa simple
casa:

… Pablo dirigía los esfuerzos de la iglesia por alcanzar el Imperio con el evangelio, al escribir muchas de las cartas
que ahora forman parte del Nuevo Testamento. Expandiendo y fortaleciendo a esa iglesia que eventualmente
enfrentaría la persecución romana. Así que, con la protección y apoyo del Imperio, condujo un instituto bíblico
(Filipenses 1:12-14). Hizo relaciones con miembros de la guardia pretoriana (la elite responsable de la custodia del
emperador), quienes le servían, los prisioneros que estaban a su alrededor, así como con varios de los soldados
quienes se convirtieron a Cristo, lo que llevó a plantar una iglesia en las barracas del palacio del césar. También,
entre la servidumbre del césar se formó una congregación cristiana. De esta manera, Pablo aprovechó sus prisiones
para edificar una poderosa iglesia bajo el apoyo de la propia Roma.223

3. Hecho todo para todos

Independientemente de todos los detalles históricos que se encuentran dentro de la narrativa que
Lucas hace en estos pasajes del libro de los Hechos, es necesario recalcar la vocación evangelística de
Pablo y de quienes le acompañaban. En un espacio de tiempo que abarca casi unos cinco años, Pablo
testifica a toda clase de personas, desde sus rabiosos parientes judíos en Jerusalén, las autoridades
religiosas del judaísmo de la época, familias reales de origen hebreo, judíos emigrantes en la capital del
Imperio, funcionarios romanos que tienen que juzgarlo, soldados, centuriones, y hasta guardas
pretorianos en Roma, presos camino a ser procesados, paganos de la isla de Malta, la servidumbre del
palacio del césar, y cualquiera que quisiera visitarle y conversar con él y su grupo en la modesta casa
que alquiló en el barrio asiático de la gran capital imperial. Éste era un vecindario lleno de forasteros e
inmigrantes, donde no había aún comunidades cristianas y allí dialogaba con judíos, romanos, griegos,
africanos, asiáticos o cualquiera que fuese contactado por su equipo, quienes se atrevían a anunciar sin
temor la palabra de Dios (Filipenses 1:14) en las calles de Roma224. Ni siquiera las prisiones
detuvieron el ímpetu por alcanzar a hombres y mujeres con el mensaje de salvación, por el contrario,
ello más bien había contribuido con el avance del evangelio (Filipenses 1:12). A sus cerca de sesenta y
tres años de edad, seguía manteniendo el mismo celo por comunicar el reino de Dios y enseñar acerca
de Jesucristo que había recibido en el camino a Damasco muchos años antes.

Tal descripción de la característica misional y apostolar de aquellos primeros cristianos


representa un desafío para la iglesia contemporánea. Nos encontramos en un mundo plural en el que
bullen numerosas perspectivas y creencias y que se convierte en una arena emocionante para anunciar
sin temor alguno el mensaje del reino. ¡Qué bueno sería que la iglesia tuviera sus puertas abiertas al
diálogo, tal y como lo estaban las de la humilde vivienda de Pablo en Roma! Pero, contrariamente,
223
Linthicum R., “The apostle Paul’s acts of power”, Gallagher P. y Hertig P., op. Cit., pp. 310
224
Bakke Raymond, Misión Integral en la ciudad, Kairós, Buenos Aires, Argentina, 2002, pp. 106

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 137
hemos hecho demasiado énfasis en promover o vender un producto o en tratar de construir algo en
nuestras propias fuerzas, o bien hemos querido reclutar adeptos a una causa. Ese concepto de “recibir a
todos” los que quieran conocer las bondades de la vida en el reino, que aplicaba la comunidad paulina
de Roma, está en la línea del evangelismo como invitación a un compañerismo espiritual, que con el
evangelismo como metodología o procedimiento diseñado para la obtención de resultados, medidos en
número de declaraciones de fe. Esta es una humilde manera de predicar el mensaje y de testificar que
los cristianos:

… como cualquier otra persona, están hambrientos de la esperanza por la existencia de un Dios que reine en amor y
que quiera lo mejor para la tierra entera. La comunidad de la iglesia testificaría que han escuchado que ese reinado
está viniendo, es más, que ciertamente ya ha irrumpido en el mundo. Confirmarían que han escuchado que la
invitación está abierta para recibir ese reino diariamente, por tanto también convidarían a otros a unírseles dentro
de ese llamado amoroso de Dios. Para quienes acepten la invitación, la iglesia colaboraría en su proceso de entrada
en el reino de Dios, y continuaría caminando con ellos como compañeros en ese peregrinaje espiritual. Este es el
camino para la renovación del corazón de la iglesia y su evangelismo225.

Sin duda que la expresión: me hice todo para todos a fin de salvar a algunos (1 Corintios 9:22)
resume bastante bien la mentalidad del apóstol Pablo en su deseo de hacer cumplir el mandato de
Hechos 1:8 que rige a la misión imparable. Esa expresión de Pablo es una frase que ayuda a activar la
iglesia misional emergente. Es un motor para que la iglesia no se quede auto-contenida, formando una
especie de subcultura donde sus miembros se sienten seguros, pero sin tomar los riesgos que se
requieren para cumplir la misión imparable.

4. Emergente vs. Reactiva

Otra implicación importante de esta declaración tiene que ver con la tentación que tienen los
grupos misionales emergentes de volverse hipercríticos ante la iglesia más tradicional o convencional.
Especialmente por la impaciencia que produce la falta de diálogo con el mundo226, por ver a la iglesia
encerrada en cuatro paredes, y percibirla como muy distraída en reuniones y eventos, muy sofisticada,
poco comprometida con temas relativos a la justicia y la ecología, entretenida con el perfeccionamiento
de sus estructuras. Generalmente, quienes se encuentran plantando iglesias misionales terminan por
limitar sus relaciones con aquellos menos envueltos en la misión imparable, pues sus prioridades y
prácticas comienzan a diferir y a distanciarse. Se pierden así oportunidades de relación para que la
iglesia como un todo sea animada una vez más para el cumplimiento de la misión.

En este sentido, Pablo nos muestra un modelo de interacción entre esa iglesia que está
emergiendo, esparcida en las diversas ciudades del Imperio, y la creciente comunidad de creyentes de
Jerusalén, mucho más consolidada y tradicional. La primera a la búsqueda de nuevos frentes donde
anunciar el mensaje, pero a la vez muy incipiente, libre de estructuras y normas pesadas. La otra, que
seguía siendo una referencia para el cristianismo por sus vínculos directos con el ministerio de Jesús,
pero que, a causa de cuestiones culturales y ceremoniales, estaba muy limitada en cuanto a su
capacidad para tomar riesgos misionales, particularmente entre los gentiles. Aquel movimiento de
plantación de iglesias que surgió a partir de la iglesia de Antioquía, fue verdaderamente emergente pues
representó un cambio radical de manera de pensar, implicó el desarrollo de una nueva teología, de una
nueva iglesia, que nació a partir de un nuevo concepto, el derrumbamiento de la pared divisoria entre
judíos y gentiles.

225
Guder Darrel (editor), Missional Church, Eerdmans Publishing, Grand Rapids-Michigan, USA, 1998, pp. 97
226
Tomlison Dave, The postevangelical, Triangle, Londres, Reino Unido, 1995, pp. 2-5

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 138
De la misma forma, las iglesias emergentes, a lo largo de la historia y en sus nuevas versiones
contemporáneas, se caracterizan por su creatividad, energía, por la innovación de la misión de acuerdo
con las características de las comunidades que están siendo penetradas con el mensaje227. Todo lo
anterior termina por producir una nueva eclesiología, una manera completamente distinta de ser y hacer
iglesia. Esa era la experiencia de Filipos, Atenas, Corinto, Éfeso y regiones circunvecinas donde unos
atrevidos misioneros sin manuales, estructuras, o normas, pero si experimentando y arriesgando mucho,
impactaron las ciudades donde llegaron con el mensaje y la vida del reino. Anderson señala que
mientras que la iglesia de Jerusalén evolucionaba a partir de las prácticas judías, las iglesias emergentes
en el mundo gentil nacían a partir de transformaciones radicales en relación a la cultura hebrea y sus
tradiciones, lo que producía un nivel de discontinuidad muy alto, bastante difícil de manejar:
Los cambios de primer orden constituyen modificaciones dentro de una misma manera de comportarse como
respuesta a un nuevo ambiente o a un estímulo. Por lo tanto, poseen un alto grado de continuidad en el proceso de
transición. La iglesia de Jerusalén, a pesar del “momento” vivido en Pentecostés, rápidamente incorporó este
evento dentro de un movimiento que poseía un alto grado de continuidad en relación a la tradición de los doce.
Poseía su mismo código genético para usar una expresión contemporánea, proyectando el pasado histórico hacia el
presente… Los cambios de segundo orden, por el contrario, producen un nuevo sistema y una nueva manera de
actuar más que un nuevo comportamiento dentro del mismo sistema. Durante la transición, el nivel de
discontinuidad es muy elevado. Los cambios de primer orden parecieran basarse en el sentido común, mientras que
los de segundo orden lucen extraños, inesperados y llenos de paradojas. En los cambios de segundo orden hay
menos extrapolación acerca del pasado, sino un intento de reestructurar el presente en términos de las metas
esperadas228.

A partir de estas consideraciones, es relativamente sencillo intuir el antagonismo que podía


existir entre la iglesia de Jerusalén y el pensamiento paulino, especialmente en relación a la nueva
visión cristiana en la que se veía a judíos y gentiles, esclavos y libres, hombres y mujeres como iguales
en Cristo, lo que hacía que en las nuevas iglesias, cualquier asunto referente a rituales o
consideraciones especiales por causa de la ascendencia hebrea fuese relegado a un segundo plano o a
considerarlo como irrelevante:

… el veía el final de la ley con la venida de Cristo. Su enseñanza a menudo se distanciaba radicalmente de la
convencional teología e interpretación bíblica judaicas. Se exasperaba al ver la ceguera judía ante el cumplimiento
de las profecías, Se molestaba con aquellos que ponían restricciones judías a su mensaje y sus amigos… sabía que
no necesitaba de la aprobación de los líderes de Jerusalén ni de los apóstoles.229

Ante el recuento detallado de todo lo que Dios está haciendo en medio de los gentiles, la
respuesta de los líderes de la iglesia de Jerusalén es de alegría y comienzan a glorificar a Dios (21:17-
20), puesto que todo ello era un indicador claro de que las decisiones, acordadas previamente en la
reunión de Jerusalén, habían producido sus frutos (15:28-29). Sin embargo, la crítica no se hace
esperar, pues reclaman que los judíos cristianos en esas iglesias gentiles han aprendido a adaptarse a las
nuevas comunidades, comenzando a tratar como opcionales algunas de las cosas que la ley colocaba
como obligatorias230. Lo que los líderes de Jerusalén veían con temor era el hecho que esta práctica
podía cundirse allí y en el resto de las iglesias de Judea, las cuales se habían multiplicado
considerablemente, con la consecuente pérdida del prestigio de los judío-cristianos ante los celosos
cumplidores de la Torá de la comunidad hebrea de aquella ciudad.

227
Roxbourgh A, y Romanuk F., The missional leader, Jossey-Bass, San Francisco-California, USA, 2006, pp. 41-45
228
Anderson Ray, An emergent theology for emergent churches, Intervarsity Press, Downers Grove-Illinois, USA, 2006, pp.
22-24
229
Strom Mark, Reframing Paul, Intervarsity Press, Downers Grove-Illinois, USA, 2000, 76-77
230
Bruce F. F., The book of the acts, Eerdmans Publishing, Grand Rapids-Michigan, USA, 1988, pp. 406

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Todos los caminos conducen a Roma 139
Nuevamente, el razonamiento de Pablo de hacerse judío con los judíos, gentil con los gentiles, y
débil con los débiles, entra en juego por el bien de la misión imparable. Además, quizás tenía algunas
intenciones evangelísticas pues en su corazón ardía un deseo vehemente de predicar las buenas nuevas
a los israelitas (Romanos 10:10), cosa que podría realizar en las festividades judías que estaban por
comenzar en Jerusalén y donde se congregaban peregrinos de todos los lugares conocidos del Imperio.
Para él era el tiempo de hacerse judío y anunciar el reino de Dios a los de su propia familia. Para
lograrlo, demuestra un deseo de conciliación y un amplio espíritu de tolerancia, actuando dentro de lo
que podríamos denominar una ética misional:

…estaba preparado para someterse a ciertos rituales de purificación con el fin de pacificar los escrúpulos judíos.
Quizás Santiago se había excedido un poco al abrigar la esperanza de que Pablo viviera en completa obediencia a
la ley en todos los aspectos de su vida (21:24), si es que acaso eso fue lo que trató de expresar. Pablo estaba
dispuesto a hacerlo en ciertas y determinadas ocasiones, para evangelizar, por ejemplo, o como aquí, por el bien de
la solidaridad judío-gentil. De acuerdo con sus convicciones las prácticas culturales judías pertenecían a esa clase
de asuntos que le eran indiferentes, de los que ya había sido liberado, los cuales practicaría o no, de acuerdo con las
circunstancias.231

De la misma manera que los cristianos de Jerusalén perdían la paciencia muy rápidamente con
el crecimiento orgánico de la iglesia en el resto de la cuenca mediterránea, hoy por hoy, la iglesia más
tradicional, se ve a veces confundida por la descentralización, horizontalidad, flexibilidad, libertad,
responsabilidad comunal, actitud relacional, naturaleza participativa, capacidad de penetración,
sensación de caos e innovación teológica que la iglesia misional emergente demuestra algunas veces.
Todo lo anterior simplemente magnifica la incertidumbre, mientras que la iglesia establecida,
convencional, ha hecho todo lo que está a su alcance para no dejar huecos y controlar las situaciones,
dándole respuesta a todas las variantes posibles. Así como los líderes judío-cristianos de Jerusalén
pensaron con candidez que un ritual purificatorio produciría algún cambio, o traería algún control sobre
el indómito Pablo y sus amigos gentiles, muchas veces se intenta regular o limitar lo que es válido o no
de las estrategias misionales de la iglesia emergente contemporánea, creándose más conflictos y luchas
que merman la pasión por la misión imparable.

Roxbourgh y Romanuk se refieren a esta fase de la iglesia como la zona reactiva en la cual los
líderes enfrentados con una situación de discontinuidad, se ven confundidos y ansiosos, viendo que las
reglas o normas que antes funcionaban muy bien ya no responden ante las nuevas crisis que se
presentan. En esos casos, en lugar de tratar de entender la situación y buscar soluciones más creativas,
la respuesta típica de la iglesia reactiva es tratar de imponer medidas regulatorias que le permitan
recuperar el control perdido232. Eso es exactamente lo que tratan de hacer con Pablo en Jerusalén, lo
cual podría producir a corto plazo la reducción de la ansiedad y el estrés de los líderes, pero no
significaba absolutamente nada en cuanto al futuro de la misión imparable. Como se demostró a lo
largo de la historia, las iglesias emergentes de las grandes ciudades del Imperio continuarían adelante
con su vida misional, tratando de alcanzar a judíos, gentiles, libres, esclavos, mujeres u hombres con el
evangelio del reino de Dios.

231
Stott John, The message of Acts, Intervarsity Press, Leicester, Reino Unido, 1990, pp. 342
232
Roxbourgh A, y Romanuk F., Op. Cit., pp. 51

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Hechos 29 y los capítulos que faltan
Hechos 28 termina con Pablo en su casa de Roma, abocado por ratos a sus labores artesanales,
otros tantos a conversar con quienes le acompañaban en aquel lugar y el resto del tiempo a dialogar con
los visitantes que quisieran llegar y quedarse allí en medio de aquella comunidad. Dos años
transcurrieron de esa forma y luego cuando fue indultado, probablemente porque sus acusadores no
hicieron acto de presencia en el plazo requerido, volvió a reanudar sus viajes. Se cree que el primer
sitio a visitar debió haber sido la península de Hispania, para lo cual hay abundantes datos y
referencias233, sin embargo, se desconoce cuáles ciudades visitó, ni cuanto tiempo estuvo allí, ni si
plantó iglesias, solo se presume que esto ocurrió entre el 63 y el 64 d. de C.234. El tiempo debió haber
sido muy corto, sin mayores oportunidades de una labor efectiva, puesto que las ciudades más
importantes como Cádiz, Sevilla y Córdoba no llegaron a tener iglesias sino hasta finalizado el siglo
I235. Posteriormente realizó un viaje a Creta acompañado de Tito a quien dejó como plantador de
iglesias en ese lugar. De allí siguió su periplo hasta Éfeso donde dejó a Timoteo sirviendo a las
comunidades de esa ciudad. Posiblemente siguió a Neápolis donde escribió la carta de Tito (Tito 3:12)
y luego hasta Troas, a donde llegó después de visitar a un Trófimo que estaba enfermo en Mileto,
hospedándose en la casa de un tal Carpo.

Aparentemente fue apresado en Troas y enviado a Roma pare ser encarcelado en la cárcel
Mamertina. Los últimos tiempos de Pablo fueron de una soledad muy angustiosa, sólo Lucas le
acompañaba mientras que Demas lo había abandonado, Crescente estaba en Galacia y Tito en
Dalmacia, Tíquico se encontraba en Éfeso. Es posible que Marcos, Aquila, Priscila y Onesíforo
estuvieran en contacto con Timoteo, pero lejos de Roma (2 Timoteo 4:9-22). Incluso se queja que tuvo
que acudir solo a la primera audiencia pues nadie le respaldó (2 Timoteo 4:16), aunque también señala,
según sus propias palabras, que logró salir de ella sin mayores dificultades. Estos eran tiempos difíciles
para los cristianos en Roma pues Nerón les había acusado de haber incendiado la ciudad, lo cual
disparó una persecución sin precedentes. Es por ello que, Pablo es acusado de sedición y sentenciado a
la flagelación y decapitación a la cual es sometido finalmente, después de humillársele públicamente, al
hacerlo desfilar encadenado por las calles de Roma. Su epitafio había sido escrito poco antes: he
peleado la buena batalla, he terminado la carrera, he mantenido la fe (2 Timoteo 4:7-8).

Termina el libro de los Hechos. Logramos también obtener algunas claves adicionales a partir
de las pocas cartas que se escribieron a posteriori. ¿Qué sucede a partir de allí con la misión que hasta
ahora habíamos considerado como imparable? ¿Cómo se justifica entonces que para mediados del siglo
IV más de la mitad de la población del Imperio fuese cristiana?236 ¿Por qué no se detiene el
movimiento después de la intensa persecución que llevó a Pedro y a Pablo a la muerte? Estas son
preguntas tremendamente importantes a considerar y que deben ser estudiadas en detalle. Schnabel
describe al menos 17 factores que pueden haber influido en el extraordinario crecimiento sostenido de
la iglesia hasta bien entrado el siglo IV, aunque haciendo la salvedad de que ninguno de ellos por si
solo, ni combinaciones parciales de ellos, puede ser usado para establecer una única explicación237.

233
Vidal, Op. Cit., pp. 345
234
Schnabel E., Early Christian Misión: Paul and the early church, Intervarsity Press, Downers Grove-Illinois, USA, 2004,
1478
235
Stark R., Cities of God, Harper San Francisco, San Francisco-California, USA, 2006, pp. 70-71
236
Stark R., The Rise of Christianity, Harper Collins, San Francisco-California, 1997, pp. 7. Stark hace una proyección
matemática partiendo con una semilla de 1000 cristianos en el año 40 d. de C. y un crecimiento estimado 40 % por década
para llegar a la cifra de casi 34 millones de cristianos para el año 350 d. de C., o sea, más del 50% de una población
estimada de 60 millones. Los valores obtenidos correlacionan bastante bien con otros datos empíricos.
237
Schnabel, Op. Cit., pp. 1555-1561
Hechos 29 y los capítulos que faltan 141
Entre estos factores se mencionan la Pax Romana que permitía los viajes y el transporte por tierra y
mar; la unidad del Imperio que proveía un sistema político con una filosofía estable y coherente; la
disponibilidad del idioma griego como medio de comunicación casi universal, tanto escrito como
hablado; la deshumanización presente en las ciudades del Imperio; la declinación del politeísmo; el
efecto de las señales y los prodigios; la caridad de los cristianos; el valor de los mártires en medio de
las persecuciones; las características incluyentes de la fe cristiana que quebrantaban las divisiones
sociales; y las redes sociales tan fuertes que se desarrollaron alrededor de las iglesias caseras. Sin
embargo, lo que si resulta obvio es que las tendencias más evidentes fueron establecidas desde el
mismo inicio de la iglesia y algunas de ellas han sido ya descritas en este análisis del libro de los
Hechos. A manera de conclusión me permito reconsiderarlas brevemente:

1. La dependencia del poder del Espíritu Santo en la tarea misionera: Sea a través de señales
y prodigios, sea mediante el poder para testificar en lugares difíciles, y ante audiencias
hostiles, para resistir el ataque de los poderes espirituales, religiosos y políticos, o bien
para determinar las estrategias y direcciones que la misión imparable debiera seguir, es
innegable que el Espíritu Santo jugó un papel determinante en el avance de la iglesia
primitiva.

2. El aprovechamiento de la base de judíos helénicos dispersa en el Imperio: Los judíos


habían estado por generaciones formando colonias en diferentes ciudades, especialmente
las portuarias, donde se dedicaban fundamentalmente al comercio. Esto significaba que
habría sinagogas en casi cualquier ciudad donde hubiese una población judía. Estos judíos
además eran helénicos pues hablaban griego, leían la Septuaginta y no eran muy estrictos
con la ley. Casi como una práctica permanente, Pablo y sus colaboradores se dirigieron
primero a estas comunidades, mucho antes de evangelizar a los gentiles. Normalmente, los
primeros conversos en cada ciudad provenían de la colonia judía allí establecida.

3. La apertura de la misión hacia los paganos: Cosa que comienza de una manera evidente
en Antioquía y que provoca un cambio teológico fundamental y que sigue adelante como
marca indeleble de la misión imparable. La inclusión de los gentiles conversos dentro del
plan de Dios como iguales en todo a los judíos representó un avance muy importante.
Significaba salir de un sistema religioso donde se tenían dioses de todos los tamaños,
formas, especies y sexos para aceptar al Dios único y verdadero. Era salir del politeísmo
para llegar a un monoteísmo que demandaba fidelidad y dedicación. De esa forma,
ciudades y provincias fueron impactadas con el mensaje de salvación.

4. La plantación de iglesias en las principales urbes del Imperio: El libro de los Hechos nos
presenta una crónica de cómo una fe nacida en una región rural como Galilea se convierte
en unos pocos años en un movimiento urbano que trasciende el contexto palestino. Aunque
el trayecto que la evangelización sigue es más o menos similar a la declaración de Hechos
1:8, primero plantando iglesias en Jerusalén, Judea, y Samaria, vemos como el mensaje
comienza a propagarse rápidamente hacia Etiopía, el norte África, Cesarea, Damasco,
Antioquía, Tarso, Arabia y aún hasta Roma. Muchas de las ciudades donde se plantaron
iglesias eran puertos importantes como Corinto y Éfeso, o bien eran puertas de entrada a
ciertas regiones como lo era Filipos en relación a Macedonia. Por ello, el activo
movimiento existente entre esas diferentes ciudades del Imperio por causa del comercio,
también favoreció el anuncio del mensaje del reino.

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Hechos 29 y los capítulos que faltan 142
5. La atracción de la mujer hacia el mensaje cristiano y su participación activa en la misión:
Casi desde el ministerio público de Jesús, las mujeres cristianas comenzaron a tener un
estatus superior al que tenían las paganas. En los evangelios resulta obvio que el mensaje
liberador de Jesucristo era muy atractivo a las mujeres, esa característica no se modificó al
inició de la iglesia primitiva. Por lo tanto, entre los conversos, una gran mayoría eran
mujeres quienes además se transformaban con facilidad en voceras, evangelistas,
plantadoras y líderes del expansivo movimiento.

6. El aprovechamiento de las redes relacionales y familiares: Muchas personas le asignan un


peso muy alto a los grandes números de convertidos que aparecen reseñados por Lucas en
los primeros capítulos del libro de los Hechos. Sin embargo, un análisis más cuidadoso nos
muestra que el avance de la iglesia se da a través de las complejas redes relacionales y
familiares existentes en esas culturas. Familias enteras vienen a los pies del Señor cuando
patriarcas o matriarcas se convierten. Nuevas iglesias surgen a partir de las relaciones que
los negocios proporcionan. Para que el crecimiento fuese sostenido, los que ya conocían el
mensaje continuaban su labor de formar nuevas relaciones con los no creyentes.

7. El uso de los hogares como centros para la extensión del evangelio: Partiendo de la
pérdida de la importancia del templo como centro de la vida espiritual, cosa que había
dominado el pensamiento judío, y adoptando una visión basada en la idea de que Dios no
habita en edificios hechos por manos humanas, sino que puede ser hallado en cualquier
sitio, y siguiendo algunas costumbres que ya se habían venido practicando en la
espiritualidad judía, la iglesia primitiva le dio una importancia fundamental a las casas para
el alcance de las comunidades con el mensaje de salvación. Dicho énfasis condujo a una
ausencia de una clase clerical o sacerdotal, un énfasis más participativo y una expansión
más rápida a causa de la sencilla dinámica organizacional.

Hoy por hoy cuando nos enfrentamos a un cambio cultural masivo en el cual las referencias
previas se han modificado o bien no existen, precisamos del surgimiento de una iglesia misional
emergente cuyas características tengan importantes paralelos con lo que hemos venido estudiando en el
libro de los Hechos. Se habla insistentemente de la misión urbana, especialmente entre los millones de
pobres latinoamericanos, así como de plantar iglesias con características muy adecuadas a los contextos
citadinos, usando los hogares como base y aprovechando las redes relacionales existentes. A la par de
todo esto también se observa un incremento en la espiritualidad de la Nueva Era y la aparición de
nuevas religiones, lo cual ha dado lugar a un creciente neopaganismo. También nuevas formas de
pensar han brotado en medio de la postmodernidad, haciendo que el cristianismo pase de la posición de
poder social que poseyó por más de 17 siglos, a ser una opción más dentro de un creciente abanico de
posibilidades.

Tal vez no hayan tantas diferencias entre el inicio del movimiento cristiano y lo que estamos
viendo. Por eso las historias del libro de los Hechos nos inspiran a seguir buscando soluciones creativas
y a dejarnos guiar por el poder del Espíritu Santo. Quizás sea la hora para un verdadero y floreciente
movimiento emergente, del cual desconocemos la forma que tendrá exactamente, pero así como en
Antioquía hubo que experimentar y atreverse a ir a quienes no conocían el evangelio, habrá que hacer
lo mismo en estos tiempos con muchísimos grupos sociales de esta civilización líquida para que la
misión pueda seguir imparable hasta los confines de la tierra

Misión Imparable: Claves misionales en el libro de los Hechos para la iglesia emergente, Fernando Mora, 2007
Glosario

You might also like