You are on page 1of 32

CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA

CATAMAYO-CHIRA

Módulo: CALIDAD DEL AGUA


Profesor: Ing. Nelson Olaya, M. Sc.
Autor: Econ. Ma. Elizabeth Román Rodríguez
Junio 2008

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 2
CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA CATAMAYO-
CHIRA

ÍNDICE
I INTRODUCCIÓN 3
II OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 3
III ANTECEDENTES DE LA CUENCA CATAMAYO – CHIRA 3
IV DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA CATAMAYO – CHIRA 4
IV.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 4
IV.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 7
IV.3 PROBLEMAS CON EL USO DEL AGUA 11
V CARACTERISTICAS DE LA CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA 12
CATAMAYO – CHIRA
V.1 CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES DE ORÍGEN DOMÉSTICO E INDUSTRIAL
V.2 CONTAMINACIÓN POR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA 15
V.3 CONTAMINACIÓN MINERA 23
VI IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA 27
CATAMAYO – CHIRA
VI.1 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS COMO FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 27
PARA EL CONSUMO HUMANO

VI.2 RESERVA DE LA BIOSFERA EN EL NORESTE PERUANO 28


VII CONCLUSIONES 29
VIII BIBLIOGRAFÍA 29

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 3
CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA CATAMAYO-
CHIRA

I INTRODUCCIÓN

El tema de la calidad del agua de la Cuenca Catamayo - Chira surge de una


inquietud:
¿POR QUÉ EL GOBIERNO Y LOS DIFERENTES ESTAMENTOS DE LA SOCIEDAD PERUANA INICIAN
INVESTIGACIONES PARA DETERMINAR LA CALIDAD DEL AGUA QUE LES LLEGA DESDE EL ECUADOR A
TRAVÉS DE LA CUENCA CATAMAYO - CHIRA?
Luego esta inquietud es mayor al recorrer un pequeño pedazo del territorio del
sur del Ecuador y del norte peruano: la ruta Loja - Macará – Sullana – Paita. En
ese recorrido se aprecia pequeñas explotaciones artesanales de material pétreo,
de cuarzo, parte de los canales de riego que llevan las aguas almacenadas en la
Presa de Poechos y las distribuyen hasta llegar al Océano, irrigando áreas de
alta productividad agrícola y con diversidad de productos.
Se considera pertinente comentar que ambientalmente, el interés en proteger la
calidad del agua se manifiesta con mayor énfasis en la población peruana –a
través de los medios de comunicación y publicaciones en internet-.
Parte de la información ha sido obtenida vía Internet y por el aporte de
funcionarios del GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA y del PROYECTO BINACIONAL CATAMAYO–
CHIRA. Es importante destacar que se considera que este breve estudio no es
exhaustivo ni actualizado por la poca información primaria y secundaria a la que
se ha tenido acceso.

II OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Establecer el grado de contaminación de la cuenca Catamayo-Chira y su


incidencia en la calidad de vida de la población asentada a lo largo de sus
cursos de agua, y, en la preservación de los habitats por que atraviesa.

III ANTECEDENTES

De acuerdo al estudio realizado por los codirectores del Proyecto Binacional


Catamayo-Chira1, como iniciativas previas a la consolidación del proyecto
Catamayo-Tumbes –como instrumento de planificación para el desarrollo
integral de la zona sur del Ecuador y de la zona norte del Perú- se tienen:

1
Mercedes Alonso Segoviano, Codirectora AECI Proyecto Binacional Catamayo Chira; Luís
Zegarra Camminati, Codirector peruano Proyecto Binacional Catamayo Chira; y, Adolfo Aguirre
Jaramillo, Codirector ecuatoriano Proyecto Binacional Catamayo Chira; “CATAMAYO CHIRA, GESTIÓN
DE UNA CUENCA BINACIONAL ANDINA”; s.f.
http://www.aecid.es/03coop/4program_coop/araucaria/noticias/pdf/catamayo_chira.pdf

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 4
197 Acuerdo para la gestión de las cuencas Puyango-Tumbes y
1: Catamayo - Chira
199 Acuerdos de Paz entre Ecuador – Perú
8:
200 Misión técnica de identificación Plan Binacional - AECI –
0: Ministerio de Medio Ambiente Español
200 Inicio del trabajo de campo, formulación participativa del
1: documento de Proyecto
200 Aprobación del proyecto por parte de los Ministros de relaciones
2: exteriores en Perú y Ecuador.

IV DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA CATAMAYO – CHIRA

IV.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS


Entre las características de la Cuenca Catamayo-Chira se
tiene que ésta es transnacional, en la frontera entre
Ecuador y Perú.
Su vertiente se encuentra en
el Parque Nacional
Podocarpus PNP2 (en Ecuador) y llega hasta el
océano Pacífico. En territorio ecuatoriano, desde
su nacimiento hasta encontrarse con el río
fronterizo Macará, se llama río CATAMAYO; en
territorio peruano se denomina CHIRA3. En su
recorrido (390 Km) desciendes desde los 4 000 m
de altura hasta el nivel del mar, cruzando por 16
pisos ecológicos4 en que se encuentran 11 zonas de vida5. La cuenca tiene
una extensión de 17 200 km2 (7 212 en
Ecuador y 9 986 km2 en Perú).
En el lado del Ecuador se caracteriza
por cruzar suelos montañosos (la
topografía varía de 200 a 3 700 m con
2
Parcialmente está situada en el extremo oriental de la Provincia de Loja, en el cantón del mismo
nombre, y se extiende hacia la Provincia de Zamora (Cantones Zamora, Nangaritza y Chinchipe).
Forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, creada mediante Acuerdo
Ministerial No. A-0398 del 15 de diciembre de 1982.
3
En territorio peruano, este río tiene como tributarios a las quebradas Honda, Peroles, La Tina,
Poechos y Cóndor, y los ríos Quiroz y Chipillico, además de los ríos Pilares y Macará -parte de
sus cuencas de drenaje está en el Ecuador-.
4
Se trata de los diferentes tipos climáticos originados en la zona intertropical donde el relieve es
el factor de más importancia que modifica el clima. También se llaman PISOS CLIMÁTICOS, PISOS
BIÓTICOS, o PISOS ECOLÓGICOS, según los criterios que para el efecto se apliquen.
5
Zonas con una gran biodiversidad consideradas en la clasificación de Holdridge

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 5
pendientes longitudinales del río del 35 al 1,2%. Comprende tres subcuencas:
Catamayo, Macará y Alamor. Está ubicada en la zona de convergencia
intertropical y la interacción de las corrientes cálidas de El Niño y fría de
Humboldt, factores que influyen en su clima. La precipitación media anual es de
alrededor de 800 mm (500 en las áreas bajas y 1 000 mm en las altas).
En territorio peruano, la parte baja, las montañas son de altura moderada y las
pendientes del río son variables. Se trata de un área sensible a la erosión y a la
transportación de sedimentos en suspensión. Bajo los 300 m hay pendientes
llanas y un valle muy seco, salvo los terrenos localizados a lo largo de las riberas
del río donde existe una vegetación tropical. El clima es cálido y seco por su
proximidad a la línea ecuatorial y al cambio de dirección de la corriente de
Humboldt. En estaciones normales la precipitación oscila entre 100 y 600
mm/año.
Dentro de la cuenca, aproximadamente 1 479 km2 corresponden a ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS (8% de la superficie total de la cuenca), y, un 12% están
consideradas como ÁREAS POTENCIALES DE CONSERVACIÓN. En ella se
encuentra la RESERVA NOROESTE DE LA BIOSFERA6.
Las reservas de la biosfera, son áreas de ecosistemas
terrestres y marinos, donde se promueven soluciones que
reconcilien la conservación de la biodiversidad con el uso
sostenible. Son internacionalmente reconocidas, propuestas
por los gobiernos nacionales y permanecen bajo la jurisdicción
de los estados donde se localizan. La reserva de Biosfera del
Noroeste está ubicada en la costa norte de Perú en los
departamentos de Tumbes y Piura.
La cuenca también es parte de dos HOTSPOTS 7 o zonas

6
UNESCO, 1977.
7
Hotspots o puntos calientes de la biodiversidad son las áreas biológicamente más ricas y más
amenazadas del mundo. Conservación Internacional o International Conservation IC ha
identificado 34 lugares considerados de alta prioridad para la conservación: BOSQUES MADREANOS DE
PINO-ENCINO en las montañas de México y de las islas de Baja California, los bosques de pino-
encino de Madrean en el sur de EE.UU; MAPUTALANDIA-PONDOLANDIA-ALBANIA en la costa sur de
África; las AFROMONTAÑAS ORIENTALES de la costa este del África: desde Arabia Saudita hasta
Zimbabwe; el CUERNO DE ÁFRICA; montañas IRANO-ANATOLIA que forman la barrera natural entre la
cuenca del Mediterráneo y las planicies del occidente asiático; las MONTAÑAS DE ASIA CENTRAL; los
HIMALAYA; el JAPÓN; las ISLAS DE MELANESIA ORIENTAL; la REGIÓN FLORÍSTICA DEL CABO; los BOSQUES COSTEROS
DE ÁFRICA ORIENTAL; los BOSQUES GUINEANOS DE ÁFRICA OCCIDENTAL; MADAGASCAR y las ISLAS DEL OCÉANO
ÍNDICO; KAROO DE SUCULENTAS que comprende áreas sudáfricanas y de Namibia; NUEVA CALEDONIA;
NUEVA ZELANDAL; las ISLAS FILIPINAS; las POLINESIA Y MICRONESIA; el SUROCCIDENTE DE AUSTRALIA; LA SONDA
en la mitad occidental del archipiélago indo-malayo; las islas WALLACEA; el CÁUCASO; la CUENCA DEL
MEDITERRÁNEO; la zona INDO-BIRMANIA que se extiende desde el sur de China hasta el sur de
Tailandia; las MONTAÑAS DEL SUROCCIDENTE DE CHINA que van desde el suroriente del Tibet y cruzan las
provincias de Sichuan y Yunnan; los GHATS OCCIDENTALES Y SRI LANKA; la PROVINCIA FLORÍSTICA DE
CALIFORNIA; las ISLAS DEL CARIBE; los bosques de MESOAMÉRICA; la MATA ATLÁNTICA del trópico en el
noreste de Brasil; el CERRADO de Brasil; CHILE CENTRAL; el BOSQUE TUMBESINO-CHOCOANO-MAGDALÉNICO;

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 6
prioritarias de conservación:
 Región de los Andes Tropicales donde se encuentra:
- la sexta parte de las plantas del mundo en un área menor al 1% de la
superficie mundial;
- la mayor variedad de anfibios del mundo: 664 especies distintas.
Aunque aún hay más de la cuarta de su hábitat, la región enfrenta una
variedad de amenazas como consecuencia de la explotación minería, la
maderera, la petrolera, las plantaciones de narcóticos. Así también, sus
bosques de neblina reciben la creciente presión de presas hidroeléctricas.
 Tumbes-Chocó-Magdalena
(bosques secos tumbesinos de Ecuador –
Perú), en ella se encuentran los únicos
bosques secos costeros de Sudamérica,
que han disminuido a un 2% de su
superficie original. En ellos hay 2750
especies endémicas de plantas. La
fauna tiende a disminuir por efecto de la
urbanización, la caza indiscriminada (en
especial las grandes aves y mamíferos) y
la deforestación.
Después de haber descrito las
características físicas de la Cuenda, se
recurre al estudio realizado sobre la
“VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS
NATURALES EN LA CUENCA BINACIONAL
CATAMAYO-CHIRA”8, donde al hablar de
servicios ambientales hídricos9, se refiere
al mantenimiento de la oferta hídrica
para diferentes usos. Los resultados de
Categorías de aptitud de la
vegetación para la provisión esta auditoria se resumen en:
del servicio ambiental hídrico
en el ámbito de la cuenca
los ANDES TROPICALES.
Catamayo-Chira
http://www.ambiental.net/noticias/biodiversidad/BiodiversidadHotSpotsLista.htm

8
Proyecto Catamayo-Chira; “VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA CUENCA
BINACIONAL CATAMAYO-CHIRA” , Septiembre 2005
www.catamayochira.org/documentos/Estudio_Valoracion_economica.pdf
9
“…Los servicios hidrológicos que generan ciertos ecosistemas naturales son de interés local
por la necesidad de las comunidades de contar con agua para diferentes usos. Esto abre la
posibilidad de crear mercados locales para estos servicios. Este proceso implica tres acciones
iniciales: (i) definir los servicios hidrológicos a ´comprar´ y ´ vender ´; (ii) diagnosticar el servicio
ambiental seleccionado; y, (iii) la valoración económica del recurso….” Proyecto Catamayo-
Chira; “VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA CUENCA BINACIONAL CATAMAYO-CHIRA” ,
Septiembre 2005. Pág. 9
www.catamayochira.org/documentos/Estudio_Valoracion_economica.pdf

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 7
Para provisión del servicio ambiental hídrico, la aptitud de la cuenca Catamayo-
Chira predominantemente es baja en el 37,04% de su superficie, media en el
33,99%, muy baja en el 24,27%, muy alta en el 4,10% y alta en el 0,60%,
información corroborada por ÍNDICE DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA IPH (0,39) establece
la baja prestación del servicio ambiental hídrico y que hay una escasa cobertura
vegetal arbórea que permita la infiltración, el almacenamiento y la retención del
agua en el suelo; además, se precisa que los coeficientes de escorrentía en las
subcuencas varían de 0,53 a 0,64.
En cuanto a la vegetación importante para la prestación del servicio ambiental
hídrico, se categoriza como de aptitud alta y muy alta (vegetación arbórea,
arbustiva y del ecosistema páramo) ubicada en la parte media y alta de la
cuenca, principalmente en las montañas orientales, neblinosas y siempre
verdes, donde la eficacia es superior al 70%.

IV.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS


En la cuenca habitan 580 000 personas: 300 000 en el Perú y 280 000 en el
Ecuador. Esta población se caracteriza por:
 Un alto nivel de pobreza, sobretodo en el área rural (73% población en
condiciones de pobreza).
De acuerdo al “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LOJA.
DIAGNOSTICO-ESTADO ACTUAL DEL ÁREA RURAL”10, la pobreza11 y extrema pobreza por
necesidades básicas insatisfechas a nivel de la Provincia se representan en los
POBREZA EXTREMA
POR NBI POBREZA
POR NBI

10
Gobierno de la Provincia de Loja, Dirección de Planificación, Jefatura de Ordenamiento
Territorial “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LOJA. DIAGNOSTICO-ESTADO ACTUAL DEL
ÁREA RURAL”. Loja, 2007
11
Privación de los medios materiales para satisfacer las necesidades humanas básicas:
educación, vestido, vivienda, salud, nutrición y empleo. Se establece a un hogar como pobre si
presenta una de las siguientes condiciones, o en situación de extrema pobreza si presenta dos o
más de las siguientes condiciones: vivienda con características físicas inadecuadas, vivienda
con servicios inadecuados, hogar con alta dependencia económica, en el hogar hay niñ@s (que
no asisten a la escuela, y, el hogar está en un estado de hacinamiento crítico

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 8
siguientes mapas.
En el caso de las poblaciones peruanas, no se ha obtenido información.
 El 64% de esos habitantes pueden o no tener estudios primarios o sin
ellos.
 Hay un alto grado de emigración
 Tanto el desempleo como el empleo precario son altos: juntos llegan al
70%.
 Hay un bajo acceso a agua potable (cobertura 22.5% para el caso del
agua potable, y, el 24.2% para sistemas de desagüe).

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 9
María Elizabeth Román Rodríguez
22-may-11
58844396.doc 10
Es decir que, en cuanto a las condiciones de saneamiento ambiental
existentes en la Provincia de Loja (en el área correspondiente a la cuenca
Catamayo-Chira) y que son factores considerados como contaminantes de los
cuerpos de agua superficiales y subterráneos, se tiene:
→ En un 36% la población se abastece de agua tomándola de ríos y
pozos, incluyéndose en ese porcentaje aquel que corresponde a la
provisión de agua por medio de tanqueros (se asume que se utiliza ese
medio para efectos de transporte mas no por ser agua tratada).
→ El 7% de las viviendas eliminan las aguas residuales por diferentes
medios al carecer de sistema de alcantarillado, pozos sépticos12 o pozos
ciegos13.
→ El 29% de la población elimina los desechos o residuos sólidos
arrojándolos a terrenos baldíos y,o acequías.
 Existe la microparcelación (superficie promedio de cultivo: < 5 hás.)
 La industrialización agrícola es limitada.
 Predominan las actividades agrícolas y los negocios a pequeña escala

12
“…Sistemas sépticos son sistemas individuales que usan la tierra para limpiar las aguas
albañales que salen del excusado (toilet), baño, cocina, lavadora, etc….”
http://www.bfhd.wa.gov/forms/brochures/septic-o-s-sp.pdf
13
“…perforación … como sumidero de semisólidos cloacales.”
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=178

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 11
dedicados a incipientes actividades agroindustriales.
El estudio de la Provincia de Loja determina el siguiente uso del suelo
derivado del desarrollo de las actividades económicas:

IV.3 PROBLEMAS CON EL USO DEL AGUA


 Por el inadecuado manejo de la cuenca, su estado crítico: las dos
terceras partes de su territorio o están sobreutilizados o están subutilizadas,
lo que se deriva en erosión, sedimentación,
inundaciones, desertificación y sequías.
 Es muy afectada por el Fenómeno de “El Niňo”
FEN.
 La gestión del agua, especialmente su
infraestructura, no ha sido integral.
En el Perú, las obras de irrigación, provee de agua regulada a cerca de 100
mil hás en la propia cuenca,
trasvasando agua para asegurar
el riego a 40 mil hás en un valle
vecino. Para ello se tienen dos
reservorios14: 235 y 1 000 Hm3.
Por falta de un manejo integral y
de los Fenómenos del Niño, en
este último reservorio se da un
acelerado proceso de
15
colmatación -dada la erosión
de las partes altas- por lo que ha
perdido más del 50% de su
capacidad. El área así irrigada
tiene canales, drenes y defensas necesarias, los mismos que no tienen un
adecuado mantenimiento. En el no llega a 25 000 Hás, dato que incluye
incluida la nueva irrigación para la parte sur del Ecuador.
 La erosión y transporte de sedimentos.
 La calidad de agua como consecuencia de los sistemas de depuración de

14
Las aguas del río Chira, en el sector Sullana-Piura, se almacenan en la represa de Poechos.
15
Se produce la colmatación de embalses (así como de lagos y lagunas) cuando recibe restos
sólidos que satura su capacidad (pérdida en la capacidad del embalse al reducirse el agua libre
que se caracteriza por la alta turbiedad y la poca oxigenación por la presencia de gran cantidad
de materia orgánica disuelta y los procesos de descomposición de esa materia; también
pierden capacidad reguladora de las crecidas por no poder aceptar un gran volumen de agua, lo
que es en un grave riesgo de inundación en caso de fuertes precipitaciones; otra perdida es el
arrastre erosivo de suelo fértil) y se convierten en barrizales. Esto afecta a sus ecosistemas y no
permite el desarrollo de actividades humanas como la pesca o el turismo.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2006/01/30/148952.php

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 12
aguas y la gestión de residuos sólidos en núcleos poblados deficientes o
inexistentes.
 El pago del agua deficiente e inexistente en muchos casos.
 El uso agrícola, principal uso del agua.
 Muchas poblaciones rurales aun están desabastecidas.

V AFECTACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA CATAMAYO –


CHIRA: CONTAMINACIÓN

V.1 CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES DE ORÍGEN DOMÉSTICO E INDUSTRIAL


$
N
# # # #
# # #
# #
# # ## #
# ##
# ##
# # ##
# #
# #
#
$#
N
# ##
## # ##
#
#
# N$# #
#
#$
# N$ # #
#

#
#
## N# $ ##
#N##
#
#

# # # #
# $ # ### # ## #
N # #
$
N ##
#
#
# # #
#
#
#
# # # #
# # #
# # ## # # # #
# # # # # #
# # # # #
#
$
N
# ### ## # # ## #
##
#
$
N# #
# # #
# # #
# # #
# # # # # # # ###
#
# #
# ## # # #
## #
### #
# #
# # $
N
### ###
## # # #
#
#
# #
#
#
##
#
#
#
##
#
# # # #
##### #$
N #
$
N
# ##
#

# # ### # # # # # # #
# ## ## # # ### #
## $
N ## $
N
##
#
#
#
##
#
## #
##
##
#
#
# ###
$
N #
#
$
N #
#
#
# #
#
#
#
# ## ## ##
#
N$
$N
# # #
#
# ##
#
#
#$
N ##
## #
# # #
$
N
# # # ## # ### #
# #
##
$
N #
#
$
N
# # # ## #
# # ## # #
#
#
#

# ## # # # #
##
# #
##
# # ##
#
#
#
#
#
# N$
# ## # # # ### ##
## #
#
#
#
## #
#
# ###
$
N
# #
$
# $
N
##
# # #
# #
# #
$N
N $
N
$
N
# # #
#
#
# # # $
N # $
N
#

# # # #
#
#
$ $ $
N
# #
# # #
#
#
N # #
# # # N
# # #
#
$
N #
## # #
#
# #
# ## # ## #
#
# #
# #
#
$
N
# #
#
#
#
$
N #
# #
#
$
N # #
#
# #
#
# #
#
## # # $
N #
#
# #
# #
#
#
## # $
N #
#
# #
#
#
# # ## # # ## ## # ##
## # #
#
# #
# #
$
#
# # $
N
# ## ##
# # $
N # #
## ###
#
# # # # #
N
# #### # #
# # #
# # # # # ## # ##
##
# #
#
#
# ### # #
# # # $
N # ##
#
# # # #
#
#
#
#
#
# #
# #
## #
#
# # # #
# #
# ## #
#
N$ #
#
#
#

$ # #
$ N
# # ## # # # # #
###
# # # # # # # #
#
# # #
# # # # #
# # # # # #
#
#
N
# ## ##
# ## #$
N $
N # #
#

# # # # #
#
# ## # $N
N$
#
# #
# ## # $N
N
#
##
#
#
N$###
## #
#
# # # #
$
N
# # # # # # # #
#
$
N ## ##
# ## $ $
N ### ##
$
#
# ##
# #
#
#
#
## #
#
# #
#
# # # #
#
#
#
## #
# #
# ## #
# #
# # # # #
#
# N# # # #
# #
# #
#
# ###
#
$
N
# # ### ## # # ## #
#
# ##
# # # # # #
# ##
$
N
# ### #
####
## #
###
#
# ## # # # ## # #
## #
# $
N # # # #
#
$
N
#
$ # # # # # #
# # ###
# ### # ## #
$
#
# # ## #
N
$
#
$
N
$ N
# # # # ## ##
# # # N # # # #
##
# ### ## #
#
# # #
$
N
#
N #### # # # # #
#
## #
# ## ##
## $
N # #
# ##
# ## #
# #
# # # $
N
## # #
# #
$
N # #
##
##
#
$
#
# #$
N $
N
# # # # # ## # # $
N
#
# #
#
# #
# #
## #
$
###
#
## # # #
# #N ##
#
#
#
# #
#
# ##
## ## #
# ##
$
#
# # # # #
# # # # ## N
# # # ###
## #
#
## #
## #
# ##
## # ### # #
#
# #
# #
$
# # # # #
#
#
$N N# # # $
N
# # ##
# # # # ## #
##
$
N #
# # #### #
#
# #
N # #
#
# #
#
#
#
#N $ # ##
#
# #
#
#
$N
N $
### # # #
##
##
#
#
#
#
#
# # #
#
#
##
#
#
## ## # #
# # # # #
#

LIMITE PROVINCIAL
# # # # # # # # #
#
# # # # # # ## ## # # # # # #
# # # ## # ##
# #
# # ##
# #
$
N ## # ### ### # ## #
$N
#
#
# ## # # # # # $
N #
#
#
##
#
#
#
# # ###
#
# #
#
#
#
# # #
#
#
# # #
N $ # ## $
N # $
N
# # # # #
$
N
#
# # #
#
$
N
# ###
#
#
#
### ## # # # $
# # ##
N $ #
## # #
# $
N ##
# #
$ $ N ## ## #

Ciudad l o j a
# # # # #
$
##
# N # # # # # # #
# # # #
$N$ ##
#
# N # # ###
$
N
#
$ #
#
#
# # ## #
N # # # #
# # ##
$
#
N# # ##
$
N# $
N
#
# #
#
N #
#
# ## # # #
# # # # ## # #
$
N
# # N
### #
$
# #
# $
N $
N #
#
## #
#
##
# # ## # ### # #
#
### ## #
#
$
N
## N #
# # # # #
# #
$
N $
N $
N #
#
# # #

cent r o s pobl ado s


# ## # ##
#
#
# ## ## #
$
# ##
## #
# #
N $N
$ N $N
$N$
#
$
N
# # #
#
# #
### #
# # ##
# # #
#
## N # $
N # #
#
#
#
N$
##
# # # # #
$
N
# # # ## ## #
# #
$
N#
#
#
# $
N # # #
# #
# # ## #
$N
N
# #
#
##
#
# # # # ## ## #
$
N
# #
$$
#
# $ #
$
N
$
#
#
# # # # # # ## # #
## # N # #
$
N N
Lo j a_c ant ones.shp
#
# # #
#
#
# ##
# # #
#
#
# #
##
#
#
# #
#
# #
# ## #
# ##
#
N # #
#
## #
# #
#
$
N #
$N
N$
# # # # # # ## # #
#
## # # # # #
# # # # # # # # # # ## # #
# # # #
# $
N # #
# # # #
$ # # # #
$ # #
#
#
$
# #
#
$
# ## # # N # #
N # # # #
## N # #
$
N $
N
# # #
# #
$
N # # ##
#
N # ##
# # ##
#
$ # # #
$
el iminacion de basur a
# # # #
# # ##
# # $
N # # #
$
N # N ##
#
# $
N# #
#
#
# ## # # # #
#
#
# #
#N
# ##
$ # ##
# # # # # # ###
$ # $
N
$N $N
# # ## # # #
# ## # #
# ##
# $
N #
$
N ## # #
# ## $
N ##
#
N
# ##
# #

$N
#
# # # # # # ## # # # # ##
# # # # # #
## #
# #$N
N #
# #
##
#
#
# $
N # # #
# #
##
#
# ###
#
#
#
$ #
$
# #
# #
## # # #
#

otr os medios inadecuados


#
## $$
N
# # # # ## #
#$
N
#
# # # # # # #
$N
$
N # # N # ## #
$
N
#
# #
N # # # # # # #
$ N $
# # ## #
N #
# # #
# $
N
# # # # # #
$
#
$
N #
# # ## # #
$ N $ N
##
# #
#
#
#
# #
#
# # # # # # #
#
# $N
N #
$
N
#
N #
# #
# #
# # # # #

1 Punt o = 5 viviendas
# ## # # # # # #
#
# #
# #
# # # # $
N # # #
# # # # #
#
# #
# # # # ## # # #
##
# # # $
N # #
# # # #
#
# #
# #
$
N
#
# #
# ## # # # ##
# # $
N
# $
N #
# # $
N # #
#
# #
$
N #
# # ##
# #
##
# # # # ##
# $
N
# #
# # #
# # # # # # # # # # #
#

el iminacion de basur a :
#
#
# # $
N #
# #
#
$N
N $
N
# # #
#
##
#
$
N $N
N #
$
N # # # ## #
# # # #
$
N
# #
$
#
# # #
#
# # # # # ##
$N
N $
#
# $ $ #

$ N
# # # # # # # # # # # #
# ## ## # #
#
# # # #
#
$
N
# #
##
# # #
#
# $
N
# ## # ##
#
# # N #
# # # # # #
$
N
ter r eno bal dio
# # #
# # #
# # # # # #
$
N #
#
# # ##
# #
# ##
# # #
#
#
$
## # # #
## ##
#
# #
# # # # ##
# #
# #
# ##
##
#
#
#
## # # # N #
#
# #
#
# $
N
# # # #
#
#
$
N # # # # # # #
#
#
#
$
N
# #
$
N ##
#
## # #
#
#
$ #
$
N
#
## # # $
N # # #
# # #
# # # #
$
N # # # # N # ## #
$
N # #

1 Punt o = 10 viviendas
# # ## # ## #
## # # ## # # # ## # # # #
## # # # # #
##
#
$
N
#
#
#
# # $
N # # #
##
# #
# # # #
#
$
N #
$
N
# ##
# #
$ $
N # # # $
N #
#
$
N
#
#
#
#
$
# #
#
# # #
#
#
#
$
N
# #
N # #
# #
#
N # # # # # #

viviendas sin al cant ar il l ado


# # # ## # #
# # # ## # # # #
# # # #
#
# # # # # # $
N #
$
N # #
$
N ##
# #
# # $
N
# # ##
#
# #
# #
#
#
# # #
## #
# #
#
#

$
N
#
# # # # # $
N ### # ## #
# # # # #
$
11 - 252
# #
#
# #
# # ## #
$
N
#
# #
# ## # ## # #
# #
#
#
##
# #
# $
N # #
# #
N
#
$
N
##
## ## # #
$
N # #
N$
$N # ## # # #
$
N
$
N#
# $
N #
#
# ## # # # # # #
# $
N# ##
#
#
#
# # # #
$
N
# #
#####
#
$
N
#

253 - 633
# ##
# #
# #$
N ## #
## # #
#
# # #
#
#
$ # #
#
# # #
#
#
# #
##
# # # #
# #
#
N #
#
# ## #
#
###
##
# #
# # # ##
## # # #
### # ##
### # # $
N# #
##
#
#
# $
N ##
#

634 - 1200
# # # # #
# # # # # # # # # ## # # # # # #
## # #
# #
# $
N
$
#
$
N #
#
# ##
# #
# # N
# # # #
#
#
#
# #
#
## # #
# ## # # ##

1201 - 4209
## # # # # #
$
N # $
N #
# #
#
#
# #
#
#
# $
N
#
#
# ##
# # # #
# #
# # # $
N
#
$
#
#
#
N
# $
N # #
#
##
##
#
$
N
#
# ##
# # #
#
#
$
N
# # # # #
# # #
$
N
# # #
#
# ## # #
# #
# #
# # #
# #

#
#
#
$
N
#
#
#
## # #
# ## #

El hombre a través de sus actividades (vivienda, comercio, transformación de


bienes naturales en productos manufacturados) genera un sin número de
residuos (residuos sólidos, aguas servidas o aguas residuales). El contar o no
con las instalaciones necesarias es un determinante
Por las características de las viviendas (sin alcantarillado ni servicios higiénicos
así como tampoco hay un adecuado manejo de los residuos sólidos), éstos se
constituyen en focos puntuales de contaminación que inciden en las cuencas
hidrográficas inmediatos a los asentamientos afectando también aguas abajo. En

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 13
pocas palabras, se trata de los focos de contaminación16 por descargas de aguas
servidas o residuales hacia los drenajes naturales En el gráfico anterior, con color
violeta se representa las zonas con mayor descarga, sobresaliendo las ciudades
de Loja y Catamayo que tienen red de alcantarillado sin una planta de
tratamiento de aguas residuales.
De ello se observa que las subcuencas que presentan mayor afectación son la
de Santiago y Catamayo.
Principales Focos de Contaminaci— n por Aguas
Residuales en la Provincia de Loja

N Manœ

Tenta
Urdaneta
SARAGURO

Chantaco
Amarillos Jimbilla
Taquil
OLMEDO

ALAMOR CATAMAYO Loja

Chaquinal Cabecera Cantonales P


CELICA CATACOCHA Red H’drica

Nambacola 4
5
6
Malacatos 7
Descargas por nœmero de vivi
Larama sin alcantarillado ni tratamien
Vilcabamba residuales
MACARA 1201 - 4209
Sabiango CARIAMANGA 634 - 1200
449 - 633
338 - 448
El Ingenio 303 - 337

Altitud m.s.n.m.
120 - 537.778
537.778 - 955.556
955.556 - 1373.333
1373.333 - 1791.111
1791.111 - 2208.889
2208.889 - 2626.667
2626.667 - 3044.444
3044.444 - 3462.222
3462.222 - 3880
No Data

Según el estudio del Gobierno Provincial de Loja, no se conocen:

16
Para ello se ha tomado el número de viviendas (en las cabeceras parroquiales y cantorales y
en un radio de acción de 500m para las cabeceras y 300m para los poblados menores) que no
tienen alcantarillado o ningún otro tipo de tratamiento de aguas residuales en los principales
centros poblados de la provincia.

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 14
- la medida en que el suelo y el oxígeno del agua autodepura esas cargas
sépticas creadas, y,
- el incremento de mayores valores de contaminación generada por los
asentamientos sucesivos, ubicados a lo largo de los recorridos fluviales.
De acuerdo al estudio “RÍO CHIRA: GEOLOGÍA. HIDROLOGÍA. RECURSOS NATURALES.
PROBLEMAS AMBIENTALES. CONTAMINACIÓN. USOS DEL AGUA RÍO CHIRA (FICHA DEL
17
DOCUMENTO)“ , los problemas ambientales que se presentan de la cuenca
Catamayo-Chira (en el área de Sullana-Perú) específicamente, son:
• Riesgo microvirial.- A través de las cuencas de agua se transmiten
enfermedades hídricas (diarreas, cólera, tifoidea, disentería basilar o
shigelosis, y la filaria y la Leptospirosis, malaria, dengue) que también
pueden difundirse por: contacto personal, aerosoles y la ingesta de
alimentos. En este último caso, el contagio se puede dar al momento en la
población consume vegetales (como los de tallo corto) cultivados en las
zonas y por lo tanto, regados con las mismas aguas de la cuenca. Esta
transmisión se produce por la presencia de bacterias coniforme fecales
(indicadores de contaminación fecal) arrastradas por las descargas directas
de aguas residuales domésticas a los cauces de ríos (como lo es el río
Chira), quebradas, etc.
Pero de acuerdo a información proporcionada a Diario El Comercio del
Perú18, en el año 2007, el proyecto Catamayo-Chira -que monitorea la
calidad del agua de la cuenca de ese mismo nombre-, realizó una medición
en las aguas del río Chira, determinan que los indicadores se mantienen
iguales a dos años atrás indica que niveles no han variado en los últimos
dos años: 24 000 coliformes fecales por cada 100 ml de agua cuando el
máximo establecido por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OPS es de mil
además los habitantes del sector tienen infecciones en la piel y cerca de sus
viviendas se acumula la basura arrastrada por el río.
• Eutroficacion.- En el caso de la presa de Poechos y del río Chira, se
presenta desde tiempo atrás por el vertimiento de aguas residuales
domésticas e Industriales ricas en nutrientes (nitrógeno, potasio, fósforo) que
producen el acelerado crecimiento de algas y plantas acuáticas pero que, al
sedimentarse éstas en el fondo del lago, alteran el ciclo normal. Lo grave de
este proceso es el consumo acelerado del oxigeno demandado DBO por
las algas que produce la desaparición de la fauna ictiológica, alterando así
la cadena trófica y, por ende, produciendo un daño ecológico irreversible en
la flora y fauna. Específicamente en el río Chira prolifera el lirio acuático que,
al podrirse, impide el desarrollo de la vida en el agua y por lo tanto, especies

17
“RÍO CHIRA: GEOLOGÍA. HIDROLOGÍA. RECURSOS NATURALES. PROBLEMAS AMBIENTALES. CONTAMINACIÓN. USOS DEL
AGUA RIO CHIRA (FICHA DEL DOCUMENTO)“ http://html.rincondelvago.com/rio-chira.html
18
Obregón Rossi, Johnny; ”ALTOS ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN SE MANTIENEN EN EL RÍO CHIRA”.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-10-
29/altos_indices_de_contaminacion.html

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 15
como el camarón ha migrado.
En el caso de las aguas residuales producidas por el sector manufacturero, no
hay información sobre la contaminación producida por la actividad industrial. Se
conoce que en la parte alta de la provincia de Loja, en Catamayo, el ingenio
MALCA descarga altos niveles de efluentes industriales.

V.2 CONTAMINACIÓN POR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

V.2.1 Contaminación por uso de pesticidas y plaguicidas que afectan al


medio ambiente
Uno de los factores de contaminación de las cuencas hidrográficas es la
inadecuada disposición de los envases de productos químicos como lo son los
plaguicidas y pesticidas y,o su posterior uso como recipientes para acarreo de
agua o almacenamiento de bebidas. Estos envases –una vez que salen de uso-
generalmente son arrojados –entre otros lugares- a acequias y ríos.
Por lo general, ésta situación se debe a la falta de un sistema formal de
disposición final de este tipo de desechos.
En marzo de 1997 se realizó el “TALLER BINACIONAL DE PLANIFICACIÓN DE BASE PARA LA
GESTIÓN EN SALUD AMBIENTAL”19 en el que se analiza la problemática ambiental de
poblaciones localizadas en el norte del Perú y la parte sur del Ecuador (Suyo y
Macará) respectivamente; en base a ello se adoptaron acuerdos y se
identificaron proyectos a desarrollarse con miras a mejorar las condiciones
ambientales de esas.
Entre los problemas identificados es el concerniente al uso de plaguicidas que –
a su vez- contaminan las fuentes de agua. Por esta razón, que posteriormente
se vincula con el proyecto “Estudio de la contaminación de las fuentes de
agua por plaguicidas”.
En esas dos localidades, la actividad económica prevaleciente es la agricultura
debido a que la principal actividad y fuente de ingresos de la población de Suyo
es la agricultura, en la cual se registra un importante consumo de plaguicidas.
PRINCIPALES CULTIVOS DE LA ZONA
Arroz Limón Mango

Mango Aguacate Plátano


ciruelo / palta

19
Proyecto “FRONTERAS SALUDABLES”

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 16
Maní Caña Maíz

Naranja Papaya Café

Yuca Frijol Frijol de


palo

FUENTE: Vergara, Carlos; Monge, Gladis; Cantanhede, Alvaro; “Vi-094 - ESTUDIO DE


CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA POR PLAGUICIDAS: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL
MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA LOCALIDAD DE SUYO, PIURA”
www.bvsde.paho.org/bvsaidis/impactos/vi-094.pdf (junio4/08)
PRINCIPALES PLAGAS QUE AFECTAN LOS CULTIVOS DE LA ZONA DE
SUYO (PERÚ) Y MACARÁ (ECUADOR)
Ácaro hialino Arañita roja Broca del café

Cañero (pasador) Cogollero Gusano minador


(gusano) de la hoja
Gusano de tierra Langosta Mosca de la fruta

Mosquilla Mariposa Orosungo (piojo)


blanca/novia
blanca

Picudo del Pulgón de la Pyricularia


plátano (gorgojo) melaza

Quemazón o roya

Carbón Coso (gusano de Churumbo Lombricilla Virus del


tierra) verde amarillamiento

FUENTE: Vergara, Carlos; Monge, Gladis; Cantanhede, Alvaro; “Vi-094 - ESTUDIO DE


CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA POR PLAGUICIDAS: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL
MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA LOCALIDAD DE SUYO, PIURA”

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 17
www.bvsde.paho.org/bvsaidis/impactos/vi-094.pdf (junio4/08)

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 18
PRINCIPALES PLAGUICIDAS USADOS EN ZONA DE SUYO (PERÚ) Y
MACARÁ (ECUADOR)
EFECTOS
PRODUCTO Agudos: Crónicos: Ambientales:
-Dolores de cabeza, - Potencial actividad - Altamente tóxico y
temblores, carcinogénica y persistente en el
diarreas, mutagénica. ambiente por lo que
insuficiencia - Efectos su uso en la
respiratoria, alta neurotóxicos. agricultura ha sido
toxicidad aguda y - Altera la función prohibido en
efectos reproductora. numerosos países.
GRAMOXONE/PARAQUAT irreversibles en el - Efectos cutáneos. • Prohibido en:
(Nombres comerciales: pulmón y riñones. - En prolongado Finlandia,
Gramoxone, Paraquat Plus, - Provoca el contacto puede Noruega, ex
Pillarzone) desarrollo de provocar úlceras Unión Soviética,
- Herbicida dipiridilo, de edema y fibrosis en la piel, Suecia.
contacto, altamente tóxico pulmonar. aumentando el • Restringido en:
6, defoliante, regulador - Afecta el sistema poder de Uruguay,
del crecimiento. absorción, Alemania,
cardiovascular.
-Pertenece a la Docena - Una cucharadita pudiendo Hungría, Israel,
20 Nueva Zelandia,
Maldita. puede ser fatal y provocar la
no se comoce muerte. Bangladesh,
antídoto para - Inhalación Filipinas, Estados
envenenamiento. prolongada (por Unidos.
- También son fumigaciones) -CONTAMINA LAS NAPAS
riesgosas la puede producir SUBTERRÁNEAS.
penetración hemorragia nasal. -MODERADAMENTE TÓXICO
cutánea, la - La contaminación PARA AVES Y PECES;
inhalación y ocular puede influye en la
absorción a través dañar la córnea y reproducción de
de heridas. provocar ceguera. aves
-EFECTOS MUTAGÉNICOS en
plantas.

20
Plaguicidas con solicitud de prohibición: Lindano. Paraquat, Parathion, Pentaclorofenol.
Plaguicidas con solicitud de severa restricción: Azinfos metil, Atrazina, Benomyl, Bromuro de
metilo, Captan, Diazinon, Dicofol, Bromuro de metilo, Mancozeb, Endosulfan, Metamidofos,
Monocrotofos, Permetrina, 2,4-D http://www.olca.cl/oca/plaguicidas/plag04.htm

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 19
EFECTOS
PRODUCTO Agudos: Crónicos: Ambientales:
PARATHIÓN - Inhibidor irreversible - Posible - Peligroso para
(Nombre comercial: de la colinesterasa. cancerígeno, animales domésticos y
Parathion 80 EC.) - Dificultades para teratogénico y salvajes.
- Insecticida organofosforado hablar, bradicardia, mutagénico; causa - Tóxico para abejas,
extremadamente tóxico pérdida de degeneración del peces y aves.
con LD50 oral de 2 y
conciencia y de los nervio ciático y - Efectos mutagénicos
dermal de 7. Actúa por
contacto, ingestión y reflejos normales efectos en plantas.
penetración. hasta convulsiones y embriotóxicos - Prohibido en:
coma, parálisis comprobados en Argentina, México,
-Pertenece a la Docena animales de
Maldita.
respiratoria, Bulgaria, Belize,
especialmente afecta laboratorio. China, ex Alemania
los músculos del -Efectos negativos Oriental, Ecuador,
sistema respiratorio. sobre la Hungría, India, Sri
- En América Central, reproducción, en Lanka, Noruega,
causa el 80% de los ratones reduce la Filipinas, ex Unión
envenenamientos habilidad del Soviética, Suecia,
por pesticidas; y a esperma para Turquía, Yugoslavia.
nivel mundial, el 50% fertilizar huevos. - Restringido en:
de intoxicaciones por Depresor del Dinamarca, Estados
agroquímicos. sistema Unidos, Finlandia,
-EPA: SIN MARGEN DE inmunológico. Gran Bretaña, Israel,
SEGURIDAD EN SU USO. Japón, Nueva
-BID NO recomienda Zelandia.
usarlo. - Procedimiento ICP
(FAO/PNUMA /97)
MONITOR/ Por alta toxicidad Altamente peligrosos - Provoca efectos
METAMIDOFOS (Nombres puede ser fatal si se para humanos y otros residuales en aves.
comerciales: Metamidofós inhala o es absorbido organofosforados. - Tóxico para peces,
60SL, Monitor 600, MTD 600 a través de la piel. abejas y otros
LS, Stanza 600 LE, Tamaron animales silvestres.
600) - Causa la muerte de
-Insecticida y acaricida ganado al ingerir
organofosforado, forraje en campos
sistémico y tratados.
por contacto,
- Prohibido en: China,
altamente
tóxico, con Gran Bretaña, Sri
un LD50 oral Lanka.
de 25 a 33 y - Restringido en:
dermal de Bangladesh, India,
l83. Estados Unidos.
- Lista ICP del año
1997.

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 20
EFECTOS
PRODUCTO Agudos: Crónicos: Ambientales:
NUVACRÓN/ Similares a los de - Fetotóxico, reduce la - Producto peligroso.
MONOCROTOFOS (Nombres otros fertilidad y es un Uno de los
comerciales: Azodrin 40 organofosforados. mutagénico débil. pesticidas más
SL, Azomark, Monocron - Iinhalaciones tóxicos para las
40 EC, Nuvacron 40 repetidas o contacto aves, especialmete
SCW, Polytrin N 427 EC) cutáneo sin síntomas aves silvestres.
- Insecticida y acaricida progresivamente - En Argentina, mató
organofosforado, puede aumentar la 15.000 aguiluchos
extremadamente tóxico, susceptibilidad al langosteros.
sistémico, también actúa envenenamiento por - Prohibido en:
por contacto e ingestión. Monocrotofos. Argentina, China y la
ex Unión Soviética.
- Restringido en:
Indonesia, Malasia.
- Cancelado por
empresa productora
(Dupont) en:
Estados Unidos.
- Lista ICP de 1997.
AMBUSH/PERMETRINA Altera la conducción- Propiedades - Alta toxicidad
(Nombres comerciales: de impulsos cancerígenas ambiental.
Ambush, Pounce) nerviosos; (Academia de - Altamente tóxico
movimientos Ciencias de EE.UU). para peces y otros
-Insecticida Piretroide,
discoordinados, - Alergias e irritaciones organismos
DML 43s0.
temblores, en la piel. acuáticos.
-Pertenece a la Docena convulsiones - Como piretroide - Altamente tóxico
Maldita. clonicotónicas. sintético es para lepidópteros,
considerado dipteros y
estrógeno ambiental. coleópteros.
- Interfiere en los - Variados artrópodos
procesos hormonales muestran resistencia
de humanos y a los piretroides
animales. sintéticos.
- En laboratorio:
⋅ al aplicarlo en
la piel de
animales al
hígado, al sistema
nervioso.
⋅ efectos
embriotóxicos.
FUENTE: Vergara, Carlos; Monge, Gladis; Cantanhede, Alvaro; “Vi-094 - ESTUDIO DE
CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA POR PLAGUICIDAS: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL
MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA LOCALIDAD DE SUYO, PIURA”
www.bvsde.paho.org/bvsaidis/impactos/vi-094.pdf (junio4/08)
El estudio “DETERMINACIÓN DE DIEZ INDICADORES AMBIENTALES PARA LA PROVINCIA DE LOJA ”21
J. Erazo – J. Martínez, año 2007) establece que en los cultivos de la provincia de
Loja se utilizan los siguientes pesticidas para el tratamiento de las plagas y
21
Proyecto “FRONTERAS SALUDABLES”

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 21
enfermedades que los afectan:
PRINCIPALES CULTIVOS,, PLAGAS QUE LOS AFECTAN Y
PESTICIDAS UTILIZADOS EN LA PROVINCIA DE LOJA
(ECUADOR)
CULTIVO PLAGA ENFERMEDADES PESTICIDAS
Cogollero Malathion
Viñón Aldrin
CAFÉ
Roya
Broca Basudín
Ojo de pollo
Oidium Nuvacrón
Langosta
Aldrin
FRÉJOL
Malathion
Mosquilla
Tiovit
Cutzo Curacrón
MANÍ
Cogollero Nuvacrón
Cutzo
CAÑA Diarrea Vitavax
Polilla
Cutzo Podricción Aldrin
YUCA
Gusano Folidol
Gutzo Ambush
ARROZ
Gusano Kasumín
Tiovit
Gramoxone
ARVEJA Oidium
Curacrón
Ridomil
Trimanzone
PAPA Mosquilla Lancha Ridomil
Roxion

Productos químicos22 (salvo el caso de Ambush, Gramoxone, Folidol o Paratión, y,


Nuvacrón) que se caracterizan por:

22

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 22
CARACTERÍSTICAS DE LOS PESTICIDAS UTILIZADOS EN LA
PROVINCIA DE LOJA (ECUADOR)
PRODUCTO CARACTERÍSTICAS
Aldrin Nombre químico: 1,2,3,4,10,10-hexacloro-1,2,4α,5,8,8α-hexahidro-1,4-
endo,exo-5,8-dimetanonaftalina
Nombres comerciales:. …
Efectos:
Ingerido en cantidades grandes puede producir convulsiones y hasta la
muerte. En niveles moderados en el aire y con exposiciones prolongadas,
pueden dar dolores de cabeza, mareo, irritabilidad, vómitos y movimientos
musculares sin control.
En animales expuestos a altas cantidades sufren efectos en el sistema
nervioso. Si la exposición oral es prolongada y a niveles más bajos, se
afecta el hígado y disminuye su inmunología (esto último no ha sido
comprobado en seres humanos). No se ha verificado la afectación en la
reproducción de animales ni del hombre.
Posibilidades de exposición:
⋅ Principalmente se debe al comer alimentos contaminados (tubérculos
comestibles, pescados o mariscos).
⋅ En el aire, agua de superficie, o, suelo cercano a sitios de desechos.
⋅ En viviendas alguna vez fumigadas contra las termitas y que fueron
tratadas con este producto.
Basudín Nombre químico: O,O-dietil O-2-isopropil-6-metilpirimidin-4-il fosforotioato
Nombres comerciales: Diazinon
Efectos: Una exposición corta podría causar serios lesiones temporales o
residuales, aunque se proporcione un rápido tratamiento médico.
Extremadamente tóxico para aves. Altamente tóxico para el ganado, abejas,
crustáceos y peces (principalmente a las etapas juveniles, inhibiendo su
crecimiento o causando daños histopatológicos en hígado y tracto digestivo,
y, los peces marinos son más sensibles que los de agua dulce). Los
moluscos son menos sensibles y les altera su comportamiento. A las algas
(según la especie y la concentración del plaguicida) las afecta inhibiendo o
estimulando su crecimiento.
Curacrón Nombre químico: (RS)-O-4-bromo-2-clorofenil O-etil S-propil fosforotioato
Efectos: Extremadamente tóxico para crustáceos, insectos y zooplancton.
Alta y extremadamente toxicidad para peces. Análisis de laboratorio: la
exposición oral de pollos produce efectos tóxicos agudos ligeros.

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 23
PRODUCTO CARACTERÍSTICAS
Malathion Nombres comunes: Malathion, Malatión, Mercaptotion, Carbofos,
Marcaptotion, Maldison
Nombre químico: O,O dimetil-S-1,2-di (carboetoxi) etil fosforoditioato
Nombres comerciales:.Calmathion, Carbeto, Carbophos (en la exUnión
Soviética), Celthion, Cythion, Emmatos, Emmatos Extra, Faifanone 57, For-
Mal, Fyfanon, Hilthion, Karbofos, Kop-Thion, Kypfos, Malaspray, Malamar,
Malathion, Malathion 57 EC, Malathion ULV Concentrado, Malatol, Maldison
(en Australia y Nueva Zelandia), Malexian 50 WP, Malothon, Malmed,
Mercaptothion (Sudáfrica), Phosphoton, Zithiol.
Efectos: Mutagénicos (alteraciones cromosómicas, carcinogénesis),
carcinogénicos, sobre el sistema nervioso, sobre la piel, sobre el desarrollo
embrional y fetal, reproductivos, transgeneracionales, sobre hígado, riñón y
otros órganos, sobre la visión, sobre el sistema inmune. (alergias), sobre la
conducta.
Posibilidades de exposición.
a) Ocupacional (obreros industriales, empleados de comercio relacionados
a la venta de agroquímicos, venta de frutas etc.), aeroaplicadores,
aplicadores terrestres y trabajadores rurales;
b) Doméstica (en viviendas y otros ámbitos no industriales ni comerciales)
y
c) Pasiva o involuntaria (en lugares donde se realizan campañas de
rociado a gran escala. Los distintos modos de acción del complejo
Malathión, que es riesgoso incluso a bajas dosis)
Uso restringido: Sri Lanka, Indonesia y países de la exUnión Soviética.
Ridomil Efectos: Riesgos leves para la salud del ser humano y nocivo para los
organismos acuáticos.
Kasumín
Roxion
Tiovit
Trimanzone
Vitavax

De lo expuesto anteriormente se encuentra que muchos de esos productos son


tóxicos en altos y extremadamente altos niveles que afectan la salud de seres
humanos y animales –especialmente de los acuáticos- tanto al comer los
productos agrícolas como al usar el agua de las cuencas hidrográficas.
Para comprender la contaminación de los cuerpos de agua por efecto del uso de
plaguicidas, varios estudios han comprobado que el 30 % o más de una
aplicación por rociado de esos productos puede dispersarse 15cm o más
alrededor del área tratada, según ciertas condiciones como los vientos y el
tamaño de la gota:
TAMAÑO DE GOTA DISPERSIÓN
(Micrones 10-6 M) (Metros)
450 3
150 7
100 15
50 54
20 3 353
10 13 411

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 24
2 34 000
Además debe considerarse la persistencia de los plaguicidas en el suelo:
PERSISTENCIA EN
PLAGUICIDAS SUELO (Semanas)
Organoclorados:
Aldrin 530
Dieldrin 312
DDT 546
Organofosforados:
Malathion 2
Paration 8
Los límites permitidos de plaguicidas son:
 Según el Ministerio del Ambiente MAE:
• NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN
PARA SUELOS CONTAMINADOS (criterios de calidad del suelo):
Organoclorados Organofosforados
0,01 No existe
El estudio de Erazo y Martínez no identifica presencia de residuos de plaguicidas
en los cuerpos de agua de la Cuenca Catamayo-Chira.

V.2.2 Contaminación por mal disposición final de envases y residuos de


plaguicidas
Uno de los factores de contaminación de las cuencas hidrográficas es la inadecuada
disposición de los envases de productos químicos como lo son los plaguicidas y
pesticidas y,o su posterior uso como recipientes para acarreo de agua o
almacenamiento de bebidas. Estos envases –una vez que salen de uso- generalmente
son arrojados –entre otros lugares- a acequias y ríos.
Por lo general, ésta situación se debe a la falta de un sistema formal de disposición final
de este tipo de desechos.

V.3 CONTAMINACIÓN MINERA


Por el alto potencial minero existente en la región sur del Ecuador, ésta se
desarrolla en forma artesanal. Existen explotaciones de yacimientos auríferos en
Malacatos, Fiero–Urco, Olmedo, Masanamaca, Zapallal, Sabanilla, Puyango,
Chuquiribamba. El estudio del Gobierno Provincial de Loja establece que en el
año 2006 se habían concedido 592 explotaciones mineras (316 051.33 hás).

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 25
Desde el punto de vista del ambiente físico. Es preciso señalar que la actividad
minera si bien es cierto se genera a nivel local, sus impactos se extienden fuera
de los límites de esas localidades.
Mas aún, en el caso de las explotaciones artesanales cuando éstas se
caracterizan -entre otras aspectos- por generar graves problemas a la salud y
contaminación ambiental. Esa característica tiene su origen en la
despreocupación de proteger la naturaleza, tal es el caso de los residuos
producidos en las plantas de beneficio y que suelen desbordar las estructuras
que los contienen, o, directamente descargados a los ríos o dispuestos en el
suelo.
Esta situación significa un potencial riesgo para: los trabajadores mineros, la
población local y otras industrias del lugar (agricultura y criaderos de camarones
localizadas en aguas abajo, en la región costera). Los factores contaminantes de
riesgos inmediatos son:
• Uso del mercurio en los procesos de beneficio, que al ser liberado a la
naturaleza e incorporado a la biota, puede ser ingerido por el hombre a
través de alimentos.
• Liberación de minerales y dispersión de elementos tóxicos, como los

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 26
metales pesados.
• Envenenamiento de la vida acuática por descarga de cianuro en cursos
de agua.
Esta contaminación se caracteriza por ser difusa: el agua usada en el proceso
de extracción del metal directamente se evacua a los cauces de los ríos
cercanos que, a su vez, se transforman en medios de conducción de peligrosos
residuos de mercurio y cianuro, contaminando así los ecosistemas que
atraviesa.
Los principales contaminantes generados por esa minería ambientalmente
irresponsable se caracterizan por:
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES
DERIVADOS DE LA MINERÍA
MEDIO
PRINCIPAL DE EXTENSIÓN EXTENSIÓN EN
CONTAMINACIÓN GEOGRÁFICA DE TIEMPO DE
CONTAMINANTE Y ACUMULACIÓN IMPACTOS IMPACTOS
Metales pesados Agua y sedimento Más de 10 Km Algunos años
Mercurio Sedimento y biota Más de 10 Km Algunos años
Cianuro Agua Algunos kilómetros Unas horas/días
Sólidos en Agua Unos kilómetros Unas horas/días
suspensión
FUENTE: Erazo, J. C.; Martínez, J.; ”DETERMINACIÓN DE DIEZ INDICADORES AMBIENTALES PARA
LA PROVINCIA DE LOJA”. Loja, 2008

En el caso de la contaminación por mercurio y cianuro, Erazo y Martínez citan a


G. Barreiro, y F. Peña que en el año 2003 establecen los siguientes niveles de
concentración de esos elementos en los sedimentos de la cuenca del río
Catamayo:
MERCURIO ANALIZADO EN LOS SEDIMENTOS EN EL RÍO CATAMAYO
MERCURIO MERCURIO
ESTACIONES Hg (ppm) ESTACIONES Hg (ppm)
Tumianuma 0,014 Puente Santa Rosa 0,013
Santorum 0,010 Papayal 0,004
Moyococha 0,009 Canal Zapotillo 0,012
Chingilamaca 0,011 Puente Vicín 0,011
Boquerón 0,010 Río Macará 0,014
Guayabal 0,009 Zapotillo 0,015
San Vicente del Río 0,008 Lalamor (Hito Chira– 0,015
Alamor)
Quebrada Bella María 0,004 Media 0,011
Lucarqui 0,010 Lucarqui 0,010
Señalando también que la Fundación Gama – Perú ha determinado que tal
concentración es de 0.010 ppm cuando los límites permitidos son:

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 27
 Según el Ministerio del Ambiente MAE:
• NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES:
 Recurso Agua (Criterios de Calidad para la Preservación de
la Flora y Fauna en aguas dulces cálidas):
Hg (ppm) Cn (ppm)
0.0002 0.01
 Recurso Agua (Criterios de Calidad Admisibles para Aguas
de Uso Agrícola):
Hg (ppm) Cn (ppm)
0.001 0.2
 Según la Organización Mundial de la Salud:
• NORMAS INTERNACIONALES PARA LA CALIDAD DEL AGUA DE BEBIDA (IEOS –
Ecuador , 1992)
Hg (ppm) Cn (ppm)
0.001 0.1
• NORMAS INTERNACIONALES PARA LAS FRUTAS Y VEGETALES
Hg (ppm) Cn (ppm)
0.03 –
Localizando esas concentraciones de mercurio se tiene:

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 28
En cuanto a la concentración de cianuro, Erazo y Martínez establecen que la
Cuenca Catamayo se encuentran en el grado 1: perturbación cero o
perturbación insignificante.

VI IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA CATAMAYO –


CHIRA

VI.1 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS COMO FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL


CONSUMO HUMANO

Desde el punto de vista del análisis biológico de la calidad del agua, al


considerar las cuencas hidrográficas como fuentes de abastecimiento de este
destinado al consumo humano caracterizado por una calidad satisfactoria, es
más seguro considerar aquellas vertientes con baja o nula contaminación
además de tener en cuenta su variabilidad en caudal y calidad.
La contaminación fecal de los cursos de agua tiene singular importancia cuando
se evalúan los cursos de agua a fin de considerarlos como posibles fuentes. El
proyecto del SISTEMA MUNDIAL DE VIGILANCIA DEL MEDIO AMBIENTE de la OMS y el
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE PNUMA (OPS, 1996) ha
evaluado la calidad de los recursos de agua dulce en todo el mundo y ha
comprobado que el 19% de los 105 ríos evaluados tienen niveles de
contaminación por coliformes termotolerantes inferiores a 100/100 mL.

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 29
NÚMERO DE RÍOS EN CADA REGIÓN
COLIFORMES América
TERMOTOLERAN América Central y del Asia-
TES / 100ml del Norte Sur Europa Pacifico
< 10 8 - 1 1
11-100 4 1 3 2
101-1 000 8 10 9 14
1 001–10 000 3 9 11 10
10 001-100 000 - 2 7 2
TOTAL DE RÍOS 23 22 31 29
FUENTE: Aurazo de Zumaeta, Margarita; “MANUAL DE TEORÍA.- CAPÍTULO 2: ASPECTOS DE
LA CALIDAD DEL AGUA”
www.cepis.org.pe/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/dos.pdf (junio
4/08)
Por estos niveles de contaminación fecal, la OMS ha recomendado la protección
de las fuentes de agua y la adecuada selección del tipo de tratamiento para
asegurar la ausencia de patógenos y evitar la transmisión de enfermedades
hídricas.

VI.2 RESERVA DE LA BIOSFERA EN EL NORESTE PERUANO


Es importante destacar que el Río Chira cruza por la RESERVA
DE BIOSFERA DEL NOROESTE23 cuya supervivencia está
íntimamente relacionada con la provisión y calidad de agua
que circula por ella.
Esto implica que la contaminación que afecte al río Chira y
sus afluentes provocará serios desequilibrios ecológicos al
ya frágil ecosistema de la Reserva y a sus áreas de
influencia, igualmente protegidas por leyes internacionales.
Según Alejandro Zegarra Pezo24, es eminente el deterioro
ambiental que se avizora con el proyecto minero RÍO BLANCO u
otro programa minero que se desarrolle en los ANDES
SEPTENTRIONALES DEL NOROESTE PERUANO y, más aún, en el
ecosistema de PARAMOS Y BOSQUES DE NEBLINA.
La RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE está en la ecoregión llamada
BOSQUES SECOS DE TUMBES Y PIURA, considerada de gran importancia
biológica, y, reconocida como centro de irradiación biológica y
refugio del Pleistoceno dada su abundancia de especies y el alto
grado de endemismos en tan reducida superficie25: de las 6 300

23
Patrimonio de la humanidad. Está localizada en el norte del litoral peruano y comprende los
ecosistemas de la Cordillera Costera Peruana o de Los Amotapes, y, las estribaciones y contra
fuerte de la Cordillera los Andes; es decir en territorio correspondiente al Departamento de
Tumbes y parte de las provincias de Talara y Sullana (Departamento de Piura).
24
Investigador-conservacionista de los Paramos y Bosques de neblina de Piura.
25
El Museo del Pleistoceno de la Universidad de California ha determinado que en Máncora es la
única región peruana donde se reportan invertebrados del Pleistoceno.

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 30
especies de plantas vasculares existentes en la región, aproximadamente 1 200
pueden ser endémicas.
Además de la riqueza que en encierra y que le ha permitido ser considerada
como patrimonio de la humanidad, la RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE forma
parte del escenario geográfico donde se desarrollan complejas interacciones de
componentes atmosféricos -continentales y marinos- y que la diferencian del
resto de la costa peruana.
En ella, los recursos hídricos son: agua superficial, subterránea y agua de mar.
El agua superficial corresponde a los ríos Tumbes y El Chira 26, y, río Zarumilla27,
quebradas de Bocapan, Seca, Fernández, Honda, Pariñas y Saman en las que
discurren sus aguas en época de lluvias. Con estas fuentes se riegan 19 052
has.en Sullana y 16 415 has. en Tumbes y Zarumilla.

VII CONCLUSIÓN

Si bien es cierto, no existe información disponible sobre la contaminación de los


cuerpos de agua de la cuenca Catamayo – Chira, los datos obtenidos permiten
establecer dos conflictos ambientales: el producido por la minería –en cuanto al
manejo del mercurio y el cianuro- y la deficiente gestión del servicio de
saneamiento que al ser deficitario se constituye en un grave contaminante de las
aguas que desciende desde Los Andes ecuatorianos y llegan hasta la costa
peruana, afectando a comunidades asentadas a lo largo de esos cursos de
aguar, y, atravesando ecosistemas considerados patrimonio de la humanidad.

VIII BIBLIOGRAGÍA

 Mercedes Alonso Segoviano, Codirectora AECI Proyecto Binacional Catamayo


Chira; Luís Zegarra Camminati, Codirector peruano Proyecto Binacional Catamayo Chira; y,
Adolfo Aguirre Jaramillo, Codirector ecuatoriano Proyecto Binacional Catamayo Chira;
“CATAMAYO CHIRA, GESTIÓN DE UNA CUENCA BINACIONAL ANDINA”; s.f.
http://www.aecid.es/03coop/4program_coop/araucaria/noticias/pdf/catamayo_chira.pdf
 http://www.ambiental.net/noticias/biodiversidad/BiodiversidadHotSpotsLista.htm
 Proyecto Catamayo-Chira; “VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA
CUENCA BINACIONAL CATAMAYO-CHIRA” , Septiembre 2005
www.catamayochira.org/documentos/Estudio_Valoracion_economica.pdf
 http://www.bfhd.wa.gov/forms/brochures/septic-o-s-sp.pdf
 http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?
idarticulo=178
 http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2006/01/30/148952.php
 Vergara, Carlos; Monge, Gladis; Cantanhede, Alvaro; “Vi-094 - ESTUDIO
DE CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA POR PLAGUICIDAS: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL

26
Flujo permanente.
27
Flujo temporal.

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 31
MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA LOCALIDAD DE SUYO, PIURA”
www.bvsde.paho.org/bvsaidis/impactos/vi-094.pdf
 Vergara, Carlos; Monge, Gladis; Cantanhede, Alvaro; “Vi-094 - ESTUDIO
DE CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA POR PLAGUICIDAS: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL
MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA LOCALIDAD DE SUYO, PIURA”
www.bvsde.paho.org/bvsaidis/impactos/vi-094.pdf
 http://www.olca.cl/oca/plaguicidas/plag04.htm
 Aurazo de Zumaeta, Margarita; “MANUAL TEORÍA.- CAPÍTULO 2: ASPECTOS
DE
DE LA CALIDAD DEL AGUA ”
www.cepis.org.pe/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/dos.pdf (junio 4/08)
 “ASPECTOS DE LA CALIDAD DEL AGUA ”
www.cepis.org.pe/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/dos.pdf

María Elizabeth Román Rodríguez


22-may-11
58844396.doc 32

You might also like