You are on page 1of 7

Boletín IIE

Tendencias tecnológicas

Tecnología fotovoltaica
Jaime Agredano Díaz

Introducción

L
a conversión fotovoltaica (FV) es el proceso mediante el cual se convierte directamente
la luz del sol en electricidad, por medio de celdas solares. El primer dispositivo FV fue
demostrado por el físico francés Edmond Becquerel, en el año de 1839. En sus experi-
mentos, Bequerel encontró que cuando ciertos materiales eran expuestos a la luz, producían
una diferencia de potencial y al conectarlos con una carga externa se generaba una corriente
eléctrica, a este fenómeno se le denominó el efecto fotovoltaico, sin embargo, el entendi-
miento, dominio y uso de dicho fenómeno, tuvo que esperar hasta que se dieran otros avances
científicos y tecnológicos relacionados con la física cuántica y los semiconductores, durante el
siglo XX.

Las celdas FV, se fabrican con materiales semiconductores, los cuales actúan como aislantes a
bajas temperaturas, pero también pueden ser conductores cuando son expuestos al calor o a
la energía lumínica. Sobre materiales semiconductores utilizados en la fabricación de celdas FV
se han publicado varios artículos donde se detalla su funcionamiento (Green, 1992 y Naville,
1978).

La primera celda FV moderna se fabricó en 1941, con una eficiencia de


conversión del 1%. La empresa americana Western Electric fue la primera
en comercializar celdas FV en 1955 y las primeras aplicaciones prácticas de
estos dispositivos se dieron en satélites artificiales, siendo una solución para
la provisión de energía eléctrica por su alta relación de costo-peso. Además,
en este tipo de aplicaciones el costo pasa a segundo plano respecto a otras
características como disponibilidad y confiabilidad. El Vanguard 1 fue el
primer satélite que utilizó un módulo fotovoltaico para alimentar un trans-
misor que consumía solamente 5 miliwats. Por otra parte, la utilización de
módulos FV para aplicaciones terrestres se comenzó a dar a mediados de la
década de los setenta (Lorenzo, 1994).

En aplicaciones prácticas es necesario interconectar eléctricamente varias


celdas en arreglos serie-paralelo, para constituir lo que se conoce como
El principal mercado de la tecnología fotovoltaica módulos fotovoltaicos, los cuales, agrupados en arreglos serie-paralelo
en nuestro país es el de los sistemas autónomos, constituyen los arreglos y un conjunto de arreglos conectados eléctrica-
utilizados principalmente para la electrificación mente constituyen una planta fotovoltaica.
de comunidades rurales apartadas y se estima
que en el país han sido instalados cerca de 100 mil Desde el punto de vista tecnológico existen varias opciones de materiales
sistemas fotovoltaicos para este fin. que presentan propiedades fotovoltaicas. La Fig. 1 muestra los materiales
que han sido utilizados y/o que están en proceso de desarrollo para la
fabricación de celdas fotovoltaicas.

58
abril-junio-08
Tendencias tecnológicas

Figura 1. Materiales utilizados para la fabricación de celdas fotovoltaicas.

La tecnología más madura para la fabricación de celdas FV es la basada en silicio, el cual es el material más abun-
dante en la tierra; sin embargo, requiere ser sometido a un proceso de refinación y crecimiento de grandes mono
o policristales, que a su vez se cortan en obleas delgadas de 200 micras, las cuales son el material base en la fabri-
cación de celdas FV. La refinación del silicio es costosa y altamente demandante de energía, de hecho, durante
el proceso de cortado se desperdicia mucho material, que para ser reutilizado requiere reprocesamiento de alto
costo. No obstante, hoy en día las celdas fotovoltaicas de silicio son las que dominan el mercado, contabilizando
alrededor del 90% de los módulos que se fabrican en el mundo.

En cuanto a eficiencias de conversión, la tecnología ha evolucionado de manera importante en los últimos 30 años.
Por ejemplo, las celdas FV que se fabricaban a mediados de los setentas, tenían eficiencias de tan solo 1% (Lorenzo,
1994). La Fig. 2 muestra la evolución de las eficiencias de las celdas fotovoltaicas de laboratorio, probadas bajo
condiciones controladas para diferentes tecnologías y materiales. También se observa que durante el año 2007,
Spectrolab reportó eficiencias cercanas al 40%, con celdas de tecnología multi-unión a concentración (National
Center for Photovoltaics, National Renewable Energy Laboratory).

Figura 2. Evolución de las eficiencias de las celdas fotovoltaicas durante los últimos 32 años.

59
Boletín IIE
Tendencias tecnológicas

La tendencia actual en la fabricación de celdas fotovoltaicas es la nanotecnología, como una


opción para obtener celdas más eficientes y más baratas. Recientemente, General Electric hizo
el anuncio de la obtención de una celda FV de silicio de nanoalambres, con una eficiencia del
18% (Tsakalakos et al, 2007). Por su parte, los Laboratorios Nacionales de Energías Renovables
(NREL) de los Estados Unidos, anunciaron en abril del mismo año la obtención de una celda de
película delgada de Cobre-Indio-Selenio, en la cual reportan haber alcanzado una eficiencia de
conversión de 19.9%. Más tarde, la empresa SunPower anunció en el mes de mayo la obtención
de una celda de silicio de 161 cm2, con una eficiencia del 23.4%.

Aplicaciones de la tecnología fotovoltaica


Las primeras aplicaciones terrestres de la tecnología A finales de la década de los noventa, comenzó a darse
fotovoltaica se dieron en productos de consumo otro tipo de aplicación que vino a revolucionar el
(relojes, juguetes, calculadoras, etc.), los cuales para mercado fotovoltaico mundial: se trata de los sistemas
su funcionamiento, sólo requieren del suministro de fotovoltaicos conectados a red.
algunos miliwats. Conforme las eficiencias de las celdas
desarrolladas aumentaron y sus costos disminuyeron Este tipo de sistemas se conectan en paralelo a la red
considerablemente, comenzaron a aplicarse como y su principal característica es que el usuario genera
energización de dispositivos de señalización, control y parcialmente la energía que consume, con las conse-
monitoreo de procesos, así como para electrificación cuentes ventajas técnicas y económicas, tanto para
rural, siendo esta última el motor de la industria foto- el usuario como para la empresa suministradora. Las
voltaica en sus inicios. Cabe mencionar que aún sigue figuras 3 y 4 muestran esquemáticamente los sistemas
representando una aplicación potencial y real para fotovoltaicos conectados a la red y los sistemas foto-
países en vías de desarrollo, con un alto porcentaje de voltaicos autónomos, respectivamente. La tabla 1
población rural. muestra los impactos y beneficios que aporta el uso de
los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica
convencional.

Figura 3. Esquema de un sistema fotovoltaico conectado Figura 4. Diagrama esquemático de un sistema fotovoltaico autónomo para
a la red. electrificación rural.

60
abril-junio-08
Tendencias tecnológicas

Tabla 1. Impactos y beneficios de los sistemas FV conectados a red.

Impactos Beneficios

Reducción de la demanda pico


Alivio térmico al sistema de distribución
En el sistema eléctrico
Reducción de pérdida por transmisión y distribución
Aplazamiento de inversiones
Alivio en el sistema de distribución
Energéticos Seguridad energética
Ahorro de combustibles fósiles

Ambientales Desplazamiento de emisiones contaminantes (COX, NOX)

Económicos Creación de industria local y empleos

Sustitución de materiales de construcción (cuando se integran


Otros a la envolvente de las construcciones) y barrera para el flujo de
calor.

En la presente década, el mercado fotovoltaico está dominado por grandes plantas FV centrali-
zadas, lo que está propiciando una dinámica de crecimiento de la industria, pues en los últimos
años se han alcanzado tasas anuales de crecimiento cercanas al 50%.

Para tener una idea clara del crecimiento de las ventas de módulos FV en las últimas dos
décadas es importante mencionar que en 1984, las ventas mundiales sólo alcanzaron los 25
MW, mientras que en el año 2007 se reportaron ventas del orden de los 2,700 MW, lo que repre-
senta un crecimiento de dos órdenes de magnitud.

La Fig. 5 muestra la evolución de las aplicaciones


Figura 5. Evolución en el uso de los sistemas fotovoltaicos y potencia acumu- de los sistemas FV para el periodo de 1992 a 2004. El
lada (sistemas aislados y conectados a red). cambio que se observa en las aplicaciones (sistemas
FV autónomos y conectados a red) ha sido motivado
por los programas de promoción e incentivos que han
implementado algunos gobiernos de países como
Japón, Alemania, España y algunos estados de la Unión
Americana.

Entre las características de dichos programas se


encuentran: el gran impulso al desarrollo y al liderazgo
tecnológico de sus industrias, fomento a la creación
de empleos, fomento al cuidado del medio ambiente
y la búsqueda de alternativas energéticas que ayuden
a disminuir la gran dependencia de energéticos
foráneos.

Entre los incentivos económicos que han propiciado


la instalación masiva de los sistemas fotovoltaicos se
pueden mencionar: el subsidio directo a la compra e
instalación de los sistemas FV, tarifas preferenciales para
la electricidad que se aporta a la red (que en algunos
países llega a ser menos de 50 centavos de euro por
kWh) y la medición neta. Esta última tiene la caracte-
rística de que la electricidad que el usuario vierte a la
red, se descuenta de la energía que el usuario demanda

61
Boletín IIE
Tendencias tecnológicas

de la empresa suministradora, en un esquema de 1 x Figura 6. Evolución de los precios al menudeo de los módulos fotovoltaicos.
1. Durante la II Conferencia Internacional de las Inver-
siones Fotovoltaicas, la Asociación de Industrias Foto-
voltaicas Europeas estimó que el mercado FV crecerá
hasta los 11 mil MW para el año 2012, motivado por
los programas que se desarrollan principalmente en
Alemania, España y Estados Unidos (www.epia.org).

En cuanto a los precios de los módulos fotovoltaicos,


éstos han experimentado una caída muy impor-
tante. La Fig. 6 muestra la evolución de los precios de
lo módulos FV en el mercado europeo y estadouni-
dense (en internet: http://www.solarbuzz.com/Modu-
leprices.htm). Es notorio que los precios presentan
una tendencia a la baja de 2001 a mediados de 2004,
después de ese año los precios de los módulos regis-
tran una tendencia a la alza. Esta situación fue moti-
vada por la escasez de silicio grado solar en el mercado,
ya que su demanda sobrepasó la capacidad mundial de
su producción. Este escenario ha comenzado a cambiar,
pues durante los últimos años se han construido varias
plantas productoras de silicio grado solar, para hacer
frente a la gran demanda mundial, estimando que
a finales de 2008, los precios de los módulos FV reto-
marán su tendencia a la baja como en el año 2004. En
la producción de módulos y celdas fotovoltaicas, Japón
ocupa el primer lugar, la Unión Europea el segundo y
Estados Unidos, el tercero.

Tendencias actuales

Hoy en día existen alrededor del mundo más de 2 mil


millones de personas que no cuentan con servicio eléc-
trico, para ellos la tecnología FV representa la opción
técnica y económica para tenerlo. Por esta razón, las
zonas rurales de países en vías de desarrollo repre-
sentan un mercado real para esta tecnología. MWp en este tipo de instalaciones, localizándose más
de 390 plantas en Alemania, 225 en Estados Unidos y
En las aplicaciones conectadas a red, Japón, Estados 120 en España. El crecimiento de plantas de este tipo
Unidos y algunos países europeos continúan incen- tiene un comportamiento exponencial, pues en 1995
tivando la construcción de plantas fotovoltaicas de se tenían registradas no más de una decena de plantas
potencia y la instalación de sistemas FV en zonas FV y para el año 2007 ya se tenían instaladas alrededor
habitacionales y edificios públicos, integrando dichos de 325. Con base en los números anteriores, se afirma
sistemas en los techos, así como en las edificaciones. que el mayor mercado actual para esta industria, lo
representan las plantas fotovoltaicas centralizadas (en
Las primeras plantas fotovoltaicas de gran tamaño (i.e. internet: http://www.solarbuzz.com/Moduleprices.htm).
mayores a 1 MW) comenzaron a instalarse a inicios de
los ochentas, como la de Saijo en Japón, instalada en La tabla 2 muestra información general de las plantas
1981 y cuya potencia es de 1.2 MW. Para 1995 existían FV más grandes que han sido instaladas recientemente
en el mundo 5.2 MW de capacidad instalada en grandes y que están en operación (Large Scale Photovoltaic
plantas fotovoltaicas (i.e. mayores a 200kW); a finales Power Plants, 2007). Como se observa, en España se
de 2007 había una potencia instalada de más de 950 encuentran instaladas 7 de las 10 plantas más grandes
del mundo, esto ha sido posible gracias a una serie de
incentivos económicos del gobierno español, los cuales
subsidian los costos de inversión y el precio que se
paga por la energía generada.

62
abril-junio-08
Tendencias tecnológicas

Tabla 2. Características de las 10 plantas FV más grandes del mundo.

País Ubicación Potencia MW Puesta en operación


España Murcia 23 2008
España Calverón 21 2008
Alemania Brandis * 40* 2007
España Cáceres 20 2008
España Alicante 20 2007
Corea SinAn 20 2008
USA Nevada 14 2007
España Salamanca 13.8 2007
España Murcia 12.7 2007
España Navarra 12 2008

En el año 2006 se anunció la construcción de las dos plantas más grandes del mundo en cuanto a potencia insta-
lada: la primera se encuentra en la planta de Brandis, Alemania y tiene una potencia de 40 MW; la segunda se
instalará en Portugal y tendrá al término de su construcción, una capacidad de 62 MW. Para finales de abril de
2008 ya han entrado en operación 16.1 MW de la planta de Brandis.

Actualmente se realizan esfuerzos dentro del Acuerdo de Implementación sobre Sistemas


Fotovoltaicos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), para determinar la viabilidad econó-
mica y técnica para la construcción de grandes plantas FV (i.e. en la escala de Gigawats), las
cuales se planea ubicar en grandes desiertos como Gobi, en Asia Central; Sahara, en el Norte de
África; el área desértica del centro de Australia, y el desierto de Sonora, que comparten México
y Estados Unidos (Kosuke, 2007).

La situación en México
Las actividades en nuestro país relacionadas con la En 1997 se realizaron las primeras aplicaciones fotovol-
tecnología fotovoltaica (FV) se iniciaron a mediados taicas conectadas a red, por parte del Área de Energías
de los setentas. En la década siguiente, el Centro de No Convencionales del Instituto de Investigaciones
Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Eléctricas (IIE). Posteriormente se llevaron a cabo
(IPN) construyó una planta piloto para fabricar módulos proyectos piloto en las ciudades de Mexicali, Baja Cali-
fotovoltaicos de silicio cristalino, con una capacidad de fornia y Hermosillo, Sonora. En el año 2005, el Área de
producción de 15kW por año. Energías No Convencionales del IIE apoyó al gobierno
de Baja California, en la especificación de los sistemas
El principal mercado de la tecnología fotovoltaica en FV con una potencia de 1 kWp, en 220 casas habitación,
nuestro país es el de los sistemas autónomos, utilizados instalados en la ciudad de Mexicali.
principalmente para la electrificación de comunidades
rurales apartadas y se estima que en el país han sido Actualmente, en el país operan 3 plantas maquila-
instalados cerca de 100 mil sistemas fotovoltaicos para doras donde se ensamblan módulos fotovoltaicos
este fin. Otra aplicación importante que se le ha dado de diferentes tecnologías, destinados al mercado de
es en la energizacion de estaciones de retransmisoras exportación. Una planta ensambladora de módulos FV
de telecomunicaciones, telesecundarias y clínicas que tendrá una capacidad de fabricación de 15 MW/
rurales. año, inició operaciones a finales de 2007, en el estado
de Veracruz. Además, en junio de 2008 se anunció la
En 2001, el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) construcción de un complejo industrial en la ciudad de
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa- Mexicali, donde se producirán módulos FV de película
rrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), inició delgada y la de una planta FV de 70 MW, para satisfacer
un programa al término del cual se instalaron más de parcialmente los requerimientos de energía eléctrica
2 mil bombas fotovoltaicas para el apoyo de produc- de la ciudad.
tores agropecuarios. Por su parte, Petróleos Mexicanos
(PEMEX) ha utilizado ampliamente los sistemas foto- La potencia fotovoltaica instalada y acumulada en
voltaicos para proporcionar energía eléctrica en los México hasta finales de 2007 se estima en 20.8 MW
sistemas de monitoreo y control de plataformas no (Agencia Internacional de Energía, 2007).
habitadas (Matsumoto et al, 2007).

63
Boletín IIE
Tendencias tecnológicas

Referencias
S. Wenham, M.A. Green, M.E. Watt, R. Corkish, Applied Photovoltaics, Second Edition, ISBN: 0-7334-2175-X,
2006.
M. Green, A Solar Cells Operating Principles Tecnology and system applications, University NSW, Australia,
1992.
R. Naville, Solar Energy Conversion: The Solar Cell, Amsterdam, 1978.
E. Lorenzo, Electricidad Solar, Ingeniería de los Sistemas Fotovoltaicos ISBN: 84-86505-45-3, 1994.
L. Tsakalakos, J. Balch, J. Fronheiser, and B. A. Korevaar, Silicon nanowire solar cells, Appl. Phys. Lett. 91,
233117; DOI:10.1063/1.2821113, 2007.
En internet: http://www.solarbuzz.com/Moduleprices.htm
Large Scale Photovoltaic Power Plants, Annual Report 2007, Revised Edition, April, 2008; http://www.pvre-
sources.com
K. Kurokawa, Energy from the Desert Feasibility of Very Large Scale Photovoltaic Power Generation (VLS-PV)
Systems, 2007.
Y. Matsumoto; J Agredano, A. Sánchez, Awakening PV in México, Technical Digest of the International
PVSEC-17, Japan, December 2007.
International Energy Agency, PVPS Annual Report 2007, 2007.

JAIME AGREDANO DÍAZ [agredano@iie.org.mx]

Ingeniero Mecánico Electricista por la Universidad Nacional Autónoma de


México (UNAM), en junio de 1984. Desde julio de 1984 es investigador
y jefe de proyecto del Instituto de Investigaciones Eléctricas en el Área
de Energías No Convencionales. De 1984 a 1990 participó en proyectos
de aprovechamiento de energía solar térmica. Ha brindado asesoría a
gobiernos estatales y municipales de la Unidad de Electrificación Rural de
la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y al Instituto Nacional Indigenista
para la implementación de Programas de Electrificación Rural Fotovol-
taica. Ha sido miembro de redes temáticas relacionadas con la utilización
de la energía solar fotovoltaica, del Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Se desempeña como instructor de
cursos de capacitación sobre electrificación rural fotovoltaica auspiciados
por CYTED en varios países latinoamericanos. Durante 1986 fue visitante
profesional en el Renewable Energy Research Institute (NREL), en Golden,
Colorado, Estados Unidos. Es representante de México ante el “Acuerdo de
implementación sobre sistemas fotovoltaicos de la Agencia Internacional
de Energía”. Es coautor de artículos relacionados con electrificación rural y
sistemas fotovoltaicos.

64

You might also like