You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Carrera de Posgrado

Especialización en Desarrollo Industrial Sustentable y Tecnología

Programa Analítico
Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo
(Correspondiente al Módulo Fundamentos Conceptuales)

CARGA HORARIA: 30 horas

OBJETIVOS
Identificar los vínculos y las interdependencias existentes entre las actividades científicas y
las tecnológicas, prestando especial atención al nuevo paradigma tecnológico intensivo en
conocimiento.

Poner de relieve las diferencias entre el modelo lineal de innovación y el modelo de


relacionamiento en cadena (chain link) y las implicancias en términos de la generación y
circulación de la información y el conocimiento.

Discutir la lógica de funcionamiento de los modelos de producción científica y tecnológica en


el marco de modelos de desarrollo específicos.

Analizar las relaciones entre el desarrollo científico-tecnológico y el desarrollo económico y


social y el papel de las capacidades tecnológicas acumuladas, como determinantes de las
diferencias entre países en sus respectivos niveles de desarrollo económico y social.

Proporcionar a los alumnos herramientas analíticas y conceptuales que les faciliten llevar a
cabo investigaciones aplicadas sobre la temática discutida en el curso.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

MÓDULO 1. Conceptos básicos de Ciencia, Tecnología e Innovación


Ciencia, tecnología y desarrollo. Definición de conceptos. La importancia de la tecnología.
Cómo la tecnología contribuye al proceso de desarrollo de la sociedad.

Bibliografía Obligatoria:
OECD (1992), Technology and the economy. The key relationships. Primera parte: La
innovación tecnológica: definiciones y elementos de base, Revista REDES, Vol. III, Nº 6,
mayo de 1996, p.p. 129-175.

MÓDULO 2. La producción de tecnología


Modelos lineal de oferta y demanda y no lineal. El rol de la ciencia en la tecnología y la
complejidad de los vínculos entre ambas dimensiones. El triángulo de Sábato. La noción de
Sistema Nacional de Innovación. Sistemas nacional, regional y local de innovación.

Bibliografía Obligatoria:
Freeman, C, El “Sistema Nacional de Innovación” en su perspectiva histórica., En F.
Chesnais y J. C. Neffa (comp), Sistemas de Innovación y Política Tecnológica. CEIL-PIETTE
CONICET. 2003
Lundvall, B, "Relaciones entre usuarios y productores, sistemas nacionales de innovación e
internacionalización ", En F. Chesnais y J. C. Neffa (comp), Sistemas de Innovación y
Política Tecnológica. CEIL-PIETTE CONICET. 2003.
Yoguel G (2000), Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas,
Revista de la CEPAL Nro 71 www.eclac.cl
Opcionales:
Leydesdorff, L. & Etzkowitz, H. (2001). The transformation of University-industry-
government Relations. Electronic Journal of Sociology: 5,4.
Nelson & Winter, S.G. (1974), 'Neoclassical vs Evolutionary Theories of Economic Growth:
Critique and Prospectus', Economic Journal, December, 886-905.

MÓDULO 3. Capacidades Tecnológicas y Difusión del Conocimiento


Características particulares del conocimiento tecnológico. Capacidades tecnológicas, de
innovación y de absorción.

Bibliografía Obligatoria:
Arrow, K. J. (1962), The economic implications of learning by doing, The Review of
Economic Studies, Volumen 29, Issue 3, (June 1962), 155-173.
Narula, R. (2004), Understanding the Absorptive Capacities in an “innovation Systems”
context: consequences for economic and employment growth. MERIT-Infonomics Research
Memorandum Series. Disponible en: www.merit.unimaas.nl
Nonaka I y Takeuchi H (1995), La organización creadora de conocimiento. Como las
empresas japonesas crean la dinámica de la innovación, Oxford Universiy Press.
Lugones G, Gutti P y Le Clech N, (2007). Indicadores de capacidades tecnológicas en
América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) – Sede Sub-
Regional en México. Serie Estudios y Perspectivas N° 89, octubre 2007.

Opcionales:
Dahlman, C. y Nelson, R. (1993), Social absorption capability, national innovation systems
and economic development. Paper prepared for the United Nations University Institute for
New Technologies (UNU/INTECH), Maastricht, The Netherlands, June 21-23, 1993.
Lall, S. (1992). Technological Capabilities and Industrialization. World Development, Vol. 20,
N° 2, pp. 165-186

MÓDULO 4. Determinantes del Cambio Técnico


Los determinantes del cambio técnico: demand-pull vs science and technology-push.

Bibliografía Obligatoria:
Cimoli, M. & Dosi, G. (1994), “De los paradigmas tecnológicos a los sistemas nacionales de
producción e innovación”, Revista de Comercio Exterior. México.
Freeman, C., "La naturaleza de la innovación y la evolución del sistema productivo", En F.
Chesnais y J. C. Neffa (comp), Sistemas de Innovación y Política Tecnológica. CEIL-PIETTE
CONICET. 2003.

2
Pavitt, K. (1984), "Sectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory",
Research Policy, vol 13, especially pp 353-369.
Rosenberg N., Ciencia, Invención y Crecimiento Económico, En F. Chesnais y J. C. Neffa
(comp), Sistemas de Innovación y Política Tecnológica. CEIL-PIETTE CONICET. 2003

Opcionales:
Freeman, C. (1982), "Schumpeter or Schmookler?", pp 35-43 in C Freeman et al,
Unemployment and Technical Innovation.
Mowery, D. and Rosenberg, N. (1979), "The influence of market demand upon innovation:
a critical review of some recent empirical studies", Research Policy, vol 8, pp 103-53;
reproduces in N. Rosenberg, (1982), Inside the Black Box: Technology and Economics,
Chapter 10.
Rosenberg, N, (1976), "Problems in the economist's conceptualization of technological
innovation", Perspectives on Technology, ch 4.
Rosenberg N. (ed), The Economics of Technological Change (1971), ch 5.
Schmookler, J. (1962), "Economic sources of inventiva activity", reproduces in
N.1Rosenberg (ed), The Economics of Technological Change (1971), ch 5.

MÓDULO 5. Paradigmas tecnológicos

Paradigmas tecnológicos. Trayectorias y Regímenes tecnológicos. Innovación y proceso de


desarrollo, Schumpeter Mark I y II.

Bibliografía Obligatoria:
Dosi G. (2003), Paradigmas y Trayectorias Tecnológicas. Una interpretación de las
determinantes y direcciones del cambio tecnológico. En F. Chesnais y J. C. Neffa (comp),
Ciencia, Tecnología y Crecimiento Económico. CEIL-PIETTE CONICET.
Malerba F y Orsenigo L (2000), Knowledge, Innovative Activities and Industrial Evolution,
Industrial and Corporate Change, Voulmen 9, Nro 2.

Opcionales:
Cimoli, M. & Della Giusta, M. (1998), “The Nature of Technological Change and its Main
Implications on National and Local Systems of Innovation”, IIASA Working Paper 98.
Malerba F y Orsenigo L (1996), Schumpeterian patterns of innovation are technology –
specific, Research Policy Nro 25
Malerba F y Orsenigo L (1997), Technological regimes and sectoral patterns of innovative
activities, Industrial and corporate change Volumen 6 Nro 1
Utterback, J. and Abernathy, W. (1975), "A dynamic model of process and product
innovation", Omega, vol 3.

MÓDULO 6. Apropiación del conocimiento. Experiencias innovativas en empresas


privadas (casos).

Aprendizaje y trayectorias en los procesos de desarrollo. Estructura de mercado e


innovación. Oportunidades tecnológicas, acumulatividad y apropiabilidad privada.

Bibliografía Obligatoria:
Cohendet, Heraud y Zuscovitch, Aprendizaje tecnológico, redes económicas y
apropiabilidad de las innovaciones. En F. Chesnais y J. C. Neffa (comp), Sistemas de
Innovación y Política Tecnológica. CEIL-PIETTE CONICET. 2003

3
Teece, David (2003) “Sacando partido de la innovación tecnológica: Implicaciones para la
integración, colaboración, obtención de licencias y políticas públicas” incluido en F.
Chesnais, J. Neffa (comp.) Sistemas de innovación y política tecnológica, Trabajo y
Sociedad, CEIL-PIETTE, Buenos Aires

MÓDULO 7. La Ciencia y la Tecnología como herramientas para el desarrollo.


Competitividad, sostenibilidad y equidad en perspectiva histórica e interdisciplinaria.

La importancia creciente de la gestión del conocimiento para el desenvolvimiento de


empresas y organizaciones. Las implicancias en el desarrollo económico y social.
El impacto del desarrollo tecnológico sobre la competitividad, el nivel de producción, el
patrón de comercio, el empleo, los ingresos y otros indicadores sociales.

Bibliografía Obligatoria:
Fagerberg, J. y Mira Godhino, M. (2003), “Innovation and catching-up”. Paper presented at
the workshop “The Many guises of innovation: What we have learnt and were we are
heading”. Ottawa, October 23-24, 2003. Organized by Statistics Canada
Fagerberg, J. & Srholec, M., (2006). Why some countries develop and other not: In search
of the critical factors. Paper presented at International J. A. Schumpeter Society, 11th ISS
Conference, Sophia-Antipolis, 21-24 june
Lugones G, Porta F, Mercado R y Gerber M, (2009). Innovación Productiva en Argentina.
En Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2009. Libro 1. PNUD (UNDP-REP-
2009-0183). ISBN 978-987-1560-10-3. Noviembre 2009.
Lugones G, Anlló G y Peirano F, (2007). La innovación en la argentina post-devaluación.
Antecedentes previos y tendencias a futuro. En B. Kosacoff (ed.) Crisis, Recuperación y
Nuevos Dilemas. La Economía Argentina 2002/2007. CEPAL.

Opcionales:
Abramovitz, M (1986), Catching up, Forging Ahead and Falling Behind; The Journal of
Economic History, Vol 46 N° 2
Lugones G, Suarez D y Gregorini S, (2007). La innovación como fórmula para mejoras
competitivas compatibles con incrementos salariales. Evidencias en el caso argentino.
Documento de Trabajo Nº 36, REDES, www.centroredes.org.ar, 2007.
Narula, R. & Sadowski, B., (2002). Technological catch-up and strategic technology
partnering in developing countries. International Journal of Technology Management.
Pavitt, K. (1991), "What makes basic research economically useful?, Research Policy, vol
20, no 2, pp 109-20.

MÓDULO 8. El Tránsito hacia la Sociedad del Conocimiento


Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Sociedad de la Información y
Sociedad del Conocimiento. Diferencias y similitudes. La Brecha Digital.

Bibliografía Obligatoria:
Lugones G, Suárez, D y de Almeida Alves N (Coord.) (2009), Lisbon Manual. Guidelines
for the Interpretation of Available Statistical Data and the Construction of Indicators for Ibero-
America’s Transition to the Information Society (Second Edition). RICYT, OEI, Ministerio de
Educación de Portugal, AECID.
Bianco C, Lugones G, Peirano F y Salazar M (2003) Indicadores de la sociedad del
conocimiento e indicadores de innovación: vinculaciones e implicancias conceptuales y
metodológicas en Boscherini, Novick y Yoguel (Eds) Nuevas tecnologías de información y
comunicación: los límites en la economía del conocimiento, Editorial Miño y Dávila, Madrid-
Buenos Aires.

4
Bianco C., Lugones G. y Peirano F. (2003), Propuesta Metodológica para la medición de la
Sociedad del Conocimiento en el ámbito de los países de América Latina. Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad N° 1, Vol. 1 (OEI, REDES, Univ.
Salamanca.
David, P. y Foray, D. (2002), “Una introducción a la economía y a la sociedad del saber” en
Revista Internacional de Ciencias Sociales, N° 171, UNESCO, Marzo.
(www.unesco.org/issj).
Valenti Lopez, (2002) “La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: TICs y
un nuevo marco institucional”, Revista CTS+I, OEI, No. 2 Enero – Abril.

Opcionales:
Bianco C. y Peirano F. (2005). La brecha Digital en Argentina, Chile y Uruguay. Resultados
de la aplicación de una metodología de evaluación de la e-readiness y del análisis de las
principales políticas en materia de reducción de la Brecha Digital. Documento de Trabajo Nº
22. Centro REDES. www.centroredes.org.ar
Boscherini, Novick y Yoguel (Eds) (2003), Nuevas tecnologías de información y
comunicación: los límites en la economía del conocimiento, Editorial Miño y Dávila, Madrid-
Buenos Aires.
Cimoli, M. y Correa, N. (2003), Nuevas Tecnologías y Viejos Problemas: Pueden las TIC
reducir la brecha tecnológica y la heterogeneidad estructural? en Boscherini, Novick y
Yoguel (Eds) Nuevas tecnologías de información y comunicación: los límites en la economía
del conocimiento, Editorial Miño y Dávila, Madrid-Buenos Aires.
Ernst y Lundvall (1997), Information technology in the learning economy: challenges for
developing countries, DRUID Working Paper Nro 97-12; www.business.auc.dk.druid
Freeman, C. (2001), “A hard landing for the ‘New Economy’? Information technology and
the United States National System of Innovation”, Electronic Working Papers, Paper No. 57,
Science and Technology Policy Research – SPRU, University of Sussex.
Lastres, H. y Ferraz, J. “Economía da Informação, do Conhecimento e do Aprendizado”, en
Informação e Globalização na Era do Conhecimento, LASTRES, H. y ALBAGLI, S (comp.),
Editora Campus Ltda., Río de Janeiro.
Lugones G, F Peirano y D Suarez (2004). Indicadores de tránsito a la Sociedad del
Conocimiento en las empresas. Qué medir y para qué medirlo. Documento de Trabajo Nº
19. Centro REDES. www.centroredes.org.ar
Lugones G, F Peirano y D Suarez (2006). Tics y Gestión del Conocimiento en la Empresa.
En G. Lugones y F.Porta (Comp), Enfoques y Metodologías Alternativas para la Medición de
las Capacidades Innovativas, cap. 4. Editorial: Zorvas Zeta AD SRL. ISBN: 987-22998-0-3.
Lundvall, A. B (2003), ¿Por qué la nueva economía es una economía del conocimiento?;
en Boscherini, Novick y Yoguel (Eds) Nuevas tecnologías de información y comunicación:
los límites en la economía del conocimiento, Editorial Miño y Dávila, Madrid-Buenos Aires.
OCDE (2000), “A New Economy? The Changing Role of Innovation and Information
Technology in growth”; Organisation for Economic Co-operation and Development, París.
Peirano F. y Suarez D. (2005). Las TICs mejoran el desepeño de las PyMEs ¿somos
capaces de explicar cómo la hacen?. Documento de Trabajo Nº 23. Centro REDES.
www.centroredes.org.ar
Smith, K. (2000), “What is the ´knowledge economy´? Knowledge-intensive industries and
distributed knowledge bases”; ponencia presentada en DRUID Summer Conference on The
Learning Economy – Firms, Regions and Nation Specific Institutions, 15 al 17 de Junio,
Aalborg, Dinamarca.

MÓDULO 9. Instituciones, Actores y Redes de conocimiento.

5
Los procesos de difusión del conocimiento. La circulación del conocimiento en redes
jerárquicas y no jerárquicas. De bienes públicos a bienes club. Las redes globales y
regionales de producción y comercio.

Bibliografía Obligatoria:
Lugones G, Teorías del Comercio Internacional. Carpeta de Trabajo de la Universidad
Virtual de Quilmes. Julio de 2001. Cap 5.
OECD (1992), Technology and the economy. The key relationships. Segunda parte: La
Difusión de tecnología, Revista REDES, Vol. III, Nº 8, diciembre de 1996, p.p. 117-161.
Yoguel, G. y Fuchs, M (2003): “Desarrollo de redes de conocimiento. “ Préstamo BID OC
AR 925, Componente D: Estudios sobre Empleo.

Opcionales:
Albornoz, F, Milesi D y Yoguel G, "Tramas productivas en viejos sectores: metodología y
evidencia en la Argentina", Revista Desarrollo Económico, Nro 172, enero marzo 2004
Casas, R. (2001), La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde
México, Antropos, Instituto de Investigaciones sociales, UNAM, México
Rullani E. (2000) “El valor del conocimiento” en Boscherini y Poma (Ed.) Territorio,
conocimiento y competitividad de las empresas: el rol de las instituciones en el espacio
global; Editorial Miño y Dávila
SPRU (1996), The Relationship Between Publicly Funded Basic Research and economic
Performance, Report prepared for the HM Tresury, SPRU, University of Sussex.

MÓDULO 10. Desarrollo tecnológico y desarrollo económico y social. La importancia


de las políticas públicas en CTI.
Tecnología y desarrollo asimétrico. Ciencia, tecnología e innovación en países avanzados y
en desarrollo. Experiencias comparadas. Las capacidades tecnológicas como
determinantes de los distintos niveles de desarrollo económico y social.

Bibliografía Obligatoria:
Kuwayama M. & Durán Lima J. E. (2003), “La calidad de la inserción internacional de
América Latina y el Caribe en el comercio mundial”. CEPAL. Serie Comercio Internacional
Nº 26.
Lugones G & Suarez D (2006). “Los magros resultados de las políticas para el cambio
estructural en América Latina: ¿problema instrumental o confusión de objetivos?”.
Documento de trabajo Nº27, Centro Redes.
Ocampo, J. A. (2005), “La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y
crecimiento económico en los países en desarrollo” en Ocampo, J. A. (ed.), Más allá de las
reformas. Dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica. CEPAL – ALFAOMEGA
Reinert E. (1996) The role of technology in the creation of rich and poor nations:
underdevelopment in a Schumpeterian system, in Aldcroft and Catterall (Eds) Rich nations-
poor nations, Elgar, UK. (hay version en español).

Opcionales:
Cimoli M. y Correa N., (2005), Trade Openness and Technology Gaps in Latin America: a
“low-growth trap”. En Ocampo, J. A. (ed.), Beyond Reforms. Structural Dynamics and
Macroeconomic Theory. Stanford University Press.
Narula, R. & Sadowski, B., (2002). Technological catch-up and strategic technology
partnering in developing countries. International Journal of Technology Management.
Reinert E., The other canon: essays in the theory of uneven development, Oslo,
www.othercanon.org

6
Rodrik D. (2005), “Políticas de Diversificación Económica”. Revista de la CEPAL Nº 87.
Diciembre 2005.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN y TRABAJOS PRÁCTICOS


a) Los alumnos desarrollarán un trabajo escrito en forma colectiva (en grupos de 4 ó 5
personas), a partir de una consigna que les será proporcionada en las primeras
clases.

b) Una serie de trabajos escritos individuales, más breves (2 ó 3 carillas), en


respuesta a interrogantes o preguntas que se les formularán, referidos a cada uno de
los 10 módulos temáticos.

Será también requisito asistir al menos a un 75% de las clases.

You might also like