You are on page 1of 28

Introducción

La presente investigación se refiere al tema del Saneamiento Ambiental que en


resumen es todas las acciones que debemos realizar como individuos, comunidad y
gobiernos para preservar un medio ambiente sano desarrollándonos así como tales, y que
debido a el crecimiento demográfico de los seres humanos en el planeta, hemos poco a
poco corrompido provocando situaciones que nos han afectado y que ponen en riesgo el
futuro de la humanidad y de todos los seres vivos del planeta.

Debido a lo amplio de este tema fue necesario hacer investigaciones bibliográficas


independientes de los diferentes aspectos que lo conforman, de esta manera se profundizo
en la investigación, pero se generalizo toda la información obtenida logrando así un
resumen en el cual podremos adquirir un conocimiento amplio y detallado pero al mismo
tiempo simple de entender.

Aca nos referiremos a varias instituciones involucradas en el saneamiento


ambiental, que funciones realizan, cuales son sus objetivos que leyes regulan o deben hacer
cumplir y que importancia e impacto tienen para nuestra sociedad. Esto es importante
porque así podemos juzgar su funcionamiento e inclusive participar en de algunas de sus
actividades y determinar cuales son nuestras obligaciones con respecto a la ley.

En esta investigación se trataran temas como el agua potable, el tratamiento de


aguas residuales y el manejo de desechos sólidos, no solo de que consisten, sino también de
qué manera nos afecta su inadecuado manejo, cual es nuestra responsabilidad social, que
leyes existen en nuestro país con respecto a éstos y como podemos reducir el daño que
provocan al medio ambiente y a nosotros mismos.

También en esta investigación se estudiaran algunas enfermedades que son y fueron


causadas por el hacinamiento y la insalubridad en todo el mundo llegando a provocar
pandemias que han afectado de gran manera a la humanidad. Se estudiara como se
producen estas enfermedades, que daños nos pueden causar y como podemos prevenirlas.
Justificación

La naturaleza nos ha mostrado que todos los recursos se pueden aprovechar


formando un ciclo constante en donde toda la materia cumple alguna función,
independientemente del estado en que se encuentre, y es nuestra obligación adoptar esta
enseñanza de vida creando una cultura de concienciación para desarrollar un mundo donde
convivamos con la naturaleza, ya que al afectar los ecosistemas de vida y sus ciclos
también nos perjudica a nosotros. De ahí la importancia de la educación y la adquisición de
algunos conocimientos básicos que nos ayuden a tomar buenas decisiones en el día a día.

El debido conocimiento de las consecuencias del mal manejo del agua potable, los
residuos sólidos y las aguas residuales es ya una obligación debido al crecimiento
demográfico en el mundo, por lo que si queremos forjar un buen futuro para nuestros hijos
es necesario crear una cultura amigable con el ambiente en donde todos conozcan esta
información y actúen de acuerdo a la educación obtenida.

Además también es responsabilidad de todos identificar todos los diferentes


comportamientos insalubres de las personas a nuestro alrededor, ya bien sea para
corregirlas o para cuidarnos de ese tipo de aptitudes que ponen en peligro nuestra salud y el
bienestar social de nuestra comunidad y el ambiente que nos rodea además de propagar una
aptitud de conciencia social y ambiental.
Objetivo general

El objetivo general de esta investigación es la de adquirir el conocimiento necesario


en el tema del saneamiento ambiental para un desarrollo social pleno en donde por medio
de la concienciación y la adecuada educación tomemos conciencia de la realidad de nuestro
planeta y los ajustes necesarios que debemos realizar a nuestras actividades enfocándonos
en preservar el medio ambiente y adquiriendo buenas costumbres de higiene para asegurar
la prosperidad de las generaciones venideras.

Objetivos específicos:

• Determinar que es el saneamiento ambiental y que instituciones lo regulan para


tomar una aptitud social adecuada con respecto a las funciones que nos
corresponden con respecto a nuestra posición en la sociedad.

• Obtener un conocimiento amplio del tipo de manejo de los desechos sólidos y las
aguas residuales así también como sus causas y efectos pero también de la
importancia del abastecimiento de agua potable en el mundo y principalmente en
nuestra comunidad.

• Diferenciar los tipos de enfermedades relacionadas con el saneamiento ambiental y


como podemos evitar que se propague protegiendo así nuestra familia, comunidad
y el mundo.
Desarrollo

Capitulo 1

Al conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud publica que tienen por


objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental se le llama saneamiento
ambiental y su finalidad de es la promoción y el mejoramiento de las condiciones de vida
urbana y rural.

En el estudio del saneamiento ambiental hay que tomar en cuenta lo que es el


ambiente y el porqué de la importancia de su saneamiento. El medio ambiente está formado
por las condiciones naturales en las cuales nos desenvolvemos. Los elementos que integran
esas condiciones naturales son el aire, el agua, los suelos y la vegetación. A estos elementos
se le agregan los que el hombre aporta, como son las edificaciones, las calles, las plazas, las
autopistas, los parques, los establecimientos industriales, etc.

El saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del


medio ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en condiciones aptas para
el desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo.

El saneamiento ambiental en general comprende el manejo sanitario del agua


potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico
que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación..

La construcción de sistemas de tratamiento de aguas negras y abastecimiento de


agua en Europa se dio mayormente hasta la alta edad media, aunque ya se conocían algunos
sistemas de saneamiento ambiental como la Cloaca Máxima en el rió Tiber de Roma.

En Harapa dentro de lo que ahora conocemos como Pakistan se han encontrado los
vestigios mas antiguos de saneamiento urbano, en donde había una habitación en cada casa
destinada al baño y de donde eran dirigidas las aguas residuales a desagües cubiertos
alineados en la calles.

En algunos países como en el cono sur de América el saneamiento ambiental abarca


el manejo del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el
comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación.
Pero en otros países de América latina se limita a menos temas como el alcantarillado y el
tratamiento de aguas negras sin incluir el abastecimiento de agua potable.

Hay muchos tipos de técnicas o actividades que se pueden realizar y se han realizado para
colaborar con el saneamiento ambiental y así evitar el riesgo de transmisión de
enfermedades provocadas por factores ambientales.
• Educación en gestión de desechos sólidos, higiene personal, y mejoramiento del
ambiente domiciliar y comunitario.
• Implementación de leyes destinadas a fiscalizar el uso y manejo de los recursos
hídricos.
• Creación de instituciones publicas destinadas al continuo mejoramiento o
implementación de plantas de tratamiento de aguas negras y desechos sólidos para
la depuración del agua.
• Instalación de sistemas adecuados de abastecimiento de agua potable.
• Implementación de leyes para reducir la emisión de CO2

En el mundo existen muchas organizaciones involucradas con el saneamiento


ambiental como:

• La Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual es parte de la ONU y es un


organismo especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e
intervención en salud a nivel mundial.
• La Organización Panamericana de la Salud, la cual es la división en América de
la OMS
• La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS)

En Costa rica también tenemos varias instituciones involucradas con el


Saneamiento ambiental como:

• (ACREH) Asociación Costarricense de Recursos Hídricos y saneamiento


ambiental la cual es una Asociación sin fines de lucro, adscrita al Colegio de
Ingenieros Civiles de Costa Rica; que a su vez se conforma como el Capítulo
Costarricense de AIDIS, cuyo objetivo es “servir al mejoramiento de las
condiciones sanitarias y ambientales del país y de cooperar con las demás
asociaciones similares del Continente Americano, o a nivel mundial”. ACREH
fue creada en el año 1979, por un grupo de ingenieros visionarios del Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y se ha mantenido activa durante
estos 30 años; contando actualmente con más de 200 asociados, procedentes de
muchas instituciones publicas como privadas.

• (SENARA) Servicio Nacional de Aguas subterráneas, Riego y Avenamiento


que es una institución pública que trabaja en cuatro ejes de acción: riego,
drenaje, prevención de inundaciones y en la investigación y preservación de los
mantos acuíferos, todos ellos orientados al manejo y aprovechamiento óptimo y
eficiente del recurso hídrico para la producción nacional, y al desarrollo y
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
• (AYA) Acueductos y alcantarillados Es una organización estatal que tiene las
siguientes funciones.
1. Dirigir y vigilar todo lo concerniente para proveer a los habitantes de la
República de un servicio de agua potable, recolección y evacuación de
aguas negras y residuos industriales líquidos, así como de aguas
pluviales en las áreas urbanas.

2. Determinar la prioridad, conveniencia y viabilidad de los diferentes


proyectos que se propongan construir, reformar, ampliar o bien,
modificar, obras de acueductos y alcantarillados, las cuales no se podrán
ejecutar sin su aprobación.
Promover la conservación de las cuencas hidrográficas y la protección
ecológica, así como el control de la contaminación de las aguas.

• Ministerio de Salud que tiene la misión de garantizar la protección y el


mejoramiento del estado de salud de la población.
• (CCSS) Caja Costarricense de Seguro Social es una Institución semi-autónoma,
encargada de la prestación de los servicios de salud
• SETENA Secretaria Técnica Nacional Ambiental este es órgano de
desconcentración máxima del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE),
cuyo propósito fundamental será entre otros armonizar el impacto ambiental con
los procesos productivos, así como el de analizar las evaluaciones de impacto
ambiental y resolverlas dentro de los plazos previstos por la Ley General de la
Administración Pública, y cualesquiera otras funciones necesarias para cumplir
con sus fines
• MINAET Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones. Su misión es
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las y los habitantes del país
mediante la promoción del manejo, conservación y desarrollo sostenible de los
elementos, bienes, servicios y recursos ambientales y naturales del país, cuya
gestión corresponda al MINAET (o MINAE) por disposición legal o convenio
internacional, garantizando la necesaria y plena armonía entre las actividades de
desarrollo nacional y el respeto por la naturaleza y la consolidación jurídica de
los derechos ciudadanos en esta materia. Para estos efectos el MINAET ejerce la
rectoría, a través del Ministro, en materia del ambiente, energía y
telecomunicaciones, coordina la participación de las demás entidades públicas y
privadas en la generación e implementación de políticas, estrategias y acciones
orientadas al cumplimiento de los objetivos nacionales e internacionales, y
propicia la participación amplia y responsable de los diferentes sectores de la
sociedad civil.
Capitulo 2
Manejo del agua potable

Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser
consumida sin restricción. El término se aplica al agua que cumple con las normas de
calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

El agua es una necesidad fisiológica para los seres vivos. El agua para consumo
humano debe cumplir con requisitos físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos
que permitan que sea consumida por la población sin producir efectos nocivos sobre la
salud. La ingesta de agua contaminada, ya sea por microorganismos patógenos (virus,
bacterias, parásitos) o sustancias químicas toxicas es la causa de múltiples enfermedades
que por su mecanismo de transmisión representan una amenaza tanto para la salud publica
como para la economía de nuestro país.

La Unión Europea establece valores máximos y mínimos para el contenido en


minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio,
fosfato, arsénico, entre otros., además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable
debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos que
los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas

Las principales instituciones involucradas en la política y regulación del sector agua y


saneamiento costarricense son:

• El Ministerio de Salud (MINSALUD) es el ente rector en materia de salud, el cual


tiene a su cargo la fiscalización del sector agua;

• La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), creada en 1999, la


cual es responsable por la regulación económica, incluyendo la fijación de tarifas y
el monitoreo y control de la eficiencia y calidad de los servicios, entre otras; y

• El Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), responsable por el manejo de los


recursos hídricos de Costa Rica de acuerdo con la Ley Orgánica del Ambiente, así
como por el otorgamiento de licencias ambientales.

Otros ministerios también cumplen un rol en el sector, algunas veces con funciones y
responsabilidades que se superponen. De hecho, AyA desempeña un rol indirecto y
significativo en las políticas y las regulaciones, ya que supervisa el cumplimiento con las
normas técnicas, puede hacerse cargo de los sistemas defectuosos, y asesora al Ministerio
en asuntos relacionados con el desarrollo del sector. Esta doble función implica un conflicto
de intereses.

Al declararse el agua como un bien de dominio público, toda persona física o jurídica,
pública o privada requiere de una concesión otorgada por el Estado para el
aprovechamiento temporal de las aguas. La concesión se realiza en el Departamento de
Aguas del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE). Actualmente se tienen 4,500
concesiones anuales vigentes, se exceptúan a esta regla las instituciones públicas tales
como el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Instituto
Costarricense de Electricidad (ICE).

En Costa Rica 2069 acueductos suministran agua para consumo humano. El 43.2%
de esta población es servida por AyA, el 17.1% por 33 municipalidades; el 4.7% por la
Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH); un 24.4% por acueductos rurales y
asociaciones de usuarios; y un 9% por pozos privados o fuentes comunes.

Durante el año 2002 el 97.3% de la población costarricense (3.987.369) recibió agua


para consumo humano (ACH). Esta información no debe llevar a confusión, pues vale
aclarar que agua para consumo humano no es sinónimo de agua potable, y que solamente el
48.35 % de los acueductos en Costa Rica suministran agua potable, en su mayoría operados
por AyA. En términos de cantidad de población abastecida con agua potable, esta llega al
75.8%, que representa un incremento del 3.3% con relación al año 2000. El 46.9% de los
acueductos suplen agua potable, y se ubican principalmente en la Gran Área Metropolitana
(GAM) y centros urbanos. Solo el 19% de los acueductos recibe agua tratada con cloro. Un
75,8% de la población recibe agua bajo programas de vigilancia.

Un total de 33 municipalidades que operan 245 acueductos abastecen el 16.4% del


total de la población del país. De esa población un 56.7 % fue proveída con agua de calidad
potable y un 43.3 % con agua no potable. Del total de acueductos operados por
municipalidades a diciembre del 2002, 141 ofrecían agua potable y 104 agua no potable.
Capitulo 3
En Costa Rica existen varias leyes que regulan el manejo de las aguas residuales
directa e indirectamente las cuales son:

• Ley orgánica del ambiente Nº 7554 cuyo objetivo es dotar a los costarricenses y al
Estado, de los instrumentos necesarios para conseguir un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado. Mediante esta ley el Estado defenderá y preservará ese
derecho en busca de un mayor bienestar para todos los habitantes de la Nación.

• Ley general de salud y sus reformas o ley del agua Nº 276 en esta ley se establece la
diferencia de las aguas de dominio publico y privado y regula la utilización de las
mismas.

• Ley de conservación de vida silvestre Nº 7317 esta ley tiene como finalidad
establecer las regulaciones sobre la vida silvestre. La vida silvestre está conformada
por la fauna y flora que viven en condiciones naturales, temporales o permanentes,
en el territorio nacional; incluye, también, los organismos cultivados o criados y
nacidos en cautiverio, provenientes de especimenes silvestres, así como las especies
exóticas declaradas como silvestres por el país de origen. La vida silvestre
únicamente puede ser objeto de apropiación particular y de comercio, mediante las
disposiciones contenidas en los tratados públicos, los convenios internacionales, la
presente Ley y su Reglamento.

• Reglamento de vertido y reuso de aguas residuales decreto 26042 del MINAE. Este
reglamento es de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional en relación con
el manejo de las aguas residuales, que independientemente de su origen sean
vertidas o reusadas

• Decreto Ejecutivo N° 31545 en este decreto se regula directamente los sistemas de


tratamientos de aguas residuales.

En el ámbito legal costarricense divide en 2 grupos las aguas residuales las cuales
son aguas residuales de tipo ordinario: agua residual generada por las actividades
domésticas del ser humano (uso de inodoros, duchas, lavatorios, fregaderos, lavado
de ropa, etc.) y aguas residuales de tipo especial: agua residual de tipo diferente al
ordinario.
Tipos de aguas residuales

La clasificación se hace con respecto a su origen, ya que este origen es el que va a


determinar su composición.

Aguas residuales urbanas

Son los vertidos que se generan en los núcleos de población urbana como consecuencia de
las actividades propias de éstos.

Los aportes que generan esta agua son:

• aguas negras o fecales

• aguas de lavado doméstico

• aguas de limpieza de calles

• aguas de lluvia y lixiviados

Las aguas residuales urbanas presentan una cierta homogeneidad cuanto a composición y
carga contaminante, ya que sus aportes van a ser siempre los mismos. Pero esta
homogeneidad tiene unos márgenes muy amplios, ya que las características de cada vertido
urbano van a depender del núcleo de población en el que se genere, influyendo parámetros
tales como el número de habitantes, la existencia de industrias dentro del núcleo, tipo de
industria, etc.
Aguas residuales industriales
Son aquellas que proceden de cualquier actividad o negocio en cuyo proceso de
producción, transformación o manipulación se utilice el agua. Son enormemente variables
en cuanto a caudal y composición, difiriendo las características de los vertidos no sólo de
una industria a otro, sino también dentro de un mismo tipo de industria.
A veces, las industrias no emites vertido s de forma continua, si no únicamente en
determinadas horas del día o incluso únicamente en determinadas épocas de año,
dependiendo del tipo de producción y del proceso industrial. También son habituales las
variaciones de caudal y carga a lo largo del día.
Son mucho más contaminadas que las aguas residuales urbanas, además, con una
contaminación mucho más difícil de eliminar.
Su alta carga unida a la enorme variabilidad que presentan, hace que el tratamiento de las
aguas residuales industriales sea complicado, siendo preciso un estudio específico para cada
caso.
TIPOS DE CONTAMINANTES
Actualmente, la contaminación de los cauces naturales tiene su origen entres fuentes:

• vertidos urbanos

• vertidos industriales

• contaminación difusa (lluvias, lixiviados, etc.)

Clasificación de los contaminantes


Las sustancias contaminantes que pueden aparecer en un agua residual son muchas y
diversas.

• Contaminantes orgánicos

Son compuestos cuya estructura química está compuesta fundamentalmente por carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Son los contaminantes mayoritarios en vertidos urbanos y
vetados generados en la industria agroalimentaria.
Los compuestos orgánicos que pueden aparecer en las aguas residuales son:
 proteínas: proceden fundamentalmente de excretas humanas o de desechos de productos
alimentarios. Son biodegradables, bastante inestables y responsables de malos olores.
 Carbohidratos: incluimos en este grupo azúcares, almidones y fibras celulósicas.
Proceden, al igual que las proteínas, de excretas y desperdicios.
 Aceites y grasas: altamente estables, inmiscibles con el agua, proceden de desperdicios
alimentarios en su mayoría, a excepción de los aceites minerales que proceden de otras
actividades.
 Otros: incluiremos varios tipos de compuestos, como los tensioactivos, fenoles,
organoclorados y organofosforados, etc. Su origen es muy variable y presentan elevada
toxicidad.

• Contaminantes inorgánicos

Son de origen mineral y de naturaleza variada: sales, óxidos, ácidos y bases inorgánicos,
metales, etc.
Aparecen en cualquier tipo de agua residual, aunque son más abundantes en los vertidos
generados por la industrial
Los componentes inorgánicos de las aguas residuales estarán en función del material
contaminante así como de la propia naturaleza de la fuente contaminante.
Contaminantes habituales en las aguas residuales
Arenas
Entendemos como tales una serie de particular de tamaño apreciable y que en su mayoría
son de naturaleza mineral, aunque pueden llevar adherida materia orgánica. Las arenas
enturbian las masas de agua cuando están en movimiento, o bien forman depósitos de lodos
si encuentran condiciones adecuadas para sedimentar.
Grasas y aceites
Son todas aquellas sustancias de naturaleza lipídica, que al ser inmiscibles con el agua, van
a permanecer en la superficie dando lugar a la aparición de natas y espumas. Estas natas y
espumas entorpecen cualquier tipo de tratamiento físico o químico, por lo que deben
eliminarse en los primeros pasos del tratamiento de un agua residual.
Residuos con requerimiento de oxígeno
Son compuestos tanto orgánicos como inorgánicos que sufren fácilmente y de forma natural
procesos de oxidación, que se van a llevar a cabo con u con sumo de oxígenos del medio.
Estas oxidaciones van a realizarse bien por vía química o bien por vía biológica.
Nitrógeno y fósforo
Tienen un papel fundamental en el deterioro de las masas acuáticas. Su presencia en las
aguas residuales es debida a los detergentes y fertilizantes, principalmente. El nitrógeno
orgánico también es aportado a las aguas residuales a través de las excretas humanas.
Agentes patógenos
Son organismos que pueden ir en mayor o menor cantidad en las aguas residuales y que son
capaces de producir o transmitir enfermedades.
Otros contaminantes específicos
Incluimos sustancias de naturaleza muy diversa que provienen de aportes muy concretos:
metales pesados, fenoles, petróleo, pesticidas, etc

La depuración de las aguas residuales es un proceso que persigue eliminar en la mayor


cantidad posible la contaminación que lleva un vertido antes de que éste incida sobre un
cauce receptor, de forma que los niveles de contaminación que queden en el efluente ya
tratado puedan ser asimilados de forma natural.

El agua nos es indispensable para la vida de cada día. La tomamos de la naturaleza, donde
se encuentra limpia. La utilizamos en las industrias para hacer productos y en casa para
lavarlo todo. Como es lógico, se ensucia. Si queremos que siempre sea útil, la debemos
limpiar antes de devolverla a la naturaleza. Por eso, hacemos las depuradoras, donde el
agua sucia se limpia.
Cómo funciona una depuradora

El agua sucia se vierte al alcantarillado por industrias y zonas urbanas. El agua llega a la
estación depuradora a través de un sistema de colectores. E l tratamiento se inicia en el
bombeo de entrada, donde el agua es impulsada a una cota que le permitirá circular por
diferentes elementos de la planta.

Unas rejas de desbaste retienen la suciedad sólida más gruesa; se trata del desbaste de
gruesos, La operación se repite con tamices más espesos, que forman el desbaste de finos.
El pretratamiento continúa y acaba en el desarenador-desengrasador, donde, por procesos
mecánicos, se hunden las arenas y flotan las grasas. En casos de fuertes contaminaciones
industriales, se añaden coagulantes químicos y se produce la floculación: ello favorece la
decantabilidad de la materia en suspensión.

El siguiente paso consiste en separar por medios físicos los detritos en el decantador
primario, en cuyo fondo se pretende depositen los fangos primarios. La carga contaminante
restante se elimina por medio biológicos, ya que determinadas bacterias se alimentan de la
materia orgánica, tanto disuelta como en suspensión. Para ello, necesitamos un depósito
llamado reactor biológico y una aportación de oxígeno. En el edificio de sopladores se
aporta al reactor biológico el aire que las bacterias necesitan para poder asimilar la materia
orgánica.

Por su peso, los biosólidos formados en el reactor se depositan en el fondo del decantador
secundario y así se separan del agua. Al agua ya limpia retorna a la naturaleza y continúa su
ciclo.

Existen varios tipos de sistemas de tratamiento de aguas residuales entre ellos:


• Lagunas anaeróbicas
• Lagunas facultativas, aeróbicas y aireadas.
• Lodos activados
• Filtros biológicos
• Reactores anaeróbicos (abiertos o cerrados)
• Sedimentadores primarios y secundarios (abiertos o cerrados)
• Tanques sépticos y sus drenajes
• Humedales artificiales
• Sedimentadores con digestores incorporados (abiertos o cerrados)
• Floculación
• Lechos de secado
• Digestores aeróbicos
• Campos subsuperficiales de infiltración
• Sistemas de evaporación
• Plantas de tratamiento químico
• Tanques de homogenización y compensación
Principales pasos del tratamiento de aguas residuales

Desinfección

Las aguas servidas tratadas normalmente contienen microorganismos patógenos que


sobreviven a las etapas anteriores de tratamiento. Las cantidades de
microorganismos van de 10.000 a 100.000 coliformes totales y 1.000 a 10.000
coliformes fecales por 100 ml de agua, como también se aíslan algunos virus y
huevos de parásitos. Por tal razón es necesario proceder a la desinfección del agua.
Esta desinfección es especialmente importante si estas aguas van a ser descargadas a
aguas de uso recreacional, aguas donde se cultivan mariscos o aguas que pudieran
usarse como fuente de agua para consumo humano.

Los métodos de desinfección de las aguas servidas son principalmente la cloración y la


iozonización, pero también se ha usado la bromación y la radiación ultravioleta. El más
usado es la cloración por ser barata, fácilmente disponible y muy efectiva. Sin embargo,
como el cloro es tóxico para la vida acuática el agua tratada con este elemento debe ser
sometida a decloración antes de disponerla a cursos de agua natural.

Desde el punto de vista de la salud pública se encuentra aceptable un agua servida que
contiene menos de 1.000 coliformes totales por 100 ml y con una DBO inferior a 50 mg/L.
La estructura que se usa para efectuar la cloración es la cámara de contacto. Consiste en
una serie de canales interconectados por los cuales fluye el agua servida tratada de manera
que ésta esté al menos 20 minutos en contacto con el cloro, tiempo necesario para dar
muerte a los microorganismos patógenos.

Tratamiento de los fangos

Los sedimentos que se generan en las etapas primaria y secundaria se denominan fangos.
Estos fangos contienen gran cantidad de agua (99%), microorganismos patógenos y
contaminantes orgánicos e inorgánicos. Se han desarrollado varios métodos para el
tratamiento de los fangos e incluyen: digestión anaerobia, digestión aerobia, compostaje,
acondicionamiento químico y tratamiento físico. El propósito del tratamiento de los fangos
es destruir los microbios patógenos y reducir el porcentaje de humedad.

La digestión anaerobia se realiza en un estanque cerrado llamado digestor y no requiere la


presencia de oxígeno pues es realizada por bacterias que se desarrollan en su ausencia. Para
el óptimo crecimiento de estos microorganismos se requiere una temperatura de 35 ° C Las
bacterias anaerobias degradan la materia orgánica presente en el agua servida, en una
primera fase, a ácido propiónico, ácido acético y otros compuestos intermedios, para
posteriormente dar como producto final metano (60 - 70 %), anhídrido carbónico (30%) y
trazas de amoníaco, nitrógeno, anhídrido sulfuroso e hidrógeno. El metano y el anhídrido
carbónico son inodoros; en cambio, el ácido propiónico tiene olor a queso rancio y el ácido
acético tiene un olor a vinagre.
La digestión aerobia se realiza en un estanque abierto y requiere la presencia de oxígeno y,
por tanto, la inyección de aire u oxígeno. En este caso la digestión de la materia orgánica es
efectuada por bacterias aerobias, las que realizan su actividad a temperatura ambiente. El
producto final de esta digestión es anhídrido carbónico y agua. No se produce metano. Este
proceso bien efectuado no produce olores.

El compostaje es la mezcla del fango digerido aeróbicamente con madera o llantas


trituradas, con el objetivo de disminuir su humedad para posteriormente ser dispuesto en un
relleno sanitario.

El acondicionamiento químico se puede aplicar tanto a los fangos crudos como digeridos
e incluye la aplicación de coagulantes tales como el sulfato de aluminio, el cloruro férrico y
los polímeros, los que tienen como función ayudar a la sedimentación de las materias en
suspensión y solución en el fango; la elutriación o lavado del fango, la cloración y la
aplicación de floculante.

El tratamiento físico incluye el tratamiento por calor y el congelamiento de los fangos.


Una vez concluida la etapa de digestión microbiana, ya sea aerobia o anaerobia, los fangos
aún contienen mucha agua (alrededor de un 90%) por lo que se requiere deshidratarlos para
su disposición final. Para ello se han diseñado dos métodos principales: secado por aire y
secado mecánico.

Deshidratación de los fangos

Se han hecho diversas estructuras para el secado por aire de los fangos. Entre ellas están:
lechos de arena, lechos asistidos de arena, lagunas de fangos, lechos adoquinados y eras de
secado.

Para el secado mecánico existen filtros banda, filtros prensa, filtros de vacío y centrífugas.
Los fangos deshidratados deben disponerse en una forma ambientalmente segura. Para ello,
según el caso, pueden llevarse a rellenos sanitarios, ser depositados en terrenos agrícolas y
no agrícolas o incinerados. La aplicación en terrenos agrícolas requiere que el fango no
presente sustancias tóxicas para las plantas, animales y seres humanos. Lo habitual es que sí
las contengan por lo que lo normal es que sean dispuestos en rellenos sanitarios o
incinerados
Capitulo #4

Regulación de manejo de desechos sólidos

En mayo del presente año los diputados aprobaron el proyecto de manejo de


residuos solidos en donde cada gobierno local deberá tener un plan de manejo de residuos
en su cantón, así como reglas de manejo de residuos que penalizarán y cobrarán multas a
quienes las incumplan. Además el ministerio de educación publica (MEP) deberá crear un
programa nacional de educación sobre el manejo de residuos, donde incluya las políticas
que generen consciencia del reciclaje en las personas y logren proyectarse mediante los
estudiantes entre los hogares.

El proyecto procura fortalecer la labor de cálculo de tarifas por recolección de


residuos de las municipalidades y facilitar la recolección de desechos.

Los desechos sólidos se pueden clasificar en los siguientes grupos:

• Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o
fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la
fabricación de alimentos en el hogar, etc.

• Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de


algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

• Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye
un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo:
material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas
corrosivas, etc.
Hay varios tipos de tratamiento de desechos sólidos entre los cuales están:

• Incineración

Una incineradora de desechos orgánicos sólidos es un sistema de tratamiento de la basura


que consiste en quemar a altas temperaturas los desechos sólidos, con lo que se reduce su
volumen un 90% y su peso hasta un 75%. De esta combustión resultan cenizas, escoria o
residuos inertes y gases tóxicos.

Vertederos

La disposición en los vertederos es el método más tradicional de recogida de basuras, y se


mantiene como una práctica común en la mayor parte de países. Históricamente, los
vertederos eran establecidos en canteras en desuso, minas abandonadas, etc. Un
vertedero correctamente diseñado y bien gestionado puede ser un método higiénico
y relativamente barato de eliminar materiales de desecho de una forma que reduce
al mínimo su impacto sobre el entorno local. Vertederos más viejos, mal diseñados
o mal gestionados pueden generar un impactos ambiental adverso como la basura
arrastrada por el viento, la atracción de insectos, y la generación de lixiviados que
pueden contaminar aguas subterráneas. Otro subproducto de los vertederos es el gas
de vertedero (compuesto sobre todo de gas metano y dióxido de carbono), que es
producido por la descomposición de la basura orgánica. Este gas puede crear
problemas de olor, mata a la vegetación de superficie, y es un gas de efecto
invernadero.

• Tecnología residuo cero

Consiste en la construcción, puesta en marcha y gerenciamiento o auditoria de una Planta


Procesadora para la disposición final de “Residuos Sólidos Urbanos” (R.S.U.).Los residuos
sólidos urbanos serian utilizados como insumos de un proceso productivo , en este caso,
materiales para la construcción, pavimentación, obras de infraestructura, etc.
Compostaje y digestión anaerobia

En este proceso los materiales de desecho que son orgánicos en la naturaleza, como las
plantas, restos de alimentos, y productos derivados del papel, cada vez están siendo
más reciclados. Estos materiales son puestos en un compost y/o sistema de digestión
para controlar el proceso biológico para descomponer la materia orgánica y matar
los patógenos. El material orgánico resultante es entonces es reciclado como paja o
compost para agricultura.

Tratamiento mecánico biológico

El tratamiento mecánico biológico (TMB) es un tipo de tecnología que combina la


clasificación mecánico y el tratamiento mecánico biológico de los residuos. TMB también
es llamado a veces TBM -Tratamiento Biológico Mecánico - aunque esto simplemente se
refiere al orden del tratamiento.

El elemento "clasificación mecánica" puede ser una cinta. Aquí se separan de ser residuos
peligrosos como aceites pilas de coches etc., elementos reciclables de la cadena de residuos
que pueden ser variados

El elemento "biológico" se refiere a la digestión anaerobia o aerobia. En caso de puros


desechos orgánicos se habla de compostaje (ve arriba). La digestión anaerobia "degrada"
los componentes biodegradables de la basura para producir biogas. El biogas puede ser
usado generar energía renovable

Reciclaje de desechos sólidos:

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia


o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia
prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias
primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante
la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de
forma eficaz los desechos.

Entre los materiales que podemos reciclar están: el papel y cartón, bolsas y envases
plásticos, envases de aluminio, envases de vidrio, algunos tipos de pilas y baterías,
cemento, madera y metales.
Tipos de vertederos de basura

Los vertederos o basureros son aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura.
Éstos pueden ser oficiales o clandestinos.

Vertedero clandestino: Es un lugar en el que, sin consideraciones medioambientales, es


elegido por algún grupo humano para depositar sus desechos sólidos. Son grave fuente de
contaminación, enfermedades y otros problemas. Generalmente son establecidos en
depresiones naturales o sumideros.

Vertedero municipal o urbano: Es un vertedero que bajo ciertas consideraciones o


estudios de tipo económico, social y ambiental, es destinado por los gobiernos municipales
o citadinos. También son conocidos como "vertederos controlados" o "rellenos sanitarios"

Administración de desechos sólidos en Costa Rica

En nuestro país las municipalidades son las responsables legales del manejo adecuado de
los residuos sólidos. En Costa Rica se utiliza masivamente la disposición de residuos
sólidos en rellenos sanitarios o vertederos. En los rellenos sanitarios se cuenta con medidas
de contención para evitar la proliferación de malos olores y vectores; por su parte, algunos
vertederos tienen sistemas rudimentarios para mantener el control de olores.

Otros vertederos sin control y botaderos clandestinos se encuentran a lo largo del país
y se concentran sobre todo en la zona rural. En las zonas urbanas, los municipios han
preferido utilizar rellenos sanitarios privados, con costos altos de disposición.

Todas las municipalidades en una u otra forma aún no logran una solución integral
al problema de los residuos sólidos, si bien en algunas se presentan aspectos destacables,
ninguna de las consultadas tiene un planeamiento estructurado a mediano y largo plazos
que garantice la atenuación de los impactos ambientales de los residuos en su comuna.

.
Capitulo 5
Diarrea

E. coli es el nombre de un tipo de bacteria que vive generalmente en el intestino de los


animales y por ende en las aguas residuales. La mayoría de las E. coli son inofensivas. Sin
embargo, algunos tipos pueden producir enfermedades y causar diarrea. Un tipo causa la
diarrea del viajero. El peor tipo de E. coli causa una diarrea hemorrágica y a veces puede
causar insuficiencia renal y hasta la muerte. Estos problemas tienen más probabilidades de
ocurrir en niños y en adultos con sistemas inmunológicos debilitados.

Principales vectores causantes


Alimentos contaminados con esta bacteria, y posterior mala cocción de los mismos, es
decir, a temperaturas internas y externas menores de 70 °C.

Medidas de control

Se pueden adquirir infecciones por E. coli al consumir alimentos que contienen la bacteria.
Para ayudar a evitar la intoxicación por alimentos y prevenir infecciones, manipule la
comida con seguridad. Cocine bien las carnes, lave las frutas y verduras antes de
comérselas o cocinarlas, y evite la leche y los jugos sin pasteurizar. También puede adquirir
la infección al tragar agua en una piscina contaminada con desechos humanos.
La mayoría de los casos de infección por E. coli mejoran espontáneamente en 5 a 10 días.

Soluciones a nivel local y nacional


Educación e implementación de hábitos de higiene en todos nuestros hogares.

Cólera

El Cólera es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, la
cual se manifiesta como una infección intestinal. La infección generalmente es benigna o
asintomática, pero, a veces, puede ser grave. Aproximadamente una de cada 20 personas
infectadas puede tener la enfermedad en estado grave, caracterizada por diarrea acuosa
profusa, vómitos y entumecimiento de las piernas. En estas personas, la pérdida rápida de
líquidos corporales lleva a la deshidratación y a la postración. Sin tratamiento adecuado,
puede ocurrir la muerte en cuestión de algunas horas.

El cólera ha producido varias epidemias, algunas de ellas de alcance prácticamente


mundial, como la que partiendo de la India (zona de Bengala) asoló Europa y América a
principios del siglo XIX. En enero de 1991 surgió una epidemia de cólera en varios países
del norte de América del Sur que se difundió rápidamente.

El cólera ha sido poco frecuente en los países industrializados durante los últimos 100 años;
no obstante, esta enfermedad aún es común en otras partes del mundo, incluyendo el
subcontinente Indio, Sureste Asiático, Latinoamérica y el África Subsahariana.

Principales vectores causantes del cólera

Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos contaminados
con la bacteria del cólera. Durante una epidemia, la fuente de contaminación son
generalmente las heces de una persona infectada. La enfermedad puede diseminarse
rápidamente en áreas con tratamientos inadecuados de agua potable y aguas residuales. La
bacteria del cólera también puede vivir en ríos salubres y aguas costeras.

Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el
contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la
enfermedad.

Medidas de control

• Lavar las manos antes de ingerir los alimentos.


• Lavar las manos al salir del baño.
• Lavar con agua hervida el pecho, antes de alimentar al lactante.
• Hacer hervir el agua durante 10 minutos antes de consumir.
• Exigir a la correspondiente entidad gubernamental, en el caso de no presentar las
condiciones sanitarias adecuadas, el derecho de contar con un suministro de agua
potable y el alcantarillado correspondiente. En el caso de ser negado tal derecho,
como es el caso de muchos pueblos, seguir denunciando hasta que logren que les
presten atención.

Soluciones a nivel local y nacional

La mejor manera de evitar la propagación del cólera es construyendo sistemas adecuados


de tratamiento de aguas residuales en cada comunidad y asegurando el suministro de agua
potable.
Malaria

La malaria es una enfermedad producida por parásitos transmitidos por mosquitos. Es la


primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 210 millones de
casos cada año en todo el mundo. Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre,
escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se puede presentar náuseas, vómitos,
tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea,
shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.

Principales vectores causantes de la Malaria

Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del género Anopheles. Como es
sabido, tan sólo las hembras de mosquitos son las que se alimentan de sangre para poder
madurar los huevos, y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades
ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.

Medidas de control

• Búsqueda y destrucción de los criaderos demosquitos


• Aplicación de larvicida en todos los posibles sitios de proliferación de St. aegypti.
• Utilizar repelente de insectos
• Además existen varios elementos de destrucción de larvas que producen el dengue
como insecticidas o pesticidas.

Soluciones a nivel local y nacional

La educación también puede informar a la gente para cubrir más áreas de estancamiento.
Por ejemplo, los tanques de agua son caldo de cultivo ideal para el parásito y el mosquito.
Por lo tanto, una forma de reducir el riesgo de la transmisión entre las personas es eliminar
los recipientes o tanques con agua estancada.

El Dengue

El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Esta
enfermedad es más frecuente en niños y personas mayores, y se caracteriza por una fiebre
de aparición súbita que dura de 3 a 7 días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y
músculos. Una variedad grave de la fiebre del dengue es el dengue hemorrágico (DH) que
cursa con pérdida de líquido y sangre por trastornos de la coagulación. Ambas son
enfermedades transmitidas por el mismo mosquito predominante en los trópicos, en África,
norte de Australia, Sudamérica, Centroamérica y México; aunque desde la primera década
del siglo XXI se está dando en otras regiones de Norteamérica y en Europa.

Las primeras epidemias se produjeron casi simultáneamente en Asia, África y América del
Norte en 1781. La enfermedad fue identificada y nombrada como tal en 1779. Una
pandemia mundial comenzó en el sudeste de Asia en los años 1950 y 1975 por dengue
hemorrágico —que se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre los
niños de diversos países de esa región—. El dengue como epidemia se ha vuelto más
común desde la década de 1980. A principios de los años 2000, el dengue se ha vuelto la
segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos y que afectan a los seres
humanos —después de la malaria—. Actualmente existen alrededor de 40 millones de
casos de dengue y varios cientos de miles de casos de dengue hemorrágico cada año. Hubo
un grave brote en Río de Janeiro en febrero de 2002 que afectó a alrededor de un millón de
personas y mató a dieciséis.

Principales vectores causantes del dengue

El mosquito transmisor del dengue es una especie diurna, con mayor actividad a media
mañana y poco antes de oscurecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior
de las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades
domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que hagan las veces de
envase de agua. Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 m ; aunque la hembra si
no encuentra un lugar adecuado de oviposición alcanza un vuelo de hasta 3 kilómetros.

Medidas de control

• Búsqueda y destrucción de los criaderos demosquitos


• Aplicación de larvicida en todos los posibles sitios de proliferación de St. aegypti.
• Utilizar repelente de insectos
• Además existen varios elementos de destrucción de larvas que producen el dengue
como insecticidas o pesticidas.

Soluciones a nivel local y nacional


• Realización de encuestas epidemiológicas y de control larvario.
Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores,
identificar sus criaderos (respecto a Aedes aegypti por lo común comprende recipientes
naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o
dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos). Los neumáticos en
deshuso con agua, los tanques, floreros de cementerio, macetas, son algunos de los hábitats
más comunes de los mosquitos del dengue.

• Promoción de conductas preventivas por parte de la población .


-Educación sobre el dengue y su prevención. Riesgo, susceptibilidad y severidad del
dengue, incluido el hemorrágico. Descripción del vector, horarios de actividad, radio de
acción, etc. Descripción de las medidas preventivas.
- Eliminación de criaderos de larvas. Limpiar patios y techos de cualquier potencial
criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de cloro
sobre el nivel del agua. Para los neumáticos simplemente vacíelos. Puede colocarle arena
para evitar la acumulación de líquido. Otra solución es poner peces “guppy” en el agua, que
se comerán las larvas.
-Utilización de barreras físicas (utilización de mosquiteros en ventanas, telas al dormir)
-Utilización de repelentes de insectos. Especificar cuáles y cómo deben usarse.

• Eliminación de criaderos de larvas por el mismo sector público.


Debido a la falta de éxito en la adopción de estas conductas, usualmente el sector público
termina realizándolas.

• Comunicación de riesgos a través de medios masivos.


Es imprescindible aumentar el riesgo percibido, la susceptibilidad percibida y el valor
percibido de las medidas precautorias por parte de la población para que esta las adopte

Hepatitis A

La hepatitis A es una enfermedad infecciosa caracterizada por una inflamación


aguda del hígado en la mayoría de los casos. La hepatitis A no puede ser crónica y no causa
daño permanente sobre el hígado. Seguida de una infección, el sistema inmune produce
anticuerpos en contra del virus de la hepatitis A y le confiere inmunidad al sujeto contra
futuras infecciones. La población de riesgo suele ser niños o adolescentes en países en
desarrollo y donde a esta edad no suele ser grave. Se estima que más del 50% de la
población mayor de 40 años posee anticuerpos contra la hepatitis A. En los países
desarrollados la hepatitis A en la edad adulta puede ser grave.

Principales vectores causantes de la Hepatitis A


La hepatitis A se contagia por vía orofecal (ingesta de partículas fecales contaminadas). Se
propaga debido al contacto con zonas poco higiénicas o ingestión de alimentos
contaminados, por ejemplo:
Ingerir alimentos preparados por alguien con hepatitis A, por una persona que no se haya
lavado las manos después de defecar.
Beber agua contaminada con hepatitis A (en zonas con condiciones sanitarias malas, beber
aguas tratadas).
Por ingerir excrementos u orina infectada (incluso sólo partículas).
La hepatitis A no se contagia por vía salival ni por vía sexual, excepto cuando se trata de
una relación sexual tipo anal o sexo oral-anal.
Otras infecciones más o menos comunes del hígado son las hepatitis B y C, siendo la
hepatitis A la menos grave y la más leve de ellas. Las otras infecciones de hepatitis pueden
volverse enfermedades crónicas, no así la hepatitis A.

Medidas de control

• Siempre lávese las manos después de ir al baño y antes de preparar los alimentos o
comer.

• Use guantes si tiene que tocar el excremento de otras personas. Lávese las manos
después de hacerlo.
• Cuando visite otro país, beba agua embotellada. (Y no use cubitos de hielo ni lave la
fruta y la verdura con agua de la llave de paso.)
• Un lavado minucioso de las manos antes y después de cada cambio de pañal, antes
de servir los alimentos y después de usar el sanitario puede ayudar a prevenir tales
brotes en guarderías.

Soluciones a nivel local y nacional

• La vacuna contra la hepatitis A confiere protección que previene la infección por el


virus de la hepatitis A. Una vacuna es una dosis de gérmenes con su patogenicidad
atenuada que usted puede recibir cuando está sano que impide que usted se enferme.
Las vacunas le enseñan a su organismo a atacar ciertos virus, como el virus de la
hepatitis A.
• La vacuna de la hepatitis A se aplica en inyecciones. Los niños pueden recibir la
vacuna después de haber cumplido los dos años de edad. Los niños de entre 2 y 18
años de edad deben recibir tres inyecciones en el plazo de un año. Los adultos deben
recibir dos o tres inyecciones en el plazo de 6 a 12 meses.
• Es necesario que se apliquen todas las inyecciones para quedar protegido. Si se está
viajando a otros países, debe recibir todas las inyecciones antes de viajar. Si no
recibió alguna inyección, llame inmediatamente a su médico o consultorio para que
le den un nuevo turno.
• Educación e implementación de hábitos de higiene en todos nuestros hogares.

Conclusión

El crecimiento demográfico e industrial acelerado del ultimo siglo ha provocado un


consumo masivo de los recursos naturales y por ende la contaminación del medio ambiente
afectando el ciclo natural de la vida en el planeta haciendo cada vez mas difícil que los
compuestos como el agua se logren depurar de forma natural poniendo en un real peligro
nuestra salud, lo cual nos da la obligación de forjar un futuro en donde se implementen
sistemas adecuados de reutilización de materias sólidas, depuración de las aguas residuales,
abastecimiento de agua potable y la culturización de los hábitos adecuados de higiene.

Hoy en día solo los países desarrollados cuentan con estos sistemas adecuados pero
con la debida educación es posible que logremos desarrollar un saneamiento ambiental
adecuado en el resto del mundo pero debemos empezar por nuestras propias casas y
comunidades y de ahí la importancia de los temas abarcados durante esta investigación.

Es importante recalcar que es necesario implementar este tipo de estudio en la


educación general básica de todo el mundo para lograr alcanzar un buen nivel de
concienciación y de esta manera crear un mundo en donde las actividades naturales y de
desarrollo del ser humano no afecten nuestra salud y el entorno de nuestro medio ambiente.
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Costa_Rica

http://es.wikipedia.org/wiki/Saneamiento_ambiental

http://www.ministeriodesalud.go.cr/

http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129556s.pdf
http://books.google.co.cr/books?
id=xrkbZXMiWYkC&pg=PA202&lpg=PA202&dq=tipos+de+acueductos+en+costa+rica&
source=bl&ots=OEsOzRUT7F&sig=ILkjr_froz09q3w7nQLKsXmR0-
k&hl=es&ei=GdbZTPKUNML-8AaEnaH-
CQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CC8Q6AEwCQ#v=onepage&q
=tipos%20de%20acueductos%20en%20costa%20rica&f=false

http://www.una.ac.cr/campus/ediciones/otros/agua.pdf
http://www.ccss.sa.cr/html/sitios/el_seguro/GreyBox_v5_53/Comunicado_10112009_Amb
iental.html

http://www.bioproyectos.cr/Leyes/Reglamento_para_aprobacion_y_operacion_de_sistemas
_de_tratamiento.pdf

http://www.tramites.go.cr/manual/espanol/legislacion/7554.PDF

http://digeca.minae.go.cr/documentos/legislacion/Reglamento%20de%20Vertido%20y
%20Reuso%20de%20Aguas%20Residuales.pdf

http://html.rincondelvago.com/aguas-residuales.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_residuales

http://www.criecv.org/es/proyectos/pag_agua/reciclar.html
http://www.nacion.com/2010-05-25/ElPais/UltimaHora/ElPais2385567.aspx

http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti
%C3%B3n_de_residuos#T.C3.A9cnicas_para_la_Gesti.C3.B3n_de_Residuos

http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje

http://es.wikipedia.org/wiki/Vertedero_%28basura%29

http://www.tec.ac.cr/sitios/Vicerrectoria/vie/editorial_tecnologica/Revista_Tecnologia_Mar
cha/pdf/tecnologia_marcha_20-4/20-4%203-7.pdf

http://www.minae.go.cr/acerca/info_general/mision_vision.html

http://www.setena.go.cr/

http://www.scientificpsychic.com/health/higiene.html

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3lera

http://www.cdc.gov/ncidod/dbmd/diseaseinfo/cholera_g_span.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ecoliinfections.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Anopheles

http://es.wikipedia.org/wiki/Malaria

http://es.wikipedia.org/wiki/Dengue

http://es.wikipedia.org/wiki/Hepatitis_A

You might also like