You are on page 1of 17

Máster Formación del Profesorado de Secundaria (UB)

Memoria Prácticum I
Tabla de contenido
PARTE I. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL. ............................................................................................................... 1
I.1 Presentación centro ................................................................................................................................... 1
I.2 Organigrama del centro ............................................................................................................................. 1
I.3 Estudios impartidos ................................................................................................................................... 1
I.4 Documentos legales ................................................................................................................................... 2
I.5 Relación con recursos del entorno ............................................................................................................ 2
PARTE II. OBSERVACIÓN .......................................................................................................................................... 3
II.1 Centro .................................................................................................................................................... 3
II.1.1 Recursos físicos ................................................................................................................................. 3
II.1.2 Cultura de centro .............................................................................................................................. 3
II.1.3 Organigrama...................................................................................................................................... 4
II.2 Aula ........................................................................................................................................................ 4
II.2.1 Espacio físico ..................................................................................................................................... 4
II.2.2 Organización grupos.......................................................................................................................... 5
II.2.3 Dinámica aula .................................................................................................................................... 5
II.2.4 Metodología y recursos didácticos ................................................................................................... 5
II.2.5 Diversidad.......................................................................................................................................... 6
II.3 Alumnos ................................................................................................................................................. 6
II.3.1 Rendimiento escolar y comportamiento........................................................................................... 6
II.3.2 Contexto familiar ............................................................................................................................... 7
II.3.3 Participación en el centro ................................................................................................................. 8
II.3.4 Nuevas tecnologías ........................................................................................................................... 8
II.4 Profesorado ........................................................................................................................................... 8
II.4.1 Tipo de profesorado .......................................................................................................................... 8
II.4.2 Tareas ................................................................................................................................................ 8
II.4.3 Criterios evaluación ........................................................................................................................... 9
II.4.4 Coordinación entre profesorado ....................................................................................................... 9
II.4.5 Nuevas tecnologías ........................................................................................................................... 9
II.5 Departamento matemáticas................................................................................................................ 10
II.5.1 Estructura ........................................................................................................................................ 10
II.5.2 Coordinación ................................................................................................................................... 10
II.5.3 Organización de las clases ............................................................................................................... 10
II.5.4 Criterios evaluación ......................................................................................................................... 10
II.5.5 Nuevas tecnologías ......................................................................................................................... 10
PARTE III. CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 12
ANEXO 1. Análisis página web del centro .................................................................................................................i
ANEXO 2. Recuerdos escolares ............................................................................................................................... iii
ANEXO 3. Modelo 1 de observación ....................................................................................................................... iv
ANEXO 4. Modelo 2 de observación ...................................................................................................................... xii
Anexo 5. Modelo 3 de observación....................................................................................................................... xiii
Anexo 6. Modelo 4 de observación........................................................................................................................ xv
Anexo 7. Tabla/horario actividades ..................................................................................................................... xvii
PARTE I. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL.
En esta primera parte de la memoria realizaremos un primer acercamiento al instituto Joan Miró mediante su
información institucional. La intención es realizar una pequeña síntesis de los aspectos más relevantes del
centro y acercarnos al instituto Joan Miró del mismo modo en que lo harían unos padres antes de matricular a
sus hijos. Toda la información que contiene esta parte I se puede obtener a través de la página web del centro,
a través de la web del Departament d’Educació y a través de la documentación oficial. Por lo tanto esta primera
parte no contendrá ningún comentario sobre la observación realizada en el centro, puesto que esta visión del
centro desde dentro se verá en la parte II de esta memoria.

I.1 Presentación centro


El instituto Joan Miró está situado en la ciudad de Cornellá de Llobregat, concretamente en el barrio Riera y
tiene una experiencia de 30 años como centro docente. Reciben su alumnado mediante asignación directa
desde centros cercanos de primaria, y su alumnado es principalmente de los barrios Riera y Almeda de
Cornellá.

I.2 Organigrama del centro


En el centro hay matriculados 415 alumnos en total, que están repartidos del siguiente modo: 342 alumnos
inscritos en ESO y 73 alumnos inscritos en bachillerato.
El número total de profesores es de 48, de los cuales hay 39 con plaza fija, 7 que son interinos y un profesor de
religión que lo decide el Arzobispado de Barcelona. Estos profesores imparten las diferentes asignaturas del
currículum y se organizan mediante departamentos. Los departamentos existentes son el de catalán, el de
castellano, el de lenguas extranjeras, el de sociales, el de matemáticas, el de experimentales, el de tecnología,
el de dibujo y el de música.
La junta directiva del centro está compuesta por el director, la jefa de estudios, el secretario y la coordinadora
pedagógica. Además de estos cargos el centro también tiene docentes ocupando puestos de coordinador para
diferentes áreas. Los coordinadores que tiene el centro actualmente son coordinador de ESO, coordinador de
Bachillerato, coordinador de actividades extraescolares, coordinador LIC (Lengua Interculturalidad y Cohesión
social), coordinador informática, coordinador de prevención de riesgos laborales, coordinador biblioteca y
coordinador del plan de deporte.

I.3 Estudios impartidos


En el centro se imparten actualmente estudios de ESO y de Bachillerato, con anterioridad a la implantación de
la LOGSE era un centro exclusivamente de Bachillerato.
Las líneas de Bachillerato que se ofrecen son tres: científico-tecnológico, biosanitario y social.

1
I.4 Documentos legales
El centro dispone de los siguientes documentos legales que rigen su funcionamiento: el PEC (Proyecto
Educativo de Centro), el PAT (Plan de Acción Tutorial), el RRI (Reglamento de Régimen Interno) y las
programaciones, temporización y criterios de evaluación de cada asignatura.
En el PEC el instituto se define como un centro que se preocupa por su alumnado tanto a nivel académico
como personal y cuyo objetivo más importante es el éxito académico. En el PEC también consideran que su
principal labor como centro es educar, y su principal virtud es el esfuerzo continuado.
El PAT recoge el conjunto de actividades que se llevan a cabo en el centro y que tienen como objetivo principal
la orientación personal, académica y profesional del alumnado. El PAT del instituto Joan Miró recoge
actividades relacionadas con los hábitos de estudio, las técnicas de estudio, las características del grupo, la
educación viaria, la sexualidad y la afectividad, la violencia de género, la adolescencia y el alcohol, el
tabaquismo, el diálogo y la tolerancia, la nutrición, el respeto hacia los demás, y el consumismo.
El RRI recoge información sobre los siguientes apartados: normas de convivencia dentro del aula, normas de
convivencia con los compañeros, normas de convivencia en el instituto, funcionamiento del centro (faltas de
asistencia, hoja de amonestaciones, comunicación con las familias,…) y sanciones.
El centro tiene en su página web la información sobre las programaciones, temporización y criterios de
evaluación de cada asignatura, y puede ser consultada libremente por cualquier persona (padres, alumnos,…).

I.5 Relación con recursos del entorno


El centro tiene una ubicación privilegiada para la práctica del deporte, puesto que está rodeado por cinco
complejos deportivos tanto de gestión pública como privada. Y aprovecha esta situación privilegiada mediante
acuerdos para la utilización de la piscina del complejo deportivo municipal, la práctica de actividades de
gimnasia en un club privado, la utilización de las pistas de atletismo municipales y la utilización de las pistas de
tenis de la Federación Catalana.
La relación con los servicios educativos de centro consiste principalmente en una visita semanal de un
psicopedagogo del EAP (Equipo Asesoramiento y orientación Psicopedagógica), y en la utilización esporádica de
recursos facilitados por el CRP (Centro Recursos Pedagógicos).
El centro forma parte del Programa Salut i Escola que organiza el Departament de Salut de la Generalitat
conjuntamente con el Servei d’Atenció de Primària del Baix Llobregat, y que entre otras cosas consiste en la
visita semanal de una enfermera del CAP (Centre Atenció Primaria) que asesora a los alumnos que lo requieren
en materia de salud. Además esta misma enfermera participa en las diferentes acciones del PAT relacionadas
con salud y nutrición, ofreciendo diferentes charlas informativas.
La relación con el ayuntamiento de Cornellá es muy fluida, y entre las acciones más destacadas está la visita
semanal al centro de una persona del Punt Jove (organización que depende del ayuntamiento y se encarga de
realizar diferentes actividades y para jóvenes), la vigilancia por parte de la policía municipal de la entrada/salida
al centro y las charlas sobre información vial impartidas también por la policía municipal.

2
PARTE II. OBSERVACIÓN
En esta parte II de la memoria expondremos la información más importante recogida a través de las tres
semanas que estuvimos realizando la observación del centro, intentando plasmar también las impresiones y las
preguntas que nos surgieron para cada uno de los diferentes aspectos.

II.1 Centro

II.1.1 Recursos físicos

Después de mi visita al centro me llamó principalmente la atención que aunque existían aulas específicas para
funcionar como laboratorios de diferentes asignaturas, todas las aulas con excepción de la dibujo tenían serías
carencias que únicamente serían solucionables mediante una inversión extra. Algunos ejemplos serían que en
el ala del edificio donde estaban los laboratorios no había calefacción (los alumnos tenían que realizar el
laboratorio con los abrigos puestos), no existía conexión a Internet (a pesar de que el centro tiene ya
implantado el proyecto eduCAT1x1), o incluso en el laboratorio de química no había agua. Difícilmente el
profesorado puede pensar en utilizar estos laboratorios con las limitaciones existentes, motivo por el cual las
asignaturas en las que la experimentación puede ayudar a mejorar el aprendizaje se quedan sin esta opción o
la realizan con experimentos adaptados y de menor interés para los alumnos y su aprendizaje. Con esta
observación quiero resaltar la gran dependencia que tienen los centros con los presupuestos dedicados a
educación, y por tanto la dependencia que tienen el sistema educativo con respecto a las diferentes
tendencias políticas o económicas.

II.1.2 Cultura de centro

Mediante la lectura del PEC se puede entrever que el instituto Joan Miró es un centro crítico con la
administración. En un apartado del PEC, en el cual hablan de su visión de futuro, critican la falta de inversión
que realiza el Departament d’Educació, critican los cambios permanentes en los planes de estudios y la
excesiva burocratización de la administración. Y después de las tres semanas de observación puedo afirmar que
son un centro en el cual prima el buen funcionamiento del propio centro, independientemente del grado de
actualización y elaboración de la documentación legal. Es coherente con esta cultura de centro el hecho de que
todos los documentos legales están en un nivel de elaboración bajo y su nivel de actualización es nulo, aunque
esto no impide que el funcionamiento del centro sea el idóneo, puesto que la buena relación entre el
profesorado y los años de trabajo conjunto hacen que todos conozcan la forma de hacer del centro,
independientemente de que aparezca en la documentación legal o no. Además la apuesta del centro es
claramente educar a su alumnado, son conscientes de que no todos los alumnos tienen las capacidades y/o las
motivaciones para obtener unos buenos resultados académicos, pero si que hacen especial hincapié en que
todos sus alumnos sean personas y tengan un comportamiento correcto.
Hubo un aspecto que me llamo la atención al ver las diferencias de alumnos matriculados en los cursos de ESO
y que comenté con el director en la reunión que tuvimos. En el primer y segundo curso de ESO tienen 90

3
alumnos matriculados, pero de esos 90 alumnos en 4º de ESO solo se matriculan 75-80. La explicación del
director fue que esto se debía a que nunca aprobaban a los alumnos más problemáticos, además hablaban con
sus familias y les explicaban que no conseguirían el título de graduado en ESO. El hecho de no facilitar la
obtención del título hacía que la mayoría de ellos abandonase el centro, bien en el momento de cumplir los 16
años o bien porque se iban a otros centros donde posiblemente si obtuviesen el título. Este tipo de actuación
considero que forma parte de la cultura de centro porque cada centro escoge, en cierto modo, el criterio para
aprobar a sus alumnos y el hecho de ser más o menos exigentes con estos criterios puede influir en la tipología
de alumnado que tengas.

II.1.3 Organigrama

Una vez realizadas diferentes reuniones informativas con el equipo directivo (director, secretario, jefa de
estudios y coordinadora pedagógica) pude conocer de primera mano sus funciones reales y la dedicación
necesaria para cada una de ellas. Es común en los cuatro casos que el tiempo dedicado para ejercer sus cargos
excede la reducción de horas de docencia que tienen marcada, motivo por el cual sus jornadas semanales
siempre exceden las 30 horas dentro del centro, y a parte habría que sumar las horas que como docentes
dedican fuera del centro para corrección, preparación de clases, etc., etc.
En este centro las funciones del equipo directivo se basaban en preocuparse por el correcto funcionamiento
del centro, incluyendo esto todos los temas gestión y mantenimiento del espacio físico, gestión de los horarios
de los profesores, mediación de conflictos, relaciones institucionales (ayuntamiento, inspectores,…) y gestión
de las medidas disciplinarias del centro, entre otras.
En mi opinión este centro tiene una peculiaridad en el funcionamiento del equipo directivo que facilita la
gestión en todos los aspectos. Aunque los cargos estaban diferenciados existía una comunicación muy fluida
entre director, coordinadora pedagógica y jefa de estudios, la cual cosa permitía que cada uno de ellos
estuviese en posesión de la misma información y facilitaba la cooperación entre ellos independientemente de
su cargo, llegando incluso hasta el punto de que absorber alguno de ellos tareas de otro para ayudar en la
correcta gestión.
Otro punto destacado de la junta directiva de este centro es su alto grado de implicación con el centro y su alta
capacidad de resolución de problemas. Este punto es uno de los que los docentes del centro consideran como
clave para el buen funcionamiento, debido a que les permite tener absoluta tranquilidad y la confianza de que
la junta directiva les va a apoyar y/o ayudar a solucionar todos los problemas que puedan aparecer.
Personalmente, el hecho que más me impacto de la junta directiva es el alto grado de conocimiento de cada
uno de los contextos familiares que rodean a su alumnado, independientemente de que este alumno sea de su
clase o no.

II.2 Aula

II.2.1 Espacio físico

El espacio físico es suficiente para que cada alumno tenga su propio espacio y el mobiliario es adecuado para
cada edad y está en perfecto estado. Contrariamente a lo que ocurría en mi época de estudiante las pizarras

4
son blancas y han desaparecido las tizas, estos es debido a que las pizarras también cumplen con la función de
pantalla porque en todas las aulas existe un proyector. Una diferencia también con respecto a mi etapa como
alumno es que en las aulas no existe tarima para el profesor, de este modo los alumnos y el profesor están al
mismo nivel y se intenta evitar la percepción de que el profesor está por encima de los alumnos. Aunque en mi
opinión la tarima es algo útil dentro del aula porque ayuda a centrar la atención en la pizarra y en la explicación
del profesor.

II.2.2 Organización grupos

En este centro no existe diferenciación de los alumnos por su nivel, conviviendo dentro de la misma aula un
alumnado heterogéneo y de similares características en los diferentes grupos de un mismo curso. Este tipo de
organización de grupos es, en principio, la que mejores resultados de convivencia y académicos ofrece a la
larga.
En mi opinión está opción parece la mejor para el rendimiento académico de los alumnos, y veo que su
implantación es posible gracias al esfuerzo de los profesores en mejorar el comportamiento en clase de su
alumnado. Sin la suficiente implicación por parte de todo el profesorado en la mejora del comportamiento del
alumnado probablemente este método de organización de grupos sería inviable y deberían optar por otro tipo
de grupos más homogéneos, aún a sabiendas de que ofrecen peores resultados a la larga para todo el
alumnado. Por este motivo me parece importante cuestionarse si la organización de los grupos debería estar
reglada o no, y mi opinión personal es que no debería estar reglado porque me parece muy importante para el
funcionamiento de los centros que puedan tener su propios mecanismos de autogestión para intentar
adaptarse de la mejor manera posible al contexto en el que se encuentran.

II.2.3 Dinámica aula

En este centro el comportamiento en aula es muy bueno. Los alumnos no impiden en ningún momento el
desarrollo normal de la clase (tal y como la ha planificado el profesor), y además son muy participativos. Este
punto es otro de los que encontré más cambiados con respecto a cuando yo estudiaba, encuentro a los
alumnos mucho más participativos en clase y con mucho menos miedo a la equivocación que antiguamente. La
mayoría de veces en que participan su respuesta no es la correcta, pero eso no impide que sigan participando.
En mi época el miedo a la equivocación era mucho mayor.

II.2.4 Metodología y recursos didácticos

En cuanto a la metodología y utilización de recursos didácticos encuentro que es una parte que no ha cambiado
en gran medida desde que yo estudiaba. A pesar de que el centro tiene el proyecto eduCAT1x1 implantado y
que todas las aulas tienen proyector y conexión wifi, a grandes rasgos las clases siguen impartiéndose del
mismo modo que cuando yo estudiaba. Basándose en la explicación de teoría y realización de ejercicios en la
pizarra, probablemente con un menor contenido teórico y más atención en el contenido práctico pero
utilizando ejercicios del mismo tipo que en mi época de estudiante. Probablemente sí que es cierto que se
intenta fomentar la participación del alumnado de una forma más clara y activa, y que los errores de los
alumnos son tratados de una forma más comprensiva, pero creo que también debería existir una variación en

5
la tipología de ejercicios y ejemplos utilizados en clase porque en su mayoría siguen siendo ejercicios con
estructura de wordproblem, exponiendo los datos exactos para su resolución y con un proceso de resolución
demasiado marcado y fácilmente mecanizable.

II.2.5 Diversidad

El centro dispone de dos aulas específicas para la atención a la diversidad: el aula abierta y el aula de acogida.
El aula abierta acoge niños con déficits graves de aprendizaje y lo dirige una psicopedagoga que conjuntamente
con varios profesores preparan un currículum adaptado a estos alumnos. Los alumnos ocupan todas sus horas
semanales en esta aula abierta y no existe un aula fija para este cometido por la falta de recursos y la falta de
tradición.
El aula de acogida sirve para los alumnos nouvinguts y en ella pasan 16 horas semanales donde reciben clases
de catalán práctico y básico, las 14 horas semanales restantes las pasan en las aulas ordinarias junto al resto del
alumnado. En el aula ordinaria, en función de su nivel, hacen fichas del aula de acogida, material de la
asignatura adaptado o siguen la asignatura normalmente. En este instituto actualmente tiene 14 alumnos en el
aula de acogida.
A parte de las aulas específicas de diversidad el centro utiliza como medio de atención a la diversidad un
desdoblamiento en las asignaturas instrumentales (matemáticas, castellano, catalán), que consiste en separar a
10-15 alumnos (mezclados de los tres grupos) y realizar una clase adaptada a su nivel para estas asignaturas. En
esta diversificación únicamente participan los alumnos que se esfuerzan por aprobar, pero que no son capaces
de conseguirlo sin ayuda, la nota máxima que pueden obtener es un 6 y pueden saltar al grupo normal si
mejoran el nivel. En estas clases de diversidad no admiten alumnos problemáticos, no lo utilizan como medio
para separar a este tipo de alumnado, los alumnos problemáticos y que no tienen interés por aprobar
continúan las clases normales.
Aunque considero que la actuación para la atención a la diversidad en el centro es muy buena, considero que
también sería necesaria una atención a la diversidad para los alumnos con más capacidades puesto que es
visible en las clases que los alumnos con mayores capacidades se aburren y corren el riesgo de perder su
motivación.

II.3 Alumnos

II.3.1 Rendimiento escolar y comportamiento.

El comportamiento de los alumnos tanto dentro del aula como fuera es muy bueno, y aunque pueda parecer
sorprendente el comportamiento a nivel general es mejor que no el que yo viví en mi etapa de instituto. En mi
época el comportamiento dentro de clase era similar pero el comportamiento dentro del centro escolar era
bastante peor, hay que considerar que el alumnado de mi época escolar era mayoritariamente de clase baja.
También la relación alumno/profesor en este centro es mucho más cercana y de más respeto que la que viví yo
en mi época, cuando la relación entre profesor y alumno era nula e incluso tensa en muchas ocasiones.
En la parte de rendimiento escolar reside el problema más grave en este centro y viendo lo bien que funciona
este centro en el resto de aspectos imagino que debe ser extrapolable a un gran número de centros. En el

6
aspecto del rendimiento escolar considero que es preferible hacer una distinción entre el alumnado de ESO y el
alumnado de Bachillerato.
El alumnado de ESO muestra, a nivel general, una falta de interés y una desmotivación que choca frontalmente
con su proceso de aprendizaje. Sirva como ejemplo decir que si el profesor manda deberes para casa
(independientemente de la asignatura) únicamente los entregan un 20% de los alumnos, este hecho sí que es
totalmente diferente a mi época de estudiante en que la proporción de alumnos que no entregaba los deberes
era inferior a la de alumnos que si lo entregaban. Otro punto clave en el rendimiento escolar es las expectativas
que tienen los profesores sobre su alumnado y en este centro tuve un claro ejemplo sobre como los alumnos
absorben las expectativas que los profesores tienen sobre ellos. En la primera reunión que tuve con el
coordinador de prácticas del centro y con mi tutora ambos me dijeron por separado la misma frase al referirse
a sus alumnos “son malos estudiantes, pero son muy buenas personas”, y cuál fue mi sorpresa cuando en mi
primer día en el aula un alumno de ESO me hizo el mismo comentario sobre su grupo. En ese momento me
surgió la duda sobre quién hizo en primer lugar esa afirmación, los alumnos o los profesores. Pero imagino que
muy probablemente fuesen los profesores, lo cual me lleva a pensar que aunque fuese cierta esa afirmación no
sería más adecuado reflejar unas expectativas diferentes sobre su alumnado. Pensando en el efecto Pigmalión
considero que unas expectativas más positivas sobre sus capacidades académicas posiblemente podría
modificar un poco la tendencia.
En cambio a la hora de analizar al alumnado de Bachillerato hay que tener en cuenta que ellos sí tienen un
objetivo claro y una motivación por estudiar (en su mayoría), pero arrastran muchas deficiencias de
aprendizaje de su etapa en la ESO y esto les genera muchas dificultades para adquirir los conocimientos
necesarios y para adecuar su capacidad de esfuerzo al trabajo que requiere el Bachillerato. Para hacerse una
idea más clara basta con decir que en primero de bachillerato tienen 70-75 alumnos aproximadamente, pero a
Selectividad únicamente envían 20-25 alumnos por año. Eso sí los resultados que obtienen en Selectividad
siempre son iguales o superiores a las notas que han obtenido en el instituto. Pero se ve claramente que la
criba entre el número de alumnos que en principio quiere y los que finalmente pueden es importante.

II.3.2 Contexto familiar

En la parte I de esta memoria ya se comentó que el alumnado procede mayoritariamente de los barrios de
Almeda y Riera. El barrio de Almeda ha tenido un crecimiento muy grande en estos últimos años y
principalmente se compone de bloques de pisos de obra nueva, esto implica que la gran mayoría de alumnos
que vienen de este barrio sean de clase media. El barrio Riera se compone por una parte antigua y otra
también de nueva creación, esto implica que exista una mezcla alumnado de clase media-baja y de clase media.
Con lo que el perfil mayoritario del alumnado en el centro sea de un contexto familiar de clase media,
castellano parlante y con padres que han realizado estudios obligatorios o post-obligatorios, pero con un índice
muy bajo de padres con carreras universitarias.
Finalmente comentar que se trata de un centro con una incidencia muy baja de inmigración, el porcentaje de
inmigrantes con respecto al total de alumnos es inferior al 10%.

7
II.3.3 Participación en el centro

La implicación del alumnado en las decisiones del instituto se basa fundamentalmente en su participación en el
Consejo Escolar. También existe la figura del delegado de clase pero su participación en temas importantes del
funcionamiento del aula o de las clases es más bien bajo.
Por otro lado el alumnado participa en la organización y preparación de las actividades especiales que hay a lo
largo del curso académico (Castanyada, Carnestoltes,…), y son los encargados de organizar el viaje de fin de la
ESO.
En el aspecto de la participación del alumnado pienso que tal vez fuese interesante fomentar una participación
más activa del alumnado en las programaciones de las asignaturas para intentar fomentar de alguna manera su
sentido de implicación con el centro.

II.3.4 Nuevas tecnologías

En la utilización de las nuevas tecnologías por parte del alumnado creo que es necesaria hacer una
diferenciación entre la utilización que hacen de las nuevas tecnologías dentro de clase y la utilización que
hacen fuera de clase. En clase su utilización de momento se basa en el uso de procesadores de texto, el uso de
hojas de cálculo y el uso del libro digital, mientras que su utilización fuera de clase consiste en experiencias
mucho más visuales y entretenidas (juegos, videos, fotos, chats,…). Claramente existe una brecha entre el uso
que pueden hacer fuera de clase y el que pueden hacer dentro, esto implica que la visión que tienen sobre el
uso de las nuevas tecnologías dentro del aula sea como de algo aburrido, sirva como ejemplo que en el tiempo
de observación era habitual que mientras el profesor daba clase hubiese alumnos mirando fotos, chateando, o
incluso jugando a juegos on-line.

II.4 Profesorado

II.4.1 Tipo de profesorado

En este centro la media de edad del profesorado está entre 45-50 años y tienen una experiencia media
aproximada de 20-25 años en docencia. Además la movilidad de profesorado es bastante baja, puesto que es
un centro que funciona muy bien y existe un amplio grupo de profesores que trabajan conjuntamente en este
centro desde hace más de diez años.

II.4.2 Tareas

Es obvio que entre las tareas del docente estén incluida la de dar clase, pero existen muchas más tareas fuera
de la propia clase. Entre ellas estarían vigilancia de patio, profesor de guardia, corrección de exámenes y de
deberes y preparación de actividades para clase. Estas tareas con toda seguridad ocuparán mucho más tiempo
del que tenemos asignado en nuestra jornada laboral, por lo que es habitual tener que complementar tu
horario en el centro con más tiempo en casa. Además si eres tutor de un grupo hay que añadir reuniones con
padres, reuniones con alumnos, gestión de las adaptaciones curriculares de tu grupo, preparación actividades
de tutoría y gestión de las notas del grupo.

8
II.4.3 Criterios evaluación

Este era uno de los puntos que más curiosidad me generaba antes de la visita al centro, puesto que mi paso por
la educación secundaria fue antes de la implantación de la evaluación por competencias, y desconocía los
criterios que se utilizaban para evaluar competencias. Pero mi percepción después de la visita al centro es que
aún se sigue evaluando del mismo modo que cuando yo estudiaba, lo que quiere decir que la evaluación se
basa principalmente en la calificación obtenida en un examen escrito. Al asistir a la junta de evaluación pude
comprobar cómo en todas las asignaturas se evaluaba al alumno en función de la calificación de su examen, es
cierto que los docentes tienen en cuenta el contexto familiar o los conocimientos previos del alumno a la hora
de mejorar o no la calificación del examen, pero en ningún momento se comentó nada sobre las competencias
adquiridas por el alumno. Y si sirven como ejemplo los exámenes de matemáticas y de química para generalizar
el tipo de exámenes que se realizan en el centro, mi impresión es que siguen siendo exámenes basados en la
resolución de ejercicios que únicamente tienen una solución y un posible planteamiento, cosa que dificulta la
evaluación de las competencias.

II.4.4 Coordinación entre profesorado

Previamente a la realización de este máster yo había estado trabajando en la empresa privada como ingeniero
de telecomunicaciones durante 5 años, y comento esto, porque este es uno de los puntos que veo mejorables
en el centro. En la empresa privada es imposible que una empresa funcione bien sin la coordinación de los
diferentes departamentos, y en este centro existe una cierta descoordinación entre los diferentes
departamentos (supongo que será bastante genérico en otros centros). La comunicación entre los diferentes
departamentos (la comunicación dentro del departamento la trataré en el punto II.5.2) es casi nula y por tanto
existe una disparidad en la metodología utilizada para dar clases, una disparidad en los criterios de evaluación y
un desconocimiento por parte del profesorado de los currículums de las otras asignaturas. Sirva como ejemplo
que durante el prácticum la asignatura de química en tercero de ESO tenían que utilizar ecuaciones de 2º grado
para resolver los problemas, pero en matemáticas aún no habían llegado a explicarles las ecuaciones de 2º
grado. Claramente este es un caso evitable con una mayor coordinación entre departamentos y seguramente la
programación de matemáticas se vería enriquecida con ejemplos de utilización en problemas de otras
asignaturas.

II.4.5 Nuevas tecnologías

El gran grueso del profesorado de este centro se encuentra en la franja de 45-55 años, esto implica que su
formación en nuevas tecnologías en la mayor parte de los casos es muy baja, algunos profesores incluso no
tenían ordenador en casa antes del eduCAT1x1. Esto dificulta que la implantación de las nuevas tecnologías se
pueda hacer de una manera total y satisfactoria, además esto motiva que de momento la forma de impartir
clase de estos docentes no haya variado mucho a pesar de la introducción de los ordenadores en clase. Por
otro lado, están los profesores que si tienen un conocimiento mayor de informática y son capaces preparar
ejercicios y colgarlos en la web del centro para que los alumnos los descarguen y realicen en casa. Pero me
resulta escasa la utilización que se hace de momento de los ordenadores en clase, aunque no es algo

9
exclusivamente imputable al profesorado puesto que ni siquiera las editoriales tienen libros digitales con la
suficiente calidad y ni con la suficiente diferenciación sobre el formato papel.

II.5 Departamento matemáticas

II.5.1 Estructura

El departamento de matemáticas está compuesto por cinco docentes con las siguientes titulaciones: 3
licenciadas en matemáticas, 1 licenciada en química y 1 licenciado en ingeniería de caminos. Siendo la
licenciada en química la jefa de departamento.

II.5.2 Coordinación

El grupo de profesores que forma el departamento de matemáticas trabajan juntos desde hace muchos años,
esto implica que no consideren necesario reunirse de una manera formal y únicamente se reúnen una vez en el
primer trimestre para tratar temas prioritarios y después solo realizan reuniones de seguimiento de tipo
informal.
A la hora de escoger el currículum utilizan el que viene dado por parte del Departament d’Educació y
únicamente adecuan la temporización.

II.5.3 Organización de las clases

En el centro tienen tres grupos por curso que hacen matemáticas y para facilitar la organización de las clases
todos los grupos realizan matemáticas simultáneamente. De este modo facilitan la coordinación entre los
diferentes profesores y facilitan la atención a la diversidad (puesto que de los tres grupos salen 10-15 alumnos
a realizar una clase adaptada de matemáticas con otro profesor). Esta organización y está atención a la
diversidad la veo muy positiva, pero por el contrario veo que existe poca comunicación entre profesores sobre
las clases que imparten. Cada uno utiliza sus propios recursos y actividades, y la comunicación se limita a saber
por qué parte del temario va cada uno.

II.5.4 Criterios evaluación

Los criterios de evaluación utilizados en matemáticas se basan por una parte en la nota obtenida en los
diferentes exámenes y por otra parte en la entrega y calificación de los deberes. Me sorprende que aunque la
LOE este basada en la adquisición de competencias básicas, el tipo de exámenes y de ejercicios que se realizan
en clase son muy similares a los que se realizaban en mi época de estudiante. Esto me hace reflexionar sobre la
lentitud con la que responde el sistema educativo ante los cambios en su regulación y sobre la importancia de
invertir en formación continua para los docentes, para asumir los cambios con mayor celeridad y preparación.

II.5.5 Nuevas tecnologías

La utilización de las nuevas tecnologías por parte del departamento de matemáticas se basa principalmente en
colgar ficheros con ejercicios en la página web del centro para que los alumnos los descarguen en casa y los
realicen. A parte de esto, y como ya he comentado en la parte I de esta memoria, el departamento de

10
matemáticas tiene en la web la programación detallada, con la temporización y los criterios de evaluación. Este
hecho me resulta muy positivo porque en estos ficheros aparecen detalladas las competencias básicas que
deben adquirir los alumnos con cada tema, pero creo que se debería hacer más énfasis entre el alumnado de la
importancia que tiene esta información para gestionar su propio proceso de aprendizaje en matemáticas.
Por otro lado encuentro a faltar que en las clases se haga una utilización mayor del ordenador, bien sea
mediante la preparación de apuntes, resúmenes, esquemas o mapas conceptuales por parte del profesor, o
bien sea mediante la utilización de páginas webs especializadas en recursos didácticos interactivos y/o
software matemático.

11
PARTE III. CONCLUSIONES
Para finalizar esta memoria haré un pequeño balance sobre el periodo de prácticum, en el que comentaré los
puntos más positivos, y también volveré a citar los aspectos del actual sistema de educación que tras este
periodo de prácticum me han resultado de mayor interés y curiosidad.
En primer lugar destacaré la importancia que tiene esta primera inmersión que realizamos en los centros
educativos en el periodo de prácticum. Esta experiencia nos permite empezar a tener la sensación de ser
docentes, pero a su vez se realiza de una forma gradual y asistida. Hay que tener en cuenta que un tanto por
ciento elevado de los alumnos que cursamos este máster de formación del profesorado llevamos muchos años
sin entrar en las instalaciones de un centro educativo de secundaria, en mi caso este tiempo se acerca mucho a
los quince años. Y aunque en nuestra memoria parezca que recordamos muchas cosas de nuestro paso por el
instituto, en cuanto das los primeros pasos por tu centro asignado ya eres consciente de que existen muchas
cosas que se habían olvidado. En mi caso había olvidado la alegría que se vive en un instituto, es innegable que
los niños y adolescentes rebosan felicidad, y también había olvidado el ruido, el ajetreo y el nivel de actividad
que existe en ciertos momentos. En cierto modo creo que la causa de este olvido está relacionada con mi paso
por la empresa privada puesto que en el ámbito laboral la tendencia es que no haya tanta alegría en tu centro
de trabajo, ni tampoco ese nivel de actividad tan elevado típico de niños y adolescentes. Y esta diferencia de
felicidad entre un ambiente y otro me sirve para destacar que nuestra labor como docentes no sólo consiste en
enseñar y educar a nuestros alumnos, sino que también consiste en aprender de ellos porque siempre habrá
cosas que ellos hagan mejor que nosotros.
Por otro lado existen muchos aspectos en el día a día de un instituto que como alumno pasan desapercibidas y
que en este periodo de prácticum sí se pueden y se deben observar. La primera de ellas y más inmediata para
nosotros es conocer de primera mano las tareas de un docente, y esto no significa que como alumno no seas
consciente de que tu profesor hace más cosas a parte de dar clase. Pero lo que resulta más difícil, si no tienes
una oportunidad como la que ofrece el prácticum, es cuantificar y calificar estas tareas invisibles para el
alumnado. Destacaría que la profesión de docente exige un reto y una evolución constante, las tareas de un
docente nunca se acaban. Los cambios tan rápidos en la sociedad y en las tendencias de los adolescentes hace
casi obligatoria una continua adaptación de las planificaciones y de los recursos a utilizar en clase, con el
objetivo de seguir captando el interés del alumnado. Esta tarea junto con las más conocidas por los alumnos
que es la de corregir hace que si un docente tiene interés por mejorar en su profesión podría estar las 24 horas
del día formándose y actualizando sus recursos. Tal y como comentaba mi tutora del instituto Joan Miró, si te
lo propones siempre hay algo que mejorar.
Acabo mi valoración del periodo de prácticum recordando también lo importante que es para nosotros conocer
cómo se organiza un centro y como es su funcionamiento interno. Y también me gustaría comentar un último
aspecto negativo sobre este periodo, considero que se valora muy poco la labor que realizan los docentes que
con toda amabilidad nos reciben en los centros, y también que haría falta un periodo de prácticas con
actividades más explícitas y con el conocimiento por parte de los centros de antemano de estas actividades
para facilitarles al máximo su labor.

12
En cuanto a los aspectos que considero de mayor trascendencia que afectan al sistema de educación actual y
que he intentado ir describiendo a lo largo de la parte II de esta memoria me gustaría resaltar los siguientes:
motivación del alumnado, nuevas tecnologías, métodos de evaluación, atención a la diversidad.
He podido comprobar que existe una desmotivación y una falta de interés por parte del alumnado que
repercute negativamente en su rendimiento escolar. Y que personalmente lo relaciono con la diferencia tan
grande que existe entre la forma en la que los alumnos reciben la información desde entornos externos al
sistema educativo (medios de comunicación, internet,…) y como reciben la información desde el sistema
educativo. Está claro que desde los centros educativos no se puede conseguir el mismo grado de interactividad
a la hora de transmitir la información que a través de otros medios, pero probablemente si que se pueda
intentar acercarse lo máximo posible y conseguir que sea una educación más cercana a su forma relacionarse
con el mundo, intentando de este modo captar nuevamente el interés de los adolescentes. En este aspecto
veo que las nuevas tecnologías pueden tener un papel fundamental en este cambio de tendencia, pero para
obtener resultados en este sentido es necesaria una mayor inversión en la formación continua del profesorado.
Además también entiendo las nuevas tecnologías como un gran recurso donde los alumnos pueden tener
acceso a mucha información, y considero necesaria también la introducción en los centros escolares de
formación al alumnado para una utilización crítica de estos recursos. Habitualmente ellos conocen la forma de
obtener información en internet, pero no se preguntan nada sobre quien ha colgado esta información, sobre
que veracidad tiene, sobre el orden en el que aparecen los links en los buscadores, y un largo etc… que no
estaría de más explicar dentro de los centros escolares.
Otro reto que considero necesario es el cambio en los métodos de evaluación, lo cual lleva también implícito
un cambio en la metodología de dar clase. Porque veo positivo una educación basada en la adquisición de
competencias básicas, pero para ello nuevamente es necesaria una formación continua del profesorado para
que sean capaces de transmitir estas competencias a través de sus asignaturas y además que sean capaces de
evaluarlas.
Finalmente considero un reto muy importante la atención a la diversidad, es una realidad que en los centros
existe cada vez mayor diversidad y los docentes debemos tener las herramientas para poder trabajar con ella.
Debe ser una atención a la diversidad que incluya tanto a los alumnos con menores capacidades como a los
alumnos con mayores capacidades. Y veo que tendría mucha utilidad algún tipo de red en la que los centros
catalanes puedan compartir sus formas de actuar ante la diversidad en las aulas y donde otros centros puedan
tener acceso a actuaciones de éxito en un entorno cercano y que sean fácilmente implementables.

13
i

You might also like