You are on page 1of 28

GUÍA DIDÁCTICA

Quinto Año Básico


Unidad 4

¡Bienvenida, poesía!

ESTRATEGIA LEM
MINEDUC – UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO
ESTRATEGIA LEM

ESTRATEGIA LEM
MINEDUC – UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

1
Nivel de Educación Básica

División de Educación General


Ministerio de Educación
República de Chile

Autora Universidad Alberto Hurtado:


Francisca Concha Poduje
María Ruth Carrillo Ramos

Colaboradora Universidad Alberto Hurtado:


Francisca Concha Poduje

Colaboradoras Ministerio de Educación:


Susana Rodríguez Valdecantos

Revisión y corrección de estilo:


Josefina Muñoz Valenzuela

Coordinación editorial:
Claudio Muñoz Pirce

Ilustrador:
Álvaro Carrasco Saa

2
Orientaciones generales sobre la guía didáctica

El currículum de educación básica, presenta los Objetivos Fundamentales Verticales (OFV) y


Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) de nuestro país para cada uno de los niveles. Los OFV
presentan las competencias generales que el alumnado debe alcanzar para cumplir con los
requisitos de egreso de la enseñanza básica; por su parte, los CMO plantean los conocimientos
específicos y que los establecimientos deben enseñar para que los estudiantes alcancen dichas
competencias.
Los programas de estudio proponen, para cada uno de los niveles, ciertos caminos
pedagógicos para que niñas y niños alcancen los OF-CMO. Como propuesta didáctica, sugieren
trabajar los contenidos a partir de unidades didácticas.
Esta Guía, además de presentar una unidad didáctica para ser aplicada en 5º año básico, le
entrega información para que comprenda cómo fue elaborada y pueda ser utilizada como modelo
cuando usted desee elaborar otras unidades.

Características de las unidades

La estrategia LEM para segundo ciclo, considera la entrega de cuatro unidades por nivel.
Cada una de las unidades fue elaborada sobre la base de una revisión completa a los
programas de quinto a octavo.
Las unidades trabajan de manera progresiva todos los contenidos específicos de un
determinado tipo de texto (narrativo, poético, dramático, informativo, argumentativo o publicitario) y,
al mismo tiempo, buscan la integración de la comunicación oral, comunicación escrita, manejo de
la lengua y medios de comunicación masiva.
Por otra parte, buscan también ser un modelo de integración con otros subsectores y
desarrollar objetivos fundamentales transversales (OFT) específicos. Con este propósito, las
unidades han sido elaboradas no solo por especialistas de Lenguaje, sino que han contado con la
asesoría técnica de Unidad de Apoyo a la Transversalidad, Programa Patrimonio Educacional y
Secretaría Técnica de Sexualidad, Afectividad y Género.

Estructura de la presente guía

1. “Orientaciones generales”, que son las que lee en este momento, en las que se explicitan los
objetivos y contenidos de la presente guía, así como sus aportes a la labor de planificación e
implementación curricular que compete a los docentes de segundo ciclo. (p. 3)

2. Descripción de la unidad: objetivos, contenidos y énfasis propuestos; OFT trabajados;


contenidos específicos y aprendizajes esperados. (p. 4 )

3. Esquema de los temas, contenidos y lecturas tratados en cada clase de la unidad. (p. 7)

4. Sugerencias metodológicas para el desarrollo de las seis clases que conforman la unidad (p.
9).

3
Descripción de la unidad

Esta unidad está basada en dos grandes desafíos para la asignatura de Lenguaje y
Comunicación: el trabajo con textos líricos y la incorporación del tema de la búsqueda de identidad
personal y la expresión de afecto hacia los otros.
Es una invitación para descubrir y potenciar las numerosas posibilidades expresivas que nos
ofrecen los textos poéticos. Este potencial expresivo es muy apropiado para estimular en niñas y
niños la búsqueda de su propia sensibilidad y el reconocimiento y la expresión de sus sentimientos
hacia los otros. Por esta razón, se propone la lectura y análisis de una variada selección de textos
poéticos que persiguen provocar en ellos la reflexión individual y grupal.
Se ha planificado sobre la base de los Planes y Programas para quinto año básico, razón por
la que las actividades promueven el desarrollo de las cuatro habilidades básicas del lenguaje:
escuchar, hablar, leer y escribir. Sin embargo, se han intencionado la lectura expresiva y las
múltiples posibilidades creativas que ofrece el lenguaje figurado. Por esta razón, se han
seleccionado textos que promueven la capacidad de juego y expresión que posee el lenguaje; se
han incorporado algunas expresiones coloquiales del español chileno o juegos de palabras de
nuestra tradición, para mostrar a los estudiantes que el lenguaje figurado es mucho más cercano
de lo que pensamos.
En cuanto a la escritura, esta unidad didáctica se constituye en una propuesta para promover y
facilitar la producción gradual de palabras o frases con intención poética, hasta la creación de
textos más extensos. Para facilitar la expresión, se proponen diversas estrategias de producción,
que se desprenden de la presentación de lecturas que ejemplifican los conceptos de lenguaje
poético, figuras literarias, estructura textual, ritmo, y rima.
Para incorporar todos los escritos producidos en el transcurso de la unidad, se propone como
actividad de socialización y cierre, la elaboración de una botella poética (“Mi botella poética”),
actividad que puede ser enriquecida desde las asignaturas técnico-artísticas.
La unidad está pensada para ser desarrollada en dos semanas de clases y se estructura en
seis clases de 90 minutos cada una. Cada clase se organiza en tres momentos: inicio, desarrollo y
cierre.
Cabe destacar que la unidad se presenta como modelo de planificación integrada; usted podrá
adaptarla y enriquecerla según su experiencia y contexto laboral, siempre que respete la lógica de
su estructura.

1. Presencia de los OFT en la unidad

En esta unidad se incorporan OFT relacionados con las tres áreas propuestas para el nivel.
Dado el carácter intimista y personal de los textos poéticos, se han privilegiado actividades
individuales que propicien el conocimiento de sí mismo.

Formación ética

La unidad ofrece variadas instancias de interpretación y elaboración de juicios personales


sobre los textos poéticos que leerán y los valores que de ellos se desprenden; esencialmente, el

4
encuentro con uno mismo, el reconocimiento de deseos y temores, la expresión de sentimientos
hacia otros, la búsqueda y el afianzamiento de la individualidad.

Desarrollo de las habilidades de pensamiento

Cada una de las clases de la unidad incorpora diversas estrategias de comprensión lectora, de
trabajo autónomo y de desarrollo de la metacognición. Estas aparecen fundamentalmente en las
orientaciones que deben seguir profesoras y profesores, y en los encabezados de las actividades a
realizar por el alumnado.
Finalmente, se presenta una evaluación de la unidad que permite reflexionar sobre los
aprendizajes alcanzados, para mejorar los aspectos positivos y superar los deficientes.

Conocimiento de sí mismo

El desarrollo de la sensibilidad individual se da fundamentalmente a través de la


interpretación personal y grupal de textos poéticos. Se ofrecen variadas instancias de reflexión
individual que pretenden propiciar en los estudiantes el contacto con su yo más íntimo, para
después compartir sus reflexiones en pequeños grupos, en la búsqueda constante de la tolerancia
por las opiniones diversas y la aceptación de la diversidad desde la complementariedad.
De esta forma, niñas y niños aprenden, gradualmente, a descubrir y desarrollar su
capacidad de expresión de sentimientos y estados de ánimo a través de la palabra escrita y
hablada.
En cada clase y en distintos momentos, se ofrecen instancias de autoevaluación para
desarrollar la metacognición frente al proceso individual de aprendizaje.

Relaciones de la persona y su entorno

La preocupación central de fortalecer la interacción personal y social de los niños y niñas


se hace presente a través de los trabajos grupales en que se comparten las expresiones de
interioridad que propician los textos poéticos.
Se incentiva el diálogo y respeto por los otros, sobre todo en relación con la aceptación de
la diversidad de gustos y formas de ser de los demás.

2. Contenidos específicos para la unidad

• Textos poéticos
- Función del texto poético.
- Lenguaje poético: figuras literarias
- Estructura del texto poético.
• Lectura expresiva de textos poéticos.
• Producción de textos poéticos.
• Estrategias de comprensión lectora: antes, durante y después de la lectura.
• Estrategias de producción de textos (planificación, escritura, revisión y reescritura).
• Estrategias para mejorar el manejo del vocabulario: glosarios.

5
3. Aprendizajes esperados

• Escuchan y leen textos poéticos variados.


• Se interesan por escuchar, leer y producir textos poéticos.
• Comparten respetuosamente con sus compañeros(as) sensaciones, emociones,
sentimientos e ideales a través del lenguaje poético.
• Valoran la comunicación poética para interactuar con el mundo subjetivo de otros.
• Vinculan la expresión poética con otras formas de expresión artística.
• Producen variados poemas y disfrutan de la capacidad de expresar su mundo interior a
través de la poesía.
• Identifican y utilizan en sus producciones diferentes aspectos de los textos poéticos como:
silueta, fonética, figuras poéticas, metáforas.
• Manifiestan una actitud de apertura a las correcciones gramaticales y ortográficas de los
textos.

6
Esquema de la unidad

Clase 1: ¡Démosle la bienvenida a la poesía!

Contenido:
• Comprensión de textos poéticos.
• El lenguaje poético.
• Lectura oral de textos poéticos.
• Escritura creativa.
Lectura:
• Fragmentos de textos poéticos de: Nicanor Parra, Gustavo Adolfo
Bécquer y Mario Benedetti.
• Textos poéticos: Canción Tonta (Federico García Lorca)
Es verdad (Federico García Lorca) y La hormiguita (Anónimo).

Clase 2: ¿Cómo es la poesía?

Contenido:
• Características generales de los textos poéticos.
• Comprensión de un texto poético.
• Escritura creativa.
Lectura:
• Texto poético: Canción Tonta (Federico García Lorca)

Clase 3: ¿Cómo habla la poesía?

Contenido:
• Características del lenguaje figurado.
• Figuras literarias (hipérbole, comparación y metáfora)
• Escritura creativa.

7
Clase 4: Mis objetos poéticos

Contenido:
• Personificaciones y comparaciones.
• Objeto poético.
• Escritura creativa.
Lectura:
• Textos poéticos: El mar (María Paz Andía), Mi pequeño
Hugo (Berenice Girón)

Clase 5: En la poesía, ¡soy lo que soy!

Contenido:
• Estructura formal del texto poético (verso y estrofa).
• Escritura creativa.
Lectura:
• Textos poéticos: Soy sinceramente tuyo (Joan Manuel
Serrat), El sapo verde (Carmen Gil).

Clase 6: Lo que aprendí en esta unidad

Contenido:
• Producción de un texto poético.

8
Clase 1
¡Démosle la bienvenida a la poesía!

Inicio

Antes de comunicar a sus alumnas y alumnos los propósitos de esta clase, le sugerimos que
recurra a todo su potencial creativo para generar una atmósfera adecuada para recibir la poesía.
Puede emplear música, poemas musicalizados, incienso, ejercicios de relajación, juegos. La simple
búsqueda intencionada del silencio o una conversación sobre qué hacemos cuando le damos la
bienvenida a alguien, ya provoca el quiebre necesario para aprovechar esta propuesta didáctica.

1. Propósitos de la clase
• Comparta con el curso los propósitos de la clase.

2. Cuadro de anticipación
• Active los conocimientos previos en relación con la palabra “poesía”. Para ello utilice la
estrategia “Cuadro de anticipación” presentada en el Cuaderno de trabajo. Escriba la
palabra poesía en la pizarra y promueva la participación de todo el curso, con preguntas
intencionadas para estimular lo que saben del concepto clave y sus expectativas de
aprendizaje sobre esta unidad.

Desarrollo

3. Conversación dirigida
• Para despertar el interés de su curso por la poesía, oriente la conversación hacia el
significado y el valor que sus estudiantes le dan a esta actividad literaria.

4. Lectura de tres fragmentos de textos poéticos


• Con el fin de proporcionar un modelo de lectura expresiva, léales en voz alta estos tres
textos poéticos. Recuerde que estas “construcciones de palabras” son una invitación a
potenciar el uso del lenguaje, mediante la búsqueda de la belleza, a través de la selección
y combinación intencionada de expresiones, asociadas a un ritmo y sonidos particulares.
Para cautivar con su lectura enfatice con el tono de voz las palabras más importantes,
resalte las pausas expresadas en los signos de puntuación, potencie los signos de
interrogación y el dramatismo de los puntos suspensivos.

9
Poesía es todo lo que se mueve. El resto es prosa.

Nicanor Parra

¿Qué es poesía?
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul:
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

Gustavo Adolfo Bécquer

Botella al mar

Pongo estos seis versos en mi botella al mar


con el secreto designio de que algún día
llegue a una playa casi desierta
y un niño la encuentre y la destape
y en lugar de versos extraiga piedritas
y socorros y alertas y caracoles.

Mario Benedetti

5. Comprensión lectora
• Esta conversación dirigida pretende que niñas y niños comprendan el sentido de los
fragmentos leídos y se den cuenta de las particularidades del lenguaje poético en toda su
expresividad: facilite que reparen en los sonidos, las significaciones y las evocaciones que
surgen desde las palabras.

6. Ficha personal
• Invítelos a completar una breve ficha personal que les servirá de motivación para
desarrollar el tema de la unidad en general.
• La intención de esta actividad es que sus alumnas y alumnos se contacten con su
interioridad, para que, desde sus propias vivencias, inicien la búsqueda de un objeto
poético, inspirador de sus primeras producciones. Esta búsqueda de los objetos poéticos
individuales se mantendrá durante toda la unidad como un trabajo de autoconocimiento y
de sensibilización con el entorno.
• Lea la instrucción de la actividad con el curso y recuérdeles que la mayor parte del tiempo
escribimos para ser leídos por otros, por lo que es importante cuidar nuestra letra y
ortografía.

10
7. Trabajo en grupo
• La actividad busca compartir las respuestas personales a la ficha “Busco mis objetos
poéticos”.
• Forme grupos de 4 ó 5 integrantes y pida que elijan un coordinador para que dirija el
trabajo grupal. Ojalá estos grupos se mantengan en cada trabajo que requiera compartir
respuestas personales. Se trata de generar, en estos pequeños grupos, un espacio de
confianza necesaria para que los niños y niñas compartan su interioridad.
• Lea las instrucciones en conjunto y dé unos 15 minutos para el trabajo.

8. Lectura expresiva
• La siguiente actividad estimula la lectura expresiva individual de tres textos poéticos
diferentes. Lea con su curso las sugerencias para una lectura expresiva. Incorpore sus
propias experiencias o utilice algún poema grabado, como modelo de expresividad.
• Motívelos a demostrar que comprenden lo que leen y que pueden enfatizar lo que les
parezca más importante, bello o significativo.
• Para evaluar la lectura expresiva de sus estudiantes, se sugiere implementar esta
pauta que incorpora indicadores de calidad de lectura. Si se transforman los tiempos
verbales, puede convertirse en una autoevaluación para los alumnos.

Pauta para evaluación de la lectura oral

Características de la lectura Frecuencia

Siempre A veces Nunca

Lee frases completas y no palabra a palabra.

Lee con entonación.

Respeta la puntuación.

No presenta dudas ni vacilaciones.

Lee con el ritmo adecuado.

Lee expresivamente.

11
Canción tonta

Mamá.
yo quiero ser de plata.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá.
Yo quiero ser de agua.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá.
Bórdame en tu almohada.
¡Eso sí!
¡Ahora mismo!

Federico García Lorca

Es verdad

¡Ay qué trabajo me cuesta


quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire,
el corazón y el sombrero.
¿Quién me compraría a mí
este cintillo que tengo
y esta tristeza de hilo
blanco, para hacer pañuelos?
¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!

Federico García Lorca

La hormiguita
(Cuento de nunca acabar)

Esta era una hormiguita


que de su hormiguero
salió calladita
y se metió en un granero
se robó un triguito
y arrancó ligero.

Salió otra hormiguita


del mismo hormiguero
y muy calladita
se metió al granero
se robó un triguito
y arrancó ligero.

Salió otra hormiguita...

Anónimo de la tradición chilena

12
Cierre

9. Escritura creativa
• Invite a sus alumnos y alumnas a escribir en esta sección “Mi botella poética” que
aparecerá cada clase para estimular su escritura creativa.

13
Clase 2
¿Cómo es la poesía?

Inicio

1. Propósitos de la clase
• Comparta con el curso los propósitos de la clase.

2. Activación de conocimientos previos


• El fin de esta actividad es que niñas y niños recuerden los textos leídos expresivamente la
clase anterior y ello les sirva como punto de partida para el trabajo de esta clase. Formule
preguntas intencionadas como las que se sugieren en el punto “Conversemos”.
• En el caso de que sus estudiantes no recuerden, vaya entregándoles pistas que los
ayuden a responder.

Desarrollo

3. Archivo de contenidos
• Lea junto con los niños y niñas el Archivo de contenidos a fin de cerciorarse de que
comprendieron lo leído.
• Vaya explicando y ejemplificando cada punto durante su lectura.

4. Conversación dirigida
• Oriente esta conversación hacia los cambios que caracterizan esta etapa vital de niñas y
niños. Ponga énfasis en el hecho de que no es fácil empezar a crecer y que muchas veces
tenemos dudas respecto a nuestras propias emociones o sentimientos. Pídales evocar
alguna vivencia que les ayude a activar conocimientos previos, a fin de que puedan
entender la significación de este diálogo figurado entre un hijo y su madre.

5. Lectura expresiva
• Para efectuar la lectura expresiva del poema “Canción tonta”, le proponemos que dos
estudiantes asuman los roles de este diálogo poético. Pídales que enfaticen la
expresividad de las peticiones y de las respuestas.

14
Canción tonta

Mamá.
Yo quiero ser de plata.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá.
Yo quiero ser de agua.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá.
Bórdame en tu almohada.
¡Eso sí!
¡Ahora mismo!

Federico García Lorca

6. Comprensión de lectura
• Revisen en conjunto las respuestas a estas preguntas de profundización. Procure la
participación de diferentes niños y niñas.
• Recuerde que los errores son una excelente instancia de aprendizaje: rescate algún
aspecto de la respuesta y parafraséela, entregando la respuesta correcta. Puede apoyarse
en la siguiente pauta:
1. Respuesta personal y abierta. Para algunos estudiantes el agua puede significar
libertad, porque corre; para otros puede evocar el deseo de escapar, la pureza o la
vida. Lo importante es que ellos atribuyan un significado a la petición del niño.
2. La madre quiere proteger a su hijo para que no le pase nada que lo perjudique. Amplíe
la segunda respuesta de sus alumnos(as) con la siguiente reflexión: es natural que la
madre no quiera que su hijo cambie o crezca, porque su concepto de amor está en
cuidarlo. Por eso solo accede a “bordarlo en su almohada” para tenerlo muy cerca.
Quizás esta madre no quiere aceptar que su hijo está creciendo, pero su negativa
obedece a su cariño y buena voluntad.

7. Escritura creativa
• En este ejercicio de escritura, utilizamos una técnica llamada “Préstamo a la literatura”. Los
estudiantes completarán con sus propios deseos o intereses el poema de Lorca a partir de
las frases iniciales que ellos ya conocen.
• La figura de la madre puede ser reemplazada por otra figura significativa para ellos: la
abuela, el padre o un hermano mayor. La idea es que puedan expresarse y conservar la
idea de que sus deseos se dirigen a alguien que los quiere y los protege.

15
Cierre

8. Metacognición
• Incentive a sus alumnos a reflexionar sobre lo que fue más significativo para ellos en la
clase y por qué, a través de las preguntas que se presentan.

16
Clase 3
¿Cómo habla la poesía?

Inicio

1. Propósitos de la clase
• Comparta con el curso los propósitos de la clase.

2. Conversación dirigida
• Cuente a su curso que hoy van a aprender cómo la poesía está mucho más cerca de
nosotros de lo que creemos y que van a descubrir el lenguaje poético en el lenguaje
popular.
• Ponga énfasis en lo valioso que es el lenguaje popular e invítelos a descubrir cómo
encontramos en las expresiones y refranes muestras del lenguaje propio de la poesía.

Desarrollo

3. Lectura de expresiones del lenguaje popular


• Pida a distintos niños o niñas que lean las expresiones que aparecen en las viñetas.
Deténgase en cada una de ellas y haga las siguientes preguntas: ¿Para qué usamos esa
expresión? ¿Qué relación hay entre su significado y la expresión? Por ejemplo, decimos
“Se me echó la yegua” cuando estamos cansados o sin ganas de hacer algo. La relación
es que si alguien va a caballo y el animal se cansa, se echa al suelo y no hay cómo
obligarlo a seguir, por lo que la persona está también obligada a detenerse y descansar.
De este modo, no es que tengamos una yegua que se nos haya echado en el suelo, sino
que nosotros estamos cansados o sin ganas.
• Al repetir este ejercicio con cada expresión, se irán dando cuenta de que en el lenguaje
figurado “se dice una cosa en lugar de otra”, es decir, que no debe interpretarse
literalmente, sino que buscando analogías o similitudes con lo que se dice.

4. Análisis de lenguaje figurado


• Pida a niñas y niños que expliquen con palabras sencillas lo que entienden por estas
expresiones de uso popular. Recuérdeles la importancia de iniciar los escritos con
mayúscula y otras reglas de ortografía que considere conveniente.

17
5. Archivo de contenidos
• Lea con su curso el Archivo de contenidos y vaya deteniéndose en la explicación de cada
una de las tres figuras literarias que se presentan hasta asegurarse de que sus estudiantes
las hayan entendido con claridad.
• A medida que explica, vaya anotando otros ejemplos en el pizarrón y preguntando si
pueden dar más ejemplos.
• Insista en el hecho de que en la metáfora hay una comparación que no se explicita, pero
que motiva la creación de la figura al suprimir el nexo comparativo. Por ejemplo:
“orejas como pailas” (comparación)
“orejas de paila” (metáfora).

6. Reconocimiento de figuras literarias


• Invite a niñas y niños para que descubran las figuras literarias contenidas en estas
expresiones populares.
• Revise junto a ellos la actividad, incentivando la participación de distintos estudiantes. Pida
a algunos de ellos señalar la relación entre la expresión y su significado, como en el
ejercicio anterior.
• Recuerde aprovechar las equivocaciones para volver a explicar las figuras literarias.

7. Escritura creativa
• Esta actividad busca que los estudiantes apliquen y sistematicen lo que han aprendido, a la
vez que expresan su propio mundo interior.
• Incentívelos a que compartan con el resto del curso lo que escribieron, fíjese que hayan
utilizado correctamente las figuras literarias pedidas y que los pensamientos o sentimientos
expresados tengan una acogida respetuosa de todos.

Cierre

8. Metacognición
• Incentive a sus alumnos a reflexionar sobre lo que fue más significativo para ellos en la
clase y por qué, a través de las preguntas que se presentan.

18
Clase 4
Mis objetos poéticos

Inicio

1. Propósitos de la clase
• Comparta con el curso los propósitos de la clase.

2. Activación de conocimientos previos


• Pregunte a sus alumnos y alumnas sobre qué objetos, lugares, personas o situaciones
podrían hacer un poema y por qué.
• Cuénteles que van a leer un poema sobre el mar y formule algunas preguntas sobre lo que
el mar les provoca.

Desarrollo

3. Lectura del poema El mar


• Destaque la edad y la nacionalidad de la autora del poema que leerán y pida que lo lean en
silencio.

El mar

El mar está callado,


el mar está tranquilo,
el mar duerme como nosotros,
sueña y ríe con los niños.

El mar tiene a sus hijos,


sus peces y ballenas,
y también como nosotros,
mira por la noche
la luna llena.

El mar tiene su talento propio,


junto al viento forma
una canción,
y ese canto de armonía
llena de alegría
mi corazón.

María Paz Andía Herrera, 9 años, Tocopilla.


[http://www.elhuevodechocolate.com/poesias/poesia27.htm]

19
4. Comprensión de lectura
• Pida a los estudiantes que respondan las preguntas que se presentan. Léalas junto con
ellos para cerciorarse de que las comprenden.
• A través de la comprensión se busca que entiendan el significado del poema y que se
aproximen al uso de la personificación, que será luego sistematizada en el Archivo de
contenidos.
• Una vez que hayan terminado, revise las respuestas para que resuelvan sus dudas. Si han
cometido errores, busque que los propios niños y niñas descubran por qué se equivocaron
y corrijan sus respuestas. Puede utilizar la siguiente pauta para revisar las respuestas.
1. Callado.
2. Peces y ballenas.
3. Que puede formar una canción junto al viento.
4. Deben mencionar algunas características del mar que también poseen los seres humanos
como por ejemplo: está callado, tiene hijos, duerme, sueña, ríe, mira, tiene talento.
5. Esta respuesta es abierta. Se espera que los alumnos caractericen a María Paz a partir del
contenido del poema, por ejemplo podrían suponer que es una persona, porque en el texto
alude a características positivas del mar.

5. Interpretación de personificaciones
• Intencione esta actividad para que los niños y niñas descubran que los adjetivos y los
verbos son los que indican las características del mar. Aproveche esta oportunidad para
recordar las funciones de los adjetivos (indican características) y de los verbos (señalan
acciones).
• Pida a distintos alumnos y alumnas que lean lo que escribieron. Acoja las interpretaciones
divergentes, pero hágales ver que debe existir una relación entre lo que dice el poema y lo
que ellos interpretan. Por ejemplo “El mar está callado” puede querer decir que hay pocas
olas o poco viento; “El mar sueña y ríe con los niños”, que al mar le gusta que los niños
jueguen en su orilla y naden en él y “El mar tiene a sus hijos” puede significar que en él hay
peces y otras especies o que de él nacen ríos que serían sus hijos.

6. Archivo de contenidos
• Lea el Archivo de contenidos con los estudiantes para cerciorarse de que comprendan.
• Luego, pregúnteles a qué figura literaria corresponden los versos que interpretaron en el
ejercicio anterior, para que infieran que se trata de personificaciones del mar.

7. Escritura creativa
• Invite a sus estudiantes a cerrar los ojos y visualizar la forma, el color y el sabor de los
siguientes objetos cotidianos que se sugieren para las personificaciones.
• Luego lea la instrucción y pídales que desarrollen el ejercicio individualmente.

20
8. Socialización de la escritura
• Esta actividad busca que compartan las personificaciones que produjeron.
• Forme grupos de 4 ó 5 integrantes y pida que elijan un coordinador para que dirija el
trabajo grupal.
• Lea las instrucciones y dé unos 5 minutos para el trabajo. Acláreles que pueden elegir una
personificación escrita por cualquiera de los integrantes del grupo.

9. Lectura del poema Mi pequeño Hugo


• Destaque que la autora del poema que van a leer tiene la misma edad de ellos.
• Pídales que lean el título del poema e incentívelos para que, antes de leer, predigan quién
puede ser el objeto poético de esta niña: ¿Una mascota? ¿Un hermano?

Mi pequeño Hugo

Eres como el viento,


tan travieso e inquieto,
eres tan pequeño
que cuando el sol toca tu cara
se ve rosada como la alborada.

Y tu prima te mira gustosa,


al saber que tiene un primo tan dulce y amoroso,
tu carita es blanca como la luna,
y tu piel es suave como la espuma.

Mi pequeño Hugo, gracias por existir,


porque cada día nos haces vivir,
cuando te veo eres brillante,
y para mí eres fascinante.

A mi primito Hugo, de 3 años


Berenice Girón Sánchez, 10 años
[http://www.elhuevodechocolate.com/poesias/poesia27.htm]

10. Reconocimiento de comparaciones


• Pida que relean el poema en silencio antes de responder las preguntas.
• Revise las respuestas a las preguntas con todo el curso, haciendo que noten que la figura
literaria más utilizada en el poema es la comparación, pero invítelos a descubrir otras
figuras literarias. Para la revisión, puede basarse en la siguiente pauta:
1. Se espera que los alumnos mencionen sentimientos positivos como el de
alegría por tenerlo.
2. La comparación. La pueden haber descubierto porque se repite la palabra
“como” para establecer la relación entre dos objetos.

21
• Luego de la revisión, pregúnteles de qué habla Berenice en su poema y de qué hablaba la
autora del poema anterior. Reflexione con el curso sobre la diversidad de “objetos
poéticos” a partir de los que se puede crear un poema.

Cierre

11. Sistematización y búsqueda de objetos poéticos


• Invite a niñas y niños a completar con entusiasmo la “Botella poética” donde van a guardar
sus objetos poéticos. Dígales que les servirán de inspiración para el momento en que
tengan que producir un poema, que puede ser dedicado y entregado a una persona
especial para ellos.
• Terminada esta actividad, pida a algún voluntario que la lea en voz alta.

Para próxima clase


• Pida a niñas y niños que para la próxima clase traigan una foto donde se vean claramente.

22
CLASE 5
En la poesía, ¡soy lo que soy!

Inicio

1. Propósitos de la clase
• Comparta con el curso los propósitos de la clase.

2. Formulación de predicciones
• Escriba el nombre del texto en la pizarra: “Soy sinceramente tuyo”. Pida que formulen
predicciones sobre el significado de la expresión. Formule preguntas del tipo: ¿Cuándo una
persona efectúa declaraciones de este tipo? ¿En qué tipo de textos encontramos estas
expresiones? ¿De qué se tratará el texto titulado de esta forma?

Desarrollo

3. Lectura del texto “Soy sinceramente tuyo”


• Oriente la observación de sus estudiantes hacia la forma en que está escrito el texto. Haga
que se fijen en los espacios entre cada estrofa y en el final de cada verso. Comente con
ellos el significado de las palabras del glosario.
• Estimule la metacognición durante la lectura. Invite a subrayar las ideas importantes
expresadas en el texto.

Soy sinceramente tuyo

No escojas solo una parte,


tómame como me doy,
entero y tal como soy,
no vayas a equivocarte.

Soy sinceramente tuyo,


pero no quiero, mi amor,
ir por tu vida de visita,
vestido para la ocasión.
Preferiría con el tiempo
reconocerme sin rubor.

Cuéntale a tu corazón
que existe siempre una razón
escondida en cada gesto.
Del derecho y del revés
uno solo es lo que es
y anda siempre con lo puesto.

23
Nunca es triste la verdad,
lo que no tiene es remedio.

Y no es prudente ir camuflado
eternamente por ahí
ni por estar junto a ti
ni para ir a ningún lado.

Joan Manuel Serrat. (Fragmento).


[http://www.trovadores.net/cn.php]

4. Comprensión de lectura
• Pregunte a sus alumnos y alumnas qué subrayaron y por qué. Utilice esto para que vayan
respondiendo las preguntas. Puede hacerlo como una actividad con todo el curso y
rescatar el valor que tiene la construcción de conocimientos con otros.
1. A alguien a quien ama.
2. Los alumnos pueden interpretar de distinta manera estos versos, pero deberían aludir a
que todas las personas tienen características que no se pueden eludir.
3. En cuatro.
4. Veintidós.

5. Archivo de contenidos
• Pida a algún voluntario(a) que lea en voz alta el Archivo de contenidos.
• Entregue ejemplos que respalden los conceptos de verso y estrofa, basándose en los
poemas que han leído durante la unidad.

6. Conversación dirigida
• Puede activar los conocimientos previos de sus estudiantes, preguntándoles qué películas
o qué historias conocen que muestren transformaciones de sus personajes. Pregúnteles
por los efectos y las reacciones que provocan dichos cambios en la vida de esos
personajes. Por ejemplo: La bella y la bestia, Shrek, El patito feo.

24
7. Lectura de El sapo verde
• Pida a los estudiantes que lean en silencio.

El sapo verde

Ese sapo verde


se esconde y se pierde;
¡así no lo besa
ninguna princesa!

Porque con un beso


él se hará princeso
o príncipe guapo;
¡y quiere ser sapo!

No quiere reinado
ni trono dorado,
ni enorme castillo,
ni manto amarillo.

Tampoco lacayos
ni tres mil vasallos.
Quiere ver la luna
desde la laguna.

Una madrugada
lo encantó alguna hada;
y así se ha quedado:
sapo y encantado.

Disfruta de todo:
se mete en el lodo
saltándose, solo,
todo el protocolo.

Y le importa un pito
si no está bonito
Cazar un insecto:
¡que nadie es perfecto!

¿Su regio dosel?


No se acuerda de él.
¿Su sábana roja?
Él prefiere una hoja.

25
¿Su yelmo y su escudo?
Le gusta ir desnudo.
¿La princesa Eliana?
Él ama a una rana.

A una rana verde


que salta y se pierde
y mira la luna
desde la laguna.

Carmen Gil
[http://www.poemitas.com/cc1.htm]

8. Comprensión de lectura
• Invite a sus alumnos y alumnas a responder las preguntas, escribiendo con letra clara y
legible.
• Esta actividad busca que evalúen su comprensión de lectura y lo que han aprendido sobre
versos y estrofas; además, que la lectura sea una motivación para reflexionar sobre sí
mismo. Para corregir las respuestas puede basarse en la siguiente pauta:
1. El sapo.
2. Que no quiere volver a ser persona, aunque podría serlo si una princesa lo besa.
3. Al sapo le gusta ser sapo y muchas cosas que tienen relación con esa condición,
como ver la luna, meterse en el lodo, cazar insectos, vivir en una hoja, andar
desnudo, amar a una rana y mirar la luna.
Lo que no le interesa al sapo es ser rey, por lo tanto, no le interesan las cosas que
tienen que ver con esa condición, como el ser bonito, tener sábanas rojas, tener
yelmo y escudo, vasallos, lacayos entre otras cosas.
4. Esta pregunta es abierta. La fundamentación debe basarse en el contenido del
texto.

Cierre

9. Escritura creativa
• Pida que peguen la foto que trajeron en el recuadro y que respondan las preguntas.
• A partir de lo que respondieron, invítelos a redactar un breve “autorretrato”. Explíqueles
que un autorretrato es una descripción que uno hace de sí mismo, es como “pintarse a sí
mismo con palabras”. Dígales que, además, puede ser escrito en verso, como por ejemplo,
el poema “Autorretrato” de Pablo Neruda.

26
Para preparar en la casa

Mi botella poética
• Antes de finalizar, anticipe a sus alumnos y alumnas que en sus casas deberán elaborar su
“botella poética”.
• Explíqueles que en esta botella se van a guardar todas las creaciones poéticas que han
realizado hasta el momento; incentívelos a crear un objeto que les guste y del cual se
puedan sentir orgullosos.
• Lea cuidadosamente las instrucciones para elaborar esta botella poética. Responda las
dudas que puedan tener y asegúrese de que todo haya quedado claro.
• Esta actividad también puede realizarse en clases si usted solicita los materiales
necesarios y dedica una hora de clases para ello.

27
Clase 6
Lo que aprendí en esta unidad

Inicio

1. Propósitos de la clase
• Comparta con el curso los propósitos de la clase.

Desarrollo

2. Producción de un texto poético


• Destaque que en la producción de este texto tienen que ser capaces de aplicar lo que han
aprendido sobre la producción de poemas.
• Lea con su curso los pasos de la producción de textos que se presentan en su Cuaderno
de trabajo. Destaque que es fundamental cumplir con cada uno de los pasos. Es así como
la planificación del poema permitirá definir ciertas características que tendrá. Como último
paso, destaque que, una vez que su poema esté listo, podrán compartirlo con sus
compañeros y compañeras.
• Mientras trabajan, esté atento a sus dudas y preocúpese de que no se salten ninguno de
los pasos. Resuelva sus dudas ortográficas.
• Fíjese que se realice una revisión efectiva que sirva para corregir los errores.
• Se sugiere que al final de la clase organice una muestra poética donde puedan leer sus
creaciones.

Cierre

3. Socialización de las creaciones


• Una vez que los niños y niñas hayan terminado con los cuatro pasos que se presentan en
su Cuaderno, organice al curso de tal forma que se genere un clima propicio para que
compartan sus creaciones poéticas.
• Algunos alumnos y alumnas estarán dispuestos a leer en voz alta sus poemas, deles el
espacio para hacerlo; otros, probablemente preferirán compartirlos de otra forma (por
ejemplo, intercambiándoselos), lo importante es que acepte distintas formas de
socialización.
• Felicítelos por el trabajo realizado durante la unidad, genere una conversación que permita
reflexionar sobre los aprendizajes alcanzados, cómo mantener y mejorar los aspectos
positivos y superar los deficientes. Finalmente, pídales que una vez que hayan compartido
sus trabajos los guarden en su “Botella poética”.

28

You might also like