You are on page 1of 10

DERECHO PENAL

EVOLUCION

PRESENTADO POR:

EDSON ORLANDO ARAQUE


CÓDIGO: 0390539
JORGE ELIECER DIAZ
CÓDIGO: 0390551
CARLOS SÁNCHEZ SÁNCHEZ
CÓDIGO: 0390661

PRESENTADO A:

DR. JOSE EDUARDO SAAVEDRA ROA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE DERECHO
BOGOTÁ, AGOSTO 5 DE 2002
EVOLUCION DEL DERECHO PENAL

Para saber como evoluciona nuestro derecho penal, primero


averigüemos que es el derecho penal, con un breve argumento.

Ya sabemos que el derecho penal es una ciencia, como todas las


jurídicas por que es un sistema de conocimientos, que muestra una
realidad objetiva: el ordenamiento jurídico vigente en determinado
estado. La finalidad de esta ciencia es el estudio del contenido de las
normas que constituyen, dentro del ordenamiento jurídico vigente en
un estado, su derecho penal, por eso se puede decir que es una
ciencia normativa.
Es como una disciplina pura, normativa meramente legal que se
desgasta con la ley penal de cada país.
Este derecho penal esta dividido en diferentes ciencias penales
mencionemos algunas : La criminología que estudia los factores del
delito, teniendo en cuenta las relación que hay entre el delincuente y
su victima y el contenido de esta criminología son la Biología Criminal
(antropología y psicología criminal) y la sociología criminal. Todo esto
por que el delito constituye un acto individual (biológico, que
comprende los psíquico y lo corpóreo) y un comportamiento social.

HISTORIA

Las normas penales surgen como producto de un derecho


consuetudinario, que con el transcurso del tiempo, se plasman en
preceptos escritos, a menudo influenciados por la religión.
Las leyes primitivas egipcias de los libros sagrados, los preceptos
mosaicos del Pentateuco, las antiguas leyes chinas o indias, han
desarrollado una temática ético-jurídica donde el delito se
contemplaba como una ofensa a la divinidad, donde el ius puniendi
estaba a cargo de sacerdotes.
En sentido contrario, el código babilónico de Hammurabi establecía
una fina diferenciación de ambas esferas, refiriéndose así a un
derecho penal con categorías propias, que en una fase política fue
perfilado por los griegos llegando a ser, como afirma Thonissen, “el
punto de inflexión entre las legislaciones de Oriente y Occidente”.

La compleja trayectoria histórica que ha tenido el derecho penal,


puede ser observada desde dos perspectivas, teniendo en cuenta el
concepto mismo de persona y su valoración dentro del seno familiar y
de otra parte, determinando la naturaleza del proceso que movió al
sujeto (maldad subjetiva del acto) con el resultado efectivamente
logrado.
La evolución del derecho penal, esta remota a los sucesos que se han
vivido a lo largo de la historia, demarcados en leyes para cada país,
y que por su puesto han servido de “punto de inflexión” (como
anotábamos anteriormente) para otras legislaciones. De aquí la
importancia de mencionar, sus principales características, cursos y
contextos originarios:

DERECHO PENAL PRIMITIVO:

Sebastián Soler afirma: “que las primitivas formas de ilicitud no


estarían marcadas por la transgresión de bienes biológicamente
elementales, sino por el contrario son artificiosas y estrictamente
sociales”. La época primitiva tienen un carácter marcadamente
expiatorio y religioso, pues la violación del tabú trae aparejada una
determinada desgracia, sólo castigada por la pena o el procedimiento
expiatorio. La falta cometida engendra sus consecuencias
independientemente de las intenciones del agente, la responsabilidad
no es siempre individual ni siquiera exclusivamente humana.
La historia del derecho penal esta dada por la importancia que en
cada etapa se ha dado a la víctima, desde que ella era la causa
eficiente y la justificación de la pena, hasta que el conflicto fue
confiscado por el Estado a la víctima para poder construir poder.

“La historia de la legislación penal es la de los avances y retrocesos


de la confiscación de los conflictos (del derecho lesionado de la
víctima) y de la utilización de ese poder confiscador, y del mucho
mayor poder de control y vigilancia que el pretexto de la necesidad
de confiscación proporciona, siempre en beneficio del soberano o del
Estado”1

FORMAS PREHISTÓRICAS DEL DERECHO PENAL:

La venganza

Considerada como una forma de equilibrar las cosas se tratara


de un robo o de un asesinato se veía como una indemnización
forzada. Mucho mas si era algo de sangre de algún ser querido
tenia que cobrase de alguna manera. Mencionemos otras clases
de venganzas.

La venganza divina

Consiste en que una persona agredía las leyes religiosas y este


debía ser muerto por la comunidad para aplacar a los dioses.

1
Zaffaroni, Alagia, Slocar: Der. Penal Parte general. Editorial Ediar, 2002. 2°edición.
Este fin de la pena era la expiación. El daño se confunde con el
pecado. Se da en las sociedades teocráticas.

La venganza pública

Es la capacidad del Estado para aplicar penas al autor de un


delito. El fin de la pena es la intimidación. El daño se convierte
en delito y la venganza en castigo legal. La infracción ya no se
considera atentado contra la persona sino contra la sociedad.
El Estado toma para sí la venganza. El Derecho Penal se
propone corregir a los delincuentes, prevenir el delito y
defender a la sociedad.

Sistema talional

Aquí estábamos frente a un poder moderador. La venganza por


primera vez se limita a un vademécum de penas imponibles, se
circunscribe al equivalente exacto del daño sufrido.
En el código de Hammurabi se encontraban numerosas formas
de ley talional. Es la primera forma de restricción del poder
punitivo. El Talión es una forma de progreso que lleva mesura a
la pena: no más de un ojo por un ojo.

La expulsión de la paz

Consistía en la separación de un sujeto del conjunto social al


que pertenece. Destierro y ostracismo.

Sistema composicional

Entre los pueblos que llegaron a tener moneda de cambio,


consistía en compensar las ofensas delictivas mediante unos
sistemas de pagos. No era sin embargo una directa transacción
entre la víctima y el victimario, sino que era un procedimiento
público en el que una parte del pago estaba destinada a
recobrar la protección del poder público.

La Dogmática

La dogmática es el método científico de estudio de un derecho


positivo dado. Esta supone la distinción entre el derecho
positivo (de lege lata) y el posible (de lege ferenda), y se ocupa
del primero. Es el estudio de la construcción del derecho
vigente, sobre bases científicas. La dogmática como sistema
comienza mucho antes de Rudolf Von Ihering, quien era
caratulado como su iniciador dentro del derecho privado.
Es incuestionable que el estudio de textos jurídicos nació mucho
antes en la Edad Media con los glosadores, posglosadores y los
prácticos.

El ordenamiento romano, los derechos germánico, canónico y el


common law inglés, constituyeron los cuatro pilares sobre los que se
asentó la evolución en del derecho penal en occidente, sus
características son:

DERECHO PENAL EN ROMA (EDAD ANTIGUA)

El Derecho Penal evoluciona en formas religiosas destacando tres


épocas, en donde lo delitos se dividen así:

Primera época, delitos públicos: no pagar impuestos y en Delitos


Privados: hurto, injurias, delitos contra el matrimonio. La pena,
evoluciona desde la venganza privada pasando por el talión,
composición, el poder del pater familias hasta llegar a la venganza
pública.
Segunda época: la lex Valeria imponía la pena capital (suplicium)
para el perduelio y el parricidio, ejecutado por el pueblo, y mas tarde
por los tribunales. Para los delitos privados se aplicaba la pena
(poena).
Tercera época: nació el delito extraordinario (crimina
extraordinaria) que era una figura entre delito privado y el público, la
sanción era impuesta por el Magistrado ya que esta clase de delito no
esta tipificado en la ley. En esta época se conocían los aspectos
subjetivos del delito como el dolus malus, el dolus bonus, las
atenuantes y agravantes, la culpa, la imputabilidad, el delito
impulsivo y las penas eran graves, ejemplo la tortura, los trabajos
forzados entre otros.

DERECHO PENAL GERMÁNICO (EDAD MEDIA)

En un principio el pater familias era juez y sacerdote. Existía la


venganza de sangre como deber, para vengar a un ser querido como
algo de dignidad . La composición servía para componer el daño civil
y para imponer un pena. Esta composición era de matar al agresor.
La responsabilidad era por el resultado y por el estado psicológico del
autor. De lo anterior se diferenciaba entre dolo, culpa y delito
fortuito.

DERECHO PENAL CANÓNICO (EDAD MEDIA)

Sus fuentes eran: el decreto de graciano de 1140, las decrétales de


Gregorio IX de 1234, el libro de Bonifacio VIII de 1298, las
constitución de clementina de 1317,los procedimientos de la santa
inquisición. Clasificaban los delitos en: contra el Orden divino
(apostasía, el ateísmo), contra el Orden humano, y los mixtos. Las
clases de penas en orden de gravedad eran: la excomunión, la
hoguera y tormentos, la detención perpetua, la reclusión en los
conventos, la penitencia, la peregrinación, los rezos y la limosna.

LOS GLOSADORES Y LOS PRÁCTICOS (EDAD MEDIA)

Llamados glosadores o juristas, su tarea era la de aclarar e


interpretar el Corpus Iuris Civiles, posteriormente, estos se dedicaron
no solo el examinar textos romanos sino a confrontar el derecho
vigente con las costumbres jurisprudenciales, de donde surgió el
movimiento que se conoce como de los postglosadores o
comentaristas, finalmente aparecen los prácticos, que compilan todos
estos escritos de forma general.

DERECHO PENAL EUROPEO (EDAD MEDIA)

En la Edad Media se fusionan el Derecho canónico, romano y


germánico con predominio romano, porque los tribunales y los
estudiosos siempre consultaban el Corpus Juris Civile de Justiniano.

Las desventajas de esta fusión fueron:

• El Derecho Penal protege los intereses de los monarcas,


nobleza y clero.
• Desigualdad ante la ley. El tratamiento penal se fundaba en la
calidad de las personas: nobles y plebeyos.
• Instrucción secreta del proceso. No habían Garantías
Procesales.
• Arbitrio Judicial sin marco legal, el juez tenia la facultad de
aplicar las leyes que juzgaba conveniente.
• Falta de individualización de la pena, se trasladaba a terceros,
inclusive a animales y objetos.
• Crueldad excesiva de la pena: pena capital, torturas y
mutilaciones, trabajos forzados, confiscación de bienes a favor
del señor feudal.

SIGLO XVIII (EDAD MODERNA)

El derecho penal hasta el siglo XVIII se caracterizaba por su crueldad.


De aquí en adelante trata de adaptarse a la realidad social y política,
época influyente en la separación del Estado y la Iglesia Católica. En
materia de penal, se delimitaba el hombre y la sociedad. El límite del
Estado era el Derecho, y el límite del individuo, era el derecho de los
demás. En esta época de humanismo sólo se aceptaban como guía, el
conocimiento basado en la razón y asentaban en el campo jurídico los
principios como: la igualdad de las personas ante la ley, el principio
de legalidad.

En esta época humanista, también surgieron las garantías procesales.


El procesado debía ser juzgado por el juez competente y se presumía
su inocencia mientras no se probara su culpabilidad. En las garantías
penales, no había pena sin ley previa que lo sancionase, era el
respeto al principio de legalidad penal. Se suprimieron también las
torturas y se estableció la guillotina para la pena capital sin dolor.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL DERECHO PENAL LIBERAL

Los principios liberales de la Revolución Francesa reforman el Código


Penal Francés de 1810 basado en los principios utilitaristas de Jeremy
Bentham; que midió la pena por el peligro y no por la moralidad del
acto; aunque en ciertos casos surgió la idea de la moralidad, este
código quería lograr la defensa social por el contenido intimidatorio
de la pena, por lo que tendía a afligir al culpable.

El Código Penal Francés establecía:

• Igualdad ante la ley: desaparece el principio de juzgado. Es


decir cada clase social tenía un tribunal diferente que lo
juzgaba.
• El Principio de legalidad del delito: es decir no existe delito sin
ley positiva previa que lo defina.
• El Principio de legalidad penal: es decir no hay pena sin ley
positiva previa que sancione el delito.
• Elimina el arbitrio judicial sin marco legal y la tortura del
procedimiento.
• La pena capital sin dolor: (uso de la guillotina).
• Mide la pena por la peligrosidad y no por la moralidad del acto.
EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL COLOMBIANO

La historia del país, es entendida a partir del encuentro violento


entre Europa (España) y los indígenas que desarrollaron formas y
reglas para una vida colectiva, para dar así, un alcance a organismos
fundamentales de orden público en la vida social.
Durante tres siglos, entre 1510 y 1810, la legislación penal española
continuo rigiendo, luego de declarada la independencia política, se
estableció un orden predeterminado y en materia penal, subsistió la
pena capital, los azotes, la vergüenza pública, la prisión, la
confiscación, los trabajos forzados, el confinamiento, la privación o
pérdida del oficio, y las multas, entre otras.
Con el transcurrir de los años, se tomaron varias medidas que
buscaban suprimir las prácticas penales que se consideraban
deshonrosas y que simbolizaban la arbitrariedad del dominio español,
cuando se dio el grito de independencia, se abolió el uso legal de la
tortura

La legislación que rigió durante el Reino de Nueva Granada comenzó


a ser sustituida por leyes nacionales, es al general Santander, a quien
se le debe el primer intento clasificación pasmado en el estatuto
penal de 1837, rigiendo en la práctica durante un siglo, este código
“…dividió las penas en "corporales" y "no corporales". Las primeras
comprendían los trabajos forzados, "la vergüenza pública", la
expulsión del territorio nacional y el encierro carcelario que se
denominaba como prisión, presidio o reclusión, según el número de
años de condena. Las penas no corporales estaban constituidas por la
"declaración de infamia", la privación o suspensión de los derechos
políticos y civiles, la inhabilitación, suspensión o privación del
ejercicio del empleo, profesión o cargo público, la multa, la vigilancia
por las autoridades, la fianza de buena conducta, arresto o encierro
no superior a cuatro años, y el "apercibimiento" o llamado de
atención por un juez de la República. La pena de muerte se ejecutaba
mediante el método del "garrote", es decir, con la aplicación de un
torniquete que se fijaba a un palo vertical y al cuello del reo, quien
permanecía sentado y amarrado; la muerte se producía por
estrangulamiento…” 2.

2
LAS PENAS Muerte, vergüenza pública, confinamiento, pérdida de derechos... Mario Aguilera Peña.
A mediados de siglo XIX, se plantearon cambios en los
procedimientos penales (castigos), provenientes de los cambios que
se desarrollaron en legislaciones de Europa y Francia; fue derogada la
pena capital y se suprimió la pena de vergüenza pública y en lugar
de los trabajos forzados, presidio, prisión e infamia, para los delitos
políticos, se impuso la pena de destierro.

Ante la presencia de un aumento en la delincuencia, atribuido al


debilitamiento de autoridad, la impunidad y el mal ejemplo del
gobierno al ejecutar actos injustos y violentos se elaboraba un código
penal que correspondiera las necesidades del país surgiendo así
proyecto de PORRAS, proyecto que comprendía materia referente a la
parte general del código penal siguiendo los códigos de Zanardelli y
Manzini en Italia y Silvela en España, siguió las orientaciones de la
escuela clásica considerando el delito como una infracción legal y
fundamentó la responsabilidad en el libre albedrío, proyecto que no
fue aceptado en su época, pero que sirvió de base a Juan Pablo
Restrepo quien tomo las codificaciones precedentes, y presentó el
proyecto ante el Congreso aprobado en 1890. En este texto, se
recogió la antigua división entre penas corporales y no corporales,
endurecieron las formas de castigo al restaurar la pena capital y al
ampliar el tiempo de los diversos castigos penitenciarios. El regreso
de la pena capital con el método del fusilamiento, pretendió intimidar
a delincuentes comunes que habían perdido "la sensibilidad y la
conciencia", pero terminó por aplicarse al delincuente ocasional y con
mayor énfasis al delincuente político por obra de los decretos de
"estado de sitio"3

En 1910 mediante un acto legislativo, se abolió por segunda vez la


pena capital, y la pena privativa de la libertad se convierte en el
principal medio de castigo contra la delincuencia, en 1912 se
presenta un nuevo proyecto de José Vicente Concha, proyecto basado
en los lineamientos del código penal italiano, amoldado a las
circunstancias de nuestro medio aprobado en 1922 y rigiendo a partir
de 1925, finalmente, en 1936 fue aprobado un nuevo estatuto
elaborado por Rafael Escallón, Parmenio Cárdenas, Carlos Lozano y
Carlos Rey4, código que partió la concepción del delito como una
manifestación de un "estado antisocial peligroso, tanto en el hombre
cuerdo como en el anormal, asumió la teoría de "la defensa social",
intentó resolver la inquietud generada por el crecimiento de la
delincuencia y de la inconformidad social. El código de 1936 dividió
las sanciones en penas y medidas de seguridad, las primeras
aplicables a las personas normales, y las segundas a los menores de
edad, los enajenados o los que en el momento de cometer el delito
padeciesen una anomalía psíquica o se hallaren en "estado de
3
"Condenados a la pena de muerte", Credencial Historia Nº 16, abril 1991.
4
ALFONSO REYES ECHANDÍA, Derecho Penal, Editorial Temis, 2002, undécima edición.
enajenación crónica producida por el alcohol o por cualquier otra
sustancia". Las penas en ese estatuto se dividieron en principales y
accesorias: las principales comprendían el presidio, la prisión, el
arresto, el confinamiento y la multa; las accesorias, incluían, entre
otras, la relegación a colonias penales, la pérdida de toda pensión,
jubilación o sueldo de retiro de carácter oficial, la publicación especial
de la sentencia, la prohibición de residir en determinado lugar, etc. 5

Tiempo después, fueron presentados nuevos anteproyectos (1974,


1976, 1978) trabajo definitivo, entregado al Congreso en 1979 y en
1980 fue expedido el nuevo código penal, etapa de movilizaciones
sociales, y nuevas expresiones de violencia política. El texto hace
énfasis en la diferencia de penas y medidas de seguridad aplicables a
los "imputables" y los "inimputables”.

Hoy en día (ley 599 de 2000 o código penal) a diferencia de los


anteriores proyectos, las penas se clasifican en principales siendo
estas la de prisión, multa y privativa de derechos; sustitutivas, la de
pena de prisión, la prisión domiciliaria, y multa, el arresto de fin de
semana convertible en arresto ininterrumpido y accesorias privativas
de otros derechos cuando no obren como principales. Otra
peculiaridad de la ley 599 es que determina los parámetros para
imponer mínimos y máximos de la pena de acuerdo a reglas
específicas, mientras que en el código 1980, esa aplicación se
ajustaba a la indagación de las circunstancias de atenuación y
agravación punitiva.

5
LAS PENAS Muerte, vergüenza pública, confinamiento, pérdida de derechos... Mario Aguilera Peña.

You might also like