You are on page 1of 7

ORIGEN E

HISTORIA
DE LA
GIMNASIA

Víctor Garrido Mayor


1º Grado, Grupo A
ORIGEN E HISTORIA

La palabra gimnasia proviene del término griego “gymnos”, que significa


desnudo. Ya en los Juegos de la Antigüedad figuraba como una de sus
disciplinas, si bien es cierto que antes de los griegos hubo quien hizo uso de
ésta.

En India y China ya se encontraban vestigios de lo que sería un deporte para


muchos considerado un arte. Prueba de ello es el kung-fu chino y el así
denominado shamposing indio.

Nos referimos como gimnasia, en un principio, a modalidades como el salto, la


lucha o el lanzamiento de disco (“Discobolo”) y de barra.

En Grecia, la Gimnástica era ejercida con finalidades muy diferentes


dependiendo de las poblaciones. Así, los dorios tenían como objetivo la lucha
y la mejora de sus habilidades guerreras; mientras los atenienses buscaban la
salud del cuerpo y del espíritu, la armonía y la gracia.

Los romanos, por su parte, nunca ejercieron la Gimnástica tal cual se hizo en
Atenas, se dedicaron más bien a la equitación, la marcha y otros ejercicios
gimnásticos. “Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a
su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de
gladiadores los juegos de los atletas griegos.”

En China, desde hace más de 2000 años se realizaban exhibiciones acrobáticas


como celebración de los festivales de la cosecha, formando parte de la
cultura a partir de la Dinastía Han. Posteriormente, entre los siglos VII y X, las
acrobacias experimentaron un crecimiento a la par que las europeas en las
cortes.

En el Japón, la gimnasia se propagó sobre todo en la época feudal japonesa y


posee las mismas características que la china: nada de ejercicios de orden ni
de aparatos, con posiciones de partida sentados, tumbados o arrodillados
sobre el suelo; suavizamiento moderado, ejecución continuada, ejercicios en
velocidad o con oposición de una ayuda; movimientos ejecutados con un
bambú de 2 metros manejado con las dos manos, etc.

Entre los ejercicios que más se estiman en el Japón están la marcha, la


carrera, la equitación, la natación, la esgrima y los ejercicios de agilidad.
Pero es el Jiu-Jitsu el método verdaderamente nacional de cultura física.

Los Persas tenían por educación el montar a caballo, tirar al arco y “decir
siempre la verdad”. Los niños, desde los siete años, recibían una cultura física
con entrenamiento riguroso y endurecimiento a las intemperies. Se dedicaban
a la carrera, el tiro con arco, el lanzamiento de jabalina y eran educados en
el amor al trabajo de la tierra.

Víctor Garrido Mayor


1º Grado, Grupo A
Entre los dieciséis y veintiséis años se dedicaban con pasión al juego del
“polo”, considerado el más alto símbolo de la habilidad y cortesía.

Vemos, por tanto, que la Educación Física de la juventud persa es ya un


período intermedio entre la de los pueblos primitivos, sin norma ni método, y
el sistema organizado de Grecia.

La gimnasia artística como tal emergió a fines del siglo XVIII y principios del
XIX, ante la necesidad de distinguir entre una gimnasia de ocio y la que
practicaban los militares. A pesar de la poca consideración que se le tenía a la
gimnasia por aquel entonces, en Europa hacia 1880 se empezó a asistir con
asiduidad a las competiciones organizadas en las escuelas, clubes de atletismo
y asociaciones comunitarias.

Ya en 1896, la gimnasia hizo su gran reaparición, gracias en gran parte a la


resurrección del Movimiento olímpico en Atenas. Ha estado presente en todos
los Juegos Olímpicos y gracias a su magnífica combinación de fuerza, estética
y agilidad puede presumir de gran simbolismo dentro de los Juegos.

Sin embargo, las múltiples modificaciones en el programa de los JJ.OO.


durante la historia hace que en ocasiones la gimnasia como disciplina se viese
afectada dificultando su reconocimiento de participación en ellos. Tenemos
en este caso la escalada o la acrobacia, entre otras.

En cambio, hacia 1924 se establecen las bases del programa olímpico y


aparecía la competición masculina por aparatos, individuales y por equipos.
Las mujeres tendrían que esperar hasta los JJ.OO. de Ámsterdam (1928) para
poder participar.

En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el


Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.

Es a mediados del siglo XX cuando la gimnasia rítmica consigue su auge como


actividad deportiva practicándose con distintos elementos como pelotas,
cintas, aros, paralelas, etc.

Cabe destacar, entre otros, el movimiento alemán. Hacia 1800 se da a


conocer a un célebre filósofo, Ludwig Jahn. Nacido en Lanz y de padres
humildes, se dedicó al estudio de la gimnástica con la intención dirigida a la
formación de atletas.

En 1810 creó en Berlín el primer gimnasio al aire libre logrando reunir la


desorbitada cifra de 2000 “gimnófilos” e inventó, junto a sus mejores amigos
y discípulos, la barra fija y las barras paralelas.

Respecto a la “escuela” sueca, fue Franz Nachtegall quien propagó en


Escandinavia las ideas de Guts Muths (introdujo sistemática ejercicios físicos

Víctor Garrido Mayor


1º Grado, Grupo A
en el currículo escolar, y desarrolló los principios básicos de la gimnasia
artística). Bajo la influencia de Nachtegall se introduce en 1801 la gimnasia
como asignatura en la enseñanza primaria y en 1804 logra que se funde el
Instituto Militar de Gimnasia.

Trabajando en la Universidad de Lund, enseña esgrima y más tarde gimnasia.


Sus primeras lecciones se basaban en las concepciones de Guts Muths pero en
sus artículos posteriores deja entrever algunos de los nuevos medios de que
echaría mano para ejecutar los ejercicios con que conformaría su método.

“Por medio de ejercicios variados en las posiciones de pie, sentado o tendido,


por el empleo de cuerdas, barras para la suspensión, escalas de ondulación,
etc., se prepara a la juventud y se le entrena a fin de hacerla más resistente
a la fatiga. Por medio de ejercicios de salto, volteretas y movimientos de
agilidad se le educa para obrar con precisión en un momento dado. L os
juegos gimnásticos despiertan la alegría y vivacidad y harán que el gimnasta,
sobre todo si es niño, tome la vida, aun en las situaciones más embarazosas,
con calma y resolución”- Franz Natchegall.

Víctor Garrido Mayor


1º Grado, Grupo A
Víctor Garrido Mayor
1º Grado, Grupo A
DEFINICIONES

Gimnasia general: la gimnasia general es una disciplina en la que participa


gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que
ejecutan coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un
solo género o mixtos.

Gimnasia artística: la gimnasia artística es aquella que por medio de


movimientos del cuerpo empleando cabeza, brazos y piernas crea una forma
de expresarse con música e incluso con un acompañante y aparatos y se
compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y
femenina.

Gimnasia rítmica: la gimnasia rítmica es una disciplina en la que sólo existe la


modalidad femenina. Se ejecutan cinco rutinas con cinco aparatos diferentes:
pelota, cinta, aro, mazas y cuerda. Los ejercicios se realizan sobre un tapiz. A
la hora de puntuar se hace sobre un máximo de veinte puntos valorándose
más la estética que las acrobacias.

Gimnasia aeróbica: la gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic


deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de
entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del
aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta
rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una
perfecta ejecución en los elementos de dificultad.

Gimnasia acrobática: la gimnasia acrobática también conocida como acrosport


es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja
masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto
masculino.

El discóbolo (Lanzador de disco) fue en origen, como muchas otras obras


griegas, una escultura de bronce, que sólo conocemos a través de copias
romanas en mármol. Se elige el momento crítico en el que el atleta se dobla
hacia delante, en una postura de gran tensión y concentración, antes de girar
para lanzar el disco.

El “shamposing”: realización de ejercicios musculares acompañados de


inspiraciones de aire profundas para fortalecer los músculos del cuerpo en
orden a hacer desaparecer los calambres, el reuma y desviaciones en la
columna vertebral.

Jiu-Jitsu: “arte de la flexibilidad”. Este sistema de entrenamiento físico y


autodefensa permite el triunfo de la agilidad y la destreza sobre la fuerza
bruta, y se apoya en la particular vulnerabilidad de ciertas partes del
organismo humano.

Víctor Garrido Mayor


1º Grado, Grupo A
REFERENCIAS

http://deportesaludable.wikispaces.com/file/detail/O

http://www.prosynergy.org.pe/mi_red_docente/fileproject/file_docentes/archi
vos_doc/12ktL6GhWbr2r745.pdf

http://www.xtec.es/~jarrimad/grecia/discobolo.html

http://www.definicionabc.com/deporte/gimnasia.php

Langlade, A., & de Langlade, N. (1983). Teoría general de la gimnasia. Buenos Aires:
Stadium.

López Gómez, E. S. (1881). Breve reseña histórica de la gimnástica en europa. Sevilla: Juan
Moyano.

Valentín Gamazo, J.M. (1955). Apuntes de Pedagogía, Historia y Metodología


de la Educación Física. Toledo: Rafael Gómez Menor.

Víctor Garrido Mayor


1º Grado, Grupo A

You might also like