You are on page 1of 74

I.

INTRODUCCIÓN

1. ¿Por que una agenda de las mujeres de la RAAS?

La lucha de las mujeres por alcanzar la igualdad de oportunidades en lo político, social,


económico y cultural, constituye sin dudas, uno de los grandes movimientos
transformadores de este siglo.

En el proceso de esta lucha en defensa de nuestros derechos y el logro de una


ciudadanía plena las mujeres hemos desplegado gran creatividad, poniendo en tela de
juicio los paradigmas predominantes. Hemos sido creadoras de discursos, teorías y
conceptos para dar cuenta de la desigualdad entre los géneros y permitir la visualización
de situaciones de discriminación. Esto ha dado lugar a la incorporación de temas de gran
riqueza conceptual, que poco a poco se han ido instalando en el debate público, la
agenda política y en el imaginario social, permitiendo su legitimidad política.

La evidencia de que la participación de las mujeres no es suficiente si no cuenta en las


máximas decisiones, exige redefinir el concepto de ciudadanía, ampliando el campo de la
política, integrando lo cotidiano, e incorporando la noción de igualdad compleja o igualdad
en la diferencia, destruyendo las barreras de orden social, cultural, normativo y político
que impiden el ejercicio pleno de dicha ciudadanía.

El análisis del estatus, la posición y situación de las mujeres, así como de las diferencias
construidas socialmente respecto a los hombres, en el acceso a recursos, capacidades,
oportunidades, espacios de decisión, etc., son dimensiones obligadas en los diagnósticos
de equidad de género. De ahí que lo importante a destacar no sean sólo los datos
sociodemográficos que indican diferencias o disparidades más o menos sensibles en el
acceso a las oportunidades por parte de hombres y mujeres; sino considerar además el
estatuto que tiene la condición femenina en la leyes y disposiciones jurídicas, ya que las
normas impactan de manera diferente a las personas dependiendo de su sexo, edad,
condición social, poder económico, religión o etnia.

Además de los indicadores socioeconómicos cuantitativos usuales, se deben incluir


aquellos datos que pueden dar referencia sobre la calidad de vida y el bienestar de las
mujeres; además de los tradicionales de salud, educación e ingresos son los que se
aproximan a medir la relación entre la generación, porcentaje y el manejo del ingreso
familiar; la posibilidad de autonomía económica, el derecho a la autodeterminación, el
acceso al poder en la toma de decisiones y la participación ciudadana de las mujeres.

Los indicadores cuantitativos utilizados en el presente diagnóstico se definen como


medidas de cantidad y son valores relativos para hombres y mujeres, en diversas
dimensiones de aspectos sociodemográficos y socioeconómicos. Así, las brechas de
género son diferencias entre el valor del indicador para las mujeres y el valor del mismo
para hombres.

Por ello, es un urgente requerimiento para orientar el cumplimiento de los objetivos del
milenio, desde la perspectiva de los derechos de las mujeres, posicionar en la agenda la
necesidad de medir la brecha de género y el papel actual de las mujeres costeñas como
sujetas al desarrollo sustentable.

1
Las mujeres de la RAAS representan según censo 2005 el 49.7 % de la población de la
región esta cifra deja clara la importancia de la participación femenina en el desarrollo
social, económico, cultural, político y democrático de la Región.

Igualdad es dar las mismas condiciones, trato y oportunidades a mujeres y hombres. La


equidad es dar las mismas condiciones, trato y oportunidades a mujeres y hombres, pero
ajustados a las especiales características o situaciones (sexo, clase, etnia, edad, religión)
de los diferentes grupos, de tal manera que se pueda garantizar el acceso.

Las oportunidades en condiciones de igualdad y equidad para un desarrollo integral de


las mujeres y los hombres, actualmente no se reflejan plenamente en los hechos; no
obstante, no puede concebirse un estado moderno, democrático y plural sin la
participación libre, activa y comprometida de sus mujeres.

La equidad de género implica, entre otras cosas, el mismo derecho a asistir a la escuela,
el trato justo en la familia, vivir libres de violencia y las consecuencias físicas y
psicológicas que trae consigo esa práctica que aún persiste en nuestra sociedad. Las
mujeres en edad productiva deben estar seguras de que sus derechos laborales serán
respetados plenamente, que tendrán las mismas oportunidades de empleo, y que sus
ingresos serán acordes con el trabajo desempeñado (igual salario a trabajo de igual
valor).

Es por esto que como una iniciativa del Consejo Regional Autónomo y específicamente
de la Comisión de la Mujer y de las organizaciones que trabajan con mujeres y con el
apoyo financiero del proyecto PANA LAKA y el PNUD, se han recopilado en el presente
documento tanto la situación de las mujeres a nivel de la región así como sus principales
demandas en el ámbito de la educación, salud, economía, violencia de género y
participación ciudadana y principalmente política, para que sea un instrumento directriz
de las políticas regionales que permitan el desarrollo de las mujeres hacia el logro de la
equidad de género.
La agenda de las mujeres de la RAAS debe asumirse como una guía para la elaboración
y aplicación de normas y políticas públicas concernientes al desarrollo de las mujeres, lo
que debe verse operativizada en una Agenda parlamentaria de la región que guíen el
quehacer de la Comisión de la mujer a través del tiempo en la definición de políticas
programas y proyectos que permitan contrarrestar los problemas y operacionalizar las
demandas para lograr mejores oportunidades de participación en todos los ámbitos a las
mujeres de la RAAS.

2
2. ¿Qué es la Agenda de las mujeres?

“Aquella agenda dirigida a promover y garantizar el acceso de las mujeres a los recursos
y servicios tales como: salud, educación, trabajo, tierra, vivienda, agua potable, crédito,
financiamiento, asesoría y capacitación tecnológica, financiera y otros, necesarios para
mejorar sus condiciones y calidad de vida incluyendo demandas estratégico políticas
cualitativamente importantes, a partir de las cuales se garantizan ciertas precondiciones
que permitan continuar avanzando en el proceso general de cambio del Estado y la
sociedad a favor de la plena participación, desarrollo y ciudadanía de las mujeres”

Esta agenda se constituye en un reto político a la capacidad de liderazgo del consejo, el


gobierno regional, de las mujeres y la sociedad de la región en su conjunto.

3. Propósito de la Agenda de las mujeres:

Garantizar que los procesos en marcha que favorecen el avance de la plena ciudadanía
de las mujeres cuenten con una referencia clara de lo que apoyamos y demandamos las
mujeres.

4. Criterios de Definición de la Agenda

Atendiendo que a nivel nacional en el caso de las mujeres nicaragüenses se encuentra


ya reconocida por el Estado la necesidad de implementar políticas dirigidas al desarrollo
de las mujeres a través de la ley de igualdad de oportunidades y el Programa Nacional
de equidad de género, consideramos fundamental que se elaboren en la región las
demandas de las mujeres para que sean retomadas en las políticas publicas regionales y
en una agenda parlamentaria que comprenda la puesta en marcha de dichas políticas, así
como, la continuidad de los mecanismos que permitan su cumplimiento y la promoción de
nuevos ejes temáticos que garanticen la continuidad de la internalización en el Consejo
regional de los procesos de transformación de políticas, estrategias y acciones que den
sostenibilidad al cambio político, económico, social y cultural del Estado y la sociedad a
favor de lograr la equidad entre hombres y mujeres.

5. Proceso de Gestión de la Agenda:

Como mecanismo de trabajo la comisión de la mujer del consejo regional, las


organizaciones de mujeres nos propusimos desarrollar un proceso a tres niveles: a)
consensos a nivel del Consejo regional y de las organizaciones de mujeres, y las mujeres
de las comunidades b) gestión e incidencia ante el plenario del Consejo regional para su
aprobación y c) búsqueda del respaldo y apoyo político de la cooperación internacional
para la operacionalización de la agenda de las mujeres en una agenda parlamentaria.

Para realizar estos puntos se llevara a cabo un proceso en tres momentos:

a. Primer Momento:

Proceso de gestión de consensos en torno a los puntos centrales de la Agenda de las


mujeres. Este proceso se inició en el mes de enero del 2008, sobre la base de
diagnósticos, agendas de salud y violencia ,propuestas sectoriales y agendas locales,
foros, investigaciones, seminarios, realizados por universidades y organizaciones de

3
mujeres para que se identificaran prioridades que pudieran conformar nuestra propia
agenda, los cuáles se discutieron en una reunión para la elaboración de una propuesta
inicial lo que permitió un amplio proceso de negociación para la gestión de consensos
que viabilizará construir una Agenda regional de las mujeres consensuada, que incluyera
como fundamentos la agendas previamente elaboradas y los temas estratégicos
contemplados en la ley de igualdad de oportunidades y el Programa nacional de Equidad
de género.

Este proceso de recopilación de consensos fue enriquecido por las propuesta previas y
permitió un mejor y mayor acercamiento entre las mujeres de diferentes sectores y grupos
sociales y económicos de la RAAS.

De este proceso de consensos emanó una comisión técnica integrada por la Red
Intersectorial para el abordaje de la Violencia responsable de elaborar la propuesta, con la
facilitación de consultora, esta propuesta fue reconocida por las organizaciones
gubernamentales y civiles.

b. Segundo Momento:

Lo constituye el momento en que esta propuesta fue consultada, enriquecida y validada


por las organizaciones de mujeres de otros municipios de la región, fue sometida a un
proceso más amplio de consulta a nivel regional en los municipios del Tortuguero,
Laguna de Perlas y la cuenca (Orinoco, Tasbapounie, Marshall Point, La Fe, Ritipura ,
Awas, Kakabila) Desembocadura de Río Grande, Corn Island, Mahagani, Rama Kay y
Bluefields Urbano(Municipio de Bluefields), Nueva Guinea, Paiwas, Rama Muelle de los
Bueyes, en cada uno de estos municipios hubo presencia de las concejales regionales
durante el proceso de consulta.

Para el efecto se realizaron talleres de consulta y grupos focales a nivel de los municipios
con participación de organizaciones de mujeres y las mujeres de las comunidades,
también se incluyeron grupos de hombres para valorar las percepciones de los hombres
acerca de las necesidades de las mujeres.

También los consensos logrados en cuanto a la agenda, se discutieron con las


integrantes de la comisión de la mujer del CRAAS y se definió una agenda parlamentaria
que en los próximos diez años debe irse ejecutando y que servirá para guiar los planes
de trabajo de dicha comisión a través del tiempo.

c. Tercer Momento:

Una vez terminado el documento de la agenda regional de mujeres y agenda


parlamentaria se elaboraron dictámenes de mayoría por parte de la comisión de la mujer,
la que pasaron al plenario para ser aprobado, esto contó con el apoyo técnico de la
consultora y el representante del PNUD asignado para dicha tarea.

Seguidamente se realizará cabildeo y negociación con las distintas comisiones del


Consejo Regional para ello la comisión de la mujer será responsable de ir trabajando la
agenda parlamentaria y presentar las demandas bien fundamentadas al pleno, hacer la
planificación y gestión de las acciones que permitan la realización de un Foro Público
para respaldar estas demandas.

4
d. Fuentes de Información.

La investigación se apoyó en fuentes primarias y secundarias de información. Entre las


fuentes primarias se contó con la información que se obtuvo de primera mano, levantada
a partir del contacto directo con las y los informantes clave de las organizaciones de
mujeres, gubernamentales, así como de mujeres promotoras o facilitadoras y usuarias de
los servicios de atención para los casos de violencia, atención en salud, estudiantes,
jóvenes, mujeres empresarias, y las mujeres de las comunidades visitadas para su
consulta y validación.

Las fuentes secundarias comprendieron una serie de material documental que fue
revisado, tales como Investigaciones, informes, memorias de congresos o conferencias,
talleres, seminarios, foros talleres, encuentros, ponencias, estadísticas institucionales,
presentaciones, periódicos, revistas y boletines, discos compactos, registros fotográficos y
las agendas de salud y de violencia previamente elaboradas a nivel nacional donde se
recoge particularmente las demandas de la Costa caribe.

Igualmente se obtuvo información indirecta mediante documentos que fueron enviados


vía electrónica por personas que por su trabajo independiente de alguna institución o no,
han estado vinculadas con el tema y por lo tanto se consideraron como expertas.

5
II. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE LAS MUJERES EN LA REGION
AUTÓNOMA DEL ATLANTICO SUR

2.1 Marco geográfico, socioeconómico

La Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS) Tabla 1: Indicadores Demográficos Seleccionados


según el último Censo Nacional (INEC: 2005) Indicadores RAAS País
tiene una población de 306,510 habitantes, % Población Rural 63.1 44.1
con una tasa de crecimiento poblacional de % Población < 15 años 44.8 37.3
1.2 por ciento siendo inferior al promedio % PET - Hombres 51.0 57.0
nacional. Entre 1995 y 2005, la RAAS, % PET - Mujeres 53.0 59.0
disminuyó en más de un 50% su tasa de Razón de dependencia 92 71
crecimiento anual, se ubica en el séptimo Índice de feminidad 98.7 102.8
lugar en orden de primacía y tasa de % Jefatura Hogar Femenina 25.4 30.3
crecimiento del país. La densidad poblacional EVN - Mujeres* 68.2 72.9
es de 11.2 habitantes por km2 EVN - Hombres* 63.6 68.1
IDH** 0,454 0,698
Esta integrada por doce municipios: Paiwas, Fuentes: Censo de Población y Vivienda 2005 / [*]
ENDESA 2001 / [**] Informe de Desarrollo Humano de la
La Cruz de Río Grande, Desembocadura de Costa Caribe 2005
Río Grande, Laguna de Perlas, El
Tortuguero, El Rama , El Ayote, Muelle de los Bueyes , Kukra Hill, Corn Island, Nueva
Guinea, y Bluefields cabecera Regional. La RAAS se ubican entre los territorios con
mayor peso porcentual de población rural del país: 63%, aunado con la alta dispersión y
los problemas de comunicación, explica en buena parte el bajo acceso a servicios
básicos, educación y salud.

El mayor peso relativo de población joven y el menor de población en edad de trabajar


originan una relación de dependencia bastante más elevada que la nacional (92 en la
RAAS vs. 71 como promedio nacional). El alto porcentaje de población joven determina
una mayor demanda de atención en salud, educación, alimentación, entre otros. La
Esperanza de Vida al Nacer (EVN) es casi cinco años menor que para la población del
país, tanto para hombres como para mujeres, reflejando las condiciones de vida que
sitúan a estas regiones en un nivel de desarrollo humano inferior al del país en su
conjunto. La mayor esperanza de vida de las mujeres en el Caribe Sur no se traduce en
una mayor calidad de vida. Los múltiples partos, infecciones de transmisión sexual, los
problemas crónicos y degenerativos y los tumores, disminuyen sus años de vida
saludable (PNUD: 2005).

Tabla 2: Población étnica, Indígena y Afro- La RAAS cuenta con el 16.7% de la población
descendiente Originaria de la RAAS, según del país que se auto identifica como
procedencia.
Pueblos y urbano rural Total perteneciente a un pueblo indígena o
comunidades comunidad étnica, correspondiendo al 24.2 %
Miskitu 11.1 7.8 10 de la población total de la región, de estos el
Creole (Kriol) 31.5 4.7 22.4
Mayangna– Sumu 0.1 0.2 0.1 87.7% habla la lengua de su comunidad
Rama 0.4 4.1 1.7 étnica, el 75.2% se considera mestizo costeño,
Garífuna 1.8 0.8 1.5 el 22.4% creole, el 10% misquito, el 1.7% rama
Ulwa 0.1 0.1 0.1
Mestizo costeño 60.1 52.3 75.2
y el 1.5% garifona, los mayagnas y Ulvas
TOTALES 100 100 100 corresponden al 0.1%.
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005

6
Las mujeres representan según censo 2005 el 49.7 % de la población para una Relación
Masculinidad de 101.2 hombres por cada 100 mujeres en la Región, dicha característica
varia por municipio los que tienen mayor predominio de mujeres son Corn Island
(93.6),Bluefields(93.3) seguido de la Desembocadura (96.7) , Muelle de los Bueyes (99.3)
y Laguna de perlas (99.4 ), el resto como son de predominio rural tienen mayor cantidad
de Hombres, siendo la Cruz de Río Grande donde hay mayor predominio masculino.

El peso relativo de la jefatura de hogar femenina es del 25.4% en la RAAS, o sea que una
de cada 4 hogares uno es jefeado por una mujer (Censo: 2005) en Corn Island y
Bluefields la jefatura femenina representan el 46% y 50%, respectivamente, en ambos
municipios predomina la población urbana, los municipios con predominio de población
rural son los que presentan los menores niveles en este indicador.

De acuerdo con las características étnicas, los hogares encabezados por mujeres tienen
mayor peso entre los kriols/negros (35.3%) y los ramas (50%) (Cunningham: 1994;
Molina: 1999; Pérez: 2002). Es también notorio que entre los kriols/negros se da la mayor
proporción de familias extensas (61.4%) y con mayor número de miembros del hogar (5.5
como promedio en la RAAS)

En cuanto a las tasas globales de fecundidad aunque se redujeron entre el censo del
1995 (7.11) y el del 2005 (3.91), se observa una elevación de las tasas específica por
edad en adolescentes pasando de 16.5 a 20.4 por cada 100 mujeres. Cuando se
disgregan por municipio se observan mayores tasas en Tortuguero (6.6) Cruz de Río
Grande (6.5) y Paiwas (4.5). Los nacimientos más numerosos se presentan en el
municipio de Nueva Guinea seguido del Rama (ambos aportan el 35% de los nacimientos
de la RAAS)

2.2 Las mujeres y la educación

La RAAS se ubica en el último


lugar a nivel nacional en
cobertura educativa, con tres
de los once municipios con
bajos índices de cobertura y
eficiencia escolar (clasificados
como deficientes); seis
regulares y dos buenos.
(MECD: 2005)
Principales indicadores
100
Los municipios de Corn Island
y Desembocadura de Río
Grande están clasificados
90 85
como buenos, con una buena
cobertura de primaria y
preescolar, altos porcentajes
80
70
de retención y bajos porcentajes de repitencia. Estos municipios ocupan las posiciones 31
y 72 entre los municipios a nivel nacional. . (MECD: 2005)

60
50
40 7

30
Los municipios de Paiwás, El Rama, Muelle de los Bueyes, Nueva Guinea y Bluefields
tienen una buena cobertura en primaria pero baja cobertura en secundaria y preescolar.
La Cruz de Río Grande, Laguna de Perlas, Tortuguero y Kukrahill presentan las tasas de
cobertura de primaria y secundaria más bajas de la Región. Siendo el municipio de El
Tortuguero el que presenta los mayores desafíos en educación, ocupando la última
posición entre los municipios a nivel nacional. . (MECD: 2005)
El derecho a la educación está relacionado con la posibilidad de acceder, permanecer y
concluir los estudios de manera igualitaria.
La Región Autónoma Atlántico Sur, en el año 2005, presentó la tasa de analfabetismo
mas alta del país (36.3%) en personas de 10 años y más , el 36.1% de las mujeres vrs el
36.5% de los hombres con una diferencia de 0.4% a favor de las mujeres , al desagregar
por municipio se observan las brechas siguientes :en Paiwas el 44.5% hombres vrs el
47.2% mujeres , en la CRG el 53% hombres vrs 61.4% de mujeres, El Tortuguero con
58.2% hombres vrs 63.8% mujeres ,Desembocadura río grande 32.9 Hombres vrs 36.3%
mujeres ,El Ayote 45.3% hombres vrs 46.3% mujeres, Corn Island de 7.8% para hombres
vrs 10% mujeres, en el resto de los municipios existe una diferencia de entre 2-3 puntos
porcentuales a favor de las mujeres.(Censo: 2005).
Estos niveles son mayores en el Área rural, por ejemplo en Laguna de Perlas el
analfabetismo rural es 6 veces mayor que el urbano, cuatro veces superior en Bluefields y
el doble en el Tortuguero, Rama y Cukra Hill. . (Censo: 2005),
La asistencia escolar en el censo 2005 para la RAAS en población de 6-29 años es del
42.9%, nueve puntos porcentuales por debajo de la nacional (51.7), pero esta es más
urbana (60.4%), donde existen mayores brechas de género es en los municipios de la
Cruz de Río Grande, Tortuguero y Desembocadura superando el de los hombres al de las
mujeres (20.3 vrs 19.1, 51 vrs.47.3 y 24.4 vrs 23.8 respectivamente.

Rezago educativo

Solo uno de cada cinco costeños/as mayores de 10 años logra llegar a la secundaria
(15.2%) y solo 1 de cada 5 tiene entre 4 a 6 grados de primaria aprobados (22.9%), el
acceso a educación universitaria es del 2.5% y a la enseñanza técnica de apenas 0.8%
(Censo: 2005)
Tabla 3
Matricula inicial 2005- RAAS por sexo y nivel educativo Según los datos del Ministerio de
Niveles Hombres Mujeres Total Educación sobre la matrícula total
Educativos No % No % No % en educación básica (Tabla 3), no
Preescolar 5718 50,4 5623 49,6 11341 100 hay diferencias significativas, ni hay
primaria 33698 51,1 32310 48,9 66008 100 brechas de género en el acceso.
secundaria 6734 43,3 8827 56,7 15561 100 No obstante, hay una brecha a
educación de favor de las mujeres (de más de 10
adultos 241 54,5 201 45,5 442 100 puntos porcentuales) en el nivel de
Total 46391 49,7 46961 50,3 93352 100 secundaria; y otra a favor de los
Fuente: Elaboración propia con datos del Informe MINED 2005. hombres en la educación de
adultos.

8
Por otra parte, a diferencia de la situación nacional Tabla 4:
sí hay brechas de género a favor de los hombres en Distribución Matrícula Técnica por Sexo
el acceso a la educación técnica, superando en 24 Ámbitos Hombres Mujeres
puntos porcentuales a las mujeres. (Tabla 4) Territoriales
RAAS 62.4% 37.6%
En el nivel universitario, la brecha de género en el País 48.3% 51.7%
acceso no es significativa 53% de estudiantes Fuente: Elaboración propia con datos del Boletín
matriculados en la RAAS son mujeres (URACCAN: Electrónico 2005 de INATEC
2006). La segregación de género en las especialidades persiste: las mujeres siguen
concentrándose en carreras como sociología, ciencias de la educación, hotelería y
contabilidad pública; y los hombres en agroforestería, pesca o administración de
empresas.

El desafío de la Educación, Cultura y Deporte para las mujeres jóvenes entrevistadas1:

• Abuso en la obtención de notas a cambio de participar en paseos y bandas


musicales.
• Políticas no transparentes y favoritismo en la asignación de becas a todos niveles.
• Es insuficiente la cantidad de becas para estudios universitarios, técnicos y de
secundaria.
• Las bibliotecas públicas no contienen información actualizada.
• Falta de recursos para mantener la infraestructura de los centros escolares.
• Deserción escolar a causa de embarazos, expulsión y falta de recursos económicos.
• Falta de laboratorios de computación, física y química en los colegios de
secundaria.
• Cuando se hacen consultas de reformas curriculares no se les toma en cuenta.
• Los gobiernos estudiantiles no tienen autonomía total, y prevalecen mecanismos
muy burocráticos para presentar problemas y alternativas en los centros de estudio.
• Abuso y acoso sexual por parte de docentes.
• Ausencia de una adecuada educación en salud sexual reproductiva.
• El MINED no concibe al deporte y la cultura como asignaturas integrales y no
invierte en ellas.
• Falta de apoyo a los equipos deportivos de mujeres jóvenes.
• Discriminación hacia las muchachas y prejuicios en algunas de ellas por practicar
algunos deportes considerados exclusivos para hombres.
• No se promueve el deporte en la mujer, no existen ligas federadas de fútbol y
béisbol, básquetbol femenino.
• Falta de promoción del deporte para mujeres jóvenes.

La Costa Caribe dispone de un instrumento clave de educación para el cambio. Hace


nueve años los Consejos Regionales Autónomos aprobaron el Sistema Educativo
Autonómico Regional (SEAR), ratificado en 2006 por las autoridades nacionales. El SEAR
habla de formar personas libres de racismo, etnocentrismo, androcentrismo y adultismo.
Incluye, entre otros, un objetivo sobre equidad de género, pero se debe ir monitoreando
que dicho sistema se implemente realmente en esta región (IPILC: 2003).

1
Entrevista a Mujeres Jóvenes realizada por investigadora.

9
Conclusiones en relación con el tema de Educación:

Los datos indican muy pocas brechas de género en la educación básica a nivel regional,
pero cuando se desagrega a nivel municipal, se puede observar que los municipios más
pobres, tienen mayores tasas de analfabetismo en el sexo femenino aunque en la
educación básica las diferencias no son significativas pero el sistema educativo está lejos
de ser un mecanismo promotor de cambio. Al contrario, probablemente está
reproduciendo y perpetuando los estereotipos de género (la selección de especialidades
profesionales que todavía hacen mujeres y hombres podría ser un indicio de esta
situación así como los indicadores de deserción de los varones para dedicarse al trabajo
productivo)
Aunque el Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) está aprobado desde 2003, la
propuesta intercultural todavía está lejos de ser apropiada y de llevarse a la práctica, y
más difícil aún se presenta la apropiación real de la equidad de género.

Desde el Gobierno Regional o el Ministerio de Educación hasta el momento no hay


ningún esfuerzo por implementar estos enfoques en términos metodológicos, materiales y
curriculares. Algunas organizaciones no gubernamentales han avanzado, por ejemplo, en
la formación de comisiones para la transformación curricular o en la elaboración de
algunos materiales para el programa.

Una limitante importante para el conocimiento y análisis de la situación educativa en la


RAAS es la falta de datos estadísticos con las adecuadas desagregaciones,
especialmente los relativos a la "Educación Intercultural Bilingüe" (EBI). Las
desagregaciones actuales no permiten el análisis por etnia (variable que todavía no ha
sido reconocida como una necesidad).

2.3 Las Mujeres en La Economía y recursos naturales

La Región Autónoma del Atlántico Sur se caracteriza por ser una región rica en recursos
naturales, sin embargo, la explotación de estos recursos no está contribuyendo de forma
eficaz a reducir los índices de pobreza ni a garantizar un mejor nivel de vida a la
población de la región. La distribución desigual del uso y aprovechamiento de los recursos
afecta sobre todo a las mujeres, quienes tienen menos acceso a estos recursos. Esta
situación se agrava, dependiendo de los territorios, con el avance de la frontera agrícola,
la falta de empleo de calidad y la ausencia de políticas públicas orientadas a mejorar la
situación socioeconómica de las mujeres.
Gráf ic a 2
Distribuc ion de la pobalcion
economic amnete activa oc upada por sexo Del total de la población en edad de trabajar de la
RAAS 2005
RAAS (215,883 habitantes) que corresponde al
100 80 70% de la población de la RAAS solamente el
80
60 44.9% es población económicamente activa y el
40 20 55.1% inactiva. Los porcentajes más elevados de
20 PEA (Población de 10 y mas años) se encuentran
0 en Ayote (47.2%), Paiwas (44.2%), El Tortuguero
Hom bre Mujer
(42.7%) y Kukra Hill (45.1%), los municipios con
menor PEA son CRG (24.9%), DRG (25.5%). De la
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2005.
PEA ocupada el 80% son hombres y solo el 20%
son mujeres (Gráfica 2)

10
Al distribuirlos por sector económico se
Grafica 3 .Distribucion porcentual de la PEA por visualizan las brechas que están de
sector económico segun sexo RAAS 2002 acuerdo al desarrollo económico de los
75,1
municipios, en los municipios rurales
80 72,9 predomina el sector primario
(agropecuario, silvicultura y pesca)
60 Hombre
donde tienen mayor acceso los
Mujer
hombres (75.1% vrs 16.8%) , en el
40
sector secundario(minas, canteras
16,8 16,2 industria y construcción ) es donde las
20 8,2 8
brechas no son significativas entre
0 hombres y mujeres , y en el sector
P rimario secundario terciario
terciario(comercio, transporte, servicios
Fuente: Elaboración propia con datos del censo 2005. sociales , comunales y personales)
tienen mayor presencia las mujeres con
72.9% vrs 16.2% los hombres.

En los municipios más rurales las brechas en el sector primario son menores ya que las
mujeres se suman a las actividades agropecuarias por ejemplo en Paiwas la brecha es
de 86.8% vrs 25.1%, en la CRG es de 93.7% vrs 47.1% y en el Tortuguero 92.2% vrs
51% aquí las mujeres tienen mucha presencia en las labores agrícolas y pecuarias, pero
aún así son bastantes amplias. Mientras que en el sector terciario las brechas son
menores, en los municipio más urbanos, tal es el caso de Corn Island donde los hombres
representan el 40.8% y las mujeres 77.8% y en Bluefields los hombres con 42.9% y
mujeres 86.5% aunque siempre más favorable para las mujeres, pero este sector al ser
de servicios es menos remunerado.

Grafico 4 La inserción económica de la


Población Ocupada por Categoría Ocupacional, según Sexo RAAS
2005
población de la RAAS varía según
45 40,3 sexo, identidad étnica, territorio y área
40
35 32,6
de residencia. El alto porcentaje
30,3 H
30 25,4
(40.3%) de mujeres
M
25 21,9
19,5
“empleadas/obreras” (Gráfica 4)
20 17,5
refleja la cantidad de mujeres kriols y
15
mestizas que trabajan en instituciones
10 7,2
5 3 2
públicas (en especial, salud y
0 educación), así como en proyectos de
Trabaj o
remunerado
empleado obrero cuenta propia Jornalero patron
empresario
cooperación. Los hombres se
desempeñan mayormente como
trabajadores por cuenta propia
Fuente: Elaboración propia con datos de E.MNV 2005.
Fuente: Elaboración propia con datos del censo 2005. (productores y ganaderos, en el caso
de la población mestiza, y pescadores
entre la población kriol y misquita).

Las mujeres afro descendientes en las comunidades rurales se integran en el sector de la


pesca y en el pequeño comercio. Entre las mestizas destaca el comercio en sus casas o
puestos en los mercados locales. Las miskitas urbanas se integran en el sector servicios.2

2
Aunque las mujeres indígenas tienen también una participación activa en la producción agrícola ayudando a sus
compañeros en la cosecha y en la comercialización al igual que las mestizas rurales.

11
Ante la situación económica del país, la ausencia de políticas que brinden respuesta a las
necesidades básicas de la población y la consecuente escasez de opciones de trabajo en
la región, la migración laboral se ha convertido en una alternativa de inserción económica
de importancia creciente, aunque todavía se carece de datos cuantitativos. Los destinos
y/o las formas de esta migración laboral presentan diferencias según el pueblo indígena o
comunidad étnica involucrada3 (CEIMM: 2006). Una de las formas más comunes de
emigración, a partir de los años ochenta, es la de "ship out"4, inicialmente protagonizada
por hombres kriols, pero a la que se han ido incorporando mujeres Kriols5 a partir de los
años noventa, así como la etnia miskita.

Según el estudio del UNFPA sobre migraciones de nicaragüenses al exterior6 la RAAS


aporta del 6% de personas emigrantes del país con escasa brecha de género (5%
mujeres VRS 6% varones), además esta región es una de las tres con mayores
concentraciones de hogares con 3 o más emigrantes, con el 25% con un porcentaje del
8% de emigrantes externos.

Si bien esta migración genera montos significativos de remesas familiares, tiene también
efectos negativos, especialmente sociales: i) desintegración familiar; ii) incremento en los
índices de enfermedades de transmisión sexual (entre ellas, el VIH-SIDA); iii)
descapitalización de los recursos humanos formados en la Costa (tal es el caso de las
enfermeras que emigran hacia Belice); iv) la participación de mujeres en los “ship out” las
hace víctimas de rechazo o estigmatización social por el alto nivel de acoso sexual que
caracteriza esta actividad; y v) menor incremento demográfico por sectores poblacionales.

Debe señalarse también el impacto de las migraciones internas, tanto a nivel colectivo
(las comunidades) como individual, estrechamente relacionadas con la situación de
explotación sexual comercial que viven las adolescentes que siguen a sus padres o
quedan bajo la tutela de parientes o amistades, así como con las condiciones laborales y
falta de seguridad para las mujeres emigrantes de las áreas rurales a las urbanas. Por
último, merece mención la inmigración, desde otras zonas del país, vinculada al avance
de la frontera agrícola, que no sólo está causando fuertes conflictos inter-étnicos sino
también problemas de desintegración familiar entre, por ejemplo, la población rama7.

Las mujeres jóvenes8 también tienen desafíos para la Inserción Laboral, dentro de estos
destacan los siguientes:

• No hay respeto a las leyes laborales de las jóvenes trabajadoras domésticas y se


les incumple con sus prestaciones sociales.

• Explotación laboral en los centros de trabajo a mujeres jóvenes (no se respetan


los derechos laborales, acoso sexual) de los jefes por su falta de experiencia y por ser
mujeres.

3
i) Kriols y, en menor medida, garífunas: ship out, Belice, Grand Cayman, EEUU; ii) Mestizos: Costa Rica; iii) Miskitus:
Moskitia hondureña, Corn Island y los EE.UU, además de algunos ship out.
4
Personal de Cruceros Turísticos.
5
Según la agencia Seaman Express, con presencia en Bluefields, de Enero-junio 2006, 70 mujeres se fueron embarcadas,
de septiembre a octubre del 2006, 100 mujeres han aplicado y esperan embarcarse entre noviembre y diciembre del 2006,
en caso de ser aprobada su solicitud. (CEIMM: 2006)
6
Desde la perspectiva de género.
7
Se están reportando casamientos de hombres y mujeres mestizos con mujeres y hombres indígenas, con el objetivo de
adueñarse de las tierras, para después separarse y trasladar sus familias mestizas a esas tierras.
8
Entrevista a mujeres jóvenes realizada por investigadora.

12
• Existencia de jóvenes madres solteras que no pueden trabajar por tener que
cuidar a sus hijos/as.

• Poca capacitación vocacional, especialmente, a mujeres jóvenes y madres


adolescentes.

• Las y los jóvenes toman experiencias de trabajo pero de manera empírica.

• Las jóvenes del campo no tienen oportunidad de trabajar por no ser mano de obra
Calificada.

En cuanto a la tenencia de la tierra, un instrumento regional para la demarcación territorial


lo constituye la Ley 445 que define la estructura institucional de CONADETI, pero no
menciona la representación de las mujeres, en los diagnósticos realizados para la
demarcación no se incorpora la perspectiva de género, y no se evidencia la participación
de las mujeres en el proceso de demarcación, además hay falta de acceso y de
información a las mujeres a la hora de elaborar el diagnóstico. Dentro de sus Términos de
Referencia carecen de la perspectiva de género, hay poca participación de autoridades
locales y representantes de pueblos indígenas y comunidades étnicas para definir los
aspectos legales de la titulación, como resultado de la demarcación.

En la Política de Tierras en Áreas Protegidas no se ha incorporado la perspectiva de


género a pesar de contar con una política y estrategia de género del MARENA y el
manual metodológico para planes de manejo no tiene incorporado el enfoque de género.

Conclusiones en relación con el tema de la Economía:

La participación económica de las mujeres en actividades fuera de su hogar es una


necesidad cada vez más sentida en la región, en función del incremento en los ingresos
de la economía familiar. Sin embargo esta participación enfrenta barreras u obstáculos de
diverso tipo. Por un lado, el tipo de actividades en que la mayoría de las mujeres logran
insertarse no son parte de las prioridades de la política económica (lo que contribuye a la
invisibilización y el no reconocimiento de su aporte a las economías locales, regional y
nacional) y su éxito se ve afectado por la baja demanda efectiva debido a los niveles de
pobreza de la población.

Las mujeres de la región sienten una triple marginación y abandono –por el gobierno
nacional, los regionales y los municipales– ya que perciben que los proyectos
económicos están dirigidos al cumplimiento de sus compromisos políticos y a la inversión
externa (CEIMM: 2006), lo que no necesariamente las beneficia a ellas. La inexistencia de
información económica que contemple la desagregación por sexo, edad, etnia y
procedencia geográfica dificulta no sólo la formulación de políticas económicas efectivas9,
sino también la misma labor de incidencia desde la sociedad civil.

9
A título de ejemplos: en la región existen pocas políticas dirigidas al fomento de la economía y el
emprendimiento de las mujeres; y los planes de desarrollo municipales y regionales tampoco consideran a las
mujeres en sus esfuerzos por promover la actividad productiva y/o no establecen mecanismos o acciones
concretas dirigidas a ellas.

13
2.4 Las Mujeres y la Salud:

En cuanto a los niveles de morbilidad (Gráfica Gráfica 5: % de Población Enferma


5), los datos de la EMNV ’05 indican que las 6
0 (Mes anterior a la Encuesta)
H
omb
res M
uje
res
mujeres se enferman más que los hombres, 5
0
con brechas mayores en el área urbana. Aquí 38,2
44
52,3
4
0
encontramos otra brecha con respecto al resto 45,5

del país pues, según reportes del Ministerio de 3


0

Salud (MINSA), en la zona del Pacífico, las 2


0
mujeres se enferman menos. Las
1
0
enfermedades crónicas, en especial, afectan a
una mayor proporción de mujeres que de 0
Fuente: Elaboración propia con datos de EMNV
hombres, en el área urbana y con mayor 2005. Urban
o Rura
l

incidencia en la RAAS (aunque no son la causa


de morbilidad más frecuente): 8.4% de mujeres
vs. 4.2% de hombres (Tabla 5).

Tabla 5. En general, los motivos de


Principales causas de morbilidad por sexo , RAAS 2005 ingreso hospitalarios de las
RAAS mujeres están marcados por su
Causas de Morbilidad HOMBRES MUJERES proceso reproductivo y
Urbana Rural Urbano Rural relacionados con el poco control
Tos o resfrío 24.1 30.2 23.3 35.1 que tienen sobre sus cuerpos
Enfermedad eruptiva 1.2 1.1 0.7 1.1 (MINSA-RAAS, 2005). Subyace a
Diarrea 0.4 0.6 0.6 0.4 este problema la forma en que,
Enfermedades Crónicas 4.2 2.1 8.4 3.2
Otras 7.1 6.3 10.2 8.7
desde las comunidades, se
Varias de las anteriores 0.8 3.0 2.0 3.5 entienden las enfermedades y su
Accidentes 0.4 0.6 0.2 0.3 tratamiento a partir de la
Agresión 0.0 0.1 0.1 0.0 sintomatología de la enfermedad.
% PERSONAS ENFERMAS 38.2 44.0 45.5 52.3 La primera atención que reciben
Fuente: Elaboración propia con datos de EMNV 2005.
las mujeres es decidida por la
familia o por su pareja, mediante
los recursos de la medicina tradicional que resuelve en mucho la situación del acceso a la
salud en los pueblos indígenas y comunidades étnicas ubicadas en zonas geográficas de
difícil acceso. No obstante, en el caso de embarazos riesgosos y enfermedades
específicas a las mujeres que requieren de intervención urgente como el cáncer de
mamas y cérvico-uterino, las consecuencias son irremediables ya que no logran acceder
a una atención especializada.

Creencias ancestrales afectan especialmente a las mujeres durante ciclos o períodos


como la menstruación, embarazo, parto, puerperio, y hasta por el acto sexual. Los efectos
se observan de forma individual y colectiva. En este último caso, las zonas misquitas de la
RAAS son afectadas por el llamado “síndrome cultural endémico del Grisi Siknis” y sus
consecuentes picos epidémicos (Cunningham et al: 1994) que pueden llegar a afectar
seriamente el funcionamiento normal de la comunidad10. Esta enfermedad (denominada
también bla o wakni) afecta especialmente a la población mískita, fundamentalmente a
adolescentes y mujeres, siendo sus principales síntomas "dolor de cabeza, mareo,
pérdida de conciencia, convulsiones, ganas de correr al monte o al río, atacando con
cualquier objeto que tuvieran a mano a las personas que les interponían, mostrando una
10
El desconocimiento de esta cosmovisión entre el personal de salud limita la búsqueda de atención por parte de las
mujeres indígenas.

14
fuerza impresionante" (Trübswasser: 2005). Cuando ocurre en forma de epidemia, se
crean grandes problemas. No sólo para las víctimas sino también para la comunidad
entera ya que sus integrantes concentran todo su esfuerzo en controlar a las personas
afectadas. Esta enfermedad no es aún muy comprendida por la medicina occidental.

La tasa de mortalidad masculina supera a la


femenina en 10 puntos porcentuales 41.3% vs
31.2% respectivamente (gráfico 6). Esta diferencia
está vinculada con las muertes de hombres por
violencia en las zonas rurales mestizas del sur,
para el 2005 la RAAS obtuvo la tasa mas alta de
mortalidad por agresiones x 100,000 habitantes
G
registrada por el MINSA con un 22.2 vrs 9.2 en el

Tasas de mortalidad
Fuente: Sistema estadísticas vitales MINSA 2005.
país11.

Un mejor conocimiento sobre las causas de muertes por sexo está limitado, entre otros
factores, por la ocurrencia de muertes en casas de habitación, por el subregistro de los

50
diferentes tipos de cáncer como causa de muerte, y por las limitaciones en las

41,3
estadísticas disgregadas por sexo y
Tabla 6: Indicadores de Salud Sexual y Reproductiva
etnia12. Seleccionados
INDICADOR RAAS PAIS
Salud sexual y reproductiva: En el Tasa Global de Fecundidad (TGF)* 3 2.7
ámbito de la salud sexual y
% de adolescentes que ya son madres* 23.8 19.7

40
reproductiva, el análisis de género
apunta a visualizar elementos que % de adolescentes alguna vez embarazada 30.6 25.9
determinan las actitudes y prácticas
que tienen mujeres y hombres hacia Cobertura CPN*
76.8 91
su cuerpo, el disfrute de su salud, 75.3 90.2
CPN personal calificado* *
las relaciones con otras personas y
la reproducción. % CUATRO CONTROLES**
59.2 77.8

30
En la Costa Caribe las inequidades Captación precoz (I Trimestre)**
son muy visibles en
comportamiento reproductivo. La
el CPN con al menos 1 vacuna antitetánica**\
CPN Con todos los indicadores de calidad**
81.7

47.5
91.2

63.3
56 70.2

Tabla 6 indica que las mujeres


Intervalo intergenésico corto (7-24 m) * 36 28
costeñas tienen sus hijos muy
Tasa de mortalidad materna x 100,000
temprano (el porcentaje de nvr***

20
289.3 91.3
adolescentes madres es alto y por % Cobertura parto institucional*** 31 58
encima de los promedios % Uso actual métodos Planif.Familiar* 45.5 72.4
nacionales), muy seguido (el
porcentaje de mujeres con intervalo % Necesidades insatisfechas Planif. Fam.* 16.4 14.7
intergenésico corto supera el 30%, Acceso a esterilización femenina (%) * 18.5 25.3
también por encima del indicador Fuentes (*) Endesa 2006/2007 (**) Censo 2005(***) .Estadísticas

10
nacional) y tienen más hijos/as en MINSA 2005.
promedio que a nivel nacional (ubicándose por encima de los 3 hijos/as por mujer), con lo
que se evidencia el escaso control que tienen sobre la reproducción y el poco o casi nulo
acceso a sus derechos sexuales y reproductivos.

0
11
Estadísticas vitales MINSA 2005.
12
Sólo 7 municipios de la RAAS, atendidos por el SILAIS, cuentan con información desagregada por sexo.

15

Tasa de mortalidad
A esto contribuye el menor uso de métodos de planificación familiar (especialmente en
los sectores rurales (45.5% de las mujeres los usan) y bajo acceso a la esterilización
femenina (18.5%).

La mayor fecundidad de las mujeres costeñas, se corresponde con altas tasas de


mortalidad materna: 289 x 100,000 nacidos vivos en la RAAS. Las tasas son
significativamente más altas en las comunidades rurales alejadas de centros urbanos13; y
sufren incrementos cada año a pesar de las acciones que se impulsan para su
reducción14, tal es el caso de la Cruz de Río Grande que aporta casi la mitad de las
muertes maternas anuales.

La mayoría, si no todos, de estos indicadores son un reflejo de los altos niveles de


ruralidad de la Costa Caribe y del limitado poder de decisión de las mujeres costeñas
sobre sus propios cuerpos. Las condiciones que reflejan los indicadores de salud sexual y
reproductiva se consideran factores contribuyentes importantes a la perpetuación de la
pobreza y hasta a la feminización de la misma.

En cuanto a los partos Tabla 7: Cobertura de partos institucionales por municipio


institucionales esta región está entre RAAS-2006
las tres con los porcentajes más
Partos Partos Cobertura
bajos de cobertura teniendo menos INDICADOR
Institucionales Esperados
del 50% de cobertura. (ENDESA Bluefields 1,417 2,002 70.8
2006/2007), según el MINSA en el
Corn Island 175 270 64.8
2005 en los partos registrados solo
Cruz del Río Grande 120 679 17.7
el 31% fueron institucionales los
Tortuguero 82 349 23.5
municipios con menor cobertura son
Kukra Hill 95 363 26.2
Paiwas (6%) Cruz de Río Grande
(17.7%) y Tortuguero con 23.5%. Karawala 91 141 64.5
(Tabla 7) Laguna de Perlas 151 338 44.7
El Ayote 140 580 24.1
Las mujeres en mayor riesgo de Muelle de los Bueyes 289 1,036 27.9
tener complicaciones durante
Nueva Guinea 1,136 4,141 27.4
embarazo, parto y puerperio tales
como, las grandes multíparas, con El Rama 638 2,257 28.3
educación insuficiente, las más Paiwas 135 2,250 6.0
pobres y las que no se han hecho Total 4,469 14,406 31.0
ningún control, siguen pariendo en Fuente: Estadísticas MINSA 2006
su casa.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen otro de los grandes problemas de
salud en esta Región de hecho, el SILAIS de la RAAS tiene el primer lugar en la
incidencia de este tipo de infecciones. Las mujeres resultan las más afectadas, pero se
considera que ello refleja el hecho de que son ellas las que más buscan este servicio
(96% de los que consultan por ITS son mujeres). Los hombres también se enferman y
pueden ser portadores sanos, pero como los servicios están más dirigidos al aspecto
reproductivo de las mujeres, ellos no son detectados, perpetuándose así la cadena de
transmisión15. Los municipios con mayor prevalencia de ITS son Corn Island, La

13
Las muertes ocurren, especialmente, durante o después del parto (el 86% de los casos) debido a las bajas coberturas de
parto institucional.
14
Procesamiento datos del Censo 2005 y comparación con datos anuales de los SILAIS de la Regiones Autónomas.

16
Desembocadura de Río Grande, Laguna de perlas y Bluefields con mayor afectación en
las etnias Kriol y miskita (MINSA-RAAS: 2006).

Los problemas para una adecuada atención de las infecciones de transmisión sexual en
los hombres repercuten sobre las mujeres, incrementando el riesgo de contraer VIH-SIDA
o cáncer cérvico-uterino. En este último caso, se observa mayor incidencia en zonas
urbanas, reflejo del mayor acceso de las mujeres urbanas a los servicios de salud16,
especialmente en ciudades como Bluefields (SILAIS-RAAS).

En el caso del VIH-SIDA, la tasa de incidencia anual de sero-positivos en la RAAS se va


incrementando (20.6 por 100,000 habitantes en 2006), y hasta el primer semestre 2007
fue de 12.4 por 100,000 habitantes convirtiéndose en una de las grandes preocupaciones
tanto de la población, como de las autoridades de salud. El problema afecta más a la
población entre 15 y 34 años (casi 6 de cada 10 casos registrados desde 1991
corresponden a este rango de edad) y la relación hombre/mujer es de 1 a 1 a diferencia
de la relación nacional que es de 2,3 /1. Es probable que este indicador refleje el hecho
de que hay cuatro veces más mujeres que hombres entre las personas que se han hecho
la prueba, debido a que se promociona entre las mujeres embarazadas mientras que no
hay esfuerzos suficientes para promocionarla entre la población masculina (SILAIS-
RAAS: 2006).

En cuanto a la prevalencia hasta junio 2007 la RAAS se encontraba en tercer lugar


después de Managua y Chinandega con el 5.2 x 100,000 habitantes superando en 1.4 a
la del país (3.8)

Existe un buen conocimiento de las


Tabla 8: Conocimiento de las mujeres sobre VIH SIDA
mujeres sobre el VIH SIDA en general
Conocimiento RAAS PAIS
pero dicho conocimiento va disminuyendo
Oído hablar sobre VIH SIDA 96.3 97.7 cuando de las formas de prevención se
espontáneo y dirigido
Conoce una o mas formas 94.4 96.6 trata (ENDESA: 2006/2007). Los pueblos
de prevención del VIH SIDA Kriol, Garífuna y Miskito, especialmente en
Conoce condón como forma 84.6 90.9
de prevención
la RAAS y particularmente en Bluefields,
Conoce abstinencia , fidelidad 73.8 76.3 son los más afectados y se considera que
y uso condón en todas las relaciones ello es resultado del fenómeno de la
Fuente : ENDESA 2006/2007
migración laboral y de la vigencia de
explicaciones idiosincráticas erradas sobre
el origen de las infecciones de transmisión sexual. (Tabla 8)

Es importante mencionar que, según personas entrevistadas17, hay una baja participación
de mujeres viviendo con el VIH-SIDA en los espacios de toma de decisiones de política y
programas en este tema. Las acciones del MINSA Regional se focalizan en prevenir la
transmisión vertical (de madre a hijo), favoreciendo la instrumentalización del rol
reproductivo de las mujeres en detrimento del abordaje desde los derechos humanos.

15
Sólo el 43% de las parejas son tratadas. Se usa la modalidad de enviar el tratamiento con la mujer, lo que no garantiza
que el hombre lo tome, por lo que se produce reinfección continúa, convirtiéndose estas patologías en crónicas y causando
múltiples complicaciones.
16
La cobertura en el sector rural sigue siendo insuficiente. Se estima en un 5%, a pesar de la implementación de las
brigadas móviles, a lo que se une el hecho de tener que depender de los hospitales de Managua, para la realización de
algunos exámenes y/o tratamientos. Todos estos factores contribuyen a que las lesiones tempranas avancen hacia la
malignidad y aumente el cáncer cérvico uterino (SILAIS-RAAS b: 2005).
17
Entrevista a funcionarios de MINSA, Epidemiología.

17
En los datos oficiales del Ministerio de salud en el SILAIS RAAS donde solo cubre 7 de
los 12 municipios de la RAAS, se han diagnosticado desde 1991 hasta Noviembre del
2007 un total de 97 casos entre VIH (+) y casos SIDA, de los cuales el 47% son mujeres
para una relación entre H/M de 1:1, las mujeres están siendo mas afectadas en la edad
reproductiva de 15-34 con una relación de 1.5 mujeres por cada hombre , siendo casi
igual la relación en la edad de 35-49 años y en la edad de 50 y más son los hombres que
son más afectados.

Otro dato muy importante es que son mujeres las que en su mayoría se están haciendo la
prueba en el Ministerio de Salud sobre todo por que es promovida en el control prenatal a
modo de tamizaje, esto podría estar influenciando la mayor cantidad de mujeres
diagnosticadas, la relación M/H para los que se hacen la prueba es de 6:1, así mismo se
ha observado que los hombres acuden a ONG para la realización de la misma pero con
menor frecuencia, debido a que los servicios de salud no tienen como prioridad la
atención a la población masculina. La ocupación de las personas diagnosticadas varia
según sexo, en el grupo de las mujeres las amas de casa son las más afectadas con 67%
de los casos, mientras que en los hombres predominan los marinos con el 39%.

La principal vía de transmisión es la sexual con 98.4% seguida de la perinatal con 1.5%
.En la transmisión sexual la principal es la heterosexual con 88.9% seguido de hombres
que tienen sexo con hombres con el 11.2%, respecto a la etnia tanto mestizos como
creoles son los mas afectados (MINSA: SILAIS-RAAS: 2007)

Del total de diagnosticados desde 1991 hasta Noviembre 2007 (97) en el MINSA ya han
fallecido el 35%(34) y el 40% de los que están vivos están siendo tratados con terapia
antirretroviral hasta noviembre 2007 el numero de embarazadas diagnosticadas era de 5.

Las Infecciones de transmisión sexual son también muy frecuentes en esta región, 10,
048 mujeres y 248 hombres consultaron hasta noviembre 2007 por ITS en el SILAIS
RAAS, los municipios con las mas altas tasas de incidencia son Karawala de
predominio miskito con el 55.6 x 10, 000 habitantes, y Corn Island de predominio Creole
y Miskito con 26.6 x 10,000 hab., en tercer lugar esta el Tortuguero de predominio mestizo
con el 10.4 x 10,000 hab. El resto de municipios se mantienen por debajo de 10.

En cuanto al sexo la gonorrea afecta principalmente a la población masculina con un


riesgo de enfermar de 3.2 más que la femenina (Razón de tasas H 22.1/ M 6.9), al igual
que en la sífilis donde el riesgo es 2.7 mayor en los hombres (Riesgo relativo H 7.9 /M
2.9), también el chancro blando es 2.2 veces mas frecuente en el hombre. Mientras que
para el condiloma se invierte la relación siendo 1.7 mas frecuente en las mujeres, esto es
muy importante debido a que el virus del VPH es un precursor del Cáncer cérvico uterino
muy frecuente en esta región. (MINSA: SILAIS-RAAS: 2007)

También dentro de estos datos encontramos que el municipio más afectado es Bluefields
donde se concentran el 82.8% de los caso diagnosticados, siguiendo en frecuencia Corn
Island con el 6.25% y Laguna de Perlas con el 3% .Dentro de los datos obtenidos en el
Municipio de Bluefields es importante hacer notar que en el primer semestre 2006 las ITS
se presentaron principalmente en la etnia mestiza con el 52.5%, creolle con 22.7%,
misquitos 5.5% y otras 1.6% debido a que en este municipio la distribución étnica anda
por las mismas proporciones ,de igual forma en este semestre 2006 fueron las personas

18
de la etnia mestiza quines mas accedieron a la prueba para VIH con el 63% , 21.8%
creolle,11% otra etnia y 4% misquitos. (MINSA: SILAIS-RAAS: 2007)

Factores de riesgo identificados en la RAAS (MINSA- RAAS 2007)

• Existencia de puertos
• Pobreza
• Trabajo sexual
• Abuso sexual infantil
• Migración
• Inicio de vida sexual a temprana edad
• Conducta de múltiples parejas sexuales
• Estigma hacia la infección
• Alta incidencia de ITS
• Automedicación
• Poco acceso a servicios de salud
• Factores culturales (machismo)
• Poco acceso/uso de los preservativos.
• Educación deficiente
• Sistema de salud poco preparado para dar respuesta.

Comportamiento común frente a una enfermedad

En los pueblos indígenas, más que en los afro-descendientes, la mujer está subyugada al
hombre en una relación en la que él tiene la última palabra y ella no puede cuestionar su
comportamiento. Los hombres encuestados indicaron que "prefieren no usar condones
porque se pierde la sensibilidad y la hombría". Las mujeres encuestadas confirmaron que
tienen muchos problemas cuando ofrecen a los hombres condones porque corren el
riesgo de que ellos se violenten y las maltraten, argumentando que se sienten ofendidos
porque "no tienen confianza en ellos", o que "se comportan como prostitutas". Para evitar
el maltrato, las mujeres (sobretodo joven) terminan aceptando el no uso del condón y
corriendo el riesgo de la transmisión de infecciones.

Por otro lado, las mujeres que toman medidas preventivas (i.e. condones) son
comúnmente estigmatizadas entre las comunidades indígenas como `prostitutas' e
infieles.

Porque son más vulnerables las mujeres:

a) La discriminación de los hombres suele ser doble: por ser indígena y por estar
infectado; y la de las mujeres es triple: por indígena, por estar infectada, y por ser mujer.
La inequidad de género coloca a las mujeres, jóvenes y niñas en posición de desventaja
dado que culturalmente están subsirvientes a cónyuges, padres, patrones, por tanto es
difícil para ellas ponerse en posición de desacuerdo o control en sus relaciones con
personas del sexo opuesto. En algunos grupos, se permitida la iniciación sexual de las
niñas por hombres mayores de prestigio, esto es muy frecuente en la zona rural en
municipios mestizos.

19
(b) Altos niveles de analfabetismo que impide la comprensión de los mensajes/ programas
de prevención y tratamiento del virus.

(c) Explicación idiosincrática errada sobre el origen de las infecciones de transmisión


sexual. La creencia de que las enfermedades de VIH/SIDA y enfermedades oportunistas
se deben a `maleficios' y por consiguiente que pueden ser curadas con ritos y medicina
casera incrementan la vulnerabilidad de la población a las enfermedades.

(d) Las idiosincrasias particulares el tratamiento de enfermedades a base de hierbas que


si bien fortifican al enfermo prolongándole la vida, no reemplazan a los medicamentos
ARV;

(e) La gran movilidad de los pueblos.

(f) La poligamia es generalizada en muchos de los pueblos indígenas y comunidades


étnicas haciendo difícil el control del alcance de la epidemia.

Conclusión en relación con los temas de Salud:

La salud de las mujeres indígenas y negras así como la salud de la población indígena y
negra son aspectos secularmente descuidados, siendo uno de los retos del Plan
Nacional de salud que los servicios sean culturalmente accesibles a poblaciones
multiculturales, lo cual significa que deben ser aceptados por los pueblos indígenas,
comunidades étnicas y afro descendientes.

La RAAS enfrenta una situación especialmente difícil en lo que respecta a la salud. Los
problemas de cobertura y calidad integral de los servicios de salud, así como los de
información adecuada, en combinación con características socio-culturales y de la
geografía de la zona, llegan incluso a obstaculizar el logro de los objetivos de programas
priorizados como la atención a las mujeres en edad fértil. La falta de un conocimiento
adecuado de la problemática puede estar limitando la pertinencia, eficiencia y efectividad
de los procesos de atención, contribuyendo a que las prioridades establecidas sean
generadoras de mayores desigualdades o exclusiones (tal sería el caso de los hombres y
las mujeres fuera de la edad fértil).

20
2.5 Mujeres, Violencia y Derechos humanos:

La RAAS, al igual que Nicaragua, está fuertemente afectada por la violencia, con algunas
particularidades debidas a la multietnicidad.

La violencia intrafamiliar (VIF) es un problema serio en la Costa Caribe. La RAAS


ocupaba el quinto lugar dentro de los departamentos con mayor prevalencia de este tipo
de violencia para la ENDESA 2001.

Mientras que en ENDESA Tabla 9:


2006/2007 se observa una Prevalencia de violencia según tipo RAAS 2006/2007
reducción de la misma quedando la Prevalencia RAAS PAIS
región en octavo lugar con una de violencia Toda Últimos Toda Últimos
prevalencia de violencia alguna vez la vida 12 m la vida 12 m
en la vida tanto física como sexual,
Violencia verbal 44.6 15.5 47.8 21.2
de 28.8 de cada 100 mujeres o sea
que una de cada tres mujeres de Violencia física 27.7 6 27 8
la RAAS han sido víctimas de Violencia sexual 9 3 13.1 4.4
violencia , casi la mitad de las
mujeres han vivido violencia verbal Física y sexual 28.8 6.7 29.3 9.3
alguna vez en su vida , reduciéndose
a la mitad las que la han vivido en el Fuente: Endesa 2006-2007
último año, la violencia física se presentó en el 27.7% de las mujeres en unión y la
violencia sexual en el 9% .(Tabla 9)

Tabla 10: Denuncias en CMN Bluefields 2005-2007


Ocurridos Ocurridos Ocurridos
Tipo de delito En el año 2007 se ha observado
2005 2006 2007
VIF 111 171 436 incremento de las denuncias en la
Homicidio 3 2 2 comisaría local,se atendieron un
Asesinato 0 0 1 total de 3,875 personas de estas
se recibieron por Violencia
Secuestro /Amenazas 0 0 1 intrafamiliar 863 denuncias por y
Tentativa homicidio 0 2 3 208 por violencia sexual .De las
Lesiones 159 222 222 denuncias por VIF solamente 436
(50%) constituyeron delitos con un
Amenazas 38 75 91 porcentaje de incremento 154%
Lesiones Psicológicas 2 8 11 con relación a las situaciones del
Faltas 178 250 396 año 2006 y de Violencia sexual 202
constituyeron delitos con un
Delitos sexuales 70 187 202 incremento del 8% en relación al
TOTALES 412 657 638 año 2006. En este año hubo un
Fuente: Sistema de información comisaría de Bluefields incremento del número de faltas
2005-2007. denunciadas. (Tabla 10)

21
Cuando se totalizan el número de situaciones que constituyeron delitos se observa una
reducción del 2.9% en relación al año 2006.

En las situaciones de Violencia sexual el 96.6% son mujeres y el 3.4% varones, la


principal forma de violencia sexual que se denuncia es la violación (42%) seguida de los
estupro(16.8%) abusos deshonestos(12.8%),rapto(12.87%), acoso sexual (4%) y
tentativa de violación (8%), de estos delitos el 68% (144) se han perpetuado en la casa de
habitación de la persona abusada, y el 29% en la vía pública .(Comisaría Bluefields :
2007)

Tabla 11: Atenciones en CMN Bluefields Las principales victimas de violencia sexual son
2007 las niñas y mujeres jóvenes, el 16.2% en niñas
Indicador VIF VS Faltas menores de 10 años y el 68% de 11 a 20 años y
Denuncias que 436 202 396 el 7.8% en mujeres de 21 a 30 años. La mayoría
constituyeron son estudiantes 69% (141), y un 16% entre amas
delitos de casa, domésticas o meseras, que ante su falta
Casos remitidos al 321 de poder y control, las hace presa fácil del poder y
judicial (Local). control masculino. (Comisaría Bluefields: 2007)
Casos remitidos al
307 140 Los mismos datos indican que las mujeres
M/P
Transf. a centros de atendidas son principalmente las mestizas
349 62
atención ocupando el primer lugar (65%) y las kriol/negras
cierre
59 17 46
el segundo lugar (22%).Esta distribución refleja la
administrativos composición étnica de la población de la zona.
Fuente: Sistema de información
comisaría de Bluefields 2005-2007. En la mayoría de los personas que se presentan a
la comisaría el agresor o agresores son familiares
(19%), entre ex cónyuge, padrastro, padre, tío, primo, abuelo. el 54.4 % son conocidos o
vecinos o novio de la victima lo que las hace mas vulnerable por la confianza que existe,
para un 73.4% de agresores que gozaban de la confianza de la victima y solo en el 18%
la persona agredida no tenia ningún vinculo con el agresor. (Tabla 11)

A pesar de esto según estos mismos reportes solamente el 25% (50) de los agresores de
VS están detenidos la mayoría se encuentran libres y en el caso de agresores de VIF
solo el 12% se encuentran detenidos. Es importante señalar que el 21% de los agresores
son reincidentes en los casos de violencia sexual y en violencia intrafamiliar el 46% son
reincidentes.

Según un estudio realizado en Bluefields (Rodríguez: 2005), el 20% de las mujeres


urbanas con pareja reportaron haber recibido golpes durante su embarazo, casi
duplicando el promedio nacional de 2001. El mismo estudio identifica una estrecha
relación entre violencia conyugal y los problemas psicológicos: 30,8% de las que víctimas
de VIF vrs 9,1% de las que no lo son tenían este tipo de problemas.

Según personal de las CMN entrevistado, existe poco acceso de las mujeres rurales18 e
indígenas a los servicios de las comisarías, incluyendo la Comisaría de Laguna de Perlas
18
Según los registros de la CMN de Bluefields sólo un 17% de las víctimas atendidas entre 2006 y 2007, eran
rurales.

22
recientemente inaugurada, que tiene poca demanda ya que no existe la cultura de
denuncia en este municipio19.

Se estima que más de la mitad de las mujeres que acuden a las Comisarías continúan
siendo víctimas de violencia por la falta de aplicación de las medidas legales (inclusive las
de protección) lo que, a su vez, contribuye a minar la confianza de las víctimas en el
sistema. La falta de preparación del personal de instituciones de justicia claves, como el
Ministerio Público, para la atención adecuada a este tipo de problemas se convierte en un
obstáculo adicional para las mujeres en el desarrollo del proceso judicial.

Por último, los delitos sexuales contra niñas y niños son un problema grave en la región
pero con muy bajos niveles de denuncia, especialmente en el caso de incesto. Los
pueblos indígenas se rigen a través de un Consejo de Ancianos y un juez comunal. Este
juez tiene competencia ante la comunidad para administrar la justicia, decidiendo cuál
delito se puede resolver internamente y cuál tendrá que ser llevado a las autoridades. La
violación, así como el homicidio o el asesinato, son parte de los delitos que deben ser
atendidos por las autoridades. Sin embargo, muchas veces se les escapa de las manos y
tanto la víctima como el victimario tratan de resolver sus diferencias sin la intervención de
las autoridades. (Nuevo Diario: 2006).

En Paiwas días antes del foro que se realizo fue asesinada (decapitada) niña en Ubú
Norte ya que no le hacia caso a un hombre mayor y este huyó posteriormente al hecho,
ante esto la policía refiere que “Los problemas de la Violencia Intrafamiliar, se quedan
impunes porque la mayoría de la gente no acostumbra a denunciar, argumentan que les
queda largo el juzgado, la fiscalía, que no tienen la plata para movilizarse y otras razones.
Si ponen la denuncia no regresan para darle continuidad a esa situación”20

En Foro de violencia (URACCAN-Nueva Guinea: 2007) se identificaron algunos


problemas para el acceso a la justicia de las mujeres tales como:

• La poca cobertura policial ante la demanda de la población, debido al poco


personal con que cuentan la policía.

• No existencia de comisarías.

• El papel que juegan los jurados de conciencia en el municipio que rebasan en el


perdón religioso haciendo caso omiso a las leyes.

• Las mujeres se mantienen en silencio por ser zona ganadera donde el poder
económico esta en manos de los hombres, existe mucho temor y se desconocen
los instrumentos jurídicos.

• En el caso de Muelle de los Bueyes no existen organismos o instituciones donde


las mujeres puedan poner la denuncia o conseguir orientación y asesoria.

19
Hasta Marzo 2008 solo habían atendido 12 denuncias en cuatro meses de funcionamiento.
20
cita textual de la exposición del Policía de Ubu Norte en el foro de Paiwas del 25 y 26 de
octubre 2007.

23
• En el caso del Ayote existe comisión de Paz (COPAZ) donde se atienden los
casos de violencia del municipio , sin embargo as mujeres no denuncian ya que
por el poder económico de los hombres pueden comprar a jueces, abogados y
autoridades públicas.

En cuanto a las privadas de libertad en estudio sobre el Nivel de cumplimiento de las


garantías procesales 21 se encontró que habían un total de 47 personas privadas de
libertad en el Sistema penitenciario de Bluefields en el periodo estudiado, de ellas el
85.1% eran hombres y el 14.9% mujeres, aunque el estudio no realiza un análisis de
género, a manera general en las condiciones penitenciarias existen serias limitaciones
materiales humanas, infraestructura que inciden negativamente en el cumplimiento de
los derechos y garantías de las y los privados de libertad, reciben alimentación de mala
calidad no aporta las calorías requeridas, por la sobre población están hacinados/as, con
precarias condiciones de luz y ventilación y déficit de camas, particularmente las mujeres
embarazadas que se encuentran en la preventiva de la policía deben ser trasladadas al
sistema aunque aún no estén condenadas ya que las condiciones de la preventiva son
peores (BICU:2006). Tampoco reciben una buena atención en los aspectos de salud
sexual y reproductiva, hay mujeres que están operadas, pero como se duda de dicha
operación se le obliga a ponerse inyecciones trimestrales.22

En cuanto a la prestación de servicios para la atención de la violencia basada en género,


este no es percibido como un delito, no existe sanción para el agresor por tanto no existe
credibilidad en el sistema por parte de las victimas. Además se presentan las siguientes
deficiencias:
• Insuficiente capacidad de los prestadores de servicios para recabar las pruebas.
• El tema de la violencia intrafamiliar no es una prioridad para las instituciones
prestadoras de servicio.
• En el subsistema de sanción se trata de mediar entre dos desiguales.
• No existe comprensión acerca de que la violencia es repetitiva e incrementa su
peligrosidad.
• Insuficiente formación y coordinación entre los prestadores de servicios.
• No se valora peligrosidad del agresor, consejeria y orientación insuficiente a las
víctimas.
• las Victimas tienen miedo de denunciar por que no se siente protegida.
• Las familias justifican las relaciones violentas de sus miembros varones.
• Sistema de apoyo familiar y comunitario insuficiente para las victimas.

A pesar que existe un convenio firmado entre el MINSA y la Corte Suprema de Justicia
desde noviembre del ano 2005, donde se preveía establecer la coordinación
interinstitucional entre ambas entidades para mejorar la atención a victimas de violencia
a través de un Modelo de Atención integral a victimas de violencia intrafamiliar y sexual e
iniciar la implementación en dos municipios de la RAAS (Laguna de Perlas y Bluefields),
este no se vio concretado y hasta la fecha se desconoce si continuará ya que se hicieron
dos reuniones para determinar los registros de los diferentes prestadores de servicio y
consensuar uno solo, esto se realizó en agosto 2007 y no se le dió seguimiento.

Conclusiones sobre mujer, violencia y derechos humanos

21
Realizado por BICU con auspicio de USAID 2006-2007
22
Relato de privada de libertad atendida en IXCHEN.

24
En nuestra legislación a pesar de ser una salto cuali cuantitativo la ley 230 y 150, se
observan muchos vacíos legales que no permiten un real acceso a la justicia, ya que la
violencia intrafamiliar no es un delito autónomo, la mayoría de veces la denuncia termina
en mediación, la cual no debería de hacerse al no estar en igualdad de condiciones
hombres y mujeres.

En términos de recursos no se evidencia una voluntad política por parte del estado, ya
que este debería facilitar los recursos para la atención integral de las personas que viven
violencia sea dentro o fuera de la familia, además en las comunidades indígenas existe
poco conocimiento sobre las leyes y mecanismos de acceso a la justicia, las
organizaciones no gubernamentales no han logrado llegar hacia esas comunidades , a
esto se agrega que los instrumentos jurídicos no se aplican como corresponde tal es el
caso de las medidas de protección de la Ley 230 las cuales nunca se aplica.

Existe también un alto nivel de violencia institucional que se refleja en la poca cobertura
de los servicios de salud y las altas tasas de analfabetismo de la región sobre todo en las
mujeres rurales y de municipios más empobrecidos y la falta de protocolos y normas de
atención dentro de las instituciones tales como MINSA, MIFAMILIA.

2.6 Mujeres y participación ciudadana y política.

En el Consejo Regional en este último periodo se mejora la representación de las


mujeres, del total de 45 concejales regionales 14 son mujeres para un 31%, no existe
representación a nivel de la asamblea ya que los dos diputados regionales son varones,
cuando se analiza por partido político observamos otras diferencias a saber:

En las circunscripciones de Zona de Halouver, Roky Point, Laguna de Perlas (No 8).
Zona Desembocadura de Río Grande.( No 10) Zona Garífonas Brown Bank, La Fe, San
Vicente (No. 11), Zona del Tortuguero (No 14), Zona de Kukra Rivers y el Bluff. (No 15)
no tienen representación femenina, todos los concejales electos son varones, en el resto
de circunscripciones al menos una mujer fue electa y en la circunscripción 4 que
corresponde a Bo. Punta Fría, El Canal y Central, todas son mujeres.

La representatividad por partido político la observamos en la tabla 12 teniendo mayor


Proporción de mujeres concejalas en el partido ALN siendo la mayoría (66.6%), mientras
que en el PLC es del 50% y en los otros partidos es menor del 30%.
Tabla No 12
Representatividad de las mujeres en el Consejo Regional Autónomo de
la RAAS según partido político
Periodo 2006-2010
Partido Partido Partido Partido Partido
Un logro muy importante de PLC FSLN YATAMA ALN
6 mujeres 3 mujeres 1 mujer 4 mujeres
este periodo fue la elección Representatividad 16 8 varones 5 2 varones
por primera vez de una varones 27% varones 66.6%
50% 16%
mujer como presidenta del
Consejo Regional, lo cual a pesar de la poca representatividad de las mujeres en el
concejo ha permitido una mayor coordinación de acciones a nivel de políticas publicas
con la Comisión de la mujer , niñez y adolescencia y las organizaciones gubernamentales
y no gubernamentales representadas en la Red intersectorial, permitiendo un mayor

25
acercamiento de esta comisión a los problemas que enfrentan las mujeres y disposición
para la elaboración de propuestas para mejorar su situación.
Tabla 13
Integrantes del consejo municipal de Bluefields periodo 2004-2008
Nombres y Apellido Partido
En el gobierno municipal de
No. Posición
Político Bluefields, que está
Alcalde Municipal Luís Gutiérrez Gálvez PLC conformado por nueve
1
Vice-Alcalde Wendelyn Vargas PIM concejales, más el Alcalde
Propietario Alfredo Campos PLC y vice-alcalde municipal,
2
Suplente Daril Wilshire PLC (10 autoridades) 3 son
Propietario Silvia Guido Morras PLC
3
Suplente Gloria Chavarria Ugarte PLC
concejales mujeres
Propietario Carla Martín FSLN propietarias para una
4 representatividad del 30% y
Suplente Adela Luís William FSLN
5
Propietario Norma López Granados FSLN 4 son suplentes. La
Suplente No dispone (*) concejala Norma López,
Propietario Francisco Bojorge FSLN consiguió el escaño de
6
Suplente Pablo Bojorge Espinoza FSLN
Propietario Andrés Fernández PLC
propietaria al fallecer el
7 concejal Juan Carlos
Suplente Luís Ríos Méndez PLC
Propietario Pablo Aragón Díaz PLC Pérez, quien anteriormente
8
Suplente Ana Urbina Martínez PLC era quien ocupada ese
Propietario Dumar Quiroz Angulo FSLN escaño y ella era su
9
Suplente Orfa Moses Bendlis FSLN suplente.23
Propietario Lawrence Omier Wilson FSLN
10
Suplente José Guillen Plata FSLN

Según Entrevista realizada para la elaboración del perfil de género de esta municipalidad,
mencionaron que todas las problemáticas del sector femenino son recogías en los
cabildos municipales que año con año realizan las autoridades, con una periodicidad de
dos cabildos por años, uno al inicio para explicar la ejecución de los proyectos y el
presupuesto y otro al final para mostrar el presupuesto del año siguiente y su aval
popular.

Igualmente el tema de género ha sido ampliamente abordado por las instituciones de


mujeres organizadas que tienen el municipio y la región. Mencionaron que una de las
instituciones que ha llevado la delantera ha sido el colectivo de mujeres IXCHEN y la red
de abordaje de la violencia, las que han impulsado proyecto y presentado propuesta para
que el tema del enfoque de género en la planificación sea tomado en cuenta a la hora de
elaborar y de ejecutar el mismo.

Son estos organismos los que han llevado el impulso en los cabildos municipales, donde
hay mayor participación de mujeres que de hombres. Igualmente, a nivel de organización
comunitaria, existe mayor inclusión de las mujeres en la ejecución de los proyectos, que
de los hombres; muchas veces el aporte que se solicita a la comunidad esta representado
por el aporte que brindan las mujeres, como seria el caso de una construcción de
andenes, donde las mujeres colaboran con los alimentos y refrigerios de los
constructores.

23
Entrevista realizada a Francisco Bojorge concejal municipales el estudio perfil de género Bluefields
2007,realizado por PNUD.

26
Actualmente en el 2007, el 35% de los proyectos ejecutados fueron para mujeres o donde
este grupo población tiene amplios beneficios. Igualmente para fines ilustrativos el
presupuesto general fue de más de C$ 44, 000,000 millones de córdobas.

Quizás el mayor cambio institucional ha sido, el cambio de estrategia para la entrega de


los terrenos municipales. Este cambio fue a partir de la solicitud que hicieron algunos
concejales y concejales, para que los terrenos que la municipalidad dona, sean
entregados a mujeres, o en conjunto (hombre y mujeres conyugues por matrimonio o en
unión de hecho). Este cambio se cristalizo en el 2001, con una resolución del Consejo
Municipal que ordena que los terrenos donados deban de ser entregados a las mujeres
en primer orden.

Si hubiese más mujeres en estos espacios de toma de decisiones habría mejores


oportunidades de lograr mayor participación en programas y proyectos municipales
dirigidos al desarrollo de las mujeres que es poco visible en la municipalidad de Bluefields
y peor aun en los otros municipios de la región.

En el Municipio de la Cruz de Río Grande, tres mujeres fueron electas en este último
periodo, pero solo una de ellas tiene un cargo de decisión, que es la señora Delfa
Gonzáles, quien es la secretaria del Consejo Municipal, el resto son suplentes. La
mayoría de beneficios que han tenido las mujeres, ha sido gracias al aporte de
organismos No Gubernamentales, y de cooperación internacional, como seria el caso de
las proyectos impulsados por el Instituto de Promoción Humana, las iniciativas de
reactivación del trillo de arroz, celebración del foro productivo, apoyo al fortalecimiento de
la cooperativa de mujeres, todas ellas financiadas por ONUDI/PNUD y los proyectos que
fueron ejecutados por el organismo IBIS-Dinamarca.24

No se observa en este municipio la voluntad política de incluir los problemas de las


mujeres en la agenda municipal ni en los lineamientos estratégicos de la municipalidad a
pesar de ser uno de los municipios con mas población en extrema pobreza, tiene los
peores indicadores de mortalidad materna y mortalidad infantil de la región y una tasa de
analfabetismo muy alta sobre todo afectando a las mujeres. (PNUD:2007)

Por parte de la población joven los desafíos de la Participación Ciudadana se resumen


así25:

1. Existen pocas mujeres jóvenes participando en los espacios de toma de decisión y


consulta en el ámbito municipal.

2. No es reconocida la capacidad de liderazgo de las mujeres jóvenes.

3. Existe discriminación a las mujeres jóvenes al momento de elegir cargos de


representación en los partidos políticos, organizaciones e instituciones. Las opiniones de
las mujeres jóvenes no son tomadas en cuenta por las personas adultas.

4. Las mujeres jóvenes no se identifican como mujeres capaces.

5. Poca iniciativa y participación de las mujeres jóvenes en los cargos públicos.

24
Aportes obternidos del Perfil de Genero de la Cruz de Rio Grande realizado por PNUD 2007.
25
Aportes de mujeres jóvenes de pastoral juvenil de iglesia católica Bluefields.

27
6. En la ley de igualdad de oportunidades no se regula la participación de mujeres jóvenes
en espacios.

2.7 La Institucionalidad de Género En La RAAS y sus Interrelaciones

En el nivel regional de la RAAS26, existen algunas instituciones nacionales que cuentan


con puntos focales de género en sus estructuras en la región. Todas ellas están ubicadas
en el área social, promoción/defensa de los derechos y su presencia territorial es
escasa27. Ninguna de las instituciones económicas que a nivel nacional tienen instancias
de género, tiene personal responsable del tema en la región.

En cambio, el gobierno y consejo regional si cuenta con instancias responsables de la


atención a mujeres (en combinación con la niñez y la adolescencia, juventud)
Entre ellas:

• La Comisión de la Mujer y la Niñez , Adolescencia y Juventud : Adscrita al Consejos


Regional, de la RAAS, es una de las 15 Comisiones de Trabajo Permanentes en la
RAAS (1998) habiéndose creado ya la secretaria de la juventud instancia operativa
del trabajo hacia los jóvenes

• En Sesión del Consejo del 23 de junio 2006, se aprobó una moción que establece la
formación de una Comisión que trabajará en pro de la creación de la Secretaría de la
Mujer en el Gobierno Regional. La moción fue presentada por la Presidenta del
Consejo Regional, en el marco de la presentación, por parte de la Red
Interinstitucional y Sectorial para el Abordaje de la Violencia de Género, de las
demandas de las mujeres participantes en el I Foro de Mujeres Multiétnicas de la
RAAS, la cual fue aprobada en forma unánime.
• El 13 de diciembre 2007 se presentó el dictamen favorable a la propuesta ante el
Consejo regional en Pleno sobre la elaboración de una política regional de equidad de
genero basado en los insumos del estudio del BID sobre el Género y economía en la
Costa Caribe como una propuesta de la red intersectorial y la Comisión de la mujer,
niñez y adolescencia del consejo regional, la cual también fue aprobada en pleno por
unanimidad.

Entre las instancias de concertación Estado – sociedad civil en la RAAS se


identificaron una con alcance regional:

• La Red Interinstitucional y Sectorial para el Abordaje de la Violencia de Género en la


RAAS, como espacio de coordinación entre organizaciones e instituciones vinculadas
a este tema, que pretende incidir en políticas públicas que contribuyan a crear un
ambiente intercultural y equitativo en las condiciones de vida de la población,
coordinando estrategias entre las diferentes instituciones, organizaciones y grupos
organizados en contra de todas las formas de violencia, favoreciendo así el respeto a
los derechos humanos de los pueblos indígenas y comunidades étnicas en la región.

26
El Reglamento de la Ley de Autonomía, junto con el de la Ley de Municipios, está dentro de los pocos instrumentos
legales en el país que establecen explícitamente obligaciones de las instancias de gobierno frente al tema de la equidad de
género, aunque no obligan a la creación de instancias específicas para este fin.
27
Fundamentalmente en Bluefields.

28
A nivel municipal, en la RAAS, no se encontró ningún municipio con instancia
especializada para el tema de género, salvo la Alcaldía de Bluefields donde a nivel interno
del consejo municipal, existe un comisión de atención a la mujer niñez y juventud, la que
ha estado a cargo de la concejala Silvia Guido, pero esta comisión se ha quedado a
resolver problemas de vivienda y donación de terrenos de las mujeres y no en la atención
de otros problemas y es casi nulo el trabajo en incidencia y definición de políticas
municipales , salvo la aprobada Política de reducción de la violencia la cual es muy
general y no se enfoca en la violencia hacia las mujeres, la que aunque fue aprobada por
la alcaldía no ha sido retomada para la asignación de presupuesto para operativizarla.

En la RAAS hay un nivel adicional de gobierno constituido por los gobiernos comunales.
dichos gobiernos no cuentan todavía con una instancia específica para la promoción de la
equidad de género, si bien destaca la creciente participación de mujeres en estas
estructuras; mientras que en los consejos de ancianos de los pueblos indígenas las
mujeres tienen poca representatividad en la Junta Directiva a excepción de Karawala
donde existe buena participación de las mujeres28.

Hasta donde se pudo confirmar, las relaciones entre los niveles locales y entre éstos y el
nivel nacional o son inexistentes o son de carácter operativo en el marco del desarrollo de
proyectos donde el nivel local es fundamentalmente ejecutor, aunque puede haber sido
consultado para el planteamiento de los mismos. No existen mecanismos de articulación
o coordinación con el nivel nacional.

Algunas iniciativas identificadas en la RAAS incluyen:


• La conformación de un “Observatorio de la Autonomía”, promovido por la Universidad
URACCAN, que puede abarcar el avance del proceso de institucionalización del
enfoque de género (la universidad está interesada y comprometida con el tema).

• La Iniciativa de Política Regional de equidad de género, que ya fue consultada y esta


pronta ser aprobada.
• La Iniciativa de Política Regional de prevención de la violencia basada en género, que
ya fue consultada y esta pronta ser aprobada.
• La Formulación participativa de una Estrategia Regional de Prevención y Atención de
la violencia de Género, por parte de la CEIMM-URACCAN, que está en proceso.

• La formulación de una Agenda Común de las Mujeres, de los Municipios de Nueva


Guinea, El Ayote, Muelle de los Bueyes y el Rama, con demandas a los diferentes
niveles de gobierno.

• El acompañamiento técnico y formativo a Gobiernos y Consejos Regionales en


materia de equidad de género, así como a las instancias propias, por parte de
organismos no gubernamentales y universidades regionales.

Retos o desafíos identificados en la RAAS:

• La formulación de una propuesta que combine el enfoque de equidad de género y el


de interculturalidad, - articulando los derechos autonómicos, derechos de las mujeres
28
Aunque se considera importante destacar que, en los últimos años, existe una mayor tendencia a involucrar a las mujeres
en estas estructuras, o a que ocupen cargos como los del Wihta (juezas comunitarias), especialmente en la RAAS, en parte
propiciado por el acompañamiento de organismos externos.

29
y derechos específicos de éstas a lo interno de cada pueblo (ASDI: 2006), a nivel
conceptual, metodológico y político, de manera que impacte en la formulación de las
políticas regionales (II Foro Regional de Mujer, 2005 – RAAN).
• La articulación de las agendas de las mujeres con la institucionalidad pública,
teniendo en cuenta las propias brechas de equidad entre las mujeres de diferentes
pueblos y comunidades, así como entre mujeres del ámbito rural y urbano, para dar
respuesta a las necesidades puntuales de las mujeres, vinculadas con sus estrategias
de sobrevivencia (ASDI: 2006).
• El diseño de mecanismos que permitan la creación de espacios para la participación
de las mujeres en el ámbito político, a fin de poder ganar espacios tan importantes
como la asamblea de la CONADETI29.

Limitantes para el desarrollo de la institucionalidad de género en la RAAS:

• Relacionadas con la información: escasa disponibilidad de información diferenciada por


género sobre los pueblos indígenas de la Costa; así como de literatura actual sobre
mujeres indígenas y de comunidades étnicas relacionada con los espacios de decisiones
y poder político; y de información confiable y multilingüe, sobre temáticas de género.

• Relacionadas con la institucionalidad: muy poca apropiación sobre el tema en las


instancias municipales y regionales, e incluso desconocimiento de los compromisos de
aplicación del enfoque de género por parte de funcionarios/as (ASDI: 2005).Las instancias
específicamente orientadas hacia la promoción del enfoque de género, presentan
debilidades en cuanto a formación técnica, recursos financieros, equipamiento,
infraestructura, articulación-coordinación y planificación. A esto se suma el hecho de que
no se cuenta con mecanismos institucionalizados de trabajo con el INIM en la Región.

• Relacionadas con las posibilidades de incidencia en políticas públicas: los espacios


políticos son restringidos para las mujeres, especialmente para las mujeres indígenas y
afro descendientes, y más aún en el nivel regional, por lo que su posibilidad de incidencia
en políticas públicas en pro de la equidad de género, desde estos espacios, es mínima.

La incorporación del enfoque de equidad de género en políticas regionales (casos de


educación y salud), tanto su formulación como su operativización, ha estado
estrechamente ligada a los esfuerzos y financiamiento de organizaciones no
gubernamentales y organismos donantes.

Los Planes Estratégicos de Desarrollo, tanto municipales como regionales, a pesar de


que dicen haber contado con la participación de hombres y mujeres en sus procesos de
consulta, carecen en su mayoría del enfoque de género.

En algunos casos, tanto sus procesos como sus resultados son desconocidos por las
instancias promotoras de género, lo que reduce prácticamente a cero sus posibilidades de
incidencia. Además, todavía hace falta y se demanda una mayor comunicación y
retroalimentación sobre los procesos de incidencia internacionales de mujeres indígenas y
afro descendientes, así como su articulación a los procesos regionales y comunitarios.

29
Comisión Nacional de Demarcación Territorial, conformada por alcaldes de las dos Regiones Autónomas,
dos representantes de gobierno.

30
[A] ACTORES/INSTANCIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO – SECTOR PÚBLICO

I. Nivel Regional - RAAS


Gobierno Regional de Secretaría de la Mujer Todavía en proceso de creación. En junio de 2006, se creó una
la RAAS comisión de trabajo para este fin, se pretende en abril 2008
presentar propuesta de funcionamiento

Consejo Regional de la Comisión de la Mujer y la Una de las 15 Comisiones de Trabajo permanentes (1998).
RAAS Niñez

II. Nivel Municipal


Gobiernos Municipales Comisión de atención a la Esta conformada en Alcaldía de Bluefields pero esta comisión se
mujer niñez y juventud ha quedado a resolver problemas de vivienda y donación de
terrenos de las mujeres y no en la atención de otros problemas.

[B] ACTORES/INSTANCIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO – SOCIEDAD CIVIL

Red Interinstitucional Veintitrés (23) integrantes - Avalada por resolución del gobierno municipal de Bluefields,
y Sectorial para el entre organizaciones de la mediante resolución municipal, en 2004.
Abordaje de la sociedad civil e instituciones
Violencia de Género – públicas - Pretende incidir en políticas públicas que contribuyan a crear
RAAS un ambiente intercultural y equitativo en las condiciones de vida
de la población, coordinando estrategias entre las diferentes
instituciones, organizaciones y grupos organizados en contra
de todas las formas de violencias, favoreciendo así el respeto a
los derechos humanos de los Pueblos Indígenas y
Comunidades Étnicas en la RAAS.

Fuente: Tomado de “Economía Rural, Regiones Autónomas de la Costa Caribe e Institucionalidad de Género”
– Documento Insumo para la Valoración de Género a nivel País – Nicaragua. Informe Final de Consultoría
realizada para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Managua, Agosto de 2007

31
III MARCO JURÍDICO Y DE POLÍTICAS PÚBLICAS

3.1 MARCO JURIDICO INTERNACIONAL

Declaración universal de derechos humanos aprobada en 1948, donde la


Asamblea General de las Naciones Unidas plasmo claramente la preocupación
de las naciones sobre aspectos relacionados con los derechos sobre la base de
la igualdad de obligaciones y derechos entre hombres y mujeres así como el
respeto a la dignidad humana y el derecho a vivir sin discriminaciones de
ningún tipo”.

Arto. 2: “Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración sin distinción alguna de…sexo….”
Arto. 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad, y a la seguridad
de su persona.
Arto. 5: “Nadie estará sometido a torturas ni a penas u otros tratos crueles,
inhumanos o degradantes”.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


Arto. 2.1: “…se comprometen a respetar y garantizar los derechos
reconocidos…sin distinción alguna de… sexo”
Arto. 6.1 “El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho
estará protegido por la ley”.
Arto. 7: "Nadie será sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a
experimentos médicos o científicos".
Arto. 9.1: “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personales”.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


Arto. 2.2: “Los Estados Partes…se comprometen a garantizar el ejercicio de los
derechos que en él se enuncian sin discriminación… por…sexo”.

Convención Americana sobre Derechos Humanos.


Arto. 5. Derecho a la integridad personal: "1. Toda persona tiene derecho a
que se respete su integridad física, psíquica y moral. 2. Nadie debe ser
sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano...."

Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer (CEDAW) que en su artículo 3 dispone
“Los Estados Nacionales tomarán en todas las esferas, y en particular en las
esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas,
incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de
la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el
hombre”.

32
En consecuencia en el marco jurídico nacional de acuerdo a la Convención de
la Mujer (CEDAW) se debe considerar discriminación contra la mujer “toda
distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer…de los derechos humanos y las libertades fundamentales…”, tal y como
se establece en el artículo 1.
Artículo 3.

Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito
público como el privado.

Artículo 4.

Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de


todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los
instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos
derechos comprenden, entre otros:

a) el derecho a que se respete su vida;

b) el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;

c) el derecho a la libertad y a la seguridad personal;

d) el derecho a no ser sometida a torturas;

e) el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se


proteja a su familia;

f) el derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;

g) el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes,


que la ampare contra actos que violen sus derechos;

h) el derecho a libertad de asociación;

i)el derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro


de la ley, y el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de
su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de
decisiones.

Artículo 5.

Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos,
económicos, sociales, y culturales y contará con la total protección de esos

33
derechos consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre
derechos humanos. Los Estados Partes reconocen que la violencia contra la
mujer impide y anula el ejercicio de esos derechos.

Artículo 6.

El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:

a) el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y

b) el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones


estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en
conceptos de inferioridad o subordinación

Conferencia internacional sobre maternidad sin riesgo convocada por la


OMS en Nairobi 1987 donde se lanzo la iniciativa para la Maternidad Segura ,
Nicaragua acepto dicha iniciativa y se declara la mortalidad materna una
prioridad nacional .

Conferencia Mundial de Derechos Humanos desarrollada en Viena 1993


en la cual se aprobó el Programa de Acción de Viena Párrafo 18.- Los
derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e
indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en
condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social
y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de
todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios
de la comunidad internacional. Párrafo 49.-…que se eliminen costumbres y
prácticas que sean discriminatorias y perjudiciales para las niñas.

En relación a otros instrumentos internacionales, aunque no tienen un carácter


jurídico vinculante si puede hacerse referencia a los siguientes:

Programa de Acción de El Cairo


Principio 1: Toda persona tiene derecho a al vida, a la libertad y la seguridad
personal.
Principio 4: Los derechos humanos de la mujer, y de la niña son parte
inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales….

Plataforma de Beijing

En la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (1995) se


establece como uno de sus objetivos estratégicos “garantizar la igualdad y la
no discriminación ante la ley y en la práctica”. Y, entre otras medidas se insta
a los países a revisar las leyes nacionales y las prácticas jurídicas con el objeto
de asegurar la aplicación y los principios de todos los instrumentos
internacionales de derechos humanos, revocar aquellas leyes que discriminen

34
por motivos de sexo y eliminar el sesgo por género en la administración de
justicia.

Párrafo 96.- Los derechos humanos de la mujer incluyen su derecho a tener


control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad…sin verse sujeta a la
coerción, la discriminación y la violencia…

Párrafo 106.- Los gobiernos (deberían)….asegurarse de que todos los


servicios….relacionados con la atención de salud respetan los derechos
humanos y siguen normas éticas, profesionales y no sexistas a la hora de
prestar servicios a la mujer…

Párrafo 214.- La igualdad de derechos de la mujer y el hombre se menciona


explícitamente en el Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas. En todos
los principales instrumentos internacionales de derechos humanos se incluye
el sexo entre los motivos por los cuales se prohíbe a los Estados toda
discriminación.

Cumbre Mundial de Desarrollo Social, Copenhague 1995.

Se reconoció la necesidad de potenciar a las personas, en particular a las


mujeres, para que fortalezcan sus propias capacidades, con el apoyo de la
plena participación de las personas en la formulación, aplicación y evaluación
de las decisiones que determinan el funcionamiento y el bienestar de nuestras
sociedades” •

Durante la reunión de la Comisión Centroamérica de Ambiente y Desarrollo


(CCAD) celebrada en Guatemala en agosto de 1998 fue acordado “fortalecer la
perspectiva de género en todas las gestiones que se realizan en el ámbito
ambiental y los recursos naturales, así como en el marco general del sistema
de integración” •

Primera Cumbre América Latina, Caribe y Unión Europea, Río de


Janeiro, Brasil, 1999, los jefes de Estado asumieron el compromiso de
“Destacar la universalidad de todos los derechos humanos, la necesidad de
revertir la degradación ambiental y promover el desarrollo sostenible a través
de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la cooperación
para la recuperación, preservación, difusión y expansión de los patrimonios
culturales; la lucha contra la pobreza y contra las desigualdades sociales y de
género, así como promover y proteger los derechos de las poblaciones
indígenas, incluyendo su derecho a la participación en términos de igualdad y
al goce de las oportunidades y beneficios del desarrollo político, económico y
social, con pleno respeto por sus identidades, culturas y tradiciones” •

En el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 169 de la


Organización Internacional del Trabajo (OIT), se reconoce la contribución de los
pueblos indígenas y tribales a la diversidad cultural, la armonía social y
ecológica de la humanidad, otorgándoles el derecho de decidir sus propias
prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este
afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras

35
que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo
posible, su propio desarrollo económico, social y cultural; por lo que deben
participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas
de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. Y
que los gobiernos deben tomar las medidas que sean necesarias para
garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión”.
Como puede observarse estas convenciones, tienen como finalidad propiciar
relaciones de género más armoniosas, potenciar a las mujeres para desarrollar
plenamente.

Declaración del Milenio, New York 2000.

Fueron aprobados los ODM que incluyen como el objetivo 3 lograr


promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer a través de
la eliminación de las desigualdades entre los géneros en la enseñanza
primaria y secundaria para el 2005 y en todos los niveles para el 2015. En el
objetivo 5 pretende mejorar la salud materna.

De la Organización Internacional del Trabajo (OIT):

Convenio No. 3. Relativo al Empleo de las Mujeres antes y después del parto.
Fue ratificado por Nicaragua en 1934:

•Tendrá derecho a abandonar el trabajo mediante la presentación de un


certificado médico que declare que el parto sobrevendrá probablemente en un
término de seis semanas.
•No estará autorizada para trabajar durante un período de seis semanas
después del parto.
•Recibirá en ambos períodos, antes y después del parto, prestaciones
suficientes para su manutención y la del hijo (a) en buenas condiciones de
higiene.
•Tendrá derecho a la asistencia gratuita de un médico o de una comadrona.
•Si amamanta a su hijo, tendrá derecho a dos descansos de media hora para
permitir la lactancia.
•No podrá ser despedida durante los períodos referidos antes y después del
parto o si se ausenta por mayor tiempo a causa de una enfermedad motivada
por el embarazo o el parto.

Convenio No. 4. Relativo al Trabajo Nocturno de las Mujeres empleadas en la


industria.

Convenio No. 45. Relativo al Empleo de las Mujeres en los Trabajos


Subterráneos de toda clase de minas. Ratificado por Nicaragua en 1976.

Convenio No. 100. Relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de


obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor.
Ratificado por Nicaragua en 1967.El presente convenio establece la obligación
de promover y garantizar la aplicación del principio del salario igual por trabajo
igual.

36
Convenio No. 102 Relativo a la Norma Mínima de Seguridad Social.

Convenio No. 103 Relativo a la Protección de la Maternidad.

Convenio No. 111 Sobre Discriminación en el empleo y ocupación.

Convenio No. 122 Relativo a la Política del Empleo.

Convenio No. 156 Sobre los Trabajadoras/es con Responsabilidades


Familiares.

Recomendación No. 165 Sobre los trabajadoras/es con responsabilidades


familiares.

3.2 MARCO JURIDICO NACIONAL

En el marco jurídico nicaragüense desde el punto de vista de su formulación se


aprecia la voluntad de promover las condiciones sociales, políticas y
económicas que permitan la convivencia de hombres y mujeres en igualdad de
condiciones, sin sometimiento ni dependencia recíprocas, con respeto a la
dignidad de la persona -sea hombre o mujer- lo que queda de manifiesto en
diversos artículos de la Constitución Política de la República.

En el artículo 4 se norma la obligatoriedad del Estado de promover los


avances de carácter social y político, protegiendo de toda forma de
explotación, discriminación y exclusión. Unido a esto se establecen como
principios la Libertad, la justicia y el respeto a la dignidad de la persona (El
estado promoverá y garantizara los avances de carácter social y político para
asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo
humano de todos y cada uno de los Nicaragüenses protegiéndolos contra toda
forma de explotación discriminación y exclusión)

La protección al derecho a la vida consagrado en el artículo 23 debe verse en


conjunto con lo dispuesto en el artículo 36 que señala: Toda persona tiene
derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Nadie será
sometido a torturas, procedimientos, penas ni a tratos crueles, inhumanos o
degradantes. La violación de este derecho constituye delito y será penado por
la ley. En el artículo 27 señala que todas las personas son iguales ante la ley
y tienen derecho a igual protección y no habrá discriminación.

Constitución Política de Nicaragua articulo 48 dice “Se establece la igualdad


incondicional de todos los nicaragüenses en el goce de sus derechos políticos,
en el ejercicio de los mismos y en el cumplimiento de sus deberes y
responsabilidades, existe igualdad absoluta entre el hombre y la mujer”.
Además que es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de
hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida
política, económica y social del país. Con este artículo se introduce en la
legislación nicaragüense el concepto de igualdad real y el de medidas

37
afirmativas, así como la obligatoriedad de contemplar la perspectiva de género
en las políticas públicas.

Constitución política de Nicaragua Artículo 72. donde quedan protegidos por


el Estado tanto el matrimonio como la unión de hecho estable

Constitución Política de Nicaragua articulo 73 dice “que las relaciones


familiares descansan en el respeto, solidaridad, e igualdad absoluta de
derechos y responsabilidades entre el hombre y la mujer” Con lo cual se
reafirma la voluntad del constituyente de concretar en la vida cotidiana y en el
espacio público la igualdad entre las personas sin exclusiones ni
discriminación.

Ley No.243: Ley de Alimentos publicada en la Gaceta No.57 el 24 de marzo


de 1992, esta ley regula el derecho a recibir alimentos y el deber de dar
alimentos a las/os hijos, al cónyuge y compañero en unión de hecho estable,
en caso que esté inhabilitado sea por enfermedad o por falta de empleo.

Ley 287: Código de la Niñez y Adolescencia que entró en vigencia en Marzo de


1998, es el instrumento jurídico que representa los intereses de las niñas,
niños y adolescentes nicaragüenses. Su aprobación obedece a los
compromisos con la comunidad internacional asumidos por los Estados Partes
de la Convención de los Derechos del Niño aprobada en 1990 y ratificada en
octubre de 1991 por Nicaragua.

Ley 230 reformas al Código Penal (1996), para prevenir y sancionar la


violencia intrafamiliar; penalizar la violencia sicológica y crear medidas de
protección a la persona agredida, En esta se reformó el artículo 137 del Código
Penal, en consecuencia el delito de lesión comprende no sólo las heridas,
contusiones, escoriaciones, fracturas, dislocaciones y quemaduras, sino
también “toda alteración en la salud y cualquier otro daño a la integridad física
o psíquica de las personas, si estos efectos son producidos por una causa
externa”. Con este norma se introduce en la legislación nicaragüense el delito
de lesiones sicológicas.

En el caso de las comunidades de la Costa Atlántica las medidas de seguridad


serán aplicadas por el Juez comunal de acuerdo a los medios y procedimientos
tradicionales y las leyes vigentes. Al momento de aprobarse esta reforma al
Código Penal se hicieron señalamiento específicos a lo contemplado en el
inciso 10 relativo a las comunidades de la Costa Atlántica, por cuanto aunque
se considera necesario respetar las tradiciones culturales y la autonomía de las
comunidades de la Costa Caribe nicaragüense, los procedimientos
tradicionales tienden a dejar en segundo término los derechos de las mujeres.

Ley 150, reformas al Código Penal (1992), para penalizar los delitos sexuales

Otras Leyes y decretos


• Ley de Disolución del vínculo matrimonial por voluntad de una
de las partes.
• Ley de Relaciones entre padre, madre e hijos.

38
• Decreto Ley sobre Lactancia materna.
• Reformas a la Ley de Seguridad Social y su reglamento, con el
objetivo de fomentar el derecho al amamantamiento y
reconocer el derecho a la seguridad social de la mujer en
unión de hecho.
• Ley 228 de la Policía Nacional, que crea el Departamento
Nacional de las Comisarías de la Mujer y la Niñez.
• Ley de Reforma Agraria y Ley de Cooperativas, que
establecieron la igualdad de derechos para mujeres y hombres
en la tenencia de la tierra, la organización en cooperativas y la
integración a actividades agropecuarias.
• Ley General de salud
• Ley 238. Ley de Derechos Humanos de las personas frente al
VIH/SIDA, y su Reglamento.
• Código del Trabajo de Nicaragua: Arto.17, 138, 139 y 143
• Ley de igualdad de oportunidades recientemente aprobada.

Decreto Ministerial No.67-96 del Ministerio de Salud: reconoce por


primera vez que la violencia contra las mujeres es un problema de salud
pública y orienta al Estado a realizar acciones para garantizar una atención
integral, humana a las víctimas, sin embargo, este decreto queda reducido a
las víctimas mujeres y no incluye la atención a la niñez y adolescencia víctimas
de violencia sexual en sus diferentes expresiones.

3.3 MARCO JURIDICO REGIONAL

El Reglamento de la Ley 28 en su artículo 3 habla del Régimen de


Autonomía de la Costa Caribe y dice que tiene autonomía normativa que es
la potestad de regular materias de su competencia mediante resoluciones y
ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción.

En su articulo 8 dice que “La definición de contenidos y enfoques de planes


y programas de educación para las regiones autónomas se enmarcan en el
Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) consignado en el plan Nacional
de educación cuyos ejes fundamentales son: autonomía, interculturalidad,
pertenencia, calidad, solidaridad, y la equidad de genero”

En el Artículo 11 de la Ley de Autonomía afirma que los(as) habitantes de las


Comunidades de la Costa Atlántica tienen derecho a:

1- La absoluta igualdad de derechos y deberes entre sí, independientemente


de su número poblacional y nivel de desarrollo.

39
2- Preservar y desarrollar sus lenguas, religiones y culturas.

3- Usar, gozar y disfrutar de las aguas, bosques y tierras comunales dentro de


los planes de desarrollo nacional.

4- Desarrollar libremente sus organizaciones sociales y productivas conforme a


sus propios valores.

5- La educación en su lengua materna en español, mediante programas que


recojan su patrimonio histórico, su sistema de valores, las tradiciones y
características de su medio ambiente, todo de acuerdo con el sistema
educativo nacional.

6- Formas comunales, colectivas o individuales de propiedad y la transmisión


de la misma.

7- Elegir y ser elegidos autoridades propias de las Regiones Autónomas.

8- Rescatar en forma científica y en coordinación con el sistema nacional de


salud, los conocimientos de medicina natural acumulados a lo largo de su
historia.

En su articulo 28 inciso c dice :Corresponde a cada Consejo Regional


Autónomo la atribución de “Participar activamente en los procesos de
elaboración , planificación y seguimiento de la políticas y programas
económicos , sociales y culturales , regionales y nacionales que afecten o
conciernen a su región”

En el inciso i1 manda a crear en cada instancia del Consejo regional


Autónomo una instancia que asegure: la participación efectiva y sistemática
de las organizaciones regionales , municipales y comunales de mujeres en el
proceso de definición de políticas ,elaboración , ejecución y evaluación de
planes y proyectos que se desarrollen en las regiones” y en el inciso i2
“Promover una participación igualitaria de la mujer en cargos directivos de las
distintas instancias del Gobierno Regional Autónomo y demás órganos de
administración regional”

En el inciso i3 “Promover una participación igualitaria de la mujer en los


cargos directivos de las distintas instancias del Consejo y Gobierno regional”

En el inciso i4 “Establecer mecanismos que aseguren un sistema de


divulgación, educación, control y seguimiento de la aplicación en las Regiones
Autónomos de las leyes que se dictaminen en beneficio de la mujer, juventud,
niñez y familia” en el ámbito nacional.

3.4 MARCO POLITICO NACIONAL Y REGIONAL

Política Nacional de Población: (2001-2005) establece un conjunto de


medidas dirigidas a influir en el comportamiento reproductivo, educación,
formación y salud sexual y salud reproductiva de la población nicaragüense,

40
así como su distribución espacial en el territorio, promoviendo los valores de la
sociedad nicaragüense: derecho a la vida, acceso a la educación y salud
básica30
Política de Participación Ciudadana: (2003) tiene como objetivo promover
el ejercicio pleno de la ciudadanía en los ámbitos políticos, sociales,
económicos y culturales, mediante la creación y operación de mecanismos
institucionales que garanticen una fluida interacción entre el Estado y la
ciudadanía.
Política de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres Rurales
(Octubre, 2000)

Plan Nacional de Desarrollo


El Plan Nacional de Desarrollo y su Plan Operativo contempla entre sus
principios la Equidad y hace referencia a consideraciones especiales a las
mujeres. En el capítulo 6 sobre Gobernabilidad y Reforma del Estado señalan
entre los objetivos de reforma judicial señalan lograr un mayor acceso a la
justicia de niños, adolescentes y mujeres.

El Programa Nacional de Equidad de Género 2006-2010 presentado el 8


de marzo de 2006 de acuerdo a las Metas del Milenio de Promover la igualdad
de los géneros y la autonomía de la mujer, se propone Reducir las brechas de
desigualdad entre hombre y mujeres y tiene como objetivo general contribuir a
crear condiciones que generen mejoras de la equidad de genero en la
erradicación de la violencia , la educación, la salud, empleo, y el acceso y
control de los recursos económicos productivos y la participación política.

Programa Nacional de Prevención y Atención de la Violencia basada


en Género

El Programa Nacional de Prevención y Atención de la Violencia basada en


Género fue aprobado por la Comisión Nacional De Lucha Contra La Violencia
Hacia la Mujer, Niñez y Adolescencia en su sesión ordinaria del 24 de
noviembre del año 2004, para ser ejecutado entre los años 2005-2009.Sus
acciones están relacionados con sistematizar la información relacionada a la
violencia de género, establecer un sistema de monitoreo y evaluación de la
calidad de los servicios para la atención a las mujeres y priorizar actividades
en el marco del Plan Nacional de lucha contra la violencia. La meta es Asegurar
el cumplimiento de las acciones de promoción de cambios, prevención y
atención de la violencia ejercida contra mujeres adultas, niñas, adolescentes y
adultas mayores, que constituyen población meta del Plan Nacional para la
Prevención de la VIFS.

Política Nacional de Salud 2004-2015


Que tiene como eje transversal la equidad de género como parte esencial de
la equidad social, su aplicación significa el reconocimiento de las diferentes
realidades intereses y necesidades de hombres y mujeres en el ámbito de la
salud para la formulación de planes, programas e intervenciones que

30
Políticas Públicas y Equidad de Género en Nicaragua

41
apunten a un impacto diferenciado y eficiente, reconociendo y trabajando las
inequidades sociales, mas allá de las ya conocidas.

Plan Nacional de Educación (2001-2006) tiene como objetivo fortalecer


procesos democráticos desde un enfoque de equidad para el desarrollo
vigoroso y sostenible de la sociedad.

Política de equidad de género del MARENA .

Reglamento interno de los Consejos regionales


El reglamento interno del consejo regional mandata a la Comisión de la Mujer,
Juventud, Niñez y Familia a asumir su responsabilidad con las políticas y
programas que impulsa el gobierno central y el Gobierno regional en el que se
promuevan la igualdad de varones y mujeres.

Resolución del Consejo Regional Autónomo CRAAS 156-23-06-006


Que mandata a la Comisión de trabajo de la Mujer Niñez y Adolescencia del
CRAAS realizar las acciones necesarias para la creación de la Secretaria de la
Mujer, Niñez y adolescencia como órgano ejecutivo para la operativización de
las políticas de este sector.

Construcción de una Agenda Común para las Regiones Autónomas de


Nicaragua, proceso acompañado por el Centro de Derechos Constitucionales
y la Escuela de Formación Jurídica para la Mujer

42
IV. DEMANDAS

4.1 Demandas generales:

Es atribución del Consejo y


Gobierno regional en base a la
constitución política de
Nicaragua y a la Ley de
Régimen de autonomía de la
costa caribe (Ley 28) la
formulación de políticas
regionales que respondan a las
necesidades generales y
particulares de la población
multiétnica y pluricultural con un
enfoque de derechos humanos
con especial énfasis en el uso
de concepciones científico
técnicas para asegurar la
equidad de genero, la no discriminación, y la promoción de la participación ciudadana
que instituye la obligación de :

1. Institucionalización de las políticas de género en la región, conforme acciones


concretas que den cumplimiento a lo estipulado en el Programa de acción del
Cairo y la Plataforma de acción Mundial de Beijing en lo referente a la calidad de
vida de las mujeres que les posibilite poner fin a la exclusión social y participar de
los frutos de desarrollo humano.

2. El gobierno regional y los gobiernos locales autónomos de conformidad con las


atribuciones que les otorga el estatuto de autonomía, fomentarán planes,
programas, proyectos, que posibiliten el acceso a la salud integral, educación,
cultura y recreación para el desarrollo de las mujeres de la región, así como de la
población para promover la equidad, y erradicar la violencia contra las mujeres.

3. Contribuir al desarrollo integral de las y los jóvenes con enfoque de género


tomando en cuenta como referencia la ley de promoción del desarrollo integral de
la juventud.

4. Agilizar la formación de la secretaria de la mujer desde el Consejo Regional


asignando la responsabilidad de la gestión, planificación, monitoreo y evaluación
de las políticas de género regionales.

5. El consejo y gobierno regional de la RAAS debe asumir la implementación y


seguimiento de las políticas de población y desarrollo, el Plan regional de
desarrollo así como adecuar a las características de la región las diversas
estrategias de desarrollo que se implementen en el país.

6. Elaborar y dar a conocer las distintas políticas públicas e intervenciones que se


impulsan en la región, para garantizar el respeto a los derechos étnicos fomentar

43
el cumplimiento de valores y principios humanos así como el respeto a las
diferencias culturales existentes.

7. Promover campañas en la región que contribuyan a que el ambiente este libre de


contaminación y emprender el rescate ambiental en zonas más afectadas.

8. Incorporar en los planes de capacitación de las instituciones del gobierno temas


concernientes a la condición de vida de las mujeres.

9. Promover desde las universidades y centros de estudios la devolución a las


comunidades de los resultados de investigaciones realizadas, contribuyendo al
ejercicio del derecho a la información de la ciudadanía.

10. Elaborar un mandato regional


que obligue a las instituciones
recopilar la información
desagregada por sexo y que sea
remitida a la secretaria de la
mujer para valorar los avances y
las brechas en materia de
género.

11. Integrar en los niveles


regionales, municipales,
territoriales y comunales a las
organizaciones de mujeres en
los procesos de elaboración, desarrollo y seguimiento de los planes de desarrollo,
políticas, estrategias y programas a fin de posibilitar la pertinencia de los mismos,
la transparencia en el uso y control de los recursos, la equidad de genero y étnica
y el fortalecimiento de la participación ciudadana.

12. Realizar investigaciones representativas de cada municipio de la región a través


de una mini Endesa de periodicidad quinquenal que permita contar una línea de
base más aproximada a la realidad e ir valorando el avance en cuanto a la
disminución de inequidades.

13. Construir nuestro propios indicadores de genero y etnicidad para ir evaluando las
acciones impulsadas desde el consejo y gobierno y como han contribuido a la
mejora de la situación de las mujeres.

14. Coordinar entre las instituciones públicas correspondientes la definición y


aplicación de normas de construcción que eliminen las barreras arquitectónicas
en el desarrollo urbano, garantizando la autonomía y capacidad de
desplazamiento de las personas con capacidades de diferentes en vías y
edificios.

15. Promoverán el diseño y ejecución de políticas publicas, destinadas a garantizar la


participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones a todos los
niveles.

44
16. Fortalecer y promover proyectos que faciliten el acceso de las mujeres a una
vivienda digna.

17. Los planes de desarrollo del consejo y gobierno regional deben incluir el enfoque
de género.

18. El Consejo y Gobierno Regional debe incluir a las mujeres como representantes
en las mesas sectoriales y destinar financiamiento para la ejecución de las
propuestas que de estas surjan.

19. La persona que sea elegida como presidenta (e) de la Comisión de Salud y
secretaría debe coordinarse con las diferentes organizaciones que trabajan en el
sector salud.

20. Creación de un centro de rehabilitación para la reinserción social de jóvenes


consumidoras(es) de drogas.

21. Garantizar financiamiento y velar por el cumplimiento de las actividades


plasmadas en el Plan regional de salud y el Plan regional ante VIH/SIDA y
garantizar la elaboración e implementación del modelo de salud de la región.

22. Promover la inclusión de la perspectiva de género en agendas, planes, programas


y sistemas de evaluación regionales, que incluya acompañamiento técnico y
financiero para la elaboración de un Plan Estratégico Quinquenal de la Comisión y
Secretaría de la Mujer (a incluirse en los Planes Estratégicos Regionales, y del
que se deriven planes operativos anuales)

23. La implementación de los 108 indicadores con enfoque de género ya identificados


(en el SIEG), como sistema de seguimiento y monitoreo del trabajo realizado por
las comisiones sectoriales o temáticas de los Consejos Regionales y de los
gobiernos municipales.

24. Promover procesos formativos, dirigido a las diferentes autoridades de gobierno


(concejales regionales, municipales y autoridades tradicionales), con temáticas
específicas (por ejemplo, la de presupuestos con enfoque de género).

45
4.2 Demandas en materia de legislación y políticas de salud y seguridad social.

1. Integrar en todas las políticas


públicas regionales
pertinentes, el reconocimiento
diferenciado de los derechos
sexuales y reproductivos que
propicien el conocimiento, la
libertad y autonomía sexual y
reproductiva.

2. El Ministerio de la Familia
regional deberá cumplir con la
obligación de aplicar las
medidas de protección
especial establecidas en el
CNA, especialmente a lo
referido al abandono,
orfandad, desastre natural, explotación laboral, maternidad temprana, fármaco
dependencia y/o drogodependencia y discapacidades.

3. Hacer cumplir el articulo 39 del CNA que dice” Corresponde al estado con la
participación activa de la familia , escuela ,comunidad y la sociedad civil,
desarrollar programas necesarios para reducir la mortalidad infantil , prevenir
enfermedades que afecten a niños ,niñas y adolescentes y reducir los niveles de
desnutrición” principalmente en los municipios mas empobrecidos con altos
niveles de desnutrición.

4. Hacer cumplir la ley de promoción de desarrollo de la juventud, garantizando a los


jóvenes de ambos sexos el acceso asesoria y métodos anticonceptivos seguros,
destacando el uso del condón.

5. Legalizar y promover la medicina natural y alternativa de la RAAS, estableciendo


un marco regulatorio y mecanismo de seguimiento y coordinación para que las
universidades lo incluyan en su pensum.

6. Destinar mayores recursos y gestionar mayor apoyo por la cooperación


internacional, revisando el gasto per cápita de salud y educación en los
municipios que presentan mayores niveles de pobreza (Paiwas, CRG y
Tortuguero).

7. Promover modelos de intervención en salud y seguridad social que integren el


respeto a los derechos autonómicos y los lineamientos acordes a la
multietnicidad y diversidad cultural, incluyendo la difusión de instrumentos
jurídicos y programáticos pertinentes en las lenguas propias de la región.

8. Enfatizar en campañas informativas y educativas regionales, aspectos


relacionados con la SSR, que posibiliten a hombres y mujeres tomar decisiones
libres, informadas y responsables sobre la sexualidad y reproducción.

46
9. Brindar atención complementaria a grupos que ameritan protección especifica,
especialmente en lo relacionado a mortalidad materna, cáncer Cervico uterino y
mamario, prevención ITS y del VIH SIDA.

10. Ampliar los servicios


de información y
educación para la
prevención de la
violencia sexual e
intrafamiliar en
adolescentes y
jóvenes de ambos
sexos, al igual que la
atención
especializada a los
mismos incluyendo
proporción de
anticonceptivos de
emergencia.

11. .Garantizar la
atención humanizada a mujeres afectadas por complicaciones de abortos
incluyendo asesoria y proporcionar métodos anticonceptivos seguros por parte del
MINSA.

12. Conformar la comisión regional de lucha contra la mortalidad materna, integrando


a las organizaciones de mujeres para la elaboración de un plan de reducción de
la muerte materna basado en las principales causas de muerte en la región que
sea focalizado a nivel municipal de acuerdo a sus particularidades.

13. Desagregar la información en salud para las mujeres conforme programas


regionales específicos que puedan ser evaluados sobre la base de resultados
concretos elaborando informes desagregados por sexo, edad, etnia en todos los
entes estatales regionales .

14. Informar en los boletines del MINSA regional acerca de la participación y trabajo
de las voluntarias en salud en las comunidades sean parteras, promotoras o
brigadistas.

15. Fortalecer el carácter intercultural y autonómico de la respuesta al VIH SIDA en


la región, avanzando en la estructuración del abordaje intercultural y de género en
la atención integral de las ITS, VIH y SIDA.

16. Desarrollar la estrategia de unidad de salud género amigables definiendo los 10


pasos que deben cumplir para la acreditación.

17. Promover campañas de salud pública para mejorar el autocuido de las mujeres, la
prevención de embarazos ITS y VIH SIDA en la región sobre todo en los centros
de educación primaria y secundaria a fin de disminuir la incidencia.

47
18. Erradicar las inequidades que enfrentan las mujeres en el acceso a los servicios
o en el tratamiento que reciben por los prestadores respetando las diferencias de
valores, cultura, orientación sexual, condición familiar o estado de salud.

19. Incluir en la oferta de servicios del sistema de salud los modelos alternativos
propios de la región.

20. Ampliar la cobertura del seguro social a las zonas mas alejadas para que las y los
trabajadores asegurados tengan servicios accesibles difundiendo los alcances y
obligaciones del INSS.

21. Extender los servicios del INSS a la atención del cáncer Cervico uterino y de
mamas, prevención atención del aborto inseguro, atención de violencia
intrafamiliar y sexual y el suministro del tratamiento a las personas que conviven
con VIH SIDA conforme la ley 238.

22. Establecer una reglamentación y


supervisión ética y efectiva de la
prestación de servicios por las
EMP aplicando rigurosamente el
código penal y leyes conexas
para que cumplan con los
requisitos y condiciones
estipuladas en los convenios,
brindando atención de calidad,
garantizando el tratamiento y
atención especializada a los y las
aseguradas de la región.

23. Regular los servicios de seguridad social para trabajadoras domésticas y


mujeres con capacidades diferentes.

24. Dar cumplimiento y ampliar la normativa de protección para las mujeres que
sufren accidentes laborales.

25. Impulsar políticas educativas públicas sobre aspectos de salud que posibiliten a
las mujeres desde su niñez, la información científica y formación suficiente sobre
sus derechos sexuales y reproductivos, el acceso a la vida sana y el desarrollo
pleno de sus potencialidades, desde sus familias y comunidades.

26. Formular dentro del modelo regional de salud programas de salud humanizados y
gratuitos para mujeres en todas sus etapas de su vida, acordes al conocimiento
científico, jurídicamente sustentados con enfoque de género, generacional y
multiétnico.

27. Ampliar y difundir la existencia de servicios de centros de atención y servicios de


salud gratuita con normas, protocolos específicos y estándares de calidad
adecuados para jóvenes y adolescentes que fomentes practicas de vida
responsable.

48
28. Crear centros de atención que trabajen con el enfoque de atención integral y
salud comunitaria con perspectiva multiétnica.

29. Incorporar los modelos de atención tradicional y alternativa regionales en el


modelo regional de salud, fortaleciendo la investigación científica de la medicina
natural a través de las universidades a las que es necesario dotar de equipos
infraestructura y recursos humanos capacitados.

30. Incorporar a las parteras tradicionales en los centros hospitalarios y centros de


salud con camas, capacitándolas y creándoles las condiciones para su
desempeño, de modo que puedan contribuir a la disminución de la mortalidad
materna y perinatal, ampliando la estrategia de adecuación cultural del parto.

31. Integrar la información, educación, formación y atención del climaterio y


menopausia, fomentando campañas regionales sobre estos temas que impulsen
los valores de la experiencia y el conocimiento acumulados y formar grupos de
apoyo a mujeres que cursan su climaterio y menopausia.

32. Establecer y mantener hogares públicos regionales y centros recreativos que


aseguren la protección social de las adultas mayores, especialmente a las carecen
de apoyo familiar o comunitario.

33. Ampliar la cobertura y atención en salud a mujeres con opciones sexuales


diferentes, libre de perjuicios, promoviendo investigaciones sobre su salud en
universidades y centros de investigación.

34. Promover la construcción, equipamiento y funcionamiento de las casas maternas


en los municipios donde más se necesiten para contribuir a la reducción de las
muertes maternas y perinatales, y facilitar el acceso al parto institucional de las
mujeres procedentes de las zonas mas alejadas de las unidades hospitalarias.

35. Capacitar al personal de los centros de salud


en atención especializada a adolescentes; y
sancionar al personal en caso de que no se
atienda a la adolescente que requiera de
atención inmediata.

36. Formar clubes que brinden atención a las


adolescentes embarazadas, que incluya
ejercicios, consejería, educación pre y post
parto, con la participación de SILAIS, Casas
Maternas, organizaciones de jóvenes, medios
de comunicación y Clínicas de adolescentes.

37. Fortalecer e incorporar a más actores que promuevan acciones educativas y


preventivas en salud sexual y reproductiva, principalmente al MECD, Alcaldía y
Ministerio de Gobernación, en coordinación con las Redes y Consejos.

49
38. Capacitación a miembros de redes y consejos en temas de educación sexual y
reproductiva tanto en la zona urbana como rural.

39. Promover la asistencia de adolescentes y jóvenes a los centros en donde se


brinda consejería e información en salud sexual y reproductiva, y establecer un
banco de medicamentos accesibles para adolescentes y jóvenes.

40. Promover campañas de información sobre sexualidad en donde ya existen centros


de información, y crear más centros de información acompañados de campañas
en zonas rurales.

41. Que el MECD de apertura en los colegios a organizaciones para realizar charlas
sobre género y violencia intrafamiliar.

42. Que el MINSA en coordinación


con las Casas de la Mujer controle
y brinde chequeo médico a las
mujeres trabajadoras sexuales; y,
les brinde apoyo a insertarse en
un trabajo digno.

43. El Gobierno Regional a través de


la Comisión de Salud y la
secretaría de salud debe
gestionar equipos e insumos
para mamografía, Colposcopia, y
crioterapia para el hospital.

44. Gestión y mantenimiento de casa albergue en Managua que de alojamiento de


mujeres costeñas con cáncer que necesitan ir a la capital a recibir tratamiento de
quimioterapia y radioterapia y asignación de vehículo para movilización, asignando
también una trabajadora social que les apoyen y oriente en su movilización.

50
4.3 Demandas en educación, cultura y deportes:

1. Desarrollar programas de alfabetización para disminuir el analfabetismo sobre


todo en los municipios donde las disparidades de género son mayores.(Cruz de
Río Grande , Tortuguero, Paiwas, Desembocadura de Río Grande )

2. Elevar la capacidad técnica del personal docente de educación formal incluyendo


en la curricula de formación docente temas relacionados con SSR incluyendo
ITS VIH SIDA.

3. Continuar el proceso de transformación curricular en el sector escolar


incorporando los temas de SSR en la curricula (educación para la vida, ferias
educativas, programas de prevención de violencia escolar).

4. Garantizar el acceso a la
información documental sobre
los aspectos biológicos,
sociales y conductuales
asociados a la sexualidad
humana y adaptarlos a las
características culturales de la
región.

5. Incluir en el SEAR el
desarrollo de programas de
capacitación formales sobre el
abordaje de la SSR de
adolescentes y adultos dirigido a líderes técnicos.

6. Incluir en el SEAR las escuelas para padres donde se capacite sobre los
derechos y leyes que protegen a las familias.

7. Ampliar el otorgamiento de becas en los centros educativos a alumnas de los


sectores más pobres que tengan mejores calificaciones.

8. Destinar el 1% del presupuesto del Ministerio de Educación para desarrollar


programas formales y no formales para educación de adultas que incluyan
campañas intensivas de información, de educación continua y capacitación que
promuevan el acceso en igualdad de condiciones y equidad genérica para las
mujeres y hombres rurales sobre todo en los municipios con altos índices de
analfabetismo femenino.

9. Establecer criterios de selección para acceder a becas, basados en la capacidad y


necesidad del estudiante, y asignar transparentemente las mismas.

10. Aumentar el número de becas, con una distribución equitativa: que sea en igual
número de hombres y mujeres, del campo y la ciudad. Exigir que se divulgue la
convocatoria de las becas. .

51
11. Diversificar y actualizar la bibliografía existente en las bibliotecas pública, y
fomentar el uso de Internet donde sea posible y viable.

12. Organizar comisiones de gestión de recursos que estén autorizadas por el


Ministerio de Educación y la Alcaldía Municipal, para el mejoramiento de los
centros escolares de secundaria y primaria acelerada en los municipios donde
existan.

13. En los municipios que no


cuentan con secundaria
gestionar para que se integren
en el presupuesto del MINED, la
construcción y equipamiento de
escuelas secundarias y donde
sea posible abrir recintos
universitarios que impartan
carreras que apoyen el
desarrollo de los municipios de
acuerdo a sus especificidades.

14. Mayor presencia de la comisión y secretaria de educación del consejo regional


en los municipios de Paiwas, El Ayote, Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes,
Rama, Tortuguero y la Cruz de Río Grande, para que conozcan su problemática y
definan acciones especificas.

15. La alcaldía y el MINED conjuntamente gestionen la instalación de laboratorios de


inglés, computación, física y química en los colegios públicos.

16. Establecer mecanismos de participación conjunta con la dirección de los centros


de estudios, docentes, gobiernos estudiantiles y estudiantes en los procesos de
reformas curriculares.

17. Conformar una comisión investigadora que determine la culpabilidad de los


acosadores, de la cual sea miembro el Gobierno Estudiantil. Cuando los casos se
comprueben que el MECD le de seguimiento judicial y suspenda definitivamente a
estos docentes.

18. Incluir la materia de educación en salud sexual y reproductiva en el pénsum


académico del sub sistema de secundaria.

19. Incluir en las reformas curriculares las asignaturas de cultura y deporte; y


asignarles recursos financieros y materiales a estas materias.

20. Promoción de equipos de mujeres jóvenes en los colegios y ligas en los barrios.

21. Organizar actividades deportivas en donde se promueva la participación de


muchachas, y así avanzar en desarrollar el deporte con un enfoque basado en la
equidad de género.

52
22. Que las mujeres seamos tomadas en cuenta con frecuencia en la participación de
las ligas deportivas. Incentivar a las mujeres jóvenes y promover ligas deportivas
para mujeres en los colegios.

23. Debe elaborarse una estrategia que operativice el SEAR en todo este año y a
la vez un acercamiento mas directo entre docentes y autoridades.

24. Se debe incorporar temas


sobre enfoque de género y
violencia en los planes de
educación.

25. Las autoridades regionales,


universidades, organizaciones
No Gubernamentales deben ser
involucradas en la divulgación y
promoción del SEAR, en
Bluefields y en los diferentes
municipios.

26. La persona que sea elegida


como presidenta (e) de la Comisión de Educación debe coordinarse con las
diferentes organizaciones que trabajan en el sector educativo.

27. Promoción de una cultura integral ( cosmovisión, la espiritualidad, la gastronomía)

28. Creación de un centro de cultura o museo para la enseñanza y el rescate cultural.

29. En los programas del Ministerio de Educación se incluye en los currículos el


rescate cultural de los pueblos indígenas y comunidades étnicas siempre y cuando
este no vaya en contra de los derechos humanos.

30. Ampliar las plazas de maestros y los educadores comunitarios y capacitar a los
directores en gerencia educativa buscando una mayor incidencia en las
actividades y valores de maestros y educandos.

31. Con relación a los maestros del sistema público, se deberán reformarán las
políticas de selección, capacitación y evaluación. Los incentivos salariales serán
asociados al desempeño, y se ofrecerán cursos de profesionalización continua.

32. El Gobierno regional debe articular la oferta del Instituto Nacional Tecnológico
local (INATEC) con las necesidades de técnicos y mano de obra calificada que
demanda la región para su desarrollo incorporando el enfoque de género
abriendo mas espacio a la tecnificación de las mujeres en oficios que se
consideran masculinos.

33. Para la asignación de los y las maestras a nivel rural deben tomarse en cuenta las
diferencias entre hombres y mujeres y su disponibilidad, de manera que no se
afecte sólo a las mujeres.

53
54
4.4 Demandas en economía y recursos naturales

1. Resolver los problemas de propiedad de la tierra en las distintas comunidades


de la región, dando prioridad en la tenencia a las mujeres.

2. Diseñar e implementar
proyectos habitacionales
adecuados a la región de
bajo costo que favorezca a
las mujeres jefas de
familia.

3. Establecer centros de
promoción cultural para
que las mujeres de las
distintas etnias en distintas
etapas de su vida
desarrollen habilidades
artísticas, culturales y
deportivas que contribuyan a su desarrollo humano, acorde con su cultura.

4. Garantizar a las mujeres oportunidades de empleo remunerado y con pleno


goce de derechos procurando que los contratos colectivos de trabajo
incluyan acápites que contribuyan a disminuir los niveles de discriminación
por razones de género.

5. Asegurar la ingesta de alimentos a las mujeres en estado de riesgo


realizando una campaña de educación nutricional para que las mujeres
conozcan el valor de los alimentos y obtengan el máximo provecho.

6. Promover una política regional que garantice la contratación de igual número


de hombres y mujeres en las instituciones y empresas del estado regulando
la irrestricta equidad salarial.

7. Fomentar proyectos de
autonomía de patio para que
las mujeres tengan
autonomía económica.

8. Dar a conocer los derechos y


deberes que tienen las
trabajadoras jóvenes en
general y velar por su
cumplimiento.

9. Que la organización de
jóvenes en coordinación con
el MITRAB, brinden charlas
sobre derecho laboral y violencia a jóvenes en los centros de trabajo, y velen
por sus derechos.

55
10. Apoyar y brindar atención a las mujeres jóvenes que sufran acoso sexual y
pago por debajo de lo aceptado en sus centros de trabajo.

11. Crear guarderías en las zonas francas, que


se hagan responsables del cuido de los/as
niños/as de madres solteras y trabajadoras.

12. Capacitar en áreas técnicas como carpintería,


electricidad, belleza, corte y confección,
contabilidad, computación, manualidades, y
apoyar a quienes egresan a conformar
microempresas juveniles.

13. Capacitar a las mujeres jóvenes para


mejorar sus posibilidades de insertarse
laboralmente en diferentes campos.

14. Brindar capacitaciones en oficios


tradicionales y no tradicionales y que sea orientadas a la creación de
microempresas.

15. Crear un banco de información de empleo para las mujeres jóvenes.

16. Promoción de la investigación para el uso de tecnologías que no dañen el


medio ambiente y resuelvan realmente los problemas técnicos productivos y
administrativos de las mujeres.

17. Implementación de programas especiales de capacitación en gestión


financiera, administración cooperativa y empresarial, y técnicas de producción
agropecuaria.

18. Que las instituciones municipales permitan a las mujeres jóvenes pasantías
laborales que estén acordes con el perfil de sus carreras y que estas sean
cerificadas para que sea tomada en cuenta como experiencia laboral.

19. Que las instituciones den prioridad de trabajo a las mujeres jóvenes; y, evitar la
discriminación en los centros de trabajo por razones de sexo, raza, ideología o
religión.

20. Establecer mecanismos que posibiliten la participación de las organizaciones


de mujeres rurales en el diseño de las políticas agrarias, en el control y
seguimiento de su ejecución y en la formulación de propuestas que las
beneficien.

21. Garantizar la creación de canales, redes de información, mecanismos para


que las mujeres rurales tengan acceso a la formación y asistencia técnica que
puedan facilitar su participación activa en el desarrollo rural, acceso al
mercado laboral y capacitación en gestión de empresas, métodos de
producción y comercialización.

56
22. Establecer programas y proyectos de promoción de desarrollo de capacidades
y comunitario, que permitan el acceso, uso, disposición, acceso y control del
crédito.

23. Incidir, desde el consejo regional, para que la política de empleo respete el
salario mínimo y las condiciones básicas de empleo digno para las mujeres.

24. Impulsar una política regional de crédito con requisitos mínimos para que las
mujeres de bajos recursos accedan a ellos.

25. El Consejo y el Gobierno regional dentro de los planes de desarrollo debe


contemplar el acceso a financiamiento para proyectos productivos para las
mujeres.

26. Revisar el código de trabajo en relación a las mujeres que trabajan en las
zonas francas, en específico el caso de las Mujeres de la Palma Africana.

27. El Gobierno Regional y Municipal debe desarrollar programas en las cuales


las mujeres tengan acceso a créditos de desarrollo y no de subsistencia (las
pica piedras, panaderas, pescadoras, agricultoras, artesanas, etc.)

28. Las autoridades regionales, municipales y locales crean estrategias para que
las(os) jóvenes tengan acceso a capacitación y crédito para el desarrollo de
microempresas.

29. Acompañar en términos


técnicos, legales a las mujeres
que participan en el proceso
de demarcación territorial
(empoderamiento).

30. Que las mujeres formen parte


de la Comisión de Recursos
Naturales desde los Consejos
y Gobiernos Regionales a nivel
de las comunidades.

31. Hacer una relación entre


practicas de conservación y
aprovechamiento sostenible
que aseguran alternativas
económicas para las mujeres
en las comunidades

32. El Gobierno y Consejo Regional no debe continuar extendiendo más


concesiones en la región para la explotación indiscriminada de los recursos
naturales y si lo extiendan que lo den a conocer en los medios de
comunicación para conocimiento de la población.

57
33. Demandamos al Gobierno y Consejo Regional un plan integral para
reforestación de bosques en la región autónoma con la participación de las
mujeres.

34. Exigimos que hagan un plan integral para el desarrollo del Turismo en toda la
región, aprovechando de manera sostenible los recursos naturales.

35. El consejo regional deberá promulgar resolución para obligar a las


instituciones gubernamentales, civiles y privadas a emitir como política
institucional de lugares libres de acoso sexual y violencia, colocando este
mandato en lugares visibles con información de donde acudir cuando suceda,
cada uno de los trabajadores y trabajadoras de las instituciones deberán de
firmarlo como compromiso adquirido en el contrato laboral.

58
4.5 Demandas en Violencia y derechos humanos

1. Elaborar una iniciativa de


reforma a la ley 150 para
proponerla ante la asamblea
nacional que aplique
medidas de protección a
niñas y adolescentes y
mujeres que han sufrido
violencia sexual para lo cual
es urgente la gestión de un
albergue regional.

2. Velar por la Aplicación de la


ley de responsabilidad
materna y paterna para que
las mujeres puedan registrar
a sus hijos cumpliendo con el derecho del niño/a a un nombre y apellidos cuando
el padre no reconozca a sus hijos, esto también permitirá el acceso de los hijos a
la pensión alimenticia.

3. Elaborar una iniciativa de reforma a la ley 230 para proponerla ante la asamblea
nacional eliminando los jurados de conciencia en todos los delitos de carácter
sexual y de violencia intrafamiliar independientemente de la edad de la mujer.

4. Formación de un fiscalia con la sociedad civil para brindar seguimiento y


cumplimiento de la ley 230 y 150.

5. Solicitar los juzgados de familia para la región como una prioridad urgente.

6. Instalación de comisaría de la mujer en los municipios donde no hay y fortalecer


con atención integral donde no existen con apoyo de la sociedad civil.

7. Fortalecer el carácter intercultural y autonómico de la respuesta a la violencia de


género, avanzando en el abordaje intercultural de la atención intersectorial a la
violencia de género.

8. Establecer mecanismos para que MIFAMILIA, posibilite el reclamo de pensión de


alimentos por la vía administrativa , incluyendo la creación de un departamento
jurídico para el seguimiento a la ejecución de la Ley de alimentos y la firma de
convenios con bufetes jurídicos de universidades y centros alternativos de
mujeres para atender a mujeres de escasos recursos de la región que faciliten el
cumplimiento de las obligaciones parentales.

9. Identificar e implementar mecanismos para que los padres desempleados o que


trabajan en ámbitos no institucionales cumplan con la obligatoriedad de sus
obligaciones parentales.

59
10. Crear mecanismos para asegurar y facilitar que los emigrantes embarcados
cumplan con la pensión alimenticia de hijos/as particularmente quines se
encuentran en Costa Rica, Honduras, y Estados Unidos ,incluyendo una cláusula
obligatoria en el contrato de Ship out y establecer enlaces con agencias
correspondientes para su cumplimiento.

11. Desarrollar e implementar campanas educativas continuas y permanentes, para


contrarrestar la violencia de género y violencia interfamiliar y sexual en contra de
las mujeres, niñas, niños y adolescentes en la región.

12. Capacitar permanentemente a los funcionarios(as) de las diversas instituciones


de gobierno para sensibilizarlos ante la particularidad cultural y sometimiento que
la mujer abusada vive en la región.

13. Gestionar y asignar recursos para la traducción de material con los pasos básicos
que se requieren para denunciar y las leyes específicas sobre la violencia
basada en género y la violencia intrafamiliar y sexual en las distintas lenguas
originarias de la región.

14. Asignar recursos dirigidos al desarrollo del potencial de incidencia y trabajo de


las mujeres en los municipios promoviendo el fortalecimiento del trabajo que
realizan los centros alternativos que atienden la violencia basada en género y
violencia intrafamiliar y sexual y el trabajo en redes.

15. Desarrollar proyectos para la creación de albergues para mujeres, niñez y


adolescentes víctimas y sobrevivientes de violencia basada en género y violencia
intrafamiliar y sexual.

16. Desarrollar programas en coordinación con la policía y organizaciones de la


sociedad civil y las comunidades para el fomento de actividades recreativas y de
generación de empleo para la inserción social y laboral de las mujeres, los (las)
desempleados y los que se encuentran en situaciones delictivas en las diferentes
zonas de la región.

17. Impulsar programas de


educación, divulgación y
promotoría dirigidas a las
mujeres del campo y de la
ciudad sobre la necesidad de
denunciar la violencia basada en
genero intrafamiliar y sexual.

18. Gestionar y asignar recursos


económicos y humanos
suficientes a la CMN de la región
para ampliar y mejorar la
atención a las mujeres victimas y sobrevivientes de violencia.

60
19. Asignar partidas presupuestarias a las casas de la mujer y centros alternativos
que atienden a las mujeres sobrevivientes de VBG, para ampliar y mejorar la
atención integral, legal sicológica y de ginecoobstetricia.

20. Apoyar a los centros alternativos y organizaciones de mujeres para que se


gestione la construcción de albergues para mujeres sobrevivientes de VBG así
como el apoyo para el funcionamiento efectivo.

21. Impulsar campaña continua y permanente para aumentar el conocimiento de la


población y en particular de las mujeres acerca de los convenios internacionales
nacionales y leyes en materia de violencia basada en género.

22. Implementar grupos de empoderamiento y autoayuda de las mujeres de la región


como una estrategia para propiciar el cambio de actitudes personales y colectivas
de las mujeres.

23. Fortalecer y articular las diferentes expresiones organizativas de las mujeres de


la región.

24. Promover y aplicar el modelo de


atención integral para atender a
mujeres victimas de violencia en,
MINSA, la policía, comisaría,
ministerio público y juzgado para
disminuir la revictimizacion.

25. Elaboración y ejecución de un


plan de comunicación social
dirigido sobre diversos ejes como:
derechos humanos, efectos de la
violencia, aplicación de las leyes y
como atender el caso especifico.

26. Diseño y ejecución de un plan de capacitación para los medios de comunicación.

27. -Diseño y ejecución de programas artísticos y vocacionales dirigidos a niños,


niñas, adolescentes y a los adultos tanto en las escuelas, las iglesias en los
municipios, para promover la cultura de paz.

28. Fortalecer la comisión de gobernación de justicia dentro del Consejo regional que
trabaje en conjunto con todas las organizaciones que defienden los derechos
humanos para agilizar el proceso de justicia en todos los ámbitos.

29. Delimitar la competencia que tienen los wihta al momento de administrar justicia
(derechos consuetudinarios) en los delitos sexuales contra la mujer y la niñez.

30. Mejorar las condiciones del actual sistema penitenciario especialmente en los
espacios donde se recluyen las mujeres y adolescentes.

61
31. El Gobierno y Consejo Regional deben gestionar la construcción un nuevo edificio
del sistema penitenciario.

32. Que el gobierno regional promueva estrategias en conjunto entre sociedad civil
(familia, policía, alcaldía, lideres comunitarias, barriales, comarcales, etc.), para la
prevención de expendio y consumo de droga.

33. El Gobierno regional debe proveer a la Comisaría de la Mujer, niñez y


adolescencia con fondos para poder operar y extender los servicios a los
diferentes municipios.

34. Asegurar el cumplimiento de la Ley 202 que beneficia a las personas con
capacidades diferentes, apertura y estabilidad laboral.

35. El gobierno regional debe


asignar un presupuesto
específico para programas
de prevención de la
violencia y el
acompañamiento a víctimas
y sobrevivientes de
Violencia.

36. Mejorar la presencia policial


en los municipios de Paiwas.
Muelle de los bueyes, Nueva
Guinea , Rama y el Ayote,
Tortuguero y la Cruz de Río
Grande y creación de la
comisaría de la mujer en los dichos municipios

37. Médicas forenses mujeres para atender a mujeres, niñas y adolescentes que no
quieren ser tratadas por un medico forense masculino.

38. Mayor presencia de organizaciones estatales para el municipio del Ayote.

39. Asignación de recursos humanos y materiales en la fiscalía.

40. Asignación de psicólogos o psicólogas en los diferentes misterios donde se


atienden de forma directa casos de violencia.

41. Trabajar en conjunto con la alcaldía de los municipios política presupuestarias que
integren el enfoque de género.

42. Garantizar que la Alcaldía de Bluefields defina un presupuesto del 5% del


presupuesto anual para darle seguimiento a la política municipal para la
prevención de la violencia.

62
4.6 Demandas en participación ciudadana y política

1. Fortalecer las instancias


autonómicas regionales en
pro de la equidad de género,
como la Secretaría de la
Mujer a nivel del Gobierno
Regional y la Comisión de la
Mujer a nivel del Consejo
Regional (y de las
municipales en los casos que
existan) en el cumplimiento
de su rol de promotoras
efectivas de la equidad de
género en la región, a través
de la definición de
mecanismos de coordinación y cooperación mutua entre las diferentes instancias
públicas relacionadas a nivel nacional, así como la asignación de partidas
presupuestarias, regionales y municipales, para el trabajo de equidad de género; y
asignación de más personal y asistencia técnica para el desarrollo de sus
capacidades en el tema.

2. El Gobierno y Consejo Regional faciliten a la comisión de la mujer y la niñez los


fondos para promover capacitación en términos de derechos humanos y
sensibilización en género.

3. Los miembros del Consejo y Gobierno Regional deben respetar el espacio


ganado por las mujeres y el rol trascendental y protagónico en los espacios de
toma de decisiones a todos los niveles.

4. Promover políticas que garanticen la participación equitativa de las mujeres en


los cargos directivos a nivel de gobierno.

5. Las autoridades regionales, municipales, locales, deben promover la


participación de las mujeres adultas y jóvenes de los pueblos indígenas y
comunidades étnicas en cargos direccionales de las instituciones estatales y no
gubernamentales para el manejo de programas y proyectos.

6. Que el gobierno y consejo regional


fortalezca la secretaría de la
juventud, tomando en cuenta a todos
los y las jóvenes de los pueblos
indígenas y comunidades étnicas.

7. Que se garantice la estabilidad,


autonomía y neutralidad política
partidaria, técnica, administrativa y
financiera de la Secretaría de la Mujer
para lo cual debe respetarse el

63
procedimiento de selección y nombramiento de la misma, lo cual implica la
postulación de una terna de candidatas por parte de las coordinaciones de las
organizaciones de mujeres, entre quienes el Consejo Regional en plenario deberá
hacer el nombramiento en base a sus méritos.

8. Que se implemente con fondos prioritariamente incluidos en el presupuesto


regional, las políticas necesarias para el desarrollo de las mujeres, para lo cual el
Consejo y gobierno Regional deberán integrar los ejes de la política dentro de los
ministerios e instituciones regionales que corresponda.

9. Que el Consejo y Gobierno regional promueva el abordaje y tratamiento jurídico,


económico, social, político y cultural del racismo, especialmente contra las mujeres
indígenas, Misquitas, ramas y garífunas, para su prevención, sanción y
erradicación.

10. Que se promueva la democratización del sistema de partidos políticos, solicitando


una reforma a la Ley Electoral donde se integre la alternabilidad y equidad en los
cargos de elección y representación y además que en el reglamento del Consejo
regional se aplique también la alternabilidad étnica y de género en los cargos de
presidente del consejo y gobernatura.

11. Que se garantice la continuidad del


proceso, iniciado con la implantación
de la secretaria de la mujer, que se
mandate a todas las instituciones
del estado y ONG la
desagregación de datos por sexo,
etnia y espacio geográfico en la
programación y ejecución del
presupuesto de ingresos y gastos
incluidos los del Consejo y
gobierno regional, así como la
implementación de un sistema
regional estadístico.

12. Que se proponga desde el Consejo regional el establecimiento del aporte del
trabajo doméstico no remunerado al PIB-Producto Interno Bruto, y se incorpore a
los renglones que lo conforman.

13. Que se Implemente la estrategia de Salud sexual y reproductiva a nivel regional


garantizando la institucionalización de políticas, planes, programas y proyectos
que hagan efectivo el acceso de las mujeres a los servicios.

64
4.7 Demandas en comunicación

1. Las instituciones regionales y municipales deberán divulgar las actividades que


realizan con un enfoque de género e interculturalidad.

2. La Secretaría de Comunicación del Gobierno y consejo Regional debe establecer


una relación de coordinación con todas(os) comunicadoras(es) de las otras
instancias regionales.

3. Los miembros del Consejo


regional y Gobierno deben
utilizar lenguaje no sexista en
sus intervenciones públicas.

4. El Gobierno Regional y
Consejo Regional debe velar
por el cumplimiento de las
normas éticas en el manejo de
las comunicaciones en los
distintos medios regionales.

5. Asegurar que los espacios


pagados por el consejo y
gobierno regional sean
utilizados para el bien común y no como espacios partidistas o personales.

6. Todas las resoluciones emanadas del Consejo regional deberán ser divulgadas
por los distintos medios en todas las lenguas que se hablan en la región para una
mayor apropiación de las mismas por las comunidades.

65
V. ANEXOS

ABREVIATURAS y ACRONIMOS

ACCCS Asociación Campaña Costeña contra el SIDA

ALN Alianza Liberal Nicaragüense

AMC Acción Médica Cristiana

AMNLAE Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza

ARV Antiretrovirales

BICU Bluefields Indian Caribean University

CAPS Centro de Atención Psicosocial

CCAD Comisión Centroamérica de Ambiente y Desarrollo

CEDHECA Centro para la defensa de los Derechos Humanos y Autonómicos

CEIMM Centro de Estudios e Investigaciones de la Mujer Multiétnica

CMN Comisaría de mujer y Niñez

CNA Código de la Niñez y adolescencia

CONADETTI Comisión nacional de demarcación y titulación territorial

CRAAS Consejo Regional Autónomo de la RAAS

CRG Cruz de Río Grande

DRG Desembocadura Río Grande

ENDESA Encuesta Nicaragüense de Demografía y salud.

EVN Esperanza de vida al nacer

FADCANIC Fundación para el desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua

IDH Índice de desarrollo Humano

IDSIM Instituto para el desarrollo Social de la Iglesia Morava

IMTRADEC Instituto de Medicina Tradicional y desarrollo de la

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

66
INIM Instituto Nicaragüense de la Mujer.

INPRHU Instituto de Promoción Humana

IXCHEN Centro de Mujeres IXCHEN

MARENA Ministerio del ambiente y recursos naturales

MINED Ministerio de Educación

PEA Población económicamente activa.

PET Población en edad de trabajar

PIM Partido Indígena Multiétnico

PLC Partido Liberal Constitucionalista

PNUD Programa de las naciones unidad para el desarrollo

RAAS Región Autónoma Atlántico Sur.

SIDA Síndrome de inmunodeficiencia humana

SSR Salud Sexual y Reproductiva

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

URACCAN Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa caribe de Nicaragua.

VBG Violencia basada en género

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana.

VIF Violencia intrafamiliar

VS Violencia sexual

YATAMA Yapti Tasba Masraka nani Aslatakanka

67
DOCUMENTOS CONSULTADOS

• Agenda de Salud de las mujeres donde participaron 44 mujeres representantes


de las instituciones MINSA, Distrito Naval Atlántico Sur, Comisión de la mujer y
niñez del CRAAS, MIFAMILIA, Escuela de enfermería, Programa de mujer Niñez y
adolescencia MINSA Policía nacional, auxilio judicial y comisaría de la Mujer y
niñez, Procuraduría para la defensa de derechos Humanos, Escuela primaria san
marcos, Ministerio de educación, delegación regional y programa bilingüe,
preescolar. ONG de la región (Acción medica cristiana, ADEPHCA, AMNLAE,
Asociación de mujeres costeñas y consultoras, Asociación raíces solidarias BICU,
CAPS, Casa de la mujer Bocana de Paiwas, Comité de desarrollo comunal,
Congreso permanente de mujeres empresarias, Organización mujer integral
Bluefields Lideres comunitarias, Estudiantes URACCAN.

• Agenda de las mujeres RAAS para contrarrestar la VBG 2006-2010 ANMLAE.


Participaron en este proceso, MINSA, MIFAMILIA, Gobiernos locales, Gobierno
regional, e instituciones de la sociedad civil tales como el Foro Regional de
mujeres, URACCAN, y lideres de ANMLAE.( Total de 70 participantes.)

• Demandas de las mujeres jóvenes resultado del foro de juventud realizado en la


costa caribe en año 2006.Participantes 60 mujeres jóvenes.

• CEIMM y Red Interinstitucional y Sectorial para el Abordaje de la Violencia de


Género: Memoria I Foro de Mujeres Multiétnicas - RAAS, 2005, retomado en
Pronunciamiento de la Red Intersectorial para el abordaje de la violencia de
género de la RAAS, emitido el 4 de mayo 2005 por motivo de toma de posesión
de nuevas autoridades regionales.

• Foro de violencia realizado en el recinto de la Universidad URACCAN-Nueva


Guinea 2007 con el Objetivo de compartir experiencias de los trabajos realizados
sobre violencia y buscar alternativas conjuntas para la disminución de los índices
de violencia; en los municipios de Muelle de los Bueyes, Ayote, Rama y Nueva
Guinea.

• Demandas de grupos de mujeres consultadas durante el desarrollo de la


consultoría “Elaboración de la Agenda regional de las mujeres PANA LAKA-
PNUD-Consejo Regional Autónomo RAAS 2008.

• Foro de Mujeres multiétnicas realizado en Laguna de Perlas el 16-17 de marzo


2007 coordinado por CEIMM- URACCAN y el apoyo de la Red Intersectorial para
el abordaje de la violencia .

• Foro Taller: Violencia de género con énfasis en violencia intrafamiliar y sexual


organizado por la Comisión de la mujer del consejo regional y la Red Intersectorial
para el abordaje de la violencia, efectuado en Paiwas Octubre 2007.

• Encuentro con mujeres de la Cruz de Río Grande organizado por la red


intersectorial para el abordaje de la Violencia. participaron 30 mujeres de las
comunidades aledañas a la Cruz de Río Grande.

68
• Políticas para la reducción y prevención de la violencia en el municipio de
bluefields, R.A.A.S. Elaborada en 2007 con la conducción de INTRADEC-
URACCAN con auspicio de PNUD y Alcaldía de Bluefields (participaron las ONG;
Asociación Campaña Costeña Contra el Sida, AMC ,AMNLAE, CEDEHCA ,IDSIM,
IXCHEN ,FADCANIC, INPRHU. Por parte de sector educativo y universidades:
BICU, CEIMM, Colegio Moravo, URACCAN Escuela de Enfermería. Entidades
gubernamentales: MECD, Comisaría de la Mujer, CAPS Consejo Regional,
Gobernación, Gobierno Regional, MINSA, PDDH, Alcaldía Municipal ,Policía
Nacional, Organizaciones comunitarias y religiosas : Ministerio Verbo pobladores
del barrio Beholdeen, Comités de Barrio, Pastores de Bluefields ,Iglesia Verbo.
Medios de comunicación: Corresponsal Canal 2, Medio Televisivo BCN,
Periodistas, Radio la Costerísima, Noticinco).

• Encuentro de mujeres en San Francisco de Kukra River sobre violencia de


género y organización comunitaria para el desarrollo económico de las mujeres,
organizado por la Red Intersectorial para el abordaje de la violencia de género
realizado en septiembre 2007.

• Consulta a mujeres del Tortuguero sobre demandas en los distintos ejes incluidos
en esta agenda realizada del 9-11 de abril 2008., participaron un total de 70
mujeres y 8 hombres, promovido por la Comisión de la Mujer del Consejo
regional y la Red Intersectorial para el abordaje de la violencia.

• Consulta a Mujeres de Mahagani comarca del municipio de Bluefields sobre


demandas en los distintos ejes incluidos en esta agenda realizada el día 28 de
marzo 2008 donde participaron 70 mujeres promovido por la Comisión de la Mujer
del Consejo regional y la Red Intersectorial para el abordaje de la violencia.

• Consulta a Mujeres de la Desembocadura de Río Grande sobre demandas en los


distintos ejes incluidos en esta agenda realizada del 9-11 de abril 2008 en Sandy
Bay Sirpi participaron un total de 70 mujeres promovido por la Comisión de la
Mujer del Consejo regional y la Red Intersectorial para el abordaje de la violencia.

• Consulta a Mujeres de Laguna de Perlas y la cuenca sobre demandas en los


distintos ejes incluidos en esta agenda realizada el día 10-11 de abril del 2008 en
Laguna de Perlas promovido por la Comisión de la Mujer del Consejo regional y
la Red Intersectorial para el abordaje de la violencia.

• Consulta a Mujeres de Rama Kay sobre demandas en los distintos ejes incluidos
en esta agenda realizada el día 10 de abril del 2008 promovido por la Comisión
de la Mujer del Consejo regional y la Red Intersectorial para el abordaje de la
violencia.

• Consulta a Mujeres de Corn Island sobre demandas en los distintos ejes


incluidos en esta agenda realizada el día 16 de abril del 2008 promovido por la
Comisión de la Mujer del Consejo regional y la Red Intersectorial para el abordaje
de la violencia.

69
• Política pública regional sobre prevención y atención de la violencia basada en el
género de la costa caribe nicaragüense propuesta trabajada por Marisela Larios
para el CEIMM URACCAN.

• Documento Insumo para el Diagnóstico de Género de Nicaragua: Economía rural,


Regiones Autónomas de la Costa Caribe e Institucionalidad de género. Informe
final de consultoría. María Olimpia Torres y Bernardine Dixon Agosto,2007

70
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
• Mujeres Nicaragüenses cimiento económico familiar: estadísticas e
investigaciones de FIDEG 1988-2006./Sonia Agurto 1ª ed—Managua: FIDEG ,
2008.

• BICU, Observatorio de derechos humanos. Investigación, Nivel de cumplimiento


de las garantías procesales penales y derechos humanos de las personas
privadas de libertad en el SPN y Policía Nacional de Bluefields. Abril 2006.

• Plan de Inversión Municipal de Bluefields, 2005.

• Políticas de Género, Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.


Propuesta/Borrador. Documento hecho público por el Gobierno de Nicaragua en
Marzo, 2007.

• CEIMM: Seminario de Género y Economía. Realizado en Bluefields, Octubre del


2006.

• CEIMM: Simposio sobre la Autonomía, Mesa Mujeres y Autonomía, Managua,


2004.

• CEIMM-URACCAN y Comisión de la Mujer y la Niñez del Consejo Regional


RAAN: Posicionamiento de las mujeres de los pueblos indígenas y comunidades
étnicas de la RAAN ante el Consejo Regional Autónomo”, 2002.

• Cunningham, Mirna; Moreno, Eda; y McCoy, Antonia: Sueños, Espiritualidad y


Medicina Tradicional. URACCAN, IMTRADEC. 2002.

• De Lucas Larrea, Beatriz: Mapeo de la Institucionalidad Vigente en el Ámbito


Económico y de Género en Nicaragua. Proyecto Regional UNIFEM "La Agenda
Económica de las Mujeres". Diciembre, 2005.

• Dixon, Bernadine: La Autonomía Regional, en “Perfil de Género, Caso Nicaragua”.


Consultoría realizada para la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional –
ASDI, por Anja Taarup Nordlund (ed.), Ada Esperanza Silva Pérez, Ana María
Pizarro, Bernardine Leticia Dixon, e Isolda Espinosa González. 2006.

• Dixon, Bernardine: Estudio de Línea Base sobre el Programa de Educación


Intercultural Bilingüe (PEBI). IPILC_URACCAN. 2003.

• Gobierno Regional del Atlántico Sur: Informes de Gestión (2002-2006).

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y Ministerio de Salud (MINSA):


Informe de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud – 2001.

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y Ministerio de Salud (MINSA):


Informe Resumen de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud –
2006/2007.

71
• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC): Cifras Oficiales VIII Censo de
Población y IV de Vivienda. Nicaragua, 2006.

• Instituto Nacional Tecnológico (INATEC): BOLETIN – 2005. Disponible en:


www.inatec.edu.ni

• Ministerio de Salud (MINSA – RAAS): Revisión de Planes de Salud y Metas de la


ERCEP 2005 – 2006 de 7 municipios de la RAAS.

• Ocón, Lola; Siu, Ivonne y Almanza, Alejandra: Programa para la Promoción de la


Equidad de Género y los Derechos de la Mujer en Nicaragua (PROGÉNERO).
Versión borrador. Documento de Programa elaborado para FINNIDA. Managua,
Octubre 2006. Comunicación personal.

• Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la


Salud (OMS): Memoria de la Reunión Nacional de Evaluación del Decenio de
Salud de Pueblos Indígenas y Comunidades Afrocaribes de Nicaragua (1995-
2004). Septiembre de 2004.

• Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la


Salud (OMS):: Equidad en salud: una mirada desde la perspectiva de la etnicidad.
Washingon, D.C. 2001. Disponible en:
www.idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=620629

• PNUD – Nicaragua: Informe de Desarrollo Humano 2005: Las Regiones


Autónomas de la Costa Caribe: ¿Nicaragua asume su diversidad? Nicaragua,
2005. Disponible en: http://www.idhnicaribe.org/

• Rodríguez, M.: Estudio de Prevalencia de Violencia Conyugal en Zona Urbana de


Bluefields. Mimeo, mayo 2005.

• SILAIS – RAAS [a]: Programa de atención Integral a la Mujer. 2005.

• SILAIS – RAAS: Programa de ITS/VIH SIDA. S/f.

• Tallis, Bici: Género y VIH-SIDA. Informe General, Bridge Development Gender,


2001.

• Traa Valerazzo, Ximena: Evaluación Social y Estrategia para Pueblos Indígenas y


Afro-descendientes. Investigación bibliográfica sobre la Situación de VIH/SIDA en
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Diciembre,
2004.

• Traa Valerazzo, Ximena: Situación de VIH/SIDA en Guatemala, Honduras, El


Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. 2004.

72
• Centro de Derechos Constitucionales, Comentarios a la Constitución Política.
Parte Dogmática. 1994. Managua

• Constitución Política de la República de Nicaragua 2000.

• Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Declaración y Programa de Acción


de Viena. Junio 1993.

• Corte Suprema de Justicia, Memoria Anual del Poder Judicial 2004. Marzo 2005.

• Corte Suprema de Justicia, Plan Operativo Global de la de Nicaragua


2003-2007. Informe Ejecutivo. Junio 2003.

• Corte Suprema de Justicia, Protocolo de Actuación en Delitos de Maltrato Familiar


y Agresiones Sexuales, 2003, Managua.

• Cook, Rebecca J. Derechos Humanos de la Mujer. Perspectivas Nacionales e


Internacionales, 1997, Colombia.

• Instituto Nicaragüense de la Mujer, Gobierno de Nicaragua, Equidad de Género


2006-2010.

• Instituto Nicaragüense de la Mujer, Informe para la evaluación del cumplimiento de


la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer 2000-2005.

• Instituto Nicaragüense de la Mujer. Por los Derechos Humanos de las Mujeres y la


Igualdad de Oportunidades. Plan Estratégico 2002-2006.

• María Auxiliadora Meza Gutiérrez, et. at. Análisis jurídico de sentencias


relativas a delitos de violencia intrafamiliar y sexual y demandas civiles en materia
de familia, AECII, 2005, Managua.

• Organización Panamericana de la Salud, La violencia contra las mujeres:


responde el sector de la salud, 2003, Washington.

• Plan Nacional de Desarrollo. Noviembre 2005.www.pnd.gob.nic

• Propuesta de política de equidad de genero en las regiones autónomas de la


costa caribe sur (Mimeo)

73
FUENTES ESTADÍSTICAS:
• Comisaría de Mujer y Niñez en Bluefields y Bilwi: Sistema Estadístico
(2005-2006).
• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) [a]: Base de datos del
Censo de Población y Vivienda 2005 – Nicaragua. Disponible en: www.inec.gob.ni
• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) [b]: Base de Datos de la
Encuesta Nacional de Medición de Nivel de Vida (EMNV) – Nicaragua. 2005
• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC): Base de Datos de la
Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA) 2001 – Nicaragua. Disponible en:
www.inec.gob.ni
• SILAIS – RAAS [a]: Sistema estadístico del Programa ITS/VIH/Sida.
• SILAIS – RAAS [b]: Estadísticas Vitales 2005.
• Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD): Bases de Datos.
• Ministerio de Salud (MINSA) – RAAN y RAAS: Sistema Estadístico
Hospitalario, 2005.
• Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
(URACCAN): Registro Académico 2004 – 2006.

74

You might also like