You are on page 1of 29

TENDENCI

AS EN AMBIENTEY
DESARROLLO EN AMERICADELSUR

Cambi
ocl
i
mát
ico,bi
odi
ver
sidadypol
ít
icasambi
ent
ales

2009/
10

Cent
roLat
inoAmer
icanodeEcol
ogí
aSoci
al
3dej
uni
o2010
TENDENCIAS EN AMBIENTE Y DESARROLLO EN
AMERICA DEL SUR

Cambio climático, biodiversidad y políticas ambientales

2009 / 2010

INTRODUCCION

El presente informe ofrece un análisis de las biente y desarrollo en América del Sur, don-
principales tendencias en ambiente y desa- de se recaban sus percepciones, valoraciones
rrollo en América del Sur, con especial aten- y expectativas.
ción a la problemática del cambio climático y
la biodiversidad, y el papel de las políticas Se espera que el presente aporte sirva para
ambientales. El informe cubre el período en- generar nuevos debates, identificar áreas
tre enero de 2009 a mayo de 2010. El análisis débiles en la política y gestión ambiental, y
no pretende ser exhaustivo, ni ofrece una promover un conocimiento público mayor
cobertura de todas las novedades, sino que se sobre la urgencia de medidas de conserva-
enfoca en temas y cuestiones que considera- ción efectivas.
mos de particular relevancia.
Es oportuno advertir que el presente texto es
El propósito del informe es presentar una un adelanto de un informe más completo,
evaluación independiente de algunas de las donde se ofrecen informaciones adicionales,
principales tendencias emergentes en materia mayores detalles sobre el estado del ambiente
de ambiente y desarrollo en el último año. Se en la región, y se complementan diversos
otorga un especial énfasis a la problemática análisis.
del cambio climático en atención de la urgen-
cia de la cuestión, y de la necesidad de avan- El informe ha sido elaborado con el apoyo de
zar en acuerdos efectivos en la Convención diversos colegas y amigos en distintas insti-
Marco de Cambio Climático, después del tuciones. Su aporte, así como el de las perso-
fracaso de Copenhague a fines de 2009. Tam- nas que respondieron nuestra consulta, ha
bién se otorga un énfasis a la problemática sido fundamental para completar esta tarea.
del estado y las necesidades de conservación Asimismo, es oportuno advertir que en tanto
de áreas naturales, la flora y fauna sudameri- este es un trabajo colectivo, y además un re-
cana, en tanto 2010 es el Año Internacional de sumen que debe identificar tendencias emer-
la Biodiversidad. A su vez, el informe ofrece gentes, las personas participantes no necesa-
los resultados de una consulta a más de 70 riamente acuerdan en todos los puntos que
expertos y actores claves en temas de am- aquí se presentan.

Redactores principales: Eduardo Gudynas, Gerardo Honty y Soledad Ghione.


Autores contribuyentes: Mariela Buonomo, Jenny Gruenberger, Manuel Pulgar-Vidal,
Marco Octavio Ribera, Alvaro Soutullo, Carolina Zambrano-Barragán
Descargo de responsabilidad: Los contenidos y opiniones expresados en el presente reporte no necesariamente reflejan las
posiciones o políticas de CLAES o de las instituciones de los diferentes autores participantes. Tampoco debe inferirse que
estas instituciones otorguen un reconocimiento o endosen necesariamente todos y cada uno de los contenidos en tanto éste es
resultado de un proceso amplio y participativo que refleja diversidad de posturas y opiniones. El reporte se basa en informacio-
nes e indicadores generados por los propios países, agencias internacionales u otras fuentes que se consideraron fidedignas.

Cita: CLAES, 2010, Tendencias en ambiente y desarrollo en América del Sur. Cambio climático,
biodiversidad y políticas ambientales. Montevideo: CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social)
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

I. certera que este tipo de abordaje sea más


DOCE TENDENCIAS EN efectivo en asegurar la conservación de la
AMBIENTE Y DESARROLLO biodiversidad y la protección ambiental, por
el contrario, debilita las concepciones de pro-
1. Persiste el deterioro de la biodiversidad, y teger el ambiente como una política pública
el ritmo de medidas de protección ambien- que debe ser llevada adelante independien-
tal no permite compensar efectivamente la temente de su posible rentabilidad.
pérdida de ecosistemas silvestres.
Se observa que se mantienen, y en algunos 4. La agenda del cambio climático está dis-
casos se han agravado, los impactos sobre las torsionada desde el punto de vista de la
áreas silvestres, elevados ritmos de defores- mitigación.
tación en ambientes tropicales y subtropica- Se minimiza el hecho que la principal fuente
les, y amenazas a diversas especies de fauna de emisiones sudamericanas no se origina en
y flora. Brasil, Perú y Ecuador se encuentran fuentes energéticas, sino en los cambios en el
entre los países con mayores niveles absolu- uso de la tierra, deforestación y agropecuaria.
tos o relativos de impacto ambiental. Si bien Por lo tanto, la discusión sobre cambio climá-
en varios países existe un claro esfuerzo en tico implica un debate sobre políticas rurales
mejorar las medidas de conservación, esos y estrategias de desarrollo agropecuario.
procesos no compensan el avance del dete-
rioro. Por lo tanto, el resultado final es nega- 5. Desde el punto de vista de la adaptación
tivo. al cambio climático, los gobiernos sudame-
ricanos no han adoptado una actitud proac-
2. La gestión para la conservación de la bio- tiva ante el problema, y condicionan sus
diversidad y la protección ambiental en- acciones a obtener fondos internacionales.
frentan serias limitaciones. La postura sudamericana en el debate políti-
En América del Sur se observa un aumento co internacional sobre cambio climático mi-
de la superficie protegida. Sin embargo, en nimiza sus responsabilidades, no asume
muchas de esas áreas no se han implementa- compromisos sustanciales y abusa de los
do medidas efectivas de protección, no exis- reclamos de compensación financiera y trans-
ten planes de manejo o son muy limitados, y ferencia tecnológica. A su vez, las posturas se
la dotación de recursos humanos y financie- debilitan en tanto los países de la región no
ros es limitada. En cuanto a otras medidas de coordinan a nivel sudamericano sus posturas
gestión ambiental, como las evaluaciones de en las negociaciones sobre cambio climático.
impacto, persisten problemas de aplicación,
limitaciones en el acceso a la información y 6. En la temática del cambio climático se
participación, y la calidad técnica en muchos enfatiza una perspectiva planetaria que ha
casos es discutida. El monitoreo ambiental, y desplazado a los problemas y urgencias
la aplicación de sanciones a los incumpli- ambientales locales, nacionales y regiona-
mientos ambientales adolece de serias limita- les.
La agenda del cambio del clima planetario, y
ciones.
sus impactos, está desplazando la atención
3. Proliferan iniciativas de comercialización pública, el debate político, y la asignación de
de la Naturaleza, usualmente como venta de recursos y programas para enfrentar los pro-
bienes y servicios ambientales, aunque no blemas ambientales nacionales y locales. A su
existe evidencia certera sobre su efectividad vez, en algunos casos los gobiernos prefieren
para asegurar la conservación. debatir sobre esos temas planetarios para no
Existe un fuerte énfasis en diferentes formas entrar en discusiones sobre las tensiones in-
de gestión ambiental basadas en una perspec- ternas entre la protección ambiental y las
tiva económica clásica, como por ejemplo la metas económicas.
comercialización de bienes y servicios am-
bientales. Paralelamente, los estudios de va-
luación económica de la Naturaleza se han
difundido en medios académicos y guber-
namentales. Sin embargo, no existe evidencia

-2-
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

7. Se desaprovechó la pasada bonanza eco- 10. Las iniciativas de integración regional


nómica de altos precios de las materias pri- siguen su marcha, pero no logran incorporar
mas para reducir la presión sobre la Natura- de forma sustantiva una agenda ambiental.
leza y diversificar las opciones de desarrollo Los diferentes bloques de integración regio-
nacional. nal se mantienen funcionando, y se han am-
La fase de expansión económica de la década pliado a nuevos emprendimientos (como
de 2000 y los elevados ingresos por exporta- UNASUR). Pero no se logran fortalecer me-
ciones de recursos naturales, no se aprove- canismos efectivos de manejo compartido de
charon en reconversiones productivas orien- recursos naturales, coordinación de políticas
tadas al desarrollo sostenible, como puede comerciales y económicas para reducir la
ser la eficiencia energética, o un incremento presión sobre recursos naturales, o la media-
de la base productiva en industrias y servi- ción en conflictos ambientales regionales.
cios de nuevo tipo.
11. Han surgido alternativas ambientales
8. La actual crisis económico-financiera re- que implican sustantivas novedades en las
fuerza la presión sobre la Naturaleza. estrategias de desarrollo, pero que todavía
La crisis internacional ha llevado a priorizar no logran cristalizar.
el crecimiento de las exportaciones de mate- Existen múltiples iniciativas y esfuerzos hacia
rias primas y la captación de mayores cuotas el desarrollo sostenible en América del Sur.
de inversión extranjera. A partir de esos obje- Entre ellas, destacamos por su novedad, po-
tivos, se observan tendencias para flexibilizar tencialidad como ejemplo para otros casos, y
o reducir las exigencias y controles ambienta- como medida ambiental concreta, la propues-
les, de manera que éstos no entorpezcan esas ta de moratoria petrolera en la región de Ya-
metas exportadoras. A su vez, los nichos de suní en la Amazonia de Ecuador. Las tensio-
crecimiento exportador están nuevamente nes y contradicciones sobre ambiente y desa-
asociados a exportar materias primas. China rrollo afectan a ésta y a otras iniciativas, don-
y los países asiáticos se convierten en nuevos de las más diversas resistencias impiden con-
factores determinantes de la situación am- cretarlas.
biental en varias zonas sudamericanas.
12. El debate político y partidario se expresa
9. Los países sudamericanos mantienen un de diversas maneras, pero prevalece una
estilo extractivista, y en especial bajo los postura donde la temática ambiental queda
gobiernos progresistas se está generando un en segundo plano por detrás de metas eco-
neo-extractivismo. nómicas y comerciales.
Los clásicos sectores extractivistas, como el Los extremos se reflejan entre Colombia,
minero y el petrolero, se mantienen en casi donde un candidato que se define como
todos los países. Sobre éstos, en los países “verde” disputará la presidencia en una se-
bajo gobiernos progresistas, se ha instalado gunda vuelta el 20 de junio de 2010, y en sen-
un neo-extractivismo que mantiene una ma- tido opuesto, en Uruguay la coalición política
yor presencia estatal, en varios casos captan- de izquierda que venció en las elecciones
do una mayor proporción de la riqueza gene- nacionales no incluyó una sección ambiental
rada por esos sectores. Pero ese estilo refuer- en su programa. El reconocimiento de los
za una inserción internacional subordinada, derechos de la Naturaleza en la nueva Cons-
dependiente de materias primas, y sin mejo- titución de Ecuador se mantiene como la más
ras en la gestión ambiental, lo que desemboca importante novedad en política ambiental del
en repetidos conflictos sociales. continente.

-3-
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

nente alcanzó 4 millones has. entre 2000 y


II. 2010, aunque esa tendencia es menor a la
SITUACION AMBIENTAL y observada en la década de 1990. La mayor
BIODIVERSIDAD pérdida absoluta ocurre en Brasil, donde se
estiman pérdidas anuales de 2.6 millones has
Los países sudamericanos muestran diversos en la última década. Ese valor es un poco
síntomas de impacto ambiental, ejemplifica- menor al registrado en la década de 1990,
dos por intensos niveles de extracción de donde se promediaron 2.9 millones has.
recursos naturales, efectos de obras de in-
fraestructura y problemas vinculados con Existen diversos ejemplos de esta problemá-
emisiones y contaminantes. tica. En el período cubierto por el presente
informe se confirmó que el Cerrado, una eco-
Una reciente evaluación a nivel mundial, región de enorme importancia a escala conti-
arrojó que un país sudamericano, Brasil, ocu- nental, y que representa el 24% de la superfi-
pa el primer puesto por sus impactos am- cie de Brasil, ha perdido 47.8% de su cobertu-
bientales absolutos 1. En efecto, este país se ra vegetal original, al año 2008 3. Entre 2002 y
encuentra por encima de otras naciones, tan- 2008, la tasa de deforestación era el triple de
to industrializadas como en desarrollo (Esta- la observada en la Amazonia, perdiéndose
dos Unidos en el puesto 2, y China en la ubi- por lo menos 85.075 km2 de bosques. Entre
cación 3), por sus impactos ambientales. Esa los principales procesos que explican esta
ubicación se debe en especial por su alta pér- situación se encuentran el avance de la soja y
dida de boques naturales, deterioro de hábi- la caña de azúcar, y la tala para obtener car-
tats, alto número de especies amenazadas y bón vegetal. Una situación similar se ha con-
uso intensivo de fertilizantes. Entre los veinte firmado para la Caatinga, una eco-región del
primeros países con los más altos niveles de nordeste de Brasil, estimándose que ya per-
impacto ambiental a nivel global también se dió el 45% de su cobertura vegetal original 4.
encuentran Perú, Argentina y Colombia Una situación similar se repite en otros países
(Cuadro 1). amazónicos, aunque el relevamiento de la
deforestación es menos exhaustivo. Asimis-
Considerando los impactos relativos a los mo, otro tanto sucede en los bosques subtro-
ambientes y recursos disponibles dentro de picales (como pueden ser las repetidas de-
cada país, se observa que el peor posiciona- nuncias de tala de bosque e incendios en el
miento internacional corresponde a Singapur. Chaco en Argentina, Bolivia y Paraguay 5).
El país sudamericano con el más alto nivel de
impacto relativo es Ecuador, en el puesto 22, A su vez, en el último año se han sumado
seguido muy de cerca por Perú (Cuadro 2). muchos reportes sobre los impactos en las
En tanto Brasil cuenta con amplias áreas sil- áreas naturales ocasionados por catástrofes
vestres y mayores stocks de recursos, por lo naturales, incendios forestales, sequías, inun-
que bajo esta evaluación relativa desciende a daciones, degradación de suelos (tanto por
la ubicación 68, dejando en claro que las otras problemas en los regímenes hídricos como
naciones están utilizando e impactando en por usos agropecuarios inadecuados), etc.
sus ambientes a un alto nivel.

La pérdida de bosques es uno de los ejemplos


más claros de este tipo de deterioro ambien-
tal a escala continental. América del Sur junto forestales mundiales 2010. Principales Resultados.
FAO, Roma.
a África poseen la mayor pérdida neta de 3
Novaes, W. Amazônia e Cerrado - desta vez vai
bosques a nivel mundial 2. En nuestro conti- mesmo?, O Estado São Paulo, 2 Abril 2010.
4
Declaraciones del Ministro del Ambiente, C. Minc,
O Globo, 2 Marzo 2010.
1 5
Bradshaw, C.J.A., X. Giam y N.S.Sodhi. 2010. Por ejemplo, indicaciones de la perdida de aproxi-
Evaluating the relative environmental impact of madamente 2,5 millones has del Chaco paraguayo,
countries. PLoS ONE 5 (5): e10440. entre 1070 y 2010, según la SEAM; y reclamo de
2
FAO, La deforestación disminuye en el mundo, una "pausa ecológica" por organizaciones como
pero continúa a ritmo alarmante en muchos países. Alter Vida, Sobrevicencia, SEPA, SERI, etc., en
25 Marzo 2010; y FAO, Evaluación de los recursos Mayo 2010.

-4-
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

Cuadro 1. Indicador de impacto ambiental absoluto


Posición de los países sudamericanos en un ranking mundial. Los números son posiciones de ranking en el total
global; un número menor del Indicador de Impacto Ambiental representa una peor situación. El indicador de
impacto ambiental incorpora 11 variables, de las cuales la tabla presenta como ejemplo cuatro dimensiones
claves. Fuente: Bradshaw y colab.1

Pérdida de Conservación Indicador


Uso de Especies
Rank País bosques habitats de impacto
fertilizantes amenazadas
naturales naturales ambiental
1 Brasil 1 3 3 4 4.5
10 Perú 27 30 46 7 18.3
11 Argentina 19 11 23 16 19.6
20 Colombia 43 162 30 2 30.7
21 Ecuador 16 86 54 5 31.6
22 Venezuela 13 173 40 14 31.8
27 Chile 76 72 33 32.5 35.0
36 Bolivia 14 63 103 23.5 43.9
56 Paraguay 18 157 55 60 60.1
102 Uruguay 186 91 63 55.5 86.9
119 Guyana 133.5 74 110 111.5 93.6
158 Suriname 133.5 134 123 153 127.4

Cuadro 2. Indicador de impacto ambiental relativo


Posición de los países sudamericanos en un ranking mundial. Los números son posiciones de ranking en el total
global. El indicador de impacto ambiental incorpora 11 variables pero cuyos resultados fueron ponderados contra
el stock de recursos naturales o capacidades ambientales. Se presentan como ejemplo cuatro dimensiones cla-
ves. Otros datos como en el Cuadro 1.

Pérdida de Conservación Indicador de


Uso de Especies
Rank País bosques habitats impacto
fertilizantes amenazadas
naturales naturales ambiental

1 Singapur 128 5 1 63 10.6


22 Ecuador 11 78 55 22 40.2
25 Perú 61 159 87 27 41.0
67 Venezuela 37 119 61 48 60.5
68 Brasil 35 83 62 23 60.8
70 Colombia 74 93 33 19 61.9
83 Chile 95 149 36 21 65.9
89 Argentina 68 118 109 38 69.2
104 Uruguay 163 74 77 45 76.6
131 Paraguay 26 109 110 105 93.0
148 Bolivia 44 150 150 89 108.6
153 Guyana 128 179 115 170 112.7

Entre las principales medidas para enfrentar e implementación de áreas protegidas. Los
esta pérdida de ambientes naturales y su objetivos internacionales asumidos en el
biodiversidad, se encuentran la delimitación marco de la Convención de Diversidad Bio-

-5-
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

lógica (CBD), fueron de “alcanzar para el


2010 una reducción significativa en la tasa Estas bases de datos, e incluso los registros
actual de pérdida de biodiversidad”, y ase- nacionales originales, adolecen de limitacio-
gurar que “al menos se conserva eficazmente nes. Se incluyen áreas que apenas cuentan
el 10% de cada una de las regiones ecológicas con algún tipo de reconocimiento legal pero
del mundo” 6. Estos son objetivos clave, y en no han sido delimitadas, carecen de planes
especial en el marco del Año Internacional de de gestión, o no se ejercen medidas de ges-
la Biodiversidad 2010. tión efectivas (las llamadas “reservas de pa-
pel”). Incluso existen superposiciones de
Se debe reconocer que en el último año, va- áreas, ya que en un mismo sitio se aplican
rios países han aumentado el número de par- diferentes categorías de protección. Por lo
ques nacionales y áreas protegidas, y también tanto, parece urgente revisar y clarificar la
se han esforzado en algunos casos para mejo- situación de las áreas protegidas en América
rar la operatividad de las existentes. Tan solo del Sur. Los listados nacionales deben ser
a manera de ejemplo, en Argentina, la Secre- revisados, regularizados y ajustados a la si-
taría del Medio Ambiente destinó más de un tuación real de cada sitio.
millón de dólares para bosques nativos de La
Pampa. Brasil ha obtenido un apoyo del Ban- De todos modos, cuando se analiza la cober-
co Mundial de US$ 13 millones para la con- tura de protección en las principales regiones
servación del Cerrado. Colombia sumó en ecológicas del continente, se encuentra que
2009, poco más de un millón hás. en nuevos más de la mitad de éstas no alcanzan a tener
sitios protegidos. En Uruguay, áreas anti- el 10% de su territorio dentro de áreas prote-
guamente protegidas están siendo reordena- gidas. Como ocurre en el resto del mundo,
das en un nuevo sistema nacional. El Minis- existe una sobre-representación de sitios de
terio del Ambiente de Perú invirtió en 2009, menor valor productivo (especialmente
US$ 60 millones en el Programa Nacional de agropecuario) dentro de las áreas protegidas,
Conservación de Bosques. Finalmente, en en desmedro de otras zonas donde los con-
Venezuela, el Ministerio del Poder Popular flictos con otros intereses por el uso de los
para el Ambiente (Minamb) lanzó en 2009 el recursos son mayores 8.
Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de
Áreas Marinas Protegidas y espera aplicar A pesar de esos esfuerzos, el ritmo de au-
planes de conservación en todas las ecore- mento de áreas efectivamente protegidas
giones nacionales. (con adecuado respaldo normativo, en recur-
sos humanos y financieros), sigue estando
Los países sudamericanos han declarado muy rezagado frente al deterioro actualmen-
como protegidos un importante conjunto de te en marcha. Como ejemplo se puede volver
sitios, los que según las bases de datos dis- al caso del Cerrado, donde a pesar del acele-
ponibles totalizan cerca de 18 millones km2. rado ritmo de antropización, esa eco-región
Esto representa aproximadamente el 23% de sólo cuenta con el 6,77% de su superficie con
la superficie continental, de donde se estaría algún tipo de protección, y esa proporción
cumpliendo esa meta. Según esos datos, los cae a un 2,89% para las categorías de manejo
países con las mayores cobertura de protec- de protección integral 3.
ción son Venezuela (65.7%), Guyana Francesa
(41.1%) y Colombia (32.9%), mientras que las Persisten los reportes e indicaciones sobre
menores proporciones se encuentran en Gu- áreas protegidas que no cuentan con recursos
yana, Uruguay y Argentina 7. para operar adecuadamente. Existen esfuer-
zos para establecer redes de protección a es-
cala continental, como las que vinculan el
6
Soutullo, A., M. De Castro & V. Urios. 2008. Linking norte de Bolivia con Perú, pero ese ejemplo
political and scientifically-derived targets for global
biodiversity conservation: implications for the expan-
sion of the global network of protected areas. (WDPA), para el Annual Release 2010, en
Diversity & Distributions 14: 604-613. www.wdpa.org.
7 8
Sobre cálculos derivados de la base de datos del Joppa, L. N & A. Pfaff. 2009. High and Far: Biases
Centro de Monitoreo de la Conservación de IUCN y in the Location of Protected Areas. PLoS ONE 4(12):
PNUMA, World Database on Protected Areas e8273.

-6-
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

no se ha traducido en un mayor empuje a encuentran el comercio ilegal, la falta de vo-


delimitar corredores y redes a escala regional luntad política y la corrupción11.
y continental. Existen diversas medidas pun-
tuales de protección y reacciones contra la Muchas medidas alternativas para potenciar
pérdida de áreas naturales. Pero simultá- la protección de la Naturaleza y la gestión
neamente, otros emprendimientos la favore- ambiental han derivado en buscar, o demos-
cen. Ejemplos de esa problemática son las trar, beneficios económicos en la biodiversi-
intensiones de implantar proyectos de alto dad. De esta manera han proliferado las pro-
impacto ambiental en áreas de gran valor puestas en biocomercio, asignación de valor
ecológico. Un ejemplo es la propuesta de económico a bienes y servicios ambientales
construir la represa El Bala en Bolivia, que para transarlos en el mercado, programas de
afectaría el Parque Nacional Madidi y a la actividades empresariales dentro de áreas
Reserva y Territorio Comunitario de Origen protegidas (que van desde el ecoturismo a
Pilón Lajas. Otro tanto se repite con la idea de venta de artesanías), propuestas de venta de
una represa en Cachuela Esperanza en el Río captación de carbono, y así sucesivamente.
Beni, en territorio boliviano aunque como
parte de un conjunto de represas en el Río Queda en evidencia un fuerte énfasis en dife-
Madiera, promovidas por Brasil. rentes formas de gestión ambiental basadas
en mercantilizar la Naturaleza. Algunas son
Abordando otros aspectos claves para la pro- de gran complejidad y cubren amplias super-
tección ambiental, se ha consolidado en todos ficies, como el programa de “leasing” de
los países el uso de instrumentos como las grandes áreas amazónicas en Brasil. Parale-
evaluaciones de impacto ambiental (EIA). Ese lamente, los estudios de valuación económica
hecho positivo encuentra ahora una barrera de la Naturaleza se han difundido en medios
en cuanto a los problemas y limitaciones de académicos y gubernamentales. Sin embargo,
aplicación, lograr elevar la calidad técnica, y no existe evidencia certera que este tipo de
asegurar adecuados canales de información y iniciativa sea efectivo en fortalecer los siste-
participación. Se suman cuestionamientos en mas de áreas protegidas o las prácticas de
esos campos en varios países, se repiten las gestión ambiental. Los antecedentes de valo-
reacciones frente a consultas e informaciones ración económica ya tienen varios años de
limitadas, donde muchos resultados son ensayos, y no han logrado revertir la altera-
puestos en entredicho. Si bien existen avan- ción de los ambientes naturales ni vigorizar
ces normativos, los casos de incumplimiento los sistemas de áreas protegidas. Incluso al-
pueden pasar desapercibidos por las limita- gunas medidas solo generan réditos econó-
ciones de seguimiento, los infractores sancio- micos, pero no beneficios ambientales en la
nados en muchas ocasiones no pagan las región. Este es el caso de los Mecanismos de
multas, o los casos simplemente no prospe- Desarrollo Limpio, que en sentido estricto las
ran. La persecución a los infractores en algu- emisiones que se mitigan se originan en los
nos casos ha desembocado en medidas espec- países industrializados. Finalmente, ese énfa-
taculares9, de todos modos persisten serias sis encierra el grave peligro de diseminar la
limitaciones10. Una reciente evaluación en la idea que la conservación necesariamente de-
comunidad de biólogos de la conservación de be ser rentable y autofinanciable, y por lo
América Latina, indicó que entre los princi- tanto debilita las posturas que reclaman que
pales desafíos en conservación también se debe ser entendida como una política públi-
ca, a ser cumplida independientemente de
sus posibles beneficios económicos.

9 La revisión del debate sobre la situación am-


Como las operaciones Curupira y Jurupari contra el
tráfico ilegal en madera en Brasil. biental en América del Sur también indica
10
Por ejemplo, en Brasil, el seguimiento de 421 que la temática del cambio climático global se
multas emitadas por agencias ambientales en el ha diseminado de una manera formidable,
estado de Mato Grosso en 2005-6 , demostró que
solamente se pagó el 1% del valor total a marzo de
11
2008; B. Brito, 2009. Multas Pós-Operação Curupira Ceballos, G. et al. 2009. Conservation challenges
no Mato Grosso, O Estado da Amazonia, Imazon, for the austral and neotropical America section.
No 12. Conservation Biology 23(4): 811-817.

-7-
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

generando una perspectiva planetaria que de agroquímicos (10.6%), el uso agropecuario


desplaza a los problemas y urgencias am- (9.7%), las explotaciones mineras (9.5%) y la
bientales locales, nacionales y regionales. Al deforestación (8.8%).
centrarse casi toda la atención en el cambio
climático, se debilita el debate político, y la Factores que determinan los impactos am-
asignación de recursos y programas para bientales – Entre los factores que desencade-
enfrentar los problemas ambientales naciona- nan impactos ambientales, el primer lugar de
les y locales. A su vez, algunos actores poten- las respuestas fue el aumento del área agríco-
cian ese sesgo, en tanto les permite evadir el la/ganadera (21.6%), seguido por las necesi-
debate sobre la problemática ambiental na- dades vinculadas a los objetivos de aumentar
cional y local, y se sienten más cómodos en sus exportaciones (17.6%), por el incremento
las discusiones planetarias, donde es más de la explotación minera (14.4%).
sencillo identificar responsabilidades y cul-
Las medidas gubernamentales para detener
pabilidades en los países industrializados.
el deterioro ambiental se mantienen estan-
cadas o han empeorado - Pese al avance en el
deterioro ambiental, los consultados conside-
III. ran que las medidas gubernamentales para
PERCEPCION Y VALORACION evitarlo se han mantenido iguales (45.8% de
DEL ESTADO DEL AMBIENTE las respuestas) o han empeorado (43.1%) du-
rante el último año. La misma percepción se
Una consulta a más de 70 expertos y actores repitió con otros componentes de la gestión.
claves en temas ambientales, arrojó resulta- Por ejemplo, sobre las medidas gubernamen-
dos concordantes con la evaluación de las tales para reducir, amortiguar o compensar
secciones anteriores 12. estos impactos, un 41.1% de los consultados
estima que han empeorado, o se han mante-
Los expertos perciben que la situación am-
nido iguales para el 53.4%. Asimismo, las
biental en su país empeoró – Los consulta-
actividades de protección de la biodiversidad
dos indican que la situación empeoró, entre
(fauna y flora, bosques nativos, especies
moderada (60.6% de las respuestas) a seve-
amenazadas, establecimiento de áreas prote-
ramente (26.8%). Considerando los distintos
gidas) se han mantenido iguales (45.1%) o
tipos de ambiente, los resultados de la con-
han empeorado (40.9%).
sulta arrojan que la situación ambiental ha
empeorado principalmente en el medio rural, Las evaluaciones de impacto ambiental han
zonas agrícolas y ganaderas (moderadamente empeorado – La mitad de los consultados
59.9%; severamente 34.7%). Mientras que en considera que las capacidades del Estado
el medio urbano y peri-urbano se indica un para monitorear y hacer un seguimiento de
deterioro moderado para el 51.4%, y severo emprendimientos con potenciales impactos
en el 30.6% de las respuestas. La evaluación ambientales, han empeorado. En la misma
mejora para el medio natural, áreas silvestres línea, un 52.2 % percibe que los estudios de
y áreas protegidas, donde el 38% indica un impacto ambiental han empeorado, y que son
deterioro moderado, y uno severo el 23.9% las presiones empresariales y económicas la
de los consultados. principal causa (32.4% de las respuestas),
seguidas por las presiones políticas (31.4%).
Principales problemas ambientales que
afectan a la región - Los principales proble- Las políticas de adaptación al cambio climá-
mas son la contaminación del agua (13.2% de tico y de reducción de emisiones de gases de
las respuestas), la deforestación (12%), el efecto invernadero son insuficientes – La
aumento de ecosistemas en riesgo (11.5%), la gran mayoría de los consultados, manifiesta
pérdida de áreas naturales (11.3%) y el dete- conocer las políticas existentes en su país en
rioro del suelo (10.1%). Asimismo, las princi- cuanto a adaptación al cambio climático
pales causas de los problemas ambientales (60.6%) y reducción de emisiones de gases
según los consultados, resultaron ser el uso (67%), pero en los dos casos estiman que és-
tas son insuficientes.
12
Véase la nota metodológica por más infor-
mación.

-8-
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

IV.
CAMBIO CLIMATICO Estos fenómenos han ocasionado a su vez
importantes perjuicios ambientales, económi-
Impactos actuales del cambio climático cos y sociales. Se pueden mencionar la modi-
ficación de la productividad del suelo con
América del Sur viene sufriendo importantes mayores rendimientos en algunos casos y
efectos derivados de situaciones climáticas o menores en otros; mayor vulnerabilidad de
meteorológicas. Si bien es difícil establecer asentamientos humanos afectados por fenó-
una relación directa entre esos hechos con el menos meteorológicos extremos; migración
cambio climático, la información disponible de personas que habitan en regiones vulne-
indica una tendencia en los últimos años, que rables y pérdidas económicas a causa de fe-
se puede caracterizar como sigue 13: nómenos meteorológicos extremos (US$ 80
mil millones en 1970-2007) (Samaniego,
1) Aumento en los fenómenos meteorológi- 2009).
cos extremos. En los últimos 40 años se han
registrado episodios inéditos, tales como el Los desastres que tuvieron lugar en 2009,
fenómeno de “El Niño” en los años 1982-83 y superan los US$ 10 mil millones en daños y
1997-98, o el huracán Catarina que en 2004 pérdidas, estando por encima del promedio
asoló el sur de Brasil. Las inundaciones y de los años anteriores 14. De acuerdo a la in-
sequías se han incrementado 2,4 veces, al formación recogida en la base de datos del
compararse el período 1970-1999 con los años Centro para la Investigación sobre la Epide-
2000-2005. miología de los Desastres (CRED por su sigla
en inglés) Sudamérica sufrió entre el año
2) Incremento en la temperatura media. 2008 y lo que va de 2010 un total de 55 even-
tos extremos: 33 inundaciones, 8 aludes, 7
3) Disminución de las precipitaciones en al- sequías y 5 tormentas extremas; sus registros
gunas regiones y aumento en otras. Las dis- totalizan 1.152 fallecidos, y casi 7 millones de
minuciones ocurrieron particularmente en el afectados (en el cuadro 3 se seleccionaron los
sur de Chile, sureste de Argentina y sur de cinco mayores eventos recientes).
Perú, y los incrementos en el sur de Brasil,
Paraguay, Uruguay, noreste de Argentina, Entre esos problemas, destacamos una exten-
noreste de Perú y Ecuador. sa sequía que castigó severamente la región,
afectando principalmente a la producción de
4) Aumento de enfermedades. Observado
alimentos, caída en el nivel de aguas del Río
con el dengue y la malaria, y como conse-
Paraná, e incluso reducción en el volumen
cuencia un aumento de los índices de morbi-
del Lago Titicaca. Argentina, Chile, Ecuador
lidad y mortalidad.
y Bolivia fueron los países más afectados en
5) Elevación del nivel del mar. En el área 2009, mientras que se le ha sumado más re-
sudoriental de América del Sur el nivel me- cientemente Venezuela y Colombia. Argenti-
dio del mar se elevó entre 1 y 3 mm por año, na y Paraguay sufrieron gravísimas conse-
en los últimos 20 años. cuencias en sus suelos por la falta de agua.

6) Disminución del balance de la masa gla- El aumento de la temperatura sigue desenca-


ciar. denando una reducción de los glaciares. El
92% de los glaciares de Chile están en retro-
7) Aumento del proceso de degradación del ceso, situación similar a la que ocurre en el
suelo, incremento del porcentaje de desertifi- sur de Argentina. En Ecuador los glaciares
cación y reducción de la capa forestal. han retrocedido un 35% y en Perú un 22%,
desapareciendo completamente un glaciar en
8) Aumento del número de especies en peli- la frontera de este país con Bolivia, lo que
gro de extinción. provocó conflictos sociales debido al desabas-
tecimiento de agua por el deshielo.
13
J.L. Samaniego. 2009. Cambio climático y desa-
14
rrollo en América Latina y el Caribe. Reseña 2009. Boletín de Desastres de CEPAL, diciembre de
CEPAL/GTZ. Santiago. 2009

-9-
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

Cuadro 3. Eventos extremos.


Cinco mayores eventos extremos registrados en Sudamérica, entre enero de 2008 y abril de 2010.
Fuente: Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED), en www.emdat.be

(millones US$)
Estimación
Fallecidos
Localidad

afectados
Fecha

Total

daño
Tipo
País

El Banco, Pedraza,
12/01/2009 Colombia Inundación 76 1 200 091
Cerro, etc
Bumeteau, Ilhota,
24/11/2008 Brasil Inundación 151 1 500 015 750
Gaspar, etc
Maranhao, Ceara,
14/05/2009 Brasil Inundación 56 1 150 900 550
Alagoas, etc
02/11/2009 Brasil Espirito Santo state Inundación 680 000
Ucayali, Puno, Sandia,
14/03/2008 Perú Inundación 40 450 012
etc
Guayas, Azuay,
03/03/2008 Ecuador Inundación 41 289 122 1000
Los Rios, etc

En cuanto a las lluvias, éstas fueron intensas CO2 (sin incluir el Cambio en el Uso de la
en varios países. Los impactos más serios se Tierra y Silvicultura –CUTS-) y al año 2000
observaron en Perú, seguido por Brasil y para las emisiones totales incluyendo todos
Colombia. En todos estos casos hubo un alto los gases y sectores 15.
número de damnificados e impactos asocia-
dos, por ejemplo en el turismo. Uruguay, La contribución de Sudamérica al total de
luego de la intensa sequía, que se prolongó emisiones globales de CO2 es un 3,11% (sin
durante casi todo el 2009, fue azotado en no- considerar el cambio en el uso de la tierra y
viembre por intensas lluvias que dejaron silvicultura – CUTS). El mayor contribuyente
cerca de 5.000 personas damnificadas. de la región es Brasil, que se ubica en el lugar
17 a nivel mundial. En cambio, si se conside-
Emisiones de gases de efecto invernadero ran las emisiones por habitante, el mayor
contribuyente es Venezuela, ocupando el
El primer punto clave a tener presente es que, puesto 55 del rango mundial.
a pesar de la importancia de la problemática
del cambio climático, todavía no se disponen A nivel global, el dióxido de carbono es el
de datos oficiales aceptados y estandarizados mayor responsable de la concentración de
bajo el sistema de Naciones Unidas, sobre las gases en la atmósfera, representando tres
emisiones de gases de efecto invernadero a cuartas partes del total de las contribuciones
nivel global actualizados al 2009. La Conven- anuales. A su vez, el 80% del mismo proviene
ción Marco del Cambio Climático publica sus del uso de combustibles fósiles. Por esta ra-
reportes en base a los Inventarios Nacionales zón, el énfasis en los esfuerzos globales para
de los países y en el caso de los países en la reducción de gases de efecto invernadero
desarrollo estos suelen ser publicados con se concentra en disminuir el consumo de
cierto retraso. La información oficial hoy dis- combustibles fósiles.
ponible data de 2005 y recoge la compilación
de la información del año 1994.

Por lo tanto, en esta sección se recurre a la


base de datos del Word Resources Institute
(WRI), donde se compila la información dis-
15
ponible ofrecida por los gobiernos. Estas co- Se ha utilizado la Herramienta para el Análisis de
los Indicadores Climáticos (CAIT por su sigla en
rresponden al año 2006 para las emisiones de inglés) del WRI.

- 10 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

Cuadro 4. Emisiones totales y por persona en los países sudamericanos.


Incluye únicamente CO2; no incluye CUTS. Año 2006. Fuente CAIT Versión 7.0 del WRI.

emisiones por
Posición ran-
Toneladas de
Posición ran-

sobre el total
go mundial

go mundial
Porcentaje
emisiones

CO2e por
persona

persona
mundial
MtCO2e

totales
País

Venezuela 161.3 30 0.57% 6.0 55


Argentina 154.4 31 0.54% 3.9 75
Chile 62.0 51 0.22% 3.8 78
Ecuador 28.3 74 0.10% 2.1 99
Uruguay 6.7 106 0.02% 2.0 102
Brasil 355.5 17 1.25% 1.9 106
Colombia 65.0 50 0.23% 1.5 113
Bolivia 13.8 88 0.05% 1.5 115
Perú 30.9 72 0.11% 1.1 125
Paraguay 3.9 125 0.01% 0.6 140
Total Mundial 28 494.2 -- 100.00% 4.4 --
Países Anexo 1 14 483.9 -- 50.83% 11.5 --
Países no
13 557.8 -- 47.58% 2.6 --
Anexo 1
Sudamérica 885.6 -- 3.11% 2.4

Sin embargo, cuando se analiza la contribu- que en promedio emiten los habitantes de los
ción específica de América del Sur, el sector países desarrollados y es más del triple del
energético no es el más importante, siendo promedio de 4,3 tCO2e /persona calculado
otros sectores y otros gases diferentes del para el conjunto de los países en desarrollo.
CO2 los que explican la mayor parte de las Asimismo, este nivel de emisiones desde
emisiones. A la vez, la contribución de los Sudamérica es casi el doble del promedio
países alcanza diferentes dimensiones según mundial.
se la mida en términos absolutos (total por
país) o relativos (por habitante). Esto significa que, si bien la contribución al
cambio climático como sub-región puede no
Las emisiones sudamericanas de gases de ser muy importante, en términos relativos la
efecto invernadero, considerados en su con- contribución de América del Sur, está más
junto, representaron más del 11% de las emi- cercana a la de los países desarrollados que a
siones totales mundiales. Cuando se conside- la de los países en desarrollo.
ran esos registros en relación con el número
de habitantes, las emisiones per capita de los Esta alta contribución de los países de la re-
países sudamericanos alcanzaron en el año gión al volumen global de emisiones anuales
2000 (último año para el que hay datos dis- se explica por las emisiones de CO2 prove-
ponibles) las 12,4 tCO2e por persona 16. Este niente de la deforestación, y del metano
valor es cercano a las 14,1 tCO2e /persona (CH4) y el óxido nitroso (N2O), que se origi-
nan en la agricultura y ganadería.
16
Toneladas de dióxido de carbono equivalente. El
dióxido de carbono equivalente es un indicador que
permite sumar gases con diferente potencial de
calentamiento atmosférico en una única medida.

- 11 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

Cuadro 5. Emisiones por grupos de países,


totales y por habitante.
Año 2000. Fuente CAIT Versión 7.0 del WRI.

Países MtCO2e % del tCO2e


total por
mundial habitante
Anexo 1 17 45.12% 14.1
325.8
no-Anexo 1 20 53.33% 4.3
479.9
Sudamérica 4 296.9 11.19% 12.4
Mundo 38 100.00% 6.3
399.3 Figura 1: Emisiones de gases de efecto invernadero
por sector de actividad en Sudamérica. Gases inclui-
dos: CO2, CH4, N2O, PFCs, HFCs, SF6. Modificado de
CAIT del WRI, para el año 2000.

En América del Sur son las altas tasas de de- Los discursos nacionales, y muchos debates
forestación y la actividad agropecuaria las internacionales, generan una postura distor-
principales responsables de sus grandes vo- sionada, ya que no toman adecuadamente en
lúmenes de emisiones (Figura 1). Esto dife- cuenta esta particularidad del origen de las
rencia a la región de las demás regiones (ex- emisiones sudamericanas. Se insiste en accio-
cepto África sub-Sahariana), ya que en ellos nes y discusiones públicas alrededor del sec-
la mayor parte proviene del sector “energía”, tor energía. Pero desde el punto de vista de la
originada en la quema de combustibles fósi- mitigación, como la principal fuente de emi-
les. En Ecuador y Brasil, por ejemplo, siones sudamericanas se origina en cambios
aproximadamente el 80% de las emisiones de en el uso de la tierra, deforestación y agrope-
dióxido de carbono provienen de la defores- cuaria, deben ser en esos temas donde es
tación. En Bolivia este porcentaje alcanza el necesario concentrar los análisis y propuestas
94%. En Uruguay, más del 80% de las emi- de acción. Por lo tanto, la discusión sobre
siones totales de gases de efecto invernadero cambio climático implica un debate sobre
provienen del sector agricultura, mientras políticas rurales.
que en Argentina y Colombia es responsable
de la mitad del total de las emisiones. Los altos niveles de emisión de gases de efec-
to invernadero en sectores no energéticos –y
Esto se debe a que los gases involucrados, particularmente los derivados de la defores-
principalmente el óxido nitroso y el metano, tación- hacen que los promedios per capita de
presentan potenciales de calentamiento at- los muchos países sudamericanos se encuen-
mosférico que son respectivamente, 298 y 25 tren por encima de los valores de varias na-
veces mayores a los del CO2. ciones desarrolladas. Bajo ese tipo de análisis,
se desemboca en cambios sustanciales en la
Por otro lado, se estima que América Latina ubicación de los países de América del Sur en
posee entre el 18 % y el 26% de los sumideros las tablas de posiciones mundiales de emi-
de carbono del mundo en los bosques, ade- sión respecto a los indicadores que solo con-
más de los correspondientes a pastizales y tabilizan las emisiones de CO2 y no incluyen
ecosistemas agrícolas. Sin embargo, esos eco- CUTS. Por ejemplo, Bolivia trepa al décimo
sistemas se están perdiendo rápidamente lugar si se consideran sus emisiones totales
como consecuencia de las actividades agro- por habitante, inmediatamente después de
pecuarias, mineras o la construcción de in- los Estados Unidos y por encima de la mayo-
fraestructura. ría de los países desarrollados. A pesar que
Bolivia se encuentra en el puesto 115 por sus

- 12 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

emisiones de CO2 del sector energía (ver bajos de desarrollo presenten más bajos nive-
Cuadro 4). les de emisiones.

A pesar de ello la contribución de estos paí- Vulnerabilidad frente al cambio climático


ses al cambio climático debe ser relativizada
en tanto la responsabilidad sobre este fenó- A lo largo del presente siglo se prevén modi-
meno no deriva tanto de las emisiones actua- ficaciones en la temperatura y en el nivel de
les como de las emisiones históricas acumu- precipitaciones en toda Sudamérica. Serán
ladas. En este sentido la mayor responsabili- cambios paulatinos y con una alta variabili-
dad sigue siendo de los países desarrollados. dad interanual. Sin embargo puede estable-
Sin embargo la lectura de los niveles actuales cerse una tendencia en el largo plazo, esti-
de emisiones da cuenta de la dimensión que mándose que hacia el año 2080, ocurrirá un
alcanza el problema de la deforestación en aumento de la temperatura entre 1,6º C y 7,5º
los países de la región. Y por otro lado tam- C y un cambio en las precipitaciones de entre
bién es útil para relativizar la relación exis- -40% a +12% 13.
tente entre los niveles de desarrollo y los ín-
dices de emisión de gases de efecto inverna- Se espera que para esa fecha el número anual
dero. Si bien es cierto que todos los países de víctimas de las inundaciones costeras osci-
con mayores índices de desarrollo humano le entre uno y tres millones de personas y se
presentan altos niveles de emisiones, no es esperan pérdidas millonarias en la produc-
cierto que todos los países con grados más ción agropecuaria, pesquera y el turismo,
siempre y cuando no se tomen medidas.

Cuadro 6. Emisiones totales y por persona en los países sudamericanos.


Incluye todos los gases y todos los sectores. Los puestos son en la escala mundial. [1] datos de Cambio en el
Uso de la Tierra y Silvicultura no disponibles. Fuente CAIT del WRI; para el año 2000.

Emisiones Toneladas de Emisiones por


Porcentaje sobre
País MtCO2e totales - CO2e por persona -
el total mundial
Puesto persona Puesto
Bolivia 196.0 35 0.51% 23.6 10
Venezuela 426.9 18 1.11% 17.6 14
Brasil 2,770.0 4 7.21% 15.9 16
Uruguay [1] 38.5 88 0.10% 11.7 32
Ecuador 121.0 50 0.31% 9.8 49
Argentina 325.1 25 0.85% 8.8 62
Perú 139.2 43 0.36% 5.4 92
Paraguay [1] 27.0 98 0.07% 5.0 97
Chile [1] 75.9 63 0.20% 4.9 98
Colombia [1] 168.7 38 0.44% 4.2 105
Total Mundial 38,399.3 100.00% 6.3
Total países
17,325.8 45.12% 14.1
del Anexo 1
Total países
20,479.9 53.33% 4.3
no Anexo 1
Total
4,296.9 11.19% 12.4
Sudamérica

- 13 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

Ecosistemas de suma importancia para la ción y mitigación. Sin embargo, se observan


vida como los arrecifes, manglares, glaciares en éstos diferentes grados de alcance y pro-
y bosques naturales se verán seriamente da- fundidad. En algunos casos las actividades
ñados. Las áreas costeras y ribereñas serán están detalladas y se definen presupuestos,
afectadas impactando negativamente tanto plazos y unidades ejecutoras. Pero en otros
en las infraestructuras como en las poblacio- casos, si bien se ofrecen líneas estratégicas
nes. muy ambiciosas, no se definen metas, calen-
darios o montos a invertir. Finalmente hay
Los países de Sudamérica presentan diferen- algunos países de los que aún no se conoce
tes grados de vulnerabilidad al cambio climá- ningún tipo de plan.
tico y éste afectará a diversos sectores. Más
allá de las particularidades de cada país pue- Varios países también han establecido dife-
den establecerse algunas generalidades. rentes formas institucionales que intentan
coordinar los esfuerzos de los diferentes mi-
1) La región andina verá afectada su provi- nisterios y organismos públicos para dar res-
sión de agua como consecuencia de la acele- puesta al fenómeno del cambio climático. En
rada reducción de los glaciares. Esto impacta- varios de ellos hay además participación de
rá en el abastecimiento de importantes ciu- la sociedad civil, que actúa como asesora o
dades como El Alto, La Paz, Lima y Quito, parte interesada.
provocará una reducción de la producción
agrícola y de la capacidad de generación de Algunas experiencias tienen bastante tiempo.
hidroelectricidad. Por ejemplo, el Comité Nacional del Clima de
Ecuador fue creado en 1999, reunía 5 ministe-
2) Las zonas costeras bajas sufrirán los efectos rios y 3 institutos nacionales, y actualmente
del aumento del nivel del mar. Esto provoca- ha sido sustituido por otras institucionalida-
rá el desplazamiento de poblaciones y daños des. El Fórum Brasileiro de Mudanças Climá-
en las infraestructuras afectando la economía ticas fue establecido en el año 2000, pero a
del sector turismo. diferencia de su par ecuatoriano, sigue fun-
cionando y con mucha vitalidad. Más recien-
3) Los países amazónicos perderán buena temente se ha conformado en Perú la Comi-
parte de sus selvas. Dependiendo de los es- sión Nacional sobre cambio climático, en
cenarios previstos de aumento de temperatu- Argentina el Comité Gubernamental de cam-
ra (2ºC a 4ºC), entre un 40% y un 85% de la bio climático y en Uruguay el Sistema Nacio-
Amazonia podría perderse hacia el año 2100. nal de Respuesta al cambio climático. Todos
A su vez, esto posiblemente potencie otros tratando de coordinar políticas en el tema y
cambios en el clima regional y global. dando alguna forma de participación, aun-
que “con voz pero sin voto” a la sociedad
4) Los cambios en los regímenes de lluvia civil (como se explicita textualmente en el
producirán sequías e inundaciones afectando caso peruano). Si bien puede ser demasiado
a las poblaciones ribereñas, la producción pronto para evaluar los efectos de estos nue-
agropecuaria y la generación de electricidad vos lineamientos políticos e institucionalida-
en la mayoría de los países. des nacionales, por ahora no pueden verse
avances significativos.
5) Los eventos climáticos extremos afectarán
a todos los países, especialmente aquellos Los planes nacionales de mitigación y adap-
más sensibles a las variaciones de los fenó- tación, y su posterior cumplimiento, son pie-
menos de El Niño y La Niña. zas clave para las políticas de desarrollo. Los
gobiernos sudamericanos reclaman en las
Planes de Mitigación y Adaptación negociaciones internacionales, y con razón,
mayores fondos de la cooperación interna-
Todos los países han incorporado de alguna cional para esos fines. Sin embargo hay mu-
manera el cambio climático en sus estrategias chas acciones que podrían implementarse
de desarrollo y algunos de ellos han comen- con fondos propios, pues tienen efectos bene-
zado a elaborar planes específicos de adapta- ficiosos para su propio desarrollo sustentable

- 14 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

y en muchos casos generarían ganancias para agua potable para zonas vulnerables a las
sus propias economías nacionales. Un ejem- sequías.
plo destacado es la necesidad de fortalecer
políticas de eficiencia energética. Chile
El Plan de Acción Nacional de Cambio Cli-
Además, estos planes deberían intentar evitar
mático describe las líneas prioritarias de ac-
que las vulnerabilidades nacionales aumenta-
ción para el período 2008 – 2012. Se identifi-
ran a causa de otros emprendimientos lleva-
can tres líneas prioritarias de acción orienta-
dos adelante o auspiciados por los mismos
das a la mitigación, la adaptación y el fomen-
gobiernos. Es el caso, por ejemplo de Pascua
to de las capacidades. Las consideraciones
Lama, un proyecto minero binacional chile-
estratégicas contemplan, entre otros los si-
no-argentino, que significará la destrucción
guientes aspectos: El cambio climático es un
de los glaciares y potencialmente podría con-
eje central de las políticas públicas y las regu-
taminar el agua de que se abastecen las po-
laciones nacionales. La adaptación es presen-
blaciones cercanas. Lo mismo puede decirse
tada como un pilar para el desarrollo futuro
de la expansión de la frontera agrícola en
del país y como respuesta temprana a los
Brasil o la deforestación por explotaciones
impactos al cambio climático. La mitigación
mineras o de hidrocarburos en Perú y Ecua-
es entendida como un aporte al mejoramien-
dor, donde ese tipo de emprendimientos
to en la calidad de crecimiento, a la reducción
tienden a disminuir la resiliencia de los eco-
global de emisiones de gases de efecto inver-
sistemas haciéndolos más vulnerables al
nadero y a la disminución de los costos de
cambio climático.
adaptación 18.
Planes nacionales frente al cambio climático
Es un plan vasto y exhaustivo, donde se
abarcan todos los sectores de la economía del
Seguidamente se ofrece un repaso de algunos
país. A diferencia de lo que ocurre con otros
puntos destacados en varios planes naciona-
planes nacionales, en el caso chileno existe
les de mitigación y adaptación al cambio cli-
una clara distinción entre los lineamientos
mático.
generales estratégicos y las acciones específi-
cas las que están expresadas en términos cla-
Bolivia
ros y concretos, con una entidad ejecutora
El Plan Quinquenal del Programa Nacional asignada y un plazo para su ejecución.
de Cambios Climáticos de Bolivia (2006 -
2011) propone unas líneas estratégicas de Uruguay
acción generales: Lograr que la sociedad bo-
El Plan Nacional de Respuesta al Cambio
liviana asuma la presencia del fenómeno del
Climático uruguayo es tan exhaustivo como
cambio climático; reducir la vulnerabilidad
el de Chile, pero a diferencia de aquel, no
nacional al cambio climático; promover que
prevé acciones específicas ni establece unida-
sectores piloto de la sociedad boliviana apli-
des ejecutoras y plazos 19. Entre sus objetivos
quen adecuadamente las medidas de adapta-
principales se destacan: Mejorar el conoci-
ción y mitigación del cambio climático 17.
miento sobre la vulnerabilidad a los escena-
rios de cambio climático y las demandas para
Sin embargo, el plan ofrece pocas acciones
la adaptación y mitigación, de los diferentes
específicas desagregadas. De la información
sistemas socio-económicos y naturales; esta-
disponible surge la presunción de que existen
blecer políticas preventivas de adaptación
una serie de proyectos alineados con esta
que contribuyan a proteger la biodiversidad
estrategia (68 que serían ejecutados a lo largo
y los ecosistemas y a disminuir la vulnerabi-
del quinquenio), pero no se identifican temá-
lidad de la población ante el cambio climáti-
ticas, alcances ni presupuestos asignados. De
co. También se apunta a introducir en los
acuerdo a los documentos publicados, se
desprende que la mayoría de ellos están aso-
ciados a obras de riego y disponibilidad de 18
www.conama.cl/portal/1301/articles-
44691_recurso_1.pdf
19
www.mvotma.gub.uy/dinama/index.php? op-
17
www.mmaya.gob.bo/pncc/index.htm tion=com_content&view=article&id=812

- 15 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

sectores productivos, estrategias de adapta- ción nacional o internacional está identificado


ción y mitigación que tiendan a disminuir su su origen.
vulnerabilidad y propendan a un desarrollo
económico ambientalmente sustentable. Brasil
Por su importancia en el contexto sudameri-
Sus líneas de acción están ordenadas en Miti- cano y las implicaciones que tiene para las
gación, Adaptación y Apoyo a la Gestión y negociaciones actuales, el plan brasileño tiene
comprenden a todos los sectores económicos una relevancia superlativa. El Plan Nacional
del país abarcando todas las medidas que sobre Cambio Climático fue presentado en
serían necesarias para enfrentar el cambio septiembre de 2008, mientras que la Ley Nº
climático. Sin embargo, la falta de metas con- 12.187, que instituye la Política Nacional so-
cretas hace que el documento solo pueda bre Cambio Climático, se aprobó en diciem-
considerarse como un marco de referencia bre de 2009. Ambos instrumentos ofrecen un
para acciones que deben ser planificadas y marco estratégico e institucional para las
ejecutadas en el futuro. acciones de mitigación y adaptación. En el
plan se establecen metas concretas en áreas
Perú como energía, conservación de bosques, ma-
El Plan de Acción de Adaptación y Mitiga- nejo de residuos, etc.
ción frente al Cambio Climático de Perú está
aún en etapa de consulta pública 20. No obs- A partir de esas bases, Brasil presentó en la
tante presenta un desarrollo bastante detalla- cumbre sobre cambio climático de Copen-
do con una larga lista de proyectos específi- hague (2009) sus metas de reducción de emi-
cos. Entre sus objetivos puede destacarse: siones para el año 2020. Las metas de reduc-
Promover la inclusión de acciones de res- ción de emisiones del país se detallan en la
puesta al cambio climático en las inversiones carta enviada por el gobierno brasileño a la
y actividades de desarrollo de corto y media- secretaría de Naciones Unidas (29 de enero
no plazo, tanto en las regiones como secto- 2010), en el marco de la asociación de Brasil
rialmente; proponer acciones prioritarias a al Acuerdo de Copenhague.
los sectores y regiones en términos de pre-
vención de riesgos y adaptación; y contribuir Las metas anunciadas son: Reducción de 564
a sentar las bases para un desarrollo sosteni- millones ton CO2e, originadas en medidas
ble con baja intensidad de carbono en el país. para detener las emisiones derivadas de la
deforestación del Amazonas, y otros 104 mi-
El plan está dividido en siete líneas temáticas: llones ton CO2e por medidas de conserva-
inventario de emisiones de Gases de Efecto ción en el Cerrado; entre 133 y 166 ton CO2e
Invernadero y Sistemas de Reporte y Verifi- serán reducidas a través de acciones en el
cación de la información; secciones sobre sector agricultura; y reducciones de 173 a 217
medidas de mitigación y adaptación, la inte- ton CO2e por medio de acciones en el sector
gración de éstas en los procesos de toma de energía. En dicha carta el gobierno de Brasil
decisiones, investigación y observación sis- estima que alcanzará una reducción de entre
temática, el fortalecimiento de capacidades y 36,1% y 38,9 % respecto de sus emisiones
creación de conciencia pública, y financia- esperadas en el año 2020.
miento.
Otros países
La propuesta peruana tiene también la virtud
de incorporar fichas de cada uno de los pro- En el caso de Colombia, existe un plan en
yectos que forman parte del plan donde se estado embrionario, aunque está subsumido
detallan sus objetivos, se establecen plazos dentro del Plan Nacional de Desarrollo Fo-
para su ejecución y se definen cuales son las restal, y que por ahora solo describe grandes
unidades ejecutoras a cargo. También están lineamientos 21.
establecidos los presupuestos de cada activi-
dad y en los casos en que ya existe financia-
21
www.minambiente.gov.co/documentos/
5356_270410_pndf_prop_mitig_cclimatico_120510.p
20
www.minam.gob.pe df

- 16 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

evidente que se logren consensos a partir de


La Estrategia Nacional de Cambio Climático los bloques de integración regionales existen-
de Ecuador está en plena reformulación. En tes, como MERCOSUR o la Comunidad An-
Venezuela, Paraguay y Argentina no se cono- dina. A su vez, los países sudamericanos se
cen planes sistematizados como en los otros relacionan con otros grupos globales de ma-
casos presentados. nera diversa. De hecho todos los países su-
damericanos son parte de G77 + China, aun-
América del Sur y las que la coordinación interna en ese gran con-
negociaciones globales glomerado es muy incierta; y luego, distintos
países aparecen en diferentes agrupamientos
En la Convención Marco de las Naciones (como son los casos de BASIC, OPEP y AL-
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) BA). Además, Ecuador, Surinam y Guyana,
existen bloques de negociación conformados son parte de la Coalición de Naciones de
por países que comparten intereses económi- Bosque Tropical (CFRN), grupo conformado
cos, una alta vulnerabilidad y/o ideología por países de América Latina, África y Asia
política. Los grupos clave de negociación que trabajan de manera articulada alrededor
incluyen a: la Unión Europea (UE), el grupo de la mitigación y los bosques tropicales.
Sombrilla22 (Umbrella) y el G77 más China
(que incluye a un total de 130 países en desa- Durante la Cumbre de Copenhague (encuen-
rrollo y China). Dentro del G77 + China se tro de los países miembros de la Convención
encuentran otros bloques de negociación, Marco en Cambio Climático , COP 15, de
como el Grupo Africano (único bloque regio- 2009), la diferencia de intereses dificultó el
nal) y AOSIS (Alianza de Pequeños Países consenso en aspectos claves como el finan-
Insulares), los que actúan ya sea de manera ciamiento y la mitigación. Se generó un pro-
independiente o dentro del grupo países en ceso paralelo de negociación durante los dos
desarrollo. Al mismo tiempo, dada su impor- últimos días, en el que participaron tan sólo
tancia en términos de emisiones actuales de 26 países, y por lo tanto fueron excluidas las
GEI y su relevancia económica, Brasil aparece casi 170 naciones restantes. Su resultado fue
coordinando posturas junto a China, India y el Acuerdo de Copenhague, que fue concebi-
Sudáfrica en el marco del grupo denominado do con la idea de que fuera adoptado como
BASIC. También lo hacen los miembros de la decisión de los miembros de la Convención.
OPEP, aunque no se presentan como bloque Este acuerdo tiene importantes implicaciones
oficial (incluyendo a Venezuela). para el futuro del planeta y de la propia
Convención por sus limitaciones.
A fines de 2009 los demás países sudameri-
canos se alinean en al menos dos grupos dis- Colombia, México y Brasil fueron los únicos
tintivos de países latinoamericanos. Por un representantes de América Latina que parti-
lado, un conjunto de países miembros del ciparon de este proceso. Los países del AL-
ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos BA, quienes no fueron invitados, rechazaron
de Nuestra América, que incluye activamente abiertamente la adopción formal del Acuerdo
a Bolivia, Ecuador y Venezuela, aunque en en el marco de la COP, no solamente por
ocasiones se suman otros como Paraguay y El razones ligadas al proceso, considerado ilegí-
Salvador). Por otro lado, a menudo aparecen timo y poco transparente, sino también a su
con posiciones conjuntas un grupo que inclu- pobre contenido y alcance. En tanto ese
ye a Costa Rica, Colombia, Panamá, Perú y a acuerdo no pudo ser presentado formalmen-
Uruguay. te como una resolución de la Convención, se
utilizó la figura legal de Tomar nota, bajo la
Por lo tanto, América del Sur no coordina cual se reconoce su existencia, aunque fuera
posiciones comunes en las negociaciones del marco formal de la Convención Marco en
globales en cambio climático. Tampoco es Cambio Climático.

22
Aunque no existe una lista oficial, el grupo Sombri-
lla se encuentra normalmente formado por: Australia,
Canadá, Islandia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega,
Rusia, Ucrania y los Estados Unidos.

- 17 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

Los países de América del Sur presentan po- Entre los resultados de ese encuentro se des-
siciones diversas frente al Acuerdo de Co- tacan la idea de un referéndum mundial so-
penhague. Ecuador es el único que, mediante bre cambio climático, donde los habitantes de
una comunicación oficial, ha expresado su no todo el planeta puedan expresar su voluntad
adhesión al mismo; mientras que Chile, Co- acerca de cómo resolver el problema. Ade-
lombia, Guyana, Perú 23 y Uruguay se asocia- más, 17 mesas de trabajo elaboraron propues-
ron a él. Brasil ha sido el único país sudame- tas en temas relevantes para lidiar con el
ricano que además de “tomar nota” del problema de cambio climático desde la pers-
acuerdo, ha presentando metas de reducción pectiva de los derechos de los pueblos y la
de emisiones (reducción de emisiones entre naturaleza. En los próximos meses se deter-
36.1 y 38.9%, bajo proyecciones de crecimien- minará si esos aportes logran influir en las
to tendenciales, a través de medidas en uso posturas de los demás países sudamericanos,
del suelo, energías renovables, producción en particular frente a las pretensiones de lide-
industrial, y reducción de la deforestación). razgo regional de Brasil, y en las negociacio-
Aún no se han pronunciado oficialmente: nes en la Convención Marco sobre Cambio
Argentina, Bolivia, Paraguay, Surinam y Ve- Climático.
nezuela 24.
En el camino al próximo encuentro de los
Esta dinámica muestra una fuerte línea de países de esa convención (COP 16, a realizar-
tensión entre Brasil por un lado, y los países se en México), las naciones en desarrollo se
del ALBA, con Bolivia como actor principal, han mantenido firmes en su posición de no
por el otro. Brasil es –y ha sido históricamen- asumir compromisos de reducción de emi-
te- uno de los principales actores en el ámbito siones. Estos gobiernos reivindican su “dere-
de las negociaciones internacionales, ha forta- cho al desarrollo” y consecuentemente al
lecido esta posición a través del grupo BA- aumento de sus emisiones de gases de efecto
SIC, y desde allí busca presentar la imagen de invernadero. Sin embargo, puede ser que
“líder” de América del Sur. haya llegado la hora de revisar estas posicio-
nes para ganar espacio político en las nego-
Bolivia por su parte, ha apostado al apoyo y ciaciones y buscar caminos de desarrollo al-
reconocimiento de la sociedad civil, presen- ternativos.
tándose como el vocero de “los pueblos” del
planeta y de los “derechos de la Tierra”, en El “espacio atmosférico para el desarrollo”
oposición al capitalismo y al mercado a quie- disponible es muy limitado, y no es posible
nes responsabiliza por la crisis climática. El que todos los países persistan en imitar un
pasado abril 2010, el gobierno boliviano or- estilo de desarrollo de altas emisiones de
ganizó la Cumbre de los Pueblos sobre Cam- gases. El informe de Naciones Unidas sobre
bio Climático y los Derechos de la Madre Desarrollo Humano 2007-2008 muestra con
Tierra. Participaron unas 35 mil personas claridad que para que todos los países del
representantes de la sociedad civil de todo el mundo alcancen los niveles de desarrollo y
mundo. Si bien la cumbre invitó también a consumo, por ejemplo de Norte América, se
los gobiernos del mundo a participar, la con- necesitarían nueve planetas. De manera que
vocatoria boliviana no tuvo éxito en este sen- perseguir este objetivo no tiene fundamentos
tido. ecológicos, ni sociales, ni económicos. Por lo
tanto es imperativo diseñar estrategias que
conduzcan a una transición hacia economías
sostenibles, tanto desde el punto de vista
23
climático como ambiental en general.
Sin relación directa a los compromisos asumidos
en el Acuerdo de Copenhague, el Ministro de Am-
biente de Perú anunció en la COP15 el compromiso Los países en desarrollo, y entre ellos Améri-
de su país de reducir a cero la tasa de deforestación ca del Sur, han sostenido que aumentarán sus
del país, aunque en caso de contar con el apoyo compromisos en la reducción de emisiones
necesario. de gases únicamente si las naciones en desa-
24
Bolivia y Venezuela expresaron su desacuerdo
con el Acuerdo de Copenhague en la COP15. Sin rrollo también lo hacen en forma sustancial.
embargo, estos dos países no han presentado una Asimismo, los gobiernos reclaman insisten-
comunicación oficial.

- 18 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

temente fondos de asistencia y transferencia Brasil, Paraguay y Uruguay. En esos casos se


tecnológica para enfrentar el cambio climáti- puede describir un neo-extractivismo progre-
co. Esa postura es adecuada y comprensible, sista 26. Este se caracteriza por una mayor
pero a veces corre el riesgo de llegar al ex- presencia y control estatal, captándose una
tremo de convertirse en el centro de las cues- mayor proporción de la riqueza que genera
tiones, donde parecería que un país sudame- esos sectores. Sin embargo se mantienen los
ricano sólo avanzaría decididamente en en- impactos ambientales, se minimiza la discu-
frentar el cambio climático si consigue el fi- sión ambiental mientras que los excedentes
nanciamiento externo. captados financian diversos programas socia-
les que legitiman las políticas gubernamenta-
En particular desde el punto de vista de la les y apaciguan la protesta social. Entretanto,
adaptación, los gobiernos sudamericanos no toda la problemática ambiental propia de la
han alcanzado una actitud suficientemente minería, los hidrocarburos y los monoculti-
proactiva, ya que en muchos casos abusa de vos, se mantiene en sus aspectos esenciales
esos reclamos de compensación y asistencia, en América del Sur.
sirviéndole como excusa de inacción en me-
didas que de todas maneras debería estar Bajo el neo-extractivismo persisten buena
tomando. parte de los emprendimientos mineros y pe-
troleros clásicos, pero se inician algunos nue-
vos proyectos, incluso con el apoyo directo
V de los gobiernos (como es el caso de la pro-
AMBIENTE, ECONOMIA Y puesta minera de El Mutún, en Bolivia). En-
DESARROLLO tretanto, sectores como el agrícola, son recon-
figurados hacia una mayor intensidad y
El surgimiento del neo-extractivismo orientados esencialmente a la exportación (tal
como sucede con la soja en los países del Co-
Muchos problemas ambientales observados no Sur). El Estado en algunos casos capta una
se deben a la presión para obtener recursos mayor proporción de recursos, por aumento
naturales que son orientados a las exporta- de las regalías y otros tributos (especialmente
ciones. De hecho, la participación de las ma- en Bolivia, Ecuador y Venezuela), y se intenta
terias primas en las exportaciones totales una mayor participación de las empresas
sudamericanas sigue siendo muy alta. En el estatales o semiestatales). Sin embargo se
total de exportaciones del MERCOSUR (Ar- mantiene una inserción internacional subor-
gentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), el 59.8 dinada, ya que los países dependen de ven-
% fueron materias primas, o sea Naturaleza, der estos recursos naturales en los mercados
sin procesar o con poco procesamiento indus- globales, y además deben atraer inversión
trial; esa cifra trepa a un impactante 81% en extranjera para generar nuevos emprendi-
los países andinos (Bolivia, Perú, Ecuador y mientos.
Colombia), y alcanza el 88% en Chile 25.
En el neo-extractivismo, los gobiernos apun-
Por lo tanto se mantiene un estilo extractivis- tan a una mayor presencia, y en especial cap-
ta básico, con antiguos antecedentes en países tando una mayor proporción de los exceden-
como Chile, Colombia o Perú. El extractivis- tes, sea por medios tributarios o regalías, o
mo se caracteriza por extraer grandes volú- por participación directa en sus empresas.
menes de recursos naturales, que no sufren Existen diferencias entre los países, donde
un procesamiento (o es limitado) y son ex- esa captura es mayor en el sector petrolero,
portados como materias primas. por ejemplo en Ecuador, Bolivia y Venezuela,
pero es mucho menor en Brasil o Argentina
Los cambios recientes más importantes han (aunque esta última mantiene una carga tri-
tenido lugar en los países con gobiernos pro-
gresistas, especialmente Bolivia, Ecuador y 26
Gudynas, E. 2009. Diez tesis urgentes sobre el
Venezuela, y en cierta medida en Argentina, nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el
progresismo sudamericano actual, pp 187-225, En:
"Extractivismo, política y sociedad", varios autores.
25
Datos para 2008, según informaciones de CEPAL. CAAP y CLAES, Quito.

- 19 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

butaria sobre las exportaciones de soja). Más


allá de esas diferencias, esos gobiernos utili-
zan parte de esos recursos para financiar
diferentes programas de asistencia social, los
que son focalizados, asistencialistas y basa-
dos en pagos monetarios contra ciertas pres-
taciones. Los ejemplos más conocidos son
Bolsa Familia en Brasil, los diferentes bonos
que se otorgan en Bolivia o en Ecuador.

Esta vinculación entre extractivismo y bonos,


es utilizada para justificar muchos empren-
dimientos extractivistas que son cuestionados
por su impacto ambiental. De esa manera,
cuando se elevan las críticas en sectores como
el minero o el petrolero, desde los gobiernos
se responde que esas actividades son esencia-
les para el desarrollo nacional y en particular
para atacar la pobreza. De esa forma se logra
una gran legitimidad social y política, y se
hace mucho más difícil advertir sobre la pro- Figura 2. Fragmentación territorial por concesio-
blemática ambiental del extractivismo. nes en petróleo y gas en las regiones andino-
28
amazónicas. Basado en Finer et al.
Otra de las consecuencias de la persistencia
de un patrón productivo basado en la expor- rio ocupado por pueblos indígenas. Este tipo
tación de recursos naturales es la fragmenta- de mecanismos son muy importantes para la
ción territorial. Amplias áreas de los distintos gestión ambiental, y son demandados en
países son concesionadas para explotaciones varios países del continente.
mineras o petroleras, y se genera una geogra-
fía de fragmentos ocupados por esos enclaves El neo-extractivismo genera otra situación
(Figura 2). Estas están rodeadas por zonas clave: la propiedad de los recursos naturales
donde el Estado nacional está ausente o dé- puede quedar en un segundo plano ya que
bilmente presente, y no se aseguran cobertu- no asegura una mejor gestión ambiental o
ras indispensables en materia ambiental, sa- social. Esto se debe a que incluso con empre-
nitaria, educativa, seguridad, etc. La geogra- sas estatales o mixtas (como es el caso en
fía fragmentada es una consecuencia directa particular de las compañías petroleras nacio-
de una economía de enclaves. nales), no se asegura un mejor desempeño
ambiental ni una mejor calidad en la consulta
A su vez, tanto la desterritorialización como e información pública. Asimismo, el apoyo
los impactos ambientales propios de econo- gubernamental a diversos emprendimientos
mías de enclave alimentan diversas protestas tampoco ha significado mejoras sustanciales
ciudadanas. Algunas de ellas se resuelven en esos aspectos. Esto se debe a que para
apelando a la legislación nacional o interna- alcanzar niveles adecuados de competitivi-
cional. Por ejemplo, la Corte Constitucional dad internacional y captación de inversiones,
de Colombia, en el año 2009, basándose en el ya sean los países o las empresas estatales,
derecho a la consulta previa e informada, en repiten un gerenciamiento basado en maxi-
cumplimiento del Convenio 169 de la Orga- mizar la rentabilidad, reducción de costos de
nización Internacional del Trabajo sobre Pue- operación y externalización de impactos am-
blos Indígenas y Tribales, suspendió un pro-
yecto minero27 que se desarrollaba en territo- 28
Matt Finer, Clinton N. Jenkins, Stuart L. Pimm,
Brian Keane, and Carl Ross, “Oil and Gas Projects in
27 the Western Amazon: Threats to Wilderness,
Ver en: http://ccr6.pgr.mpf.gov.br/destaques-do-
site/corte-constitucional-colombiana-dicta-sentencia- Biodiversity, and Indigenous Peoples,” PLoS ONE 3,
historica-sobre-consulta-previa-a-pueblos-indigenas- no. 8 (2008), available at plosone.org.
y-comunidades-negras

- 20 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

bientales. Las medidas ambientales pasan a sobre áreas silvestres, especialmente en sitios
ser concebidas como obstáculos para estos tropicales, debido a que esa modalidad es
emprendimientos. comparativamente más barata que la intensi-
ficación. De todos modos, varios productos
Efectos de la crisis global se están recuperando a un paso un poco más
rápido que el esperado, y por lo tanto persis-
En general, desde el punto de vista económi- ten las presiones ambientales. Un factor de-
co, América del Sur logró capear la crisis terminante en esta recuperación es la de-
global económico – financiera mejor que manda de los países asiáticos, y en especial
otras regiones; la estimación del crecimiento China. Entretanto, los emprendimientos des-
del PBI en 2009 ha sido de 0.1%. Sin embargo, tinados a agrocombustibles, se contrajeron en
mientras varios países registraron un creci- tanto la demanda internacional se ha contraí-
miento muy modesto, o un estancamiento, en do, y el consumo interno alcanza volúmenes
otros tuvo lugar una fuerte contracción eco- significativos únicamente en Brasil.
nómica (especialmente Paraguay con - 3.5%,
y Chile con - 1.8%) 29. En toda la región, con Flujos de capital y debilitamiento de la gestión e
distinto grado, se han observado reducciones institucionalidad ambiental. La crisis ha gene-
de las exportaciones (en volumen y valor), rado diversas acciones gubernamentales para
menor nivel de actividad en varios sectores, reforzar sus exportaciones y la captación de
aumento de algunos productos básicos en inversión extranjera. Como resultado de esos
algunos países, pérdidas en el ingreso de esfuerzos se han redoblado los cuestiona-
remesas que proviene de las naciones indus- mientos a las exigencias ambientales y res-
trializadas, drástica reducción del turismo, tricciones de evaluación e información am-
caída en la inversión extranjera, etc. Esta si- biental, en tanto se las considera como trabas
tuación encierra varias implicancias en el para los proyectos productivos. La crisis ha
terreno ambiental. Seguidamente se mencio- sido invocada como excusa y genera un dis-
nan algunos aspectos destacados. curso de urgencia que ha sido usado para
justificar medidas de flexibilización, e incluso
Nuevos balances en los sectores extractivos. La reforma, de la normativa ambiental, los pro-
escasez en capital, la caída en los precios y la cedimientos de evaluación ambiental, y otras
reducción en el comercio global, retrae mu- medidas de protección. Un caso extremo se
chos emprendimientos y ha hecho que se observa en Bolivia, donde los pedidos de
redujera el altísimo número de proyectos flexibilización ambiental provienen del pro-
registrados en años anteriores. Entre los sec- pio presidente de la estatal Yacimientos Pe-
tores más afectados se encuentran por ejem- trolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para
plo minería, hidrocarburos, celulosa, petro- eliminar lo que califica como “trabas” am-
química y agrocombustibles. A pesar de la bientales y sociales, aludiendo incluso a una
recuperación paulatina del precio del petró- modificación de la nueva Constitución Políti-
leo, la caída en su valor observada especial- ca del Estado.
mente en 2009, ha enlentecido las actividades
de exploración, nuevas explotaciones y otras Contracción de las economías nacionales. En
inversiones. aquellos países donde la crisis económico -
financiera global ha tenido los mayores efec-
Agropecuaria y desarrollo rural. La caída en los tos (por ejemplo Chile), los presupuestos
commodities agrícolas ha hecho que en va- estatales destinados a la gestión ambiental
rias zonas se aminore la intensificación agrí- enfrentan limitaciones. Pero incluso en na-
cola (basada en agroquímicos, maquinaria, ciones que han sido menos afectadas (por
etc., y promovida por agroindustrias), en ejemplo Brasil), la crisis ha sido invocada
tanto es más costosa y los márgenes de renta- como condición para reorientar el gasto pú-
bilidad se reducen. Pero esto ha determinado blico apoyando diversos emprendimientos.
que el crecimiento del sector descanse sobre El problema es que muchas de esas financia-
todo en el avance de la frontera agropecuaria ciones se destinan a sectores de alto impacto
ambiental (como ha sido en el caso de Brasil
29
CEPAL. 2009. Balance preliminar de las econo- el apoyo del gobierno federal a la agroindus-
mías de América Latina y Caribe. CEPAL, Santiago.

- 21 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

tria exportadora). Esto implica que el Estado latinoamericanos, existen, pero estos se des-
termina subvencionando de manera indirecta tinan a este tipo de emprendimientos de alto
emprendimientos con efectos ambientales impacto. Las principales instituciones finan-
negativos. No se ha aprovechado esta coyun- cieras regionales son la Corporación Andina
tura, ni la disponibilidad de esos fondos, para de Fomento y FonPlata, junto a instituciones
promover reconversiones hacia producciones como el BID, y nuevos actores como los ban-
de menor impacto ambiental (siguiendo con cos nacionales de desarrollo, donde se desta-
el caso de Brasil, como podría ser la agrope- ca el BNDES de Brasil.
cuaria orgánica o de bajos insumos).
Evaluación de los impactos territoriales
Limitaciones ambientales en los procesos de inte-
Atendiendo a los puntos señalados arriba, y
gración regional. Las fricciones dentro de los
en otras secciones del presente informe, es
bloques de integración regional sudamerica-
posible señalar que se mantendrá la presión
nos se mantienen, y en algunos casos han
sobre algunos ecosistemas, mientras que las
aumentado. Existen, por ejemplo, persisten-
medidas de restauración, compensación o
tes disputas comerciales en el seno del MER-
mitigación ambiental serán más limitadas. El
COSUR. La crisis global y la competencia que
resultado es que la brecha de deterioro am-
de hecho mantienen los socios en sus desti-
biental aumentará bajo el presente contexto
nos exportadores, hacen que esta situación se
de la crisis. En especial persistirán los pro-
repita. Una de las consecuencias de esta pro-
blemas en las zonas que ya cuentan con in-
blemática es que no se fortalecen esos proce-
fraestructura de transporte, mientras que el
sos como espacios de construcción de una
debilitamiento de la gestión y regulación
gobernanza regional ambiental. Por ejemplo,
ambiental apunta a esperar un incremento en
el MERCOSUR sigue sin concretar el tránsito
el deterioro ambiental en otras zonas.
desde su Acuerdo Marco en Medio Ambiente
hacia un Protocolo con compromisos vincu- Bajo esa dinámica es probable que en Améri-
lantes mayores. De la misma manera, el Tra- ca del Sur, continúe la deforestación en los
tado de Cooperación Amazónica (y su orga- bosques tropicales (especialmente en algunas
nización - OTCA), a pesar de ser el único áreas en Ecuador, Perú y Bolivia, y en el “ar-
acuerdo de ese tipo con claros objetivos am- co de deforestación” amazónico en Brasil) y
bientales, no logra concretar una gobernanza en los subtropicales (especialmente en las
compartida para la región amazónica. tierras bajas de Bolivia, oriente de Paraguay y
norte de Argentina). Se mantendrán los im-
Interconexiones continentales en infraestructura. pactos por emprendimientos extractivos (mi-
La Iniciativa en Infraestructura Regional Su- neros y petroleros) en la región andino-
ramericana (IIRSA) se convierte en uno de los amazónica, pero también hacia el sur, en Ar-
procesos continentales más importantes des- gentina y Chile.
de el punto de vista ambiental, por los efectos
a gran escala de varios proyectos. Si bien la La expansión de las fronteras agropecuarias o
IIRSA ha aminorado su ritmo de emprendi- la intensificación en zonas existentes, para
mientos debido a la crisis, existen varios pro- monocultivos de exportación se ha converti-
yectos en marcha o estudio, tales como co- do en un factor de modificación territorial
nexiones carreteras y represas, en zonas an- clave. Esta expansión agrícola seguirá pre-
dino-amazónicas, y con alto impacto ambien- sionando sobre diversas áreas naturales como
tal. Por ejemplo, de los 10 ejes que conforman el Cerrado en Brasil. La soja es el cultivo más
esta iniciativa, seis de ellos convergen en pujante en los países del Cono Sur, desple-
Bolivia (4 son corredores oceánicos), y adi- gando un estilo productivo basado en varie-
cionalmente existe una centena de proyectos dades transgénicas, intenso uso de herbici-
interrelacionados para los que las políticas das, lenta expansión de las prácticas de siem-
del gobierno han estimulado acuerdos y fi- bra directa, y una administración empresa-
nanciamientos del Banco Mundial, CAF y rial, que puede estar desacoplada de la pro-
BID. Estos y otros casos muestran que los piedad de la tierra. Por lo tanto, las compañí-
fondos disponibles en instituciones regiona- as agrícolas y de logística agropecuaria, sin
les, manejadas por los propios gobiernos necesariamente ser dueñas de la tierra, con-

- 22 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

trolan enormes superficies territoriales en tacados del último año se encuentra la apro-
varios países. bación del Ministerio del Ambiente en Chile.
Este trámite se inició en legislativo chileno en
Integración regional y ambiente abril de 2009, finalizando el trámite parla-
mentario en noviembre, para que seguida-
Tal como se desprende de varias secciones
mente la ley de creación fuera aprobada por
del presente informe, los procesos de integra-
el Tribunal Constitucional en enero de 2010.
ción regional sufren diversas dificultades, y
Esta creación se suma a la del Ministerio del
no logran incorporar de manera efectiva la
Ambiente en Perú (2008), de manera que casi
dimensión ambiental. Esto se observa tanto
todos los países sudamericanos cuentan con
en el MERCOSUR como en la Comunidad
una autoridad ambiental de ese rango. Los
Andina, y no existen avances en el más re-
cambios en Chile son ambiciosos, ya que
ciente espacio de coordinación, UNASUR.
apuntan a una reforma de su institucionali-
Un ejemplo de esta problemática se observa dad ambiental, incluyendo un reposiciona-
con el abordaje del conocido conflicto bilate- miento de su comisión en ambiente, la crea-
ral entre Argentina y Uruguay sobre la insta- ción de un Servicio de Evaluación Ambiental
lación de una planta de celulosa en la margen y una Superintendencia del Medio Ambiente,
uruguaya del Río Uruguay. Esta disputa no junto a un pendiente Tribunal Ambiental.
fue tratada adecuadamente en el MERCO-
SUR, a pesar que éste posee un acuerdo mar- Pero por otro lado, diversas decisiones gu-
co en materia ambiental y compromisos en bernamentales dejan en segundo plano los
biodiversidad. Por el contrario, Argentina objetivos ambientales, por detrás de metas
elevó un recurso ante la Corte Internacional económicas y comerciales. Muchas de las
de Justicia de La Haya. Tras un largo proceso, presiones sobre los recursos naturales se ori-
la decisión de la Corte se presentó el pasado ginan en las propias decisiones gubernamen-
abril 2010 30. Ésta determinó que Uruguay tales, las que no integran los aspectos ecoló-
incumplió las exigencias de procedimiento de gicos en su proceso de toma de decisiones. Es
información y cooperación con Argentina más, en varios casos, esas decisiones generan
establecidas en el Estatuto del Río Uruguay, impactos ambientales sustantivos, que el
un convenio que los dos países subscribieron propio Estado deberá enfrentar en un futuro,
para manejar ese río. La Corte también indicó y más de una protesta ciudadana. Por ejem-
que Uruguay no incumplió las obligaciones plo, varias de las obras promovidas por el
substantivas de la protección de ese curso de Programa de Aceleramiento del Crecimiento
agua, según los términos establecidos en (PAC), como carreteras o represas, están in-
aquel convenio. volucradas en altos impactos ambientales. El
compromiso de un "balance" entre los permi-
Otro espacio de enorme valor para abordar la sos ambientales para las obras del PAC con
temática ambiental desde una perspectiva un igual número de medidas de protección
regional es el Tratado de Cooperación Ama- ambiental, no se cumplió. Entre mayo 2008 a
zónica. En ese caso se repite una situación marzo 2009, solo se aprobaron 7 nuevas uni-
similar, y su desempeño por momento parece dades de conservación, mientras el Ibama
más recostado en encaminar y promover el (Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos
financiamiento de proyectos que en generar Recursos Naturais Renováveis) autorizó 260
una agenda de conservación amazónica. obras del PAC (152 licencias y 108 autoriza-
ciones de deforestación para esos emprendi-
VI mientos) 31.
POLITICA AMBIENTAL
Las relaciones entre organizaciones ambien-
La revisión de debate en política ambiental talistas y gobiernos se ha tensionado en casi
en América del Sur en el último año muestra todos los países. A inicios de 2009, se intentó
diversos altibajos. Entre los avances más des- revocar la personería jurídica de Acción Eco-
lógica; en Perú, se ha cuestionado a las ONGs
30
International Court of Justice, Pulp Mills on the
31
River Uruguay (Argentina v. Uruguay), April 20th, E. Scolese, PAC atropela contrapartidas
2010. ambientais, Folha Sao Paulo, 14 Marzo 2010.

- 23 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

que participan junto a grupos indígenas de del ministerio de Medio Ambiente y Agua, y
protestas; el presidente Lula da Silva se ha en especial alrededor de los permisos am-
quejado tanto de los ambientalistas como de bientales que se otorgan para emprendimien-
grupos indígenas y afrobrasileños, y en Boli- tos mineros y petroleros, y el nivel de efecti-
via, el gobierno Morales las ha cuestionado vidad en el control ambiental. Al tiempo de
públicamente. estos cambios en las autoridades, se generaba
una controversia por las declaraciones de
A su vez, existen conflictos ciudadanos alre- prensa de algunas autoridades nacionales
dedor de la temática ambiental en todos los contrarias a las protestas ambientales y el uso
países, y bajo diversas formas (tanto específi- de las vías de consulta y participación ciuda-
camente ambientales, como vinculados a la dana desde las comunidades locales. Esto
salud, reivindicaciones territoriales, uso de la coloca sobre ese ministerio una redoblada
tierra, acceso al agua, etc.). Algunos de ellos presión, en tanto otros sectores del propio
han escalado en su intensidad y polarización. gobierno empujan por liberar distintos pro-
Un ejemplo de esos extremos fueron los yectos más allá de sus altos impactos ambien-
eventos de Bagua (Perú), el 5 de junio de tales. Una tensión que se repite en muchos
2009, con choques entre policías y pobladores países.
de las etnias Awajun y Wampis, en las locali-
dades de Bagua y Utcubamba dejaron como En Paraguay, se destaca un recambio en la
saldo un número de 30 muertos. En ese suce- Secretaria Especial de Medio Ambiente, con
so son evidentes diferentes dosis de descon- la designación de Oscar Rivas como ministro
fianza y temor local, privación de derechos secretario. Anteriormente, Rivas se desempe-
sobre la tierra y los bosques, y acciones gu- ñaba en una de las ONGs paraguayas más
bernamentales sobre los recursos de la zona, activas y críticas en materia ambiental.
enmarcadas a su vez en el proceso de imple-
mentación del Acuerdo de Promoción Co- Posiblemente uno de los procesos más intere-
mercial (o Tratado de Libre Comercio) suscri- santes desde el punto de vista de la ecología
to con los EE UU. Otros conflictos similares política ha tenido lugar en Brasil, cuando en
se han registrado en otros países, incluyendo agosto de 2009, la ex ministra del medio am-
las protestas en Ecuador primero frente a la biente, Marina Silva, presentó su renuncia al
ley minera, y más recientemente sobre la Partido de los Trabajadores (PT) y su ingreso
futura normativa en recursos hídricos, así al Partido Verde. Silva fue miembro del PT
como oposiciones locales en Bolivia ante la durante 30 años, se desempeñó destacada-
explotación minera o petrolera. En Brasil, se mente como senadora, y fue ministra del
viven hechos semejantes frente al proyecto de ambiente bajo el gobierno de Lula da Silva
la hidroeléctrica de Belo Monte y el represa- (entre 2003 hasta su renuncia a mediados de
miento del Río Xingú, y hasta en Argentina 2008).
tuvo lugar un alzamiento vecinal contra una
empresa minera. La gestión ministerial de Silva ha tenido pun-
tos debatibles, ya que muchos problemas
Política partidaria y debates ambientales agudos dentro de Brasil, no lograron avances
de fondo, y algunos de sus apoyos a ciertos
Las relaciones entre la política partidaria y proyectos fueron cuestionados (como la
los temas ambientales siguen los mismos transposición de aguas del Río San Francis-
altibajos que se acaban de describir. Segui- co). Pero también es cierto que Silva intentó
damente se comentan algunos hechos de introducir aspectos ambientales en otras esfe-
relevancia. ras del gobierno, como la evaluación de
transgénicos, y aspiraba a medidas de protec-
En Bolivia, bajo severas tensiones internas, el ción más efectivas para la Amazonia. Silva
presidente Evo Morales fue re-elegido. En su contaba con una enorme simpatía y respeto
segundo mandato, se mantuvo el Ministerio desde las organizaciones ambientales, las que
del Medio Ambiente y Agua, con un conjunto evitaban criticarla abiertamente a pesar del
de vice-ministerios sectoriales. Existen mu- desencanto con la política ambiental del go-
chas controversias alrededor del desempeño bierno Lula, e incluso con algunas de sus

- 24 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

medidas, como la desarticulación del IBA- racional y responsable social y ecológicamen-


MA. Las repetidas tensiones y enfrentamien- te, además de reiterar el concepto en el que
tos con otros ministerios desencadenaron su basó su ejercicio al frente de Bogotá, defen-
renuncia al cargo en 2008. Su alejamiento del diendo la idea de ciudades humanas, espa-
PT, en cambio, invoca razones más profun- cios públicos y servicios para la gente. En las
das, señalando que en ese partido no existen elecciones nacionales del 30 de Mayo, Santos
condiciones para incorporar las cuestiones superó ampliamente a Mockus, dando lugar
ambientales en las políticas públicas. Ac- a una segunda vuelta para una definición.
tualmente, Silva es la candidata a presidente
por el Partido Verde de Brasil, y su presencia VII
en esa campaña ha obligado a los demás con- PERCEPCION Y VALORACION
tendientes a discutir sobre temas ambienta- EN POLITICAS AMBIENTALES
les.
La consulta sobre percepciones y valoracio-
Un grado más acentuado de desinterés de un nes también abordó las temáticas de las polí-
partido de izquierda gobernante con la temá- ticas ambientales. Los principales resultados
tica ambiental se observó en Uruguay. Si bien indican que:
en la elección nacional de fines de 2009, vol-
vió a triunfar la coalición Frente Amplio, El debate político sobre los temas ambienta-
durante la campaña electoral el tema ambien- les se mantiene estancado – Sobre los deba-
tal no ocupó un lugar destacado. Es más, el tes políticos en temas ambientales, entendido
Frente Amplio no incluyó una sección am- como aquel donde intervienen gobernantes,
biental en su propuesta electoral, y es proba- legisladores, prensa, etc., la mayoría de los
blemente el primer partido de izquierda en el consultados consideran que se han manteni-
siglo XXI que toma ese sendero. do igual (45.8%), aunque un grupo importan-
te entiende que han empeorado (33.3%) en el
En cambio, en Chile, la coalición Concerta- último año.
ción por la Democracia perdió la elección
nacional, y tuvo lugar un recambio de los Las relaciones entre los gobiernos y las
partidos gobernantes. Pero a lo largo de la agrupaciones ambientales ciudadanas han
campaña el tema ambiental cobró más noto- empeorado – El 57.9% de los encuestados
riedad, en especial por la tercera candidatura, considera que las relaciones entre grupos de
representada por Marco Enriquez Ominami. acción ambientalista y los gobiernos, ha em-
peorado. Asimismo, la disponibilidad al diá-
Finalmente, la campaña electoral más intere- logo, apertura o acceso a las instancias gu-
sante desde la perspectiva ambiental ha sido bernamentales, se considera que se ha man-
la de Colombia. En ese país, el debate electo- tenido igual (49.3%) o ha empeorado (40.8%).
ral ha girado entre el candidato oficialista,
Juan Manuel Santos, que por mucho tiempo La actitud de la sociedad frente a los temas
aparecía como seguro ganador de la contien- ambientales ha mejorado – En contraste con
da electoral, frente a Antanas Mockus, que se las anteriores respuestas, una mayoría
presenta desde el Partido Verde. Mockus es (60.3%) de los consultados, considera que la
un universitario, fue alcalde de Bogotá, desde ciudadanía ha mejorado su actitud frente a la
donde promovió una serie de propuestas temática ambiental.
alternativas, y en la actual campaña, su pro-
puesta de gobierno 2010-14, incluye muchos Canales de información ciudadana sin me-
componentes ambientales 32, tales como la jorías – Las percepciones sobre los mecanis-
defensa y conservación de las fuentes de vi- mos y canales de información sobre temas
da, los recursos naturales y la biodiversidad; ambientales, y sobre los procedimientos de
la promoción, desarrollo y uso de energías participación ciudadana, tales como consul-
limpias, renovables y alternativas y la crea- tas, reuniones informativas, etc., se considera
ción de una cultura ambiental, de consumo que se han mantenido iguales (49.3% y 44.9%,
respectivamente).
32
Ver www.partidoverde.org.co

- 25 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

VIII ratoria petrolera está en consonancia con las


ALTERNATIVAS Y posturas “fuertes” del desarrollo sostenible.
EXPECTATIVAS A su vez, éste sería un ejemplo concreto de
una medida hacia un desarrollo post-
En el continente han surgido, y se mantienen, petrolero, para poder evadir varias de las
muy diversas alternativas en temas de am- consecuencias negativas de la dependencia
biente y desarrollo. Muchas de ellas son ali- de materias primas, tal como se señalaron en
mentadas por la iniciativa y el compromiso otras secciones de este reporte.
de las organizaciones ciudadanas, otras res-
ponden a la búsqueda de novedades más La propuesta de financiación, si avanza por el
eficientes en materia ambiental que alientan camino de la co-responsabilidad y solidari-
algunos actores gubernamentales y empresa- dad internacional, reflejaría un nuevo com-
riales. Por lo tanto, un aspecto muy positivo ponente en las negociaciones ambientales y
es contar con esa diversidad de iniciativas. comerciales internacionales. De hecho, las
miradas internaciones están puestas en cómo
Por otro lado, también es cierto que esas ini- se desenvolverá en el futuro esta propuesta.
ciativas en su mayor parte se desenvuelven Su poder de ejemplo, y en particular para los
en el plano local, y son raros los casos de países vecinos, es de enorme relevancia.
innovaciones de gran alcance en materia de
la política y la gestión ambiental estatal. Finalmente, no pueden olvidarse los aspectos
éticos y políticos. La moratoria en el ITT está
Entre las diferentes iniciativas, hemos esco- en consonancia con el reconocimiento de los
gido como una de las más prometedoras a la derechos de la Naturaleza de la nueva Cons-
propuesta de la moratoria de explotación titución de Ecuador. Por lo tanto, con la mo-
petrolera en el Parque de Yasuní, incluyendo ratoria se juega la política de éste y otros con-
los bloques petroleros de Ishpingo, Tamboco- tenidos ambientales en el nuevo texto consti-
cha y Tiputini (propuesta ITT), en la Amazo- tucional. La propuesta ha sufrido diversos
nia de Ecuador 33. avances y retrocesos, que no pueden ser re-
sumidos en este informe. Más allá de ellos, es
Hemos seleccionado esta propuesta por sus una de las ideas más novedosas y con mayo-
particularidades, ya que en ella confluyen res potenciales de replicación para la región.
alternativas muy diferentes en su contenido,
y sus implicaciones, que van del campo eco- Expectativas para el futuro inmediato
lógico al ético, pasando por la economía, el
comercio exterior, la gobernanza ambiental También se realizó una consulta sobre las
global y la política. Comenzando por los as- expectativas para el futuro inmediato. En este
pectos ecológicos, esa moratoria respondería caso, se consultó sobre lo que se espera para
a la enorme riqueza en biodiversidad de la el período junio 2010 a junio 2011, y se obtu-
región de Yasuní. En consonancia, también vieron los principales resultados destacados:
puede ser fundamentada como medida de
protección de los grupos indígenas presentes La situación ambiental empeorará – Frente a
en el área. La no explotación del área respon- los actuales problemas ambientales, el 92.9%
de también al convencimiento que la valori- de los expertos considera que las medidas
zación económica de las externalidades pro- gubernamentales en marcha o esperadas para
ducidas por una eventual explotación petro- el próximo año, son insuficientes. Se espera
lera son mucho mayores a las posibles ga- un aumento en las presiones sobre las áreas
nancias. De esta manera, la idea de una mo- naturales o silvestres (84.5%) y sobre el me-
dio rural (78.1%). Asimismo, el 65.3% de los
33
Acosta, A., E. Gudynas, E. Martínez y J. Vogel. encuestados considera que la calidad ambien-
2009. Dejar el petróleo en tierra para el Buen Vivir. tal empeorará en las ciudades más pobladas
Elementos para una propuesta política, económica y de la Región. Pese a estos pronósticos, se con-
ecológica para la iniciativa de no explotación petrole-
sidera que la calidad de la gestión ambiental
ra en la Amazonia de Ecuador. Programa de las
Américas, Informe de la política, Center for Interna- gubernamental y la calidad y desempeño de
tional Policy, Washington, en las evaluaciones de impacto ambiental se
http://www.ircamericas.org/esp/6238

- 26 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

mantendrán iguales (56.9% y 71.8%, respecti- IX


vamente). COMENTARIOS FINALES

Los diálogos entre gobierno y ciudadanía no El presente reporte sobre las tendencias en
mejorarán – Los expertos estiman que la ca- ambiente y desarrollo en América del Sur, y
lidad y funcionamiento de los procedimien- la evaluación de percepciones y expectativas,
tos de participación ciudadana y el acceso a dejan en claro los desafíos que enfrenta el
la información se mantendrán iguales continente. Por un lado, se cuenta con un
(54.8%), así como la disponibilidad al diálo- acervo ecológico de enorme riqueza, con
go, apertura o acceso a las instancias guber- fuertes demandas para su conservación, tanto
namentales (60.3%). Un panorama más alen- a nivel nacional y local. Por otro lado, esa
tador se espera para las relaciones entre los misma base ecológica sigue alimentando el
gobiernos y las organizaciones ambientalis- desarrollo económico del continente, y en
tas, donde el 48.6% de los consultados consi- especial la nueva fase de inserción exporta-
dera que éstas mejorarán. Por otra parte, cabe dora basada en materias primas.
destacar que el mismo porcentaje de encues-
tados considera (en la misma pregunta) que Esto explica que las presiones sobre los re-
las relaciones se mantendrán iguales. cursos naturales, tanto por demanda externa
como por las necesidades internas, sea muy
Prevalecerán las metas económicas sobre las alta. Consecuentemente, el saldo neto de
ambientales – El 100% de los expertos consi- áreas protegidas y recursos naturales mane-
dera que para el próximo año, frente a metas jados adecuadamente, es negativo.
ecológicas o económicas, terminarán prevale-
ciendo los objetivos económicos. Los diversos actores, y la revisión del infor-
me, señalan cierto escepticismo sobre el de-
venir de los vínculos entre ambiente y desa-
rrollo. Se corre el riesgo de cristalizar una
situación donde las medidas de conservación
son pocas, puntuales, y sin lograr revertir el
deterioro actualmente en marcha.

La problemática del cambio climático acentúa


la necesidad de respuestas ambientales. En
este caso se suman las demandas en dar res-
puesta a esa crisis global, pero sin dejar de
atender los problemas nacionales, ya que
éstos confluyen en algunas cuestiones claves,
como las estrategias agropecuarias y las pro-
puestas de desarrollo rural.

Estos y otros aspectos del informe, apuntan a


la necesidad de ensayar alternativas más allá
del estilo de desarrollo actual, y en particular
en sus expresiones extractivistas, dados sus
altos impactos ambientales y conflictos socia-
les asociados.

- 27 -
Ambiente y Desarrollo en América del Sur – 2009/10 - CLAES

NOTA METODOLOGICA

La perspectiva metodológica se basa en la metodología de Estado, Presión, Impactos, Respuestas, modificadas


por CLAES. Se recopilaron noticias e informes de prensa, los cuales fueron verificados de forma cruzada con
otras fuentes. Se revisaron revistas académicas y los sitios webs de todas las agencias ambientales del conti-
nente. El anuncio de la elaboración del reporte fue público, y se recibieron aportes de personas e instituciones,
aunque no todos ellos han podido ser comentados en la presente edición. Se utilizaron indicadores y estadísticos
de fuentes oficiales, del sistema de Naciones Unidas y de estudios académicos, en todos los casos utilizándose
fuentes que se consideran fidedignas. Para la evaluación de percepciones y expectativas se distribuyó un cues-
tionario, con 32 preguntas (tanto de opciones cerradas como abiertas) a personas claves en América del Sur
(académicos, integrantes de ONGs, funcionarios gubernamentales, etc). El cuestionario fue anónimo. Se recopi-
laron respuestas de 75 personas.

INFORMACIONES ADICIONALES EN LA WEB

Sitios webs de CLAES con informaciones adicionales:

Energía y cambio climático:


www.energiasur.com

Portal sobre extractivismo:


www.extractivismo.com

Ambiente, ecología y conservación


www.ambiental.net

Ambiente, sustentabilidad y economía


www.economiasur.com

La versión completa del presente reporte, estará disponible en la


web, en formato PDF, en
www.ambiental.net/reporte2010

CLAES
Centro Latino Americano de Ecología Social

CLAES D3E es una organización no gubernamental


independiente dedicada a la investigación, la promoción
y la acción orientada al desarrollo sostenible.
CLAES, Casilla de Correo 13125,
Montevideo 11700, Uruguay. Tel / Fax 598-2-4030854
www.ambiental.com
claes(a)adinet.com.uy

- 28 -

You might also like