You are on page 1of 17

¿ Qué es la Agricultura Biológica?

El Agricultor se ha caracterizado por almacenar sin peligro


considerables cantidades de productos químicos, y“explota” el
suelo, las plantas y los animales con el fin de obtener un proyecto
inmediato, sin preocuparse por las consecuencias a largo plazo sobre
la fertilidaddel suelo y la salud del hombre. La causa fundamental
por la que el hombre actúa destruyendo los recursos naturales.
El desarrollo de la producción agropecuaria se ha fundamentado en
estrategias de monocultivos y de altos insumos, impulsadas por la
revolución verde, la cual concibe la producción de biomasa como un
proceso industrial en el que la naturaleza constituye el espacio físico y
el hombre construye el ambiente productivo. Este desarrollo ha
sustituido y destruido los mecanismos naturales reguladores, los cuales
bajo la manipulación del hombre, permitían un proceso productivo de
bajos insumos, bajos costos, menores riesgos de pérdida poragentes
bióticos y abióticos y especialmente, una producción sostenida en el
tiempo. La agricultura “moderna” considera el suelo como un medio
inerte, capaz de producir en grandes cantidades.

Bases teóricas de la Agricultura Biológica


La agricultura biologica promueve el establecimiento de sistemas
biodiversos. Al no usar insumos externos, la productividad por especie
disminuye en comparaciòn con un monocultivo manejado de forma
convencional, pero si se cuantifica el total de biomasa producida por
el sistema, serà mayor que la biomasa producida por una sola
especie y la producciòn total , se vuelve mas estable y sostenible en
el tiempo. Entre las Ventajas de la Agricultura biológica se consideran
las siguientes :
• Produce alimentos saludables, ricos en nutrientes y
sabrosos.
• Protege la salud de los agricultores.
• Fertiliza la tierra y frena la desertificación.
• Favorece la retención del agua y no contamina los
acuíferos.
• Fomenta la biodiversidad.
• Mantiene los hábitats de los animales silvestres.
• No despilfarra energía.
• Preserva la vida rural y la cultura campesina.
• Es socialmente más económica.
• Permite una verdadera seguridad alimentaria.
• Impulsa la creación de puestos de trabajo.
• Devuelve al campesino la gestión de sus tierras, sin
dependencia

Agricultura Orgánica

El desarrollo rural ha propiciado la colonización de tierras marginales


para la producción de alimentos, convirtiéndose en un problema de
bajos ingresos monetarios y de destrucción de importantes recursos
para el futuro, al eliminarse ecosistemas y agroecosistemas,
desconociéndose su contenido y posibilidades, su diseño y su
constitución. El actual modelo rural plantea el desarrollo de la
producción bajo sistemas altamente tecnificados, sin tener en cuenta
las necesidades, aspiraciones y posibilidades de la población local,
destruyendo su conocimiento y tecnología endógena. Dichas
estrategias ponen en permanente conflicto a los ciclos biológicos y la
capacidad productiva de los suelos, la diversidad orgánica e
inorgánica del ecosistema y el equilibrio de los sistemas hidrológicos.
Principio del formulario
2016 continue 5444 hQHQOhw rlt

Final del formulario


Principio del formulario
2016 continue 5444 hQHQOhw rlt -1

Final del formulario

La Agroecología
La agroecología es la ciencia consistente en la aplicación de los
conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de
sistemas agrícolas sostenibles.
Ante los múltiples factores negativos de la agricultura convencional,
emerge la concepción de la agricultura ecológica que promueve la
producción agrícola en donde se apoya la conservación de los recursos
naturales elementales como el suelo, agua y biodiversidad. Estas
acciones se basan en el respeto a las comunidades rurales (quienes
aportan el material genético de menor contaminación, casi puro
genéticamente) y a los principios éticos y humanos en la realización de
estas actividades.
Así, la agricultura biológica pretende ser productiva y a su vez sostenible
en producción y conservación a largo plazo con la finalidad de poder
solventar el abastecimiento de alimentos a una creciente población
humana. Para atender este reto, actualmente se desarrolla la ciencia de
la agroecología, la cual se define como la aplicación de conceptos y
principios ecológicos al diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles
e implica la realización de prácticas agrícolas sustentadas en el
conocimiento técnico y científico de los procesos ecológicos,
agronómicos, y sociales que ocurren al interior del agoecosistema.
En esta perspectiva, el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles
no puede ni debe abandonar las prácticas convencionales sino que debe
considerar las prácticas tradicionales para justificar su sostenimiento. Se
trata de diseñar científicamente nuevas concepciones y tecnologías
agrícolas, sobre la base de los métodos y conocimientos ecológicos
actuales y los principios tradicionales de conservación de los recursos
naturales que muchas comunidades rurales tienen y en las que cubren
sus necesidades alimentarias sin requerir grandes insumos externos en
su ciclo productivo.
No obstante, la agricultura biològica para ser reconocida como tal debe
seguir normas establecidas y universalmente reconocidas. No basta con
la aplicaciòn de los principios ancestrales y el apoyo de los gobiernos por
lograr una producciòn màs limpia. Es necesario que los agricultores
ademàs de aplicar los principios de la agroecologìa, lo hagan bajo
normas y procedimientos verificables por los organismos certificadores.
Solo de èsta forma, el consumidor puede estar seguro de que los
productos que compra como "orgànicos" realmente lo son.

La Agroecología
La agroecología es la ciencia consistente en la aplicación de los
conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de
sistemas agrícolas sostenibles.
Ante los múltiples factores negativos de la agricultura convencional,
emerge la concepción de la agricultura ecológica que promueve la
producción agrícola en donde se apoya la conservación de los recursos
naturales elementales como el suelo, agua y biodiversidad. Estas
acciones se basan en el respeto a las comunidades rurales (quienes
aportan el material genético de menor contaminación, casi puro
genéticamente) y a los principios éticos y humanos en la realización de
estas actividades.
Así, la agricultura biológica pretende ser productiva y a su vez sostenible
en producción y conservación a largo plazo con la finalidad de poder
solventar el abastecimiento de alimentos a una creciente población
humana. Para atender este reto, actualmente se desarrolla la ciencia de
la agroecología, la cual se define como la aplicación de conceptos y
principios ecológicos al diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles
e implica la realización de prácticas agrícolas sustentadas en el
conocimiento técnico y científico de los procesos ecológicos,
agronómicos, y sociales que ocurren al interior del agoecosistema.
En esta perspectiva, el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles
no puede ni debe abandonar las prácticas convencionales sino que debe
considerar las prácticas tradicionales para justificar su sostenimiento. Se
trata de diseñar científicamente nuevas concepciones y tecnologías
agrícolas, sobre la base de los métodos y conocimientos ecológicos
actuales y los principios tradicionales de conservación de los recursos
naturales que muchas comunidades rurales tienen y en las que cubren
sus necesidades alimentarias sin requerir grandes insumos externos en
su ciclo productivo.
No obstante, la agricultura biològica para ser reconocida como tal debe
seguir normas establecidas y universalmente reconocidas. No basta con
la aplicaciòn de los principios ancestrales y el apoyo de los gobiernos por
lograr una producciòn màs limpia. Es necesario que los agricultores
ademàs de aplicar los principios de la agroecologìa, lo hagan bajo
normas y procedimientos verificables por los organismos certificadores.
Solo de èsta forma, el consumidor puede estar seguro de que los
productos que compra como "orgànicos" realmente lo son.

Practicas agricolas y agricultura ecològica


La base fundamental de la agricultura biològica es la producciòn de
cultivos sin alterar los recursos naturales. Propende entonces por
practicas como la no utilizaciòn de insumos de sìntesis y la protecciòn de
suelos , aguas y biodiversidad. Propone practicas de labranza mìnima
evitando el uso de arados que destruyen e invierten los horizontes del
suelo. En lugar de ello hace uso de las rotaciones, abonos verdes y
la descompactaciòn del suelo por medio de subsolado en caso de ser
necesario.

El Ecosistema Natural
La ecología es la ciencia que estudia la relación de los seres vivos con el
medio que los rodea, lo que incluye tanto elementos bióticos como
abióticos, que de manera permanente intercambian con el medio
ambiente materia y energía.
Los ecosistemas naturales que apreciamos hoy en día son el resultado
de la evolución conjunta durante millones de años de una enorme
diversidad de especies. En este proceso muchas especies no siempre se
perpetúan y son eliminadas posiblemente por falta de capacidad para
adaptarse a las condiciones del clima, por ser muy susceptibles a las
plagas y enfermedades, porque no pueden asegurarse los suficientes
alimentos o energía o porque simplemente no compiten eficientemente
con otras especies.
Los ecosistemas permanecen en constante cambio , los procesos de
selección natural son continuos, se estableces relaciones sinérgicas
entre cada uno de los componentes a través de intercambios de materia
y energía y el sistema gracias a su diversidad logra mantenerse en un
estado de equilibrio dinámico.

Componentes del Ecosistema y Teoría de Sistemas


Ante este panorama y para fortuna de todos, el ser humano crea
continuamente salidas más armónicas con la vida y se ha visto obligado
a retomar los conocimientos y tradiciones antiguas sobre el manejo del
suelo y de las prácticas agrícolas sanas. Es así como se reconocen hoy
más de 16 movimientos alternativos de agricultura que se detallan a
continuación.
La permacultura busca minimizar el esfuerzo humano y maximizar el
aprovechamiento de la energía solar en los procesos agrícolas.
La Agricultura de Biodiversidad (1979) es Agricultura de corte y quema o
corte y pudre en medios muy húmedos, descanso del campo o barbecho;
formas arbóreas en el uso de la tierra y huertos frutales multiestrato
diversificados.
La Agricultura Regenerativa(Década de los 80) Proyecto sostenible de
vida y reconstrucción social que potencializa los sistema de producción,
la biota, la biodiversidad y la capacidad creativa del agricultor.
La Agricultura Mesiánica (1983) Se fundamenta en valores como la
verdad, la bondad y la belleza. Su ideal es la construcción de un paraíso
terrenal para lo cual se parte de un ejercicio energético espiritual,
JOHREI. Se busca la salud mediante el consumo de alimentos

Producciòn sustentable
La producciòn sostenible pretende conservar la capacidad productiva
del sistema en el tiempo de manera que la producciòn sea constante
y estable sin detrimento de los recursos para las generaciones
futuras.
Renuncia al uso de fertilizantes y pesticidas de origen sintético o
químico. Se aplica a los sistemas agrícolas que siguen los principios y
las lógicas de un organismo viviente en el cual todos los elementos (el
terreno, las plantas, los animales, los insectos, el agricultor etc.) están
estrechamente vinculados unos con otros.
El arte de la agricultura orgánica es hacer el mejor uso de los
principios y procesos ecológicos. Por ello promueve practicas como la
rotaciòn de cultivos, los cultivos intercalados, la labranza mìnima y el
control biològico y natural . Supone sistemas biodiversos en donde
todos los componentes generan interaaciones que mantienen al
sistema en equilibrio. Al lograrse el equilibrio no son necesarios los
insumos externos y los costos de producciòn disminuyen.

Funcionamiento del Ecosistema Natural


Los sistemas agrícolas constituyen un subconjunto de los sistemas
ecológicos. Los recursoss de un Agroecosistema están conformados por
las personas que trabajan en la fina, el capital, la producción y el sistema
natural o ecosistema. Tienen por lo menos un componente biológico; la
característica esencial que los diferencia de los restantes ecosistemas es
que ellos son altamente intervenidos por la acción humana.
El agroecosistema es un sistema ecológico que cuenta con una o más
poblaciones de utilidad agrícola y el ambiente con el cual interactúa, a
través de la mediación humana. Sus componentes principales son los
subsistemas de cultivos, animales, suelo, clima, microorganismos,
vegetación y flora espontánea, así como las personas que determinan su
estructura y funcionamiento.
A su interior se dan complejos procesos de ciclaje de nutrientes y flujos
de energìa. Los flujos de energìa corresponden a la forma en que la
energìa solar ingresa al sistema, es captada por las plantas y
transformada en biomasa mediante el proceso de fotosintesis. Esta
biomasa circularà por todos los componentes del sistema atravès de las
cadenas tròficas. A su vez, el ciclaje de nutrientes se da a travès de los
ciclos biogeoquìmicos, en donde el carbono, nitrògeno, fòsforo y asufre
circulan por todo el sistema pasando del estado orgànico al inorgànico
una y otra vez, gracias a la acciòn de los microorganismos del suelo que
degradan la materia orgànica y fijan nutrientes (como los rizobios que
hacen simbiosos con leguminosas) y dejan disponibles los nutrientes
que seràn tomados por las plantas y convertidos en biomasa.

LECCION 2
Criterios de la agroecologìa

La agroecologìa se basa en principios o criterios de ìndole ecològico y


agrìcola, social y econòmico.
En el campo agroecològico busca : la diversificaciòn de la finca
integrando varios componentes vegetales y animales dentro del mismo
sistema de forma que se complementen y las plagas y enfermedades se
autoregulen,el ciclaje de nutrientes para mantener la fertilidad y vida del
suelo,la conservaciòn del suelo evitando perdidas por erosion,
En el campo social, busca el respeto y la recuperaciòn del conocimiento
ancestral,la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de las
organizaciones sociales locales y de sus mecanismos de participaciòn y
la investigaciòn participativa,
En el campo econòmico busca la diversificaciòn de la producciòn a fin de
mantener productos para comercializar durante todo el año,transformar
materia prima y dar valor agregado a los productos,procesos de
comercializaciòn directa evitando la intermediaciòn e incrementar los
niveles de productividad para mejorar los ingresos del campesino,

Clasificaciòn de los agroecosistemas


Cada zona tiene una serie de agroecosistemas que son la resultante
de variantes locales como el clima, suelo, estructura social, relaciones
económicas y la historia. Se conocen cinco criterios que permiten los
tipos de agroecosistemas en una región:
ºLa asociación de cultivos y ganadería. ºLos métodos y técnicas de
cultivo y crianza.
ºLa intensidad de empleo de trabajo, capital, organización y la
producción final.
ºEl conjunto de estructuras empleadas para facilitar las labores en la
parcela.
ºLa disponibilidad de productos para consumo (usados en la parcela
para la subsistencia) o para ser vendidos o cambiados por otros
bienes.
Tomando como referencia estos criterios es posible determinar seis
tipos dé sistemas agrícolas en una región (norman, 1979):
sistemas de roce, tumba y quema;
sistemas de cultivos semipermanentes ; sistemas de labranza y
riego ; sistemas de cultivos perennes; sistemas de pastoreo y
sistemas de rotación de cultivos (cultivos anuales con pastos).
Principio del formulario
2020 continue 5462 sNJvCa5zQi

Final del formulario

El Suelo es el producto del intemperismo físico de la corteza terrestre (por


ejemplo minerales de roca y arcilla) y las actividades de los seres vivos,
especialmente vegetación y microorganismos tales como las bacterias, los
hongos, las plantas y los pequeños animales.
El suelo está formado por distintas capas, que ha menudo difieren de color.
Estas capas se conocen como los horizontes del suelo, y la secuencia de
horizontes desde la superficie hacia abajo es el perfil del suelo .
La materia orgánica y el humus protegen contra la erosión, retienen el agua y
además poseen la más alta capacidad de almacenar nutrientes (CIC) de forma
disponible para las plantas.
El suelo consta de partículas minerales, materia orgánica y poros, las partículas
minerales se originan en el subsuelo y las rocas que se desintegran en partes
cada vez más pequeñas a través de procesos físicos y químicos.
Las partículas minerales del suelo se dividen en cuatro grupos según su
tamaño:
• La grava y las piedras: Las partículas mayores de 2 milímetros.
• La arena: Las partículas de 0.05 a 2 milímetros; pueden sentirse
entre los dedos.
• El limo: Las partículas de 0.002 a 0.05 milímetros.
• La arcilla: Las partículas más pequeñas que 0.002 milímetros
La diferencia entre arena, limo y arcilla no es visible a simple vista, sin embargo
es importante distinguir entre ellos, ya que la proporciòn en que se encuentran
estas particulas en un suelo determinan su textura.Los suelos con proporciones
equilibradas de arcilla, limo y arena son ideales para el uso agrícola.Estos
suelos poseen una textura Franca.
Las partículas minerales contienen nutrientes que son lentamente liberados en
el proceso de meteorización. Las raíces y algunos microorganismos pueden
disolver activamente los nutrientes de las partículas minerales y los pueden
usar para su crecimiento, las plantas necesitan minerales para construir la
materia orgánica y los procesos fisiológicos.
La distribución espacial de partículas y poros se resume como la "estructura del
suelo", los poros pequeños son buenos para conservar la humedad, los más
grandes permiten una infiltración rápida de agua de lluvia o de irrigación y
además ayudan a drenar el suelo y a asegurar su aeración.
La microbiota del suelo
Los principales grupos de microorganismos que conforman el suelo
son:
HONGOS: Organismos macro y microscópicos que cumplen funciones
muy diversas, destacándose la mineralización de la materia
orgánica, la simbiosis con las plantas para aumentar su capacidad de
absorción de nutrientes y el control de otras poblaciones de
microorganismos patógenos.
BACTERIAS: Tal vez el grupo más numeroso y polifacético en el
ecosistema edáfico; sus funciones van desde la mineralización del
nitrógeno atmosférico, hasta la producción de materia orgánica,
pasando por ser parásitos de otros microorganismos del suelo y
mineralizar la materia orgánica.
CIANOBACTERIOS O ALGAS VERDE AZULADAS: Todos son
fotosintéticos y por lo tanto proveedores de materia orgánica al
suelo. Otros son fijadores de nitrógeno atmosférico.
PROTOZOARIOS: Se alimentan de otros microorganismos y por lo
tanto son reguladores de las poblaciones.

Relaciones entre microrganismos del suelo y plantas


Los microorganismos del suelo establecen diferentes relaciones con las
plantas.
Las micorrizas, son hongos que establecen una asociaciòn simbiòtica -
mutualista con las raìces de las plantas penetrando el interior de las
celulas radiculares con sus hifas. Asì se convierten en una extensiòn de
las raices y amplian el àrea de exploraciòn absorbiendo agua y nutrientes
que transfieren a la planta. A su vez la planta provee al hongo alimento
ya elaborado como carbohidratos .
Los Rizobios son bacterias que colonizan las celulas de la raìz de la
planta y generan una relaciòn de simbiosis. El rizobio fija Nitrogeno que
queda disponible en el suelo para que la planta lo absorba.A su vez la
planta le provee alimento.
Los actinomycetos establecen simbiosis con las raices de plantas no
leguminosas y al igual que los rizobios, fijan N atmosferico.
Las cianobacterias forman simbiosis con diferentes partes de las plantas.
Pueden genrar nòdulos en raìces, tallos y hojas. Un ejemplo es la
asociaciòn del helecho acuatico Azola con la cianobacteria Anabaena,
que genera nodulos en las hojas del helecho.
Los lìquenes son asociaciones de hongos y algas en donde ambos se
benefician. Sinembargo èstos no crean relaciones simbioticas con las
plantas sino mas bien relaciones de parasitismo, puesto bque la planta
no se beneficia con su presencia. Al contrario, la presencia de lìquenes
en las hojas disminuye la tasa fotosintetica de la planta.

La Salud de las plantas


Las plagas y enfermedades no son más que una evidencia
degenerativa del monocultivo y el abuso de los suelos cultivados.
El objetivo mayor de un agricultor orgánico es el de crear condiciones
que permitan que las plantas se mantengan saludables.
Una planta saludable es menos vulnerable a la infestación por plagas
o enfermedades. La interacción entre los organismos vivos y el medio
ambiente es crucial para la salud de las plantas; en condiciones
favorables los mecanismos de defensa de las plantas son suficientes
para luchar contra los ataques de las plagas y enfermedades, es por
eso que un ecosistema bien manejado puede ser una forma exitosa
de reducir sus niveles de población.
Algunas variedades de ciertos cultivos poseen mecanismos más
efectivos que otras variedades y por lo tanto presentan menores
riesgos que otras de infección.

Act 5: Lección evaluativa Unidad 1


Principios de Agroecologìa
Por: Miguel Altieri
En la búsqueda por reinstalar una racionalidad más ecológica en la
producción agrícola,los científicos y promotores han ignorado un aspecto
esencial o central en el desarrollo de una agricultura más autosuficiente y
sustentable: un entendimiento más profundo de la naturaleza de los
agroecosistemas y de los principios por los cuales estos funcionan.
Dada esta limitación, la agroecología emerge como una disciplina que
provee los principios ecológicos básicos sobre cómo estudiar, diseñar y
manejar agroecosistemas que son productivos y a su vez conservadores
de los recursos naturales y que además, son culturalmente sensibles y
socialmente y económicamente viables.
La agroecología va más allá de un punto de vista unidimensional de los
agroecosistemas (su genética, edafología y otros) para abrazar un
entendimiento de los niveles ecológicos y sociales de coevolución,
estructura y función. En lugar de centrar su atención en algún
componente particular del agroecosistema, la agroecología enfatiza las
interrelaciones entre sus componentes y la dinámica compleja de los
procesos ecológicos (Vandermeer, 1995).
Los agroecosistemas son comunidades de plantas y animales
interactuando con su ambiente físico y químico que ha sido modificado
para producir alimentos, fibra, combustible y otros productos para el
consumo y procesamiento humano. La agroecología es el estudio
holístico de los agroecosistemas, incluidos todos los elementos
ambientales y humanos. Centra su atención sobre la forma, la dinámica y
función de sus interrelaciones y los procesos en el cual están envueltas.
Un área usada para producción agrícola, por ejemplo un campo, es visto
como un sistema complejo en el cual los procesos ecológicos que se
encuentran en forma natural pueden ocurrir, por ejemplo: ciclaje de
nutrientes, interacciones predador-presa, competencia, simbiosis y
cambios sucesionales.
Una idea implícita en las investigaciones agroecológicas es que,
entendiendo estas relaciones y procesos ecológicos, los
agroecosistemas pueden ser manejados para mejorar la producción de
forma más sustentable, con menores impactos negativos ambientales y
sociales y un menor uso de insumos externos. et al. , 1992):
El diseño de tales sistemas está basado en la aplicación de los
siguientes principios ecológicos (Reinjntjes
• Aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo
balanceado de nutrientes.
• Asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las
plantas, particularmente a través del manejo de la materia orgánica y
aumentando la actividad biótica del suelo.
• Minimizar las pérdidas debidas a flujos de radiación solar, aire y agua
mediante el manejo del microclima, cosecha de agua y el manejo de
suelo a través del aumento en la cobertura.
• Diversificar específica y genéticamente el agroecosistema en el tiempo
y el espacio.
• Aumentar las interacciones biológicas y los sinergismos entre los
componentes de la biodiversidad promoviendo procesos y servicios
ecológicos claves.
Estos principios pueden ser aplicados a través de varias técnicas y
estrategias. Cada una de ellas tiene diferente efecto sobre la
productividad, estabilidad y resiliencia dentro del sistema de finca,
dependiendo de las oportunidades locales, la disponibilidad de recursos
y, en muchos casos, del mercado. El objetivo último del diseño
agroecológico es integrar los componentes de manera tal de aumentar la
eficiencia biológica general, y mantener la capacidad productiva y
autosuficiente del agroecosistema . El objetivo es diseñar una trama de
agroecosistemas dentro de una unidad de paisaje, miméticos con la
estructura y función de los ecosistemas naturales.
Los Procesos ecológicos que deben optimizarse en agroecosistemas
son:
Fortalecer la inmunidad del sistema (funcionamiento apropiado del
sistema natural de control de plagas)
Disminuir la toxicidad a través de la eliminación de agroquímicos
Optimizar la función metabólica (descomposición de la materia orgánica
y ciclaje de nutrientes)
Balance de los sistemas regulatorios (ciclos de nutrientes, balance de
agua, flujo y energía, regulación de poblaciones,etc...)
Aumentar la conservación y regeneración de los recursos de suelo y
agua y la biodiversidadAumentar y sostener la productividad en el largo
plazo

Act 5: Lección evaluativa Unidad 1


Las micorrizas y los nutrientes de baja movilidad.
LAS MICORRIZAS
En forma general, los beneficios que representa para la planta la
asociación con hongos MVA o MICORRIZAS, son muchos y muy
variados, catalogándose como directos e indirectos. No existe ninguna
duda de que la función más importante de la MVA para la planta es la
nutricional. Mediante el micelio externo la raíz micorrizada explora un
mayor volumen de suelo para la absorción de nutrientes, en especial los
poco móviles, como son: fósforo (P), zinc (Zn), azufre (S), calcio (Ca),
molibdeno (Mo), boro (B),
Otros beneficios directos que desempeña la MVA o
MICORRIZASsobre la planta son: inducir la síntesis de hormonas
vegetales, mejorar la resistencia o resistencia de la planta a
enfermedades radicales y aumentar la eficiencia de otros simbiontes
como

Act 5: Lección evaluativa Unidad 1


ROTACION DE CULTIVOS
El conocimiento de las necesidades de las rotaciones se remonta a los
orígenes de la agricultura. Para mantener la fertilidad era necesario dejar
descansar la tierra después de la recogida de las cosechas. El primer
sistema agrícola conocido es el sistema "Sideral" en el que se siembra
un cultivo mejorante del suelo, después de la cosecha, con el objetivo de
segarlo e incorporarlo para que se beneficie el cultivo siguiente. En los
valles del Eufrate - Tigris se sembraban centenos de inviernos o mostaza
que se segaban y enterraban antes de la espigación o de la floración de
la mostaza, más adelante, en Egipto, estas especies son sustituidas por
el trébol de Alejandría, mientras que en zonas del Asía Central se las
sustituyó por las judías o guisantes, (Roselló y Oltra)
El sistema evoluciona con la introducción de nuevos cultivos, con el
perfeccionamiento de estas sucesiones aparecen las rotaciones, ya que
al entrar más plantas en cultivos es necesario conocer y combinar
características de las mismas para que se mantenga la fertilidad del
suelo sin perder rendimientos.
Actualmente desde diversos campos científicos como: agronomía,
conservación de suelo, recursos naturales, etc., se reconoce la
importancia y necesidad de las rotaciones de cultivos, las cubiertas
permanentes y en general el incremento de la diversidad biológica
presente, en oposición a los monocultivos y los suelos desnudos, para
mantener la fertilidad de forma sostenible en el tiempo, y que las futuras
generaciones puedan disponer de suelos de calidad en los que producir
sus alimentos.
Son numerosos los estudios sobre conservación de suelos que citan la
importante función que desempeñan las rotaciones y asociaciones de
cultivos, junto al manejo adecuado de las cubiertas vegetales naturales
(Flora adventicia) o artificiales (Abonos verdes, setos) y otras practicas
culturales, en la conservación y mejoramiento de las propiedades del
suelo. (Roselló y Oltra).
Las rotaciones y asociaciones de cultivo son herramientas y
oportunidades para los sistemas sostenibles de agricultura, para el mejor
control de plagas, enfermedades y malezas, de hecho con menos
insumos, para aprovechar las ventajas que brinda la biodiversidad, para
el manejo agro ecológico de suelos y la nutrición vegetal indirecta.

El riego

Aún en la agricultura orgánica, hoy día, grandes áreas de tierra están


bajo irrigación.
Mientras que la oportunidad de la irrigación puede ayudar a los
agricultores para mejorar su ingreso y sustento, hay también algunos
impactos potenciales negativos de la agricultura de regadío que
deberían ser considerados.

Teoria GAIA
La hipótesis o Teoría de Gaia fué propuedsta por James Lovelock en
1969 (aunque publicada en 1979) siendo apoyada y extendida por la
bióloga Lynn Margulis.
Es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en el cual se postula
que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí
misma, afectando al entorno.
Según la hipótesis de Gaia la atmósfera y la parte superficial del planeta
Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su
componente característico, se encarga de autorregular sus condiciones
esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad
en el caso de los océanos.
Esta teoría se basa en la idea de que la biomasa autorregula las
condiciones del planeta para hacer su entorno físico (especialmente
temperatura y química atmosférica) más hospitalario con las especies
que conforman la «vida».
Según la segunda ley de la termodinámica un sistema cerrado tiende a la
máxima entropía. En el caso del planeta Tierra su atmósfera debería
hallarse en equilibrio químico, todas las posibles reacciones químicas ya
se habrían producido y su atmósfera se compondría mayoritariamente de
CO2 sin apenas vestigios de oxigeno y nitrógeno. Según la teoría de
Gaia, el que al día de hoy la atmósfera la compongan un 78% de
nitrógeno, 21% de oxigeno y apenas un 0,03% de dióxido de carbono se
debe a que la vida, con su actividad y su reproducción, mantiene estas
condiciones que la hacen habitable.
La Hipótesis de Gaia lo que propone es que dadas unas condiciones
iniciales que hicieron posible el inicio de la vida en el planeta, ha sido la
propia vida la que las ha ido modificando, y que por lo tanto las
condiciones resultantes son consecuencia y responsabilidad de la vida
que lo habita.
Para explicar cómo la vida puede mantener las condiciones químicas de
Gaia, Margulis ha destacado la gran capacidad de los microorganismos
para transformar gases que contienen nitrógeno, azufre y carbono.
La idea de Lovelock es que la vida (toda la vida de la tierra en su
conjunto) interacciona y tiene la capacidad de mantener su entorno de
manera que sea posible la continuidad de su propia existencia. Si algún
cambio medioambiental amenazara a la vida, ésta actuaría para
contrarrestar el cambio de manera parecida a como actúa un termostato
cuando cambia el tiempo encendiendo la calefacción o el aire
acondicionado.
El término técnico para este tipo de comportamiento es homeostasis.
Este sistema que se conserva a sí mismo, no sólo se adapta a los
cambios, sino que incluso hace sus propios cambios alterando su medio
ambiente siempre que sea necesario para su bienestar.
Lovelock encontró que aparte de que resultaba evidente que el
desequilibrio de la atmósfera terrestre era producto de la vida, había
indicios de que otros procesos, como la temperatura, el nivel oxígeno,
nitrógeno, metano, amoníaco y la salinidad -que se han mantenido
estables en el planeta al menos por los últimos dos mil quinientos
millones de años-, no podían ser resultado de procesos químicos
puramente abiológicos. Sólo la presencia de la vida podía explicarlos
adecuadamente.
Llegó a la conclusión de que existía una especie de organismo
superregulador que coordinaba a los demás organismos del planeta.Este
super-organismo fué denominado GAIA.
Gaia como «una entidad compleja que afecta a la biósfera de la Tierra,
de las ballenas a los virus y de los robles a las algas, la atmósfera, los
océanos y el suelo, con la totalidad, constituyendo un feedback
(retroalimentación) o sistema cibernético que busca un entorno físico y
químico que sea óptimo para la vida en este planeta. El mantenimiento
de condiciones relativamente constantes por medio del control activo
puede describirse de modo conveniente con el término de homeostasis»
(propiedad de los seres vivos, los ecosistemas y la biósfera de mantener
constantes ciertos procesos internos a pesar de variaciones externas).
El concepto de que la tierra no sólo posee vida, sino que está viva -que
es un ser vivo-, puede ser cotejado aplicando los mismos parámetros
que Humberto Maturana, en su libro «El Arbol del Conocimiento»,
propone para definir un organismo autopoiético: él dice que los seres
vivos «se caracterizan porque -literalmente- se producen
continuamente a sí mismos». A ese proceso de autoproducción, de
autoorganización, le denominan organización autopoiética.
La autopoyesis, definida como 'el conjunto imperativo de procesos
biológicos energéticos continuos (que implican la formación de
compuestos de carbono) por medio de los cuales todos los seres vivos
se automantienen', es una característica de los organismos vivos en su
lucha permanente por mantenerse (conservar su integridad tanto
estructural como bioquímica) activamente al enfrentarse a las
adversidades ambientales. En resumen, los seres vivos o redes
autopoyéticas reciclan continuamente sus componentes para así
automantenerse, gracias a numerosos procesos que conforman lo que
llamamos metabolismo. Los flujos de energía se utilizan para impulsar el
recambio cíclico de materia que se necesita al objeto de mantener un
ente individual determinado.
Lo que hace distinta la dinámica de estos organismos, de la suma simple
de transformaciones moleculares en procesos naturales, es el hecho de
que su metabolismo «produce componentes, que se integran a la red de
transformaciones que los produjo, y que -en algunos casos- forman un
borde, una especie de límite para esta red de transformaciones». En
términos morfológicos, esta estructura que permite el continuo y
dinámico ciclaje y reciclaje de compuestos, puede verse como una
membrana.
Lo importante es que esta membrana, este borde membranoso, no es
producto del metabolismo del organismo -como una tela es producto de
una máquina de producir telas-. Ello, porque esta membrana no sólo
limita la extensión de la red de transformaciones que la produjo, sino que
-además- participa en esa misma red.
Lo que se tiene entonces, es una situación muy especial en cuanto a
relaciones de transformaciones químicas: por un lado existe una red de
transformaciones dinámicas que produce sus propios componentes y
que es la condición de posibilidad de un borde. Por otro, existe un borde
que es la condición de posibilidad para el operar de la red de
transformaciones que la produjo como una unidad.
Estos son dos procesos secuenciales de un mismo fenómeno. No es que
primero hay borde y luego dinámica y luego borde y luego... etc. Estamos
hablando de un tipo de fenómeno, que para existir depende de la
integridad de los procesos que lo hacen posible. Si se interrumpe en
algunos puntos la red metabólica resultante, no hay más unidad. Nuestro
organismo desaparece, muere.
Gaia es una entidad autoregulada y autoorganizada. No hay separación
entre la membrana atmosférica y el citoplasma de la flora y fauna
terrestres y marinas, ambas constituyen partes del mismo proceso: la
vida planetaria.

Microorganismos Eficientes

La tecnología EM fue desarrollada en la década de los ochenta por el Doctor Teruo Higa, profesor de
horticultura de la Universidad de Ryukyus en Japón. Estudiando las funciones individuales de diferentes
microorganismos, encontró que el éxito de su efecto potencializador estaba en su mezcla. Desde
entonces, esta tecnología ha sido investigada, desarrollada y aplicada a una multitud de usos
agropecuarios y ambientales, siendo utilizada en más de 80 países del mundo. Los microorganismos
eficientes o EM son una combinación de microorganismos beneficiosos de origen natural, como
bacterias, hongos, y levaduras.
Los microorganismos eficientes actúan de manera que toman sustancias generadas por otros
organismos basando en ello su funcionamiento y desarrollo.
Las raíces de las plantas secretan sustancias que son utilizadas por los microorganismos eficientes para
crecer, sintetizando aminoácidos, ácidos nucleicos, vitaminas, hormonas y otras sustancias bioactivas.
Cuando los microorganismos eficientes incrementan su población, como una comunidad en el medio en
que se encuentran, se incrementa la actividad de los microorganismos naturales, enriqueciendo la
microflora, balanceando los ecosistemas microbiales, suprimiendo microorganismos patógenos.
Tipos de microorganismos presentes
1) Bacterias Fototróficas
Son bacterias autótrofas que sintetizan sustancias útiles a partir de secreciones de raíces, materia
orgánica y gases dañinos, usando la luz solar y el calor del suelo como fuentes de energía.
Las sustancias sintetizadas comprenden aminoácidos, ácidos nucleicos, sustancias bioactivas y
azúcares, promoviendo el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Los metabolitos son absorbidos directamente por ellas, y actúan como sustrato para incrementar la
población de otros microorganismos eficientes.
2) Bacterias Ácido Lácticas
Estas bacterias producen ácido láctico a partir de azúcares y otros carbohidratos sintetizados por
bacterias fototróficas y levaduras.
El ácido láctico es un fuerte esterilizador, suprime microorganismos patógenos e incrementa la rápida
descomposición de materia orgánica.
Las bacterias ácido lácticas aumentan la fragmentación de los componentes de la materia orgánica,
como la lignina y la celulosa, transformando esos materiales sin causar influencias negativas en el
proceso.
3) Levaduras
Estos microorganismos sintetizan sustancias antimicrobiales y útiles para el crecimiento de las plantas a
partir de aminoácidos y azúcares secretados por bacterias fototróficas, materia orgánica y raíces de las
plantas.
Las sustancias bioactivas, como hormonas y enzimas, producidas por las levaduras, promueven la
división celular activa. Sus secreciones son sustratos útiles para microorganismos eficientes como
bacterias ácido lácticas y actinomiceto.
Ana Biosca (Diciembre 2001)

Efectos de los EM

Los microorganismos eficientes, como inoculante microbiano, reestablece el equilibrio microbiológico del
suelo, mejorando sus condiciones físico-químicas, incrementando la producción de los cultivos y su
protección; además conserva los recursos naturales, generando una agricultura sostenible.
Entre los efectos sobre el desarrollo de los cultivos se pueden encontrar:
En los semilleros:
Aumento de la velocidad y porcentaje de germinación de las semillas, por su efecto hormonal, similar al
del ácido giberélico.
Aumento del vigor y crecimiento del tallo y raíces, desde la germinación hasta la emergencia de las
plántulas, por su efecto como rizo bacterias promotoras del crecimiento vegetal.
Incremento de las probabilidades de supervivencia de las plántulas.
En las plantas:
Genera un mecanismo de supresión de insectos y enfermedades en las plantas, ya que pueden inducir la
resistencia sistémica de los cultivos a enfermedades.
Consume los exudados de raíces, hojas, flores y frutos, evitando la propagación de organismos
patógenos y desarrollo de enfermedades.
Incrementa el crecimiento, calidad y productividad de los cultivos.
Promueven la floración, fructificación y maduración por sus efectos hormonales en zonas meristemáticas.
Incrementa la capacidad fotosintética por medio de un mayor desarrollo foliar.
En los suelos:
Los efectos de los microorganismos en el suelo, están enmarcados en el mejoramiento de las
características físicas, biológicas y supresión de enfermedades. Así pues entre sus efectos se pueden
mencionar:
Efectos en las condiciones físicas del suelo: mejora la estructura y agregación de las partículas del suelo,
reduce su compactación, incrementa los espacios porosos y mejora la infiltración del agua. De esta
manera se disminuye la frecuencia de riego, tornando los suelos capaces de absorber 24 veces más las
aguas lluvias, evitando la erosión, por el arrastre de las partículas.
Efectos en la microbiología del suelo: suprime o controla las poblaciones de microorganismos patógenos
que se desarrollan en el suelo por competencia. Incrementa la biodiversidad microbiana, generando las
condiciones necesarias para que los microorganismos benéficos nativos prosperen.

Principio del formulario


2023 continue 5497 5gCrSe2WFz

Act 9: Lección evaluativa No. 2

Abonos verdes

Con la incorporación de abonos verdes previo a la siembra de arroz es posiblereducir la fertilización


química nitrogenada en 80 kg/ha y aumentar el rendimiento de grano en más de 30%, lo que sugiere que
esta práctica es una de las más promisorias para la zona. La crotalaria sobresale como el mejor abono
verde para rotación con arroz , por la capacidad de acumulación de materia seca, facilidad de siembra y
buen rendimiento de grano de arroz. Pero una mejor definición exige medir durante varios ciclos de
cultivo con el fin de conocer la residualidad y aporte de nutrientes y fibra para el mejoramiento de la
capacidad productiva del suelo y evaluación de su efecto en las propiedades físicas, químicas y
microbiológicas
Mulch

Hay muchos tipos de mulch, como el compost parcialmente descompuesto, restos de cortezas, virutas
de madera, paja, conchas, hojas, cascarilla de arroz, etc. Su función es la de cubrir el suelo desnudo,
para impedir la escorrentía superficial, regular la temperatura del suelo, conservar la humedad y evitar el
crecimiento de malas hierbas por falta de luz. Un buen mulch suministra nutrientes lentamente al suelo a
medida que se descompone.
Son muchos los materiales que pueden ser utilizados como Mulch: Pajas, vagazo de caña, cascarilla de
arroz y de café, residuos secos de cosecha, malezas arrancadas , mantillo, turba, hojarasca,
compostajes o bocaccis. Sinmenbargo hay ciertos materiales que no deben utilizarse como el Aserrin,
viruta y astillas de madera, a menos que tengan 2 años de antigüedad. esto debido a que su
descomposición crea un desbalance del nitrógeno disponible para la planta a causa de los
microorganismos que entran a descomponesr los compuestos de lignina y celulosa de la madera. Así,
habrá un déficit temporal hasta que los microorganismos liberen nuevamente el nitrógeno al suelo y el
déficit temporal podría comprometer la producción del cultivo.

Alelopatía

Los organismos vegetales están expuestos a factores tanto bióticos como abióticos, con los que han
evolucionado. Esto provocó el desarrollo en los vegetales de numerosas rutas de biosíntesis a través de
las cuales sintetizan y acumulan en sus órganos una gran variedad de metabolitos secundarios. Se sabe
que estos metabolitos juegan un papel vital en las interacciones entre organismos en los ecosistemas.
Entre estos encontramos compuestos producidos por plantas que provocan diversos efectos sobre otros
organismos. A estas sustancias se les conoce como aleloquímicos y el fenómeno se designa
aleloquimia, o alelopatía cuando se establece entre individuos vegetales.
Algunos biólogos han considerado que la alelopatía es parte de la competencia. Sin embargo la
competencia entre plantas involucra la reducción en la disponibilidad de algún factor del entorno, debido
a su utilización por un individuo vegetal, que es requerido también por otra planta que comparte el mismo
hábitat. En cambio la alelopatía implica la liberación al entorno por parte de una planta de un compuesto
químico que ocasiona un efecto sobre otra. Estos conceptos son diferentes entre sí pero desde un punto
de vista ecofisiológico se pueden considerar estrechamente ligados y complementarios en su efecto.
Para evitar confusiones se utiliza el término interferencia para designar al efecto total de una planta sobre
otra, es decir, la suma de efectos debidos a los fenómenos de competencia y alelopatía.
Numerosos bioensayos muestran que extractos o lixiviados de hojas, corteza, hojarasca y semillas de
varias especies de eucalipto contienen aleloquimicos capaces de afectar negativamente a varias
especies de plantas. Todas las especies de eucalipto probadas tienen sustancias que inhiben, en
diferentes grados, el crecimiento y la germinación de muchas, pero no todas, las plantas expuestas in-
vitro o en invernadero a los extractos o lixiviados. Los cultivos anuales plantados con gradientes de
distancia a eucaliptos sugieren que la alelopatía ocurre en condiciones de campo, las plantas cercanas a
eucaliptos rinden menos y son de talla menor que las plantas lejanas a estos árboles.
Los monoterpenos son los principales componentes de los aceites esenciales de los vegetales y son los
terpenoides inhibidores de crecimiento más abundantes que han sido identificados en las plantas
superiores. Son conocidos por su potencial alelopático contra malezas y plantas de cultivo. Entre los más
frecuentes con actividad alelopática se pueden citar el alcanfor, a y b pineno, 1,8-cineol, y dipenteno.
Dentro de las plantas que los producen podemos citar los géneros Salvia spp, Amaranthus, Eucalyptus,
Artemisia, y Pinus.
En las comunidades bióticas, muchas especies se regulan unas a otras por medio de la producción y
liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La alelopatía se ocupa de las
interacciones químicas planta - planta y planta - organismo, ya sean estas perjudiciales o benéficas.
La alelopatía es pues, la ciencia que estudia las relaciones entre las plantas afines y las plantas que se
rechazan, utilizando las feromonas para evitar el ataque de las diferentes plagas y enfermedades a las
que pueden ser susceptibles.
Para definir el término feromonas, debemos aclarar que en los tejidos vegetales hay ciertas sustancias
que constituyen un sistema de defensa. Estas sustancias llamadas alelo químicos alomónicos, son
compuestos moleculares que actúan como señales o como mensajeros de disuasión, produciendo
efectos repulsivos, antialimentarios, tóxicos, alteradores de la fisiología y/o comportamiento sexual o
poblacional de insectos.
Estas relaciones se hacen especialmente importantes a medida que las plantas adultas sintetizan
esencias y aromas característicos. El fríjol verde y la fresa, por ejemplo, prosperan más cuando son
cultivados juntos, que cuando se cultivan separadamente. La lechuga sembrada con espinacas se hace
más jugosa cuando se siembra en relación de 4 a 1.
Algunas plantas segregan unas sustancias tóxicas que no permiten ser cultivadas en asocio, un ejemplo
de estas es el ajenjo cuyas raíces son tóxicas; sin embargo estas mismas sustancias controlan pulgas y
babosas cuando se utilizan en forma de té; también aleja los escarabajos y gorgojos de los granos
almacenados. El hinojo, el eneldo y el anís rechazan insectos terreros.
El efecto alelopático de una planta sobre otro organismo no es total para bien o para mal, sino que está
regido por manifestaciones de mayor o menor grado según sean las características de los organismos
involucrados. Sin embargo, el potencial de productos naturales que pueden ser usados por sus
propiedades biológicas particulares como herbicidas, plaguicidas, antibióticos, inhibidores o estimulantes
de crecimiento, etc., es prácticamente inagotable.
El estudio de las interacciones químicas entre las principales especies de un agro ecosistema y del
impacto de los alelo químicos en la dinámica y en la producción de los mismos, debe conducirnos hacia
metas ecológicas y hacia la búsqueda de mayor información que nos permita aprovechar dicho potencial.
Muchas plantas producen metabolitos secundarios que influyen en los procesos de germinación y
crecimiento (Heisey 1990). Se ha sugerido que la alelopatía es un factor importante en la regulación de
la estructura de las comunidades vegetales y de la velocidad de crecimiento de las plantas en campo
(Wardle et al 1996). Esta función alelopática ha sido atribuida a varios flavonoides, estructuras
fenólicas y terpenoides (Withaker & Feeny 1971).

Las Fitoalexinas son


sustancias que la planta biosintetizan en respuesta a un cambio,
ausentes en tejidos normales de plantas. Estas son segregadas en
respuesta a diferentes microorganismos (hongos, bacterias, virus,
nemátodes), a cambios físicos en el medio (T, radiación UV,
deshidratación, metales pesados) o a daños mecánicos.
Final del formulario

You might also like