You are on page 1of 33

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Agraria del Ecuador


-UAE-

TEMA:

“Intoxicaciónpor la
administración y consumo
de monensina en bovinos”
AUTOR:
Davis Enrique Calle A.

TUTOR:
Dr. FABRICIO ARCOS

2011
Intoxicación con Monensina

AGRADECIMIENTOS
Intoxicación con Monensina

INDICE
Intoxicación con Monensina

RESUMEN

Los ionóforos fueron introducidos originariamente en la producción de pollo


como un agente anticoccidial en 1971. Desde entonces, han sido utilizados en
el alimento de los rumiantes para mejorar la eficiencia de la conversión de
alimento de por la regulación de la fermentación ruminal en los productos
finales. Así como para controlar patologías metabólicas.
La palabra ionó foro significa "llevar iones" y se refiere a la acción de estos
fármacos de ayudar a los iones, como el sodio y el potasio a pasar por las
membranas celulares. Son pequeñas moléculas hidrofóbicas que se disuelven
en la bicapa lípidica y aumenta la permeabilidad de determinados iones.
Los ionóforos carboxílicos poliéteres son compuestos químicos producidos por
varías especies de Streptomices sp. Incluyendo compuestos tal como la
monensima éste en la actualidad es el más estudiado.
Entre los principales están los ionóforos y están modificados para su uso en
bovinos son la monensina y la lasalocida, estos ionóforos son ácidos
carboxílicos poliéteres que inhiben el crecimiento de microorganismos
ruminales específicos. La monensima sódica es producida por el hongo
Streptomyces cinnamonensis, y es un ionóforo monovalente (sodio y potasio);
la lasalosida sódica es producida por el hongo Streptomyces lasaliensis y es un
ionóforo divalente (calcio).
Los ionóforos promotores del crecimiento que se utilizan en la alimentación
animal, para mejorar la productividad del ganado al alterar la fermentación
microbiana en el rumen (disminución de la población bacteriana, reducen la
producción de metano y acetato provocando que se genere más energía
metabolizable por kilogramo de alimento consumido. Existen dos tipos de
ionóforos usados en bovinos: lasolocida y monensina.
La monensina mejora la eficiencia alimenticia en bovinos confinados y aumenta
la ganancia de peso en bovinos de pastoreo, el efecto se debe principalmente a
su acción en las membranas celulares, eliminando especies de bacterias gram
positivas (Stock y Mader, 1998)
La monensina sódica y comercializada con el nombre comercial de
"Rumensin". Está es tóxica en equinos y suinos. Es recomendada en la fase de
Intoxicación con Monensina

hembras reproductoras, se forman un aumento en ganancia de peso y una


eficiencia alimentaría en hembras en reproducción suplementadas con
monensina, sin generar efectos deteriorados para las características
productivas y reproductivas.

Este aditivo puede ser utilizado en suplementos líquidos y secos, mezclado en


suplemento energético-proteico de animales en pasto, y también ser ofrecido
en bloques o en mezclas molidas.

Los ionóforos son compuesto biológicamente activos que son utilizados en los
rumiantes por los diversos efectos benéficos que generan sobre ellos, siendo
en especial la monensina uno de los productos más usados. A pesar de ser
beneficioso en esta especie, también tiene efectos perjudiciales cuando se
ingiere en cantidades superiores a las recomendadas. Es por esto que se
presentan casos de intoxicaciones con registros de muertes tanto en forma
aguda como crónica.
Intoxicación con Monensina

INTRODUCCIÓN

La monensina es un compuesto biológicamente activo elaborado por un hongo,


el Streptomyces cinnamonensis, este es un ácido polieter carboxílico, cuya estructura le
permite unirse a cationes monovalentes. Este producto comenzó a ser utilizado como
coccidiostático para aves de corral, pero con el tiempo se conocieron, al igual que otros
ionóforos como lasalocid, salinomycin, sus efectos benéficos al agregarlo en las dietas
de los rumiantes.
El agregado de este ionóforo a las dietas en las que se utiliza grano genera una
mejor eficiencia de conversión alimenticia, mejorando la ganancia de peso.
Actúa modificando la composición de la flora ruminal variando la relación
acético - propiónico, reduciendo la producción de ácido láctico y de protones H+, y
produciendo como consecuencia una menor pérdida de energía como gas metano. Estos
efectos logran reducir la ocurrencia de problemas tales como el empaste, al haber una
menor producción de gas, y también la acidosis ya que evita que el pH ruminal caiga a
valores muy bajos.
Los ionóforos se utilizan especialmente en los engordes a corral y en algunos
casos en las invernadas pastoriles con suplementación. En estos sistemas de producción
comenzaron a aparecer problemas de intoxicación. En la mayoría de los casos, ocurren
por mal cálculo de la dosis, errores de suministro en el comedero o por un mal mezclado
del aditivo con el alimento.
La toxicidad suele presentarse tanto en forma aguda como crónica. En la aguda
muchas veces los animales mueren sin presentar síntoma alguno pero otras veces
comienzan a aparecer a los dos o tres días de la ingestión y el tiempo de aparición de los
signos disminuye al aumentar la dosis . Los animales manifiestan rechazo al alimento,
depresión y disnea seguido de muerte. Las lesiones preferentemente las observamos en
el corazón, los pulmones y el hígado. En los casos crónicos los animales suelen aparecer
con síntomas varios días después de su ingestión muriendo a los pocos días .

La intoxicación con monensina no tiene tratamiento alguno, solamente medidas de


profilaxis para evitar que esta ocurra y en el caso que se manifieste la intoxicación la
única medida preventiva es la suspensión en su administración.
Intoxicación con Monensina

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Descripción de la Monensina

Mecanismos de acción

Los ionóforos son compuestos que transportan iones de un lado a otro


de las membranas celulares, esto lo hacen a favor de un gradiente eléctrico y
en contra del gradiente homeostático normal, por esto son denominados
portadores de iones.
Estos agentes forman complejos ionóforo-ión metálico los cuales pasan
fácilmente a través de las membranas, ya que rodean al ión con estructuras
hidrofóbicas. Al crear alteraciones eléctricas a través de la membrana
mitocondrial, desacoplan la transferencia electrónica de la fosforilación
oxidativa .
Cada compuesto tiene mayor afinidad hacia un ión específico, y la
monensina lo tiene hacia el sodio (Na+) . Al ingresar este aditivo junto con el
Na+ a la célula permite el ingreso de este ión a la mitocondria, neutralizando el
exceso de cargas negativas en la matriz mitocondrial, disminuyendo de esta
forma el componente eléctrico normal. Por otro lado, el ingreso de una carga
positiva (Na+) obliga a sacar otra para mantener la homeostasis, expulsando un
protón (H+). Al producirse la transferencia en contra de un gradiente, necesita
energía y la obtiene en forma de ATP.
Por lo tanto, al consumir la energía de la célula y bloquear las
reacciones de generación de la misma se produce la lisis celular (6,19).

Farmacocinética

La monensina es administrada por vía oral en los animales,


absorbiéndose en el tracto digestivo y excretándose por heces (17).
Cuando este aditivo es absorbido presenta una baja distribución tisular,
dirigiéndose al hígado donde va a ser metabolizado únicamente, sin
encontrarse residuos en ningún otro tejido ni en orina (17).
Intoxicación con Monensina

En un ensayo realizado en bovinos y ratas con monensina marcada


radiactivamente, se observó que un 6% de lo metabolizado se encontraba en el
hígado sin encontrarse resto alguno en otro tejido. Demostrando de esta
manera que se metaboliza en una baja proporción. También se detectaron 6
metabolitos del producto de la metabolización de la monensina en materia
fecal, de los cuales 5 fueron como resultado de desmetilación y/o hidroxilación,
y el restante por desmetilación y descarboxilación (11).
En diferentes ensayos donde se dosificaba con monensina a los
animales, se observó que un 95% de la misma se encontraba posteriormente
en la materia fecal (12,17), detectándose un 75% de la misma a los 3 días de
su administración (17). Para detectar su grado de metabolización se incubó
monensina en líquido abomasal y se pudo ver que al cabo de 5 horas de
retirada se recuperó de sus deyecciones un 90% de la misma en forma intacta
(11).
En novillos alimentados con el ionóforo marcado radiactivamente se vio
que el hígado fue el único lugar donde se encontró la monensina, en
cantidades de 0,59 partes por millón (ppm) del residuo neto sin encontrarse en
otro tejido de organismo (17).
Se puede concluir que la monensina se absorbe en baja proporción en el
organismo, cuando lo hace es metabolizada en el hígado dejando algunos
residuos, y sus metabolitos son excretados por bilis apareciendo luego en la
materia fecal. Por lo tanto este ionóforo actúa a nivel ruminal sin ser degradado
en el tracto digestivo.

Efectos sobre los rumiantes

La monensina es usada en los sistemas de producción para engorde de


novillos, en terneros como promotores de crecimiento y también vacas lecheras
para aumentar su producción láctea. Esta es utilizada en forma de bolos de
liberación lenta, como premezcla alimenticia y en sales minerales (10). Su
función la va a cumplir a nivel ruminal, modificando la flora normal de bacterias,
destruyendo la escasa población de hongos y produciendo un barrido total de
los protozoarios (21).
Intoxicación con Monensina

Efectos sobre la performance animal.

 Altera la relación de Acido acético / Acido propiónico (Ac. A./ Ac.


P.).

La relación entre estos ácidos depende de la dieta, pero


normalmente la proporción entre Ácido Acético / Ácido Propiónico tiende a
ser mayor por parte del primero. Cuando en ésta predomina el heno la
relación es de 3:1, con pasturas tiernas tiende a disminuir la diferencia a
valores de 1,5-2:1 y cuando la alimentación es a base de granos se
igualan los valores (1).
La monensina tiene un efecto directo sobre las bacterias que
elaboran Ácido Acético afectándolas y disminuyendo su población, esto
genera como consecuencia una mayor producción de Ácido Propiónico,
modificando la relación entre estos dos componentes (4,5,15,16,24,28). El
Ácido Propiónico es un compuesto gluconeogénico, siendo utilizado por
las células como precursor de energía. De esta forma el organismo
aprovecha más eficientemente el alimento ya que al generar mayor
cantidad de Ácido Propiónico obtiene más energía de él (6).
En un ensayo realizado por la Universidad de Río Cuarto, se estudió
el efecto que tenía la monensina administrada en forma de bolos sobre la
ganancia de peso en novillos. Los resultados dieron que los animales
tratados presentaron un incremento de un 22% en la ganancia de peso
vivo sobre los no tratados (37).

 Disminuye la producción de gas metano.

Los rumiantes pierden en forma de gas (principalmente metano)


alrededor del 70% de la energía producida en el rumen, ya que este gas
no puede ser metabolizado. Los ionóforos logran un efecto importante
sobre la producción de metano disminuyendo las pérdidas por energía
debido a que actúan sobre las bacterias productoras de Ac. A.
aumentando la concentración de Ac. P., el cual posee un átomo más de
carbono. Esto hace que el Ac. P. retenga una molécula más de hidrógeno
Intoxicación con Monensina

que el Ac. A., disminuyendo el sustrato para las bacterias metanogénicas,


dando una menor producción de gas y una menor pérdida de energía
(5,16,28,29). Hay autores que mencionan que la producción de metano se
reduce un 30% cuando se incluye monensina en la ración (31).

 Regula la ingesta de alimentos.

En los animales que consumen dietas concentradas (gran porcentaje


de granos) produce anorexia, manteniendo la ganancia de peso ya que
aumenta la eficiencia de conversión. Lo que causa un menor consumo de
alimento pero con iguales ganancias de peso (5,16,21,24,29).
Esto se debe a que la monensina disminuye los movimientos
ruminales y esto enlentece el pasaje del contenido, entonces el llenado del
rumen aumenta y por un efecto físico disminuye el consumo. A su vez esta
disminución en el movimiento del alimento produce una mayor digestión
del mismo por permanecer más tiempo expuesto a la acción bacteriana
(5,28,29).

 Modifica la utilización de la proteína.

La monensina logra que el animal obtenga un mayor


aprovechamiento de las proteínas, debido a que ataca a las bacterias
proteolíticas y además afecta la desaminación, permitiendo que las
proteínas pasen el rumen (“proteína by pass”) sin ser digeridas
(5,10,16,29). Por esto las dietas con alto contenido proteico son
aprovechadas más eficientemente por el bovino ya que permite la
absorción de las mismas en el intestino, evitando la degradación ruminal.
Al disminuir la transformación de proteínas que ocurren normalmente
a nivel ruminal, se reduce la producción de amonio. Esto hace que la
energía gastada para transformar el mismo en urea sea menor,
disminuyendo también la urea perdida por orina (28).

 Aumenta la producción de leche.


Intoxicación con Monensina

La lactosa es el hidrato de carbono determinante del volumen de la


leche, esta se genera por la unión de una molécula de galactosa con otra
de glucosa. El Ac. P. al ser gluconeogénico produce un incremento de la
glucosa y esta lleva a un aumento de la lactosa.
Se ha visto que no solo provoca este efecto sino que reduce el
contenido de grasa en leche, debiéndose a que el Ac. A. esta disminuido,
siendo éste el principal sustrato para la síntesis de grasa, viéndose
afectada la producción del mismo por el aditivo. Además, al aumentar el
volumen de la leche el porcentaje de la grasa va a ser menor. Las
variaciones en la cantidad de proteína en la leche no fueron significativas
en los diferentes ensayos. Algunos autores observaron un aumento de
nitrógeno (urea) en leche, es probable que este mayor contenido sea el
reflejo de un mayor nivel de proteínas no degradables que escapan a la
fermentación ruminal (35).
La monensina aplicada en bolos (monensina sódica) también
provocó un efecto residual en lo que respecta a la producción de leche
manteniendo el aumento del volumen después de un tiempo de
suministrada (33,35).
Intoxicación con Monensina

Producción de leche para las vacas control ( ) y monensina ( ).


La flecha representa el final del efecto inmediato del
tratamiento y el inicio del efecto residual (35).

 Adelanta la pubertad de las vaquillonas.

Con la liberación de Factores Liberadores de Gonadotrofinas, por el


estímulo que genera el propionato, se estimulan la liberación de Hormona
Luteinizante (LH) a nivel de la hipófisis y lleva a la aparición de ciclos
sexuales (29).

Efectos terapéuticos.

 Reduce la acidosis láctica.

Dentro de lo que es la flora ruminal la monensina tiene mayor


afinidad por las bacterias productoras de Acido Láctico (Ac. L.), por lo que
disminuye la población de las mismas. A su vez este ionóforo tiene menor
acción sobre las bacterias que metabolizan el Ac. L., permitiendo que las
mismas continúen generando Ac. P. Todo esto lleva a disminuir la
concentración de Ac. L. en el rumen (4,5,16,28).
Al reducir la concentración de Ac. L. intrarruminal se produce un
aumento del pH, esto disminuye las probabilidades de que ocurra una
acidosis. Además, como es un aditivo que causa anorexia, evita la
ocurrencia de este problema en animales sin acostumbramiento a dietas
con mayor riesgo.
Por otro lado, al elevarse el pH ruminal favorece el desarrollo de
bacterias celulolíticas, degradándose mayor cantidad de fibra.
Intoxicación con Monensina

 Evita el timpanismo.

Esta patología suele estar asociada a la ingestión de grandes


cantidades de granos de cereales que poseen carbohidratos rápidamente
fermentables y de ciertas leguminosas como la alfalfa, los tréboles, etc.;
los cuales causan una alteración en la población microbiana ruminal
(14,18). Al digerirse rápidamente el contenido se genera una excesiva
cantidad de ácidos que producen un desarrollo de bacterias resistentes a
este medio (8). Estas producen mucopolisacáridos que incrementan la
viscosidad del fluido ruminal, atrapando el gas de la fermentación. De esta
forma se generan burbujas que no se rompen fácilmente y evitan su
normal eliminación. La monensina actúa sobre estas bacterias
disminuyéndolas, por lo tanto, al ser menos viscoso el fluido ruminal no se
forman burbujas (4,5,8,16,20).
En un ensayo donde un lote de novillos pastoreaba una pastura de
alfalfa se pudo apreciar el efecto benéfico del ionóforo. Se formaron dos
grupos, de los cuales uno de ellos recibía bolos intraruminales y el otro se
mantenía sin tratamiento (control). En el grupo tratado se vieron menos
casos de meteorismo que en el control, y cuando ocurrían trastornos en el
primero eran de menor severidad (37).

 Disminuye la incidencia de cetosis.

El Ac. A. elaborado por los microorganismos ruminales es


transformado en la pared del rumen en cuerpos cetónicos, al reducir la
producción de este AGV por el efecto de la monensina habrá una menor
formación de los mismos (13,33).
Al haber una escasa cantidad de carbohidratos para generar energía
se activa la formación de cuerpos cetónicos, esto se inicia por la falta de
oxal-acetato en el ciclo de Krebs (6,19). El aumento en la producción de
Ac. P. genera un efecto anticetogénico ya que éste es precursor del oxal-
acetato, disminuyendo la ocurrencia de cetosis (13).
Intoxicación con Monensina

S / MONENSINA

C / MONENSINA

Prevalencia de cetosis subclínica post- parto en vacas


lecheras con y sin cápsula de monensina (13).

 Previene la aparición de neumonía intersticial atípica.

Entre otros efectos que logra, este aditivo impide el pasaje de


triptofano a 3 metil-indol (26), disminuyendo la incidencia de neumonía
intersticial atípica (Fog Fever) (4,10,26,29). En estos casos la monensina
se usa en forma preventiva cuando los animales pasan, en forma brusca,
de pastos de baja calidad a otros de alta calidad y abundantes (26).

 Previene la coccidiosis.

En los animales jóvenes actúa como coccidiostático al igual que en


aves de corral (4,24,25).

 Afecta el desarrollo de la mosca de los cuernos.


Intoxicación con Monensina

Los cambios en la composición de la materia fecal, como


consecuencias de la alteración de la fermentación ruminal, afectan el
medio para la oviposición de la mosca de los cuernos (Hematobia Irritans)
(16,29).

Intoxicación con Monensina en bovinos

En los últimos tiempos los sistemas ganaderos han ido sufriendo


cambios. Estos en busca de ser un sistema más productivo han aumentado su
eficiencia. Tanto en la producción cárnica como en la láctea, han aplicado el
uso de alimentos concentrados (granos, silos, etc.) y/o implementado la
siembra de especies forrajeras de mayor calidad nutricional (como la alfalfa, los
tréboles, etc.) con el fin de lograr ese objetivo. Al generar cambios en la
alimentación de los animales es probable que comiencen a aparezcan
patologías que antes no ocurrían.
La monensina como aditivo comenzó a utilizarse con el fin de evitar
estos problemas, principalmente la acidosis y el timpanismo; además de
Intoxicación con Monensina

utilizarse por su efecto benéfico sobre la conversión alimenticia en los


rumiantes.
El uso de este ionóforo ha causado intoxicaciones y muertes
especialmente en los bovinos. Estos suelen presentarse principalmente en
animales que son suplementados con una ración a la cual se le agrega el
aditivo. La intoxicación ocurre por el consumo de cantidades que superan la
dosis terapéutica y esto se da como resultado de:

 Una mala preparación de la premezcla.


 Un mal mezclado en el mixer.
 Una mala distribución en los comederos.
 Una mala formulación de la dosis.

Generalmente sospechamos de un problema de intoxicación con un


ionóforo no solo por la presentación de los signos clínicos o por sus muertes
repentinas, los cuales no son patognomónicos; si no que es un conjunto de
información que tenemos que tener en cuenta; desde datos recopilados
mediante la anamnesis, hasta las lesiones microscópicas que nos brindará el
laboratorio, pasando por los signos clínicos y las lesiones encontradas a la
necropsia.

Tipo de alimentación

Los casos suelen darse cuando los animales reciben un alimento


concentrado y/o balanceado a los cuales se les agrega el aditivo.
Generalmente en alimentos suministrados en feedlots, en vacas de tambo y
también en animales suplementados sobre pasturas. También pueden darse
casos en bovinos con dietas únicamente a base de pasturas cuando a estos se
les colocan cápsulas intraruminales de monensina, dándose la toxicidad por la
ruptura de las mismas, pero esto ocurre con una muy baja incidencia.
Intoxicación con Monensina

Dosis

La dosis terapéutica de la monensina es de 1 a 3 mg. /kg. de PV (23,39).


Algunos autores mencionan que ésta no debe superar los 200mg. / animal
adulto en pastoreo y los 350 mg. / animal estabulado/ día (10).
En cuanto a las cápsulas intraruminales estas contienen 32 gr. de
monensina sódica, liberándose lentamente cuando se encuentran en el rumen
(27).
Cuando se dan casos de intoxicación estas cantidades son superadas
entre 40 a 60 veces, o sea que el animal va a ingerir entre 50 a 80 mg. /kg. de
PV (26,39). La DL50 es de 30 mg. /kg. de PV (21,23,39). Para el caso del
Rumensin® (conformado por monensina sódica) como premezcla su DL50 es de
26 mg./kg. de PV, siendo este un producto muy utilizado en la práctica diaria
(36).

Forma de presentación

La toxicidad puede presentarse en forma aguda o crónica, lo que


dependerá de la cantidad del ionóforo ingerido. Los animales afectados
representan por lo general el 1 a 3 % del total del lote, afectando a aquellos
animales que generan dominancia en el grupo ya que son los primeros en
comer.
En los casos de intoxicación aguda los signos comienzan a aparecer
alrededor de las 72 horas. Cuando se da en forma crónica ocurre por
consumos de 5 veces más de los niveles recomendados y las presentaciones
de casos se mantienen en el tiempo, es decir a pesar de suspenderse la
administración del ionóforo se siguen presentando casos de intoxicación varios
días después (10,21,39).
Algunos autores describen que las intoxicaciones se dan en forma aguda
y por lo general sin presentar signos, apareciendo de forma espontánea
animales muertos (23).
En casos de intoxicación en bovinos en engorde a corral, diversos
autores observaron, que ocurrían por una mala dosificación del ionóforo en el
Intoxicación con Monensina

alimento. Superando la dosis normal en 3,5 y 6 veces en las distintas


situaciones para los casos descriptos. Las muertes de los animales
comenzaban a partir de los 10 a 20 días de entrados al corral para los
diferentes casos respectivamente; dándose en uno de estos, las muertes en
menos de 12 horas de aparecidos los signos clínicos (9).

Patogenia

La monensina tiene una gran afinidad hacia el ión Na+, cuando pasan la
membrana celular a través de un transporte pasivo causa un aumento
intracelular de Na+ y secundariamente un exceso de calcio (Ca++), este último
ión también aumenta su concentración en el interior de la mitocondria alterando
de esta manera la fosforilación oxidativa por una alteración de las cargas
eléctricas. Al aumentar el Ca++ llega un punto en el que se altera la función
normal de la célula, la mitocondria expulsa este ión al citoplasma dándose una
hiperconcentración previo a la muerte de la célula muscular la cual ocurre
porque la célula se le ha agotado la energía para lograr expulsar el ión. Esto
afecta las células musculares del corazón y músculo esquelético, en especial
diafragma; que son dañadas de manera selectiva cuando se produce
intoxicaciones con el ionóforo (3,10,39).
La miopatía cardíaca que ocurre lleva a producir un éxtasis sanguíneo lo
que causa una lesión pulmonar, esta lesión en el corazón hace que se
produzca un edema intersticial en el pulmón que al intensificarse lleva a una
acumulación de líquido en la cavidad torácica (hidrotórax) (39).
El otro órgano que se afecta cuando hay toxicidad por el aditivo es el
hígado. El daño ocurrido en éste es como consecuencia del éxtasis sanguíneo,
al igual que en el pulmón, lo que produce la alteración de la función celular
normal. La lesión que provoca hace que se acumule líquido en el órgano,
ocurriendo una extravasación de líquido hacia la cavidad abdominal (ascites).
También existe la posibilidad, según otros autores, que la lesión en el hígado
no ocurra por el mecanismo antes mencionado sino que se de por un daño
directo del ionóforo sobre los hepatocitos. La monensina cuando se absorbe es
metabolizada por el hígado pero cuando la cantidad absorbida supera la
capacidad de metabolización por parte del hepatocito, se genera un
Intoxicación con Monensina

desbalance en el equilibrio osmótico de la célula, con una tumefacción de la


mitocondria y daño de la membrana celular, lo que causa la lisis celular (39).

Signos clínicos

En cuadros agudos de intoxicación muchas veces no se manifiesta signo


alguno de la enfermedad sino que se presentan las muertes al poco tiempo de
haberse administrado el ionóforo. Cuando presentan signos estos aparecen a
las 72 horas de la ingesta y son inespecíficos, reduciéndose el tiempo de
aparición de los mismos cuanto mayor sea la dosis. En general el signo más
frecuente que se observa es la pérdida parcial o completa de la apetito además
observamos depresión, inmovilidad, disnea, debilidad, ataxia, arrastre de los
miembros posteriores, diarrea marrón oscura a negrusca, el animal permanece
caído con la cabeza lateralizada (posición ortopneica), edema subcutáneo en el
espacio submandibular, cuello, parte anterior del pecho y deshidratación. No
siempre se observan todos los síntomas conjuntamente, pero los descriptos
anteriormente fueron los observados por diferentes autores
(3,9,10,21,23,26,30,36,39).

Hallazgos de necropsia

A la necropsia se puede observar que el animal presenta diferentes


lesiones. Entre los órganos más afectados, el corazón es uno de sus
principales por dañar su músculo esquelético. En este se pudieron ver
petequias y sufusiones en miocardio junto con zonas pálidas distribuidas en
forma uniforme por la pared del corazón y líquido en el pericardio
(hidropericardio). El diafragma es el órgano que se ve más afectado al dañar al
músculo esquelético, presentando edema y congestión (9,10,21,23,26,30,39).
El hígado se encuentra alterado en su estructura normal, con
consistencia friable y hepatomegalia. Se pueden ver áreas pálidas en su
superficie con depresiones y, algunos, con focos de necrosis centrolobulillar.
Otros autores mencionan la presencia de hemorragias en su parénquima y
edema de la vesícula biliar (9,10,21,23,26,30,39).
Intoxicación con Monensina

Los pulmones se encuentran aumentados de tamaño y congestionados,


con edema intersticial, enfisema, líquido espumoso, focos de neumonía y
adherencias entre la pleura parietal y visceral (9,10,23,21,26,39). Otros autores
encontraron hemorragias equimóticas en forma de red en la pleura de los
lóbulos pulmonares caudales (4). Se encontró edema tanto en cavidad
abdominal (ascites) como en cavidad toráxica (hidrotórax) (9,10,21,23,26,39).
En cuanto al tracto digestivo se describe congestión en el abomaso y
algunas porciones de intestino delgado y en algunos de los casos se observan
zonas hemorrágicas. Algunos autores vieron un contenido mucoso
sanguinolento en la luz de éstos y edema en la pared de color amarillento
(9,10,21,23,26,39).
Otras lesiones poco comunes, pero que pueden estar presentes, pueden
ser edema subcutáneo a nivel abdominal y a la altura del pecho; también se
puede encontrar áreas pálidas en la superficie de los riñones (9,10,21,23).
Las lesiones del corazón, pulmón e hígado son hallazgos constantes
encontrados que dan características particulares de esta intoxicación,
orientándonos hacia un diagnóstico presuntivo (23,39).
En casos de toxicidad con una monensina comercial (Rumensin®) el
laboratorio (ELANCO) que la producía recibía reclamos por animales muertos
cuando se les suministraba el aditivo. A la necropsia las lesiones encontradas
eran hemorragias y áreas pálidas en el corazón, áreas pálidas de los músculos
de los miembros, edema pulmonar e inflamación estomacal e intestinal.
Aquellos animales que mueren rápidamente, por lo general, no presentan
lesiones; y los que sobreviven por más de una semana las lesiones son
similares a las descriptas con anterioridad (36).

Lesiones microscópicas

A la histopatología el hígado presenta necrosis centrolobulillar, en


pulmón edema intersticial, congestión y enfisema; en el corazón aparecen
lesiones degenerativas en las miofibrillas con pérdidas de las estriaciones.
Estas lesiones se observaron en todos los casos (21,23,30,39). En el hígado
también se puede ver degeneración vacuolar hasta fibrosis perilobular
avanzada (10).
Intoxicación con Monensina

En un ensayo de intoxicación experimental en el cual se formaron tres


grupos de vacas, se les administró una dosis recomendada a uno, a otro una
DL50 y al otro una dosis letal. Se realizaron las necropsias a los animales
cuando estos morían y se procedieron a realizar cortes histológicos para ver las
lesiones que generaban. Los cortes fueron solamente de los grupos con las
dosis tóxicas (DL50 y dosis letal) ya que los que recibían las dosis
recomendadas no murieron. En el corazón se observó una cardiomiopatía
hemorrágica caracterizada por pérdida de la estructura parenquimatosa y
extravasación de glóbulos rojos a la zona interfibrilar, en la cual también ocurre
una leve infiltración mononuclear. A nivel de la musculatura esquelética ocurre
una miositis interfibrilar no supurativa caracterizada por la presencia de células
mononucleares y edema (23).
En este ensayo en el hígado, además de las lesiones antes
mencionadas, ocurre también degeneración vacuolar de los hepatocitos. El
pulmón presentaba congestión y edema severos inter e intra alveolar, este
edema se caracteriza por la presencia de líquido proteico eosinofilico. Se
puedo ver en algunos casos neumonía supurativa con infiltrado mixto.
Presencia de macrófagos y neutrófilos (23).
Al cabo de un mes el músculo afectado se ha regenerado y curado
totalmente, salvo en el caso del miocardio donde las fibras no sé regeneran y
se produce una fibrosis (36).

Diagnóstico

Para diagnosticar los casos de intoxicación con el aditivo se debería


seguir una serie de pasos.
Debido a que no existe la posibilidad de detectar un aumento del aditivo
en sangre que nos permita determinar la intoxicación, el diagnóstico se realiza
a partir de realizar una buena anamnesis, donde debemos recabar datos como
si hubo problemas en el mezclado en la ración, mal cálculo de la dosis o uso de
ingredientes equivocados que puedan resultar en excesivas cantidades de
monensina (10,36). Algunos autores mencionan que se debería hacer análisis
del alimento y encontrar niveles 5 veces superiores a los indicados (10,26,36),
Intoxicación con Monensina

pero esto en la práctica no se hace ya que es difícil que la muestra tomada


justo presente niveles elevados.
Luego de los datos recopilados nos tenemos que valer de los signos
antes mencionados que presenten los animales, en general en casos agudos
no se observan signos, pero en los casos más crónicos la descripción puede
ayudar a arribar al diagnóstico. A la necropsia hay que buscar las lesiones
antes mencionadas, en especial las que se provocan en el corazón, que es
donde se origina el problema (36).
Una vez que todos estos datos concuerden con una intoxicación con
monensina, se debe confirmar el diagnóstico por las lesiones histopatológicas
que se producen buscando principalmente la degeneración y necrosis del
músculo cardíaco (23,36).
Además de todo esto hay que descartar toda otra causa infecciosa,
nutricional y tóxica (36).
Algunos autores mencionan que los niveles de creatinfosfokinasa (CPK)
en sangre se encuentran elevados en los casos de intoxicaciones mientras que
las concentraciones de otras enzimas como la aspartato aminotransferasa
(GOT) y la gamma glutamiltranspeptidasa (gammaGT) no presentan aumentos
significativos cuando hay toxicidad. Sin embargo podría ser un dato de utilidad
para arribar al diagnóstico en casos de toxicidad más crónica (3,23,26).
Esto se explica porque al haber un daño muscular se afectan las
enzimas que interviene en las funciones normales del mismo (3,23,26).

Diagnóstico diferencial

Es importante poder diferenciar esta intoxicación de otras patologías.


Hay que hacer un correcto diagnóstico diferencial principalmente con la
deficiencia de vitamina E y selenio, intoxicaciones con plantas como la Vicia
villosa y la toxicidad del gosipol cuando este es ingerido (10,26,36).
En cuanto al déficit de vitamina E y selenio su incidencia ocurre en forma
esporádica y se da en la mayoría de los casos en terneros, produciéndose una
degeneración con calcificación de los músculos cardíaco y esquelético. Otra
situación en la que se debería diferenciar el diagnóstico es en las
intoxicaciones con plantas tóxicas como la Vicia villosa (10,26,36).
Intoxicación con Monensina

El gosipol es una toxina proveniente del algodón, su toxicidad suele


presentarse cuando la cáscara de algodón es usada como fuente de
alimentación. Los bovinos adultos suelen ser tolerantes a la toxina pero cuando
el alimento posee grandes cantidades de la misma se vuelve tóxico, siendo en
máximo permitido hasta 500 mg./kg. de alimento para adultos y para terneros
100 mg. /kg. ya que este es más susceptible. Hay que diferenciar su toxicidad
con la intoxicación con monensina pero en caso crónicos ya que las muertes de
los animales por gosipol ocurren recién a varias semanas hasta los 3 meses de
suspendido el suministro del mismo. También es importante tener en cuenta si
los animales están o no consumiendo este producto para diferenciarlo de una
intoxicación con monensina. Uno de los signos más importantes a diferenciar
es la pérdida de apetito. En cuanto a su toxicidad hay que tener en cuenta que
este es cardiotóxico, teniendo efectos sobre miocardio, hígado, riñones y
aparato gastrointestinal; es por esto que hay que diferenciar el daño que
produce del que genera la monensina (10).

Tratamiento

Cuando ocurre la intoxicación no existe tratamiento alguno efectivo,


algunos autores mencionan que se pueden elaborar preparados terapéuticos a
base de vitamina E/ selenio pero sin un efecto terapéutico asegurado (10,26).
En casos de detectar la intoxicación debe interrumpirse la administración
del ionóforo. Si se detecta inmediatamente después de la ingestión del aditivo
se puede administrar, vía oral, aceite de parafina o carbón activado para evitar
la absorción del compuesto; pero ambos medicamentos no deben combinarse.
Si la monensina ya fue absorbida este tratamiento no genera ninguna
respuesta favorable en el animal (10,26). Cuando el miocardio se encuentre
dañado la curación del animal es improbable (26).

Pronóstico

La mortandad de los animales es del 5 al 15 % del lote, esto va a


depender de la detección precoz o no de la intoxicación, de la cantidad del
ionóforo ingerido y de la interrupción o no del aditivo que esta causando el
Intoxicación con Monensina

problema. Los casos de muerte pueden continuar hasta los dos meses
siguientes de haberse dado la toxicidad (10).

ANEXOS
 Corazón
Presencia de zonas pálidas distribuidas en el miocardio (foto 1) y
líquido en el pericardio (hidropericardio) (foto2).
Intoxicación con Monensina

Foto 1: Áreas pálidas en la musculatura del corazón.

Foto 2: Presencia de hidropericardio.

 Tejido muscular
En algunos animales se observó edema en el diafragma (foto 3).
Intoxicación con Monensina

Foto 3: Edema en el músculo diafragmático.

 Pulmón
Se observaron congestionados, con edema intersticial, enfisema,
líquido espumoso, engrosamiento de tabiques y focos de neumonía (foto
4).
Intoxicación con Monensina

Foto 4: Pulmón congestivo con engrosamiento de


tabiques.

 Hígado
Áreas moteadas en su superficie y zonas hemorrágicas al corte
(foto 5). Vesícula biliar agrandada con edema en la pared (foto 6).
Intoxicación con Monensina

Foto 5: Hígado con zonas hemorrágicas al corte.

Foto 6: Edema de vesícula biliar y agrandamiento de la


misma.

 Aparato Digestivo
Congestión y hemorragia en diferentes porciones del intestino
delgado, en el abomaso (foto 7) y en pilares del rumen.
Intoxicación con Monensina

Foto 7: Abomaso congestivo.


 Otros hallazgos
En la necropsia realizada al animal muestreado se observó
presencia de edema organizado debajo de la mandíbula (foto 8) y a la
altura del pecho (foto 9), líquido en cavidad toráxica (hidrotórax),
abdominal (ascites) y edema en las serosas (foto 10).

Foto 8: Presencia de edema submandibular.


Intoxicación con Monensina

Foto 9: Edema ubicado en el pecho del novillo.

Foto 10: Edema en las serosas.

Informe histopatológico (remitido por el S.D.V.E. de INTA Balcarce)

Muestras remitidas: porción de hígado, corazón, pulmón y diafragma en


formol al 10 % para estudio histopatológico.
Intoxicación con Monensina

 Descripción microscópica

Miocardio: focos de degeneración con pérdida de miofibrillas y


reemplazo por fibroplasia local (fibroblastos e histiocitos); edema
interfibrilar con infiltrado de células plasmáticas; focos de hemorragia
intersticial; presencia de quistes de Sarcocystes; vacuolización de
fibrillas (foto 12).
Músculo: hemorragia intersticial focal y edema intersticial.
Hígado: hemorragia severa con necrosis difusa y vacuolización
de hepatocitos en áreas adyacentes (foto 11).
Pulmón: enfisema, fibroplasia leve en la pared alveolar; leve
infiltrado multifocal de macrófagos en la pared alveolar, algunos
eritrocitos libres en la luz alveolar.

 Diagnóstico histopatológico

• Hepatitis necrohemorrágica severa, difusa.


• Miocarditis multifocal no supurativa acompañada de
degeneración de miofibrillas.

Foto 11 y 12: Hepatitis necrohemorrágica severa; Miocarditis multifocal


no supurativa respectivamente.
Intoxicación con Monensina

De acuerdo a las lesiones encontradas en las necropsias de los novillos,


los antecedentes del caso y los hallazgos histopatológicos se arribó al
diagnóstico final de Intoxicación con Monensina.

CONCLUSIONES

El margen de seguridad de la monensina es muy grande debido que la


dosis tóxica es 20 veces superior a la recomendada. Sin embargo los
problemas en la dosificación continúan siendo los causantes de las muertes en
los animales que consumen este aditivo.
Al ser un compuesto que esta disponible en forma de polvo, como
premezcla, y que la dosis por animal es muy pequeña (1-3 mg./kg. PV) es difícil
de mezclar en la ración lo que suele llevar a casos de toxicidad. Cuando se
administra con alimentos secos, como el grano de maíz, es mayor el riesgo que
se toma en cuanto al mezclado; en cambio cuando el alimento es húmedo
como el grano húmedo o el silo los problemas son menores ya que es más fácil
su distribución en la mezcla.
En los casos que se desee colocar en un suplemento es recomendable
realizar un premezcla para lograr una mayor homogeneización del ionósforo.
Es decir, se debería preparar una pequeña porción de alimento con el aditivo y
luego mezclarlo con el total a administrar. Esto se indica ya que la dosis por
animal es muy baja, hasta 3 grs.
Intoxicación con Monensina

Aún así con estas recomendaciones continúan ocurriendo casos de


intoxicación. Es por esto que es importante la preparación del producto antes
de administrar ya que la mayoría de los casos ocurren por un mal mezclado o
mala dosificación.
Hay que tener en cuenta que a pesar de hacer las preparaciones como
se indica pueden ocurrir algún caso por el consumo de aquellos animales
dominantes en el grupo, pero con una muy baja incidencia considerándoselo
dentro de todo normal.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.bedatouyasociados.com.ar/profesionales/tesinas-y-
publicaciones/tesina-descripcion-de-un-caso-de-intoxicacion-cronica-con-
monensina-en-bovinos_a134

You might also like